Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Cuidado que el plagio, juridicamente, no es la apropriacion "del tema central" de una obra...:-)
La violacion de la propiedad intelectual, internacionalmente hablando, es la violacion de una caracteristica de originalidad de la obra copiada.
Segun la jurisprudencia de muchos paises, uno puede apropiarse del tema central de una obra, y hacerlo sin copiar.
Tener las mismas ideas de una persona diferente no es reato. Las ideas estan hechas por la propagacion. Asì dice, por ejemplo, la Corte di Cassazione italiana.
La verdad, amigos, es que existian dos modelos culturales:
1) un model "popular, que era fruto de una evoluccion y de un cruce entre viejas creencias (no utilizo la palabra supersticion, que me parece del 1800...) y religion cristiana
2) un modelo culto, elaborado por hombres de la Iglesia, que aplicaban al model popular sus interpretaciones...
por ejemplo:
A) la creencia en "cursos de adeptos, que en la noche caminan y visitan las casas y los lugares donde estan los animales" es una creencia popular
B) la creencia que los cursos sean akelarres diabolicos, donde se encuentra el diablo, se beza su culo, etc,etc. es creencia culta cristiana.
Con los metodos inquisitoriales, los imputados se hacian confesar todo lo que se queria. A veces, bastaban las amenazas.
Si, Ego...
el sincretismo juega un rol indiscutible!
Pero puede ser que no fuera siempre "adoracion"...bastaba hacer cosas que no pertenecian al horizonte cristiano, para que fueran interpretadas como "adoraciones".
In omni Gallia eorum hominum, qui aliquo sunt numero atque honore, genera sunt duo. Nam plebes paene servorum habetur loco, quae nihil audet per se, nullo adhibetur consilio. Plerique, cum aut aere alieno aut magnitudine tributorum aut iniuria potentiorum premuntur, sese in servitutem dicant nobilibus: in hos eadem omnia sunt iura, quae dominis in servos. Sed de his duobus generibus alterum est druidum, alterum equitum.
se sabe que las hijas de los jefes en algunas sociedades, pueden deventar sacerdotesas y reinas...pero esto no significa que la sociedad sea matriarcal.
Cesar libro VI De Bello Gallico, en italiano (en espanol no lo encuentro)
XIII
In tutta la Gallia ci sono due classi di quegli uomini sono tenuti in qualche conto e rispetto. Infatti la plebe, che nulla osa di sua iniziativa, è
considerata quasi alla stregua degli schiavi, non partecipa a nessuna decisione. molti, essendo oppressi o dai debiti o dal peso delle tasse o
della prepotenza dei potenti, si danno schiavi ai nobili, verso questi ogni diritto è lo stesso che i signori (hanno) verso gli schiavi. Ma di
queste due classi una è quella dei druidi, l'altra quella dei cavalieri. Quelli attendono alle funzioni religiose, fanno i sacrifici pubblici e privati,
risolvono le questioni religiose; da loro accorre un gran numero di giovani per imparare, e questi godono di grande reputazione presso
quelli. Infatti decidono quasi di ogni controversia pubblica e privata e, se viene commesso un qualche delitto, se è stata fatta una qualche
uccisione, se c'è qualche controversia circa l'eredità, sui confini, loro stessi decidono e stabiliscono i risarcimenti e le punizioni; se qualcuno,
o privato o popolo, non si è sottomesso alla loro deliberazione, lo interdicono dai sacrifici. Questa pena presso di loro è considerata
gravissima. Coloro che sono stai interdetti, vengono considerati nel numero degli empi e scellerati, tutti li sfuggono, sfuggono il contatto e il
discorso con loro, per non ricevere un qualche danno dal loro contatto, né, se questi la chiedono, viene resa giustizia né si conferisce alcun
carica politica. Ma uno solo, che ha tra loro la suprema autorità, è superiore a tutti questi druidi. Morto questo, o, se qualcuno fra gli altri
eccelle in merito, gli succede; o se ci sono molti uguali, si elegge con la votazione dei druidi, e talvolta si disputano sulla suprema autorità
anche con le armi. Questi, in un periodo stabilito dell'anno, si riuniscono nel nel territorio dei Carnuti, regione la quale è considerata al
centro di tutta la Gallia. Qui da ogni parte convengono tutti quelli che hanno controversie, ed ubbidiscono ai loro decreti e alle loro
deliberazioni. Si reputa che questa dottrina sia nata in Britannia e che poi sia stata portata in Gallia, ed ora, quelli che vogliono conoscere
questa disciplina più approfonditamente, perlopiù si recano là per impararla.
XIV
I druidi hanno l'abitudine di star lontani dalla guerra e non pagano i tributi insieme agli altri, hanno l'esenzione dal servizio militare e da ogni
altra prestazione. Indotti da così grandi privilegi, sia molti spontaneamente vanno nella (loro) scuola, sia sono mandati da genitori e parenti.
Si dice che lì imparano a memoria un gran numero di versi. Perciò alcuni restano nell'apprendistato per venti anni. Né stimano che sia lecito
affidare quella dottrina alla scrittura, mentre nelle altre cose, nei conti pubblici e privati, si servono dell'alfabeto greco. Mi sembra che
abbiano istituito ciò per due ragioni: perché non vogliono che si porti tra il popolo quella dottrina né quelli che la imparano, fidandosi della
scrittura, esercitino di meno la memoria: poiché accade quasi alla maggior parte, che con l'aiuto della scrittura trascuri la volontà di
apprendere e la memoria. In primo luogo vogliono convincer(li) di ciò, e cioè che le anime non muoiono ma dopo la morte passano
dall'uno all'altro, e pensano che ciò inciti moltissimo al valore, eliminata ogni paura della morte. Discutono di molte cose, e tramandano alla
gioventù molte notizie sulle stelle e sul loro moto, sulla grandezza dell'universo e della terra, intorno alla natura, sulla potenza degli dei
immortali e sui loro poteri.
XV
La seconda classe è quella dei cavalieri. Questi, quando c'è bisogno, o capita qualche guerra (cosa che soleva accadere quasi ogni anno,
prima dell'arrivo di Cesare, o che portassero offesa, o le respingessero se ricevute) tutti prendono parte alla guerra e quanto sono più
potenti per ricchezza o per stirpe, tanti più schiavi e clienti hanno attorno a se. Conoscono solo questa distinzione e potenza.
Querido kaerkes, discrepo.
Tu dices:
"Pacocpina, no estamos debatiendo aqui nada de sociedades idilicas ni igualitarismo...".
error...
abeltran
28/02/2006 21:24:59
Creo que hemos dejado pasar una de las mejores frases del artículo:
"Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa", debe ser que la sociedad celta era igualitaria y paritaria y las mujeres no eran objeto de cambio político y reproductoras".
IGUALITARIA Y PARITARIA...
Yo he ya dicho mi opinion: no fue una sociedad ni paritaria , ni igualitaria.
Ahora te pongo a Julito Cesarito traducido en espanholiano con el automatic translator (el resultado no serà optimo, pero...mejor que nada):
"En toda la Gallia hay dos clases de hombres tenidos en alguna cuenta y respeto. En efecto la plebe, que nada osa de su iniciativa, casi es considerada al criterio de los esclavos, no participa en ninguna decisión. muchos, siendo oprimidos o de las deudas o del peso de los impuestos o la prepotencia de los potentes, se dan esclavos a los aristócratas. El derecho que exercen es el mismo que los señores, tienen, hacia los esclavos.
Pero de estas dos clases una es aquel de los druidas, la otra aquella de los caballeros.
Aquéllos atienden a las funciones religiosas, hacen los sacrificios públicos y privados, solucionan las cuestiones religiosas; de ellos acude un gran número de jóvenes para aprender, y éstos gozan de gran reputación cerca de aquéllos.
En efecto casi deciden de cada controversia pública y privada y, si es cometido uno algún delito, si ha sido hecha alguna matanza, si hay alguna controversia acerca de la herencia, sobre los confines, ellos mismos deciden y establecen los reembolsos y los castigos; si alguien, o privado o pueblo, no se ha sometido a su deliberación, lo prohiben de los sacrificios. Esta pena cerca de ellos es considerada grave.
Los que son fanegas pasmadas, les son considerados en el número de los ímpios y hombres malvados, todos los evitan, evitan el contacto y el discurso con ellos, para no recibir un algunos da de su contacto, ni, si ésta la preguntan, es devuelta justicia ni se otorga ninguna cargada política. Pero uno solo, que tiene entre ellos la suprema autoridad, es superior a todos estos druidas. Muerto este, o, si alguien entre los demás sobresale en mérito, le sucede; o si hay muchos pares, se elige con la votación de los druidi, y a veces también se contienden sobre la suprema autoridad con las armas. Este, en un período establecido del año, se reúnen en el en el territorio de los Carnuti, región ella que es considerada al centro de todo el Gallia. Aquí de cada parte convienen todos los que tienen controversias, y obedecen a sus decretos y a sus deliberaciones. Se reputa que esta doctrina haya nacido en Bretaña y que luego le haya sido llevada en Gallia, y ahora, los que quieren conocer esta disciplina más approfonditamente, van allá generalmente para aprenderla.
XIV
Los druidi tienen la costumbre de estar lejanos de la guerra y no pagan los tributos junto a los otros, tienen la exención del servicio militar y de cada otra prestación. Inducidos de así grandes privilegios, sea espontáneamente muchos le van en las escuelas druidicas o sea son mandados por padres y parientes.
Se dice que allí aprenden de memoria un gran número de versos. Por tanto algunos quedan en el aprendizaje por veinte años. Ni estiman que sea lícito confiar aquella doctrina a la escritura, mientras en las otras cosas, en las cuentas públicas y privadas, se valen alfabeto griego. Me parece que hayan instituido eso por dos razones: porque no quieren que se ofrecen entre el pueblo aquella doctrina ni los que la aprenden, confiando escritura, ejerzan menos la memoria: ya que casi ocurre a la mayor parte, que descuidas la voluntad de aprender con la ayuda de la escritura y la memoria. En primer lugar quieren convincerlos, de eso, y es decir que las almas no mueren pero después de la muerte pasan del uno al otro, y piensan que eso incita muchísimo al valor, eliminada cada miedo de la muerte. Discuten de muchas cosas, y transmiten a la juventud muchas noticias sobre las estrellas y sobre su movimiento, sobre el tamaño del universo y la tierra, alrededor de la naturaleza, sobre la potencia de los dioses inmortales y sobre sus poderes.
XV
La segunda clase es aquella de los caballeros. Estos, cuando hay necesidad, o se entiende alguna guerra, cosa que solió casi ocurrir cada año, antes de la llegada de Cesar, o que llevaran ofensa, o las rechazaran si recibieran, todos toman parte en la guerra y a cuanto son más potentes por riqueza o por estirpe, tanto más esclavos y clientes tienen alrededor de si. Sólo conocen esta distinción y potencia".
BUENO...
AHORA, explicadme el motivo por lo cual Julio Cesar tendria que decir chorradas sobre la sociedad galica...una sociedad que Roma habia ya conquistado.
Y TODO EL DESCURSO SOBRE EL HECHO SI TENEMOS QUE LLAMARLAS "CLASES SOCIALES" O EN MANERA DIFERENTE ME PARECE TIEMPO PERDIDO.
Julito Cesarito no habia leido a Carlito Marxito, pero hablaba de clases...
Si uno habla de clases no tiene necesariamente que ser marxista y razonar con categorias marxistas.
Traduccion automatica de la versuion italiana de Wikipedia, voz "druido"
http://it.wikipedia.org/wiki/Druido
"un edicto de Augusto les prohibió a los ciudadanos romanos de practicar rituales druidicos. En Estrabón encontramos que bajo la dominación romana los druidas todavía fueron árbitros sobre cuestiones públicas y privadas, pero que ya no fueron autorizados a juzgar casos de homicidio. Bajo el reino de Tiberio, los druidas fueron suprimidos con un decreto del Senado, pero este edicto tuvo que ser sucesivamente renovado por Claudio. En los informes de Plinio, la actividad de los druidas es limitada a la práctica de la medicina y la magia. Se dice también que los druidas veneraron el muérdago, y que sotillos de robles fueron su refugio preferido. Cuando encontraron el muérdago, un sacerdote vestido de blanco lo cortó con un cuchillo dorado, y dos toros blancos fueron sacrificados en el lugar del hallazgo.
Describiendo el ataque de los romanos de Suetonio Paulino a la isla de Mona, Anglesey or Ynys Mon en gaélico, Tácito dice que los legionarios fueron aterrorizados por la aparición de una banda de druidas que, levantando las manos al cielo, tronaron terribles maldiciones sobre la cabeza de los invasores. El ánimo de los romanos, sin embargo, tuvo el mejor sobre el miedo; los britanos fueron puestos en fuga; y los sagrados bosques de Mona fueron derribados.
Después del siglo primero, los druidas desaparecieron del continente, y los textos de la época sólo hacen referencias a esta casta en raras ocasiones. Ausonio, por ejemplo, el retórico Attius Patera apostrofa declarándolo con desprecio "descendiente de druidas."
Las castas son sistemas cierrados.
No se entra en una casta si ya no se apartien a la misma.
Los druidas segun Julio Cesar (que no es Dios, pero es el historiador antiguo que tenemos...los otros nos cuentaron menos...) son una clase bastante abierta.
Para deventar druida se frecuenta una escuela.
Y pues, Julio no era soltanto un militar: era un politico, un administrador...
Eso no significa que su fotografia pueda ser real 100%...
Yo estoy convencido que el sistema social galo (de otros que ahora llamamos celtas no sabemos mucho) fue muy complicado.
Y tb su sistema propietario: creo que hubiesen tierras comunes (en maxima parte pastos) y tierras familiares.
No tierras privadas en sentido actual, como tierras de un individuo.
Eso significa que habia una clase de libres no "potentiores"...pero lo que quiere decir Cesar es que politicamente, no cuentaban nada.
Probabilmente, cuentaban en las epocas antecedentes: las sociedades se desarrollan en el tiempo.
Eso se ve tb en Grecia, en los escritos de Platon sobre la propiedad privada.
Y no hablaria de propiedad colectiva...por qué un colectivo es un grupo de singulos.
Aquì se trata de grupos de familias.
Fuera de la familia un individuo no cuentaba nada.
Quieres una fuente no romana...vemos...el derecho (costumbre) del Galles, por ejemplo?
http://vincnet1.9online.fr/frairie/definition.htm
En Galles, la "tref" a une histoire assez compliquée. Sous l'ancien régime tribal, l'on distinguait des "tref" libres et des "tref" serves. Les premières semblent avoir été beaucoup plus vastes que les secondes qui couvraient tout au plus quelques dizaines hectares.
AHHHHHHHHHHHHHHHHH
vaya la sociedad de libres y iguales
CLAP CLAP CLAP
A pesar que se me puede considerar imperialista/bastardo/romano de mierda...:-))))
yo creo que el Tibet del Dalai lama no fuera, en verdad, un paraiso
(hablar de regimen feudal seria falso, por qué ya la idea misma de regimen feudal ha sido creada en Europa, poco antes de la revolucion francesa ...y en sentido despregiativo...antes se hablaba de derecho feudal: pero era una construccion ideal. La realidad fue siempre diferente: asì han acertado los estudiosos franceses y tb los italianos...al contrario, los espanoles estan todavia un poco reluctantes a adaptarse a la mutacion de categorias... )
pero que en Tibet existieran clases sociales bastante cerradas (a parte la clase de los monjes) està cierto y hay testimonios de muchos europeos que fueron allà antes de la caida del Dalai Lama.
Dicho esto, no se justifica en ninguna manera el comportameniento de los Chinos. Por cierto ellos no estàn allì por liberar los Tibetanos.
Si es que, muy probabilmente, la descripcion de la sociedad tibetana hecha por los Chinos no fue muy alejada de la realidad...pero, como precisaba antes...ellos no tenian derecho de conquistar aquel estado, ni han tomado una situacion paraisiaca.
Rosa-ae:
si quieres abrimos un foro especifico sobre lo que es una relacion feudal.
Tu hablas en sentido lado.
En sentido estrecho, al contrario, no existe relacion feudal, si no hay el feudo...y no hay el feudo, si no existe un derecho feudal.
Por otra parte, el feudo, en sentido estrecho, es un instituto juridico que existe solo en Europa...y el derecho feudal es tardio...es una construccion juridica que naciò muy despues del momento historico cuando naciò el feudo. Un derecho construido para justificarlo.
Asì, ahora, en Francia, Italia, Inglaterra y Alemania los auctores contemporaneos hablan de relacion senorial...no mas feudal.
De relacion que, originariamente, puede nacer tb autonomamente, sin investitura real o imperial (no todos los senores eran foncionarios y no importa que actuasen como tales)..
Se trata de una relacion que el derecho feudal reconoce y justifica "ex post", siglos despues del nacimiento.
La piramide feudal existiò solo en los libros de derecho de la tardia edad media...
Pero ya lo sé que gran parte de vuestra escuela està todavia lejana ...
A. M. Canto:
estoy perfetamente de acuerdo que celtismo y druidismo no tienen que ser identificados.
Tb en la Galia cisalpina no se encuentra ni una sola testimoniancia de druidas, pero las estelas que se encuentran son sin duda en lengua celta.
Yo comparto la opinion de quien piensa que el druidismo sea una inovacion (relativamente local: limitada a Galia transalpina y Britania). Un pueblo pudia ser celta y no tener druidas como pudia utilizar espadas de antenas y no ser celta: muchos pueblos italicos, los hacian (por ejemplo, los Picenos).
Yo no he dicho que sea deshechable! No hablaba del texto...que es muy interesante y que se pon a lado de los sermones del obispo de Turin San Maximo (IV siglo)
He dicho que hay dos niveles...
1) un nivel religioso (sin duda...que indica la presencia de una religion pagana, ya integrada con la romana, que daba nombres propios tb a divinidad indigenas, creando correspondencias)
2) un nivel magico ("Hechizar hierbas para los maleficios, e invocar los nombres de los demonios con hechizos..." ...."Igualmente, el que guarda otros encantamientos inventados por magos y maléficos, perdió el encantamiento del símbolo santo y de la oración dominical que recibió en la fe de Cristo, pisoteó la fe de Cristo, porque no puede dar culto juntamente a Dios y al diablo")
hablaba del hecho que tu sotolinearas "inventado por magos y maleficos"...yo te decia...cuidado, que no siempre estos magos pueden ser sacerdotes...a veces son solo hechicheros...magos "tout court"...
la magia no es religion
Por otra parte, tenemos que considerar que hubo tb la difusion de la religion romana antigua, que admitia el sincretismo con cultos locales.
Nominando solo deidades romanas, el texto no dice nada de la eventual (posiblie) vieja religion pagana del lugar :
"En el mar lo llaman Neptuno, en los ríos, Lamias; en las fuentes, Ninfas en los bosques, Dianas"
" El que las mujeres nombren a Minerva al urdir sus telas, observar en las nupcias el día de Venus, y atender en qué día se hace el viaje, ¿qué otra cosa es sino el culto del diablo?"
Lo de encender velas ( junto a las piedras y a los árboles y a las fuentes y en las encrucijadas) es probable indicio de algo preromano (pero difundido en vastas areas del imperio: tb en Italia )
Yo quiero saber que pensais del chamanismo...
es una religion?
Personalmente, tengo dudas que lo sea.
Simplificando mucho (por qué hay diferencia entre tradicciones chamanicas diferentes)...
Per el chamanismo, normalmente, hay dos mundos: nuestro mundo y un segundo. Cuando algo va mal en nuestro mundo la explicacion seria por qué hay algo que no fonciona en el otro.
El chaman puede pasar la puerta entre los dos mundos y arreglar las cosas que no foncionan en el segundo mundo. A veces, arreglar luchando.
Generalmente en el pasaje es ayudado por animales o transformandose en un animal.
En el segundo mundo pueden vivir animales y muertos.
Las puertas entre los dos mundos pueden ser tb en lugares especificos (fuentes, encrucijadas..etc) y pueden abrirse solo en tiempos especificos.
A traves de estas puertas pueden pasar tb los muertos y los animales (no solo los chamanes)
Existen tb puertas imateriales que se abren a traves del trance de los chamanes (que de preferencia, son personas heridas: hombres sin un brazo o una pierna o un ojo; medio locos; ciegos o ciegas etc) o personas que nacieron de siete meses y no de nueve como todos.
El panteon es una construccion no necesaria en el chamanismo.
Existen formas de chamanismo sin panteones.
Claro que lo de que se cuenta en el texto que puso Ainé en relacion a encrucijados, arboles y fuentes
se refiera a una antiguisima tradicion chamanica.
No sé si os dais cuenta cuantas cruces o edificios sacros cristianos han sido hechos en proximidad de un encrucijado.
Y cuantas leyendas hayan en la Europa entera de muertos que aparecen en proximidad de encrucijados...y tb enteras comitivas de "caza salvaje" (hombres, muertos, animales, elfos).
El arbol es simbulo de la vida.
La fuente, como el rio y el lago, tiene siempre una madre del agua, una madrina, una matriz, que se evolviò en una diosa Matrona.
No es un caso que muchas fuentes y rios se llamasen Matra, Matrona, Marne, Marna, Matriz, Madril, etc.
"La religión es un sistema de respaldo y reafirmación de un orden
social, como reflejo de la estructura política requiere que se desenvuelva dentro del
marco institucional fijado por el poder que tiene a su cargo el control de la comunidad.
De ahíque dependerá del grado de organización y de solidez de las estructuras políticas".
Bueno, Benplantat: en Italia hay muchisimos Cossa.
Y no fueron provenzales...fueron al servicio de los reyes d'Anjou...esto es el motivo de la presencia en la Francia meridional.
Los Cossa del papa, ni siquiera son catalanes.
Un amigo mio, che se llama Cossa Maino del Capriglio tiene todavia el anillo del papa.
Los Cossa fueron nobles aventureros y vinieron del norte de Italia y se asientaron en el reino de Napoles.
Eran dos hermanos acusados de homicidio. Se pusieron al servicio del rey anjoino de Napoles y tuvieron su residencia en la isla de Ischia. Fueron corsaros (tb al seevicio de los Medici de Florencia) y se casaron allì en aquella isla antecitada.
Historia de las siete islas de Canaria; Tomas Marín de Cubas (1694)
"... Eran grandemente idólatras y devotos; en cada término de los referidos había gran montón de piedras solas, y en ciertos días diputados de la Luna, venían a él todos los vecinos de la comarca a bailar y cantar endechas y corridos y luchar, y comían allí carnes medio crudas y asadas, y leche y otras cosas de su uso. ..".
- “A ti, que tienes malas intenciones y que difícilmente aguantas sin robar en el huerto, te daré por culo con mi falo descomunal, y si este castigo tan duro y penoso no da buen resultado, tentaré otro agujero más alto”.
...
La semana pasada, un viejo me cuentò que, en un lugar montano del Piamonte, en las primeras decadas del siglo XX, los latrocinios en los huertos se resolvian todavia asì...pero decia tb que ataban a un arbol el latron y lo follaban en muchos.
Logicamente no digo el nombre del lugar. Solo que es un lugar aislado.
Bueno, no me parece que haya gran diferencia entre nuestras ideas.
Simplemente signalo que hay quien traduce "atrebates" como "acasados"="possesores"...y que Cantref = Cartref = "ciudad de la treba".
Por cierto Ud. tiene razon cuando habla de palabras polisemicas
Por ejemplo, en umbro “trifu-“ designa el territorio de una ciudad...pero solo desde cuando los umbros hicieron ciudades (ciudades-estado).
Hay que darse cuenta que el significado mutò con el pasar del tiempo.
Logicamente, tengo que piensar antes que expresarme. El problema mayor es la definicion de *towta: la palabra se refiere originariamente al pueblo-ejercito? O el pueblo-ejercito es la excepcion y el modelo normal es colegado a la agricultura?
Anyway, lets add a few thoughts. You are right that the touta started
out as referring to 'a people', much as ethnos in Greek. Touta, however,
seems to have been paired with a second term, celt. *mrogi, "land,
country". This is still clearly apparent in Welsh, where the terms tud
and bro are almost interchangeable, and where we have both the terms
breyr < *mrogirixs, 'ruler, king of a land' and tudri, tuder <
*toutorixs, 'ruler, king of a people', as well as the opposition cymru <
*combrogi 'sharing a country, countrymen' and alltud < *allotoutios
'foreigner, member of a different people', corresponding almost
perfectly to the opposition in Gaulish between toutios 'citizen' and
allobrogs 'foreigner'. Celt. *mrogi, btw., is also continued in Old
Irish mruig, bruig 'territory, terrain, domain'. The same duality of
terms can also be found in the Germanic languages, with the Germanic
root *ţeudô giving goth. ţiuda, AS. ţiod, OE déod and OHG diot, and of
course in germ. *ţiuđarîk > personal names Theoderich, Dietrich, Dieter
= 'king of a people'; and goth. marka 'frontier', OHG marca 'district,
march', and of course OE march 'borderland'.
Now, basically, this pair *touta and *mrogi mirrors the internal pairs
of kin/kinland and family/land associated with a settlement. Now, the
structure at the smaller level is much more confused than the
touta/mrogi bit, but we can at least give it a tought. The 'land
associated with a settlement' bit is pretty well attested again, celt.
*treba giving us Welsh tref 'village, settlement, town' and Old Irish
treb 'settlement, farm', as well as Germanic *ţorpa giving German Dorf
'village', goth. ţaúrp 'farmland', ONor. ţorp 'small farm', OE ţorp
'village'. The kinland bit is much less obvious, but we can at least
consider that things like celtib. contrebia 'dwelling together,
cohabitation', Welsh cantref and Old Irish cét treb 'hundred
settlements' and lat. tribus 'settlement community' may be understood as
an idealised original kinland (although in reality it will have been
much less clear-cut). The kin bit is somewhat clearer, with celt.
*kenetlom > Welsh cenedl 'kin' and Old Irish cenél 'kin' being roughly
the same, although derived from a different IE root, as gr. genos, lat.
gens and germ. kindi = 'kin'. The kin, however, is divided into separate
families or close kingroups again, with OIr. fine < celt. *uenia
'family, close kin' > OBret. guen 'family, race'. The relationship celt.
*uenia <> *treba here roughly corresponds to lat. familia <> domus and
germ. *sebjo 'close kin' <> *husan 'house, household'.
Now, this allows us to play a nice evolutionary game, starting well
before the Iron Age - the possibilities range from the late Neolithic to
the late Bronze Age, take your pick.
For our evolutionary game, we start out with a group of people living in
a settlement and only rarely moving out of it. Such a "group of people =
settlement community" has some sort of community leader, which we can,
if we are in societies which are to become Celtic societies at some
point, call a *kwennom > OIr. cenn, Welsh pen 'head'. Now, of course, if
people cohabit in a settlement and don't get out much, sooner or later
(if they didn't start out that way in the first place) they become a kin
(or die out). So we have a kin-group, of say, up to a hundred members,
living in a settlement, having a community leader. I'll put that sort of
in Celtic terms now: we have a *uenia living in a *treba under the
leadership of a *kwennom, whom we can thus call *kwennom uenias > OIr.
cenn fine.
Now we add some limited mobility of people to our equation, people are
willing to walk some distance regularly, say, an hour or two. This
results in a group of people living in a couple of settlements. Of
course, this will sooner or later result (if they didn't start out that
way) in them all being related, but not as closely as those in the same
village. If they want to, or need to act as a community, they will find
themselves some kind of leader, too. This, of course, gives us an
extended kin living of, say, up to a thousand members, in a wider
settlement community, or, in Celtic terms, we have a *kenetlom living in
*centum trebias > cantref, cét treb, and they have a *kwennom kenetlom >
Welsh pencenedl. Of course, in these *centum trebias under the rule of
the *kwennom kenetlom, there still are single *trebias, each with his
own *kwennom uenias.
Now, we add even some more mobility to our equation, people now are
willing to walk even a couple of hours, perhaps even a day. This results
in a group of people living in a lot of settlements. This group of
people however, now consisting of, say, several 1000 members, will now
be large enough that, even if they interbreed for quite some time, not
all members of the community will actually be reasonably closely
interrelated to consider everyone else in the community as a kinsman,
because kinship is no longer reasonably traceable. So the kinship model
alone no longer works. To overcome this problem, such a society (rather
than just a community) now creates an artifical kin-group, usually by
referring back to a (mythical or pseudo-historical) common ancestor.
Now, the etymology of *touta isn't perfectly clear, but it has been
argued that it is related to lat. totus 'all'. Now, regardless of
whether that is true or not, let us simply take it as a metaphor and say
that *touta refers to all the descendants of such a mythical ancestor.
Of course, if the kin-model no longer works, the settlement community no
longer works, either, so our society has to come up with a new, yet
related concept for the territory associated with the *touta, the
imagined 'territory of the common ancestor', the *mrogi. And as such a
society needs a leader as well, they come up with something that again
is similar to the 'head' we had before. Now, they could simply have used
the *kwennom term again, but for some reason or other they rather chose
*rixs for that function in much of western Europe (while in much of
northeastern Europe, they seemingly preferred to stick with the kinship
terminology and refer to that ruler as either OE cyning, or ON kindins,
or Burgundian hendinos, which might indicate that most NE German
communities did not move beyong the extended kingroup level before
functions became institutionalised, even though we also have goth.
thiudans). Anyway, that gives us a *touta living in a *mrogis with a
*toutorixs > CIL XIII, 7564 attested Gaulish toutiorix (Wiesbaden),
Welsh PN tudri, tuder, twdwr etc., or *mrogirixs > attested Galatian PN
Brogorix, Welsh breyr, or *rixs toutias > OIr. rí túaithe, rí túath. Of
course, such a *touta contains various extended kin groups which contain
various close kin groups, while a *mrogis contains various settlement
communities which in turn contain single settlements.
Now, that took a long time to arrive at the level of the *touta in this
mail, and it may well have taken until the Iron Age, perhaps even the
late Iron Age in the NW of the British Isles, to arrive at this level in
social reality. Anyway, having arrived here, I might now be able to say
something on the actual problems, how it can be that túath not only
refers to people, but also the country, how it may be that one túath may
completely include another one, and how it come that a king might be
subject to another king who is subject to yet another king etc.
Simply said, taking the development from *uenia/*treba to *touta/*mrogis
some steps further isn't that hard. The same process that recreated the
*uenia/*treba/*kwennom-relationship at the *kenetlom/*centum
trebias/*kwennom kenetlom level, and then again at the
*touta/*mrogis/*rixs can be repeated all over again. The only problem
that we have is that, seemingly (perhaps with the exception of a
*marotouta > mortúath 'large people, large country' and the rather
artificial coiced 'fifth, province'), no one bothered in early medieval
Ireland to come up with or even only preserve a completely separate
terminology for the larger people, the country and the head of both, but
rather lumped everything together under the terms túath 'people,
country' and rí 'king' of whatever (túaithe, túath and ruirech). The
Welsh seem to have been somewhat more inventive by coming up with a
*com-mrogi 'shared countries' > Cymru (much like the Celtiberians seem
to have come up with contrebia in Antiquity) and a *brigantinos 'exalted
one, overking' > brenin 'king', demoting the 'ruler' of a single
'people, country', the *mrogirixs 'king of a country' > breyr 'noble'.
Of course, in such a case of the recreation of the
*uenia/*treba-*touta/*mrogis-relationship at a yet even larger scale,
but without the 'invention' of a separate terminology, we end up with
the EMI túath meaning everything from small to large people and country
of all scales, which of course allows for a túath being a part of
another túath, and a rí being a subject of a higher ranking rí.
Of course, this is a very theoretical model, and in reality, everything
probably was a lot more confused, particularly, as kinship politics
continued to run parallel to 'ethnic' politics, as with the development
of larger communities, a social stratification seems to have developed
as well, which affected the available policy options at the level of
ruling kins. As I said, to fully explain that, one has to write a book
of several 100,000 words, and then it is probably not explained in
sufficient detail.
"Tr@nslation plus" es lo que puede ser...un traductor automatico...y creo que sea ya el mejor que probé!
Umberto Eco escribiò algo simpatico sobre los (tontos) traductores electronicos.
Yo lo he utilizado por qué tenia prisa y por què mi espanol no habria sido mejor ;-))))
...Pero no todos los lectores habrian comprendido el texto italiano...si es que...
La revista es divulgativa.
Simplemente yo queria signalar la icnografia del "marinero romano" y las diferencias con los legionarios.
canaglia en italiano es un "grupo de perros" solo a la origen de la palabra....ahora no significa mas eso...ahora es tb singular: una canaglia puede ser un delincuente
Està muy claro que, en el pasado, existieron definiciones despectivas del "niño" en varias partes de Europa. En general las bandas de "niños" se comportaban como bandas de ladrones, especialmente en la campaña, donde robaban frutos y en las aldeas, donde robaban de todo. Tenian una especie de inmunidad. Y eran tratados con condescendencia...
garçon deriva de *warkjo...y el warkjo/wrakjo fue un mercenario/bandido/ladron
tb en Toscana hay dialectos donde la chica se llama "guarzetta"
rapaz deriva de rapax...y el rapax es quien "rapinat"...un ladron (no se trata de un italianismo, sino de una derivacion latina directa)
http://www.etimo.it/?cmd=id&id=14228&md=b356b432779f7ce8765da4e09afc5cf5
mostr' deriva de monstruum...un monstruo...que es el maximo de la negatividad
Otras palabras derivan de la habitud de cortar los pelos totalmente a los niños:
siciliano: carusu (lat. "carosius"...= de pelo cortado)
napolitano: caroso (idem)
apulies: carus' (idem)
milanes: tus (lat. tonsus =..de pelo cortado)
veneto: toso
toscano: ragazzo...de una palabra emiliana "ragaz" que viene de "ragar" (lat. radicare...en el sentido de exradicare = cortar el pelo a la raiz)
lenguas neolatinas de España: "mozo"...el que tiene el pelo mozado...y tb muchacho, quue es lo mismo
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
Cuidado que el plagio, juridicamente, no es la apropriacion "del tema central" de una obra...:-)
La violacion de la propiedad intelectual, internacionalmente hablando, es la violacion de una caracteristica de originalidad de la obra copiada.
Segun la jurisprudencia de muchos paises, uno puede apropiarse del tema central de una obra, y hacerlo sin copiar.
Tener las mismas ideas de una persona diferente no es reato. Las ideas estan hechas por la propagacion. Asì dice, por ejemplo, la Corte di Cassazione italiana.
Biblioteca: POBLACIÓN ANTIGUA E IMAGINARIO COLECTIVO
No confio mucho en los programas de traduccion, pero "tra@nslation plus" me parece bastante bueno...
Biblioteca: POBLACIÓN ANTIGUA E IMAGINARIO COLECTIVO
Estos son programas de traduccion automatica.
El download es libre cuando se lea "freeware" o "demo"
Cuando se lea "shareware", se puede utilizar solo en un periodo de prueba.
http://www.tucows.com/Windows/HomeEducation/EducationReference/Translation/
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
La verdad, amigos, es que existian dos modelos culturales:
1) un model "popular, que era fruto de una evoluccion y de un cruce entre viejas creencias (no utilizo la palabra supersticion, que me parece del 1800...) y religion cristiana
2) un modelo culto, elaborado por hombres de la Iglesia, que aplicaban al model popular sus interpretaciones...
por ejemplo:
A) la creencia en "cursos de adeptos, que en la noche caminan y visitan las casas y los lugares donde estan los animales" es una creencia popular
B) la creencia que los cursos sean akelarres diabolicos, donde se encuentra el diablo, se beza su culo, etc,etc. es creencia culta cristiana.
Con los metodos inquisitoriales, los imputados se hacian confesar todo lo que se queria. A veces, bastaban las amenazas.
Ciao
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Hay un libro excepcional sobre "el diablo"...es muy viejo, pero todavia interesante por qué cita a un monton de documentos:
Arturo Graf, Il diavolo, Milano 1889
en espanol
GRAF, Arturo, El diablo, Barcelona, Montesinos, 1991
---
Hartza tiene razon cuando dice que los judios glosaron a los espiritus malignos a traves de la demonologia del Talmud.
del Talmud, el nuevo "diablo" pasò al cristianismo...pero al cristianismo culto, no a la cultura popular.
Asì tiene razon tb Ego.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Si, Ego...
el sincretismo juega un rol indiscutible!
Pero puede ser que no fuera siempre "adoracion"...bastaba hacer cosas que no pertenecian al horizonte cristiano, para que fueran interpretadas como "adoraciones".
Biblioteca: POBLACIÓN ANTIGUA E IMAGINARIO COLECTIVO
traduci questo:
Un masochista dice a un sadico: "Frustami!"
Il sadico risponde: "NO!".
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
No, abeltran, la sociedad celta no era nada de lo que dices...leete a Julio Cesar...
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
que habia ricos y pobres...clases sociales, no igualitarismo...y eran los hombres que mandaban
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
De bello gallico liber VI
In omni Gallia eorum hominum, qui aliquo sunt numero atque honore, genera sunt duo. Nam plebes paene servorum habetur loco, quae nihil audet per se, nullo adhibetur consilio. Plerique, cum aut aere alieno aut magnitudine tributorum aut iniuria potentiorum premuntur, sese in servitutem dicant nobilibus: in hos eadem omnia sunt iura, quae dominis in servos. Sed de his duobus generibus alterum est druidum, alterum equitum.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
La plebe no contaba nada...eran como siervos, se ponian al servicio de los ricos caballeros.
Y Cesar habla de "homines": genero masculino.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Mi dispiace...desideravo porre la versione spagnola del De bello gallico, ma non esiste...
http://es.geocities.com/columna_aurea/cesar.html
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Si hablas de druidas tienes que hablar de Galia y de la perfida Albion
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Bueno : yo no creo al matriarcado celta...ni a una sociedad celta unitaria en todos los paises...ni a una religion unica.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
se sabe que las hijas de los jefes en algunas sociedades, pueden deventar sacerdotesas y reinas...pero esto no significa que la sociedad sea matriarcal.
En Egipto, la faraonas se disfrazaban de hombres.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Cesar libro VI De Bello Gallico, en italiano (en espanol no lo encuentro)
XIII
In tutta la Gallia ci sono due classi di quegli uomini sono tenuti in qualche conto e rispetto. Infatti la plebe, che nulla osa di sua iniziativa, è
considerata quasi alla stregua degli schiavi, non partecipa a nessuna decisione. molti, essendo oppressi o dai debiti o dal peso delle tasse o
della prepotenza dei potenti, si danno schiavi ai nobili, verso questi ogni diritto è lo stesso che i signori (hanno) verso gli schiavi. Ma di
queste due classi una è quella dei druidi, l'altra quella dei cavalieri. Quelli attendono alle funzioni religiose, fanno i sacrifici pubblici e privati,
risolvono le questioni religiose; da loro accorre un gran numero di giovani per imparare, e questi godono di grande reputazione presso
quelli. Infatti decidono quasi di ogni controversia pubblica e privata e, se viene commesso un qualche delitto, se è stata fatta una qualche
uccisione, se c'è qualche controversia circa l'eredità, sui confini, loro stessi decidono e stabiliscono i risarcimenti e le punizioni; se qualcuno,
o privato o popolo, non si è sottomesso alla loro deliberazione, lo interdicono dai sacrifici. Questa pena presso di loro è considerata
gravissima. Coloro che sono stai interdetti, vengono considerati nel numero degli empi e scellerati, tutti li sfuggono, sfuggono il contatto e il
discorso con loro, per non ricevere un qualche danno dal loro contatto, né, se questi la chiedono, viene resa giustizia né si conferisce alcun
carica politica. Ma uno solo, che ha tra loro la suprema autorità, è superiore a tutti questi druidi. Morto questo, o, se qualcuno fra gli altri
eccelle in merito, gli succede; o se ci sono molti uguali, si elegge con la votazione dei druidi, e talvolta si disputano sulla suprema autorità
anche con le armi. Questi, in un periodo stabilito dell'anno, si riuniscono nel nel territorio dei Carnuti, regione la quale è considerata al
centro di tutta la Gallia. Qui da ogni parte convengono tutti quelli che hanno controversie, ed ubbidiscono ai loro decreti e alle loro
deliberazioni. Si reputa che questa dottrina sia nata in Britannia e che poi sia stata portata in Gallia, ed ora, quelli che vogliono conoscere
questa disciplina più approfonditamente, perlopiù si recano là per impararla.
XIV
I druidi hanno l'abitudine di star lontani dalla guerra e non pagano i tributi insieme agli altri, hanno l'esenzione dal servizio militare e da ogni
altra prestazione. Indotti da così grandi privilegi, sia molti spontaneamente vanno nella (loro) scuola, sia sono mandati da genitori e parenti.
Si dice che lì imparano a memoria un gran numero di versi. Perciò alcuni restano nell'apprendistato per venti anni. Né stimano che sia lecito
affidare quella dottrina alla scrittura, mentre nelle altre cose, nei conti pubblici e privati, si servono dell'alfabeto greco. Mi sembra che
abbiano istituito ciò per due ragioni: perché non vogliono che si porti tra il popolo quella dottrina né quelli che la imparano, fidandosi della
scrittura, esercitino di meno la memoria: poiché accade quasi alla maggior parte, che con l'aiuto della scrittura trascuri la volontà di
apprendere e la memoria. In primo luogo vogliono convincer(li) di ciò, e cioè che le anime non muoiono ma dopo la morte passano
dall'uno all'altro, e pensano che ciò inciti moltissimo al valore, eliminata ogni paura della morte. Discutono di molte cose, e tramandano alla
gioventù molte notizie sulle stelle e sul loro moto, sulla grandezza dell'universo e della terra, intorno alla natura, sulla potenza degli dei
immortali e sui loro poteri.
XV
La seconda classe è quella dei cavalieri. Questi, quando c'è bisogno, o capita qualche guerra (cosa che soleva accadere quasi ogni anno,
prima dell'arrivo di Cesare, o che portassero offesa, o le respingessero se ricevute) tutti prendono parte alla guerra e quanto sono più
potenti per ricchezza o per stirpe, tanti più schiavi e clienti hanno attorno a se. Conoscono solo questa distinzione e potenza.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Hablamos de ricos y pobres.
Cesar dice (po lo que concerne a la Galia), que los pobres existian, no decidian nada, eran casi siervo de los caballeros.
Existian antes de la conquista romana.
Y habla de riqueza de los caballeros: los caballeros no pueden ser ricos si no hay propiedad privada.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Querido kaerkes, discrepo.
Tu dices:
"Pacocpina, no estamos debatiendo aqui nada de sociedades idilicas ni igualitarismo...".
error...
abeltran
28/02/2006 21:24:59
Creo que hemos dejado pasar una de las mejores frases del artículo:
"Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa", debe ser que la sociedad celta era igualitaria y paritaria y las mujeres no eran objeto de cambio político y reproductoras".
IGUALITARIA Y PARITARIA...
Yo he ya dicho mi opinion: no fue una sociedad ni paritaria , ni igualitaria.
Ahora te pongo a Julito Cesarito traducido en espanholiano con el automatic translator (el resultado no serà optimo, pero...mejor que nada):
"En toda la Gallia hay dos clases de hombres tenidos en alguna cuenta y respeto. En efecto la plebe, que nada osa de su iniciativa, casi es considerada al criterio de los esclavos, no participa en ninguna decisión. muchos, siendo oprimidos o de las deudas o del peso de los impuestos o la prepotencia de los potentes, se dan esclavos a los aristócratas. El derecho que exercen es el mismo que los señores, tienen, hacia los esclavos.
Pero de estas dos clases una es aquel de los druidas, la otra aquella de los caballeros.
Aquéllos atienden a las funciones religiosas, hacen los sacrificios públicos y privados, solucionan las cuestiones religiosas; de ellos acude un gran número de jóvenes para aprender, y éstos gozan de gran reputación cerca de aquéllos.
En efecto casi deciden de cada controversia pública y privada y, si es cometido uno algún delito, si ha sido hecha alguna matanza, si hay alguna controversia acerca de la herencia, sobre los confines, ellos mismos deciden y establecen los reembolsos y los castigos; si alguien, o privado o pueblo, no se ha sometido a su deliberación, lo prohiben de los sacrificios. Esta pena cerca de ellos es considerada grave.
Los que son fanegas pasmadas, les son considerados en el número de los ímpios y hombres malvados, todos los evitan, evitan el contacto y el discurso con ellos, para no recibir un algunos da de su contacto, ni, si ésta la preguntan, es devuelta justicia ni se otorga ninguna cargada política. Pero uno solo, que tiene entre ellos la suprema autoridad, es superior a todos estos druidas. Muerto este, o, si alguien entre los demás sobresale en mérito, le sucede; o si hay muchos pares, se elige con la votación de los druidi, y a veces también se contienden sobre la suprema autoridad con las armas. Este, en un período establecido del año, se reúnen en el en el territorio de los Carnuti, región ella que es considerada al centro de todo el Gallia. Aquí de cada parte convienen todos los que tienen controversias, y obedecen a sus decretos y a sus deliberaciones. Se reputa que esta doctrina haya nacido en Bretaña y que luego le haya sido llevada en Gallia, y ahora, los que quieren conocer esta disciplina más approfonditamente, van allá generalmente para aprenderla.
XIV
Los druidi tienen la costumbre de estar lejanos de la guerra y no pagan los tributos junto a los otros, tienen la exención del servicio militar y de cada otra prestación. Inducidos de así grandes privilegios, sea espontáneamente muchos le van en las escuelas druidicas o sea son mandados por padres y parientes.
Se dice que allí aprenden de memoria un gran número de versos. Por tanto algunos quedan en el aprendizaje por veinte años. Ni estiman que sea lícito confiar aquella doctrina a la escritura, mientras en las otras cosas, en las cuentas públicas y privadas, se valen alfabeto griego. Me parece que hayan instituido eso por dos razones: porque no quieren que se ofrecen entre el pueblo aquella doctrina ni los que la aprenden, confiando escritura, ejerzan menos la memoria: ya que casi ocurre a la mayor parte, que descuidas la voluntad de aprender con la ayuda de la escritura y la memoria. En primer lugar quieren convincerlos, de eso, y es decir que las almas no mueren pero después de la muerte pasan del uno al otro, y piensan que eso incita muchísimo al valor, eliminada cada miedo de la muerte. Discuten de muchas cosas, y transmiten a la juventud muchas noticias sobre las estrellas y sobre su movimiento, sobre el tamaño del universo y la tierra, alrededor de la naturaleza, sobre la potencia de los dioses inmortales y sobre sus poderes.
XV
La segunda clase es aquella de los caballeros. Estos, cuando hay necesidad, o se entiende alguna guerra, cosa que solió casi ocurrir cada año, antes de la llegada de Cesar, o que llevaran ofensa, o las rechazaran si recibieran, todos toman parte en la guerra y a cuanto son más potentes por riqueza o por estirpe, tanto más esclavos y clientes tienen alrededor de si. Sólo conocen esta distinción y potencia".
BUENO...
AHORA, explicadme el motivo por lo cual Julio Cesar tendria que decir chorradas sobre la sociedad galica...una sociedad que Roma habia ya conquistado.
Y TODO EL DESCURSO SOBRE EL HECHO SI TENEMOS QUE LLAMARLAS "CLASES SOCIALES" O EN MANERA DIFERENTE ME PARECE TIEMPO PERDIDO.
Julito Cesarito no habia leido a Carlito Marxito, pero hablaba de clases...
Si uno habla de clases no tiene necesariamente que ser marxista y razonar con categorias marxistas.
Saluti e baci.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Traduccion automatica de la versuion italiana de Wikipedia, voz "druido"
http://it.wikipedia.org/wiki/Druido
"un edicto de Augusto les prohibió a los ciudadanos romanos de practicar rituales druidicos. En Estrabón encontramos que bajo la dominación romana los druidas todavía fueron árbitros sobre cuestiones públicas y privadas, pero que ya no fueron autorizados a juzgar casos de homicidio. Bajo el reino de Tiberio, los druidas fueron suprimidos con un decreto del Senado, pero este edicto tuvo que ser sucesivamente renovado por Claudio. En los informes de Plinio, la actividad de los druidas es limitada a la práctica de la medicina y la magia. Se dice también que los druidas veneraron el muérdago, y que sotillos de robles fueron su refugio preferido. Cuando encontraron el muérdago, un sacerdote vestido de blanco lo cortó con un cuchillo dorado, y dos toros blancos fueron sacrificados en el lugar del hallazgo.
Describiendo el ataque de los romanos de Suetonio Paulino a la isla de Mona, Anglesey or Ynys Mon en gaélico, Tácito dice que los legionarios fueron aterrorizados por la aparición de una banda de druidas que, levantando las manos al cielo, tronaron terribles maldiciones sobre la cabeza de los invasores. El ánimo de los romanos, sin embargo, tuvo el mejor sobre el miedo; los britanos fueron puestos en fuga; y los sagrados bosques de Mona fueron derribados.
Después del siglo primero, los druidas desaparecieron del continente, y los textos de la época sólo hacen referencias a esta casta en raras ocasiones. Ausonio, por ejemplo, el retórico Attius Patera apostrofa declarándolo con desprecio "descendiente de druidas."
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Las castas son sistemas cierrados.
No se entra en una casta si ya no se apartien a la misma.
Los druidas segun Julio Cesar (que no es Dios, pero es el historiador antiguo que tenemos...los otros nos cuentaron menos...) son una clase bastante abierta.
Para deventar druida se frecuenta una escuela.
Y pues, Julio no era soltanto un militar: era un politico, un administrador...
Eso no significa que su fotografia pueda ser real 100%...
Yo estoy convencido que el sistema social galo (de otros que ahora llamamos celtas no sabemos mucho) fue muy complicado.
Y tb su sistema propietario: creo que hubiesen tierras comunes (en maxima parte pastos) y tierras familiares.
No tierras privadas en sentido actual, como tierras de un individuo.
Eso significa que habia una clase de libres no "potentiores"...pero lo que quiere decir Cesar es que politicamente, no cuentaban nada.
Probabilmente, cuentaban en las epocas antecedentes: las sociedades se desarrollan en el tiempo.
Eso se ve tb en Grecia, en los escritos de Platon sobre la propiedad privada.
Y no hablaria de propiedad colectiva...por qué un colectivo es un grupo de singulos.
Aquì se trata de grupos de familias.
Fuera de la familia un individuo no cuentaba nada.
Ciao
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Palabra de "un" senor...ameeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Quieres una fuente no romana...vemos...el derecho (costumbre) del Galles, por ejemplo?
http://vincnet1.9online.fr/frairie/definition.htm
En Galles, la "tref" a une histoire assez compliquée. Sous l'ancien régime tribal, l'on distinguait des "tref" libres et des "tref" serves. Les premières semblent avoir été beaucoup plus vastes que les secondes qui couvraient tout au plus quelques dizaines hectares.
AHHHHHHHHHHHHHHHHH
vaya la sociedad de libres y iguales
CLAP CLAP CLAP
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
jajajajaja
okis se ve que he fumado
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
A pesar que se me puede considerar imperialista/bastardo/romano de mierda...:-))))
yo creo que el Tibet del Dalai lama no fuera, en verdad, un paraiso
(hablar de regimen feudal seria falso, por qué ya la idea misma de regimen feudal ha sido creada en Europa, poco antes de la revolucion francesa ...y en sentido despregiativo...antes se hablaba de derecho feudal: pero era una construccion ideal. La realidad fue siempre diferente: asì han acertado los estudiosos franceses y tb los italianos...al contrario, los espanoles estan todavia un poco reluctantes a adaptarse a la mutacion de categorias... )
pero que en Tibet existieran clases sociales bastante cerradas (a parte la clase de los monjes) està cierto y hay testimonios de muchos europeos que fueron allà antes de la caida del Dalai Lama.
Dicho esto, no se justifica en ninguna manera el comportameniento de los Chinos. Por cierto ellos no estàn allì por liberar los Tibetanos.
Si es que, muy probabilmente, la descripcion de la sociedad tibetana hecha por los Chinos no fue muy alejada de la realidad...pero, como precisaba antes...ellos no tenian derecho de conquistar aquel estado, ni han tomado una situacion paraisiaca.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Rosa-ae:
si quieres abrimos un foro especifico sobre lo que es una relacion feudal.
Tu hablas en sentido lado.
En sentido estrecho, al contrario, no existe relacion feudal, si no hay el feudo...y no hay el feudo, si no existe un derecho feudal.
Por otra parte, el feudo, en sentido estrecho, es un instituto juridico que existe solo en Europa...y el derecho feudal es tardio...es una construccion juridica que naciò muy despues del momento historico cuando naciò el feudo. Un derecho construido para justificarlo.
Asì, ahora, en Francia, Italia, Inglaterra y Alemania los auctores contemporaneos hablan de relacion senorial...no mas feudal.
De relacion que, originariamente, puede nacer tb autonomamente, sin investitura real o imperial (no todos los senores eran foncionarios y no importa que actuasen como tales)..
Se trata de una relacion que el derecho feudal reconoce y justifica "ex post", siglos despues del nacimiento.
La piramide feudal existiò solo en los libros de derecho de la tardia edad media...
Pero ya lo sé que gran parte de vuestra escuela està todavia lejana ...
A. M. Canto:
estoy perfetamente de acuerdo que celtismo y druidismo no tienen que ser identificados.
Tb en la Galia cisalpina no se encuentra ni una sola testimoniancia de druidas, pero las estelas que se encuentran son sin duda en lengua celta.
Yo comparto la opinion de quien piensa que el druidismo sea una inovacion (relativamente local: limitada a Galia transalpina y Britania). Un pueblo pudia ser celta y no tener druidas como pudia utilizar espadas de antenas y no ser celta: muchos pueblos italicos, los hacian (por ejemplo, los Picenos).
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Cuidadin que los magos existieron ya en epoca romana y preromana, en muchas naciones distintas, pero la magia nunca fue considerada "una religion".
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
En el texto que puso Ainé hay dos niveles:
1) acusacion a los que practican la vieja religion pagana
2) acusacion contra a los que hechizan
Son dos cosas distintas, mezcladas por los curas cristianos, que reconducen todo al diablo.
Pero son cosas distintas.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Yo no he dicho que sea deshechable! No hablaba del texto...que es muy interesante y que se pon a lado de los sermones del obispo de Turin San Maximo (IV siglo)
He dicho que hay dos niveles...
1) un nivel religioso (sin duda...que indica la presencia de una religion pagana, ya integrada con la romana, que daba nombres propios tb a divinidad indigenas, creando correspondencias)
2) un nivel magico ("Hechizar hierbas para los maleficios, e invocar los nombres de los demonios con hechizos..." ...."Igualmente, el que guarda otros encantamientos inventados por magos y maléficos, perdió el encantamiento del símbolo santo y de la oración dominical que recibió en la fe de Cristo, pisoteó la fe de Cristo, porque no puede dar culto juntamente a Dios y al diablo")
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
hablaba del hecho que tu sotolinearas "inventado por magos y maleficos"...yo te decia...cuidado, que no siempre estos magos pueden ser sacerdotes...a veces son solo hechicheros...magos "tout court"...
la magia no es religion
Por otra parte, tenemos que considerar que hubo tb la difusion de la religion romana antigua, que admitia el sincretismo con cultos locales.
Nominando solo deidades romanas, el texto no dice nada de la eventual (posiblie) vieja religion pagana del lugar :
"En el mar lo llaman Neptuno, en los ríos, Lamias; en las fuentes, Ninfas en los bosques, Dianas"
" El que las mujeres nombren a Minerva al urdir sus telas, observar en las nupcias el día de Venus, y atender en qué día se hace el viaje, ¿qué otra cosa es sino el culto del diablo?"
Lo de encender velas ( junto a las piedras y a los árboles y a las fuentes y en las encrucijadas) es probable indicio de algo preromano (pero difundido en vastas areas del imperio: tb en Italia )
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Yo quiero saber que pensais del chamanismo...
es una religion?
Personalmente, tengo dudas que lo sea.
Simplificando mucho (por qué hay diferencia entre tradicciones chamanicas diferentes)...
Per el chamanismo, normalmente, hay dos mundos: nuestro mundo y un segundo. Cuando algo va mal en nuestro mundo la explicacion seria por qué hay algo que no fonciona en el otro.
El chaman puede pasar la puerta entre los dos mundos y arreglar las cosas que no foncionan en el segundo mundo. A veces, arreglar luchando.
Generalmente en el pasaje es ayudado por animales o transformandose en un animal.
En el segundo mundo pueden vivir animales y muertos.
Las puertas entre los dos mundos pueden ser tb en lugares especificos (fuentes, encrucijadas..etc) y pueden abrirse solo en tiempos especificos.
A traves de estas puertas pueden pasar tb los muertos y los animales (no solo los chamanes)
Existen tb puertas imateriales que se abren a traves del trance de los chamanes (que de preferencia, son personas heridas: hombres sin un brazo o una pierna o un ojo; medio locos; ciegos o ciegas etc) o personas que nacieron de siete meses y no de nueve como todos.
El panteon es una construccion no necesaria en el chamanismo.
Existen formas de chamanismo sin panteones.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Claro que lo de que se cuenta en el texto que puso Ainé en relacion a encrucijados, arboles y fuentes
se refiera a una antiguisima tradicion chamanica.
No sé si os dais cuenta cuantas cruces o edificios sacros cristianos han sido hechos en proximidad de un encrucijado.
Y cuantas leyendas hayan en la Europa entera de muertos que aparecen en proximidad de encrucijados...y tb enteras comitivas de "caza salvaje" (hombres, muertos, animales, elfos).
El arbol es simbulo de la vida.
La fuente, como el rio y el lago, tiene siempre una madre del agua, una madrina, una matriz, que se evolviò en una diosa Matrona.
No es un caso que muchas fuentes y rios se llamasen Matra, Matrona, Marne, Marna, Matriz, Madril, etc.
Esta es ya religion?
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
No he dicho antes que existen tb chamanes ereditarios...
pero no creo que puedan decirse sacerdotes
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Dice Santos Crespo Ortiz de Zárate:
"La religión es un sistema de respaldo y reafirmación de un orden
social, como reflejo de la estructura política requiere que se desenvuelva dentro del
marco institucional fijado por el poder que tiene a su cargo el control de la comunidad.
De ahíque dependerá del grado de organización y de solidez de las estructuras políticas".
No creo que el chamanismo pueda serlo.
Biblioteca: Colon: los documentos legales
Bueno, Benplantat: en Italia hay muchisimos Cossa.
Y no fueron provenzales...fueron al servicio de los reyes d'Anjou...esto es el motivo de la presencia en la Francia meridional.
Los Cossa del papa, ni siquiera son catalanes.
Un amigo mio, che se llama Cossa Maino del Capriglio tiene todavia el anillo del papa.
Los Cossa fueron nobles aventureros y vinieron del norte de Italia y se asientaron en el reino de Napoles.
Eran dos hermanos acusados de homicidio. Se pusieron al servicio del rey anjoino de Napoles y tuvieron su residencia en la isla de Ischia. Fueron corsaros (tb al seevicio de los Medici de Florencia) y se casaron allì en aquella isla antecitada.
En Ischia naciò el papa.
http://www.ischiaonline.it/cultura/dambra/#baldassarre
LUSITANOI.
donde estaria la logica de entregar un territorio enrome a los reyes de Castilla???
Biblioteca: Colon: los documentos legales
enorme
Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar
Os recuerdo que hay tb esta cita:
Historia de las siete islas de Canaria; Tomas Marín de Cubas (1694)
"... Eran grandemente idólatras y devotos; en cada término de los referidos había gran montón de piedras solas, y en ciertos días diputados de la Luna, venían a él todos los vecinos de la comarca a bailar y cantar endechas y corridos y luchar, y comían allí carnes medio crudas y asadas, y leche y otras cosas de su uso. ..".
Puede ser que se hable de dos cosas diferentes???
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Gracias...
pon
Einführung in das Kontinentalkeltische, SS 2002
en Google...me parece que el enlace sea exacto. A mi me fonciona
Biblioteca: De penes, risas y meigallos
- “A ti, que tienes malas intenciones y que difícilmente aguantas sin robar en el huerto, te daré por culo con mi falo descomunal, y si este castigo tan duro y penoso no da buen resultado, tentaré otro agujero más alto”.
...
La semana pasada, un viejo me cuentò que, en un lugar montano del Piamonte, en las primeras decadas del siglo XX, los latrocinios en los huertos se resolvian todavia asì...pero decia tb que ataban a un arbol el latron y lo follaban en muchos.
Logicamente no digo el nombre del lugar. Solo que es un lugar aislado.
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Bueno, no me parece que haya gran diferencia entre nuestras ideas.
Simplemente signalo que hay quien traduce "atrebates" como "acasados"="possesores"...y que Cantref = Cartref = "ciudad de la treba".
Por cierto Ud. tiene razon cuando habla de palabras polisemicas
Por ejemplo, en umbro “trifu-“ designa el territorio de una ciudad...pero solo desde cuando los umbros hicieron ciudades (ciudades-estado).
Hay que darse cuenta que el significado mutò con el pasar del tiempo.
Salud
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Bueno preguntas interesantes...y dificiles.
Logicamente, tengo que piensar antes que expresarme. El problema mayor es la definicion de *towta: la palabra se refiere originariamente al pueblo-ejercito? O el pueblo-ejercito es la excepcion y el modelo normal es colegado a la agricultura?
Sobre treba
http://ehl.santafe.edu/cgi-bin/response.cgi?root=config&morpho=0&basename=/data/ie/piet&first=2961
Indo-European etymology :
Proto-IE: *trab- / -e-
Meaning: dwelling, room
Pokorny:
Baltic: *trƒ^b-ƒ^ (1/2) f.
Baltic etymology:
Germanic: *?urp-a- n.
Germanic etymology:
Latin: trabs/trabŒs, gen. -is f. `Balken, Schiff; Baumstamm, Baum; Dach, Haus'
Other Italic: Osk tri´i´bu´m `domum', tri´bu´d `dom¡', tri´barakkiuf `aedificium', tri´i´barakavu´m `aedificƒre'; Umbr tremnu `tabernƒcul¡', trebeit `versatur'
Celtic: Cymr treb, NCymr tref, OBret treb `Wohnung'; Ir treb Wohnsitz; OIr d–-thrub, Cymr di-dref `Wµste, Einsiedelei'; a-treb-a `besitzt, wohnt'; Cymr a-thref `Wohnung, Besitzung'; Gaul Atrebates etwa `possessores' od. `Sesshafte'
References: WP I 757 f
Comments: In Osk = tribus? Or a contamination?
Parece que "trabs" y "taberna" sean terminos colegados a *treba.
He encontrado un forum interesantisimo:
http://64.233.179.104/search?q=cache:_vC2QeAlmz4J:https://listserv.heanet.ie/cgi-bin/wa%3FA2%3Dind0508%26L%3Dold-irish-l%26D%3D0%26T%3D0%26P%3D15525+treba+tribus&hl=it&ct=clnk&cd=18&client=opera
Anyway, lets add a few thoughts. You are right that the touta started
out as referring to 'a people', much as ethnos in Greek. Touta, however,
seems to have been paired with a second term, celt. *mrogi, "land,
country". This is still clearly apparent in Welsh, where the terms tud
and bro are almost interchangeable, and where we have both the terms
breyr < *mrogirixs, 'ruler, king of a land' and tudri, tuder <
*toutorixs, 'ruler, king of a people', as well as the opposition cymru <
*combrogi 'sharing a country, countrymen' and alltud < *allotoutios
'foreigner, member of a different people', corresponding almost
perfectly to the opposition in Gaulish between toutios 'citizen' and
allobrogs 'foreigner'. Celt. *mrogi, btw., is also continued in Old
Irish mruig, bruig 'territory, terrain, domain'. The same duality of
terms can also be found in the Germanic languages, with the Germanic
root *ţeudô giving goth. ţiuda, AS. ţiod, OE déod and OHG diot, and of
course in germ. *ţiuđarîk > personal names Theoderich, Dietrich, Dieter
= 'king of a people'; and goth. marka 'frontier', OHG marca 'district,
march', and of course OE march 'borderland'.
Now, basically, this pair *touta and *mrogi mirrors the internal pairs
of kin/kinland and family/land associated with a settlement. Now, the
structure at the smaller level is much more confused than the
touta/mrogi bit, but we can at least give it a tought. The 'land
associated with a settlement' bit is pretty well attested again, celt.
*treba giving us Welsh tref 'village, settlement, town' and Old Irish
treb 'settlement, farm', as well as Germanic *ţorpa giving German Dorf
'village', goth. ţaúrp 'farmland', ONor. ţorp 'small farm', OE ţorp
'village'. The kinland bit is much less obvious, but we can at least
consider that things like celtib. contrebia 'dwelling together,
cohabitation', Welsh cantref and Old Irish cét treb 'hundred
settlements' and lat. tribus 'settlement community' may be understood as
an idealised original kinland (although in reality it will have been
much less clear-cut). The kin bit is somewhat clearer, with celt.
*kenetlom > Welsh cenedl 'kin' and Old Irish cenél 'kin' being roughly
the same, although derived from a different IE root, as gr. genos, lat.
gens and germ. kindi = 'kin'. The kin, however, is divided into separate
families or close kingroups again, with OIr. fine < celt. *uenia
'family, close kin' > OBret. guen 'family, race'. The relationship celt.
*uenia <> *treba here roughly corresponds to lat. familia <> domus and
germ. *sebjo 'close kin' <> *husan 'house, household'.
Now, this allows us to play a nice evolutionary game, starting well
before the Iron Age - the possibilities range from the late Neolithic to
the late Bronze Age, take your pick.
For our evolutionary game, we start out with a group of people living in
a settlement and only rarely moving out of it. Such a "group of people =
settlement community" has some sort of community leader, which we can,
if we are in societies which are to become Celtic societies at some
point, call a *kwennom > OIr. cenn, Welsh pen 'head'. Now, of course, if
people cohabit in a settlement and don't get out much, sooner or later
(if they didn't start out that way in the first place) they become a kin
(or die out). So we have a kin-group, of say, up to a hundred members,
living in a settlement, having a community leader. I'll put that sort of
in Celtic terms now: we have a *uenia living in a *treba under the
leadership of a *kwennom, whom we can thus call *kwennom uenias > OIr.
cenn fine.
Now we add some limited mobility of people to our equation, people are
willing to walk some distance regularly, say, an hour or two. This
results in a group of people living in a couple of settlements. Of
course, this will sooner or later result (if they didn't start out that
way) in them all being related, but not as closely as those in the same
village. If they want to, or need to act as a community, they will find
themselves some kind of leader, too. This, of course, gives us an
extended kin living of, say, up to a thousand members, in a wider
settlement community, or, in Celtic terms, we have a *kenetlom living in
*centum trebias > cantref, cét treb, and they have a *kwennom kenetlom >
Welsh pencenedl. Of course, in these *centum trebias under the rule of
the *kwennom kenetlom, there still are single *trebias, each with his
own *kwennom uenias.
Now, we add even some more mobility to our equation, people now are
willing to walk even a couple of hours, perhaps even a day. This results
in a group of people living in a lot of settlements. This group of
people however, now consisting of, say, several 1000 members, will now
be large enough that, even if they interbreed for quite some time, not
all members of the community will actually be reasonably closely
interrelated to consider everyone else in the community as a kinsman,
because kinship is no longer reasonably traceable. So the kinship model
alone no longer works. To overcome this problem, such a society (rather
than just a community) now creates an artifical kin-group, usually by
referring back to a (mythical or pseudo-historical) common ancestor.
Now, the etymology of *touta isn't perfectly clear, but it has been
argued that it is related to lat. totus 'all'. Now, regardless of
whether that is true or not, let us simply take it as a metaphor and say
that *touta refers to all the descendants of such a mythical ancestor.
Of course, if the kin-model no longer works, the settlement community no
longer works, either, so our society has to come up with a new, yet
related concept for the territory associated with the *touta, the
imagined 'territory of the common ancestor', the *mrogi. And as such a
society needs a leader as well, they come up with something that again
is similar to the 'head' we had before. Now, they could simply have used
the *kwennom term again, but for some reason or other they rather chose
*rixs for that function in much of western Europe (while in much of
northeastern Europe, they seemingly preferred to stick with the kinship
terminology and refer to that ruler as either OE cyning, or ON kindins,
or Burgundian hendinos, which might indicate that most NE German
communities did not move beyong the extended kingroup level before
functions became institutionalised, even though we also have goth.
thiudans). Anyway, that gives us a *touta living in a *mrogis with a
*toutorixs > CIL XIII, 7564 attested Gaulish toutiorix (Wiesbaden),
Welsh PN tudri, tuder, twdwr etc., or *mrogirixs > attested Galatian PN
Brogorix, Welsh breyr, or *rixs toutias > OIr. rí túaithe, rí túath. Of
course, such a *touta contains various extended kin groups which contain
various close kin groups, while a *mrogis contains various settlement
communities which in turn contain single settlements.
Now, that took a long time to arrive at the level of the *touta in this
mail, and it may well have taken until the Iron Age, perhaps even the
late Iron Age in the NW of the British Isles, to arrive at this level in
social reality. Anyway, having arrived here, I might now be able to say
something on the actual problems, how it can be that túath not only
refers to people, but also the country, how it may be that one túath may
completely include another one, and how it come that a king might be
subject to another king who is subject to yet another king etc.
Simply said, taking the development from *uenia/*treba to *touta/*mrogis
some steps further isn't that hard. The same process that recreated the
*uenia/*treba/*kwennom-relationship at the *kenetlom/*centum
trebias/*kwennom kenetlom level, and then again at the
*touta/*mrogis/*rixs can be repeated all over again. The only problem
that we have is that, seemingly (perhaps with the exception of a
*marotouta > mortúath 'large people, large country' and the rather
artificial coiced 'fifth, province'), no one bothered in early medieval
Ireland to come up with or even only preserve a completely separate
terminology for the larger people, the country and the head of both, but
rather lumped everything together under the terms túath 'people,
country' and rí 'king' of whatever (túaithe, túath and ruirech). The
Welsh seem to have been somewhat more inventive by coming up with a
*com-mrogi 'shared countries' > Cymru (much like the Celtiberians seem
to have come up with contrebia in Antiquity) and a *brigantinos 'exalted
one, overking' > brenin 'king', demoting the 'ruler' of a single
'people, country', the *mrogirixs 'king of a country' > breyr 'noble'.
Of course, in such a case of the recreation of the
*uenia/*treba-*touta/*mrogis-relationship at a yet even larger scale,
but without the 'invention' of a separate terminology, we end up with
the EMI túath meaning everything from small to large people and country
of all scales, which of course allows for a túath being a part of
another túath, and a rí being a subject of a higher ranking rí.
Of course, this is a very theoretical model, and in reality, everything
probably was a lot more confused, particularly, as kinship politics
continued to run parallel to 'ethnic' politics, as with the development
of larger communities, a social stratification seems to have developed
as well, which affected the available policy options at the level of
ruling kins. As I said, to fully explain that, one has to write a book
of several 100,000 words, and then it is probably not explained in
sufficient detail.
Biblioteca: un militar de la flota romana
Alicia :-)
"Tr@nslation plus" es lo que puede ser...un traductor automatico...y creo que sea ya el mejor que probé!
Umberto Eco escribiò algo simpatico sobre los (tontos) traductores electronicos.
Yo lo he utilizado por qué tenia prisa y por què mi espanol no habria sido mejor ;-))))
...Pero no todos los lectores habrian comprendido el texto italiano...si es que...
La revista es divulgativa.
Simplemente yo queria signalar la icnografia del "marinero romano" y las diferencias con los legionarios.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Busca en "toda celtiberia"...hay muchos foros donde se habla de indoeuropeos
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
en latin es "puella", no "puela"....
en ingles es "girl", no "guirl"...
Piamontes
fieul (pr. fiol, con "o" dura germanica)
fiolin (pr. fiulìn)
fija (pr fìa)
fijetta (pr. fìeta, con "e" muda)
masnà (generico, masculino y feminino)
pcit/cit//cito (pr. pchit/chit/chitu)
boro (pr. buru...originariamente el cordero pequeno)
ciro (pr. Chiru...originariamente el puerco pequeno)
gagno (pr. gañu)
pono/poneto/ponin (pr. punu/punetu/punin)
patao/pataolot (patau/pataulot = infante)
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Añado que en el Piamonte oriental se dice tb
mat
matot
matota (feminino)
que parece en relacion con las lenguas germanicas (Madchen)
En el Piamonte occidental "mat" significa "loco"
En Napoles se dice
ninno (pr. ninn'...del español)
guagliò (del provenzal antiguo)
En Apulia se dice
guagliò
guagnedd' (feminino)
mostr' (del latin "monstruo")
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
me olvidaba que en Napoles es tb
piccirillo (pr picchiril.l')
en Apulia
picciridd' (pr. picchiriidd')
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
me llama la atencion una cosa, enn particular:
el hecho que en muchas lenguas los niños sean definidos de manera negativa
por ejemplo
mostr' (monstruo) en Apulia
garçon en Francia (originariamente, significante "latròn")
canalla en Catalunya...
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
criancas està colegado con el italiano meridional " criatura/creatura/criatur' "
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
canalla vien del nombre del perro, el can...
es el nombre que se daba al grupo de los pobres "quaestuantes" que se acercasen a un rico
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
NO SE PUEDE PARTIR DE LA FONOLOGIA Y LLEGAR A LA ETIMOLOGIA
que palabras tengan en comun CUA/GUA no significa nada de nada...
Canaglia
ver: http://www.etimo.it/?term=canaglia&find=Cerca
canaglia en italiano es un "grupo de perros" solo a la origen de la palabra....ahora no significa mas eso...ahora es tb singular: una canaglia puede ser un delincuente
Està muy claro que, en el pasado, existieron definiciones despectivas del "niño" en varias partes de Europa. En general las bandas de "niños" se comportaban como bandas de ladrones, especialmente en la campaña, donde robaban frutos y en las aldeas, donde robaban de todo. Tenian una especie de inmunidad. Y eran tratados con condescendencia...
garçon deriva de *warkjo...y el warkjo/wrakjo fue un mercenario/bandido/ladron
tb en Toscana hay dialectos donde la chica se llama "guarzetta"
rapaz deriva de rapax...y el rapax es quien "rapinat"...un ladron (no se trata de un italianismo, sino de una derivacion latina directa)
http://www.etimo.it/?cmd=id&id=14228&md=b356b432779f7ce8765da4e09afc5cf5
mostr' deriva de monstruum...un monstruo...que es el maximo de la negatividad
Otras palabras derivan de la habitud de cortar los pelos totalmente a los niños:
siciliano: carusu (lat. "carosius"...= de pelo cortado)
napolitano: caroso (idem)
apulies: carus' (idem)
milanes: tus (lat. tonsus =..de pelo cortado)
veneto: toso
toscano: ragazzo...de una palabra emiliana "ragaz" que viene de "ragar" (lat. radicare...en el sentido de exradicare = cortar el pelo a la raiz)
lenguas neolatinas de España: "mozo"...el que tiene el pelo mozado...y tb muchacho, quue es lo mismo
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Añado que
el piamontes "masnà"
el occitan "minàa/meinà/minada...etc."
el català "mainada"
derivan del latin medieval "mansionata"...de "mansio" = casa...
mansionata en signirficado de "personas de la casa" = hijos
Hay 1.986 comentarios.
página anterior 1 ... 26 27 28 29 30 ...40 página siguiente