Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 lucusaugusti 15 de jul. 2007

    Poblamientos: Anfiteatro Romano de Astorga

    alevín, saludos.


    En casa de mis abuelos maternos siempre visitaban los leoneses, pués el vino de bodega que allí se vendía era de Cacabelos.


    El ólvido hacia leoneses y lucenses es secular, espero que las cosas cambien pronto, y de forma conjunta. Salud por Astorga y Lugo.


     

  2. #852 lucusaugusti 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    obeid.


    A modo de ligera hipótesis. ¿que te parece este círculo de aprox. 50 m. de diametro interior en las proximidades de Cástulo?


    http://www.arqweb.com/images/cast1.jpg


    http://www.arqweb.com/images/cast2.jpg


    ¿que será esta sombra entre olivos?


    saludos

  3. #853 lucusaugusti 24 de jul. 2007

    Poblamientos: Teatro romano de Gades

    Ventero.
    Que Balbo te pague tu completa reseña.
    Saludos

  4. #854 lucusaugusti 30 de jul. 2007

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    obeid.
    No he encontrado anfiteatro todavía en Petavonium, pero si algo más importante para mí y el trabajo que estoy realizando.

    El lugar permite un sencillo trabajo de arqueografia y sacar pautas exportables.
    La limpieza de los caminos de acceso al campamento es un hallazgo.
    gracias.

  5. #855 lucusaugusti 05 de ago. 2007

    Biblioteca: La Dama de Elche, una historia “politicamente correcta”, pero ya no.

    http://www.colorado.edu/Classics/clas4091/Graphics/Gallus.jpg


    Detalle de "castrating priests (Galli).


    Los adornos laterales son comunes en los castrados sacerdotes de Cibeles

  6. #856 lucusaugusti 05 de ago. 2007

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Kallaikoi.  Si quiere consultar una aportación heterodoxa:


    El origen de los conventos jurídicos del Noroeste Peninsular

  7. #857 lucusaugusti 06 de ago. 2007

    Biblioteca: ATLÁNTIDA, CASTROS, CONSTRUCCIONES CIRCULARES Y PETROGLIFOS

    El escudo de Aquiles como modelo de la cosmogonía
    Karl Galinsky en su texto "Las Metamorfosis de Ovidio como reflejo de la cultura augustea" escribe: -La cosmogonía proporciona la ilustración precisa. Por un lado, por supuesto, está la bien conocida mezcla de fuentes filosóficas y hesiódicas. Más importante, creo yo, es lo que ha sostenido hace poco Stephen Wheeler: el modelo sugestivo de la cosmogonía es enfáticamente poético. Es la descripción homérica del escudo de Aquiles, imago mundi. El escudo forjado por Hefesto llegó a ser considerado como una alegoría de la creación del universo por un demiurgo. "Como resultado de este tipo de exégesis, los poetas romanos llegaron a considerar el escudo como un modelo primario para describir el origen y la estructura del universo".

    Ver:
    La moneda del Fin de la Tierra
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1376

  8. #858 lucusaugusti 06 de ago. 2007

    Biblioteca: Lar Vial. Una presencia en el cruce de caminos

    Gracias.


    Este "lugar" es en este momento mi favorito. San Bartolomeu do Burgo, a 8 Km. de casa.


    Tiene mucho más que las fotos no muestran.


    http://www.arqweb.com/images/sbr1.jpg


    Capela de San Bartolomeu do Burgo


    Sitúase a menos de 500 m. da Igrexa parroquial de San Vicente, e moi próxima ao pazo de Carrigueiros. Adáptase perfectamente ao terreo rochoso en que está encravada a súa cabeceira. Capela de planta rectangular dunha soa nave, de cantería de granito e cuberta de lousa a catro augas, con gran pórtico cuberto montado sobre oito columnas, situada nunha carballeira onde aínda se conserva unha mesa de pedra na que se subhastaban as ofrendas do santo que levaban antano o día da romaxe. Actualmente restaurada, destaca no seu interior un retablo barroco do século XVIII.

  9. #859 lucusaugusti 29 de ago. 2007

    Poblamientos: Teatro romano de Gades

    Ventero.


    Quizás este plano ayude a situar el anfiteatro.


    http://www.arqweb.com/images/gades1.jpg


    http://www.arqweb.com/images/gades2.jpg


    Ver: Plano de la Batalla de Fort-Luis (1823)


    http://mipuertoreal.webcindario.com/Fort-Luis.htm


    Tomo nota de tu interesante reseña en : amphitheatrum.blogspot.com

  10. #861 lucusaugusti 29 de ago. 2007

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Incorporado Gades

  11. #862 lucusaugusti 07 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    El "fenómeno" Iruña-Veleia podrá ser estudiado como una interesante pieza de "arqueología sociológica" que permita entender procesos similares ocurridos en otros momentos históricos.


    Las reliquias de santos, las iglesias paleocristianas, los textos anacrónicos, etc. son "fenómenos" similares que no sufrieron un control en tiempo real como el que se trata en esta página.


    Creo que todo estaba programado con una intención concreta desde el principio, pero se les fue de las manos. Algunos han dejado la piel en la apuesta.... que dios se lo pague.


    En Galicia una "invención" similar produce en la comarca de Compostela interesantes réditos.

  12. #863 lucusaugusti 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Vídeo: La Reina de las Aves

    Sotero.


    Estos son en detalle los elementos que relacionan un avestruz (de nombre latino Rhea) y un betilo sobre una columna (piedra negra de Pesinunte, Cibeles, Rhea) y que existen en Bóveda.


    http://www.arqweb.com/galeria/cr5.jpg


    Tenemos otra ave zancuda en el exterior y más desgastada.


    http://www.arqweb.com/galeria/cr6.jpg


    Esta segunda se parece más un casuario. (familia rhea).


    http://www.arqweb.com/galeria/piedran1.jpg


    Esta escultura de piedra y columna es referencia directa de la Pesinunte (Rhea)


    http://www.arqweb.com/galeria/piedran2.jpg


    La posición del relieve exterior del que trata el vídeo es observable desde la posición en el interior que ocuparia el archigalo a través de la ventana.

  13. #864 lucusaugusti 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Vídeo: La Reina de las Aves

    Una ampliación:


    En la mitología griega, la titánide Rea o Rhea (en griego Ρεια Reia, Ρεα Rea, Ρειη Reiē o Ρεη Reē, ‘flujo [menstrual o del líquido amniótico]’ o ‘facilidad [en el parto]’) era hija de Urano y Gea, hermana y esposa de Crono, y madre con éste de Deméter, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus. Estaba fuertemente asociada a Cibeles, tanto que en obras de arte solía ser representada en un carro tirado por dos leones, y no siempre era posible distinguirlas......


    http://es.wikipedia.org/wiki/Rea


     


    La cría del ñandú (en Australia se lo llama emú y en África, avestruz),......


    Orden: Rheiformes


    Familia: Rheidae


    Género: Rhea


    Especie: Rhea Americana/Rhea Pennata


    Cría de ñandú


    La diosa y el gran ave comparten nombre. El ave que es tan grande como un camello. La riena de las aves.

  14. #865 lucusaugusti 08 de sep. 2007

    Biblioteca: Vídeo: La Reina de las Aves

    Nosa señora Cibeles. Por Vicente Araguas


    El Correo Gallego


    02.09.2007


    POR VICENTE ARAGUAS


    Queremos tanto a Cibeles, os que vivimos en Madrid (non direi o consabido, sobrevivimos, porque sería ofender a cidade tan grata) que mesmo semella ruín lembrar que a deusa de marras era a destinataria de sacrificios humanos. Que son, precisamente, os que alporizaran a Tito Lucrecio Caro, tan querido de Méndez Ferrín (véxase O fin dun canto), como para provocar a escrita dese libro xenial que se chama De rerum natura (como eu non lle coñezo versión galega, o lector que non saiba latín e si español fará ben en consultar as versións do Abate Marchena ou Agustín García Calvo). Mais o certo é que a pobre Cibeles, deusa agrícola, e menor en todo caso, aí sigue en Madrid; "la linda tapada" de cando a Guerra Civil deu en vestila con sacos terreiros, "inasequible al desaliento". En cambio, a 14 kilómetros de Lugo tan só, nese monumento marabilloso que poderíamos chamar, se quixeramos que se cadra non, a "Capela Sixtina" da arte tardorromana, Cibeles perdeu a denominación, para pasar a chamarse Santa Eulalia de Bóveda. Ben entendido que Eulalia vale para "Convincente", co que non foron polo río abaixo aquelas sibilas que cumprían funcións no templo primitivo adicado a Cibeles (ou Rhea). Ben visitable hoxe grazas a quen dispuxo como cancerbero del un señor xentílisimo, de non sei que empresa de seguridade, que franquea a entrada dun lugar que provoca (desde os séculos III ou IV, que a cousa non está clara) espanto. E emprego este termo no senso antigo, e que conserva o portugués, de abraio, asombro, apampamento. Polo conxunto, misterioso e hermético, e aquí ten que ir a piscina para os bautismos de sangue sacrificial, anteriores aos máis temperados que aportara o cristianismo. Mais –sobre todo– para os murais que representando aves aquí xorden. Galos, galiñas, ¿avestruces?, parrulos, pombas, pavos reais e todo galiñeiro, con funcións ben definidas para cada especie, e que fan do visitante un admirador entregado. Santa Eulalia de Bóveda ou Nosa Señora Cibeles de Lugo para os que pensen que xa o viran todo.


     

  15. #866 lucusaugusti 09 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    http://mysite.wanadoo-members.co.uk/newworldtranslation/Stake2_WEB.jpg


    Para ampliar la discusión:


    The STAUROS of the New Testament: Cross or Stake?


    y además:


    SUN DISC TO CRUCIFIX THE CROSS

  16. #867 lucusaugusti 12 de sep. 2007

    Biblioteca: Teatro Romano de Braga: Un descubrimiento extraordinario

    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/t11.jpg

    TEATRO ROMANO DE LUCUS AUGUSTI

    En el siglo XVII en el libro Argos Divina, del canónigo de la catedral Juan Pallares Gayoso, el autor describe, por encontrarse ante sus ojos, las gradas de teatro romano de la ciudad de Lugo.

    Dice Pallares: " En la plaza Mayor, que llaman de las Cortiñas de San Roman, ai un promontorio de guijarros hermanados con argamasa, y de la misma fortaleza, que los de la fuente del castiñeiro, y Baño; muchos se persuaden, fue artificio de los Romanos, para cerrar la entrada de las minas, y abrirla quando importase; este sentir tiene repugnancia, por contar del mismo artificio de la obra superfluo de ella, para el intento referido; con que otros por las escaleritas que al controno hasta lo alto forman los guijarros, juzgan fue Rollo antiguo, que el que se hizo en el Campo de San Roque fuera de la Ciudad, en mui moderno año 1548, se remato su obra. Llegarase a creer es ruina, y vestigio de Amphiteatro, si en las Ciudades mas nobles de España los huvo de guijas, y fuerte argamasa de arena, y en cerco con sus asientos, o Teatro de piedra. Pero por corto su circuito no lo juzgo planta de Amphiteatro, según las estampas de los que usaron los Romanos."

    Coincide la descripción que hace el autor con el mejor emplazamiento posible para el edificio según las disposiciones de Vitruvio, en la actual Plaza Mayor, al sur del foro, en el lugar mejor soleado de la ciudad aun hoy en día, y protegido de los vientos dominantes del componente norte. El edificio aprovecharía la pendiente natural del emplazamiento para situar las gradas en la parte más alta de la actual plaza.

    Recientemente las excavaciones llevadas a cabo por los arqueólogos en la parte superior de la plaza, han confirmado la existencia en el lugar de fuertes muros de cimentación de un gran edificio romano que incluso poseía sótano, coincidente con las minas mencionadas por Gayoso en su libro.


    Al día de hoy los estudiosos de la ciudad no ponen en duda de la existencia del edifico del teatro en la Plaza Maior


    "Polo tanto, teríamos indicios dun teatro situado nas inmediacions do foro (Plaza Maior) e nun ámbito interior do recinto urbano. Sen embargo, sospeitamos que, ante o minguado declive do terreno nesta zona, a súa cavea ou espacio para o auditorio se encontraría máis ben proxectada en altura e non tanto soterrada no zócolo natural."
    Arqueóloga municipal de Lugo - C. Carreño Gáscon
    A MURALLA DE LUGO: PATRIMONO DA HUMANIDADE - 2004
    Coordinadores: ABEL VILELA ADOLFO DE, ARIAS VILAS FELIPE
    PROMOCIONS CULTURAIS GALEGAS S.A.
    ISBN: 8496403017 319 pgs


    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/imago3.jpg


    MASCARAS ENCONTRADAS EN LUCUS AUGUSTI

  17. #869 lucusaugusti 19 de sep. 2007

    Poblamientos: Monte do Castelo(Fisterra)

    pertinax 


    No sabía de este lugar aunque llevo tiempo buscando algo parecido. Las defensas que señalas creo que son muy similares a las observables a simple vista de sigpac en Campa Torres en Gijón.


    Monte do Castelo es por toponimia, geografía y geometría una magnífica candidata para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre. Si tienes más imágenes te agradezco las subas.Saludos.

  18. #870 lucusaugusti 20 de sep. 2007

    Poblamientos: Monte do Castelo(Fisterra)

    El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto",  en este lugar donde la costa gira al norte según el geografo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.

    Mela señala la importancia que en el siglo I tenían la península de Finisterre y el Cabo Touriñán como el "extremo occidente" del Imperio.
    De acuerdo con mi hipótesis la Torre de Augusto, de memorable importancia, se emplazaría cercana a la península de Finisterre y al Cabo Touriñán. Como hito simbólico que determina el lugar más al oeste del Imperio Romano. Ese lugar, el "extremo occidente", está discutido entre el Cabo de la Nave, en Finisterre, y en Cabo Touriñán un poco más al norte.


    Desde luego, Monte do Castelo, con las defensas que aún pueden ser vistas, y su toponímia es un magnífico candidato.


    Hace unos meses presente este gráfico que es premonitorio del lugar:


    http://www.arqweb.com/images/riosc.jpg


    Ver:


    La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

  19. #871 lucusaugusti 26 de sep. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    "Recupera así el Papa la que ha sido lengua de la Iglesia desde el siglo III (antes lo fueron el arameo, el hebreo y el griego), pero, sobre todo, trata de estrechar lazos con los disidentes lefebristas y de agradar a los sectores más tradicionalistas del catolicismo"  www.elperiodico.com


    Cierto, la lengua de Jesús, de Pedro, Juan y Tomás no era el latín. Ni tan siquiera la de Pablo, de quién es tan cercano Ratzinger. 


    Ese es el problema, una religión tardía se apropia de una lengua y la traduce a su entero gusto. Latín=Catolicismo.  Esta antigua realidad se estaba perdiendo y la nueva politica trata de renovar la marca "Latín" como la lengua católica.


    ¡Que tendrá que ver el latín con el mensaje Cristiano¡


    Otro ejemplo de este nuevo marchamo católico siglo XXI:


    Los expertos demandan reducir la masificación de peregrinos en el Camino y la doble señalización del camino entre Santiago de Compostela y Roma en ambas direcciones, con dos colores diferentes que marquen la vía de ida y la de vuelta. www.elidealgallego.com/


    El nuevo Camino de Santiago a Roma. Amén.

  20. #872 lucusaugusti 08 de oct. 2007

    Biblioteca: Augustales y sanfroilanes

    San Froilán nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su infancia se desenvolvió en un ambiente acomodado y estudió posiblemente en una escuela monacal. A los dieciocho años dejó la casa de sus padres para emprender vida de ermitaño....En estas montañas se encuentra con el sacerdote mozárabe de Tarazona, Atilano. Ambos proyectan la reforma de la vida eremítica y si conversión en vida monástica.....Froilán es llamado desde la soledad del Veseo a la Corte de Oviedo. El Rey Don Alfonso III le otorga poderes y bienes para potenciar sus monasterios. Estos cenobios tuvieron sin duda gran influencia en la vida espiritual, económica y social de la región.....el pueblo de León pide a Alfonso III que le conceda por obispo al Abad Froilán. Como aún no había recibido la ordenación sacerdotal fue preciso que la recibiera antes de ser consagrado y entronizado como Obispo de León.....En San Froilán resplandeció igualmente la profecía, sobre todo en lo últimos años de su vida en que instó al rey, al clero y al pueblo para que buscaran por medio de la oración la ayuda y misericordia del Señor. Llegó también a predecir el día y la hora de su muerte.....


    http://diocesisdeleon.org/guia_diocesana/patronos.htm

  21. #873 lucusaugusti 09 de oct. 2007

    Biblioteca: Augustales y sanfroilanes

    San Froilán y los Ludi Augustales coinciden:


    Los ludi Augustales scaenici, que se realizaban entre el 3 y el 12 de Octubre y festejaban el retorno de Augusto a Roma en el 19 a.de C.


    http://www.efemeridesdelaantiguedad.com/octubre_I.htm


    This Day in Ancient History - October 3 - Ludi Augustales. The games in honor of Augustus were held from October 3 or 5-12


    http://ancienthistory.about.com/b/a/207397.htm


    Y en Lugo, en San Froilán, hasta hace poco más de cien años, lo que se comía no era pulpo, sino anguilas pescadas en los caneiros del Miño.


    El plato de pescado más genuino de Roma, las anguilas.

  22. #874 lucusaugusti 09 de oct. 2007

    Biblioteca: Augustales y sanfroilanes

    En Cesaraugusta también lo celebran en Octubre.


    Ayuntamiento de Zaragoza. Fiestas del Pilar 2007 (del 6 al 14 de octubre) ...


    Los ludi Augustales scaenici han dado para mucho en el territorio de la "Era Hispánica"


     

  23. #875 lucusaugusti 13 de oct. 2007

    Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán

    El autor en sus conclusiones:


    "4) Claramente, o ancestral camiño de peregrinación ós finisterres galaicos, isto é, ó Fin do Mundo, foi para os antigos, a viaxe ó lugar onde morre o Sol e se embarca para as Illas dos Benaventurados, a viaxe tralo ronsel solar que algún día terían que facer as súas ánimas. O Camiño de Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules... do pasado pagán non se perdeu no tempo e continuouse no mundo cristián co Camiño de Santiago, un santo que, ligado á Vía Láctea, cumpre tamén as funcións dun antigo deus solar. E mesmo nos seus avatares (batalla de Clavixo) semella imitar o ethos heroico do espíritu ancestral. "


    El Sendero de Jano, el "Callis Ianus", es el antecedente del Camino de Santiago.
    El Códex Calixtinus que se atribuye al Papa Calixto II posee varias claves para iniciados. Los monjes de Cluny con ese nombre cristianizan un camino antiguo de enorme poder y tradición que recibía el nombre en latín de “Callis Ianus”.
    Forma compuesta por dos nominativos, Callis: sendero y Ianus, Jano.


    El origen de esta tradición la podemos encontrar en el Summer. El Sendero de Anu. El viaje hacía el conocimiento.


    www.callisianus.info


    7) Consideramos, por último, como reacción á empobrecida arqueoloxía galega de xestión de circunstancias, a necesidade de deseñar un planeamento estratéxico arqueoetnolóxico galego, que priorice os estudos e escavacións naqueles lugares susceptibles de seren santuarios de peregrinación: cabos, puntas e promontorios con vistas á posta do Sol sobre a inmensidade do océano (se hai unhas illas por medio, mellor). E que se priorice o estudio arqueolóxico do mobiliario, do inmobiliario e do inmaterial dos roteiros que conducen ata os santuarios. Porque se o resultado é o previsible, axiña poderiamos deseñar con máis fundamento o mapa das peregrinacións antigas ós finisterres de Galicia e, dese xeito, entender mellor as crenzas ancestrais de boa parte de Europa. Este planeamento daría sentido amplo e fondo, en definitiva, ó gran fenómeno histórico do Camiño de Santiago e á etnoxénese da propia Europa, que non é nova. Sería tamén de grande axuda para dotar de contidos á Cidade da Cultura en Compostela, co apoio de Bruxelas. Nin que dicir ten que, dun plan semellante, de tanta transcendencia, non só caberían beneficios culturais, senón tamén económicos, por outra parte tan necesarios para Galicia."


    Muy buena propuesta. Apunten esta ruta por el paralelo latitud Norte: 43º.03'30''N.


    Iniciamos el camino en ARCO (7º.15'00''w) la entrada al territorio sagrado de las "Terras do Miño". Parroquia de Freixo. Cádavo. Lugo.


    Para continuar por: Castroverde, Garabolos, Friol, Sobrado, Cimadevila, Restande, Santa Comba, Baíñas y Cabo Touriñán.


    El sendero de Jano está trazado con escuadra y compás, instrumentos dados por el díos de la ciencia a los hombres antiguos, es a través de estos instrumentos como debe identificarse la ruta antigua, pues con ellos fue trazada.

  24. #876 lucusaugusti 30 de oct. 2007

    Poblamientos: Ara Augusti. El Templo de Augusto en Barcino

    Honor de ser el primer poblamiento geoposicionado en Barcelona.

  25. #877 lucusaugusti 31 de oct. 2007

    Biblioteca: El origen de Europa. La "symmetria" del imperio de Augusto

    La investigación de Porlan alcanzará algún día el valor que le corresponde, la evidencia es muy poderosa y debemos de esperar que se alcance la "masa crítica" precisa para romper la inercia actual.


    Escribe Abantu: "Yo tuve la oportunidad y el tiempo necesarios para leer su teoría sobre la toponimia en el Imperio y me resultó cuanto menos sorprendente y excitante en su simplicidad.
    Estructuras en reticula."


    Es una precisa clave: "Imperio-Estructuras en retícula"


    ¿Quién puede haber tenido semejante idea?


    Escribe Suetonio en la Vida de Augusto: "quod loca quoque religiosa et in quibus augurato quid consecratur augusta dicantur"


    http://www.thelatinlibrary.com/suetonius/suet.aug.html#7


    "Más adelante tomó el de César y al fin el de Augusto; uno en virtud del testamento de su tio paterno, y el otro a propuesta de Munacio Planeo; aunque algunos senadores querían que se le llamase Rómulo, por haber sido, en cierto modo, el segundo fundador de Roma; mas prevaleció el nombre de Augusto, porque era nuevo, y especialmente, porque era más respetable; porque los parajes consagrados por la religión o por el ministerio de los augures se llamaban augustos, bien que esta palabra derivase de auctus (acrecentamiento), bien que proceda de gestus o de gustus, empleadas las dos en los presagios que suministraban las aves, según dice Enoio en este verso: Augusto augurio postquam inclita condita Roma est (Después que se alzó Roma bajo augustos augurios).


    http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/suetonio/2.html


    El territorio de Europa fue dominado por Augusto cuando, de acuerdo con los ritos de los augures, este determino el nombre de los lugares con una "Estructura de retícula".


    Octavio, que era augur, y autoproclamandose "augusto" sabía cual era el método para ORDENAR el territorio.


    Un sistema "symmetrico" en forma de retícula.

  26. #878 lucusaugusti 31 de oct. 2007

    Poblamientos: Ara Augusti. El Templo de Augusto en Barcino

    eina.


    Significativo el "aclarado" catalan en Celtiberia.  :-(

  27. #879 lucusaugusti 03 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Gracias a la colaboración recibida he podido acotar de manera mas precisa la hipótesis para emplazar la Torre de Augusto cercana a Touriñan.

    PERTINAX presenta en Celtiberia.net el interesante poblamiento de Monte Castelo situado en el cabo de mismo nombre entre Touriñan y Fisterra:
    “Se trata de un asentamiento costero emplazado en un promontorio que sobresale hacia el mar, dotándose así de unas excelentes condiciones naturales de defensa, ya que hay unos acantilados de gran altura a su alrededor (además de una vista estupenda). Pero además de esas defensas naturales, destacan sus defensas artificiales basadas en un sistema de parapetos y fosos muy fácilmente visibles; de gran tamaño algunos (la vegetación permite que sean fácilmente identificables). Lo que más me llamó la atención de este castro, es el hecho de que posee unas defensas muy desarrolladas para la poca superficie que tiene la croa”

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=769&cadena=Castelo

    La  oportuna reseña de Pertinax me permite construir, de forma más acotada, mi hipótesis sobre el emplazamiento de la Torre de Augusto en el “Fin del Mundo”. Monte do Castelo por toponimia, geografía y geometría es un magnífico candidato para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre.
    El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto",  en este lugar donde la costa gira al norte según el geógrafo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.




     


    Si comparamos la geografía de Monte Castelo con el de las otras dos reconocidas torres de A Coruña y Campa Torres podemos comprobar la analogía métrica existente entre los tres lugares.

    <img src="http://farm3.static.flickr.com/2308/1845021967_fcd65315e1_m.jpg">  <img src="http://farm3.static.flickr.com/2230/1845847038_7047328edd_m.jpg">  <img src="http://farm3.static.flickr.com/2270/1845847868_57b22c05ea_m.jpg">
    MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


    Los tres emplazamientos comparten una misma posición y geometría de los lugares de abrigo respecto al Faro, de forma que los navegantes pueden orientarse de manera análoga en las cercanías de las tres torres.

    Si trazamos círculos con centro en las tres torres y radios de 2 y 4 millas romanas, el territorio circunscrito es similar en las tres. Dentro del primer radio, y por la izquierda del faro-torre, se encuentran las zonas de abrigo más protegidas, y en el interior del segundo radio, los arenales naturales donde poder descargar la carga a tierra.

    <img src="http://farm3.static.flickr.com/2164/1845840198_3f796a1e74_m.jpg">  <img src="http://farm3.static.flickr.com/2034/1845017683_a1a3cb22cb_m.jpg">  <img src="http://farm3.static.flickr.com/2190/1845019319_03c13779f7_m.jpg">
    MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


    Además el Monte Castelo, y tal como describe Pertinax; presenta evidencias de la existencia de los muros que podían formar parte del conjunto de la Torre de Augusto o “Castelo” en ese lugar. Las defensas rectilíneas y paralelas entre sí, y que son visibles a simple vista, son muy similares a las observables en las excavaciones en Campa Torres en Gijón.

    <img src="http://farm3.static.flickr.com/2409/1845844364_08dd5e8709.jpg?v=0"> 
    CABO DO CASTELO


    <img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/U19503-monte-do-castelo.JPG.jpg">  <img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/U19503-monte-do-castelo-3.JPG.jpg">
    MONTE DO CASTELO (© Pertinax)


    La situación privilegiada en el territorio del Finisterrae del Monte Castelo le permite controlar no solo la Ría de Lires y su ensenada, también el Cabo Touriñan y el Cabo de la Nave.
    <img src="http://farm3.static.flickr.com/2199/1845020945_33d08d44a3.jpg?v=0">

    Esperemos a que futuras excavaciones confirmen el origen del yacimiento en tan hermoso lugar.

  28. #880 lucusaugusti 15 de nov. 2007

    Biblioteca: El anatema del 666

    Servan. este artículo trataba de explicar que no existe número de la bestia, ni bestia, en los textos antiguos, solo en las mente de los dogmáticos.


    Muy al contrario, los antiguos señalaban que el 666 es el número de conocimiento. El número de Eanes, el hombre.


    ¿Quién es hoy el 666? ¿Quién lo representa? ¿Quién lucha por el hombre?


    ¿Donde está el conocimiento?

  29. #881 lucusaugusti 15 de nov. 2007

    Biblioteca: El culto a Attis en Barcelona

     


    Unas dos mil personas despidieron el año en Murcia participando en la clásica maratón de San Silvestre, que organizó, como cada año, la asociación Todos Contra la Droga.


    Además de correr, los participantes exhibieron su buen humor ataviados de los más dispares disfraces, como éstos, de pollo.


     


     http://www.20minutos.es/data/img/2007/01/02/545521.jpg


     


    http://www.20minutos.es/noticia/187292/0/Correr/reir/drogas/

  30. #882 lucusaugusti 16 de nov. 2007

    Biblioteca: La Dama de Elche, una historia “politicamente correcta”, pero ya no.

    Moffitt afirma que «La Dama d´Elx» es falsa y que no es íbera ni del lugar donde se halló


    «La puso allí y vendió una obra de arte falsificada», afirmó ayer el hispanista norteamericano John Moffitt, catedrático de la Universidad de Texas, en su intervención en la mesa redonda, dentro del congreso internacional Miradas sobre España. Las argumentaciones de Moffitt calaron en los asistentes, porque las apoyó con imágenes, comparaciones, y sus preguntas tocan puntos sensibles.




    R.V.M., Valencia.
    Puso en duda que sea auténtica, una pieza ibérica y del siglo V antes de Cristo, que de veras estuviera en el sitio donde se halló- La Alcudia- y que por su estilo sea próxima a otras piezas ibéricas. Pero hay también otras objeciones, que desde que publicó su libro sobre El caso de la Dama de Elche, hace 10 años, han levantado ampollas.
    Primera y principal, duda que cavando en el sitio que indicó el coleccionista y comerciante Manuel Campello, dieran con ella, entera, sin daños. Y que justamente coincidiera con el paso del coleccionista francés que la compró enseguida. No hubo según él ni una excavación hecha por expertos, ni se hallaron en el sitio otras piezas enteras, ni la vieron expertos españoles antes de venderla... Y pesar de todo la compraron para el Louvre por una cifra cuantiosa para esa época.
    «No hay otra escultura que se aproxime al natural». Los retratos son de época romana, mucho más posteriores. Y tampoco hay otras que sean bustos de una fecha tan primitiva, en todo el Mediterráneo, afirmó en su ponencia.
    Dijo que muestra influencias ibéricas, púnicas, romanas y egipcias... «Es un completo pastiche».
    Como argumento de peso aduce que la otra pieza, que se encontró, «para reforzarla», es un «guerrero con falcata» y este «tienen un precedente, porque había una publicación de 1896 con un dibujo exacto, pero sin falcata». Por ello supone que es otra falsificación para enredar más, «y se expone actualmente en el Arqueológico Nacional».
    También puso otras objeciones, como el que en l'Alcudia, se han hallado mucho restos romanos, pero muy destruidos. Y que Ilici fue completamente destruida en el año 228 antes de Cristo. Con lo cual es milagro que esta obra se conservara tan bien. Y que en el sitio que se encontró, bajo un huerto que se regaba desde hace siglos, y a solo un metro bajo tierra, no hubiera recibido nunca golpes de nadie que cavara... Y que si bien la tierra estaba embarrada entorno, no consta que lo estuviera la que estaba con la pieza cuando la mostraron( y enseguida fotografiaron in situ con un sentido muy teatral, como de haber encontrado una imagen de la Virgen).
    El hispanista- que es autor de varios libros sobre Velázquez, Marcel Duchamp, Caravaggio, la arquitectura,... y publicó en 1997 El caso de la Dama del Elche historia de una falsificación- aseguró que «se trata de una obra de hace 110 años».
    Uno de los argumentos que esgrimió en su conferencia ayer en el Centro Cultural Bancaja es que tiene «falta de oxidación» para haber estado tantos siglos bajo tierra(21 siglos).
    La otra fuerte arma que esgrimió se basa en el cotejo de otras piezas ibéricas y así, algunas pequeña damas, que se conocen y que se conocían ya cuando apareció esta, y que habían merecido diversas publicaciones, con fotos...«De ahí sacó la idea del manto, del tocado, de los rodetes y de los collares». En cuanto a la tipología de la cara, le parece que presenta similitudes con muchos bustos de mujer hechos por artistas finiseculares...
    Y dado que expuso sus dudas hace años, ha reclamado que le dejen hacer análisis con luz ultravioleta, porque esta luz se polariza de un modo u otro en función de la antigüedad de la piedra. Pero «se oponen obstáculos burocráticos». Con lo cual, según opinó el profesor en al Universidad de Texas, no hay una prueba definitiva para conocer sus edad exacta.
     
       
      Fuente: R.V.M., Valencia. / Levante-EMV, 16 de noviembre de 2007

  31. #883 lucusaugusti 16 de nov. 2007

    Biblioteca: La Dama de Elche, una historia “politicamente correcta”, pero ya no.

    Garín: «Tiene más de 2.000 años» Felipe Garín, uno de los dos directores del curso, salió al paso y contestó a Moffitt, sin esperar a que acabaran las intervenciones, obligando a interrumpir a los componentes de la mesa. Garín afirmó que hablaba como historiador del Arte y no como arqueólogo. Garín aseguró que la Dama d'Elx es una obra muy estudiada y que lo ha sido especialmente durante los últimos años. Se congratuló de tener a Moffitt en el curso, «porque debía de estar» . Y conocía sus tesis. Pero él adujo el resultado de los análisis hechos en 2005 por un grupo de expertos del Centre National de Recherche francés. Y según las pruebas de rayos y microscópicas «se demuestra que tiene más de 2.000 años». Estas pruebas que comenzaron en 2002, han permitido además, analizar los pigmentos, porque «hay restos de haber sido policromada, y estaba pintada de azul egipcio y de dorado» afirmó Garín y mostró un fajo de hojas, con el informe del Instituto de Arqueología y el Museo Nacional de Arqueología.


    Fuente: R.V.M., Valencia. / Levante-EMV, 16 de noviembre de 2007

  32. #884 lucusaugusti 16 de nov. 2007

    Biblioteca: Lucefécit/Lucifer e o santuário de Endovélico: um epónimo do "príncipe das trevas"?

    La coraza de Augusto Prima Porta nos presenta una imagen de Lucifer verídica desde la antiguedad.


    Fósforo (Lucifer, estrella de la mañana) guiando a la Aurora en la cuadriga del Sol. El giro de la rueda cósmica desde oriente hacía occidente, bajo la representación de Caelus.


    Lucifer-Venus fue figura principal en el mundo pagano. Por ello fue anatemizado en el siglo IV. No olvidemos que fruto de Lucifer-Venus es Amor, y que los seguidores de la luz la representaban con una vieira.


     




     

  33. #885 lucusaugusti 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Millas romanas y distancia en línea recta como dependencia lineal en la Vía XIX

    Diviciaco, me tienes un poco alucinado, tu trabajo y el enfoque estadístico me ha sorprendido. No he terminado de comprender todo lo que presentas, pero te agradezco, de nuevo, tu aportación.


    Una pregunta: ¿confias del todo en las coordenadas de http://www.heavens-above.com/?


    Una más: Tu tesis nos hace pensar en una cartografia de proyecto muy simple y geométrica, y que ignora la topográfia en un momento previo. Algo así como caminos proyectados por arquitectos que son luego ejecutados por ingenieros de caminos??


     

  34. #886 lucusaugusti 22 de nov. 2007

    Biblioteca: La masacre romana

    Creo que es precisamente en Celtiberia un lugar donde pueden existir controversias como esta o similares. Y que no se pida que corra la sangre.


     


    Este texto eleva al esperpento algo que subyace en muchos pensamientos actuales y pasados. Augusto y Roma significaron poco o nada para Asturica, Cantabria y Callaecia, y su labor fue la de un genocida.


     


    Sobre el primer aspecto, los yacimientos nuevos que casi cada semana surgen en el territorio permiten reconocer que la labor de Roma no fue de simple saqueo, sino que este territorio fue organizado de forma completa formando parte del imperio.


     


    Y sobre la supuesta masacre de la población en edad útil, baste señalar que en época de Augusto eran miles los hombres libres que trabajaban las minas de Asturica y Callaecia y que desde ningún otro territorio se alistaron más “milites” en las legiones que desde este lugar supuestamente masacrado.


     


    Algo no encaja en la imagen estereotipada del emperador sediento de sangre. Quizás sea la falta de información.


    Para empezar recomiendo:


     









    La España romana : conquista y asimilación










          Leonard A. Curchin


          Editorial Gredos ()


          ISBN: 8424918266


  35. #887 lucusaugusti 28 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    En estos momentos en que la reivindicación de la Torre de Hércules como “Patrimonio de la Humanidad” se encuentra en su punto más álgido y se solicita desde los estamentos públicos la aportación de los ciudadanos del mundo para que la Torre alcance mayores cotas de reconocimiento quiero “remarcar”, dando portada a este texto, un aspecto que parece olvidado de manera generalizada.


    De manera mayoritaria se establece que fue Trajano el promotor de la Torre, incluso desde el Instituto de Estudios Torre de Hércules se recuerda en su página web oficial que:


    Los estudios más relevantes sobre la Torre, podemos limitarlos, fundamentalmente a los realizados por: Cornide Saavedra, publicado en 1792, en el que atribuye la construcción a la época de Trajano......


    Los estudios más recientes (Hutter y Hauschild), así como las excavaciones llevadas a cabo en su base en 1992 (JMª Bello), confirman el origen romano de la Torre. En lo que no hay coincidencia es en la fecha de su construcción, al atribuirla algunos autores al S.I d.C. y otros al S.II d.C.”   http://torrehercules.org


    Sin entrar en otras consideraciones creo que no es correcto que en estos momentos de apogeo y de apoyo popular hacia la Torre de Hércules se mantenga la historiografía oficial y caduca sobre el origen de la Torre. Flaco favor se hace a la Torre y a su historia manteniéndola fuera de la base histórica que la hicieron posible.


    En este artículo y en los comentarios que le siguen ha quedado bastante claro que la Torre y los elementos encontrados en su entorno permiten fecharla en el siglo I a.C. , y que sus similitudes con la Torre excavada en Campa Torres en Gijón permite situarla en un contexto histórico documentado y anterior.


    La extraña voluntad de mantener el origen de la Torre entre el mito y la niebla solo resta credibilidad a las iniciativas que se suponen desde el rigor histórico. La Torre de Hércules merece que se pongan al día las cronologías oficiales sobre su orígen.


    Como aportación personal al reconocimiento de la Torre de Hércules:


    El origen de los conventos jurídicos del Noroeste Peninsular


    La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas construidas por Augusto estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
    Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.

  36. #888 lucusaugusti 28 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    giannini:


    Bello, al que parece se le tiene en consideración en el "Instituto de Estudios Torre de Hércules" ya escribió en un comentario del principio:


    "Cualquiera que estudie con un poco de rigor la Torre de Hércules sabe sobradamente que no está establecida con firmeza la cronología inicial del monumento. Si bien es cierto que en guías y demás publicaciones acostumbradas a beber en fuentes inciertas, y siempre sin citar, suele aparecer la mención a Trajano, la investigación dista mucho de aceptarlo como hecho establecido.. Más bien al contrario. Sin ir más lejos, en este mismo portal se pueden encontrar comentarios al respecto, firmados, entre otros, por mí.

    La atribución a Augusto, que el autor pretende originalidad suya, tampoco es nueva. Salvo error de mi memoria, Rodríguez Colmenero o Fernández Nieto ya han escrito sobre esa idea. Yo mismo también."

    Para variar, tampoco es nueva la idea de que la Torre puede ser una de las aras de Augusto. Hay más autores, pero el que ahora recuerdo con más nitidez es Fernández Nieto.


    Mi intención no es la originalidad, solo dar mi opinión basada en la de otros. y creo que siendo loables todos los trabajos que la Torre reciba deberían estos de empezar por el principio. Quién la mandó construir y con que fín.


    La respuesta facilitará el camino al los que nos sigan. saludos.

  37. #889 lucusaugusti 29 de nov. 2007

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    He tenido la suerte de encontrar imágenes del interior del pilón para abluciones que existe a los pies de la Virgen de los Ojos Grandes de Lugo, en el exterior de la catedral, y que fueron tomadas por Chamoso Lamas.


    http://www.arqweb.com/images/pilon1.jpg


    http://www.arqweb.com/images/pilon2.jpg


    En el interior, y dibujada en mosaico, aparece la serpiente que acompaña a Isis.


    Isis crea una serpiente de barro para que muerda a Ra. La serpiente es imágen del poder de la magia de la diosa.

  38. #890 lucusaugusti 29 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Aplaudo que se propongan nuevas excavaciones, claro que si.


    Pero que se tenga a Cornide como la clave para interpretar el origen de la Torre, y que su opinión esté por encima de las evidencias que desde Mela, Estrabon, Ocampo y hasta hoy situan la construcción en época de Augusto es una desgracia.


    Un error que se plasma no solo en la web de Instituto, sino que luego sale publicado en todo lugar y tiempo. Ejemplo: el cuadernillo de la Voz de Galicia de esta semana que dejó pasar una buena oportunidad para dar a conocer otras interpretaciones más fundamentadas que las de Cornide. (Que solo se basa en el miedo a no meter la pata, Trajano y todos contentos).


    Además, al hablar de Trajano, de descontextualiza la Torre y su sígnificado "global" en el mundo romano augusteo, asunto grave y que creo es la madre del cordero.


    La Torre es "Patrimonio de la Humanidad" desde el primer momento de su existencia, ya que su génesis es global y fijada en el "Orbis Terrarum".


     

  39. #891 lucusaugusti 29 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    giannini. "En primer lugar, Cornide era de aquí, y los demás no"


    Esta razón es la que tiene que dejar de valorarse si se propone que la Torre pase a ser universal. De la Torre escribirán los de fuera de A Coruña como si les perteneciese. Patrimonio de la Humanidad.


    Ninguna razón asiste a Cornide para que fuera Trajano y no otro. Trajano como candidato comodo y neutro. 


    Brigantinus.


    Pero es Cornide, sin quererlo, el que da sentido a la existencia de una Torre en A Coruña en el siglo I a.C.


    "Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
    Joseph Cornide, Madrid - 1792.


    Fue Augusto quién levantó las Aras como primer elemento simbólico del N.O. y así nominar el Convento Arae Augustae. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma.
    "AD ARAM LEGVM CONFVGERE" Ponerse bajo el amparo de las leyes .


    Las tres Torres de Augusto son levantadas por Augusto, no por Trajano. No os parece

  40. #892 lucusaugusti 30 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    giannini.


    Que te parecería celebrar la pintura de las Meninas atribuyéndola a Goya.


    Que pensarían Mela, Estrabón etc. al saber que la Torre de Hércules fue construida por Trajano. Las Torres, como faros, como Aras han sido descritas en suficientes fuentes antiguas para saber que fue Augusto su promotor.


    No crees que desde la humildad que a todos nos ofrece Celtiberia sería correcto hacer justicia con la Torre de Hércules.


    Si la historia de la laminilla de grafito es como la cuentas.... que mayor error que perderla. Fiabilidad en ese laboratorio CERO.

  41. #893 lucusaugusti 30 de nov. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Si reparamos en las descripciones de Mela y Plinio vemos como ambos las sitúan en un emplazamiento de forma peninsular.
    Mela: "tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae" - tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto"

    Plinio: "quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae" - en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto"

    El N.O. de Hispania, el antiguo convento Lucense, el Antiguo Reino de Galicia, ha sido representado en la cartografía antigua con forma de península. Una forma que se extiende desde el norte, en la Noega del Convento Astur y alcanza por el Oeste, el Cabo Touriñan en el Finisterre del Convento Lucense.


    http://www.arqweb.com/images/ptolo14.jpg



    La existencia de unas aras o altares dedicados a Augusto por L. Sestius Quirinales, gobernador de la Citerior entre el 22 y el 19 a.C. ubicadas en una península del litoral N.O. Hispano, está atestiguada en las descripciones geográficas de Mela, Plinio, y Ptolomeo, además del Ravenate." Dra. Fernández Ochoa

    El N.O. de Hispania, fue representado por Ptolomeo en la cartografía antigua con forma de península. Una forma que se extiende desde el norte, en la Noega del Convento Astur y alcanza por el Oeste, el Cabo Finisterre del Convento Lucense.


    ARA: refugio, lugar protegido o de asilo.
    En latín recibe el nombre de "ara" un altar o ara dedicada a un dios, pero también posee un significado menos conocido y utilizado pero que en este caso concreto puede iluminar el sentido antiguo de las "Aras Sestiana". Un ara es también un refugio, un lugar protegido o de asilo. (Diccionario Vox).

    Pensemos que un faro romano, una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes a la vez de refugio en las ensenadas donde se encontraban. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios.
    Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores aras del imperio. Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península de la provincia Transduriana que proporcionaban una inscripción monumental en el territorio en honor del emperador Augusto. Las Aras Sestianas en forma de faro-torre sin duda ofrecían un lugar protegido y de asilo, un seguro refugio a los navegantes del océano.
    De acuerdo con el significado del término un faro-torre puede ser asimilado como un ara.


    La Torre de Hércules tiene todos los atributos para ser una "Ara Augusti", si a estos sumamos la aparición de la moneda de Carisio a sus pies, creo humildemente que tenemos información suficiente para olvidar a Trajano.

  42. #894 lucusaugusti 02 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    alevin.


    Ya sabes que me gusta mucho pasear por Carabanchel,  el étimo del nombre permite la posible analogía de este lugar con las antiguas Kalakorikos y Karaballa, (entre otras) y que fueron el origen de las romanas Calagurris y Lucus Augusti.


    Carabanchel es el asentamiento índigena más antiguo de la zona que señala el emplazamiento romano del antiguo Madrid. Del lugar de "Matrice". Entre ambas la muralla romana que guardaba a la segunda y en ella la Señora que la protegía.


    La Señora de Almudena: Cibeles.


    saludos

  43. #895 lucusaugusti 03 de dic. 2007

    Biblioteca: Los cibarcos y los cavaros

    Diocles, sobre copori creo en el origen latino, y en pueblos asociados a fundaciones romanas, como la "Colonia copia Lugdunum", donde se une a la divinidad latina Copia la divinidad celta Lugh.

    En latín "coporo" puede ser relacionado por su étimo con otra palabra que a su vez se relaciona con otras dos de significado próximo.
    coporo - copo.
    copo - copia; caupo.
    Copia: además de ser la diosa de la abundancia, es la abundancia y riqueza de víveres misma.
    Caupo: tendero de víveres y comestibles que comercia con ellos en un establecimiento fijo.

    El origen etimológico de copo- puede ser explicado desde:
    "Ops concretó en un principio su significado en "fruto de la tierra". Y fue con esta acepción con la que nuestra palabra adquirió rango divino encarnada en Opis, también llamada Rea y Cibeles, diosa de la tierra fértil en tanto que madre de todos los frutos, y a quien se adoraba para pedir abundancia de cosechas.....
    ....De manera que co-ops, la copia, significa literalmente "abundancia de recursos, gran cantidad de bienes", es decir, lo mismo que opes, al que acabó por suplantar. Incluso la diosa Opis, la madre tierra, se vio relegada por Copia, la diosa de la abundancia y luego identificada con la Fortuna, que llevaba consigo un gran cuerno del que brotaba gran cantidad de frutos y flores: la cornu copiae > cornucopia, el Cuerno de la Abundancia,"
    ...así como opes, plural de ops, significaba originariamente “recursos”, el plural de copia, copiae, pasa a la lengua militar como sinónimo de intendencia, es decir, los recursos en hombres, armas y demás pertrechos para la guerra. Pero copia también logró suplantar a ops: de igual forma que, como ya vimos, esta palabra acabó significando “fuerza, poder”, copia se desliza hacia el poder entendido como facultad o posibilidad de hacer u obtener algo.
    ...copioso, que como deberían saber significa “abundante, cuantioso” o acopiar, que significa propiamente “hacer copia, hacer cantidad”, y de ahí “juntar, reunir en abundancia alguna cosa”.
    http://depalabra.wordpress.com/2007/02/27/copia/

  44. #896 lucusaugusti 03 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    alevín. claro que me apunto al paseo por el "pedregal"

    pedregal.
    (Der. del lat. petra).
    1. m. Sitio o terreno cubierto casi todo él de piedras sueltas.
    Real Academia Española

    Aún quedan algunas "piedras sueltas" que descubrir en Carabanchel. saludos.

  45. #897 lucusaugusti 03 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Onnega como siempre aporta mucho acierto:


    "Sobre la opción del nombre Caravanchel habría que decir que según Menéndez Pidal procede de una raíz prerromana *CARAV-, "piedra", de ahí el significado "pedregal" que se le atribuye, igual que al topónimo Carabanzo de Asturias. Dicha raíz *CARAV- también se encuentra en nombres propios como el de Caravantius, príncipe ilirio del siglo II a.C.,"


    Carabanchel como Kalakorikos, Karaballa y mchos otros eran pedregales donde las piedras sueltas que se podían ver eran de un tipo especial, del tipo:


    http://www.arqweb.com/images/mad2.jpg


    y que podemos ver aún representada en los muros del actual Miacum.


    La Piedra de la Almudena: la del muro. saludos.

  46. #898 lucusaugusti 04 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Yo me inclino a que los de Carabanchel son "garbanzos de pega". ;-)


    (De or. inc.).


    1. m. Bola pequeña con carga explosiva que los muchachos arrojan al suelo o contra las paredes para asustar a la gente.


    Es decir que Carabanchel como Carabanzo, Caraballa, Caraloces, Caracolicos etc. poeseen una raíz prerromana *CARAV-, "piedra", .


    Y por eso algunos dan en señalar lo de pedregal, como lugar de piedras sueltas.


    Varix:


    Pero según mi opinión, y la de otros que me antecedieron, en Carabanchel y Madrid la piedra es una y solo una.


    Piedra en forma de betilo que fue representada en el primer escudo de la ciudad:


    http://www.arqweb.com/images/mad1.jpg


    Que representaba, como algunos ya se han dado cuenta, a Cibeles y que recibia el nombre medieval mozárabe de "Señora de la Almudena".


    Y que Carlo III tuvo a bien hacerle una fuente.

  47. #899 lucusaugusti 04 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Varix.


    Precisamente por lo que comentas, y el predominio de la margen derecha sobre la margen izquierda del Manzanares a lo largo de la historia, en Carabanchel se encuentra la Señora de la Antigua.


    De esta manera se identificaban los moradores extramuros de los poderosos advenedizos romanos de Miacum y demostraban su originalidad en el lugar. La Antigua frente a La Almudena. Aún existe la cronología, oiga.


    Alevín. Digamos que en Lucusaugusti también vestimos de rojiblanco, jugamos a las orillas del Miño y nos apuntamos a todos los hermanamientos "Caravanus." El jueves viene a casa alguno de Caravanchel.

  48. #900 lucusaugusti 04 de dic. 2007

    Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)

    Por cierto, si se traza una línea en el mapa adjunto que una los altares actuales de ambas Señoras: Antigua y Almudena, se observa que coincide con la actual Vía Carpetana. Camino en línea recta entre ambos lugares.


    Una distancia de alrededor de 3,3 millas romanas que unia por ese camino antiguo las puertas de ambos templos romanos.  La vía Carpetana tuvo el nombre de avenida de las Ánimas, que tampoco es mal nombre.


    Como la geometría nos muestra, la Almudena siempre reconoció a la Antigua como la primera.

  49. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...24 página siguiente

Volver arriba