Resultados para “Usuario: giorgiodieffe"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1501 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    etimologia de "calle" (que existe tb en italiano)

    http://www.etimo.it/?term=calle&find=Cerca

    callexa deriva del latin callecula=pequena calle

  2. #1502 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Tesoro della Lingua Italiana delle origini:

    voz "calle"

    http://tlio.ovi.cnr.it/voci/007127.htm

    como se ve, se pudia decir tb "calle di un rio", en sentido de curso de un rio...asì la derivacion deel gallego "cale" de "canal" es simplemente imposible.

    [6] Dante, Commedia, a. 1321, Purg. 14.45, vol. 2, pag. 231: Tra brutti porci, più degni di galle / che d'altro cibo fatto in uman uso, / dirizza prima il suo povero calle.

  3. #1503 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    "Carrefour" en

    Tresor de la Langue Française

    http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=1420556805;

    Étymol. et Hist. 1. ca 1110 quarefoz « endroit où se croisent plusieurs chemins » (Gormont et Isambart, éd. Bayot, 629 : Au quarefoz de treis chemins); XIIIe s. carrefour (Ménestrel Reims, éd. N. de Wailly, 198 ds T.-L.); 1835 fig. le carrefour de la vie (BALZAC, Le Père Goriot, p. 123); 2. p. ext. 1663 « voie publique » (MOL., Éc. des femmes, I, 1 ds LITTRÉ : Et s'il faut que sur vous on ait la moindre prise, Gare qu'aux carrefours on ne vous tympanise); 1812, 29 août chansonniers de carrefour (JOUY, L'Hermite de la Chaussée d'Antin, t. 2, p. 291); 3. p. anal. « lieu de rencontre d'idées, de sentiments, de personnes, etc. » a) 1849 carrefour de l'âme (FLAUBERT, La Tentation de St Antoine, p. 352); b) 1921 carrefour d'espèce humaine supra. Du bas lat. quadrifurcus, littéralement « qui a quatre fourches » (ds FORC.) postérieurement substantivé au sens de « lieu où se croisent quatre chemins »; cf. carrouge issu du lat. class.


    "Fourche" en

    http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=1420556805;

    Fourche d'un chemin. Lieu où un chemin se divise en deux ou plusieurs voies :


    6. Le bois des Fourches porte ce nom peut-être simplement parce qu'il est à la fourche des routes, entre trois chemins : le grand chemin, celui qui en part pour monter à Fournols, et celui qui, coupant les deux autres, va des Escures au bourg de Saint-Amand.
    POURRAT, Gaspard, 1922, p. 231.
    P. anal. [En parlant d'un cours d'eau] À la hauteur de la fourche de l'Orne, comme un chevalier s'était attardé pour faire boire, tout à coup un grand bruit s'éleva de l'eau (PESQUIDOUX, Livre raison, 1925, p. 234).

    .

  4. #1504 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Bravo ainé...
    olla es agujero en el terreno...y no solo en gallego... en la mayoria de los dialectos neolatinos

    por qué "olla" viene de latin "olla" = Vasija redonda de barro o metal, que comúnmente forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc.

    En toponimia, se refiere siempre a una presencia de agua: "agujero lleno de agua"

  5. #1505 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Una cosa es "fauce(m)" [ de faux, faucis y no de falx, falcis...italiano "foce"] = desembocadura (italiano: "sbocco") y otra ben diferente "furcum" = que es una "furcatio" de vias, que se dividen o se encuentran.

    La foce/hoz, normalmente, se refiere solamente a un rio.

    http://www.etimo.it/?term=fauce&find=Cerca
    http://www.etimo.it/?term=foce&find=Cerca

    Solamente hay un caso en italiano donde "fociata" se refiere a la desembocadura de un valle (pero no es usual en la lengua comun)


  6. #1506 giorgiodieffe 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    faux no es una confluencia es como una boca abierta

    Le fauci en italiano son todavia las dos partes de la boca de un animal feroz.



  7. #1507 giorgiodieffe 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Si,
    "Camba" da piernas...y no solo en català...en occitano (jamba), en frances (jambe) y en italiano (gamba).

    http://www.etimo.it/?term=gamba&find=Cerca
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1998
    "Cambos" en galico fue un ajetivo que corresponde al italiano y espanol "curvo".
    En toponimia tiene derivados especialmente en hidronimia.
    Pero la raiz se encuentra un poco en todas las lenguas indoeuropeas.

    CAMINO:
    EX Drae viene del celtolat. cammīnus, voz de or. hisp.; cf. celtíbero camanon.

    la raiz es indoeuropea: CA/GA= ir

    http://www.etimo.it/?term=cammino&find=Cerca

  8. #1508 giorgiodieffe 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé:
    en mi pais hay montones de puentes hechos con grandes losas singulas como dices...
    generalmente se encuentran en pequenisimos rios.

    Pero uno en particular està hecho con tres losas de 4 metros, sustenidas por otras losas hincadas en el torrente Chiappera (kiap-pera= pedrera...de *clap-aria)...no lo hicieron los Galos, sino gente que tenia que hacer un camino de un km mas para irse a su casa...en 1871...lo hicieron en aquella manera, por què eran "picapera" (gente que trabajaba la piedra).

  9. #1509 giorgiodieffe 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Bueno...lo de "rivalia" me parece una ipotesis un poco dificil.

    Yo he dicho (confirmando lo que decia Ainé) que en latin "olla" existe y que en la hidronimia europea es frecuentisimo....hay centenares de "puentes del olla" en todos los dialectos romances...

    Pero OLLA en territorio iberico no habria dado OGGA/OJA...

    entonces, yo creo que hay una palabra diferente /y muy frecuente en toponimia, que seria interesante: OLCA//OCA(OCCA/OUCHE/OUCHO/OUICHO/AUCHO, que existen en area ex galica (Italia del Norte, Francia)

    En los patois significaba "terre fertile, terrain generalement clos et cultivé en jardin".

  10. #1510 giorgiodieffe 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    en castellano existen todavia sea

    OLLA que HOYA

    vemos San DRAE:
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    olla.
    (Del lat. olla).
    1. f. Vasija redonda de barro o metal, que comúnmente forma barriga, con cuello y boca anchos y con una o dos asas, la cual sirve para cocer alimentos, calentar agua, etc.
    2. f. Contenido o cabida de esta vasija.
    3. f. Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas, principalmente garbanzos y patatas, a lo que se añade a veces algún embuchado y todo junto se cuece y sazona. Era en España el plato principal de la comida diaria.
    4. f. Remolino que forman las aguas en un hoyo, en ciertos lugares del mar o de un río.
    ~ a presión.
    1. f. Recipiente de metal, con cierre hermético para que el vapor producido en el interior, regulado por una válvula, cueza los alimentos con gran rapidez.
    ~ carnicera.
    1. f. Aquella en que, por su tamaño, se puede cocer mucha carne.
    ~ ciega.
    1. f. alcancía (ǁ vasija para echar monedas).
    ~ de campaña.
    1. f. Marmita que sirve para cocer el rancho de la tropa, tanto en campaña como en guarnición.
    ~ de carne.
    1. f. C. Rica. Plato de verduras cocidas con carne que se sirve con arroz y se toma generalmente a la hora de la cena.
    ~ de cohetes.
    1. f. coloq. Grave riesgo, sumo peligro.
    ~ de fuego.
    1. f. La de barro llena de materias inflamables y explosivas, que con mechas encendidas se arrojaba con la mano a un foso o al campo enemigo próximo, y rompiéndose al caer, iluminaba o incendiaba.
    ~ de grillos.
    1. f. coloq. Lugar en que hay gran desorden y confusión y nadie se entiende.
    ~ de presión.
    1. f. Cuba. olla a presión.
    ~ podrida.
    1. f. La que, además de la carne, tocino y legumbres, tiene en abundancia jamón, aves, embutidos y otras cosas suculentas.
    las ~s de Egipto.
    1. f. pl. Vida regalona que se tuvo en otro tiempo. Recordar, desear, volver las ollas de Egipto.
    acá, que hay ~.
    1. expr. coloq. U. para llamar a alguien y darle a entender que le conviene acudir.
    a las ~s de Miguel.
    1. loc. sust. Juego que los muchachos hacen formando una rueda, y dadas las manos, dicen una coplilla que empieza: A las ollas de Miguel, que están cargadas de miel; y acabada, va volviendo uno de ellos la espalda hacia dentro de la rueda, y en acabándose de volver todos, repiten la copla, dándose unos a otros con las nalgas, sin soltarse las manos.
    estar alguien a la ~ de otra persona.
    1. fr. Mantenerse a su costa, comiendo en su casa.
    hacer a alguien la ~ gorda.
    1. fr. coloq. hacer el caldo gordo.
    no hay ~ sin tocino.
    1. expr. U. para explicar que si falta algo de lo sustancial no está perfecta una cosa.
    2. expr. U. para motejar a quien siempre habla de lo mismo.
    □ V.
    cabeza de olla
    fraile de misa y olla
    tumbo de olla


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    hoya.
    (Del lat. fovĕa).
    1. f. Concavidad u hondura grande formada en la tierra.
    2. f. Hoyo para enterrar un cadáver.
    3. f. Lugar en que se entierra.
    4. f. Llano extenso rodeado de montañas.
    5. f. almáciga2.
    plantar a ~.
    1. fr. Agr. Plantar haciendo hoyo.
    □ V.
    lima hoya

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Cuando en toponimia el nombre no tenga H inicial significa que antes no habia la F...si es que OLLA en toponimia hiberica no puede ser un derivado de FOVEA


    ...

    y pues si muchos hidronimos hibericos no derivasen de OLLA, no existerian casi iguales en otras regiones romanzofonas

    Te pongo lo que dice un texto frances:

    ARSAC, TOPONYMIE DU VELAY, LE PUY EN VELAY 1991, p. 263

    le patois oula/ola = "marmite" en toponymie a generalement pris le sens de "concavité creusée par l'eau dans un lit d'un torrent" (

    oula= roche à bassin

    ouleta= petit creus de rocher

    ---

    en mi pueblo existe un "pount dl'oula" y es un puente que està cerca de una "roché à bassin"

  11. #1511 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    exactamente...el termino gurg/gurc existe tambien en piamontes y no corresponde completamente al italiano gorgo, pero tiene la misma origen...por qué significa "poza" (especialmente poza que sierva para lavar en el rio ) y en italiano es solo una poza particular, donde el agua gira

    http://www.etimo.it/?term=gorgo&find=Cerca

  12. #1512 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Os consejo de leer

    Los "apuntes" de historia del derecho de "canal juridico" (http://80.33.243.156:81/)

    seccion: apuntes

    -

  13. #1513 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Os consejo de leer

    Los "apuntes" de historia del derecho de "canal juridico" (http://80.33.243.156:81/)

    seccion: apuntes

    -

  14. #1514 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    http://www.etimo.it/?cmd=id&id=15674&md=c3c00cbfdf15f2890914c05ca880b350

    En italia existe tb una pequena region de Apulia que se llama Gargàno

    http://www.comune.manfredonia.fg.it/aast/nomegargano.htm

  15. #1515 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    A.VV., Culte et pélerinages à saint Michel en Occident. Les trois Monts dédiés à l’archange, Actes du Colloque international de Cerisy-la-salle, 27-30 septembre 2000, Rome 2003

    Normalmente, se habla solo de tres montes de San Miguel arcangel: Mont Saint Michel en Normandia, la Sacra di San Michele en Piamonte y Monte Sant'Angelo en Apulia.

    no sabia que habian otros santuarios importantes dedicados al arcangel...pero son medievales?

    http://www.ecole-francaise.it/fr/Saint_Michel.htm

    ----

    UN TESTO INTERESANTE

    http://www.gioventueuropea.it/arcangelo_michele_europa_occidentale.htm

    te pongo la traduccion automatica (que ya sabemos que tendrà errores, pero...)


    EL ARCANGEL MICUEL EN LA EUROPA OCCIDENTAL

    Franco Cardini
    ((PROF DE HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD DE FLORENCIA)


    El hecho que en las tradiciones europeas los tres grandes y célebres Arcángeles recordados en la Escritura-Miguel, Gabriel, Rafael-sean llamados con el apelativo de "San", pospone sin duda a uno su humanización. El hecho que Ellos-y sobre todo Miguel-sean titulares de santuarios y tengan características patronales y taumatúrgicos fuerte, los pone en una condición cualitativamente diferente con respecto de la muchedumbre admirable e innumerable de los otros Ángeles, coelestis militia et exercitus. Cuánto a Miguel, se evidencian de modo específicas dos funciones: la psicagógica y la patronal-militas; que son dos aspectos del mismo papel, puesto que la invocación a Miguel como a dux christiani populi depende ante todo de una dimensión psicomachiaca que hace parte del papel psicagógico del gran Arcángel. Si Gabriel es el Arcangel del anuncio y Rafael el compañero fiel de viaje, Miguel es 1'Arcangel de los novissima, el señor de la Muerte y el Juicio.

    Como haya llegado y se haya arraigado el culto de "san" Miguel en Occidente es cuestión para contestar al que debe ser declarado en primera instancia que, con el ambiguo término "Occidente", entiende aquí el pars Occidentis del imperio romano después de la reorganización teodosiana del fin del IV siglo y punto crucial, en su dinámica, el área sometida y directamente o indirectamente cristianizada después entonces por la Iglesia patriarcal de Roma.

    En lleno V siglo se dedicó al arcángel a Miguel, a Perugia (Umbria-Italia), un templo circular cuya instalación aparece inspirado al Panteón y a san Stefano Redondo, ambos a Roma. El empleo de la planta circular pospuso a un sentido cósmico-solar-como también fue subrayado por las veinticuatro columnas procedentes por edificios paganos en ruina-y apocalíptico. Pero a Roma le se debió a Gregorio Magno, a los primero del siglo VII, el arraigarse de un culto micaelico muy importante unido con la defensa de la urbe de la peste. La famosa visión del arcángel mesurado sobre la cumbre de la Mole Adriana y en acto de enfundar la espada es muy intensa: vuelve a llamar al papel de Miguel cuál lugarteniente de Dios e instrumento de Su cólera, a su función de Ángel de la Muerte-quizás subraye por el suyo aparecer sobre un monumento fúnebre pagan-pero también a su nueva posición de protector.

    Un caso de superposición del culto micaelico cristiano a anteriores cultos paganos está sin duda aquel del santuario dedicado al arcángel sobre el monte Gargano, en Apulia. La región fue cristianizada a partir del III-IV siglo y mantuvo el papel de cremallera entre Oriente y Occidente. El culto micaelico le llegó por lo tanto, quizás, de las áreas en las que se difundió rápidamente, como por ejemplo de la Frigia. No conocemos con precisión los hechos de la fundación del santuario ni el culto pagano preexistente que ello vino a validar configurando así a uno de los muchos casos de aculturación que se averiguaron entre paganismo y cristianismo, pero tenemos bastantes noticias sobre el Gargano como ‘montaña sagrada, caracterizada por cultos les dedicados a Calcante y a Podalirio paro de Asclepio.

    La tesis, difusa hasta la mitad del siglo XX, según el que el culto del arcángel Miguel se afirmó entre los pueblos germánicos en cuanto apto a validar y a reemplazar de algún modo, sus divinidades guerreras paganas, no han sido avaloradas nunca por pruebas efectivas: sea los lugares sagrados localizados sea las características morfológicas de aquellas divinidades, además de las armas, el hecho de ser venerados como en lugares a las montañas o las grutas y adjuntos a fenómenos como a erupciones y terremotos, es en realidad bastante genéricos. Qué en algún específico caso el culto micaelico haya reemplazado aquél devuelto a Thor o a Wotan-Odhinn, o en área celta a Lug o a Belenos, ya ‘decrittato, en área gallo-romana como Helios-Apolo, o a Hermes o a Mithra, puede bien haber ocurrido: pero no significa que sea por este posible para organizar un discurso tipologico, y tan menos elaborar una teoría general.

    Más razonable es el creer que, de igual paso con la cristianización y la difusión del conocimiento de las Escrituras, las gentes ‘barbáricos-celtas antes, luego Germanos, más tarde también Uraloaltaici, eslavos y Balti-hayan profundizado su veneración con respecto de los Ángeles de las naciones: cada pueblo tuvo el suyo. El culto angélico en cuanto culto nacional se desarrolló sobre todo de modo especial cerca de los gótico de la península ibérica y los Scoti de Irlanda, dónde también adquirió un papel teológico muy intenso. Estuvieron sin duda a los longobardos, a partir del siglo VII, a otorgar al santuario del Gargano y a Miguel-la veneración del que aprendieron sea de los bizantino, sea de los gótico-una fama que a entonces Él no tuvo. Estuvo en gran parte bajo el reino tutela del arcángel que se celebraron en el mundo longobardo sea la conciliación entre católicos y arrianos, sea lo sustancial prevalecer de los primeros sobre los segundos: al rey longobardo Grimoaldo se atribuye la fundación de la basílica palaciega de Pavía, dedicada nota a Miguel, mientras Cuniperto impuso en el reino longobardo la acuñación de monedas que llevaron imprimida 1'effigie del arcángel. El culto de los Arcángeles tuvo un papel en la cristianización de los gentes, pero fue susceptible de desarrollos mágico-heréticos. Para tal razón el Concilio lateranense del 746 limitó de ello el culto les permitido al tres Gabriel, Rafael y Miguel.

    Si el monte Gargano casi surge sobre una espuela rocosa, al extremo sureste de Europa, mucho más a Norte una posición diferente pero a modo su afín es ocupado por un alto risco puesto al confín entre Normandía y Bretaña. En este lugar arraigó un culto al dios celta Belenos. Más tarde, algunos ermitaños cristianos vinieron a establecerse en los alrededores: entre ellos la tradición quiere llegara de una de las capitales de la vida espiritual gallo-romana, Poitiers, 1'evangelizzatore de la zona, san Paternal, que los franceses llaman saint Pair, el que, antes de volverse a mediados del VOSOTROS siglo obispo de Avranches, os fundó un monasterio.

    Un sucesor suyo, sant'Oberto, tuvo en el 708 un sueño en el Miguel le mandó construir en su honor un monasterio sobre el Mons Tumba. Después de muchos apremios, el buen obispo, bastante acobardado-los modos del arcángel saben ser escamondas-se metió a la búsqueda del lugar designada por su santo cliente, que él habría reconocido en cuanto os habría encontrado a un toro que fue robado y allá escondido. Después de otras vicisitudes, el santuario fue fundado y Oberto mandó mensajeros en Apulia para que llevaran del monte Gargano una reliquia micaelica, llegó, efectivamente, un fragmento del manto del arcángel. Usted fue nota a los primeros dell siglo, un tiempo en el que el culto dedicado a los Arcángeles dio lugar a inquietudes y a polémicas: el arraigarse dos santuarios micaelici, el pullés y lo bretón-normando, tuvo que pesar en el sostén a la imagen de San Miguel.

    Y está nota la analogía muy estrecha entre el texto del Apparitio sancti Michaelis y aquel de la leyenda de la fundación de Mont - Saint-Michel. En las 870 se tiene el primero testimonio seguro de una romería al santuario de Mont - Saint-Michel y a la tumba de sant'Oberto procurada por el monje a Bernardo, célebre autor de un Itinerarium en el que cuenta de un romería suyo que lo condujo a Jerusalén, al Gargano,a Roma y sobre el risco entre Bretaña y Normandía. A la época, el monte fue refugio de las gentes circunstante contra las incursiones de los piratas escandinavos que habrían instalado más tarde la región y le habrían otorgado su nombre actual. En efecto en el 911 el noruego Rollone, jefe de una banda de invasores daneses, decididas de establecerse en aquel área y se volvió-por concesión del rey de Francia-dux Normannorum y también protector del santuario. Desde entonces, Miguel se habría vuelto el San nacional de los normandos y el dragón que fue asociado en la imagen tradicional identificada como draco normannicus con él. En el siglo XI, los aventureros normandos que bajaron a Italia para hacer suerte no habrían olvidado ni el Val de Susa ni el monte Gargano: habría nacido así una fuerte tradición de romería micaelico, un Vía sancti Michaelis entre Normandía y Apulia atravieso los Alpes occidentales que considerar, junto con la Chimenea de Santiago y la Calle Francigena, cuál miembro de aquel retículo de calles de romería que ha contribuido como pocas otras realidades históricas a "hacer Europa."

    En el 1204 Filippo II Augusto, rey de Francia, arrancó de su incómodo vasallo Giovanni, rey de Inglaterra, Normandía, del que fue, según el derecho feudal, señor eminente, y reivindicó de ello el directo gobierno. Desde entonces 1'Arcangel Miguel vino cada vez más considerado dentro de la esfera conmemorativo-devocional francesa: más bien, da la posición de su santuario bretón-normando se volvió una especie de centinela avanzada en el mar, frente a Inglaterra. Entre el 1216 y el 1218 el santuario fue coronado su célebre construcción gótica, el Merveille a tres planes, cuánto fueron los pétalos del fiordaliso de Francia, símbolo de los tres estados en que se recalcó la sociedad cristiana: los oratores, los bellatores, los laboratores.

    Luigi IX llegó romero a Mont-Saint-Michel en el 1256, Filippo IV "lo Bonito" en el 1307. Se fundó en tal modo la tradición que quiso que el rey de Francia fuera lo primero de los miquelots, los romeros al santuario del arcángel. En el 1395 Carlo VOSOTROS ejecutó una suntuosa romería de París a la roca para impetrar la protección del arcángel sobre su país de nuevo amenazado por el enemigo de Oltremanica.

    En la reanudación de la guerra de los Ciento años, Miguel se volvió-como fue entonces suerte común de los San-un "patrón partisano." Los ingleses eligieron a Giorgio, un tipo de copia terrenal del arcángel, y se apoderaron como distintivo de su cruz roja. El "rey de Bourges", el delfín Carlo, optó a su vez para Miguel desenterrando sin otro un culto real capetingio, pero al mismo tiempo reenvidando de ello con fuerza el carácter patronal: él izó en efecto la ensena de la cruz blanca, la misma del Orifiamma, la mítica estandarte de Carlomagno y una bandera sobre la que fue efigiado el Arcangel acompañado por el uniforme SAINT MICHEL EST MON SEUL DEFENSEUR.

    Miguel tuvo un papel activo en la última parte de la guerra de los Ciento años: todavía compareció, a Talòmont en el 1429, todavía a su santuario en el 1434, a Bayonne en el 1451. Su cruz blanca - revés de aquella roja de san Giorgio-estuvo ya el símbolo de la reconquista de Francia. Los soberanos de casa Valois, que gracias a él por fin lograron librarse pesadilla inglesa, completamente le enseñaron su gratitud. En el 1469 Luigi XI fundó 1'Ordine caballeresco de san Miguel, un "Orden de corte" destinado a premiar los personajes distinguidos él por seguro y benemérita fidelidad a la corona. Los tres grandes santuarios micaeliti de Europa, San Miguel del Gargano, San Miguel del Dique en Val de Susa y Mont-Saint - Michel en Normandía, no agota sin embargo la tradición devocional dedicada al ángel. Usted es hablado de guerreros normandos: a lo largo de la calle de ellos trazados en el siglo XI se llega a la conquista de Sicilia y a las cruzadas.

    Miguel, sin embargo, no representa en primera línea entre los San militares de aquel período: no te alinees lo junto con Giorgio, con Demetrio, con Teodoro, con Mercurio. Incluso dotado de rasgos terribles, y aunque la caballería lo consagrará más tarde entre sus patrones, no él se puede reducir a los aunque a altas dimensiones del San guerrero. Apriorística y sviante es la tesis que saluda unilateralmente a Miguel o predominantemente como Arcángel de guerra. La conciencia del carácter escatológico y al mismo tiempo psicagógico y psicomachiaco de su lucha con el Demonio, presentado o menos bajo forma de dragón, fue bien precisa: los santuarios micaelici tienen relación constante con las áreas cementeriales, como ocurre en la famosa capilla de Fulda-el ‘ciudad santa de la conversión de los sajones-o con los lugares en posiciones elevadas, a testimonio de la manifestación directa de la fuerza divina. Eso se ve bien en santuarios impresionantes por su posición

    Sobre la línea constituida por los tres grandes santuarios del Monte Gargano, de San Miguel del Dique, la "Sagrada", y de Mont-Saint - Michel se programó 1'asse portante de la espiritualidad micaelica y de la romería micaelico de edad medieval. Naturalmente, nacieron otras iglesias dedicadas al arcángel y en algunos casos siguieron una tradición independiente de éste. A veces, el carácter esaugurale del culto micaelico con respecto de persistencias paganas, también en edad tardía, es evidente: como en el caso de la iglesia a Miguel dedicado entre el 1072 y el 1099 por voluntad del gran Desiderio, abad de Montecassino, a Sant'Angelo en Formis, sobre las laderas de otra montaña sagrada veneradas en edad pagana, el Monte Sido forofo, sobre cuyo un templo dedicado a la diosa a Diana la destrucción del que, según la leyenda legitimada por un Passio, fue vals al martirio a Prisco obispo de Capua. Otro importante caso de fundación micaelica es la iglesia de Montesiepi, ‘lugar alto que ha conducido más tarde a la construcción de la cercana abadía cisterciense de San Galgano.

    Ángel de la justicia y por lo tanto del juicio-las balanzas son, junto con la espada y con el escudo, cargadas a menudo de su lema, QUIS UT DEUS?., su atributo-Miguel siguió recibiendo, más allá de los santuarios dedicados él, un culto sobre todo en las iglesias dedicadas a los difuntos y en los cementerios. El aspecto escatológico de su culto lo puso de una parte en primera línea en los episodios de la expulsión de los Ángeles rebeldes y el apocalipsis, de la otra le dedicó un papel fundamental en la agonía de los mortales además de ponerlo al centro de las escenas del juicio mucho detalle cuanto universal. Por este Él volvió a asumir un papel de especial importancia en el largo período comprendido entre las dos epidemias del 1348-50 y el 1630, cuando su efigie recurre entre los más frecuentes en la pintura votiva junto a la de los San habitualmente venerados e invocados contra el contagio: Lázaro, Sebastián y Rocco. Siempre queda todo sumado más en sombra de lo que no se crea específicamente su papel militar. Sin embargo, todavía hoy, Miguel es-con el Virgo, que ha asumido este papel en el curso de las luchas contra los musulmánes y en particular contra los turcos-uno de los San más comúnmente invocado cuál patrón de los ejércitos, de los cuerpos de policía o algunos departamentos especiales. Las suyas dos fiestas, 1'8 de mayo, solemnidad de su aparición sobre el Monte Gargano y el 29 de septiembre (fecha en la que tradicionalmente vencieron los contratos en la vieja cultura campesina) y que por éste tuvo una importancia calendariale de gran relieve, quedan más entre los veneráis de un calendario santorale católico que el Concilio Vaticano II tiene muy diezmado

  16. #1516 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    A.M. CANTO estoy perfectamente de acuerdo con tigo

    giorgiodieffe
    Ayer, a las 19:57
    Bueno...lo de "rivalia" me parece una ipotesis un poco dificil.

    Yo he dicho (confirmando lo que decia Ainé) que en latin "olla" existe y que en la hidronimia europea es frecuentisimo....hay centenares de "puentes del olla" en todos los dialectos romances...

    Pero OLLA en territorio iberico no habria dado OGGA/OJA...

    entonces, yo creo que hay una palabra diferente /y muy frecuente en toponimia, que seria interesante: OLCA//OCA(OCCA/OUCHE/OUCHO/OUICHO/AUCHO, que existen en area ex galica (Italia del Norte, Francia)

    En los patois significaba "terre fertile, terrain generalement clos et cultivé en jardin".

  17. #1517 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Veo ahora que OLCA es ya galico y significa "campo fecundo, feraz" "vega"...que en castellano da normalmente ""huelga/huerga"...pero en el caso de Oja/Ogga pudria ser una evolucion regional...

    ademas Oja/Ogga serian toponimos historicos...y no se trateria de un dialecto neolatin actual, donde se habria la evoluccion en "hue-"
    --------

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4168

    ----

    http://suter.home.cern.ch/suter/topoO0.html

    NOMS DE LIEUX DE SUISSE ROMANDE, SAVOIE ET ENVIRONS
    Glossaire


    Oche, Ochère, Oches, Ochetta, Ochette, Ochiaz, Oeuchattes, Oeuches, Oeuchette, Oëx, Ogetta, Ouaches, Ouche, Ouchette, Ouchettes, Ouchire, Ouffe, Ousse, Ousses
    Plantage ou jardin à proximité du village, sur les terres les plus fertiles qui recevaient le maximum d´engrais et avaient un rendement de trois à quatre fois supérieur à celui des autre terres. Français régional oche, ouche, patois oûche, ancien français osche, « jardin fermé de haies, terre labourable entourée de clôture, terre en culture », bas latin ochia, « terrain clos », bas latin olca, « jardin, potager, verger », gaulois olca, « terre labourable », qui remonte à une forme préceltique *polka [Delamarre], racine indo-européenne pelk-, polk-, « tourner ».
    En l´Oche (Vauderens, district de la Glâne, Fribourg) ;
    Les Oches (Goumoëns-la-Ville, district d´Echallens, Vaud) ;
    Oches Herbez, avec le patronyme Herbez, lieu-dit (Sergey, district d´Orbe, Vaud) ;
    La Grande Ouche, lieu-dit (Versoix, Genève) ;
    Les Ouches, quartier (Châtelaine, Vernier, Genève).

    Diminutifs avec les suffixes -et, -etta, -ette, ancien français oschette, « petite portion de terre labourable entourée de fossés ou de haies » :
    L´Ochetta, maison isolée (La Neirigue, district de la Glâne, Fribourg) ;
    L´Ochette, hameau (Chesalles-sur-Oron, district d´Oron, Vaud) ;
    L´Ouchette (Veigy-Foncenex, Chablais, Haute-Savoie) ;
    Les Ouchettes, lieu-dit (Céligny, Genève).

    Avec les suffixes collectifs -ère, -ire :
    L´Ochère (Villaraboud, district de la Glâne, Fribourg) ;
    L´Ouchire, lieu-dit (Ménières, district de la Broye, Fribourg).

    Avec le suffixe collectif patois -az :
    Ochiaz, Ochia au XVIème siècle, Ochias en 1734, Ochiat au XVIIIème siècle, village et ancienne commune [Philipon] (Châtillon-en-Michaille, Bellegarde-sur-Valserine, arrondissement de Nantua, Ain).

    Formes jurassiennes :
    Les Oeuches, lieu-dit (Montmelon, district de Porrentruy, Jura) ;
    Les Oeuches, écart (Vauffelin, district de Courtelary, Jura bernois), et Forêt des Oeuches, lieu-dit (Péry, district de Courtelary, Jura bernois).

    Avec le suffixe diminutif -ette
    L´Oeuchette lieu-dit en forêt (Nods, district de La Neuveville, Jura bernois) ;
    Rue des Oeuchettes, d´un ancien lieu-dit (Reconvilier, district de Moutier, Jura bernois).

    Avec le suffixe diminutif jurassien -atte :
    Oeuchatte, Rière l´Oeuchatte, lieux-dits (Rossemaison, district de Delémont, Jura) ;
    Les Oeu
    chattes, lieu-dit (Châtillon, district de Delémont, Jura).

    Formes valaisannes :
    Chemin d´Ouffe (Vionnaz, district de Monthey, Valais) ;
    Chemin d´Ousse, aussi Chemin d´Housse (Baar, Basse-Nendaz, district de Conthey, Valais) ;
    Chemin des Ousses (Le Châble, Bagnes, district d´Entremont, Valais).

    Autres dérivés :
    Oëx (Cluses, Faucigny, Haute-Savoie) ;
    L´Ogetta, probablement dérivé de L´Ochetta, lieu-dit (Lessoc, district de la Gruyère, Fribourg) ;
    Les Ouaches, peut-être de même origine, lieu-dit (Collex-Bossy, Genève).

    Voir aussi Hoches, Lôche, Osses, Uche.
    --------


    http://perso.numericable.fr/~seylione/Toponymie/Tg9_O.php

    NOMS DE LIEUX DE LA GUISANE

    OCHES

    Occurence: D'après M-J. Roman 21 occurrences dans les Hautes Alpes. Dans la vallée: a) Carte IGN: Chalets à 2000m au sud-est du Monêtier, b) d'après J. Roman Crosum Oschiarum (1360, Isère, archives), c) Oschie sancti Théoffredi (1410, St; Chaffrey, cadastre). d) 1884 Bois, Le Monêtier: Oschii (1340, Isère, archives) . e) en 1884 l'Oche, quartier de La Salle citée sous le nom Oschia in costa serri (1450, Isère, archives); On trouve aussi Les Ouches dans la vallée de Chamonix.

    Origine: S'agissant le plus souvent de quartiers de villages, il s'agirait de jardins autrefois à la périphérie des villages. Pour T-A. Chabrand & A. Rochas d'Aiglon ce terme est fréquent et désigne un lieu défriché depuis longtemps. Pour A. Faure olca (gaulois) terre défrichée, labourable, olca, oschia (moy. âge) terre entourée de haies ou fossés, jardins. l'IGN A. Pégorier et S. Lejeune signale dans les Alpes et le Sud-Est "enclos, terre labourable, champ fertile". Bessat & Germi (pp 117 puis 127 et suiv.) y voient une déformation d'ouche, terre enclose à proximité immédiate des habitation

    Autres interprétations:
    oicho (Qu.), cocca (it.) entaille, coche (T-A. Chabrand & A. Rochas d'Aiglon) On trouve également à Fenils lâz ocha, festons et dentelles de papier décorant les chalets au retour du printemps
    de ochs (alsace/germ.) bœufs (M-T. Morlet),
    Oschi (it.), osci (lat.): peuple de la Campanie (FR. Noël);
    ocho (prov. languedocien): groseiller épineux (F. Mistral);
    ocho (prov.: charrette), hence (vx, fr.), hence (lat.): clavette qui retient la roue d'une charette (F. Mistra).

    Olivier (L' ~)

    Occurence: 1884 quartier et torrent, La Salle (M-J. Roman). Oliveys (1458, Isère, archives).

  18. #1518 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    No creo que "golada" venga de collis...prefier optar por "gula", que italiano da "gola" que significa exactamente "golada"

    gola montana (it) = “lugar montañoso por onde pasa un ou máis camiños”

    http://www.etimo.it/?term=gola&find=Cerca

  19. #1519 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Un OCH- no daria un OG- pero la evolucion pudria ser

    OLCA>OCA>OGA>OGGA>OJA

  20. #1520 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    "Gola" en italiano significa exactamente "garganta"...

    Vuestro "golada" puede derivar de "gula" (evoluccionado en "gola"), como en italiano "scarpata" deriva de "scarpa".

    El "collata" castellano deriva de "colle(m)"+"ata"...y que signifique lo mismo que golada en gallego no significa nada...es un termino parecido solo foneticamente o al maximo intervino un cruce entre "gula" y "colle(m)".

  21. #1521 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    corrijo:

    no "collata" castellano...queria decir "collada" galego medieval y "collado" castellano...

    estos dos derivan de "colle(m)", pero son posibles dos formaciones cruzadas : una derivada de "colle(m)+ata" y otra de "gula+ata"

  22. #1522 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Dios ...estos gallegos que se creen que solo irlandes=celta

    NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

    cambos/a es un ajetivo celta existente en el entera area cultural celta: de la Turquia a la Italia del norte a la Germania, a la actual Chequia a las islas britanicas, a Francia y a Espana

  23. #1523 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Cuando los cientificos del sector indican que la hidronimia vasca es en maxima parte indo-europea a que se refieren si no a casos como esto?

  24. #1524 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Okis...:-)

    por cierto Sainero es un apellido gallego...

    ...pero queria decir que el ajetivo "cambos/a" lo encontramos en la toponimia de media Europa, sin necesidad de hablar de Irlanda.

    Te hago ejemplos ?

    Francia

    Chamberel/Chambarel/Chambrel

    Italia

    Gemerello (Jambrél en piamontes)
    Torrente Gambasca
    Comba Gambasca




  25. #1525 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    mira mira...plancha en sentido de puente....en piamontes hay "pianca" en el mismo sentido (mas como puente de madera), pero en los testos antiguos aparece como "pedanca"...mas logico que venga de un *planca/palanca

    tb hay en italiano "plancia" (que se lee "plancha")= puente de madera de las embarcaciones y en piamontes existe "plancia" (plancha) en sentido de trozo llano de madera.

    existe tb enn piamontes la palabra "palanchin" (que se lee "palanquin") que significa trozo de madera (su sinonimo piamontes es "tross", pr. trùs)

    en frances hay "planche"

    http://atilf.atilf.fr/dendien/scripts/tlfiv5/visusel.exe?28;s=568233585;r=3;nat=;sol=0;

    Étymol. et Hist.1. a) 1150 «passerelle, petit pont fait de planches» (Conte de Floire et Blancheflor, éd. J.-L. Leclanche, 1507); b) ) 1160-74 «pièce de bois plane, plus longue que large» (WACE, Rou, éd. A. J. Holden, III, 5226); ) 1794 faire la planche «flotter sur le dos» (DESFORGES, Le Sourd, 6 [Toubon] ds QUEM. DDL t.25); ) 1873 planche à dessin (A. et L. TOLHAUSEN, Dict. technol., Leipzig, p.627b); ) 1874 «personne maigre» (Lar. 19e); 1899 «femme maigre» (ZOLA, loc. cit.); c) ) 1541 «ce qui facilite une chose, sert d'exemple» (CALVIN, Institution, éd. J.-D. Benoit, IV, XIX, 17, p.484); ) 1822 planche de salut (MICHELET, Mémor., p.212); 2. 1293 «espace de terre cultivée, plus long que large, dans un jardin» (doc., Indre-et-Loire ds GDF.); 3. a) 1575 «estampe tirée sur une planche gravée» (PARÉ, OEuvres compl., Dédicace, éd. J.-F. Malgaigne, t.1, p.3); b) 1585 «plaque, feuille de métal poli, destinée à la gravure et à la reproduction par une impression» (CHOLIÈRES, Matinées, III ds OEuvres, éd. E. Tricotel et D. Jouaust, t.1, p.97); c) 1837 planche à billets (BALZAC, loc. cit.); 4. 1761 «le plancher de la scène, au théâtre» (CHEVRIER, Le Colporteur, p.103: monter sur les planches); 5. 1807 «lingot de laiton» (Al. BRONGNIART, loc. cit.); 6. 1872 «grand et long morceau de lard» (Journ. offic., loc. cit.); 7. a) 1878 «tableau noir» (d'apr. ESN.); b) 1929 «interrogation au tableau» (ibid.); 8. 1932 planche de bord (Lar. 20e); 9. 1933 plur. «skis» (L'Auto-Vélo, 14 déc. ds PETIOT). D'un b. lat. planca (IVes., PALLADIUS ds GAFF.), forme syncopée de *palanca (v. palanche), née peut-être sous l'infl. de planus «de surface plane, plat». Fréq. abs. littér.: 2237. Fréq. rel. littér.: XIXes.: a) 2063, b) 4382; XXes.: a) 4382, b) 2769. Bbg. Archit. 1972, p.56. BALL (R. V.). Nouv. dat. pour le vocab. de l'automob. Fr. mod. 1975, t.43, p.53. HOTIER Cirque 1973 [1972] p.120. QUEM. DDL t.10, 14.


    PARECE QUE SOMOS TODOS EUROPEOS

  26. #1526 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Documento friulano (Friuli venezia Giulia, Italia nord-orientale), 1360-74 IQ TPL
    Autore =
    Titolo Quaderni de' Camerari della Chiesa di Santa Maria Maggiore di Gemona (Dai)
    Edizione Testi inediti friulani dei secoli XIV al XIX, a cura di Vincenzo Joppi, «Archivio glottologico italiano», IV, 1878, pp. 185-342 [testo pp. 190-91].

    De May Per fa aplanchá lu solar chi é sot li chanpanis.

    Di Maggio, per far costruire un soppalco che è sotto le campane

  27. #1527 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    http://www.etimo.it/?term=palanca&find=Cerca

  28. #1528 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Busco cantabra con cabellos del color que quieren. Importante: que sea hermosa.
    Telefono 339...

  29. #1529 giorgiodieffe 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Importante es que se ponga la direccion de lo que se pegue y que se dea el merito al autor. Stop

  30. #1530 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Bueno "tm"...

    yo piensaba que normalmente la desinencia castellana "-ja" derivaba de un deminutivo terminante en -CULA>-CLA>-CA>-JA

  31. #1531 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Bueno CROU...
    espero que a la base de su articulo no se encuentre la voluntad de dar una base antigua a "nobles" mas modernos.

    Por otra parte, tengo que precisar que hoy el termino "feudal" se utiliza muy poco en la historiografia occidental extra-hispanica...
    Y que ahora se habla se "sistema senorial", si nos referimos a la edad media.

    Por cierto, a la base del sistema senorial hay todo lo que habia antes...pero la descendencia nunca habria pudido ser directa...yo la imagino mucho mas "tortuosa", como se dice en italiano.

    De todas formas el sistema clientelar no es "celto-atlantico": es indo-europeo. Pues pueden hacerse distinciones entre sistemas mas evoluccionados y mas arcaicos, pero que la mencion del celto-atlantico no devenga una mania por relaccionar obligatoriamente Galicia y Irlanda.

    Bacio le mani a vossignoria illustrissima.

  32. #1532 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Bueno tb en asturianu hay:

    basna,
    basnón,
    basnetu / a
    basnar
    significado: 'narria, rastru, aparejo, ramu, rametu..., construido con madera, que se arrastraba tirado por animales, para acarretar la yerba y otros productos del campo'
    etimología: Corominas supone el céltico*wankjos ('travesaño'), por los diversos travesaños de la armadura.

    (ex: pequeño diccionario asturiano I: etimologías, filología, filoloxía...http://www.xuliocs.com/etimologlexic.htm)

    ----------

    en Leones:

    BANZO: m. Peldaño de una escalera.

    Esta palabra aparece en el D.R.A.E., pero no con el uso general que la hemos recogido.
    En la acepción 2. Cada uno de los dos largueros paralelos o apareados que sirven para afianzar un armazón, como una escalera de mano, el respaldo de una silla, etc.
    Según Corominas: nombre de travesaños o barras de madera empleadas para varios usos. Voz leonesa común con el gallego-portugués, de origen incierto, quizás provenga del céltico WANKJOS 'travesaño'.
    María Moliner la considera como no usual, y aparece escrita en letra cursiva según las normas tipográficas empleadas en este diccionario.
    Corominas dice que la idea de que banzo procede de BALTEUM 'cinturón', 'escalón', debe desecharse por razones semánticas, ya que la acepción de 'escalón de una escalera de mano', que sólo se halla en los Arcos de Valderez, procede de la de 'travesaño'.

    (ex: Autor: HELGUERA CASTRO, Mª Angeles y NAGERA SALAS, Paz - Tema: Lengua / vocabularios / lexico- Título del artículo: Apuntes para un vocabulario de Tierra de Campos en Revista de Folklore: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=886)

    -------

    Un lugar dicho Vanço en el 1508 y hoy Banzo existe en Salamanca

  33. #1533 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Si existen testigos medievales del paso intermedio de -ll- a -j- està claro que seria una formacion local navarro-aragonesa-riojana

    ...(creo que laburo signifique trabajo en tu opinion? bueno...en italiano estamos mas adelante en la evolucion fonetica y se dice "lavoro"...pero, tranquilo que como lo digas te comprendemos, por qué en muchos de los "asì dichos" dialectos italianos se utilizan formas como "travai/travaggiu/travagghiu", si no "laùr/lavur/lavure/lavoro/lavor"... en mi dialecto en particular, se dice "travai" y "travaié" pero "lauré" si se trata de "laborar la tierra")

    :-)))

    ciau e bun travai

  34. #1534 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    "quiro" para vosotros seria cerdo?
    mira, mira...
    en occitano existe "courìn"= cerdo
    en piamontes "crìn"= cerdo
    dicen que exista una palabra en un dialecto griego que es similar ...algo como kourinos
    en griego seria "choiros"

  35. #1535 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    quino pudria ser un derivado de "porquino", variante antigua del actual "porquiño"...pero quiro es muy extraño

  36. #1536 giorgiodieffe 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Bueno, si Ud. conoce el frances, leese almenos esto:

    http://lamop.univ-paris1.fr/W3/Treilles/couv.html

    http://lamop.univ-paris1.fr/W3/Treilles/menant2.html

  37. #1537 giorgiodieffe 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Interesante es interesante...el problema es que me parece un poco una hipotesis "rigida" y "regionalista"...

    ...por ejemplo (y hago un ejemplo comprensible para todos...tb para los que no son diplomados en derecho), el paralelismo entre la poesia gallega medieval y la poesia celtica irlandesa no tiene en cuenta los paralelismos mayores con la poesia trobadorica occitana y en langue d'oil.
    No es que hayan mayores enlaces entre el mundo poetico gallego y aquel irlandes o escoces...

    Y sea dicho sin contar que la palabra "feudalismo" es un -ismo del siglo XVIII...un -ismo ideologico

    o que los contratos 29nales son normales tb en Italia, en la edad media

    o que la septima generacion (entendida come solutoria de parentezgo) es comun en Italia tb...

    asì que no veo toda esta peculiaridad gallego-atlantica.

    Pero puedo errar.

  38. #1538 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    No...no es solo cuestion de definicciones...Ofion.
    Si quieres, te pongo las nocciones esenciales de la nueva impostaccion doctrinaria.

    El termino correspondiente a "fuero" no existe en Francia, ni en Italia.
    Ahota, "Foro" en Italia es el juez de competencia.

    Pero existiò la locatio 29nal (que a veces se llamaba libellus)

    Ejemplo:

    Libellus (cartula). 1174 marzo 1, (Lombardia).

    Cecilia, badessa del monastero di S. Felice, con il consenso di Lanfranco Sachetus e di Opizzo Sachetus, avvocati del monastero, dà a titolo di "livello ventinovennale" e successivamente perpetuo a Musso Pellegrinus e Bertolotto Gerni, figli del fu Nicola, la metà di un clausum di *** pertiche, di proprietà del monastero, sito nell'Oltreticino, nel territorio di Costa Caroliana, nel luogo detto Gerbo, a proposito della quale era stato tenuto un placito che vedeva come contendenti i due fratelli da una parte e "illi de Cremona" dall'altra, al censo annuo di sei denari pavesi da pagare a s. Martino oppure entro gli otto giorni successivi; inoltre la badessa dichiara di aver ricevuto per il livello sette lire di denari pavesi.

    ...
    Atto del 3 ottobre 1194, pergamena 186 dell’Archivio di Stato di Verona (Veneto)

    Il Monastero di San Zeno, titolare del dominium di tutta la valle di Negrar, stipula una locazione ventinovennale con un certo Musio di Panego e il canone di affitto è costituito da una quantità di uve provenienti dalle località migliori del territorio concesso, indicate come i vigneti di Mazzano.

    ....


    CROU:
    si Ud. vee las similitudes con pueblos no celticos tendrà que reconecer que los germanos algo cuentaron en el desarrollo del instituto de la clientela...y tb la evoluccion del derecho romano en la epoca medieval cuentò algo...

    Que se imagine un momento una situacion no homogenea, con pequenos grupos germanos (con su derecho) y una mayoria de grupos autoctonos (pero romanizados...si no lo fueran no habrian parlado romance)...si puede imaginarlo (y en cualquier manera ya lo hace), sé que comprenderà que la evoluccion no ha pudido ser lineal, por qué sea el derecho germanico que el autoctono fueron ya bajo la inflencia del derecho romano (en desarrollo continuo).

    Quiero decir que los senores medieval pudian ser de origen la mas diferente imaginable, al interior de un mismo territorio, pero el sistema senorial era un desarrollo comun, comportante fusiones juridicas y no solo etnicas.

    La cuestion no vale solo para su Galicia: es una cuestion occidental (el oriente griego tuvo una evoluccion diferente del dominium).

  39. #1539 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    "San Giovanni decollato" es el titulo de una famosa pelicula del comico napolitano Antonio De Curtis, en arte "Totò"
    Degolado, cuando se refiera a decapitacion, viene claramente de "de-collatus"= sin cuello.

    http://www.antoniodecurtis.com/decoll.htm

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    BALSENSE

    muito obregado...si quer "cafurna" quer as duas "califórnias" surgem perto de entroncamentos viários es posivel a derivação de "confurca"

  40. #1540 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    bueno...ahora tengo que trabajar, pero promito que lo pondré :-)

    y haré un articulo sobre el concepto de forum, el enlace entre forum y las palabras door/vero, entre forum y justicia, forum y asamblea, forum y comercio

    asì que se tenga una base comun de discusion, por qué comprendo que pertenecemos a escuelas diferentes.

    ciao

  41. #1541 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    BALSENSE

    La notte porta consiglio, se dice en italiano....no sé por qué pero algo me extranava en "cafurna"...puede ser su "a" final...

    entonces, me recordé de lo que habia escricho recien un amigo mio, un linguista occitano, Franc Bronzat, en relacion al toponimo CABURNA, que se refiere a una roca escavada para hacer pasar el agua:

    "Proprio la base *kab-/*gab- dovrebbe considerarsi “mediterranea anaria”, con un significato di “curvatura”, da cui verrebbero le parole “cavo/caverna”, ma pure l’arabo kaba = “forare” e l’ebraico kafar = “caverna”, oggi sinonimo pure di “villaggio”.
    Inoltre, in calabrese, kafuni = “riparo nella roccia”. Bronzati ricorda anche le forme occitaniche cabouërno/cabourno = “catapecchia/tugurio” il verbo s’encafournà = “mettersi dentro/entrare” (pur parendogli di dubbia origine) e cafuccou = “bugigattolo/locale oscuro” ".

    Puede ser que cafurna y california tengan que ver con una presencia de agua, una fuente y una roca de donde sale?

  42. #1542 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    en italiano se dice "verme" si es de la tierra, si no se dice "baco" si es un verme de los arboles.

    ej. baco da seta= gusano de seda


    el asturiano "bierbene" viene claramente de "vermene" (forma intermedia neolatina, que es presente tb en la italia meridional)

  43. #1543 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Mira si no existen fuentes en proximidad..y si estas fuentes no estan bajo una roca

  44. #1544 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    Isca parece como el italiano "esca da pesca"

    que viene de "edere"=comer

    esca=alimento

  45. #1545 giorgiodieffe 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Bueno, en Italia Bigotto es todavia la persona que està siempre en la iglesia.

    http://www.etimo.it/?term=bigotto&find=Cerca

  46. #1546 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    ollo en este sentido no es un ojo metaforico, sino el masculino de olla.

  47. #1547 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    No conozco aquellos codificadores...pero no dudo...

    en Italia, al menos, como he demonstrado antes, la enfiteusis puede ser tanto 29nal como perpetua.

    Si en regiones de Espana (diferentes de Galicia) la enfiteusis pudìa ser solamente perpetua, habrian sido estas regiones a constituir una peculiaridad en respecto a las otras partes de Europa occidental ...y no Galicia.

  48. #1548 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Anado que en Italia la "enfiteusi ventinovennale" (normalmente renovable) se decia tb "a terza generazione"

    http://www.medioevoformia.it/iborghi.html

    si es que...nada de celta...y mucho de medieval, basado en una antiguedad comun de los pueblos indo-europeos

  49. #1549 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    Decimos que no se han puesto de acuerdo los espanoles :-)
    Los otros estan bastante de acuerdo...

    el debate que citas està muy superado...pero muchos estudiosos espanoles todavia no se dan cuenta.
    La cuestion de un sistema señorial en contraposicion al feudal es lo mas viejo del viejo y reviejo...

    El problema es que el presunto sistema feudal es una construccion teorica hecha "a posteriori" por juristas...pero la realidad fue completamente señorial en todos los lugares...por qué la presumida "piramide feudal" nunca existiò...solo existieron "redes feudales".

    Pero eso merece un articulo.

  50. #1550 giorgiodieffe 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO

    corrijo :

    redes señoriales

  51. Hay 1.986 comentarios.
    página anterior 1 ... 29 30 31 32 33 ...40 página siguiente

Volver arriba