Resultados para “Usuario: giorgiodieffe"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1451 giorgiodieffe 11 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    PRIMERA ACLARACIÓN

    (Texto al plural maiestatico) para satisfacer a nuestro Pontífice del foro,

    Querido amigo y "Santo Padre" Crougintoudadigo I,
    con Vuestras afirmaciones Vos querríais demostrar, que, yo, en cuánto italiano, no estaría capaz de entender la evolución histórico-territorial gallega.
    Para hacerlo, Vos me equiparais a un señor francés, que habría elaborado una pseudo-hipótesis general acerca del nacimiento y el desarrollo de la "parroquia franco-italiana" a partir de la evolución de la "villa" tardo-romana.
    Esta hipótesis estaría inaplicable en Galicia, como demostrado por Vuestros ilustres autores.

    En el decir Os "gracias" por la alta consideración y consideración, Os señalo que erróneamente Vos suponéis que yo conozca y siga aquella teoría francesa, pero suponéis muy malamente y, cosa más grave, no leeis lo que ya he escrito.

    Los mayores históricos italianos, en efecto, de al menos ciento años a esta parte, concuerdan que la división territorial eclesiástica cristiano-católica italiana deriva de aquella romana: al principio, sólo se habría hablado de "parroquias" (plebes) y, a nivel inferior, de "capillas" (capillae).
    La plebs rural habría sido la iglesia principal, no obispal, dotada de pila bautismal.
    Habría existido una sola plebs por cada distrito rural romano, llamado "pagus" y habría sido colocada en el "vicus" más importante entre aquellos existentes en el "pagus."
    En los otros "vici" menores habrían existido solo "capillae."

    Pero…eso no significa que no exista también una continuidad territorial desde la época prerromana en Italia.

    Naturalmente, la península italiana no nació "romana." Ella tuvo que ser "romanizada." Por romanizarla, bajo el aspecto de la organización territorial, los romanos tuvieron que acoger algunos conceptos territoriales no romanos (por ejemplo: "pago", "vico"), romanizarlos y, luego, aplicarlos por similitud a lo existente.
    En efecto, los romanos mismos no se estrellaron con el vacío, sino con pueblos ya localmente organizados.
    Como he demostrado ampliamente en mi artículo, los romanos encontraron, en Italia, territorios organizados en "confederaciones." Éstas fueron desatadas después de la sumisión de las poblaciones a Roma.
    Se mantuvieron, en cambio, las unidades políticas territoriales inferiores.
    Ya que el sistema territorial encontrado en las áreas rurales fue bastante homogéneo, sea en área itálica (zona apeninica), que gálica (zona a Norte del Appennino y zona alpina), el mismo sistema fue conservado.
    Sólo los nombres fueron romanizados: la "TOUTA" de la Gallia cisalpina fue hecha equivaler a la noción de "municipium rural/pagus" y el "TREBA" al "vicus."

    Para demostrarlo, querido Papa Crou I, Os invito a la lectura de un interesante documento de época romana, relativo a un valle de la actual Región Trentino (confín con Austria): la "Tabula Claesiana", que habla ya de "pagi" y "vice", en un territorio anteriormente celtizado.
    O bien, Os invito a la lectura de Plinio, en la parte dónde habla de "Alutraenses", gentes celtizadas, organizadas en una estructura que es mantenida por los romanos y sucesivamente llamada "municipium Ludri" y, luego, del punto de vista religioso, "plebs Ludri."

    Por tanto, en sustancia, también en Italia, en las zonas habitadas anteriormente por poblaciones celta o celtizadas, se halla una sustancial continuidad territorial de la época prerromana: la "plebs", que es una parroquia, coincidia con el Touta, al menos inicialmente.

    Por tanto, debe ser remachado que la hipótesis en base a la cual la parroquia franco-italiana derivaría de la villa tardo romana siempre fue afirmada exclusivamente por autores aislados y sólo podría ser válida para áreas de llano, originariamente despoblado, efectivamente colonizadas por veteranos y dónde se entrenó a una romanización profunda e innovadora, que no tuvo correspondencia sólo a un simple disfraz de estructuras prerromanas con nombres romanos.

    Cuánto a la evolución del término latina "villa", es notorio que en época medieval también fue aplicado a los pequeños asentamientos rurales que no tuvieron nunca nada que compartir con las villas romanas o tardo-romanas. Por consiguiente, el hecho que un lugar ospitante una plebs católica pudiera ser definido "villa/uilla" en época medieval no significa absolutamente nada y nada tiene a que ver con la romanización antigua del territorio.


    SEGUNDA ACLARACIÓN

    Yo estoy completamente de acuerdo con Vosotros, querido Pontífice, que el sistema territorial pre-romano de Galicia confluyó en el sistema de reparto territorial parroquial gallego medieval.
    Estoy de acuerdo, porque "archipretazgo" = "plebs."

    Lo que no reparto con Vosotros es el hecho que "archipretazgo" = "TREBA."
    En mi opinión: TOUTO>pagus>archipretazgo.


    Derribado a Vuestros pies, Os entrego humildes y deferentes homenajes.

    P.D.
    Vuestra idea acerca del pensamiento de los historiadores italianos, sea quizás consecuencia de la historiografía fascista, que tuvo una opinion particular de la romanidad.
    Os señalo pero, que el régimen de Mussolini ha caído el 25 abril del 1945 y que, sea anteriormente, que sucesivamente, la historiografía italiana ha tratado la romanidad de manera completamente diferente.
    Por tanto, para no caer en el provincialismo, Os aconsejo humildemente de no llevar sólo teorías generales de las obras de un autor y de no hacer pasar para generales teorías de individuales personas, denegadas por la mayoría de la comunidad científica. Gracias por adelantado.

  2. #1452 giorgiodieffe 11 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    ERRATA CORRIGE

    pagi y vici

    no pagi y vic"e"

  3. #1453 giorgiodieffe 12 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    He leido todo, ahora...y he visto que tb en Galicia los documentos antiguos hablaban de
    PLEBS y no de archiprestado/archipretazgo (que es una forma definitoria mas moderna ...).

    PLEBS=PARROQUIA con fuente bautismal=gente que habita la parroquia misma=paganos (en sentido no despectivo), como gente del pagus=comunidad del pagus= comunidad del TOUDO (y no de la singula TREBA)

    Solo que tu has interpretado PLEBS como un despectivo que se refiera a senhores gallegos...
    ayayayayayyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

    (Dices:
    "Instalados los suevos (411) se producen tensiones entre los señores gallegos que las fuentes llaman despectivamente plebs con los que Hermerico tiene que hacer la paz y anudar vínculos").

    Y te contradices, por qué escribes:

    " Los Aunonenses, hoy la tierra de Ribadavia, constituyen posiblemente una treba y una diocesis o parrochia mencionada por el obispo HIDACIO en su crónica “Aunonensem saeuiunt plebem (ed. Tranoy, p. 172, núm. 23). De aunonensi plebe, cui Suevorum aduersabatur hostilitas […] reuertitur (p. 174, núm. 239) Aunonenses pacem cum rege faciunt Suevorum (p. 176, núm. 249)".

    Lo suevos se enfrentaron, evidentemente, con una "comunidad autoctona romanizada y cristianizada", en un tiempo cuando la religion fue totalizante...asì "comunidad religiosa cristiana" y "comunidad politica" coincidian perfectamente (plebs=pagus).
    El model fue una comunidad de jefes de familias que vivia, probabilmente, en un territorio agrario que se dividia entre infields (campos privados alrededor de las casas familiares) y outfields (campo y bosques comunes).
    La comunidad estaba compuesta por libres.
    Algunas familias tenian que ser mas ricas que otras y politicamente mas potentes, pero existia por cierto una asamblea comun de los jefes de familias, que expresaba representantes politicos.

    Non tenian un "rex" general, como los Suevos: la paz es entre los Aunonenses (una comunidad politica) y un "rey barbaro".

    Espera otras consideraciones mias...


  4. #1454 giorgiodieffe 12 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    por què sea mas claro:

    "archipresbyter" (traducido "arciprete" tb en lengua italiana) es un titulo honorifico que la Iglesia atribuye al "plebanus" (cura que se coloca superiormente a todos los otros curas de la "paroecia" , que, foncionalmente, seria un "vicarius" del obispo, en los distritos donde no hay obispo.

    Pero, esto es asì empezando por el ano 826 (Concilio de Roma: que dividiò la plebs rural en "oratorios" y "titulos", que serian las capillas dependenties de un archipresbyter de la iglesia plebana).

    Por el periodo precedente es incorrecto hablar de archipresbyter...y tenemos que hablar de plebanus.

  5. #1455 giorgiodieffe 12 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    Me explico mejor:
    antes del 826, el titulo archipresbyter existia ya en IV siglo, pero no estaba generalizado...no todos los "plebani" pudian llamarse asì. Algunos tenian ya el titulo honorifico...pero solo aquellos de los lugares mas populados

    A la origen, el archipresbyter fue solo el asistente directo del obispo (especialmente por la asistencia de los pobres) y tenia que vivir en el lugar donde vivia el obispo.

    No es verdad que "siempre" los archipretazgos creados en epoca sucesiva al 826 d.C. correspondieran a los confines de precedentes "plebes". En algunos casos esta correspondencia no se encuentra.

    ------------------------------------------------------------------------------------------
    ve:

    http://www.eticare.it/editoriali/glossario.asp?l=A&t=824

    Arciprete
    Dal latino tardo archipresbyter (dal greco archipresbyteros). Titolo che conferisce ai parroci di alcune Chiese una preminenza onorifica sugli altri parroci. In alcune diocesi (non in tutte) il titolo corrisponde a quello di vicario foraneo o di decano.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Archpriest
    in Catholic Encyclopedia online

    http://www.newadvent.org/cathen/01697b.htm

    Just as among the deacons of the bishop's church one stood out as the special assistant and representative of the bishop, and, as archdeacon, acquired a jurisdiction of his own, so do we find since the fourth century in numerous dioceses an archpriest, or head of the college of presbyters, who aided and represented the bishop in the discharge of his liturgical and religious duties.

    As a rule, and especially in Rome, whence the custom spread, the oldest of the presbyters was invested with this rank; in the Greek Church, on the other hand, his appointment often lay in the hands of the bishop.

    By the seventeenth canon of the Fourth Synod of Carthage, the archpriest was also associated with the bishop as his representative in the care of the poor.

    After the complete Christianization of the Roman and Germanic peoples, we meet in the West with another kind of archpriest. The spiritual needs of the population scattered through the rural districts multiplied so rapidly that it became impossible for the clergy of the episcopal city to attend to all. Consequently, we soon find the larger rural centres equipped with their own churches, a permanent clergy, and their own sources of support. The inhabitants of the neighbouring hamlets, and of the widely scattered manors were, from the beginning, subject to these larger, or mother-churches (ecclesia rusticana, dioecesana, parochia), in so far as it was there that they heard Mass and received the sacraments. The entire parish was known as christianitas or plebs.

    The archpriest was the first in rank among priests attached to such mother-churches. He was at the head of the local clergy, had charge of Divine worship, and supervised the duties of the ecclesiastical ministry.

    He was, however, subject to the archdeacon; several such large rural communities, or parishes, constituted an archidiaconate.

    The private chapels, which gradually multiplied on the estates of the great landowners and to which priests were attached, with the bishop's permission, were not exempt from the jurisdiction of the archpriest.

    All parishioners were obliged to be present at the principal Mass on Sunday in the mother-church (ecclesia baptismalis, titulus major). All baptisms took place there and burial services were held nowhere else. In the lesser churches of the territory (tituli minores) there were permitted only the daily Mass, the usual devotions, and instruction in the elements of Christian faith.

    The archpriest of the mother-church was the head of all the clergy in his parish, and was responsible for the proper execution of their ecclesiastical duties and for their manner of life.

    Gradually, it came about, especially in the Carlovingian period, that many tituli minores became independent parish churches, where all religious ceremonies, including Sunday Mass and baptism, were performed; the number of parishes was thus notably increased.

    It came about also that when a diocese was very extensive, the entire diocese was subdivided into a number of districts (called archipresbyterates, decanates, or christianitates), over each of which a priest was placed as dean or archpriest.

    The use of the term archipresbyterate for these diocesan districts proves that the former extensive parishes made a basis for this division, though the boundary lines of the new districts did not necessarily correspond with the limits of the original parishes. In many cases entirely new ecclesiastical districts were created, and sometimes several former archipresbyterates were united.

    Sometimes, also, attention was paid to the civil subdivisions of the territory in question.

    The entire clergy of such a district constituted the rural chapter, at the head of which was the archpriest or rural dean. It was his duty, as representative to the bishop, to supervise the entire religious and ecclesiastical life of the entire territory. He enforced the regulations of the bishop and the decrees of the diocesan synods, and watched over their observance; presented to the bishop for ordination all candidates for ecclesiastical office; adjusted minor differences among the clergy, and made known to the archdeacon any grosser misdeeds of the clergy or laity in order that the suitable penance might be imposed upon the offender.

    It was customary in the Carlovingian period that on the first of every month the archpriest and clergy of his deanery should meet in common in order to discuss matters of importance. At a later date such meetings were called only once or twice a year.

    The rural chapter acquired in time the right of presentation to the deanery; it also elected a camerarius for the administration of certain common funds, and a diffinator, or assistant to the dean. The union of such archipresbyterates formed an archidiaconate, whose deans were subject to the archdeacon.

    In the course of time, the office of dean or archpriest underwent many changes.




  6. #1456 giorgiodieffe 14 de abr. 2006

    Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.

    vaya
    que las palabras catalanas citadas existen casi todas no solo en el occitano, sino en los dialectos italianos...

    todos con sustrato basco?

    y cuando mi abuela me decia, pegandome la mano, "posa l'arpa!" no hablaba piamontes, sino algo derivante de un protoeuskeride?

    y los griegos que tenian el verbo "arpazo" eran bascos?
    Las arpias son bascas?
    http://www.etimo.it/?term=arpia&find=Cerca
    L'arpione italiano es basco? El verbo arpionare?
    http://www.etimo.it/?term=arpione&find=Cerca

    and so on...

    bye

  7. #1458 giorgiodieffe 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    CENTROÑA < *CENTRONIUM (pronunciado KENTRONIUM...)

    esto lo dicen todos menos nosotros italianos!

    No hay duda que en el primero siglo se habria pronunciado con K dura, pero la C de CENTROÑA no puede derivar directamente de un K !!!
    Tenìa ya que haber evolucionado en CH...en el IV siglo.

    esto es el motivo por el cual nosotros italianos lo pronunciamos CH...

  8. #1459 giorgiodieffe 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    SIADOR, SEADOR, SEADUR, SEDOR.

    pudrian venir de Secator...de "secare"= cortar...

    en occitano "sihador" es quien corta el trigo

  9. #1460 giorgiodieffe 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    No sé si te interesa, pero en piamontes "tepe"= terron de tierra trabado de raices, se dice "t'ppa"

  10. #1461 giorgiodieffe 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    Mi padre me dice que en apulies "tepe" se dice "tépp'l"...

    En abruzzes "teppele"

    Encuentro que tb en lombardo hay

    "teppa", lombarda di orig. prelatina col sign. di ‘zolla d'erba’||Tèppele, sf. Zòlla di terra erbosa

    En Valle d'Aosta (donde hablan franco provenzal) se dice "teppa"

    umbro "tofo"

    siciliano "timpa"

    Dicen que es palabra prelatino. Pero en latin existe "tofus", que me parece un prestamo del grupo
    osco-umbro-sabelo-samnita

  11. #1462 giorgiodieffe 17 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    http://66.249.93.104/search?q=cache:jGyghQrTbVkJ:forum.dialettando.com/forum_new/show_thread.lasso%3Fsaltarec%3D90%26codice_forum%3D20030523171500112233%26codice_thread%3D%26cerca%3D%26mode%3D+teppa+zolla&hl=it&ct=clnk&cd=1&client=opera

  12. #1463 giorgiodieffe 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    "Enna" en Italia es una ciudad siciliana (la capital de provincia mas alta del territorio italiano).
    Su nombre moderno era "Castrogiovanni" (del arabe "kasr Yan", del latin "castrum Hennae"). El toponimo antiguo fue restablecido en 1927.
    Normalmente, se dice que el nombre de la ciudad de Enna derive de un oronimo.
    http://www.alighierienna.net/dove-siamo/enna-articolo-2d-as0304.htm

    Una aldea que se llama Enna existe tb en Veneto, en provincia de Vicenza. ..y es otra vez un oronimo
    http://www.comune.torrebelvicino.vi.it/a_459_IT_3173_1.html

    Oronimo tb en Sardegna, en la aldea de Seulo, donde existe un liguar que se llama " S'Enna 'e moris" (La Enna de los moros)
    http://www.sardimondo.com/Seulo/storia%20seulo.htm

    Pero, siempre in Italia, "Enna" es tambien un hidronimo. En Lombardia, por ejemplo existe un "Torrente Enna", en Val Taleggio
    http://it.geocities.com/sergiosalvetti/id17.htm

    Onna/Enna, en galico es = "rio"

    ej.
    Garonne
    Dordogne
    Seine

    En Piamonte

    Angrogna
    Brandoneugna

  13. #1464 giorgiodieffe 26 de abr. 2006

    Biblioteca: Colon: los documentos legales

    Colombo fue a Portugal por qué allì tenia parientes asientados...y su mujer era por mitad italiana y por mitad portuguesa y pariente del rey de Portugal.

    Cuando los portugueses llegaron a India, el subcontinente indiano estaba lleno de italianos, que comerciaban desde siglos.
    Esto no lo dicen los italianos, sino los historiadores indianos.
    A la llegada de los Portugueses a Goa, de la banquina del puerto gritaron en genoves: "Que hacen aqui?"

    Ciao

  14. #1465 giorgiodieffe 26 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    Normalmente se explica un pasaje se R indoeuropeo a D como pervivencia de una pronuncia de sustrato no indoeuropeo.
    Eso se ve en la Italia del Sur y, en Cerdena y, si no erro, tb en Rumania.

    Puede existir tb una evolucion ulterior hacia un DJ

    El pasaje de L a R es bastante normal y està atestigado en la Italia del Norte (algunos dialectos de Piamonte y Liguria) y en la Italia del Sur (por ejemplo en la Apulia del Norte, donde "el " pasa de "lu" a "ru' " en dialectos rurales (no en las clases altas del pueblo). Idem por el sardo de Sassari (sol/sori...calor/carori).

  15. #1466 giorgiodieffe 26 de abr. 2006

    Biblioteca: .

    El sonido Ñ-NH-NY-GN ya apareciò en el latin del IV siglo y se escribìa GN.

  16. #1467 giorgiodieffe 29 de abr. 2006

    Biblioteca:

    Ero curioso di vedere chi fosse Maria Patrizia Gulletta, ma in Internet non trovo nulla...strano.

  17. #1468 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    jajajaja
    "grosso modo" no es latin ;-)
    es italiano....

    grosso en latin no existe...gross es germanico
    http://www.etimo.it/?term=grosso&find=Cerca

  18. #1469 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    jajajaja ok ok
    me gustò lo del ablativo ...

    si, si, latino, italiano non c'è differenza...como decia nuestro comico Totò: "Pontefice, carnefice, è lo stesso...quanto sei pignuolo!"

    Un pignolo (pignuolo en napolitano) es una persona que presta atencion a las cosas muy pequenas

  19. #1470 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Visto che il forum è poco serio...contribuisco a peggiorarlo

    http://www.antoniodecurtis.com/

  20. #1471 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    si es tanto latin medieval, ma tan medieval que ya es italiano italiano italiano

    solo un frances pudia decir una chorrada tan grande...malas frecuentaciones, hartza

  21. #1472 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    mais tu le fais aussi pour plaisir et pas seulement por travail, no ?
    ;-)

  22. #1473 giorgiodieffe 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    pour

  23. #1474 giorgiodieffe 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Hartza:

    Tenemos que considerar lo que sea verdadero latin y lo que no lo sea...

    Por ejemplo: la palabra "naturalmente" es una palabra vulgar o latina? En latin clasico no se dice...alguien pudria decir que es latin medieval...pero, yo prefiero llamarlo "vulgar".

  24. #1475 giorgiodieffe 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    AINE':

    plentoúisoi, barduítai, konískoi, allótrigai

    son la version griega de los nombres de pueblos peninsulares...

  25. #1476 giorgiodieffe 07 de mayo de 2006

    Biblioteca:

    Una consideracion personal sobre el C14 (manana traduzco):

    Facciamo proprio il caso dell’uso del Carbonio14 per le datazioni. La stessa prestigiosa rivista “Science” (nov. 1974, pag. 638-640) pose in dubbio la validità dell’impiego di “(san) Carbonio”, in un caso particolare. Quello d’un banco d’escrementi d’un animale, un enorme mammifero americano estinto, il “Perezoso gigante”, trovato nella grotta di Rampart, in prossimità del Gran Canyon. Orbene, seppure “perezoso” in spagnolo corrisponda a “paresseux” in francese, quindi “pigro” in italiano, questo animale avrebbe dovuto avere non solo movimenti lentissimi (da cui il nome), ma anche un intestino pigrissimo, perché, stando alle analisi scientifiche, lo sterco dello strato superiore avrebbe datato 10.500 anni fa e quello inferiore, fino a 35.000 anni. La rivista espresse, quindi, i propri dubbi nel seguente modo: “Così si può concludere che o il Perezoso gigante era una varietà animale che soffriva di altrettanto giganteschi problemi intestinali o la attività del radiocarbonio è andata aumentando nei tempi più vicini a noi: il che renderebbe inaffidabile il metodo di datazione”.
    Un aggiustamento di tale metodo è stato recentemente proposto dall’archeologo Paul Mellars sulla rivista Nature, nel numero del 26 febbraio 2006. Sulle pagine della medesima si spiega che, agli inizi degli anni ’60 del XX secolo, l’utilizzo della datazione con il Carbonio14 servì per sfatare l’ipotesi secondo la quale le civiltà megalitiche europee sarebbero state le eredi dei saperi antichi degli Egizi. Infatti, fu stabilito, che i Dolmens celtici della Bretagna avrebbero datato ben 5000 a.C., cioè molto prima che le grandi dinastie egizie. Uno scoglio, però fu quello della datazione del periodo di coesistenza tra uomini neanderthaliani e uomini sapiens sapiens: i risultati forniti allora furono di 10.000 anni e fecero sprecare pagine e pagine a illustri studiosi. Ora, ci si è accorti, però, che una contaminazione dell’1% in carbonio moderno fornisce un’età di 33.000 anni relativamente a un oggetto che in realtà dovrebbe datarne 40.000. Per un migliore risultato, quindi, si tende a usare spettrometri di massa, che contano direttamente i differenti isotopi di Carbonio. Poi, una infiltrazione di Carbonio permette di eliminare la materia organica moderna. Infine, la realizzazione di una curva di calibraggio corregge i risultati in funzione della variazione del tenore di Carbonio presente nell’atmosfera in questo periodo.
    Con tali accorgimenti, il surriferito periodo di coabitazione di neanderthaliani e sapiens sapiens si riduce a 6000/8000 anni. Una differenza che non è esattamente un bruscolino. E’ probabile, comunque, che in futuro il metodo verrà ulteriormente perfezionato.

  26. #1477 giorgiodieffe 07 de mayo de 2006

    Biblioteca:

    Bueno he encontrado material en castellano:

    Science, nov. 1974, pág. 638-640

    En la cueva Rampart, cerca al final del Gran Cañón, hay un depósito de estiércol o excremento que parece más bien recién, y que se cree fue dejado por el extinto Perezoso Gigante de Tierra. La capa de arriba del estiércol fue sometida a la prueba de radiocarbono 14, que le puso una edad de 10.500 años. Estiércol hallado 1.6 metros debajo de la superficie, dio una lectura de cero radiocarbono 14. Si el radiocarbono 14 acierta, estos resultados dan a entender que el estiércol de abajo tiene más de 40.000 - 50.000 años. Lo cual quiere decir, por supuesto, que los Perezosos Gigantes depositaron 1.6 metros de estiércol en 35.000 años. Aun suponiendo que solo un Perezoso Gigante a la vez usaba esta cueva, esto quiere decir que sólo se le movía el estómago cada tres años. Así que uno puede concluir que, o los Perezosos Gigantes sufrían de estreñimiento agudo, o la actividad radiocarbono ha venido aumentándose en tiempos más cercanos, y por lo tanto no es un método confiable para fijar edades.

    ----

    Una reparación de tal método ha sido propuesta recientemente por el arqueólogo Paul Mellars en la revista Nature, en el número del 26 de febrero de 2006.
    En las páginas de la misma se explica que, a los principios de los años '60 del siglo XX, el empleo de la datación con el Carbonio14 sirvió para refutar la hipótesis según la que las civilizaciones megalíticas europeas habrían estado las herederas de los conocimientos antiguos de los Egipcios.
    En efecto, fue establecido, que los Dolmens celtas de Bretaña habrían fechado bien 5000 A.C., es decir mucho antes de que las grandes dinastías egipcias.

    Una incongruencia, pero fue aquella de la datación del período de coexistencia entre hombres neanderthalianos y hombres sapiens sapiens: entonces los resultados dotados fueron de 10.000 años e hicieron desperdiciar páginas y páginas a ilustres estudiosos.
    Ahora, lo estudiosos se han percatado, en cambio, que una contaminación de las 1% en carbono moderno provee relativamente una edad de 33.000 años a un objeto que en realidad debería fechar 40.000 de ello.
    Por un resultado mejor, por lo tanto, se tiende a usar espectrómetros de masa, que cuentan directamente los diferentes isótopos de Carbono.
    Luego, una infiltración de Carbono permite de eliminar la materia orgánica moderna.
    Por fin, la realización de una curva de calibre corrige los resultados en función de la variación del tenor de Carbono presente en la atmósfera en este período.
    Con tales tretas, el susodicho período de cohabitación de neanderthalianos y sapiens sapiens se reduce a 6000/8000 años. Una diferencia que no es exactamente poco. Y probable, en todo caso, que en futuro el método vendrá ulteriormente perfeccionado.

  27. #1478 giorgiodieffe 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Sagum.html

    Sagum
    Unsigned article on p1002 of
    William Smith, D.C.L., LL.D.:
    A Dictiohttp://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=944nary of Greek and Roman Antiquities, John Murray, London, 1875.

    ------------------
    En Piamonte (Lessona-provincia de Biella) hay una lapida que dice:

    “Diis Manibus Quinti Quartii Sagarii Quintia Sextilia coniugi carissimo”

    el sagarius tenia que ser un fabricante de estos trajes

    ----

    Le Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines de Daremberg et Saglio

    http://dagr.univ-tlse2.fr/sdx/dagr/feuilleter.xsp?tome=4&partie=2&numPage=203&nomEntree=SAGMINA&vue=texte

  28. #1479 giorgiodieffe 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    El libro citado por frannmadina

    http://www.snpa.nordish.net/racesofeurope.htm

  29. #1480 giorgiodieffe 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    algunos enlaces interesantes

    casa de losa en La Cabrera (La comarca està, en el sur de la provincia de León, España, al lado del Teleno)

    http://www.salvarpatrimonio.org/cronicas/la-cabrera-patrimonio-insolito.html

    http://www.salvarpatrimonio.org/cronicas/arte-patrimonio-arquitectonico-rural.html
    (la chimenea es fantastica!)


  30. #1481 giorgiodieffe 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    en italiano tenemos el verbo
    BRIGARE

    http://www.etimo.it/?term=brigare&find=Cerca

  31. #1482 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    ...Y si se dijese que es un dialecto neolatin peninsular de Espana?

  32. #1483 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Yo comparto una afirmacion que encuentro en la edicion francesa de wikipedia:

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Dialecte

    Au point de vue de la linguistique, rien ne distingue un dialecte d'une langue, car il n'existe pas de critères objectifs permettant de les opposer : la classification d'une langue comme dialecte ressortit surtout aux points de vue sociaux-culturels et politiques.

    Desde el punto de vista linguistico nada puede hacer destinguir un dialecto de una lengua, por qué no existen criterios objetivos que permitan de ponerles en oposicion: la classificacion d'una lengua como dialecto es sobretodo el resultado de consideracciones socio-culturales y politicas.

  33. #1484 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Esta no es la distincion entre lengua y dialecto...por cierto.

    hay mucho sobre el tema en wikipedia...



    http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto

    http://it.wikipedia.org/wiki/Dialetto

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Dialecte

    http://ca.wikipedia.org/wiki/Dialecte

    http://en.wikipedia.org/wiki/Dialect

  34. #1485 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Esta no es la distincion entre lengua y dialecto...por cierto.

    hay mucho sobre el tema en wikipedia...



    http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto

    http://it.wikipedia.org/wiki/Dialetto

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Dialecte

    http://ca.wikipedia.org/wiki/Dialecte

    http://en.wikipedia.org/wiki/Dialect

  35. #1486 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Por cierto el concepto mas importante es aquel del CONTINUUM LINGUISTICO al interior de una zona donde se hable variantes evolucionadas de una lengua antigua

    por ejemplo un gallego y un siciliano, si quieren pueden intenderse un poco en sus respectivas maneras de hablar, por qué ambas derivan del latin

    la intercomprension al interior del mismo grupo linguistico no es, en absoluto necesaria y depende muchismo de la actitud individual, del conocimiento de la lengua antigua comun o de variantes posteriores cultas (aulicas) y de la VOLUNTAD de comprenderse.

    si falta la voluntad, falta todo.

  36. #1487 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    a mi en el instituto me enseñaron un monton de chorradas pero ahora razono con mi cabeza :-)
    ...que no es una garantìa...

    pero casi todos los que tu llamarias dialectos tienen una literatura.

  37. #1488 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Por cierto lo que se llama lengua, ahora, parece mas a un conjunto de idiomas de misma origen entre cuyos hay UNO emergente (localmente) sobre todos, por qué bendido por el estado, la iglesia, los ricos que otra vez erano los unico que estudiaban...

    Con "localmente" quiero decir que el castellano emergiò en espana (que es una region de la parte europea que fue latinoparlante)...el dialecto de l'ile de france en francia...etc.

    La emersion beneficò a veces un idioma natural local (aquel de los ricos una capital: por ejemplo en Francia y España) y otras veces beneficò un idioma mas artificial y aulico, como pudria ser el italiano.

    Cuando otros idiomas son bendidos por una entidad politica devinen una lengua

  38. #1489 giorgiodieffe 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Dialecto, en sentido etimologico significa "lo que permite de dialogar" "lo que permite de intercambiar (y comprender) ideas entre personas"

  39. #1490 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Rua no deriva de "ruda" sino de "rupta"...es algo que se realizò frangendo los arboles.
    Via rupta= sendero abierto.

    Lo que vosotros llamais "corredoira", nosotros, en Piamonte lo llamamos, "via creusa/via crosa/via crosia".

    "cro-" tiene la misma raiz que el catalan "gra-" y tiene sentido de "funda/fonda/honda/cava" ...lo encontrais tb en el castellano "crisol" y en el italiano "crogiolo".

    En ligur actual se dice "creuza".

    Os pongo la cancion de De André

    CREUZA DE MA'

    Umbre de muri muri de mainé
    dunde ne vegnì duve l'è ch'ané
    da 'n scitu duve a l'ûn-a a se mustra nûa
    e a neutte a n'à puntou u cutellu ä gua
    e a muntä l'àse gh'é restou Diu
    u Diàu l'é in çë e u s'è gh'è faetu u nìu
    ne sciurtìmmu da u mä pe sciugà e osse da u Dria
    e a funtan-a di cumbi 'nta cä de pria
    E 'nt'a cä de pria chi ghe saià
    int'à cä du Dria che u nu l'è mainà
    gente de Lûgan facce da mandillä
    qui che du luassu preferiscian l'ä
    figge de famiggia udù de bun
    che ti peu ammiàle senza u gundun
    E a 'ste panse veue cose che daià
    cose da beive, cose da mangiä
    frittûa de pigneu giancu de Purtufin
    çervelle de bae 'nt'u meximu vin
    lasagne da fiddià ai quattru tucchi
    paciûgu in aegruduse de lévre de cuppi (2)
    E 'nt'a barca du vin ghe naveghiemu 'nsc'i scheuggi
    emigranti du rìe cu'i cioi 'nt'i euggi
    finché u matin crescià da puéilu rechéugge
    frè di ganeuffeni e dè figge
    bacan d'a corda marsa d'aegua e de sä
    che a ne liga e a ne porta 'nte 'na creuza de mä


    STRADA INCAVATA DI MARE

    Ombre di facce facce di marinai
    da dove venite dov'è che andate
    da un posto dove la luna si mostra nuda
    e la notte ci ha puntato il coltello alla gola
    e a montare l'asino c'è rimasto Dio
    il Diavolo è in cielo e ci si è fatto il nido
    usciamo dal mare per asciugare le ossa dall'Andrea
    alla fontana dei colombi nella casa di pietra
    E nella casa di pietra chi ci sarà
    nella casa dell'Andrea che non è marinaio
    gente di Lugano facce da tagliaborse
    quelli che della spigola preferiscono l'ala
    ragazze di famiglia, odore di buono
    che puoi guardarle senza preservativo
    E a queste pance vuote cosa gli darà
    cose da bere, cose da mangiare
    frittura di pesciolini, bianco di Portofino
    cervelli di agnello nello stesso vino
    lasagne da tagliare ai quattro sughi
    pasticcio in agrodolce di lepre di tegole (gatto)
    E nella barca del vino ci navigheremo sugli scogli
    emigranti della risata con i chiodi negli occhi
    finché il mattino crescerà da poterlo raccogliere
    fratello dei garofani e delle ragazze
    padrone della corda marcia d'acqua e di sale
    che ci lega e ci porta in una strada incavata di mare

  40. #1491 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Olvidaba de decir que esta cancion en lengua de Genova.

  41. #1492 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Una cosa...esta cancion empieza con un "assolo" de "gaida".
    La gaida es una gaita que utilizan los pastores de Tracia (Bulgaria actual)...como se ve tb la origen del nombre gallego "gaita" es poco atlantica.

  42. #1493 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    DRAE:
    gaita.
    (Quizá del gót. gaits, cabra)

  43. #1494 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Reuveannabaraecus:
    no era una cancion piamontesa!
    Como ya precisé es una cancion genovesa y Genova està en Liguria...es una ciudad de mar (nosotros tenemos solo montes)
    :-)

    Ainé:
    yo no queria hacer comparaciones...no me parece que haya algo que comparar.
    Ni veo cuando hablé de pollos o gallinas o huevos.
    De todas formas...no importa.


    ??? Os recordais de

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=984&cadena=isaac%20moreno%20gallo

    ???

  44. #1495 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Reuveannabaraecus:
    no era una cancion piamontesa!
    Como ya precisé es una cancion genovesa y Genova està en Liguria...es una ciudad de mar (nosotros tenemos solo montes)
    :-)

    Ainé:
    yo no queria hacer comparaciones...no me parece que haya algo que comparar.
    Ni veo cuando hablé de pollos o gallinas o huevos.
    De todas formas...no importa.


    ??? Os recordais de

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=984&cadena=isaac%20moreno%20gallo

    ???

  45. #1496 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    La franca, villafranca... no està directamente en relacion con los Francos como pueblo.
    "Frank" en germanico significaba "libre" y villafranca significò villa que no tiene pesos, villa que tiene "franchisiae" (libertades civicas aseguradas por cartas). En general, la villafranca es casi siempre una villa de nueva fondacion.

    El nombre "celta" puede referirse solo a una cultura y no a una raza con cabellos de un color u otro.

  46. #1497 giorgiodieffe 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Lo del pelo rubio y ojos azules, lo siento, pero cientificamente puede servir solo como indicador de frecuencia del cancer de la piel.

  47. #1498 giorgiodieffe 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Lo que es un veredus y una via de vereda lo encontrais en mi articulo sobre el caballo...

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1019&cadena=veredus


    Hoy por pura casualidad he visitado un lugar en Piamonte, donde existia una vieja abadia y un hombre de aquel lugar llamò una estrada "via funza" y la indicò como la mas antigua del valle...

    funza en piamontes equivale a funda/honda...fue la primera vez que entendì esto...

    el me explicò que las vias antiguas deventan asì a causa de la erosion provocada por las aguas...

  48. #1499 giorgiodieffe 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Es la primera vez que escuché un toponimo asì, pero lo que he visto personalmente es un camino igual a la foto que pusiste.
    Linguisticamente hablando, aquel lugar, que se llama Rifreddo (Rio frio), es muy conservador, lo que quiero decir es que conserva formas neolatinas arcaicas como "cunfurn" (cunfurcum).

    Pero he buscado en google y he visto que en Toscana, especialmente, y en Veneto, hay un monton de "via fonda", asì que creo que los toponimos derivan de una forma bajo latina "via funda".

    Via fonda - Conselve, Vicenza, Veneto
    Via Fonda - Trieste - Friuli Venezia Giulia
    Via Fonda di Mezzana - Prato - Toscana
    via FONDA DI FIGLINE - Prato - Toscana
    via Fonda di Iolo - Prato- Toscana
    via Fonda- Pisa-Toscana
    via Fonda - Firenze
    via Fonda - Volterra - Toscana
    via Fonda di Città - Pistoia - Toscana
    via Fonda - Marina di Massa- Toscana
    via Fonda di Avane - Empoli - Firenze - Toscana
    via Fonda, Seravezza, Lucca, Toscana
    via Fonda, Querceta, Lucca, Toscana
    via Fonda, Sanlazzaro di Savèna, Bologna, Emilia Romagna

    strada Fonda, Trento, Trentino
    strada Fonda, Revigliasco, Asti, Piemonte
    strada Fonda, Vigo Meano, Trento, Trentino
    strada Fonda di Vela, Trento, Trentino





  49. #1500 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    El latin "furca" en la toponimia italiana se converte en "forca", pero, generalmente, se refiere a rocas en forma de horca...se trata normalmente de oronimos (nombres de montanas).

    El bajo latin "confurcu(m)" (que se refiere a vias que "confurcant" y que derriva de "cum"+"furca") ha producido toponimos especialmente en area occitana, tanto en Italia, como en Francia meridional.
    CONFOURN, CONFOURC, COFFOUR, CONFORNO

    En la Francia del Norte se prefiere la forma "quadrifurcum", que deviene "carrefour".

    En italiano existen las palabras "biforcazione/triforcazione/quadriforcazione" que se refieren a vias, pero se prefiere "bivio, trivio e quadrivio".

    Por la peninsula iberica he encontrado estos enlaces (documentos antiguos con la palabra "confurcum")

    http://www.domegal.udc.es/muestra.php3?numero=370

    http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/tombo_toxos_outos.pdf


  50. Hay 1.986 comentarios.
    página anterior 1 ... 28 29 30 31 32 ...40 página siguiente

Volver arriba