Resultados para “Usuario: giorgiodieffe"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1551 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Os pongo una intervencion de un catedratico italiano

    UN PRONTUARIO DEGLI STEREOTIPI SUL MEDIOEVO

    ANTONIO BRUSA
    UNIVERSIDAD DE BARI (APULIA)

    http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8296

    "Ahora es la "vulgata" misma, es decir la trama de fondo del cuento de la edad media, a ser cambiada.

    Probamos a sintetizar el guión-base de la historia que nos cuentaban cuando eramos ninos...

    Se parte con Carlo Magno, que funda su imperio y da un rostro preciso a la nueva realidad, la Europa feudal: un espacio bien organizado, con un centro-cumbre, el emperador y su capital y uno periferia controlada por una cadena de mando descendiente, la pirámide feudal.
    Éste estructura tiene a dos enemigos: un competidor peligroso, el papa, que lucha con el emperador por el dominio de esta pirámide y un adversario indomable, los feudatarios que quieren tercamente destruirla pirámide.
    Estos tres protagonistas engendran una historia, hecha de dinastías que se suceden, carolingios, otones, francones, suevos, en un continuum distanciado por períodos de "anarquía feudal."
    Después de cada período de anarquía, el imperio se reconstituye, sobre bases cada vez más estrechas y asfícticas.
    Hasta que, los nuevos protagonistas, los ayuntamientos y la burguesía, ponen fin a esta lucha entre universalismo y particularismo, definida "típicamente medieval", y ponen las bases de una nueva sociedad, que por las fases políticas del señoría y del principado, entrega al estado moderno.

    Ahora, este guión-base debería ser reemplazado con otro, que parte en cambio con un territorio europeo punteado por miríadas de señorías y principios de poder refinas, que lentamente crecen, se consolidan y se legitiman y encuentra una vuelta fundamental a mediados del siglo XII, cuando se establece la primera organización eficaz, de gobierno central.
    Y desde entonces que emperadores, papas, reyes y ciudades luchan entre ellos-en perfecta competencia-para afirmar su dominio sobre el territorio.
    El estado moderno es hijo de esta competencia.
    No nace pues sobre las cenizas del feudalismo, porque se forma junto a éste: la pirámide perfecta, en efecto, es la que está bajo los ojos de los ilustrados, en lleno Setecientos.
    Son pues dos procesos generales completamente diferentes: y obligan, según yo, no solamente a volver a ver este o aquel conocimiento, pero a reformular completamente el cuento. A cambiar jerarquías de hechos

    Son todavía fundamentales los capitulados de Quierzy o la Constitutio de Feudis? O debemos reemplazarlos con otros acontecimientos?), a reformular juicios, sobre emperadores, papas, movimientos religiosos etcétera.
    Y eso no más en nombre de una historia de hechos, de interpretar ideológicamente, según la misma propensión política, pero en nombre de una historia que ha cambiado, literalmente, su cara"

  2. #1552 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    perdonate gli errori del mio traduttore automatico

  3. #1553 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Como se ve yo queria decir que la piramide feudal nunca existiò en la Edad Media...POR QUé EXISTIO SOLO MAS TARDE...

    Si es que la lucha de la Ilustracion ahora es considerada no mas como una lucha contra un sistema viejo y medieval, sino contra un sistema nuevo

  4. #1554 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Pongo un enlace interesante

    http://www.storia.unifi.it/_RM/rivista/vetrina/dwnld/Montanari.pdf

  5. #1555 giorgiodieffe 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    si...solo que tienes que cambiar feudal con señorial, por qué "feudal" implica un concepto de piramide del poder que, lo repito, no existiò en la edad media.

    ...y pues el "patronatus" es una de las origenes (no la unica)

    Quieres que te traduzca el texto de Montanari http://www.storia.unifi.it/_RM/rivista/vetrina/dwnld/Montanari.pdf ???

    lo hago con el traductor automatico (habran errores...pero mejor que nada)



    Massimo Montanari
    Storia medievale
    2002 ("Manuali di base"), editore Laterza, Roma-Bari

    http://www.storia.unifi.it/_RM/rivista/vetrina/Laterza02-1.htm

    13. El triunfo de los poderes locales
    en los campos y en las ciudades

    siglos X-XI

    Los siglos X y XI en Europa fueron caracterizados por un sistema político,
    social y económico que ha sido a largo definido "feudal", mientras
    la historiografía actual prefiere designarlo como "orden señorial
    " [Barthélemy]. La tradición historiográfica a menudo ha asociado-a decir
    el auténtico abusivamente - el adjetivo "feudal" al concepto de anarquía.
    Hablar de "orden señorial" constituye en cambio un modo para subrayar
    la importancia de considerar tal período por él mismo, bastante
    qué como una época de desorden y tránsito entre la disolución del imperio
    carolingio y el nacimiento de nuevas estructuras políticas cuál los ayuntamientos
    ciudadanos, los principados y los reinos nacionales.

    13.1. Un concepto ambiguo: feudalismo

    "Feudalismo" es una palabra que no se encuentra en los manantiales de la misma edad del
    nacimiento del fenómeno. El término fue acuñado en lo Setecientos en el ámbito
    cultural ilustrado y de aquel momento hacia adelante ha sido empleado
    de los historiadores en modos diferentes y para indicar realidad de diferente naturaleza.
    Las definiciones que han sido dadas de "feudalismo en el último siglo y medio
    " han sido resumidas por Chris Wickham en tres categorías de fondo:

    - la noción risalente a Karl Marx, que identifica en el feudalismo uno
    preciso modo de producción;

    - la imagen delineada por Marc Bloch, que
    definió "sociedad feudal" la entera civilización europea de los siglos X-XIIIS;

    - una más estrecha definición jurídica, atada a las normas que regularon las relaciones
    vassallatico-beneficiarias [§ 8.1].

    La palabra "feudo" lleva origen del antiguo germánico fihu, que probablemente
    significó "rebaño, ganado"-como lo actual alemán
    Vieh-y que bien pronto asumió el mismo sentido de lo tardo latino
    beneficium. Feudo y beneficio son pues solamente al origen dos términos
    diferentes para indicar la misma cosa.
    El beneficio, se ha visto [§ 8], fue
    uno de los elementos imprescindibles de la unión vassallatico-beneficiario,
    o sea la concesión patrimonial que lo sénior le hizo al vasallo en cambio
    de un servicio devuelto, ayuda militar o encargo funzionariale, por ejemplo
    la administración de un condado y el ejercicio de la justicia por cuenta
    del rey.
    La estrecha conexión entre servicio y beneficio ha conducido
    muchos historiadores a sobreponer las dos nociones: de eso es derivado que a menudo
    se ha entendido como feudo no la remuneración debida al vasallo por el servicio
    devuelto, pero bastante el ámbito territorial en el que el vasallo mismo
    desarrolló el servicio.
    La expresión "conseguir en feudo" ha sido querido entonces,
    erróneamente, en el sentido de conseguir una tierra y con ella, automáticamente,
    la delegación a ejercer poderes de naturaleza pública.

    La historiografía contemporánea distingue a las diferentes partes del
    relato a vassallatico-beneficiario porque eso permite aclarar con
    mayor precisión las fases de desarrollo y las modificaciones de tal relación
    en los siglos siguientes.

    Primera fase, VIII-IX siglo. Antes en el reino de los Francos y luego, con
    Carlo Magno, en todo el territorio del imperio carolingio se difunden
    las relaciones vassallatico-beneficiarios, un sistema que devuelve objeto de derecho
    público, legales pues, las relaciones clientelares [§ 8.1].
    Tales uniones se constituyen entre el soberano y sus funcionarios pero quedan conceptualmente
    distinguidos por la delegación del poder regio a ejercer funciones públicas
    en un determinado territorio.

    Segunda fase, fin siglo IX-X. Después de la disolución del imperio carolingio
    viene pego la coordinación regia y la gran aristocracia del
    reino se apodera poder, "patrimonializa" el cargo de oficial
    publico en un determinado territorio junto al beneficio conexo al encargo.
    Las cuentas, los duques y los marqueses se vuelven dinasti en el ámbito del
    ellos territorio, que continúan a siempre administrar con base en el sistema vassallatico -
    beneficiario, sobrepuesto, sobre escalera más reducida, a vasallos propios.

    Tercera fase, XI-primeras mitades siglo XII. Es el momento en que se llega
    a la máxima fragmentación del poder público sobre escalera local, la fase
    qué es definida orden señorial. La fragmentación del poder
    público también se ceba sobre aquellas partes de los territorios condales y marquionales
    confiáis a los vasallos de las cuentas o a propiedad de ingentes poseedores inmobiliarios.
    Célula base de esta organización es el castillo, con el territorio
    más o menos amplio que cada individual fortificación logra controlar.

    Cuarta y última fase, de la segunda mitad del siglo XII hacia adelante. Es
    la fase en que los poderes señoriales vienen progresivamente coordinados al interior
    de nuevas trabazones territoriales y los señores locales sometidos a los
    reinos a través de nuevos instrumentos jurídicos, que vienen a constituir el derecho
    feudal. La enredada materia de los poderes señoriales es aclarada y ela -
    borata; un formal sistema de delegaciones logra recomponerlos según uno
    estructura jerárquica.

    Sólo de este momento en luego puede ponerse admisible
    hablar de una "pirámide feudal", o sea de una red jerárquica
    de relaciones políticas basadas sobre la unión feudo-vassallatico [§ 17].

    La historiografía alemana de fin Ochocientos es responsable de la definición
    de "anarquía" del sistema que se definió con la fragmentación del imperio
    carolingio: ella creyó que reyes débiles habían cedido partos de
    poder en feudo a señores que a su vez concedieron partos de ello a
    otros, creando en tal modo una estructura jerárquica expresa por ella
    metáfora de la "pirámide feudal" que previo en la cumbre el rey, luego los
    vasallos del rey, y echa el ancla a los infanzones o sea los vasallos de los vasallos, y por fin los
    vasallos del infanzón, vasallos de los infanzones.

    A los principios del Novecientos sea la historiografía francesa que aquella alemana,
    incluso manteniendo una consideración negativa del sistema, propusieron
    de atribuir las causas de tal anarquía no a la cesión de poderes de lo alto
    pero bastante al espontáneo desarrollo de los poderes que de hecho los adultos
    propietarios de tierras pudieron ejercer sobre sus hombres, poderes que
    con el venir menos que una eficiente autoridad pública se volvieron de hecho
    independientes.

    Esta explicación del origen de la fragmentación
    local del poder público tuvo gran éxito y fue acogida y advenediza
    de muchos estudiosos-Marc Bloch en primer lugar-que identificaron
    cómo factores decisivos de construcción de la sociedad feudal el instituto de la inmunidad
    [§ 8.3] y la patrimonializacion de los poderes públicos en las familias
    de los funcionarios.

    Después de la segunda guerra mundial la historiografía francesa-por primero
    Georges Duby-ha elaborado una nueva teoría "mutaccionista" [§ 15.2]
    qué ha encontrado cotejo en numerosos estudios específico de carácter regional,
    como la fundamental búsqueda del mismo Duby sobre el Mâconnais, aquel de
    Pierre Toubert sobre Lacio o aquel de Pierre Bonnassie sobre Cataluña. Tal
    interpretación se basa sobre un período bien preciso, incluido entre ella
    fin del siglo X y la primera mitad de lo siguiente, época de un real
    "revolución señorial" en que habría venido pego la efectiva capacidad
    de control de los funcionarios regios sobre sus territorios.

    Verificaciones en ámbito
    europeo, sobre todo en Italia y en España, tienen pero evidenciado los límites
    de esta teoría, que atribuye a un período demasiado breve fenómenos y
    cambios que se desarrollaron en cambio en un largo arco de tiempo, con modalidad
    diferentes según los lugares.
    Al centro de nuestra atención ahora las pondremos la segunda y tercera
    de las cuatro fases localizadas sobre.

    13.2. La fragmentación del imperio carolingio

    En los últimos años del imperio carolingio las aristocracias europeas tuvieron
    adquirido siempre mayor importancia y una autonomía sobresaliente
    del poder central. Tal autonomía encontró un reconocimiento oficial
    en el asillamado capitulado de Quierzy, una disposición emanada
    del emperador Carlo lo Calvo el 14 de junio de 877 a Quierzy-sur-Oise, localidad
    de la Francia septentrional, mientras que se preparó a emprender
    un envío militar en Italia para combatir a los sarracenos. La disposición
    previo que los encargos funzionariali o los simples beneficios concedidos
    a los vasallos, eventualmente quedaron vacantes durante la ausencia del emperador,
    no fueran asignados a otros en espera de la vuelta por el envío
    de los hijos de aquellos funcionarios o aquellos vasallos. Hasta aquel momento
    pues-al menos formalmente-a la muerte del vasallo el beneficio,
    tal como el cargo que os fuera conectada eventualmente, volvió a lo sénior
    qué pudiera disponer libremente de ello. En la regla pero fue común
    qué los grandes beneficios y los cargados funzionariali fueran confirmados a los
    herederos del difunto. El capitulado de Quierzy, que fue emanado incluso
    cómo disposición provisional, fue asumida como por la alta aristocracia
    una legitimación de la hereditabilidad de los beneficios y los cargos mayores.
    El hecho luego que, por largo tiempo, de las 888 hacia adelante, extinguida él en línea
    dirigida la dinastía carolingia, la autoridad imperial haya quedado vacante o sea
    es administrada por hombres que no lograron ejercer un poder real,
    consolidó de hecho el privilegio de la hereditabilidad de los beneficios y los encargos
    por la gran aristocracia.
    En los comités y en las marcas los titulares del poder público, cuentas y marqueses,
    del fin del IX siglo ejercieron ampliamente sus funciones de modo
    desvinculado por el control-y, al mismo tiempo, de la legitimación
    -de cualquiera autoridades publica. La legitimidad del poder basó de
    aquel momento hacia adelante sobre la concreta y material posibilidad de ser en
    grado de ejercerlo. Hizo falta poder contar con conspicuos recursos económicos
    -y eso significó, en aquella estructura productiva, sobre todo disponer
    de un vasto patrimonio inmobiliario-y de una congrua continuación de fieles
    armados, recompensados a su vez gracias a la concesión de beneficios.
    En los territorios que el distrettuazione carolingio asignó a lo alta
    aristocracia del imperio los descendientes de los antiguos funcionarios no fueron
    sin embargo los únicos capaz de ejercer efectivamente el poder. En el ámbito
    territorial de un comité o de una marca propietarios existieron
    laicos de conspicuos patrimonios inmobiliarios que gracias a su posición
    económica pudieron emular, en el estilo de vida y en el ejercicio del poder,
    los descendientes de las familias condales. Gracias al servicio militar devuelto
    en favor de los soberanos, que en su momento trataron de reafirmar un
    control unitario del territorio, tales grupos familiares consiguieron de los representantes
    del poder publico la concesión de la inmunidad [§ 8.3]
    en el ámbito de sus propiedades. Las grandes empresas inmobiliarias se volvieron
    en tal modo islas de jurisdicción autónoma de los demás centros de poder
    del mismo territorio. También las grandes propiedades eclesiásticas, las dependencias
    de las grandes abadías o del patrimonio de los obispos y las casas parroquiales
    episcopales ciudades, gozaron derecho a inmunidad en gran
    ya parte de la edad carolingia. Además, también en el caso en que un grande pro -
    prietario no lograra conseguir oficial reconocimiento de la inmunidad,
    él de hecho se comportó como si pudiera disponer de ello.
    Sobre esta fragmentación del poder público trató de incidirle en ella
    primeras mitades del siglo XI el emperador Corrado II, emanando en el 1037 uno
    disposición dicho Edictum de beneficiis, rebautizado como en edad moderna
    Constitutio de feudis. El texto estableció la hereditabilidad de los benéficos menor,
    o sea de los beneficios concedidos por la alta aristocracia a los mismos vasallos, precisando
    qué ningún vasallo pudiera ser privado beneficio conseguido
    sin una justa causa, que debió ser juzgada por un tribunal de igual
    grado o directamente del soberano. Con esta disposición se miró a
    reconducir el conjunto de los poseedores de poderes señoriales en un ámbito de fidelidad
    unitaria, es decir aquella debida al rey, y se entendió por tanto golpear el exceso
    de poder en las manos de la alta aristocracia, reconduciendo orden y pacificación
    social a través de la coordinación de los poderes locales. De hecho pero
    la disposición no produjo efectos de relieve, si no aquel de legitimar poderes
    señoriales ya de hecho existente y de todavía vaciar más la capacidad de intervención
    sobre los correspondientes territorios de los funcionarios regios.

    13.3. El incastellamento

    Uno de los fenómenos más llamativos que acompañó la disolución
    del imperio carolingio y el surgir de múltiples centros de poder local fue
    aquel del incastellamento. A partir de las últimas décadas del siglo IX
    Europa conoció las asillamadas "segundas invasiones" [§ 12]. Él
    ataques de la caballería de los Ungari y los barcos sarracenos provocaron
    el pánico en anchas áreas del territorio imperial. Un motivo probablemente
    no secundario de la pérdida progresiva de autoridad de
    parte de los exponentes de la dinastía carolingia fue justo aquel de no
    haber estado capaz de garantizar la seguridad del territorio. Usted difusa
    sensación de incertidumbre que derivó es una de las causas que considerarse
    desencadenantes del fenómeno del incastellamento.
    Ocurrió que cualquiera grande propietario capaz de preparar a uno
    fortificación trató de realizarla, también vallando sólo un área con medios
    de suerte como la excavación de un foso o el levantamiento de una valla
    de madera. Con tales medios se protegieron y se cerraron muchos centros dominicali
    de las grandes empresas curtensi sea seglares que eclesiásticas. Los campesinos
    pequeños propietarios y los labradores libres, los es decir que trabajaron detrás
    contrato en el massaricio de una gran empresa, en muchos casos la trasladaron
    ellos residencia en el área fortificada, a lado de los sirves que dependieron directamente
    del propietario. En tal modo el fenómeno del incastellamento
    contribuyó al flaquearse diferencias sociales entre los labradores, aunados
    de la necesidad de protección a las dependencias del propietario, el que asumió
    respecto a los domiciliados en el castrum prerrogativas que superaron
    la esfera patrimonial y se volvieron de franca naturaleza pública.
    Este cambio del papel político de los grandes propietarios, que
    en cuánto posesorios de castillos lograron extender su autoridad sobre
    comunidades enteras, revelan como el incastellamento no haya sido un fenómeno
    atado solamente a la inseguridad. Grandes propietarios laicos y eclesiásticos,
    junto a los herederos de los funcionarios regios de edad carolingia que absorbieron
    en el patrimonio familiares cargos y beneficios, utilizaron el temor
    difuso para consolidar las correspondientes posiciones de poder. El incastellamento
    se convirtió en así un medio para extender la autoridad del gran propietario
    no solamente sobre los labradores directamente dependientes pero también
    sobre todos los domiciliados en el área en que se encontró la gran propiedad.
    El incastellamento también aportó profundas modificaciones en el paisaje
    y en las formas insediative: desaparecieron o disminuyeron las viviendas que
    en los campos surgieron directamente sobre los cortijos. El asentamiento se volvió
    más centralizado y también el paisaje se conformó a la nueva organización
    del territorio: al reparo las paredes de los castillos se agruparon
    los cultivos de mayor cualidad, huertos y viñas, contorneadas por los campos
    y luego de las dehesas y por fin de los bosques. Europa asumió una nueva fisonomía,
    de carácter duramente militar.

    13.4. Señoría inmobiliario, señoría territorial

    El incastellamento fue uno de los instrumentos fundamentales por que
    muchos grandes propietarios se transformaron en señores territoriales.
    La historiografía distingue dos formas de señoría: inmobiliaria y territorial.
    Se define señoría inmobiliario el conjunto de los poderes que un adulto
    propietario de hecho se encontró a ejercer sobre los trabajadores de condición
    servil que le pertenecieron y también sobre los colonos libres que trabajaron los
    sus tierras. Además de cobrar los canones en naturaleza y en dinero, en efecto, el propietario
    ejerció prerrogativas que fueron más allá de la mera aportación
    económico: los labradores debieron a la propiedad muchas dádivas, enclavados
    de la costumbre o, a veces, de precisas cláusulas contractuales; fueron
    además sometidos a la obligación de los corvées o sea de las prestaciones de obra
    de desarrollar sobre las tierras señoriales, y tuvieron que recurrir al iustitia dominica,
    o sea aceptar que fuera el propietario a dirimir las controversias
    qué pudieran surgir en el ámbito de sus pertinencias patrimoniales.
    Si esta forma de poder señorial ya contiene elementos que configuran
    un control sobre los hombres de naturaleza pública, todavía más claramente
    eso ocurre en el señoría dicho "territorial" o "de banno." Así
    como el señoría inmobiliario es conectado estrechamente a lo grande propiedad
    y al sistema de producción curtense, el señoría territorial es atado inscindibilmente
    al fenómeno del incastellamento. Se trata en efecto del ejercicio
    de una serie de prerrogativas en gran parte análoga a las del
    señoría inmobiliario, pero sobrepuesto también a sujetos no atados por ningún vínculo
    de naturaleza patrimonial al propietario del castillo. El adjetivo "ter -
    ritoriale" preciso pues el ámbito de ejercicio de los poderes señoriales, impuesto
    no más a individuales personas económicamente sometidas pero al conjunto
    de los habitantes de un determinado asentamiento.
    Al interior del castillo el señor pudo solicitar prestaciones de trabajo
    por la manutención de las paredes o por los turnos de guardia, tal como
    por la manutención de las calles y la misma residencia. Se arrogó
    el derecho a ejercer la justicia y de dirimir las controversias. Confiscó
    los impuestos tradicionalmente debidos al poder público, cuales el fodro
    , originariamente la obligación de proveer a la sustentación material
    del ejército regio a su paso, en fin transformado en regular contribución
    monetaria, el albergaria, la obligación de hospitalidad le debida al soberano
    y a sus oficiales, el curadia o sea el impuesto sobre los mercados, el teloneo, o sea
    el peaje vial, junto al ripatico y al pontatico, respectivamente
    lo debido para utilizar un llevo fluvial o un puente, y por fin los
    multas y las penas les conminadas a los condenados de la misma justicia señorial.
    El señor además cobró una "talla" o sea un depósito en dinero
    debido por la entera comunidad como reconocimiento de la función
    de protección ejercida por el señor: este impuesto también fue dicho focaticum
    ya que a menudo fue aplicada a cada individual "hogar", es decir a cada
    individual familia.
    Por fin el señor estableció un monopolio sobre la venta de yernos indispensables
    como la sal y sobre servicios colectivos como la molienda de los cereales
    y la cocción del pan, tal como cobró sumas para permitir la dehesa,
    el empleo de las aguas y la explotación de los bosques.
    Señoría inmobiliario y señoría territorial son definiciones creadas por ella
    historiografía y sobrepuestas a posteriores a una realidad compleja para buscar
    de entenderla e interpretarla. No se tiene que pensar pues que los hombres
    de la época fueran conscientes de vivir sometidos al un bastante
    qué a la otra forma de ejercicio de las prerrogativas señoriales. Está seguro pero
    qué las formas de poder afirmadas él dentro de siglo X y XI comportaron el
    multiplicarse de cobros e imposiciones a cargo de los habitantes de los campos,
    y el surgir de un permanente microconflittualità. En lo mismo
    castillo pudieron en efecto residir económicamente habitantes sujetos
    al señor cerca de otros que cultivaron tierras de un diferente propietario,
    físicamente lejano pero que pudiera reivindicar el ejercicio de los poderes
    conectados al señoría inmobiliario. La misma persona pudo ser así
    sometida a más señores, que, a lo mejor, pudieron entrar en conflicto entre
    ellos y combatirse por acciones de saqueo y atraco que incidieron
    pesadamente sobre la seguridad patrimonial y personal de los dependientes.
    Además, los derechos señoriales fueron asimilados en la regla a los derechos
    de propiedad: eso significa que un castillo a la muerte del señor pudo
    ser fraccionado en muchas partes, correspondientes al número y a la consistencia
    de las cuotas hereditarias. Se fraccionó la propiedad y con ella también
    los unidos derechos señoriales. Las individuales cuotas pudieron ser libremente
    vendidas: los documentos de compraventa certifican la división de un castillo
    hasta doce o hasta a dieciocho partos.

    13.5. Las ciudades y los obispos

    En el enredado enredo de poderes señoriales que se disputaron el
    control del territorio, una particular posición fue aquel de las ciudades y
    de los obispos. Usted es dicho [§ 2] que las estructuras eclesiásticas se conformaron
    precozmente a la organización administrativa del imperio romano:
    las sedes episcopales tuvieron sede en las ciudades y el ámbito de jurisdicción
    eclesiástica del obispo, la diócesis, se extendida sobre un área cuyos límites
    tendieron a coincidir con los de las circunscripciones administrativas
    romanas, los provinciae. En las ciudades, luego, el obispo estuvo ya desde los orígenes
    expresión de las clases sociales dominantes locales: él recogió alrededor de si los
    instancias de la ciudadanía, que usó reunirse periódicamente en los espacios
    próximos a la catedral para discutir los problemas comúnes y participar
    a las decisiones respecto a las soluciones de adoptar. El conjunto de estas circunstancias
    ha conducido a definir la ciudad como "lugar de la continuidad de
    una noción pública del poder" [Sergi].
    En las ciudades el obispo tuvo no sólo una primacía espiritual pero también
    civil; durante el período carolingio esta preeminencia fue acogida
    y salvaguardada por el orden público, que se valió obispos
    cómo elementos de control sobre el strapotere de los funcionarios locales por
    su cooptazione como missi nos domina, revisores de la actividad
    de las cuentas y de los marqueses [§ 8.2], y también por la concesión a los
    iglesias episcopales y a sus pertinencias patrimoniales del derecho a inmunidad
    del poder de los públicos funcionarios.
    Con la disolución del imperio carolingio los obispos mantuvieron y
    consolidaron su papel en ámbito ciudadano. Con ocasión de las "segundas
    invasiones" [§ 12] se asumieron directamente la prerrogativa de proveer
    a la defensa urbana: levantaron o reestructuraron paredes que entendieron
    defender las ciudadanías del ataque de los paganos, Ungari y sarracenos,
    pero también de los malos christiani, los poseedores de los poderes señoriales en el
    territorio y sus vasallos.
    Durante el siglo XES muchas sedes episcopales de la Italia centro-septentrional
    consiguieron de los representantes del poder regio, antes, y luego, de
    Latón LOS hacia adelante, del poder imperial, el reconocimiento oficial del
    ellos papel en ámbito urbano: consiguieron es decir al sitio y a lado del derecho
    de inmunidad-un recto "negativo" que hace inmunes de la acción
    de tercero pero no delega la autoridad a gobernar-el asillamado districtio o sea
    la autoridad de obligar, de obligar, la esencia es decir del poder público.
    Fue el reconocimiento de una situación ya consolidado él de hecho,
    pero fue en todo caso importante ya que insertó a lleno título a los obispos
    entre los legítimos poseedores de partos del poder público. A su vino
    normalmente concedida la jurisdicción sobre el área de la ciudad tapiada y sobre
    una estrecha faja que la circundó, del diámetro de 5-7 kilómetros.
    También las ciudades obispales regresan, entonces, a lleno título en el fenómeno
    de fragmentación del territorio en múltiples centros de poder local.
    La tradición pero que se sometió al papel del obispo en ámbito ur -
    bano o sea la coparticipación a la gestión del poder de las clases
    eminentes de la ciudad, devolvió muy diferentes tales organismos-al menos en Italia
    centro-septentrional-de los centros de poder señorial.


    -----------
    Per la definizione di ordinamento signorile di veda D. Barthélemy, L’ordre seigneurial,
    XIe-XIIe siècle, Seuil, Paris 1990.
    Grande classico e insieme libro di piacevolissima lettura rimane il lavoro di M.
    Bloch, La società feudale, Einaudi, Torino 1949, più volte ristampato (l’originale
    francese è del 1939-1940).

    Per l’analisi del concetto di feudalesimo e la sua riconducibilità a tre categorie
    fondamentali si è impiegata di C. Wickham la prolusione introduttiva al convegno
    Il feudalesimo nell’alto medioevo, Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo,
    Spoleto 2000 (XLVII settimana di studio), pp. 15-46.
    Le principali ricerche a partire dalle quali è stata elaborata la teoria «mutazionista»
    sono: G. Duby, Una società francese nel Medioevo. La regione di Mâcon nei secoli XI
    e XII, Il Mulino, Bologna 1985 (ed. orig. Paris 1953); P. Toubert, Les structures du
    Latium médiéval. Le Latium méridional et la Sabine du IXe siècle à la fin du XIIe siècle,
    École française de Rome, Roma 1973; P. Bonnassie, Le Catalogne du milieu du
    Xe à la fin du XIe siècle. Croissance et mutation d’une société, Association des publications
    de l’Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse 1975-1976.
    Costituiscono gli esiti più aggiornati della ricerca due volumi che raccolgono gli
    atti di recenti convegni: Strutture e trasformazioni della signoria rurale nei secoli
    X-XIII, a cura di G. Dilcher e C. Violante, Il Mulino, Bologna 1996, e Il feudalesimo
    nell’alto medioevo cit.
    Sintesi recenti sull’argomento sono quelle di G. Sergi, Lo sviluppo signorile e l’inquadramento
    feudale, in La Storia. I grandi problemi dal Medioevo all’età contemporanea,
    a cura di N. Tranfaglia e M. Firpo, vol. II, Il Medioevo. Popoli e strutture
    politiche, UTET, Torino 1986, pp. 367-93 e di S. Carocci, Signori, castelli, feudi,
    in Storia medievale, Donzelli, Roma 1998, pp. 247-67. Più tecnico e di complessa
    lettura l’insieme dei saggi di G. Tabacco raccolti in Id., Dai re ai signori.
    Forme di trasmissione del potere nel Medioevo, Bollati Boringhieri, Torino 2000.
    Dedicati all’analisi puntuale di specifiche realtà territoriali sono i contributi di G.
    Sergi raccolti in I confini del potere. Marche e signorie fra due regni medievali, Einaudi,
    Torino 1995.
    Una dettagliata analisi dei poteri signorili in ambito italiano si trova nel libro di
    L. Provero, L’Italia dei poteri locali. Secoli X-XI, Carocci, Roma 1998.
    Sull’incastellamento si vedano A.A. Settia, Castelli e villaggi nell’Italia padana. Popolamento,
    potere e sicurezza fra IX e XIII secolo, Liguori, Napoli 1984, e P. Toubert,
    Dalla terra ai castelli. Paesaggio, agricoltura e poteri nell’Italia medievale, Einaudi,
    Torino 1995.
    Grande attenzione ai riflessi che l’ordine signorile ebbe sulla struttura sociale, sulla
    produzione economica e sulla vita degli individui si trova in V. Fumagalli, Terra
    e società nell’Italia padana. I secoli IX e X, Einaudi, Torino 1976.
    Una chiara sintesi del dibattito storiografico si può leggere in S. Carocci, Signoria
    rurale e mutazione feudale. Una discussione, in «Storica», 8 (1997), pp. 49-91.

    ------

    ADEMAS ANADO QUE AHORA EN FRANCIA SE HABLA DE DOS FASES PARALELAS EN LUGARES DIFERENTES

    - INCASTELLAMENTO (construccion de castillos y creacion de aldeas alrededor de los mismos)

    - INCHIESAMENTO (construccion de iglesias y creacion de aldeas alrededor de las mismas)

    Se utilizan terminos italianos por qué los italianos fueron los primeros a hablar de incastellamento.

    --
    leete tb

    Some reflections on violence, reconciliation and the “feudal revolution.”


    Fredric L. Cheyette 2002

    www.amherst.edu/~flcheyette/ Publications/files/losangeles.rtf

  6. #1556 giorgiodieffe 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.

    Un fondo ligur?
    A que Ligures te refieres?
    Y como hablaban?

    Por qué si hablas de "ligur" en sentido griego (ligyes es praticamente =occidental, en griego...tanto que Circe tb fue definida asì)...no significa nada en terminos linguisticos

    Si hablas de Ligures historicos, estos vivian en la Francia meridional y en la Italia del Norte (principalmente en Piamonte, en Liguria y en la Alta Toscana).
    De como hablasen no conocemos casi nada...
    La toponimia de estos lugares parece en "celta con P" (ej. : Eporedia)

  7. #1557 giorgiodieffe 06 de jun. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Jeromor:
    Carregal no podria estar en conexion con el occitano "charjòou/charjor" y el piamontes "cariour" en el sentido de lugar en proximidad de una via y donde se cargue algo, por ejemplo piedra o madera...?

  8. #1558 giorgiodieffe 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.

    Cuidado que "tesoria/tesoira" es genericamente una forma arcaica tardo antigua del romance occidental...
    piensad que en piamontes se dice todavia "tesoira" (pero con s dura, como en frances "z").

  9. #1559 giorgiodieffe 06 de jun. 2006

    Biblioteca: -------------------------

    bueno...entonces existia algo similar a "carricatoriu(m)" en la forma tardio latina occidental. Viene del "carrus" (notar la afinidad con el sanscrito "garus"=pesado). En mi opinion la voz latina tiene una origine celta, por qué la tecnologia del carro lo fue y està atestigada la presencia en Roma de artesanos celtas que hacian carros en edad republicana, antes de la grande invasion celta.

  10. #1560 giorgiodieffe 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Molinos de Viento, Molíns de Vent, Muiños do Vento,...

    un mulino a vento delle saline siciliane di Trapani (Copyright © Sasa Anselmo)

    http://www.web-concept.it/ammari/1_sicilia.jpg

    una foto antica della stessa zona:

    http://www.lacasadelcollezionista.it/scheda_prodotto.asp?id=211&tipo=fotografie&dove=c#

    varie foto:

    http://images.google.com/images?svnum=10&hl=it&lr=&client=opera&rls=IT&q=mulino+a+vento+trapani&btnG=Cerca

  11. #1561 giorgiodieffe 09 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    "BRIGA nunca significó ‘puente’ en lenguas célticas, pero sí lo significó BRIVA y sigue significándolo hoy con evoluciones según lenguas"

    Infatti, io non avevo detto che briga significasse ponte in celtico, ma che nel medioevo ci sono attestazioni di un'evoluzione di briva in briga in alcune regioni europee...un esempio chiaro della evoluzione da v in g?

    bridge

  12. #1562 giorgiodieffe 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia

    "La raíz de KELTOÍ o CELTAE puede ser la misma que la de KALLAIKÍA o CALLAECIA"

    asì dices...pero te hago notar que si *kel- significa "elevaccion", *kal- significa "piedra" (como variante de *kla- que encontramos tb en el latin "lapis" (de un forma perdida *klapis) y que encontramos todavia en piamontes actual "chap" y el ligur actual "chappa".

  13. #1563 giorgiodieffe 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    El problema no puede estar causado por el carbono 14???

  14. #1564 giorgiodieffe 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    La primera cruz cristiana es del 136 d.c. y ha sido encontrada en Palmyra

    http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA53/LA53217Loconsole_croce.pdf

  15. #1565 giorgiodieffe 09 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    IL SIMBOLO DELLA CROCE
    TRA GIUDEO-CRISTIANESIMO E TARDA ANTICHITÀ:
    UN ELEMENTO DELLA TRANSLATIO HIEROSOLYMAE
    M. Loconsole

    LA 52 (2002) 217-284

    "In unʼiscrizione ebraica datata al 136 d.C., rinvenuta a Palmyra,
    antica città della Siria, la datazione ebraica - aprile del 447 del mese di
    Nisan - si trova racchiusa tra due croci a × ; forse si tratta della più antica
    raffigurazione della croce cristiana.
    Che non si tratti di punteggiatura lo prova la seconda linea dellʼepigrafe

    (tradotta in: Adalbert De Vögué, Syrie centrale. Inscriptions sémitiques, vol. LXXVI, Paris 1868)

    “A colui il cui Nome è benedetto per lʼeternità
    Generato da Salomone, figlio di Nesa, figlio di Tsaïda,
    figlio di Baraq, per la sua salute e quella dei suoi figli.
    Nel mese di Nisan dellʼanno 447”

    (DACL, col. 3048).

  16. #1566 giorgiodieffe 10 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    Bueno: el problema no soy yo :-)

    el problema està en el hecho que hay la posibilidad de una evolucion de briga en briva en la edad media

  17. #1567 giorgiodieffe 10 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    perdona:
    el exacto contrario : evolucion de "briva" en "briga"...

  18. #1568 giorgiodieffe 10 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    A. M. Canto:

    el enclace que pusì a mi me fonciona ...controla...de todas formas, tienes razon: aqui se habla de Cristo en la cruz.

    Pongo otro enlace interesante:

    LATER DEVELOPMENT OF THE CRUCIFIX

    http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm (Catholic Ennciclopedia)

    hago una traduccion automatica (venga lo que venga...) con Tra@nslation Plus:

    Nosotros hemos visto los pasos progresivos--artístico, symbolical, y alegórico--a través de que la representación de la Cruz pasó de los primeros siglos abajo a las Edad media y nosotros hemos visto algunas de las razones que impidieron al arte cristiano hacer un despliegue más temprano de la figura de la cruz. Ahora la cruz, como él se vio durante todo este tiempo era sólo un símbolo de la Víctima Divina y no una representación directa. Nosotros podemos entender así más fácilmente, entonces cuánto más circunspección era necesaria procediendo a un retrato directo de la Crucifixión real del Señor. Aunque en el quinto siglo que la cruz empezó a aparecer en los monumentos públicos no era después durante un siglo que la figura en la cruz fue mostrada; y no hasta el cierre del quinto, o incluso el medio del sexto siglo, lo hizo aparece sin el fingimiento. Pero adelante del sexto siglo nosotros encontramos muchas imágenes--no alegórico, pero histórico y realista del Salvador crucificado. Para proceder en el orden, nosotros examinaremos las alusiones raras primero, como él era, a la Crucifixión en el arte cristiano abajo al sexto siglo, y entonces mira las producciones de ese arte en el período más tarde.

    Viendo que la cruz era el símbolo de una muerte ignominiosa, la repugnancia del Christians temprano a cualquier representación de los tormentos de Cristo e ignominia se entiende fácilmente. En unos sarcophagi del quinto siglo (por ejemplo uno en el Lateran, no. 171) se muestran escenas de la Pasión, pero para que trató acerca de la muestra ninguno de la vergüenza y horror que atan a ese instrumento de muerte que era, cuando St. que Paul dice, "a los judíos un escándalo, y a la "tontería de Gentiles. Todavía, del primero envejece Christians sea los loth para privarse en total de la imagen de su Redentor crucificado, sin embargo, por las razones ya declaradas y debido a la "Disciplina del Secreto" (q. v.), ellos no podrían representar la escena abiertamente. El Consejo de Elvira, c. 300, decretó que lo que sería adorado ha de no ser usado en la decoración mural. El recurso de Wherefore se tenía a la alegoría y a los formularios velados, como en el caso de la propia cruz, (Cf. Bréhier, Les origines du Crucifijo dans l'art religieux, París, 1904.) Se considera que uno de las alegorías más antiguas de la Crucifixión es eso del cordero que queda al pie del ancla--los símbolos respectivamente de la Cruz y de Cristo. Una inscripción muy antigua en la Cripta de Lucina, en las Catacumbas de St. Callistus, muestra este cuadro que es por otra parte algo raro (el cf. De Rossi, Rom. Sott. Cristo., yo, Pl. XX). El mismo símbolo todavía estaba en el uso al final del cuarto y empezando del quinto siglo. En la descripción de los mosaicos en la basílica de St. Félix a Nola, St. Paulinus nos muestra la misma cruz en relación con el cordero místico, evidentemente una alusión a la Crucifixión, y él agrega el verso muy conocido: El cruce sanguineâ niveus stat "sub Christus en el agno"

    Nosotros vimos anteriormente que el tridente era una imagen velada de la cruz. En la Catacumba de St. Callistus nosotros tenemos un estudio más complicado; el delfín místico se retuerce alrededor del tridente--el símbolo muy expresivo de la Crucifixión. El Christians temprano en su labours artístico no hizo el desdén para utilizar los símbolos y alegorías de mitología pagana, con tal de que éstos no fueran contrarios a la fe cristiana y morales. En la Catacumba de St. Callistus un sarcófago, mientras fechando del tercer siglo, se encontró, el frente de que muestra Ulysses ató al mástil mientras él escucha a la canción de las Sirenas; cerca de él sus compañeros que con las orejas llenaron de la cera están, no puede oír la canción seductor. Todos éste es symboliccal de la Cruz, y de los Crucificamos, quién ha cerrado contra las seducciones de mal las orejas del creyente durante su viaje encima del mar traicionero de vida en la nave que los traerá al puerto de salvación. Cosas así es la interpretación dada por el St. Maximus de Turin en la homilía leída el Viernes santo (S. la ópera de Maximi, Roma, 1874, 151. Cf. De Rossi, Rom. Sott., yo, 344-345 Pl. XXX, 5). Un monumento muy importante que pertenece al principio del tercer siglo muestra la Crucifixión abiertamente. Esto parecería contradecir lo que nosotros hemos dicho anteriormente, pero debe recordarse que éste es el trabajo de pagano, y no de Christian, manos (el cf. De Rossi, Toro, el d'arch, el crist., 1863, 72, y 1867, 75), y por consiguiente no tiene el valor real como una prueba entre los trabajos completamente cristianos. En una viga en el Pædagogioum en el Palatino allí se descubrió un grafito en el yeso, mientras mostrando a un hombre con la cabeza de un asno, y vestido en un perizoma (o el lomo-tela corto) y ató a un immissa de la cosa difícil (la cruz latina regular). Cerca de por allí otro hombre está en una actitud de oración con la leyenda el Alexamenos sebetai theon, es decir, "Alexamenos adora Dios." Este grafito será visto ahora en el Museo de Kircherian en Roma, y es pero una caricatura impía en la burla del Alexamenos cristiano, dibujado por uno de sus camaradas paganos del Pædagogioum. (Vea el artículo tituló el Asno.) De hecho Tertullian nos dice que por su día, es decir precisamente en el momento cuando esta caricatura era hecho, Christians sea acusado de adorar la cabeza de un asno, "Somniatis caput asininum esse el "nostrum de Deum (Apol., xvi; el Anuncio Nat., yo, ii). Y Minucius Félix confirma esto (Octav., ix). El grafito Palatino también es importante como mostrar que el Christians usó el crucifijo por lo menos en sus devociones privadas ya en el tercer siglo. No habría sido posible para el compañero de Alexamenos rastrear el grafito de una persona crucificada vestido en el perizoma (qué era contrario al uso romano) si él no hubiera visto que alguna tal figura hizo el uso de por el Christians. Profesor Haupt buscó identificarlo como una caricatura de un adorador del dios egipcio Seth, el Typho de los griegos, pero su explanatian se refutó por Kraus. Recientemente, una opinión similar se ha puesto adelante por Wünsch que toma su posición en la carta Y que se pone cerca de la figura crucificada y qué también se ha encontrado en una lápida que relaciona al culto de Seth; él concluye por consiguiente ese Alexamenos del grafito perteneció a la secta de Sethian. (Con la referencia al grafito de Alexamenos que ciertamente tiene una presión en el crucifijo y su uso por el Christians temprano Raffaele Garucci ven, "Un crocifisso grafito da mano pagana nella casa dei el sul de Cesari Palatino", Roma, 1857; Ferdinand Becker, "Das Spott-crucifijo der römischen Kaiserpaläste", Breslau, 1866; Kraus, "Das Spott-crucifijo vom Palatin", im de Friburgo Breisgau, 1872; Visconti, "Di un nuovo grafito palatino relativo al cristiano Alessameno", Roma, 1870; Visconti y Lanciani, del de Guida" Palatino", 1873, pág. 86; De Rossi, "Rom. Sott. Crist"., 1877, el pp. 353-354; Wünsch, ed., "Setianische el Verfluchungstafeln aus Rom", Leipzig, 1898, la pág. 110 sqq.; Vigouroux, "Les hígados santos et la crítica rationaliste", yo, 94-102.)

    El crucifijo y representaciones de la Crucifixión se pusieron generales después del sexto siglo, en los manuscritos, entonces en los monumentos privados, y finalmente incluso en los monumentos públicos. Pero su apariencia en los monumentos a a aproximadamente el octavo siglo ciertamente indica los tales monumentos para ser trabajos de celo privado y devoción, o, por lo menos, no claramente y público del decidedly. De hecho, es notable que, en el año 692, es decir al final del séptimo siglo el Consejo de Quinisext de Constantinopla, llamó el Trullan, pidió poner el symbolical y el tratamiento alegórico al lado. El más temprano SEÑORITA llevando una representación de Cristo crucificada es en una miniatura de un códice de Syriac de los Evangelios que fechan de D.C. 586 (el Códice Syriacus, 56), escrito por el escriba Rabula, y qué está en la Biblioteca de Laurentian en Florencia. En eso la figura de Cristo se viste (Assemani, Biblioth. Laurent. Estudiante de medicina. el catálogo., Pl. XXIII, pág. 194). Otras imágenes del crucifijo pertenecen al sexto siglo. Gregory de Giras, en su trabajo "De Gloriâ Martyrum", yo, el xxv, hablo de un crucifijo vestido en un colobium, o túnica que por su día se veneró públicamente a Narbonne en la iglesia de St. Genesius, y qué él consideró una profanación--hasta ahora era el culto público del crucifijo de se haber puesto general a a ese tiempo. Una pertenencia cruzada al sexto siglo será encontrada en la tesorería a Monza en que la imagen del Salvador es forjada en el esmalte (el cf. Mozzoni, el "Tavole cronologiche-critiche della stor. eccl: el secolo VII", 79), y qué parece ser idéntico con eso dado por el St. Gregory el Gran a Theodolinda, Reina del Lombards. Nosotros también sabemos que él dio una cruz a Recared, el Rey de los visigodos, y a otros (el cf. S. Gregorii Lib. III, Epist. el xxxii; Lib. IX, Epist. el cxxii; Lib. XIII, Epist. el xlii; Lib. XIV, Epist. el xii).

    Es cierto, entonces, que la costumbre de desplegar al Redentor en la Cruz empezó con el cierre del sexto siglo, sobre todo en el encolpia, que todavía los tales ejemplos del crucifijo son raros. Como un ejemplo, nosotros tenemos un encolpion bizantino, con una inscripción griega que se pensaba erróneamente que había sido descubierto en las Catacumbas romanas en 1662 y sobre que el Leo Allatius renombrado ha escrito sabiamente (el cf. "Codice Chigiano", VI; Fea, el filol de Miscellanea". el critica', 282). Los jarrones de metal pequeños a Monza en que fue llevado para Coronar Theodolinda el aceite de los Lugares Santos muestre claramente cómo la repugnancia a las efigies de Cristo duradas bien en el sexto siglo. En la escena del thereon de la Crucifixión pintada, los dos ladrones se ven exclusivamente con brazos se extendidos, en la actitud de crucifixión, pero sin una cruz, mientras Cristo aparece como un orante, con un nimbo, ascendiendo entre las nubes, y en todo el majestad de gloria, sobre una cruz bajo una decoración de flores. (Cf. Mozzoni, el op. el cit., 77, 84.) De la misma manera, en otro monumento, nosotros vemos la cruz entre dos arcángeles mientras el busto de Cristo se muestra anteriormente. Otro el monumento muy importante de este siglo, e incluso fechando quizás del precediendo, es la Crucifixión tallada en las puertas de madera a S. Sabina en la Colina de Aventine, en Roma. El Cristo Crucificado, despojado de Sus vestidos, y en un, cruce, pero no clavó a la cruz, y entre dos ladrones, se muestra como un orante, y la escena de la Crucifixión es, a un, cierta magnitud, artísticamente veló. La entalladura se hace aproximadamente, pero el trabajo se ha vuelto de gran importancia, mientras debiendo a reciente estudia el thereon, el wherefore nosotros indicaremos las varias escrituras que tratan con él brevemente: Grisar, "Analecta Romana", 427 sqq.; Berthier, "La Porte del à de Sainte-Sabine Roma; el "archéologique de Etude (Friburgo, Suiza, 1892); Pératé, "chrétienne de L'Archéologie" en "Bibliothèque de las l'ensiegnement des beaux artes" (París, 1892, el pp. 330-36); Bertram, "Muérase el von de Thüren Sta. Sabina en el Rom: el das el der de Vorbild Bernwards Thüren es el zu de Dom Hildesheim" (Friburgo, Suiza, 1892); Ehrhard, "Muérase el altchristliche el der de Prachtthüre Basilika Sta. Sabina en el Rom" en "Der Katholik", LXXIX (1892), 444 sqq., 538 sqq.; "Civiltà Cattolica", IV (1892), 68-89; "'Römische Quartalschrift", VII (1893), 102; "Analecta Bollandiana", XIII (1894), 53; Forret y Müller, und de Kreuz" Kreuzigung Christi en el ihrer Kunstentwicklung" (Strasburg, 1894), 15, Pl. II y Pl, III; Strzygowski, "Das que los und del Moisés-alivio berlineses se mueren el von de Thüren Sta. Sabina. en el Rom" en el "Jahrbuch der königl. el preussischen Kunstsammlungen", XVI (1893), 65-81; Ehrhard, von de Prachtthüre" S. Sabina en el und del Rom se mueren el von de Domthüre Spalato" en "Ephemeris Spalatensis" (1894), 9 sqq.: Grisar, und de Kreuz" el Kreuzigung auf der altchristl. El von de Thüre S. Sabina en el Rom (Roma, 1894); Dobbert, "Zur los Entstehungsgeschichte des Crucifijos" en "Jahrb. preuss del der. Kunstsammlungen", yo (1880), 41-50.

    A este mismo período un crucifijo pertenece en la Montaña Athos (vea el "Diccionario de Smith de Antigüedades" cristianas, Londres, 1875, yo, 514), así como un marfil en el Museo británico. Cristo que lleva sólo un lomo-tela se muestra: Él aparece como si vivo; y no sufriendo ningún dolor físico. A la izquierda, Judas se ve colgado; y debajo de es la bolsa de dinero. En lo siguiente siglo la Crucifixión se representa todavía a veces con las restricciones que nosotros hemos notado, por ejemplo, en el mosaico hecho en 642 por Papa Theodore en S. Stefano Rotondo, Roma. Allí, entre Sts. Los primer y Felician, la cruz será vista, con el busto del Salvador simplemente sobre él. También, la escena de la Crucifixión se muestra en toda su realidad histórica en la cripta de St. la Catacumba de Valentine en el Por en el mismo séptimo siglo, Flaminia (el cf. Marucchi, La cripta sepolcrale di S. Valentino, Roma, 1878). Bosio lo vio en el decimosexto siglo, y estaba entonces en un estado bueno de preservación que es a-día (Bosio, Roma Sott., III, lxv). Cristo crucificó aparece entre Nuestra Señora y St. John y es vestido en una túnica larga, fluida (el colobium), y ató por cuatro uñas, como era la tradición antigua, y como Gregory de Giras enseña: "Clavorum luego la dominicorum gratiâ quod quatuor fuerint hæc est proporción: el affixi de sunt de dúo en el palmis, dúo del et en el plantis" " ("De Gloriâ Martyrum", yo, el vi, en P.L., XXI, 710).

    Las últimas objeciones y obstáculos a la reproducción realista de la Crucifixión desaparecieron al principio del octavo siglo. En el oratorio construido por Papa John VII en el Vaticano, D.C. 705, el crucifijo se representó realísticamente en el mosaico. Pero la figura fue vestida, cuando nosotros podemos aprender de los dibujos hechos por Grimaldi por el tiempo de Paul V, cuando el oratorio se tiró abajo hacer el sitio para el façade moderno. La parte de tal un mosaico todavía existe en el grottoes en el Vaticano similar en el tratamiento a eso de John VII. Perteneciendo al mismo siglo, mientras fechando un poco después sin embargo, es la imagen de los Crucificamos descubierta hace unos años en el ábside de la iglesia vieja de S. María Antiqua en el Foro romano. Este cuadro notable, ahora alegremente recuperó, era visible para un poco mientras en el mes de mayo, 1702, y se menciona en el diario de Valesio. Fecha del tiempo de Papa St. Paul yo (757-768), y posiciones en un nicho sobre el altar. La figura se cubre con ropajes en una túnica larga de un colour grisáceo-azul, es muy que parece vivo, y tiene los ojos ancho-abiertos. El soldado Longinus está en el acto de herir el lado de Cristo con la lanza. En cualquier mano Mary y John están; entre ellos y las posiciones Cruzadas soldado con una esponja y un vaso llenó del vinagre; sobre la Cruz el sol y luna oscuro sus rayos.

    Otro cuadro interesante es eso en la cripta de SS. Giovanni e Paolo en Roma, en su dwellinghouse en la Colina de Celian. Es bizantino de moda y muestra el crucifijo. En el noveno siglo el crucifijo de Leo IV son de importancia (840-847). Es una figura despojada con un perizoma y cuatro uñas se usa. Una figura similar está en las pinturas de S. el alla de Stefano Cappella. Al mismo siglo un diptych pertenece del monasterio de Rambona de aproximadamente el año 898, y ahora en la Biblioteca Vaticana (Buonarroti, "Osservazioni sopra alcune frammenti di vetro", Florencia, 1716, 257-283, y P. el da de Germano s. Stanislao, el celimontana de casa de "La, el dei SS. Giovanni e Paolo", Roma, 1895). Para traer esta lista a un cierre nosotros podemos mencionar un diptych del undécimo-siglo en la catedral de Tournai, un duodécimo-siglo la cruz romana conservó al Porte de Halle, en Bruselas, y un crucifijo esmaltado en la colección de Spitzer.

    Aquí nosotros traemos nuestras investigaciones a un fin, el campo de archæology cristiano que no se extiende más allá. En el tratamiento artístico del crucifijo hay dos períodos: el primero que las fechas del sexto a los duodécimo y decimotercios siglos; y el segundo, fechando de ese tiempo a nuestro propio día. Nosotros debemos aquí sólo trate del anterior, mencionando ligeramente el último. En el primer período los Crucificamos nos mostramos adhiriendo a la cruz, mientras no colgando adelante de él; Él está vivo y muestra ninguna señal de sufrimiento físico; Él es vestido en un largo, fluyendo, túnica del sleaveless (el colobium) que los alcances las rodillas. La cabeza es derecha, y rodeó por un nimbo, y osos una corona real. La figura se ata a la madera con cuatro uñas (el cf. Garrucci, dell de Storia"' el "crist del arte., III, fig. 139 y pág. 61; Marucchi, el op. el cit., y cimitero de Il" el e la basílica di S. Valentino", Roma, 1890; Forrer y Müller, el op. el cit., 20, Pl, III, fig. 6). En una palabra, no es Cristo que sufre, pero Cristo que triunfa y glorioso en la Cruz. Es más, el arte cristiano objetó durante mucho tiempo a despojar a Cristo de sus vestidos, y el colobium tradicional, o túnica, permanecía hasta el noveno siglo. En el Este el Cristo vestido se conservó a una fecha muy más tarde. De nuevo en las miniaturas del noveno siglo que la figura se viste, y posiciones derecho en la cruz y en el suppedaneum.

    La escena de la Crucifixión, sobre todo después del octavo siglo, incluye la presencia de los dos ladrones, el centurión que agujereó el lado de Cristo, el soldado con la esponja, la Virgen Bendita y St. John. Mary que nunca llora se muestra y se aflige, como se volvió la costumbre en las edades más tarde, pero estando de pie erigen cerca de la cruz, cuando St. que Ambrose dice, en su oración fúnebre en Valentinian,: "Yo leí de su lugar; yo no leo de ella llorando." Es más, en cualquier lateral de la Cruz el sol y la luna, a menudo con las caras humanas, velan su brillo, poniéndose para representar las dos naturalezas de Cristo allí, el sol, el Divino, y la luna, el humano (el cf. El St. Gregory el Gran, ii de la Homilía en Evang.). En el pie de la Cruz las figuras hembras están symbolical de la Iglesia y la Sinagoga, el uno que recibe la sangre del Saviouir en una taza, el otro veló y discrowned, participación en su mano una estandarte del colgajo. Con el décimo realismo del siglo tocar una parte en el arte cristiano empezaron, y el colobium se vuelve un vestido más corto, mientras alcanzando de la cintura a las rodillas (el perizoma). En el "deliciarum de Hortus" en el "álbum" que pertenece al Abadesa Herrada de Landsberg en el duodécimo el colobium es corto, y acercamientos el formulario del perizoma. Del undécimo siglo en el Este, y del período gótico en el Oeste, las inclinaciones de cabeza hacia el pecho (el cf. Borgia, De Cruce Veliternâ, 191), la corona de espinas se introduce, los brazos regresan torcidos, el cuerpo se tuerce, la cara se retuerce con la agonía, y los flujos de sangres de las heridas. En el decimotercio siglo realismo completo se alcanza por la substitución de una uña en los pies, en lugar de dos, como en la tradición vieja, y el cruce resultante de las piernas. Todos esto se hizo de los motivos artísticos, para provocar un más mudanza y devoto proponga. El viviendo y Cristo triunfante da el lugar a un Cristo el muerto, en toda la humillación de Su Pasión, la agonía de Su muerte a incluso acentuándose. Esta manera de tratamiento era después generalizada por las escuelas de Cimabue y Giotto. En la conclusión puede notarse que la costumbre de poner el crucifijo encima del altar no fecha de más temprano que el undécimo siglo. (Vea CRUZ Y CRUCIFIJO EN la LITURGIA.)

  19. #1569 giorgiodieffe 11 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    Ciao Sdan, cuanto tiempo :-)))

    ...yo pensaba: los franceses tienen siempre la "merde" en boca (metaforicamente)...como demuestra la celebre frase de monsieur Cambronne (merde!!!)...no me extrana que tb sus ancestres fueran asì
    :-)))

    Aquì en Piamonte hemos abandonado un poco esta practica de insulto, pero se escuchan todavia un poco frases como "va cagué", "seus 'na mèrda"... se escucha muy menos, ahora, la interieccion: "mèrda!!!", que mi madre todavia decìa, cuando hacia un error cosendo algo :-)))

    de una consideracion asì, un gallego habria ya concluido que su madre fuera celta ...

    Se dice "mierda!!!" en galicia???


  20. #1570 giorgiodieffe 11 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Mirad que nombre...el toponimo Veleia...en Italia existia una Velleia y el pueblo ligur de los Velleiates

    http://www.cavazza.it/vedereoltre/1998num2/velleia.htm

    -----

    http://arteitaliano.net/arte/Vellèia-FA8.html

    :

    Vellèia

    antica città sull'Appennino Ligure, i cui resti si trovano nel territorio del comune di Lugagnano Val d'Arda (Piacenza). Centro dei Liguri, poi romanizzato, cessò di esistere fra il III e il IV sec. Gli scavi, iniziati fin dal XVIII sec., hanno riportato alla luce le rovine di un anfiteatro, di una basilica e del foro.

  21. #1571 giorgiodieffe 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Ana y Juan, María y Pedro; las cuatro estirpes de seres míticos.

    El italiano "Befana" y no Befanna como tu escribes, deriva simplemente de "Epifania"

    Xanas y Janas son iguales a las IANAS de la isla italiana de Cerdena...y a las IANARE de Napoles...derivan del nombre de la diosa Diana

  22. #1572 giorgiodieffe 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Ana y Juan, María y Pedro; las cuatro estirpes de seres míticos.

    Leete cualquier libro de GINZBURG como su ultimo sobre el akelarre, asì comprenderas por qué te cito a Diana

  23. #1573 giorgiodieffe 13 de jun. 2006

    Biblioteca: Ana y Juan, María y Pedro; las cuatro estirpes de seres míticos.

    epiphaino en griego significa "aparezco"

    epiphaneia = aparicion

    phaino = hago luz

    tiene la misma raiz que diafano, fanal, fenestra, fenomeno

  24. #1574 giorgiodieffe 14 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    buxato: molto giusto! :-))) 1 a 0


    sdan: http://www.1789-1815.com/wat_mot_cambr.htm

    y

    (voir la définition du "mot" selon le Dictionnaire de l'Académie, 1798.)
    http://www.1789-1815.com/dict_m.htm

    Merde, s. f. Excrément, matière fécale de l'homme. Il se dit aussi de quelques autres animaux, comme du chien, du chat, etc. Les gens bien élevés évitent avec soin d'employer ce mot dans la conversation.
    On dit proverbialement et bassement, Plus on remue la merde, plus elle put, (sic), pour dire, que plus on approfondit une mauvaise affaire, plus on déshonore ceux qui y ont participé.
    On dit proverbialement et bassement, d'une affaire où il y a quelque chose de honteux, qu'Il y a de la merde au bâton, au bout du bâton.
    On appelle Couleur merde-d'oie, une couleur entre le vert et le jaune. Un taffetas merde-d'oie.


  25. #1575 giorgiodieffe 14 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    buscar tb "merde" en el "Tresor de la langue française"
    http://atilf.atilf.fr/tlf.htm

    .....

    y "merda" en el "Tesoro della lingua italiana delle origini"
    pinchando
    "ricerca" (=busca)


  26. #1576 giorgiodieffe 14 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    El sentido del "merde" de Cambronne te aseguro que no es un eufemismo, sino una mala eclamacion...pero tienes razon que no.
    Per, en frances, "merde" puede utilizarse de varias formas:

    1) para decir a uno que es un mierda (en senso muy despectivo)

    2) para hacer una exclamacion (in italiano direi "esclamazione di disappunto" e, quindi, tradurrei "Cecos ac Cesar" con "al diavolo Cesare!", nel senso di : "Lascia perdere Cesare! Lascia andare Cesare!"

    Eso lo harìa, piensando que en piamontes como en frances, "mèrda!" es una exclamacion que vale el italiano "al diavolo!"

    Quien la dice no quiere "echar mierda sobre Cesar", sino decir "dejalo, que tenemos prisa y no puede estar util"

    SI ES QUE LA TRADUCCION LATINA FUE PERFECTA: "DIMITTE!"

  27. #1577 giorgiodieffe 14 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    Perdona, he hecho errores:

    El sentido del "merde" de Cambronne te aseguro que no es un eufemismo, sino una mala eclamacion...pero tienes razon que no es una maldicion

    En frances, "merde" puede utilizarse de varias formas:

    1) para decir a uno que es un mierda (en sentido muy despectivo y personal)

    2) para hacer una exclamacion (in italiano direi "esclamazione di disappunto" e, quindi, tradurrei "Cecos ac Cesar" con "al diavolo Cesare!", nel senso di : "Lascia perdere Cesare! Lascia andare Cesare!"

    Eso lo harìa, pensando que en piamontes como en frances, "mèrda!" es una exclamacion que vale el italiano "al diavolo!"

    Quien la dice no quiere "echar mierda sobre Cesar", sino decir "dejalo, que tenemos prisa y no puede estar util"

    SI ES QUE LA TRADUCCION LATINA FUE PERFECTA: "DIMITTE!"

  28. #1578 giorgiodieffe 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Problemito...

    MIRIAN no es una palabra hebraica...por qué se diria MIRIAM con M...

    MIRIAN es una Pronunciación castellana....o no?

  29. #1579 giorgiodieffe 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Que no sea como la historia de las cabezas de Modigliani :-)...que me parece que estos vascos antiguos conocian muy extranamente la pronuncia castellana del grupo QU (Anquises) y decian ya N en lugar de M....

  30. #1580 giorgiodieffe 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    no, no...YO NO DUDO... digo solo que la pronunciacion es castellana...
    en realidad, no tengo bastante elementos por hacerlo

    Pero no me digas que no sea extrano que estos vascos pronunciasen como castellanos actuales la QU y la M

  31. #1581 giorgiodieffe 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    ICPEDRO, por favor, pasa al foro que te dijo la senora Canto, que està mas adecuado...
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684

  32. #1582 giorgiodieffe 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Bueno, visto que nadie pasa a otro foro, os digo que el nombre Chrestus fue muy comun entre los esclavos de Roma...puede ser esto el motivo de la confusion de Suetonio

    Un ejemplo?
    En CIL

    http://www.archeologhia.com/CIL/txt/Inschriften/ae/ae1960.txt

    AE 1960, 0284. M(arcus) Lucretius / M(arci) l(ibertus) Pal(atina) Chrestus / merkator(!) / vinarius / testam(ento) fieri iussit / p(edes) q(uadrati) XV

    en CIL

    http://www.archeologhia.com/CIL/txt/Inschriften/cil10/cil10.txt

    L(ucius) Appuleius L(uci) l(ibertus) Chrestus


    -----------

    Temple CHEVALLIER, A translation of the Apology of Tertullian, 2nd edition, London:Rivington (1851):

    It is not surprising that gentile writers should have confounded the words Christus and Chrestus (Χρηστός). Thus Suetonius (Claud. xxv.) says "Judaeos, impulsore Chresto assidue tumultuantes, Roma expulit (Claudius)." The words of Suetonius do not necessarily imply, that he conceived Christ to have lived in the time of Claudius; but that tumults then arose in Rome among the Jews, respecting him, some of them affirming and others denying that he was the Messiah. The expulsion of the Jews from Rome, by Claudius, is mentioned, Acts xviii. 2. Lactantius, iv. 7, treats of the common error in the name of Christ; "Sed exponenda hujus nominis ratio est, propter ignorantium errorem, qui eum, immutata litera, Chrestum solent dicere."

    The names Chrestus and Chresta were not uncommon among the Greeks and Romans.

  33. #1583 giorgiodieffe 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    De Chrestus habla

    Néron et la persécution des Chrétiens
    d'après Tacite, Annales, XV, 44.

    II. Commentaire historique
    par
    Ludovic Wankenne
    Professeur à l'Université de Louvain (†2000)

    http://bcs.fltr.ucl.ac.be/fe/02/TacitWank.html

  34. #1584 giorgiodieffe 16 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Yo soy extranjero y no tengo partido...solo os digo que una origen prerromana no es cosa de locos o fanaticos :-)
    Hay millares de toponimos prerromanos superstites en el territorio del ex imperio...

    si es que el radical prerromano *mor-/*mar- = "piedra" es real
    con el -gade no es verdad que no puede hacerse nada, porqué seria necesario solamente talar la palabra en dos partes:

    *morga-ta

    un territorio de "morga"

    Mirad que es la "MURGIA" en la Apulia, Italia del Sur: un territorio rupestre (roccia ripida, roccia a punta)

    http://www.comune.matera.it/sassi/chieserupestri.htm

    y en latin existe la palabra MUREX-MURICIS = piedra aguda

    murex, muricis, m. : - 1 - murex, pourpre (coquillage dont on tirait la pourpre). - 2 - pourpre (couleur ou étoffe). 3 - coquillage (en général). - 4 - coquille (pour les parfums). - 5 - pointe de rocher, petit caillou pointu. - 6 - mors armé de pointes. - 7 - coffre garni de pointes. - 8 - chausse-trape.




  35. #1585 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Creo Ainé que cortas las palabras de manera errada...

    no pienso que sea
    •Mouri-gade
    •Se-gade
    •Pe-gade

    sino

    - Mor(i)ga-de
    - Sega-de
    - Pega-de

    y me recuerdan muchos toponimos existentes en los alrededores de Milan

    - Trecate/Garbagnate/Solbate/

    que hacen presumir una desinencia latina en -as/-atis

    Entonce, tengo que revisar lo que decia antes: no se trata de un "*Morga-ta" originario, sino de un "*Morga-s", que haria *Morga-tem a l'acusativo.
    En la evolucion toponimica, la regla es coger la forma acusativa sin m final

  36. #1586 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    perdona: "al acusativo" y no "a l'acusativo" :-)

  37. #1587 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Por lo que concerne a los simbulos que comentas, Ainé, son muy antiguos...
    en Francia les llaman "rosaces" y se veen el los muebles antiguos (populares) de media Europa y tb de lugares como Persia y Afganistan.

  38. #1588 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Anado que la desinencia en -AS era comun al latin y a muchas otras lenguas indo-europeas y como recordò ROHLFS, originariamente indicò un sentido de "apartenencia a".

    Tb existe una desinencia asì en palabras etruscas (que no son indo-europeas), con el mismo sentido de "apartenencia a"

    ...si es que *morga-te pudria significar "de la *morga"

  39. #1589 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Reuve:

    Tu hipotes por Morgado fonciona....y no es que no conozca el maioraticum, que en Italia existia tb y se llamaba "maggiorasco".
    Lo conozco por qué soy tb doctor en historia del derecho.

    Pero Morgade, con aquella "e" final, no veo como pueda proceder de un genitivo.
    Tu mismo recuerdas como el genitivo latin seria maioratici con "i".

    Pregunta a Corgo, si el te dice que el pasaje de "i" genitivo a una forma "e" es normal en vuestra tierra, para mi està bien.

    Pero recuerdate tb que lo que parece la derivacion mas facil no siempre es la verdadera.

  40. #1590 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Hay tb otras interpretaciones:

    http://www.fillos.org/galicia/index.php?name=PNphpBB2&file=viewtopic&p=631&POSTNUKESID=9153de322c1241f15a8ab657cc9889a5

    Morgade
    A aparencia deste apelido pode inducirnos a engano. Non ten que ver co nome común morgado, que significa “vinculeiro”, “persoa que recibe a parte principal e vinculada dun legado”, aquilo que en castelán din mayorazgo. Non: o apelido Morgade, que me consultan desde Caminha, pode vir de calquera dos topónimos Morgade rexistrados en Galicia e N. de Portugal. E estes proceden dun (Villa) Maurecati, “fundo o propiedade un tal Maurecatus”. Tal nome aplicaríaselle a alguén de cara morena e aspecto amouriscado. Usouse moito como nome persoal e Mauricatus ou sexa Mauregato, foi rei (algúns chámanlle “usurpador”) en Ovedo entre o ano 783 e 788. É rei que non gozou da simpatía dos cronistas posteriores; estes din del que lle pagaba aos mouros o tributo das cen doncelas, para propaganda promovida polo seu rival Afonso II o Casto e a xente do seu partido. Parece que Mauregato andivo a preparar a invención da cova de Santiago en Compostela e mandou compor un himno atribuído a Beato de Liébana, no que se fala por primeira vez da predicación do Apóstolo en España, feito non menos fantástico ca o tributo das cen doncelas. En días anteriores a 1936, o mozo poeta e nacionalista activo Teodoro Morgade afogou na Marola e con el perdeuse unha firme promesa das letras patrias. Ou sexa que Morgade procede dun TALX. Orabén, hai que opina que a orixe está nun cruzamento entre o latino maurus e o xermánico Gato (ne) aínda que este último nome propio, para maior complicación, tense á súa vez considerado mestizo ou contaminado do latín vulgar cattu “gato” e dunha forma xermánica ou mesmo céltica. Se fose certo, tamén Morgade amosaría unha mestizaxe latino-xermánica e sería máis un exemplo de interferencia entre un TAXX e un TALX que dificulta a crenza no motor neogoticista de que temos falado.

  41. #1591 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    No es IVLIO ...se lee bien IVLLO

  42. #1592 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    http://www.rivistazetesis.it/Pace_file/Iscrizcrist.htm

  43. #1593 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Perdona, Ainé, yo soy abogado...

    Tu dices:
    EL MAYORAZGO pertenece al "derecho castellano"

    no es asì: el mayorazgo se dice en aquella manera en castellano, pero existe en todos los derechos medievales de la Europa occidental. En italiano es MAGGIORASCO. En portugues MORGADO.

    http://pt.wikipedia.org/wiki/Morgado
    O morgado é um vínculo entre um pai e sua descendência no qual seus bens são transmitidos ao filho primogênito, sem que este os possa vender. Por extensão, o morgado é também o filho mais velho de um casal, beneficiado pelo morgadio ou não.

    ----

    El toponimo SAR es presente en la hidronimia europea comunemente.
    No es solo de Galicia.
    Piensa en la Sarre/Saar al confin entre Francia y Alemanya

    -----------------

    Lo del celtoatlantico no lo pruebas si te refieres a la raiz *mor que es prelatina, pero se encuentra tb en el latin Murex

  44. #1594 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Perdona, Ainé, yo soy abogado...

    Tu dices:
    EL MAYORAZGO pertenece al "derecho castellano"

    no es asì: el mayorazgo se dice en aquella manera en castellano, pero existe en todos los derechos medievales de la Europa occidental. En italiano es MAGGIORASCO. En portugues MORGADO.

    http://pt.wikipedia.org/wiki/Morgado
    O morgado é um vínculo entre um pai e sua descendência no qual seus bens são transmitidos ao filho primogênito, sem que este os possa vender. Por extensão, o morgado é também o filho mais velho de um casal, beneficiado pelo morgadio ou não.

    ----

    El toponimo SAR es presente en la hidronimia europea comunemente.
    No es solo de Galicia.
    Piensa en la Sarre/Saar al confin entre Francia y Alemanya

    -----------------

    Lo del celtoatlantico no lo pruebas si te refieres a la raiz *mor que es prelatina, pero se encuentra tb en el latin Murex

  45. #1595 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Yo no digo que *mor- sea celtico: puede ser de cualquiera otra lengua indo-europea antigua.

    "Condestable" es un prestamo modificado del frances (aquella lengua sì que lo hizo derivar directamente de "comes stabuli") y "feligres" no tiene la e final...

    pero, vaya...


  46. #1596 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    REUVE:

    Lo que a ti (y a otros) parece una evoluccion de un genitivo (Santiuste, Santander) no pudria ser una evoluccion dialectal romance de un nominativo?

    Muchos dialectos romances occidentales tenden a cortar el nominativo, terminando la palabra con una consonante final. Y la "E" puede ser un tentativo sucesivo de dar una final a algo que no la tenia (Santiust)

    Por lo que concerne Witerici>Guitiriz, en la misma manera Guitiriz no pudria derivar directamente de una forma nominativa germanica Widriks?
    date cuenta que "riks" significa rey en gotico, como habia rix en galico y rex en latin.

    AINE':

    Tu haces afirmaciones indemostrables. Que el mayorazgo no existiera en Galicia antes del siglo XII como lo demuestras?


    Y por lo que concerne SAR.....en toponimia, Espana no es una insula autoreferencial.

    Saludos a todos

  47. #1597 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Anado que la palabra "riks" en gotico tiene un significado mas arcaico de "poderoso"...
    pero que fuera tb "rey" es cierto, por qué en aleman existe todavia "reich" = "imperio" y el rey es el que "imperat"

  48. #1598 giorgiodieffe 17 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    jajajaja
    bueno
    yo lo he dicho por qué no te das cuenta de cuantas informaciones hemos perdido de la edad anterior el siglo XII...que no manezcan documentos (siempre si no manecen) no significa nada

  49. #1599 giorgiodieffe 18 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    Ainé...
    yo no veo que decì de tan heretico.

    El pater
    todavia menos comprendo tu afirmacion (con la frase: "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias", que quieres decir???)

    Por qué yo no dije nada de extraordinario.

    1) el instituto juridico que en castellano se llama "mayorazgo" no es un instituto "strictu senso" exclusivamente castellano, por qué existia en muchos paises europeos: en Portugal se llamaba "morgado" y en Italia "maggiorasco" solo por hacer algunos ejemplos

    2) el mismo instituto no naciò en Castilla y se difundiò en el mundo.

    3) el termino "morgado" fue utilizado en Portugal antes que en Castilla se emanara el citado "Código de las Siete Partidas" (1256/65)
    P. Merca ha mostrado la continuidad, que remonta a 1215, del morgado de Carvalho. Fijais: 1215.
    ( Sobre o rnorgado de Carvalho (Quarenta anos despois), «Bol. da Facultade de Direito de Coimbra» 40 (1964) 191-202)

    Os creeis que el 1215 es la fecha primera de creacion de la palabra, a caso? Es solamente la fecha que nosotros tenemos ahora...aquella que manece, por qué la mayoria de los documentos antiguos se perdieron.
    Baste decir que del caso portugues citado se sabe solo desde el siglo XX: antes no se conocia.


    4) sin utilizo del termino especifico, tenemos muchos ejemplos de donaciones del siglo XII, donde aparecen "Inalienabilidad, indivisibilidad y sucesión perpetua en la familia"...por que el mayorazgo/morgado no es otra cosa si no una evoluccion del fideicomissum latin...
    antes del siglo XII estaba plenamente legal dejar los bienes al hijo mayor.
    Ya se veen cosas parecidas en la Biblia ( Gén, 25,31 y 27,32; Ex 13,2; Dt 21,27; 1 Par 5,1; 2 Par 21,3).
    y no excluyo que hayan influido elementos de derechos germanicos.en la evolucion que tomò el instituto en las tierras de Europa occidental que fue ya romana.

    La novedad del mayorazgo/morgado frente al derecho romano està en la inalienabilidad, indivisibilidad y sucesión perpetua en la familia, pero esa es ya una evolucion atestigada en el siglo XI.
    Las reglas romanas acerca de los fideicomisos familiares, tenían como límite la cuarta generación...pero los fideicomissa romanos permetian de transferir la propiedad solo a un hijo, el mayor...y la palabra "maioraticu(m)" puede haberse formada cuando todavia no se hablada de sucesion perpetua en la familia.

    5) Las Partidas (11,15,2) fijaron la primogenitura del reino, considerando que este principio se observaba en las tierras donde el señorío se tiene por linaje, pero mayormente en España; en 1,5,44, se autoriza al testador a prohibir la enajenación de castillo, torre, casa o viña, «para que estos bienes permanezcan en el hijo o heredero». Enrique II, en su testamento (1374), ordenó que las mercedes por él hechas contra Derecho fueran respetadas a los donatarios que las tendrían por m. en favor del hijo mayor legítimo y a falta de hijo legítimo volviesen a la corona. Esta cláusula fue confirmada por los Reyes Católicos en 1486, de nuevo en 1720 y recopilada.

    Os consejo de consultar la Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia, para tener una idea mas clara.

    Y tb os consejo de considerar que habia dos tipos diferentes de mayorazgo en Espana

    -"de licencia real" para fundar sobre la parte legítima

    -"cortos"para fundar sobre el tercio de mejora en favor de hijos o descendientes o sobre el quinto libre, o sobre la totalidad de la herencia , cuando no hay descendientes legítimos, que nunca precisaron licencia del Rey y que les fundaban los que no eran nobles.

    Los segundos no fueron regulados legalmente ni en el siglo XIII, ni en todos los sucesivos.

    La unica verdad es que en Castilla el instituto fue utilizado muchisimo y en otras tierras menos. Pero pensar en una Galicia pura (como una aldea galica en estado de sitio...habitada por tantos Asterix) no es creible...expecialmente conocendo lo que pasaba en Portugal.





  50. #1600 giorgiodieffe 18 de jun. 2006

    Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade

    strictu sensu

    ...

    mi è scappato un strictu senso, jajaja, perdonate

  51. Hay 1.986 comentarios.
    página anterior 1 ... 30 31 32 33 34 ...40 página siguiente

Volver arriba