Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si queremos conocer que ocurría en Carabanchel hace 2.000 años podemos hacer una visita a Caravaca, cuyo topónimo prerromano es similar al de Carabanchel.
Y que se forma a partir de la base oronímica karav-, relacionada con kar-, ‘piedra’, (Murcia y sus topónimos - Jairo J. García Sánchez ).
En Caravaca el día más importante es en el que se celebra el ritual del Baño de la Sagrada Reliquia en las aguas que riegan la huerta caravaqueña, lo que podría considerarse como el núcleo originario de las Fiestas.
La solemne procesión del baño se inicia desde la Parroquia de El Salvador en dirección al Templete. Posteriormente la Sagrada Reliquia abandonará la Parroquia para dirigirse hacia la Capilla del Baño. A su llegada a la Cuesta de la Cruz, se realiza el baño de la cruz y la bendición de las aguas, continuándose la procesión hasta la Parroquia de El Salvador, quedando expuesta la cruz para su adoración.
Este ritual que podemos observar cada año en Caravaca puede ser observado en varios lugares de la península: el ocho de septiembre de cada año la imagen que permanece en la Cueva de la Señora "Covadonga" realiza su procesión conducida por sus fieles devotos para ser sumergida en el lago Enol.
Rituales que perduran desde la "lavatio" que Cibeles recibía los 27 de marzo.
Festival de exaltación de Cibeles: Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos. (Apuleyo).
Podemos imaginar en Carabanchel la procesión que se iniciaba en el Santuario de la Señora de Antigua y por el camino de la actual vía Carpetana se acercaban a las aguas del Manzanares para practicar el ritual del baño de la Sagrada Piedra en las aguas que regaban la huerta carabanchelera.
Tanto el edificio mudéjar como la titular, Na Sa de la Antigua -originalmente talla sedente de la Virgen de origen medieval- han sido uno de los elementos diferenciadores de Carabanchel, como lo pone en evidencia la presencia de la escultura en el escudo de Carabanchel. Actualmente se ha recuperado la romería de Na Sa de la Antigua que se celebra el segundo domingo del mes de mayo, desde 1995.
Alevín.
Existe una larga tradición de “apropiación” de los ritos de Carabanchel por los habitantes de Madrid.
El Madrid romano debe mirar a Carabanchel ya que su fundación es a imagen del lugar de Karav-
La existencia aún hoy de la rectilínea vía Carpetana que une La Antigua y La Almudena es un ejemplo.
Ente ambas San Isidro y su “moderna” capilla, a mitad de camino entre ambas donde se reúnen de manera tácita los habitantes de ambas márgenes. Madrileños de Miacun y Carabancheleros.
Mira esta referencia:
“los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión”
Celebrada en la Pradera de San Isidro, el sitio físico en el que se desarrolla la fiesta, está delimitado por los paseos de Illán, Quince de Mayo, el de la Ermita Santo y la calle del General Ricardos. Los primeros datos que conocemos de celebración de una romería junto a la ermita datan del año 1575 cuando la Archicofradía Sacramental de San Andrés acordó una colaboración de caridad en la Ermita ,pués de haber celebrado la Santa Misa. El 29 de abril de 1607, un año después la amplíación de la Ermita, se reúne el Gobierno de la citada Archicofradía, y acuerdan celebrar una procesión anual a la Ermita fijando la fecha del 6 de mayo (recordemos que hasta 1619 no se establece la -festividad de San Isidro el día 15 de mayo) ,en esta procesión, los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión a la que concurren las cofradías de la parroquia de San Sebastián de Carabanchel. Se crea de este modo el paraje junto a la ermita, como un lugar de encuentro de personas de diferentes clases sociales, que fue puesto de relieve en la literatura de los siglos xvii al xix.
http://www.archimadrid.es/sanisidro/historia.htm
San Isidro es quién mantiene hoy parte de los ritos de Cibeles, y sobre todo los relativos al agua sagrada, la fuente, la fertilidad de los campos etc. Algunos antiguos ritos de marzo han sido trasladados a abril pero otros a otras fechas del calendario.
Por cierto Alevín se me olvidaba, el baño de la piedra es la que figura en el 1º escudo de Madrid.
Si unimos las tradiciones de Madrid y Carabanchel tendremos una visión antigua y completa de conjunto.
Ten por seguro que no hablo de magia, solo hablo de la historia de Madrid y Carabanchel, quizás de forma apresurada y en píldoras pero lo mío no es la magia, solo la arquitectura y el urbanismo, y por ello me interesa la toponimia, los ritos, la geografía etc.
Por partes:
A)La Archicofradía Sacramental de San Andrés es muchas cosas a la vez:
SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO Cofradía de Labradores, que en su día estaba establecida canónicamente en la parroquia de San Andrés, y que al tomar en su memoria el nombre de San Isidro, ha bautizado con el remolque de “isidros” a los labriegos de los alrededores de la villa. Esta Cofradía, con el nombre de “Cabildo del Señor Santo Isidro de la Villa de Madrid”, se dio ordenanzas en 29 de enero de 1.387, y fue este mismo Cabildo el que hizo, con el Ayuntamiento, el 20 de abril de 1.643, voto concepcionista, el primero de España, recogido por el Secretario del Instituto de Estudios Madrileños, D. José Simón Díaz, en “Los votos concepcionistas de la villa de Madrid”, trabajo editado por el Instituto. Se realizó este voto con ocasión de la fiesta de San Isidro, que entonces, todavía no canonizado, se celebraba tal día. Al fundarse la Cofradía Sacramental de la parroquia de San Andrés, y teniendo ambas el mismo fin, se fusionaron, en 27 de marzo de 1.586, con el nombre de “Archicofradía Sacramental de San Andrés y San Isidro”, fundiéndose con la Sacramental de la vecina parroquia de San Pedro el Real (hoy San Pedro el Viejo), el 11 de marzo de 1.587. La de San Pedro se había fundado en 28 de febrero de 1.581. A partir de esta unión, se llamó “Archicofradía Sacramental de San Isidro, San Pedro y San Andrés”. En 16 de enero de 1.619 se le agrega la Congregación de Animas Benditas, establecida en San Andrés, tomando el nombre actual. http://www.cementeriosanjusto.com/SanIsidro.htm
Bajo ese nombre se encuentra una parte importante de la aristocracia Madrileña y por eso los comentarios: los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión a la que concurren las cofradías de la parroquia de San Sebastián de Carabanchel. Se crea de este modo el paraje junto a la ermita, como un lugar de encuentro de personas de diferentes clases sociales, que fue puesto de relieve en la literatura de los siglos xvii al xix. http://www.archimadrid.es/sanisidro/historia.htm
Este lugar equidista de la Antigua y la Almudena que son:
B)Todos los autores reconocen:
1.- La ermita de la Antigua es el templo más antiguo de la zona de Madrid y Carabanchel
2.- La ermita de la Almudena era el templo más antiguo en la zona de Madrid. Almudena sígnifica “del muro”.
Ambas de origen medieval tienen antecedentes romanos.
La vía carpetana de origen antiguo, con multitud de yacimientos que lo atestiguan recibía el nombre de Camino de las Ánimas. En estos mapas puedes ver el inicio del camino en la ermita de la Almudena y su camino hacía el Manzanares para luego continuar hasta la Antigua. http://www.madrid.org/bpcm/bibreg_expo.html
Como ya dije si unes el altar mayor actual de ambas iglesias en línea recta esa línea es la vía Carpetana, esa geometría unía las puertas antiguas de ambos templos. Así se construyó esta parte de Madrid.
Esta parte de Madrid fue construido de esta manera, con un camino que unia en línea recta ambos templos.
C)El callao del primer escudo de Madrid creo que no es dudoso, existen varias representaciones aún hoy en la ciudad. Además de las conocidas tengo otras que te presentaré en cuanto pueda.
1) Almudena (Del árabe Al-Mudayna que significa ciudadela ó recinto amurallado, no es error decir que Almudeda signifique muro. Ya que es el muro de la muralla el que crea la ciudadela.
La señora de la Almudena recibe ese nombre precisamente por aparecer en un santuario en la propia muralla de Madrid, a imagen y semejanza de las Cibeles romanas.
Derribado el muro de la hornacina en la Catedral de la Almudena El Museo de Colecciones Reales, nuevo espacio museístico que Patrimonio Nacional quiere construir en el subsuelo de la explanada de la Almudena, se levantará sobre la muralla árabe de Madrid. Un informe 'inédito' encargado a un experto francés por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid confirma que bajo la gran explanada del Palacio Real transcurre, sin duda, 'la muralla islámica', construcción que está catalogada como Bien de Interés Cultural. Patrimonio Nacional explicó que la muralla será integrada en el futuro museo y conservada íntegramente.
Mientras tanto, los restos arqueológicos descubiertos en la explanada de la Almudena correspondientes a la muralla y a edificios islámicos del siglo X se van a consolidar y cubrir una vez realizadas las excavaciones aprobadas por la Dirección General de Bellas Artes. http://boards1.melodysoft.com/app?ID=ForoRealcofradiaSANISIDRO&msg=3344&DOC=101
2) La Catedral de la Almudena se levanta en el lugar donde se encontraba la antigua cripta de la Almudena, justo entrando por la Puerta de la Vega, y si le echa un vistazo al plano adjunto de la muralla verá como la puerta de la Vega se abría en línea con la actual vía Carpetana.
Verá como la puerta se abría hacía el actual ábside de la Catedral.
La leyenda sobre este lugar nos cuenta:
«Es tradición antiquísima que cuando el apóstol Santiago vino de Jerusalén a predicar a España traxo a la milagrosisima imagen que oy llaman de la Almudena a esta coronada villa de Madrid y la coloco en esta iglesia en compañia de uno de sus doce discípulo, llamado San Calocero, que fue el primero en ella el año 38. Es la primera que adoro esta villa y por la misma tradición fue labrada viviendo Nuestra Señora por San Nicodemus y colorida por San Lucas, como consta de muchos autores».
Enfrente de la puerta principal y en otro pilar había una lámina de bronce que contaba lo siguiente:
«Es tradición antiquísima que la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Almudena fue la principal que se adoro en Madrid traída a ella de Jerusalén por el apóstol Santiago. En la perdida de España la escondieron los fieles de esta villa en uno de los cubos de la muralla, donde estuvo 376 años. Restaurado Madrid mediante las oraciones y ayunos de los devotos que tenían heredada la devoción de esta santa imagen, sin saber el lugar donde estaba escondida, se cayo milagrosamente el cubo que la tuvo oculta en el riesgo, donde se apareció tan incorrupta la materia de que es fabricada como si aquel día fuese labrada de nuevo y hoy esta con la misma entereza» . Se añadía que se encontró en un cubo de la muralla entre dos cirios encendidos, tal y como la habían dejado los fieles que la habían escondido, al igual que había ocurrido con el Cristo de la Luz, de Toledo. Fue trasladada a la mezquita, que se había convertido en iglesia. Quedó siempre en el recuerdo el lugar del hallazgo, como se manifiesta en el portillo que mandó hacer Felipe V al ser derribada la Puerta de la Vega: colocando una escultura en piedra de la Virgen y una inscripción para recordar el hecho, manteniéndose esto mismo más tarde, al realizar las obras de la nueva catedral, con una hornacina para alojamiento de la imagen.
http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/repor/50aniv/50aniv00.htm
Si la imagen del muro es de origen romano y protegía la muralla no cabe otra que Cibeles, diosa pagana que protegía las murallas.
3) El camino de las Animas que nos lleva a los antiguos cementerios de Carabanchel seguía el trazado de la actual vía Carpetana. Es precisamente la Antigua la capilla mudéjar del cementerio más antiguo de todos y hasta donde llegaba el camino de las Animas. Sobre la configuración geográfica de la vía Carpetana o Camino de las Animas puede consultar:
Las Terrazas de San Isidro
Nuevos datos sobre su extensión, características y cronología
Mercedes Gamazo Barrueco
Pilar Oñate Baztán
Nuria Hernández Pizarro
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101420&orden=5210&info=link.
Esa línea recta de más de cuatro Km. que le parece casualidad entre Antigua y la Almudena no debe ser otra cosa que traza de urbanismo antiguo entre Carabanchel y Madrid.
A saber, la ciudad del mundo que más devoción guarda hoy a Cibeles es Madrid. Por algo será.
“Y aquellos jueces condenaron a Adriano. Por atreverse a construir de nuevo el Panteón.” Había levantado a los dioses la más espléndida arquitectura jamás construida por los hombres. Y además, había utilizado materiales nuevos...........Y sus descendientes en Córdoba se asombraros al ver una catedral, hecha con nuevos materiales, levantada sobre el petrificado bosque de palmeras Omeya. Los jueces, imbuidos de sopladas ortodoxias, condenaros a Hernán Ruiz por atreverse a maridar la Mezquita con su fantástica Catedral.................Y sus descendientes en Granada, se quedaron pasmados al contemplar un palacio renacentista, hecho con nuevos materiales, alzándose sobre la llorada Alambra. Los jueces, investidos de ínfulas nacionalistas, condenaron a Pedro Machuca por atreverse a implantar el increíble palacio de Carlos V sobre el paraíso nazarí de La Alambra................ Alberto Campo Baeza
“Las Ruinas del Pasado, descarnadas irrevocablemente, ya no son las obra que fueron porque su mundo se ha desvanecido, pero su mayor encanto reside en que, con su sola presencia, a modo de flechas indicadoras, nos permiten imaginar y pensar desde ellas.......Si embargo, a veces y desde la exaltación romántica y el idealismo metafísico, se las ha colocado tan alto, tan alto que, congeladas sobre su suelo nativo en embalsamados simulacros, parecen –en su desolación, sin uso- no servir para nada."Alberto Ustárroz
«El estuco de Abamia se puso para proteger el edificio y las pinturas del interior»
«Nos encontraremos haciendo restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza, como está ocurriendo en Cantabria»
JESÚS PURAS RESTAURADOR, PARTICIPÓ EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE ABAMIA
Oviedo, Ángel FIDALGO El restaurador Jesús Puras nació en Madrid y tiene su estudio en Asturias desde hace más de veinte años. Licenciado en Bellas Artes, fue uno de los técnicos que participaron en la redacción del proyecto de rehabilitación de la iglesia de Abamia, realizando un estudio previo para ver el estado de las cargas que tuvo el edificio y que aún mantiene en parte. -¿Esperaba la polémica que ha levantado la restauración de la iglesia de Abamia?
-Sí, la esperaba, porque conozco al paisanaje que promovió esta polémica, que fue por varios motivos. -Explíquese.
-El tema importante de fondo es el uso y la propiedad del edificio, el cual, aunque sea un templo en desuso, no debe ser desacralizado; todo lo contrario. -¿Qué quiere decir?
-Que había un mal uso de este edificio, que está destinado a un grupo de amigos que lo dedica a sus actividades culturales y que incluso dispone de la llave del templo y se la deja a los amigos que la quieran. Eso me parece impresentable y haré todo lo posible para que el Arzobispado lo corrija. Me comentaron, además, que ya pidieron la propiedad del edificio hace tiempo. -Será por algo...
-Aquí hay otra cuestión que a mí no me pasa desapercibida, y es que se aprovechan de un cura de la parroquia de Abajo, en Corao, porque es una persona mayor, para disponer del edificio de diversas formas. Si hubiera un administrador de la Iglesia, esto no estaría pasando. -¿Entonces? -Algunos quieren la iglesia como la bella ruina a la que algunos llegan desde Madrid a escribir poesía. Pero lo real es que es un edificio que tiene que tener las cargas y otro tipo de protecciones para salvaguardarlo, como se hace en todos los edificios. Obviamente, después del informe que hago y que remito al arquitecto, que lo asume con buen criterio, se carga el edificio por una razón estructural, que es proteger de la intemperie el edificio y también las pinturas del interior. -¿Ya se nota su mejora? -Corroboramos que mejoraron muchísimo desde que se cargaron las paredes, y por eso el Principado y el Arzobispado aceptaron que se hiciera. Esto, lógicamente, incidió en el exterior, aunque el tono de origen de la pintura era más intenso que el que tiene. -¿Por qué? -El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar. -¿Hay precedentes?
-Por citar algunos, Santa María de Arzana, San Pedro de Cudillero y Santa María de Llas, y las tienen muchas iglesias, así como el monasterio de Valdediós. -¿Mantiene entonces que el estuco de los contrafuertes está bien puesto, igual que en el resto de la iglesia?
-Sí. Además, la calidad de la piedra no es para dejarla vista. Lo único que me preocupa, y así lo transmití a la comisión de patrimonio de la Iglesia, es que va a ser un problema continuo de aporte de humedad a las pinturas murales del interior. -Parece que los movimientos ciudadanos están teniendo más influencia ante el Principado que los propios técnicos. -Eso es cuestión de los políticos; yo he dicho que era un error. Hay más soluciones técnicas. -¿Cómo interpreta esto?
-Nos encontraremos haciendo restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza, como esta ocurriendo en Cantabria. No se pueden aplicar los criterios de una pintura mural a un edificio vivo, que debe tener sus protecciones, y no querer consolidar una ruina arqueológica. -¿Por qué defiende devolver a los monumentos antiguos su imagen primigenia y no la que resulta más familiar?
-La restauración en sí es prácticamente imposible salvo en casos puntuales, y siempre que hablamos de una intervención en un edificio histórico tenemos que influir en su carácter estético. Las paredes se cargan por un motivo de necesidad y deben tener un tono, de la misma forma que se hace el retejado. -¿Precedentes en Asturias?
-La torre de la catedral de Oviedo tiene distintos tipos de piedra con varios colores, y la mayoría de las piedras son blancas, pero las vemos con un tono amarillo o crema porque, al impregnarlas con protectores, se les imprimió ese color. Si lo quitáramos, tendría diferentes tonos. -Pero hay personas que opinan con insistencia lo contrario. -Todo esto viene de la mentalidad decimonónica de los románticos, a los que les gustaba la belleza de la ruina, y por su gusto por los materiales nobles, como la piedra. -La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, ratificada por el Supremo, que decreta la demolición de la reconstrucción del teatro romano de Sagunto. ¿Qué repercusiones pude tener en Asturias?
-Ninguna. Un edificio, pese a que no le guste a Juan Casero, se puede cargar, y se seguirá haciendo aquí y en otras provincias. Hay que viajar un poco a Italia, Bélgica, Francia y otros países.
Y sobre las policromías de las esculturas antiguas también se ha dicho y escrito mucha vanalidad, la verdad es que estamos aconstrumbados a ver piezas policromadas que superan cualquier ejecución actual. Y son admiradas por todos.
Ejemplos:
Las obras de arte en general debén ser respetadas con tiempo, que les ofrece una pátina virtual que favorece.
Muchas veces parece que prima el: no dejes que la realidad te fastidie la historia que nos contaron como buena.
Nadie debe juzgar un trabajo a medio hacer, sobre todo en profesionales que han demostrado una trayectoría valiosa.
Que pensariamos si en un trabajo académico en ejecución se presentase el tribunal en nuestro gabinete y nos exigiese leer el trabajo y sus fuentes antes de que lo entregásemos finalizado.
¿Quién quiere comer el pavo de navidad cuando lleva 15 minutos en el horno.?
Cuando vuelvas a pasear por la zona te pido un favor, imagina el lugar hace 10 siglos . En ese momento tenemos la certeza de la existencia de la ermita de la Antigua, (Magdalena) y la puerta de la Vega en la muralla árabe. Casí es lo único que sabemos seguro que ya estaba en pie desde hace unos siglos antes.
Si estuvieras en la puerta de la muralla y te interesaras por llegar al lugar que visitaba San Isidro en el siglo XI, lugar sagrado ya en ese momento, la dirección que tomarías sería la cota que utilizaba el camino de las Animas y que más tarde resulto ser la vía Carpetana, la más antigua vía que llegaba a Carabanchel bajo.
La Vía Carpetana en su origen en el Manzanares arranca en El CARMEN, luego alcanza LOS CARMENES. Esto es detalle de la importancia religiosa del lugar.
La vía de las Animas entre los Carmenes con San Isisdro arriba y abajo todo el santo día. ;-)
Comparto las explicaciones expuestas por giannini y AspidioII.
En el caso concreto de Abamia: "-El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar. "
Que la obra fue realizada con las garantias suficientes para poder devolver al edificio su estado anterior. Asunto diferente de los populares rejuntados realizados en otros lugares que son definitivos e ilegales.
En el fondo esta polémica es muy clarificadora, Abamia, y no solo Abamia, tiene sobre sí una colección de capas virtuales que la enmascaran de su realidad. Capas de romanticismo algunas, de intereses religiosos otras, de nacionalismo carca otras, y cuando se intenta realizar una intervención que es respetuosa con la historia del edificio caen rayos y truenos.
Abamia esconde algo más antiguo que Pelayo que seguramente nunca salga a la luz bajo la pesada carga virtual que soporta.
alevin. Lo que tu llamas imaginación yo lo llamo "visión de conjunto" y lo que tu tramposilla mejor no lo leo.
Para llegar a Antigua desde Carpetana debemos seguir recto por Guabairo y Fatima hasta llegar a la calle Monseñor Oscar Romero y subir. No digas que carpetana no llega a Antigua. LLega a sus pies su prolongación recta que cambia de nombre. Eso si que es ser tramposillo.
Las excavaciones llevadas a cabo en la zona de Antigua y Vía Carpetana dan una visión de conjunto de un yacimiento de origen romano, quizás siglo I, con un eje común: el camino de las Animas, desde el río hasta el templo. Lugar que siglos mas tarde visita San Isidro como lugar de culto.
Los topónimos que aun hoy nos cruzamos: Cármen y Cármenes dan explicación de por que abundan los cementerios y las vegas y el valor cultual.
CARMEN
Nombre antiquísimo, que hunde sus raíces en los mismos orígenes de nuestra cultura. Procede del monte Carmelo (en hebreo Carmel), monte sagrado para los sirios, que lo ocuparon mucho antes de que saliera Israel de Egipto a fundar su Estado en la Tierra Prometida. Carmel es el nombre de la divinidad animista a la que los sirios rendían culto en esta montaña antes de que pasara a manos de los Israelitas, que conservaron su nombre y su carácter de montaña sagrada. La palabra Carmel está formada por kerem, que en hebreo significa viña, y por extensión jardín; y El, apócope de Eloím, que significa Dios o Señor y que formaba parte del nombre de muchos dioses de aquella región. Carmelo significaba por tanto "Viña del Señor" en versión hebrea; y en versión siria, "Paraíso de los dioses". De aquí nos viene la palabra española "carmen" con el significado de "jardín" (recordemos el campo de Los Cármenes) legado de la larga estancia de los árabes en Andalucía. Pero también en latín tenemos la palabra carmen (plural carmina). Significa nada menos que poema, música, canto, hechizo, conjuro. En general llamaban los romanos carmen a todo aquello cuya forma ideal es la recitación poética o el canto. Carmina vel caelo possunt deducere lunam, decían los romanos:"la poesía puede hacer bajar del cielo a la luna." Los primitivos "carmina" romanos eran una fórmula cadenciosa hecha para ser cantada o recitada, a la que se atribuía una virtud activa. Se les atribuía fuerza propia, igual que a las invocaciones litúrgicas y a los conjuros.
Comprueba cuantos Cármenes tenemos a lo largo del camino de las Animas.
Sobre la importancia del yacimiento :
Situada entre el Cementerio Parroquial de Carabanchel Bajo el camino más accesible es la subida por la calle Monseñor Oscar Romero tras su cruce con la calle de Nuestra Señora de Fátima, que es la continuación lineal de la vía Carpetana.
Tanto la ermita como sus alrededores nos ofrecen numerosos restos arqueológicos de distintas épocas. El 7 de octubre de 1995 se encontraron, en el interior del templo, restos de pintura mudéjar, así como un pozo (posiblemente romano o medieval) de 13,50 metros de profundidad, que conserva el brocal de piedra, con una altura de 50 cm y un horno(2). Además parte del muro original de la fachada norte, no visible al exterior por construcciones actuales. Dos años más tarde, en 1997, y en las proximidades de la ermita, se hallaron restos de cerámica de diferente datación: prerromana, romana (Terra Sigillata y común de mesa), y medieval. http://www.e-canet.com/ecdr/lugares/lugares_6/lugares_6.htm (2)http://www.congregacionsanisidro.org/recorrido.htm
Esta iglesia de Carabanchel bajo la advocación de La Magdalena, era la visitada por San Isidro en el siglo XII como lugar de culto.
Hallan restos de una villa romana bajo una ermita de Carabanchel
MADRID.- Cocinaron en el siglo I, rezaron en el XIII, enterraron a sus muertos en el XVII y celebraron misas en el XX. Todo ocurrió en el mismo sitio, la vida de dos milenios en una pequeña construcción que fue primero pieza romana, se convirtió después en ermita mudéjar y es hoy la iglesia de Santa María la Antigua.
Cuatro meses después de empezar sus trabajos, los arqueólogos contratados por la Consejería de Cultura de la Comunidad han encontrado en esta minúscula iglesia del cementerio de Carabanchel restos de cerámica, muros y pavimentos de la época romana, construcciones mudéjares y sepulturas del siglo XVII. Además, han constatado que Santa María la Antigua es la única ermita mudéjar de Madrid que se conserva entera. http://www.elmundo.es/1999/09/21/madrid/21N0125.html
PSOE, IU y vecinos exigen parar las obras en Eugenia de Montijo, ya que destruirán los restos romanos
Los grupos municipales del PSOE e IU en Madrid y los vecinos del parque de Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, exigieron hoy la paralización "inmediata" de las obras que el Ayuntamiento está realizando en esta zona como consecuencia de la prolongación de Vía Carpetana, ya que, según denunciaron, "podrían estar destruyendo restos arqueológicos romanos conocidos desde 1903
CARABANCHEL / RESTOS ROMANOS EN EL PARQUE EUGENIA DE MONTIJO
Fuentes del Gobierno regional han manifestado que arqueólogos de la Comunidad de Madrid están
trabajando en la elaboración de un informe que incluirá la datación y fechado de los objetos
encontrados y que se hará público en los próximos días.
Gaceta Local, 18 de enero de 2006. Texto de Raquel Bellón.
Recientemente las obras en Carabanchel bajo, han hecho aflorar un asentamiento romano bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Los vestigios arqueológicos hallados incluyen abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza de la variedad ostraccus.
El paraje excavado, cerca de la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estación de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Ocaña: se despliega en un perímetro comprendido entre la que fuera Prisión Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua.
Bueno con esta visión de conjunto en tu cabeza, sal de nuevo por la puerta de la Vega en el siglo IX y observa la visión de este jardín cultual que se extiende a tus pies, que puedes recorrer por el camino de las änimas hasta llegar a Antigua y realizar allí tus oraciones.
No existia ningun otro templo en esta zona extramuros, y lo que te propongo es justo lo que relata con pelos y señales la leyenda de sobre San Isidro.
(en este momento, siglo IX la leyenda asegura que la señora de la Almudena se encuentra escondida en una torre en la puerta de la Vega.)
Mi intención no es ganar nada, y ni siquiera convencerte.
Lo mejor es que presuntos defensores de la veracidad histórica se movilizan para defender su "particular visión" de como deben de presentarse edificios, bajo relieves y esculturas. A saber: de acuerdo con la ortodoxia del siglo XX en la que se formaron.
Que pensarían de ellos los astures que levantaron Abamia sobre los restos romanos que heredaron, al ver esa mampostería al aire que atenta contra la integridad del edificio.
Que la veracidad no empañe la visión ¿romantica? de la ruina. Hagamos un totum revolutum, y lapidemos a profesionales que luchan por mostrarnos la historia de nuestros edificios, limpios de ideología e ignorancia, a la vez de procurar que dentro de 100 años puedan ser admirados por los que nos hereden en igualdad.
Los edificios del prerrománico asturiano fueron levantados sobre otros anteriores de origen romano, que fueron modificados según las nuevas necesidades de aquel momento, las fabricas de mampostería fueron revocadas para que el edificio pudiera a la vez que "respirar" mantener un interior seco y adecuado a las pinturas de su interior.
Levantar a la opinión pública para defender el musgo, la pátina, el brillo dorado de la piedra, dejaría "bocaabiertos" a los autores de Abamia y a sus antecesores. Ya que esa piedra que ahora se revoca fue pensada para ese fín y es así como el edificio puede sobrevivir al duro futuro que le espera.
PD.Las referencias a los colorines que podemos observar en la página del Vaticano sobre Primaporta y el Partenón es pura propaganda religiosa. Afortunadamente la policromía antigua tiene aún muchos ejemplos visibles que permite tranquilizar a los interesados en el tema. Que pensarán de nosotros Fidias, Ictinos y Calícrates y las manipulaciones a las que somos expuestos sobre su obras.
"la policromía en la antigüedad era de un kitsch que hoy nos haría sangrar los ojos."
Ejemplo de escultura policromada como exponente del realismo antiguo.
Lo kitsch se encuentra en la mente de algunos manipuladores actuales de la antigüedad.
Los artistas antiguos habían alcanzado una maestría excelsa y ahora sufren investigaciones patrocinadas con fondos con apellido, y realizadas por quién lo alcanza ni a la suela de su sandalia.
Ay Silma, salvo las explicaciones expuestas por giannini y AspidioII, las demás son consideraciones en un "juicio estético", y algunas con carácter tendencioso.(comparación con moldes de escayola blanca pintados de fuertes colores).
El trabajo realizado en Abamia precisamente quiere alejarse del "juicio estético".
Mencionar a Greenberg y su opinión sobre el kitsch para comprender las obras antiguas policromadas ya no se que me parece. ¿El mundo al reves, quizás?
Mentercosa. Cierta es la equivocación al pegar la url. La correcto es: CARMEN
Nombre antiquísimo, que hunde sus raíces en los mismos orígenes de nuestra cultura. Procede del monte Carmelo (en hebreo Carmel), monte sagrado para los sirios, que lo ocuparon mucho antes de que saliera Israel de Egipto a fundar su Estado en la Tierra Prometida..........
Copyright EL ALMANAQUE todos los derechos reservados
Alevín, consulte los mapas de topónimos y verá el Carmén y los Cármenes en las orillas de la línea negra del plano presentado más arriba y que coincide en un 80% con la actual vía Carpetana.
Las vistas desde la antigua Puerta de la Vega, y como no podía ser de otra manera, era la de un Jardín Sagrado, pués asi lo atestigua San Isisdro, sus ángeles labradores y el nombre actual de ese lugar. ;-)
Alevín. que imaginas que se puede ver en esta pintura del siglo XIX
Al fondo a la derecha y en el alto, sobre el borde de la pintura. saludos.
Para los madrileños del siglo XIX, la fiesta de San Isidro constituía un jubiloso acontecimiento. A orillas del río Manzanares se extendía La Pradera, sitio donde se encontraba la ermita en honor del santo y la fuente del agua miligrosa.
aine: "menosprecio al vecino, a nuestros antepasados y a su laborioso trabajo".
Si nos movemos en estos márgenes, el trabajo realizado en Abamia intenta, mejor que ningún otro, respetar a los constructores de Abamia y su laborioso trabajo.
Dejar el edificio al desnudo significaría, en el caso de Abamia, condenarlo a ruina (muerte segura). Desde el punto de vista de los antepasados lo que no les cabría en su cabeza es la exibición de la piedra de los muros, de baja calidad y un poco vergonzante para los autores.
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían?
Miletomaro. Me gusta mucho tu comentario, y la referencia a la llamada cabaña de Rómulo que podemos ver en el vídeo. Alguno puede llevarse una sorpresa preguntandose que hace esa construcción al lado de la casa del emperador. Parece que la historia de Roma tiene asuntos comunes con otras latitudes próximas.
En este lugar se concentra además de la casa de Augusto y la Lupercale, el templo de Cibeles, el de Apolo y las construcciones originarias de Roma y asignadas a Rómulo. El ombligo de nuestra cultura.
Diviciaco. Muy interesante como siempre, sacaré tiempo para acompañarte, pero tengo una duda que me asalta en todos tus trabajos:
La fiabilidad de las coordenadas obtenidas en el sigpac o similares. todas diversas.
En este caso escribes:
"Podemos ver que en el punto 11 se han generado unas coordenadas (42,9887º, 7,5029º), que son las de Lugo (43º, 7,5º) con una diferencia que no llega al minuto ni en latitud ni en longitud: una precisión excepcional."
Respecto al sigpac esa diferencia la he encontrado del mismo valor en el Punto 8 44º 30' 7º Coord. de: Glandomirum que puede ser un lugar que llevo tiempo buscando en las proximidades del Cádavo
Una variación de aproximadamente 5 Km. E-SE.
La pregunta: ¿hasta que punto te fías del sigpac?
Saludos y gracias por tu trabajo.
En tus trabajos has utilizado para obtener las coordenadas geográficas:
www.heavens-above.com y sigpac que dan valores discordantes.
Veo que apuestas por sigpac.
Glandomirum (8) se encuentra en la misma latitud real que Iria (11) que resulta ser Lucus Augusti. Cosa que se ajusta con cosas mías.
Y el llamdo como Lucus Augusti (12) se escapa hacía el ESTE y se situa cercano a Luiña en Ibias.
Esta ruta que une 12 con 8 y 11 es precisamente donde creo nos encontramos los dos hace unos años, diviciaco:
Ver.
Pons Naviae. Una hipótesis sobre su emplazamiento
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Tu trabajo soporta esa hipótesis de una ruta primitiva entre Lucus y Asturica por el norte de los Ancares.
Sotero21. Creo que no se alcanzará la verdad absoluta y tienes razón en el análisis político de la situación actual en Roma. Pero esa cripta de geometría tan reconocible y en ese lugar, seguro que tenía un uso diferente al de bodega :-).
Se ha podido acceder desde arriba y con una sonda, puede que la entrada sea o bién desde la casa de Augusto o bién desde el templo de Apolo, en ambos casos creo que puede ser lugar principal en la génesis del imperio.
Como bien dice Miletonaro "Augusto se consideraba un nuevo Rómulo cuya misión era la refundación de Roma, es posible que Virgilio hiciese referencia a ello en sus Églogas cuando anuncia la venida de un niño mesiánico; ese niño sería Augusto."
La Lupercale y Rómulo pueden ser leyenda, lo que no es leyenda es Augusto y su obra y ese lugar que aparece en este momento tampoco lo es. Desde la historia creo que su valor es excepcional.
ainé. creo que estas equivocada. si sabes con certeza lo que insinuas, al juzgado, sino mejor rectifica.
Te repito la pregunta y así puedes exponer tu análisis y el dictamen sobre Abamia.
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían? es decir: como abordarías tu hoy los graves problemas de Abamia (los problemas que el edificio presentaba antes de la polémica intervención) desde un pensamiento acorde con el de los autores del edificio.
¿Cual es esa técnica antigua que los responsables desconocen?
Heavens-Above da otros problemas en cuanto a latitud, con una desviación creciente hacía el oeste. En Galicia cambia la latitud de las peticiones de coordenadas en localidades próximas.
De todas maneras, diviciaco, el trabajo que presentas me parece un avance enorme para la discusión que propones. Creo que no va a ser muy bien acojido, pero seguro que cuentas con eso. Para mi un 10.
La cripta es de planta circular, se encuentra a 16 m. de profundidad, a la altura de la casa de Augusto y próxima al templo de Apolo. Se encuentra muy próxima a los muros de la casa del emperador. Tiene 6,56 metros de diámetro, 7,13 de alto y está llena de tierra. Nadie ha puesto aún un pie en ella y ha sido una sonsa con cámara la que ha desvelado una bóveda decorada con mármol, mosaicos y conchas, señal de un recinto importante.
Frente a las primeras noticias que la señalaban como la Lupercale, noticia interesada, han aparecido otras rebajando el valor, y atrasandola en el tiempo. No es la primera vez que se roba protagonismo a Augusto en cosas como esta.
Hechos probados son que en ese lugar, es hermoso rincón del Palatino, Augusto y sus colaboradores construyeron la casa del emperador, la le Libia, el templo de Apolo y la plaza con rampa en su frente y además la reconstrucción del templo de Cibeles.
La casa del propio Augusto se encontraba entre los templos de Apolo y Cibeles, y en el vídeo podemos ver algunos detalles de las pinturas que adornaban sus habitaciones que son alegóricos a ambos dioses. Cibeles y Apolo los protectores del nuevo príncipe, del nuevo Rómulo.
En la arquitectura antigua una forma está siempre relacionada con un uso, y esa cripta de planta circular, abovedada, de forma casi cúbica y en el lugar del Palatino donde aparecieron las cabañas de Rómulo me suena a lo que ya he señalado y escrito por Miletonaro "Augusto se consideraba un nuevo Rómulo cuya misión era la refundación de Roma, es posible que Virgilio hiciese referencia a ello en sus Églogas cuando anuncia la venida de un niño mesiánico; ese niño sería Augusto."
Punto 8 44º 30' 7º Coord. de: Glandomirum (44,5000º , 7,0000º) Latitud real = 36º + (44,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9887º = 42º 59,32' Longitud real = |( (7,0000º - 6,3333º) x Cos(44,5000º) x (0,21117 x 44,5000º + 78,379) / (Cos(42,9887º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,0545º = 7º 3,27'
Cabanela, Lugo. 42.9830°N, 7.0670°W589m
Pero por analogía a la desviación que presenta el punto 11 y Lucus Augusti, yo apuesto por:
Arco, Lugo. 43.0330°N, 7.1500°W590m
que ya lo tenía localizado como mansión en un trabajo propio.
Punto 12 44º 25' 7º 25' Coord. de: Lucus Augusti (44,4167º , 7,4167º) Latitud real = 36º + (44,4167º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9201º = 42º 55,21' Longitud real = |( (7,4167º - 6,3333º) x Cos(44,4167º) x (0,21117 x 44,4167º + 78,379) / (Cos(42,9201º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,7340º = 6º 44,04'
sus comentarios eran esperados y el tono también, le agradezco de manera infinita su colaboración en esta humilde copia de noticia aparecida en todos los medios de comunicación internacionales, mi aportación personal en las imágenes es solo una pequeñísima parte. Su relación de enlaces es valiosísima para establecer un equilibrio de la situación general que envuelve este asunto relacionado con la cripta aparecida a los pies del templo de Apolo y la casa de Augusto. Ambos edificios mandados construir por el emperador en el siglo I a.C.
Cuando se llegue al pavimento de la cripta seguro que salimos de dudas. ¿No le parece?
Gracias Sotero21, repaso todo lo que escribe en Celtiberia, sus intervenciones y las de Miletoramo muestran como poder compartir asuntos complejos sumando. El vídeo solo es un paréntesis que, coincidiendo con la Saturnalia, propone un breve sueño romano.
Lo que acaba de hacer con Sotero21 le retrata, esta es su casa, y el derecho de admisión es suyo por completo y usted decide que censurar pero.... estamos en la web3.0 o eso se presenta, y un administrador con filias y fobias solo es un simple censor 0.0 Sotero21 solo ha escrito buenas palabras sobre mi texto, flores de colores, y parecen que se le han indigestado. Lástima. La 3.0 solo de boquilla.
No se ha tardado nada en atar cabos, un professor relaciona la cripta aparecida en el Palatino con la celebración de la primera Navidad católica. ;-)
potrebbe essere stato celebrato il primo Natale del Cristianesimo fissato al 25 dicembre di, più o meno, 1680 anni fa, poco dopo il concilio di Nicea del 325 d.C., in piena opera di «cristianizzazione» dell’impero romano da parte di Costantino.
Entre nuestros comentarios anteriores ya se han dado pistas suficientes para aventurar algo así, más arriba se ha escrito por los participantes:
Virgilio hiciese referencia a ello en sus Églogas cuando anuncia la venida de un niño mesiánico; ese niño sería Augusto....la cripta de Augusto está situada entre sus dioses protectores, padre:Apolo, madre:Cíbeles.
La importancia de ese lugar versa sobre la epifania-nacimiento, no de Rómulo y Remo, sino del propio Octavio Augusto y el imperio.
La noticia completa:
L’ipotesi è suggestiva quanto intricata e, lo diciamo subito, il condizionale è d’obbligo. Secondo il professor Andrea Carandini non solo dai sotterranei di Sant’Anastasia a Roma, sotto il Palatino, proprio accanto alla sede del Partito democratico, si potrebbe accedere al famoso Lupercale, la grotta sacra che ricordava agli antichi romani il mito di Romolo e Remo allattati dalla lupa, della quale recentemente sembrano essere stati scoperti alcuni ambienti, forse un ninfeo, ma sul fazzoletto di terra dove oggi sorge la basilica potrebbe essere stato celebrato il primo Natale del Cristianesimo fissato al 25 dicembre di, più o meno, 1680 anni fa, poco dopo il concilio di Nicea del 325 d.C., in piena opera di «cristianizzazione» dell’impero romano da parte di Costantino. Fino ad allora è noto che, sulla base della tradizione orientale ancora oggi rispettata dai cristiani ortodossi, la nascita di Cristo veniva onorata insieme all’Epifania il 6 gennaio. Saranno gli scavi a comprovare o meno l’ultima ipotesi di Carandini che ha ricordato come, visitando circa un mese fa i sotterranei di Sant’Anastasia, si sia imbattuto in un muro romano «chiaramente dell’epoca di Augusto»: fu questi infatti a fissare definitivamente sul Palatino, alle spalle dell’attuale chiesa, la residenza degli imperatori dalla quale tra l’altro, tramite una sorta di balconata ampliata nei secoli, gli imperatori assistevano agli spettacoli nel sottostante Circo Massimo. È questa una delle aree più antiche di Roma e il palazzo, sempre secondo la ricostruzione di Carandini, avrebbe inglobato nel tempo la zona del Lupercale. Qui secondo la tradizione visse anche Romolo, un luogo ritenuto per questo nei secoli «sede dei palazzi del potere». Quando Costantino divenne imperatore, nel 306 d.C., iniziò l’opera di «cristianizzazione» dell’impero che, instaurando la nuova religione al posto di quella pagana, sostituì anche fisicamente i luoghi di culto. A Roma non ce ne era uno più importante della grotta del Lupercale ed è facile creare un paragone tra la grotta di Romolo e Remo e quella di Gesù: un parallelismo che non sfuggì, per esempio, a San Girolamo. La chiesa sotto il Palatino, poi, è del III-IV secolo ed è l’unica nel centro di Roma. Tutti elementi che per Carandini potrebbero provare che intorno a quel colle non solo nacque Roma, ma anche la tradizionale celebrazione cristiana del Natale secondo l’uso occidentale.
en este plano puedes ver el llamado camino de la Animas que arranca del Manzanares y llega hasta la hermita. Camino de a pie, seguramente para peregrinos.
En este otro la puerta de la Vega y su orientación hasta la hermita, el punto rojo es el lugar del "punto de fuga". Puedes ver como se emplaza la puerta y los edificios de acuerdo con el camino de las ánimas de la otra orilla.
Y en este otro el camino antes del desarrollo de Carabanchel y su paso por Los Cármenes.
todos consultables en la página reseñada por sansueña.
Canto escribio: "Está claro que en monumentos simbólicos dejar todo al criterio de dos personas puede dar mal resultado, y suponer además una pérdida de dineros públicos. "La tortura" de Abamia sin duda servirá de precedente en adelante."
Ni Abamia debe ser considerado un monumento símbolico ni ha sido torturado. Estas consideraciones y calificativos solo son palabras utilizadas como yesca.
Abamia es un edificio histórico que tiene una patología precisa y necesita una intervención que siendo respetuosa con el pasado del edificio le proteja para el futuro.
Lo que Abamia fue y su valor histórico está siendo utilizado por intereses muy concretos. Abamia si es símbolo de algo, lo es de la intolerancia, y de la maipulación.
Con un simple análisis del lenguaje podemos imaginar que términos como: "monumentos simbólicos" , "dejar todo al criterio de dos personas" , "pérdida de dineros públicos" y "La tortura" de Abamia", entre otros, se escapan de un equilibrado análisis técnico de la obra, aún sin terminar, que se esta ejecutando en Abamia.
Tengo la impresión que lo que ocurre sobre Abamia puede ser identificado sociologicamente como "una caza de brujas".
La cazas de brujas todavía ocurren en la actualidad y suelen clasificarse dentro del llamado pánico moral. De forma general, el término ha llegado a denotar la persecución de un enemigo percibido (habitualmente un grupo social no conformista) de forma extremadamente sesgada e independiente de la inocencia o culpabilidad real.
El término fue acuñado por el sociólogo Stanley Cohen en su libro Folk Devils and Moral Panics en 1972 y lo define como una condición, episodio, persona o grupo de personas emerge y acaba siendo definido como una amenaza para los valores e intereses de la sociedad; su naturaleza se presenta de una forma estilizada y estereotipada por los medios de comunicación.
alevín. sobre esto ya hemos escrito largo y tendido, tu mismo aportas informaciones sobre el origen romano del emplazamiento de la Antigua. Ergo cuando se construye por los árabes la muralla árabe de Madrid, y se orientaba la puerta de la Vega en tan extraña dirección, el edificio anterior al de la ermita de la Antigua ya estaba en pie.
Sobre la Almudena sabemos que "la iglesia de San Nicolás de los Servitas es la más antigua de Madrid, sin contar el desaparecido edificio que habría en el lugar de la actual Catedral de la Almudena de Madrid." http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Madrid
Resumen: Dos edificios existen en Madrid y Carabanchel más antiguos que ninguno, la ermita de la Antigua y la ermita de la Almudena.
Y ambos tienen un camino que las une, que desde una puerta llega hasta la otra atravesando parajes que reciben el nombre de "Los Cármenes" y "El Cármen", (jardín sagrado).
Como no podía ser de otra manera esto mismo o muy similar ocurrió en otros lugares de origen romano, la unión mediante una senda casí rectilinea de dos lugares sagrados, como esta analogía forma parte de algo que aún estoy trabajando acepto tu invitación para que en futuro podamos comentarlo ante unas cañas y unos berberechos.
giannini. Desde el principio de sus intervenciones en este foro sobre las restauraciones en Asturias ha sido usted, y casi de manera solitaria, un dechado de sentido común y conocimiento. No le preocupe coincidir con nadie, admiro de usted, sobre otros meritos, su desprecio al sectarismo que otros intentan imponer. Personalmente me siento amigo de ainé y no por ello debo coincidir en sus opiniones.
Queda claro por la extensa contribución de giannini que cada edificio merece un pormenorizado análisis de las patologías que le afectan y que cada solución es particular.
Tiene también razón giannni cuando advierte que esta no es una ciencia exacta y que las rectificaciones son muchas veces necesarias.
Es anécdota personal que he realizado una obra similar a la de Abamia en la iglesia del lugar de donde es originaria Silma. Un templo de mucho menor valorque el de Abamia pero con graves problemas de humedad y que afectaban a sus magníficos retablos. La solución fue utilizar un mortero bastardo de cal en los muros exteriores, y luego paz y gloria.
Sobre la campaña orquestada y la yesca utilizada dos reseñas:
Abamia y el nuevo «Románico amarillo» asturiano Alicia Canto La Nueva España -11 Dic 2007 No entro en más detalles por no abusar del espacio posible en el diario, pero esta «Abamia amarilla» hace daño a la vista ya cualquier sensibilidad estética ...
Abamia: alerta amarilla en el templo símbolo J. Moran La Nueva España -15 Dic 2007 La restauración de la iglesia bajomedieval próxima a Corao, vinculada a la primera Monarquía asturiana, provoca el levantamiento popular al ser cubierta por estuco...
En cuatro días ya teníamos yesca amarilla para quemar a dos.
Tu mejor que nadie puedes comparar entre Santa Eulalia de Abamia y San Martiño de Laiosa. Eulalia, Laia, Laiosa, "la bien hablada".
En Laiosa no cristianizó en la imágen de Eulalia pero si en nuestra Señora de los Remedios y su festividad el 8 de septiembre nos da pistas de su afinidad a tantas Eulalias y Covadongas de la península.
Otra similitud con Abamia es el magnífico tejo que existe en el atrio de la iglesia de Laiosa. Laia y los tejos tienen una relación simbólica de la que ya he hablado en otros lugares en Celtiberia.
He conseguido estas fotos para ti y así me perdones si te he molestado en algún momento.
La iglesia parroquial de San Martín, con elementos de transición del románico al gótico, propios del Camino de Santiago. Lo mas detacado son sus tres altares, el principal y derecho con policromia y el izquierdo sin policromia. La imagen que preside es la Virgen de los remedios, en la ornacina superior se encuentra una imagen de San Martin a caballo cortando su capa a para ofrecersela a un pobre. La festividad de la Virgen se celebra el 8 de semptiembre.
IGREXA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN DE LAIOSA(Laiosa, San Martiño) A igrexa parroquial ten nave de planta rectangular, e frontis coroado por torre no lugar de espadana. O presbiterio está máis elevado e saínte cá nave, separado polo arco triunfal da capela maior. No seu interior destaca o retablo maior, tallado a principios do S.XIX, obedece a unha liña neoclásica; con dous corpos e ocupa todo o frontis. Os retablos laterais son barrocos, esculpidos cara ó século XVIII; deles paga a pena destaca-las columnas salomónicas cargadas de motivos ornamentais.
Recominedo la completa página del Concelo do Incio:
ESCUDO DO PAZO DE EDRA en Laiosa (San Martiño) a onde chegaremos pola estrada LU-643 dende Cruz do Incio. Encóntrase na fachada noroeste do pazo, sobre o lintel da porta do balcón, en liña coa porta de acceso. É un escudo do século XV que nos chega bastante danado. Presenta un brazo armado movible, blandindo unha maza, botado sobre tres flores de lis e seis dados no pao dobre de tres; ondas de azul e prata na punta; na pedra superior, celada volta á esquerda. Decórase con lambrequins.
"constelación de puntos flanqueando la cuenca del Navia"
Quizás, y digo solo quizás, podemos replantear sobre el mapa del siglo XIX los puntos rojos calculados por diviciaco.
Y quizás tenga base una comunicación entre Lucus y Asturica por el norte de los Ancares según los datos de Ptolomeo. (PONS NAVIAE Una hipótesis sobre su emplazamiento.) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Diviciaco, tu magnífico trabajo creo que peca de una ligera desviación este-sureste, tal como las coordenadas de Lucus Augusti nos muestra.
Diviciaco, creo que ya sabes que sin tu proponértelo especialmente, algunas de tus aportaciones en Celtiberia son valiosos argumentos para Lucus Augusti y su historia. Esta en particular alcanzará a ser "la bomba".
Tal como argumentas puede ser que Lucus sea centro de algo, ;-), y según te alejes de ese centro la desviación de la coordenada sea mayor. lo digo por mi emplazamiento de los puntos iniciales 8 y 12 que ya he señalado en#18lucusaugusti del 20 de diciembre y que situo cerca del Cádavo (en Arco) y de Luiña de Ibias. Los dos lugares son próximos a cruces de caminos.
Otra cosa que observo en el mapa de puntos rojos es el esbozo del paralelo 43º2' desde tierras de León que creo seguro va a dar mucho juego en el futuro.
Abo. la vía XVIII del mapa es la peor detallada, incluso se interrumpe, y puede ser el punto más devíl del documento, pero sin duda tiene miga en general, voy a trabajar para superponer ambos documentos y ver que sale.
En el artículo antes mencionado se encuentra la imagen editada y sacada en original de: ASTVRES, pueblos y cultura en la frontera del imperio romano", Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón 1995. que da alguna pista mas.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Alevín.
Existe una larga tradición de “apropiación” de los ritos de Carabanchel por los habitantes de Madrid.
El Madrid romano debe mirar a Carabanchel ya que su fundación es a imagen del lugar de Karav-
La existencia aún hoy de la rectilínea vía Carpetana que une La Antigua y La Almudena es un ejemplo.
Ente ambas San Isidro y su “moderna” capilla, a mitad de camino entre ambas donde se reúnen de manera tácita los habitantes de ambas márgenes. Madrileños de Miacun y Carabancheleros.
Mira esta referencia:
“los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión”
Celebrada en la Pradera de San Isidro, el sitio físico en el que se desarrolla la fiesta, está delimitado por los paseos de Illán, Quince de Mayo, el de la Ermita Santo y la calle del General Ricardos. Los primeros datos que conocemos de celebración de una romería junto a la ermita datan del año 1575 cuando la Archicofradía Sacramental de San Andrés acordó una colaboración de caridad en la Ermita ,pués de haber celebrado la Santa Misa. El 29 de abril de 1607, un año después la amplíación de la Ermita, se reúne el Gobierno de la citada Archicofradía, y acuerdan celebrar una procesión anual a la Ermita fijando la fecha del 6 de mayo (recordemos que hasta 1619 no se establece la -festividad de San Isidro el día 15 de mayo) ,en esta procesión, los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión a la que concurren las cofradías de la parroquia de San Sebastián de Carabanchel. Se crea de este modo el paraje junto a la ermita, como un lugar de encuentro de personas de diferentes clases sociales, que fue puesto de relieve en la literatura de los siglos xvii al xix.
http://www.archimadrid.es/sanisidro/historia.htm
San Isidro es quién mantiene hoy parte de los ritos de Cibeles, y sobre todo los relativos al agua sagrada, la fuente, la fertilidad de los campos etc. Algunos antiguos ritos de marzo han sido trasladados a abril pero otros a otras fechas del calendario.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Por cierto Alevín se me olvidaba, el baño de la piedra es la que figura en el 1º escudo de Madrid.
Si unimos las tradiciones de Madrid y Carabanchel tendremos una visión antigua y completa de conjunto.
Saludos.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Alevín.
Ten por seguro que no hablo de magia, solo hablo de la historia de Madrid y Carabanchel, quizás de forma apresurada y en píldoras pero lo mío no es la magia, solo la arquitectura y el urbanismo, y por ello me interesa la toponimia, los ritos, la geografía etc.
Por partes:
A) La Archicofradía Sacramental de San Andrés es muchas cosas a la vez:
SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO Cofradía de Labradores, que en su día estaba establecida canónicamente en la parroquia de San Andrés, y que al tomar en su memoria el nombre de San Isidro, ha bautizado con el remolque de “isidros” a los labriegos de los alrededores de la villa. Esta Cofradía, con el nombre de “Cabildo del Señor Santo Isidro de la Villa de Madrid”, se dio ordenanzas en 29 de enero de 1.387, y fue este mismo Cabildo el que hizo, con el Ayuntamiento, el 20 de abril de 1.643, voto concepcionista, el primero de España, recogido por el Secretario del Instituto de Estudios Madrileños, D. José Simón Díaz, en “Los votos concepcionistas de la villa de Madrid”, trabajo editado por el Instituto. Se realizó este voto con ocasión de la fiesta de San Isidro, que entonces, todavía no canonizado, se celebraba tal día.
Al fundarse la Cofradía Sacramental de la parroquia de San Andrés, y teniendo ambas el mismo fin, se fusionaron, en 27 de marzo de 1.586, con el nombre de “Archicofradía Sacramental de San Andrés y San Isidro”, fundiéndose con la Sacramental de la vecina parroquia de San Pedro el Real (hoy San Pedro el Viejo), el 11 de marzo de 1.587. La de San Pedro se había fundado en 28 de febrero de 1.581. A partir de esta unión, se llamó “Archicofradía Sacramental de San Isidro, San Pedro y San Andrés”.
En 16 de enero de 1.619 se le agrega la Congregación de Animas Benditas, establecida en San Andrés, tomando el nombre actual. http://www.cementeriosanjusto.com/SanIsidro.htm
Bajo ese nombre se encuentra una parte importante de la aristocracia Madrileña y por eso los comentarios: los cortesanos se juntan en la Ermita con los labradores que proceden de Carabanchel en otra procesión a la que concurren las cofradías de la parroquia de San Sebastián de Carabanchel. Se crea de este modo el paraje junto a la ermita, como un lugar de encuentro de personas de diferentes clases sociales, que fue puesto de relieve en la literatura de los siglos xvii al xix.
http://www.archimadrid.es/sanisidro/historia.htm
Este lugar equidista de la Antigua y la Almudena que son:
B) Todos los autores reconocen:
1.- La ermita de la Antigua es el templo más antiguo de la zona de Madrid y Carabanchel
2.- La ermita de la Almudena era el templo más antiguo en la zona de Madrid. Almudena sígnifica “del muro”.
Ambas de origen medieval tienen antecedentes romanos.
La vía carpetana de origen antiguo, con multitud de yacimientos que lo atestiguan recibía el nombre de Camino de las Ánimas. En estos mapas puedes ver el inicio del camino en la ermita de la Almudena y su camino hacía el Manzanares para luego continuar hasta la Antigua. http://www.madrid.org/bpcm/bibreg_expo.html
Como ya dije si unes el altar mayor actual de ambas iglesias en línea recta esa línea es la vía Carpetana, esa geometría unía las puertas antiguas de ambos templos. Así se construyó esta parte de Madrid.
Esta parte de Madrid fue construido de esta manera, con un camino que unia en línea recta ambos templos.
C)El callao del primer escudo de Madrid creo que no es dudoso, existen varias representaciones aún hoy en la ciudad. Además de las conocidas tengo otras que te presentaré en cuanto pueda.
Saludos.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
1) Almudena (Del árabe Al-Mudayna que significa ciudadela ó recinto amurallado, no es error decir que Almudeda signifique muro. Ya que es el muro de la muralla el que crea la ciudadela.
La señora de la Almudena recibe ese nombre precisamente por aparecer en un santuario en la propia muralla de Madrid, a imagen y semejanza de las Cibeles romanas.
Derribado el muro de la hornacina en la Catedral de la Almudena El Museo de Colecciones Reales, nuevo espacio museístico que Patrimonio Nacional quiere construir en el subsuelo de la explanada de la Almudena, se levantará sobre la muralla árabe de Madrid. Un informe 'inédito' encargado a un experto francés por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid confirma que bajo la gran explanada del Palacio Real transcurre, sin duda, 'la muralla islámica', construcción que está catalogada como Bien de Interés Cultural. Patrimonio Nacional explicó que la muralla será integrada en el futuro museo y conservada íntegramente.
Mientras tanto, los restos arqueológicos descubiertos en la explanada de la Almudena correspondientes a la muralla y a edificios islámicos del siglo X se van a consolidar y cubrir una vez realizadas las excavaciones aprobadas por la Dirección General de Bellas Artes. http://boards1.melodysoft.com/app?ID=ForoRealcofradiaSANISIDRO&msg=3344&DOC=101
2) La Catedral de la Almudena se levanta en el lugar donde se encontraba la antigua cripta de la Almudena, justo entrando por la Puerta de la Vega, y si le echa un vistazo al plano adjunto de la muralla verá como la puerta de la Vega se abría en línea con la actual vía Carpetana.
Verá como la puerta se abría hacía el actual ábside de la Catedral.
http://es.geocities.com/antepasados2001/murallara.htm
La leyenda sobre este lugar nos cuenta:
«Es tradición antiquísima que cuando el apóstol Santiago vino de Jerusalén a predicar a España traxo a la milagrosisima imagen que oy llaman de la Almudena a esta coronada villa de Madrid y la coloco en esta iglesia en compañia de uno de sus doce discípulo, llamado San Calocero, que fue el primero en ella el año 38. Es la primera que adoro esta villa y por la misma tradición fue labrada viviendo Nuestra Señora por San Nicodemus y colorida por San Lucas, como consta de muchos autores».
Enfrente de la puerta principal y en otro pilar había una lámina de bronce que contaba lo siguiente:
«Es tradición antiquísima que la milagrosa imagen de Nuestra Señora de la Almudena fue la principal que se adoro en Madrid traída a ella de Jerusalén por el apóstol Santiago. En la perdida de España la escondieron los fieles de esta villa en uno de los cubos de la muralla, donde estuvo 376 años. Restaurado Madrid mediante las oraciones y ayunos de los devotos que tenían heredada la devoción de esta santa imagen, sin saber el lugar donde estaba escondida, se cayo milagrosamente el cubo que la tuvo oculta en el riesgo, donde se apareció tan incorrupta la materia de que es fabricada como si aquel día fuese labrada de nuevo y hoy esta con la misma entereza» . Se añadía que se encontró en un cubo de la muralla entre dos cirios encendidos, tal y como la habían dejado los fieles que la habían escondido, al igual que había ocurrido con el Cristo de la Luz, de Toledo. Fue trasladada a la mezquita, que se había convertido en iglesia. Quedó siempre en el recuerdo el lugar del hallazgo, como se manifiesta en el portillo que mandó hacer Felipe V al ser derribada la Puerta de la Vega: colocando una escultura en piedra de la Virgen y una inscripción para recordar el hecho, manteniéndose esto mismo más tarde, al realizar las obras de la nueva catedral, con una hornacina para alojamiento de la imagen.
http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/repor/50aniv/50aniv00.htm
Si la imagen del muro es de origen romano y protegía la muralla no cabe otra que Cibeles, diosa pagana que protegía las murallas.
3) El camino de las Animas que nos lleva a los antiguos cementerios de Carabanchel seguía el trazado de la actual vía Carpetana. Es precisamente la Antigua la capilla mudéjar del cementerio más antiguo de todos y hasta donde llegaba el camino de las Animas. Sobre la configuración geográfica de la vía Carpetana o Camino de las Animas puede consultar:
Las Terrazas de San Isidro
Nuevos datos sobre su extensión, características y cronología
Mercedes Gamazo Barrueco
Pilar Oñate Baztán
Nuria Hernández Pizarro
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101420&orden=5210&info=link.
Esa línea recta de más de cuatro Km. que le parece casualidad entre Antigua y la Almudena no debe ser otra cosa que traza de urbanismo antiguo entre Carabanchel y Madrid.
A saber, la ciudad del mundo que más devoción guarda hoy a Cibeles es Madrid. Por algo será.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
“Y aquellos jueces condenaron a Adriano. Por atreverse a construir de nuevo el Panteón.” Había levantado a los dioses la más espléndida arquitectura jamás construida por los hombres. Y además, había utilizado materiales nuevos...........Y sus descendientes en Córdoba se asombraros al ver una catedral, hecha con nuevos materiales, levantada sobre el petrificado bosque de palmeras Omeya. Los jueces, imbuidos de sopladas ortodoxias, condenaros a Hernán Ruiz por atreverse a maridar la Mezquita con su fantástica Catedral.................Y sus descendientes en Granada, se quedaron pasmados al contemplar un palacio renacentista, hecho con nuevos materiales, alzándose sobre la llorada Alambra. Los jueces, investidos de ínfulas nacionalistas, condenaron a Pedro Machuca por atreverse a implantar el increíble palacio de Carlos V sobre el paraíso nazarí de La Alambra................
Alberto Campo Baeza
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
“Las Ruinas del Pasado, descarnadas irrevocablemente, ya no son las obra que fueron porque su mundo se ha desvanecido, pero su mayor encanto reside en que, con su sola presencia, a modo de flechas indicadoras, nos permiten imaginar y pensar desde ellas.......Si embargo, a veces y desde la exaltación romántica y el idealismo metafísico, se las ha colocado tan alto, tan alto que, congeladas sobre su suelo nativo en embalsamados simulacros, parecen –en su desolación, sin uso- no servir para nada."Alberto Ustárroz
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
«El estuco de Abamia se puso para proteger el edificio y las pinturas del interior»
JESÚS PURAS RESTAURADOR, PARTICIPÓ EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE ABAMIA
El restaurador Jesús Puras nació en Madrid y tiene su estudio en Asturias desde hace más de veinte años. Licenciado en Bellas Artes, fue uno de los técnicos que participaron en la redacción del proyecto de rehabilitación de la iglesia de Abamia, realizando un estudio previo para ver el estado de las cargas que tuvo el edificio y que aún mantiene en parte.
-¿Esperaba la polémica que ha levantado la restauración de la iglesia de Abamia?
-Sí, la esperaba, porque conozco al paisanaje que promovió esta polémica, que fue por varios motivos.
-Explíquese.
-El tema importante de fondo es el uso y la propiedad del edificio, el cual, aunque sea un templo en desuso, no debe ser desacralizado; todo lo contrario.
-¿Qué quiere decir?
-Que había un mal uso de este edificio, que está destinado a un grupo de amigos que lo dedica a sus actividades culturales y que incluso dispone de la llave del templo y se la deja a los amigos que la quieran. Eso me parece impresentable y haré todo lo posible para que el Arzobispado lo corrija. Me comentaron, además, que ya pidieron la propiedad del edificio hace tiempo.
-Será por algo...
-Aquí hay otra cuestión que a mí no me pasa desapercibida, y es que se aprovechan de un cura de la parroquia de Abajo, en Corao, porque es una persona mayor, para disponer del edificio de diversas formas. Si hubiera un administrador de la Iglesia, esto no estaría pasando.
-¿Entonces?
-Algunos quieren la iglesia como la bella ruina a la que algunos llegan desde Madrid a escribir poesía. Pero lo real es que es un edificio que tiene que tener las cargas y otro tipo de protecciones para salvaguardarlo, como se hace en todos los edificios. Obviamente, después del informe que hago y que remito al arquitecto, que lo asume con buen criterio, se carga el edificio por una razón estructural, que es proteger de la intemperie el edificio y también las pinturas del interior.
-¿Ya se nota su mejora?
-Corroboramos que mejoraron muchísimo desde que se cargaron las paredes, y por eso el Principado y el Arzobispado aceptaron que se hiciera. Esto, lógicamente, incidió en el exterior, aunque el tono de origen de la pintura era más intenso que el que tiene.
-¿Por qué?
-El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar.
-¿Hay precedentes?
-Por citar algunos, Santa María de Arzana, San Pedro de Cudillero y Santa María de Llas, y las tienen muchas iglesias, así como el monasterio de Valdediós.
-¿Mantiene entonces que el estuco de los contrafuertes está bien puesto, igual que en el resto de la iglesia?
-Sí. Además, la calidad de la piedra no es para dejarla vista. Lo único que me preocupa, y así lo transmití a la comisión de patrimonio de la Iglesia, es que va a ser un problema continuo de aporte de humedad a las pinturas murales del interior.
-Parece que los movimientos ciudadanos están teniendo más influencia ante el Principado que los propios técnicos.
-Eso es cuestión de los políticos; yo he dicho que era un error. Hay más soluciones técnicas.
-¿Cómo interpreta esto?
-Nos encontraremos haciendo restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza, como esta ocurriendo en Cantabria. No se pueden aplicar los criterios de una pintura mural a un edificio vivo, que debe tener sus protecciones, y no querer consolidar una ruina arqueológica.
-¿Por qué defiende devolver a los monumentos antiguos su imagen primigenia y no la que resulta más familiar?
-La restauración en sí es prácticamente imposible salvo en casos puntuales, y siempre que hablamos de una intervención en un edificio histórico tenemos que influir en su carácter estético. Las paredes se cargan por un motivo de necesidad y deben tener un tono, de la misma forma que se hace el retejado.
-¿Precedentes en Asturias?
-La torre de la catedral de Oviedo tiene distintos tipos de piedra con varios colores, y la mayoría de las piedras son blancas, pero las vemos con un tono amarillo o crema porque, al impregnarlas con protectores, se les imprimió ese color. Si lo quitáramos, tendría diferentes tonos.
-Pero hay personas que opinan con insistencia lo contrario.
-Todo esto viene de la mentalidad decimonónica de los románticos, a los que les gustaba la belleza de la ruina, y por su gusto por los materiales nobles, como la piedra.
-La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, ratificada por el Supremo, que decreta la demolición de la reconstrucción del teatro romano de Sagunto. ¿Qué repercusiones pude tener en Asturias?
-Ninguna. Un edificio, pese a que no le guste a Juan Casero, se puede cargar, y se seguirá haciendo aquí y en otras provincias. Hay que viajar un poco a Italia, Bélgica, Francia y otros países.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1850_40_587237
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Comparto las explicaciones expuestas por giannini y AspidioII.
En el caso concreto de Abamia: "-El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar. "
Que la obra fue realizada con las garantias suficientes para poder devolver al edificio su estado anterior. Asunto diferente de los populares rejuntados realizados en otros lugares que son definitivos e ilegales.
En el fondo esta polémica es muy clarificadora, Abamia, y no solo Abamia, tiene sobre sí una colección de capas virtuales que la enmascaran de su realidad. Capas de romanticismo algunas, de intereses religiosos otras, de nacionalismo carca otras, y cuando se intenta realizar una intervención que es respetuosa con la historia del edificio caen rayos y truenos.
Abamia esconde algo más antiguo que Pelayo que seguramente nunca salga a la luz bajo la pesada carga virtual que soporta.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=799#r79956
Comprueba cuantos Cármenes tenemos a lo largo del camino de las Animas.
Sobre la importancia del yacimiento :
Situada entre el Cementerio Parroquial de Carabanchel Bajo el camino más accesible es la subida por la calle Monseñor Oscar Romero tras su cruce con la calle de Nuestra Señora de Fátima, que es la continuación lineal de la vía Carpetana.
Tanto la ermita como sus alrededores nos ofrecen numerosos restos arqueológicos de distintas épocas. El 7 de octubre de 1995 se encontraron, en el interior del templo, restos de pintura mudéjar, así como un pozo (posiblemente romano o medieval) de 13,50 metros de profundidad, que conserva el brocal de piedra, con una altura de 50 cm y un horno(2). Además parte del muro original de la fachada norte, no visible al exterior por construcciones actuales. Dos años más tarde, en 1997, y en las proximidades de la ermita, se hallaron restos de cerámica de diferente datación: prerromana, romana (Terra Sigillata y común de mesa), y medieval.
http://www.e-canet.com/ecdr/lugares/lugares_6/lugares_6.htm
(2)http://www.congregacionsanisidro.org/recorrido.htm
Esta iglesia de Carabanchel bajo la advocación de La Magdalena, era la visitada por San Isidro en el siglo XII como lugar de culto.
Hallan restos de una villa romana bajo una ermita de Carabanchel
MADRID.- Cocinaron en el siglo I, rezaron en el XIII, enterraron a sus muertos en el XVII y celebraron misas en el XX. Todo ocurrió en el mismo sitio, la vida de dos milenios en una pequeña construcción que fue primero pieza romana, se convirtió después en ermita mudéjar y es hoy la iglesia de Santa María la Antigua.
Cuatro meses después de empezar sus trabajos, los arqueólogos contratados por la Consejería de Cultura de la Comunidad han encontrado en esta minúscula iglesia del cementerio de Carabanchel restos de cerámica, muros y pavimentos de la época romana, construcciones mudéjares y sepulturas del siglo XVII. Además, han constatado que Santa María la Antigua es la única ermita mudéjar de Madrid que se conserva entera. http://www.elmundo.es/1999/09/21/madrid/21N0125.html
PSOE, IU y vecinos exigen parar las obras en Eugenia de Montijo, ya que destruirán los restos romanos
http://es.news.yahoo.com/051229/4/4hocy.html
Los grupos municipales del PSOE e IU en Madrid y los vecinos del parque de Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, exigieron hoy la paralización "inmediata" de las obras que el Ayuntamiento está realizando en esta zona como consecuencia de la prolongación de Vía Carpetana, ya que, según denunciaron, "podrían estar destruyendo restos arqueológicos romanos conocidos desde 1903
La villa romana de Villaverde I
http://www.distritovillaverde.net/archivos/historia/capitulo8.pdf
CARABANCHEL / RESTOS ROMANOS EN EL PARQUE EUGENIA DE MONTIJO
Fuentes del Gobierno regional han manifestado que arqueólogos de la Comunidad de Madrid están
trabajando en la elaboración de un informe que incluirá la datación y fechado de los objetos
encontrados y que se hará público en los próximos días.
Gaceta Local, 18 de enero de 2006. Texto de Raquel Bellón.
Recientemente las obras en Carabanchel bajo, han hecho aflorar un asentamiento romano bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Los vestigios arqueológicos hallados incluyen abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza de la variedad ostraccus.
El paraje excavado, cerca de la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estación de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Ocaña: se despliega en un perímetro comprendido entre la que fuera Prisión Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua.
http://www.elpais.com/articulo/elpepiautmad/20051227elpmad_19/Tes/
Bueno con esta visión de conjunto en tu cabeza, sal de nuevo por la puerta de la Vega en el siglo IX y observa la visión de este jardín cultual que se extiende a tus pies, que puedes recorrer por el camino de las änimas hasta llegar a Antigua y realizar allí tus oraciones.
No existia ningun otro templo en esta zona extramuros, y lo que te propongo es justo lo que relata con pelos y señales la leyenda de sobre San Isidro.
(en este momento, siglo IX la leyenda asegura que la señora de la Almudena se encuentra escondida en una torre en la puerta de la Vega.)
Mi intención no es ganar nada, y ni siquiera convencerte.
Saludos alevín.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
"la policromía en la antigüedad era de un kitsch que hoy nos haría sangrar los ojos."
Ejemplo de escultura policromada como exponente del realismo antiguo.
Lo kitsch se encuentra en la mente de algunos manipuladores actuales de la antigüedad.
Los artistas antiguos habían alcanzado una maestría excelsa y ahora sufren investigaciones patrocinadas con fondos con apellido, y realizadas por quién lo alcanza ni a la suela de su sandalia.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Mencionar a Greenberg y su opinión sobre el kitsch para comprender las obras antiguas policromadas ya no se que me parece. ¿El mundo al reves, quizás?
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Mentercosa. Cierta es la equivocación al pegar la url. La correcto es:CARMEN
http://www.elalmanaque.com/santoral/julio/16-7-carmen.htm
Alevín, consulte los mapas de topónimos y verá el Carmén y los Cármenes en las orillas de la línea negra del plano presentado más arriba y que coincide en un 80% con la actual vía Carpetana.
Las vistas desde la antigua Puerta de la Vega, y como no podía ser de otra manera, era la de un Jardín Sagrado, pués asi lo atestigua San Isisdro, sus ángeles labradores y el nombre actual de ese lugar. ;-)
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Alevín. que imaginas que se puede ver en esta pintura del siglo XIX
Al fondo a la derecha y en el alto, sobre el borde de la pintura. saludos.
Para los madrileños del siglo XIX, la fiesta de San Isidro constituía un jubiloso acontecimiento. A orillas del río Manzanares se extendía La Pradera, sitio donde se encontraba la ermita en honor del santo y la fuente del agua miligrosa.
http://roble.pntic.mec.es/~jferna22/comenius/fiestas/isidro/isidro.htm
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Perdón al fondo a la IZQUIERDA y en el alto, sobre el borde de la pintura. saludos
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Ay Silma. Siempre a tu disposición para debatir sobre arte.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
aine: "menosprecio al vecino, a nuestros antepasados y a su laborioso trabajo".
Si nos movemos en estos márgenes, el trabajo realizado en Abamia intenta, mejor que ningún otro, respetar a los constructores de Abamia y su laborioso trabajo.
Dejar el edificio al desnudo significaría, en el caso de Abamia, condenarlo a ruina (muerte segura). Desde el punto de vista de los antepasados lo que no les cabría en su cabeza es la exibición de la piedra de los muros, de baja calidad y un poco vergonzante para los autores.
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían?
Saludos (y no olvides el libro de A.S.)
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Desde la empanadilla de Móstoles creo que no me sorprendía tanto por la capacidad de asombrar al personal.
Este nuevo Mentercosa tiene sabía nueva. ¡buena sacudida para acabar el 2007¡
Salud y risas para todos.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Miletomaro. Me gusta mucho tu comentario, y la referencia a la llamada cabaña de Rómulo que podemos ver en el vídeo. Alguno puede llevarse una sorpresa preguntandose que hace esa construcción al lado de la casa del emperador. Parece que la historia de Roma tiene asuntos comunes con otras latitudes próximas.
En este lugar se concentra además de la casa de Augusto y la Lupercale, el templo de Cibeles, el de Apolo y las construcciones originarias de Roma y asignadas a Rómulo. El ombligo de nuestra cultura.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco. Muy interesante como siempre, sacaré tiempo para acompañarte, pero tengo una duda que me asalta en todos tus trabajos:
La fiabilidad de las coordenadas obtenidas en el sigpac o similares. todas diversas.
En este caso escribes:
"Podemos ver que en el punto 11 se han generado unas coordenadas (42,9887º, 7,5029º), que son las de Lugo (43º, 7,5º) con una diferencia que no llega al minuto ni en latitud ni en longitud: una precisión excepcional."
Respecto al sigpac esa diferencia la he encontrado del mismo valor en el Punto 8 44º 30' 7º Coord. de: Glandomirum que puede ser un lugar que llevo tiempo buscando en las proximidades del Cádavo
Una variación de aproximadamente 5 Km. E-SE.
La pregunta: ¿hasta que punto te fías del sigpac?
Saludos y gracias por tu trabajo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
En tus trabajos has utilizado para obtener las coordenadas geográficas:
www.heavens-above.com y sigpac que dan valores discordantes.
Veo que apuestas por sigpac.
Glandomirum (8) se encuentra en la misma latitud real que Iria (11) que resulta ser Lucus Augusti. Cosa que se ajusta con cosas mías.
Y el llamdo como Lucus Augusti (12) se escapa hacía el ESTE y se situa cercano a Luiña en Ibias.
Esta ruta que une 12 con 8 y 11 es precisamente donde creo nos encontramos los dos hace unos años, diviciaco:
Ver.
Pons Naviae. Una hipótesis sobre su emplazamiento
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Tu trabajo soporta esa hipótesis de una ruta primitiva entre Lucus y Asturica por el norte de los Ancares.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Sotero21. Creo que no se alcanzará la verdad absoluta y tienes razón en el análisis político de la situación actual en Roma. Pero esa cripta de geometría tan reconocible y en ese lugar, seguro que tenía un uso diferente al de bodega :-).
Se ha podido acceder desde arriba y con una sonda, puede que la entrada sea o bién desde la casa de Augusto o bién desde el templo de Apolo, en ambos casos creo que puede ser lugar principal en la génesis del imperio.
Como bien dice Miletonaro "Augusto se consideraba un nuevo Rómulo cuya misión era la refundación de Roma, es posible que Virgilio hiciese referencia a ello en sus Églogas cuando anuncia la venida de un niño mesiánico; ese niño sería Augusto."
La Lupercale y Rómulo pueden ser leyenda, lo que no es leyenda es Augusto y su obra y ese lugar que aparece en este momento tampoco lo es. Desde la historia creo que su valor es excepcional.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían? es decir: como abordarías tu hoy los graves problemas de Abamia (los problemas que el edificio presentaba antes de la polémica intervención) desde un pensamiento acorde con el de los autores del edificio.
¿Cual es esa técnica antigua que los responsables desconocen?
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Heavens-Above da otros problemas en cuanto a latitud, con una desviación creciente hacía el oeste. En Galicia cambia la latitud de las peticiones de coordenadas en localidades próximas.
De todas maneras, diviciaco, el trabajo que presentas me parece un avance enorme para la discusión que propones. Creo que no va a ser muy bien acojido, pero seguro que cuentas con eso. Para mi un 10.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Latitud real = 36º + (44,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9887º = 42º 59,32'
Longitud real = |( (7,0000º - 6,3333º) x Cos(44,5000º) x (0,21117 x 44,5000º + 78,379) / (Cos(42,9887º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 7,0545º = 7º 3,27'
Latitud real = 36º + (44,4167º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 42,9201º = 42º 55,21'
Longitud real = |( (7,4167º - 6,3333º) x Cos(44,4167º) x (0,21117 x 44,4167º + 78,379) / (Cos(42,9201º) x 111,325) ) - 7,5670º| = 6,7340º = 6º 44,04'
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Esta es la planimetría de la cripta encontrada, su relación con la casa de Augusto y el templo de Apolo es clara.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Sra Canto. mi opinión personal queda bastante clara en:
lucusaugusti
Jueves 20 de Diciembre, a las 17:38
sus comentarios eran esperados y el tono también, le agradezco de manera infinita su colaboración en esta humilde copia de noticia aparecida en todos los medios de comunicación internacionales, mi aportación personal en las imágenes es solo una pequeñísima parte. Su relación de enlaces es valiosísima para establecer un equilibrio de la situación general que envuelve este asunto relacionado con la cripta aparecida a los pies del templo de Apolo y la casa de Augusto. Ambos edificios mandados construir por el emperador en el siglo I a.C.
Cuando se llegue al pavimento de la cripta seguro que salimos de dudas. ¿No le parece?
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Claro que los barrios son nuevos, los topónimos no. Son casi de toda la vida. ;-)
Justo, de la pintura se deduce la existencia de un camino en donde hoy vemos la vía Carpetana. En el fondo tras la pradera.
Feliz Navidad Alevín.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Gracias Sotero21, repaso todo lo que escribe en Celtiberia, sus intervenciones y las de Miletoramo muestran como poder compartir asuntos complejos sumando. El vídeo solo es un paréntesis que, coincidiendo con la Saturnalia, propone un breve sueño romano.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Lo que acaba de hacer con Sotero21 le retrata, esta es su casa, y el derecho de admisión es suyo por completo y usted decide que censurar pero.... estamos en la web3.0 o eso se presenta, y un administrador con filias y fobias solo es un simple censor 0.0 Sotero21 solo ha escrito buenas palabras sobre mi texto, flores de colores, y parecen que se le han indigestado. Lástima. La 3.0 solo de boquilla.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
No se ha tardado nada en atar cabos, un professor relaciona la cripta aparecida en el Palatino con la celebración de la primera Navidad católica. ;-)
potrebbe essere stato celebrato il primo Natale del Cristianesimo fissato al 25 dicembre di, più o meno, 1680 anni fa, poco dopo il concilio di Nicea del 325 d.C., in piena opera di «cristianizzazione» dell’impero romano da parte di Costantino.
Entre nuestros comentarios anteriores ya se han dado pistas suficientes para aventurar algo así, más arriba se ha escrito por los participantes:
Virgilio hiciese referencia a ello en sus Églogas cuando anuncia la venida de un niño mesiánico; ese niño sería Augusto....la cripta de Augusto está situada entre sus dioses protectores, padre:Apolo, madre:Cíbeles.
La importancia de ese lugar versa sobre la epifania-nacimiento, no de Rómulo y Remo, sino del propio Octavio Augusto y el imperio.
La noticia completa:
L’ipotesi è suggestiva quanto intricata e, lo diciamo subito, il condizionale è d’obbligo. Secondo il professor Andrea Carandini non solo dai sotterranei di Sant’Anastasia a Roma, sotto il Palatino, proprio accanto alla sede del Partito democratico, si potrebbe accedere al famoso Lupercale, la grotta sacra che ricordava agli antichi romani il mito di Romolo e Remo allattati dalla lupa, della quale recentemente sembrano essere stati scoperti alcuni ambienti, forse un ninfeo, ma sul fazzoletto di terra dove oggi sorge la basilica potrebbe essere stato celebrato il primo Natale del Cristianesimo fissato al 25 dicembre di, più o meno, 1680 anni fa, poco dopo il concilio di Nicea del 325 d.C., in piena opera di «cristianizzazione» dell’impero romano da parte di Costantino.
Fino ad allora è noto che, sulla base della tradizione orientale ancora oggi rispettata dai cristiani ortodossi, la nascita di Cristo veniva onorata insieme all’Epifania il 6 gennaio. Saranno gli scavi a comprovare o meno l’ultima ipotesi di Carandini che ha ricordato come, visitando circa un mese fa i sotterranei di Sant’Anastasia, si sia imbattuto in un muro romano «chiaramente dell’epoca di Augusto»: fu questi infatti a fissare definitivamente sul Palatino, alle spalle dell’attuale chiesa, la residenza degli imperatori dalla quale tra l’altro, tramite una sorta di balconata ampliata nei secoli, gli imperatori assistevano agli spettacoli nel sottostante Circo Massimo.
È questa una delle aree più antiche di Roma e il palazzo, sempre secondo la ricostruzione di Carandini, avrebbe inglobato nel tempo la zona del Lupercale. Qui secondo la tradizione visse anche Romolo, un luogo ritenuto per questo nei secoli «sede dei palazzi del potere». Quando Costantino divenne imperatore, nel 306 d.C., iniziò l’opera di «cristianizzazione» dell’impero che, instaurando la nuova religione al posto di quella pagana, sostituì anche fisicamente i luoghi di culto. A Roma non ce ne era uno più importante della grotta del Lupercale ed è facile creare un paragone tra la grotta di Romolo e Remo e quella di Gesù: un parallelismo che non sfuggì, per esempio, a San Girolamo. La chiesa sotto il Palatino, poi, è del III-IV secolo ed è l’unica nel centro di Roma. Tutti elementi che per Carandini potrebbero provare che intorno a quel colle non solo nacque Roma, ma anche la tradizionale celebrazione cristiana del Natale secondo l’uso occidentale.
http://www.ilgiornale.it/a.pic1?ID=229510
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
alevín, solo se trata de mirar y ver.
en este plano puedes ver el llamado camino de la Animas que arranca del Manzanares y llega hasta la hermita. Camino de a pie, seguramente para peregrinos.
En este otro la puerta de la Vega y su orientación hasta la hermita, el punto rojo es el lugar del "punto de fuga". Puedes ver como se emplaza la puerta y los edificios de acuerdo con el camino de las ánimas de la otra orilla.
Y en este otro el camino antes del desarrollo de Carabanchel y su paso por Los Cármenes.
todos consultables en la página reseñada por sansueña.
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Canto escribio: "Está claro que en monumentos simbólicos dejar todo al criterio de dos personas puede dar mal resultado, y suponer además una pérdida de dineros públicos. "La tortura" de Abamia sin duda servirá de precedente en adelante."
Ni Abamia debe ser considerado un monumento símbolico ni ha sido torturado. Estas consideraciones y calificativos solo son palabras utilizadas como yesca.
Abamia es un edificio histórico que tiene una patología precisa y necesita una intervención que siendo respetuosa con el pasado del edificio le proteja para el futuro.
Lo que Abamia fue y su valor histórico está siendo utilizado por intereses muy concretos. Abamia si es símbolo de algo, lo es de la intolerancia, y de la maipulación.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Podemos observar como cada fabrica de piedra recibe un tratamiento diferente.
Comparar Abamia y el Naranco es un error interesado. La piedra de los muros de Abamia debe ser cubierta pués así fue puesta en obra.
En la ilustración del siglo XIII podemos observar un edificio con muros de sillar sin cubrir y muros con acabado en mortero.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Con un simple análisis del lenguaje podemos imaginar que términos como: "monumentos simbólicos" , "dejar todo al criterio de dos personas" , "pérdida de dineros públicos" y "La tortura" de Abamia", entre otros, se escapan de un equilibrado análisis técnico de la obra, aún sin terminar, que se esta ejecutando en Abamia.
Tengo la impresión que lo que ocurre sobre Abamia puede ser identificado sociologicamente como "una caza de brujas".
La cazas de brujas todavía ocurren en la actualidad y suelen clasificarse dentro del llamado pánico moral. De forma general, el término ha llegado a denotar la persecución de un enemigo percibido (habitualmente un grupo social no conformista) de forma extremadamente sesgada e independiente de la inocencia o culpabilidad real.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caza_de_brujas
El término fue acuñado por el sociólogo Stanley Cohen en su libro Folk Devils and Moral Panics en 1972 y lo define como una condición, episodio, persona o grupo de personas emerge y acaba siendo definido como una amenaza para los valores e intereses de la sociedad; su naturaleza se presenta de una forma estilizada y estereotipada por los medios de comunicación.
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_moral
Parece que dos personas estan siendo perseguidas y puestas en la diana para sufrir el furor de la sociedad asturiana.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
alevín. sobre esto ya hemos escrito largo y tendido, tu mismo aportas informaciones sobre el origen romano del emplazamiento de la Antigua. Ergo cuando se construye por los árabes la muralla árabe de Madrid, y se orientaba la puerta de la Vega en tan extraña dirección, el edificio anterior al de la ermita de la Antigua ya estaba en pie.
Sobre la Almudena sabemos que "la iglesia de San Nicolás de los Servitas es la más antigua de Madrid, sin contar el desaparecido edificio que habría en el lugar de la actual Catedral de la Almudena de Madrid." http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Madrid
Resumen: Dos edificios existen en Madrid y Carabanchel más antiguos que ninguno, la ermita de la Antigua y la ermita de la Almudena.
Y ambos tienen un camino que las une, que desde una puerta llega hasta la otra atravesando parajes que reciben el nombre de "Los Cármenes" y "El Cármen", (jardín sagrado).
Como no podía ser de otra manera esto mismo o muy similar ocurrió en otros lugares de origen romano, la unión mediante una senda casí rectilinea de dos lugares sagrados, como esta analogía forma parte de algo que aún estoy trabajando acepto tu invitación para que en futuro podamos comentarlo ante unas cañas y unos berberechos.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
giannini.Desde el principio de sus intervenciones en este foro sobre las restauraciones en Asturias ha sido usted, y casi de manera solitaria, un dechado de sentido común y conocimiento. No le preocupe coincidir con nadie, admiro de usted, sobre otros meritos, su desprecio al sectarismo que otros intentan imponer. Personalmente me siento amigo de ainé y no por ello debo coincidir en sus opiniones.
No entro en más detalles por no abusar del espacio posible en el diario, pero esta «Abamia amarilla» hace daño a la vista ya cualquier sensibilidad estética ...
La restauración de la iglesia bajomedieval próxima a Corao, vinculada a la primera Monarquía asturiana, provoca el levantamiento popular al ser cubierta por estuco...
En cuatro días ya teníamos yesca amarilla para quemar a dos.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Opinión de hoy, desde el punto de vista medioambiental:
"El estucado de la fachada tiene un fuerte impacto negativo ambiental" escribe el abogado JUAN F. CASERO LAMBÁS
Esta respetable opinión de un abogado y político del PP en ejercicio carece de algún fundamento desde el punto de vista medioambiental.
No mas ruedas de molino interesadas.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Silma. La obra fue ejecutada en el 2000.
Tu mejor que nadie puedes comparar entre Santa Eulalia de Abamia y San Martiño de Laiosa. Eulalia, Laia, Laiosa, "la bien hablada".
En Laiosa no cristianizó en la imágen de Eulalia pero si en nuestra Señora de los Remedios y su festividad el 8 de septiembre nos da pistas de su afinidad a tantas Eulalias y Covadongas de la península.
Otra similitud con Abamia es el magnífico tejo que existe en el atrio de la iglesia de Laiosa. Laia y los tejos tienen una relación simbólica de la que ya he hablado en otros lugares en Celtiberia.
He conseguido estas fotos para ti y así me perdones si te he molestado en algún momento.
IGREXA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN DE LAIOSA(Laiosa, San Martiño) A igrexa parroquial ten nave de planta rectangular, e frontis coroado por torre no lugar de espadana. O presbiterio está máis elevado e saínte cá nave, separado polo arco triunfal da capela maior. No seu interior destaca o retablo maior, tallado a principios do S.XIX, obedece a unha liña neoclásica; con dous corpos e ocupa todo o frontis. Os retablos laterais son barrocos, esculpidos cara ó século XVIII; deles paga a pena destaca-las columnas salomónicas cargadas de motivos ornamentais.
Recominedo la completa página del Concelo do Incio:
http://www.concellodeoincio.com
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Silma, ahora lo entiendo. ;-)
ESCUDO DO PAZO DE EDRA en Laiosa (San Martiño) a onde chegaremos pola estrada LU-643 dende Cruz do Incio. Encóntrase na fachada noroeste do pazo, sobre o lintel da porta do balcón, en liña coa porta de acceso. É un escudo do século XV que nos chega bastante danado. Presenta un brazo armado movible, blandindo unha maza, botado sobre tres flores de lis e seis dados no pao dobre de tres; ondas de azul e prata na punta; na pedra superior, celada volta á esquerda. Decórase con lambrequins.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
"constelación de puntos flanqueando la cuenca del Navia"
Quizás, y digo solo quizás, podemos replantear sobre el mapa del siglo XIX los puntos rojos calculados por diviciaco.
Y quizás tenga base una comunicación entre Lucus y Asturica por el norte de los Ancares según los datos de Ptolomeo. (PONS NAVIAE Una hipótesis sobre su emplazamiento.) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Diviciaco, tu magnífico trabajo creo que peca de una ligera desviación este-sureste, tal como las coordenadas de Lucus Augusti nos muestra.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, creo que ya sabes que sin tu proponértelo especialmente, algunas de tus aportaciones en Celtiberia son valiosos argumentos para Lucus Augusti y su historia. Esta en particular alcanzará a ser "la bomba".
Tal como argumentas puede ser que Lucus sea centro de algo, ;-), y según te alejes de ese centro la desviación de la coordenada sea mayor. lo digo por mi emplazamiento de los puntos iniciales 8 y 12 que ya he señalado en#18 lucusaugusti del 20 de diciembre y que situo cerca del Cádavo (en Arco) y de Luiña de Ibias. Los dos lugares son próximos a cruces de caminos.
Otra cosa que observo en el mapa de puntos rojos es el esbozo del paralelo 43º2' desde tierras de León que creo seguro va a dar mucho juego en el futuro.
Abo. la vía XVIII del mapa es la peor detallada, incluso se interrumpe, y puede ser el punto más devíl del documento, pero sin duda tiene miga en general, voy a trabajar para superponer ambos documentos y ver que sale.
En el artículo antes mencionado se encuentra la imagen editada y sacada en original de: ASTVRES, pueblos y cultura en la frontera del imperio romano", Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón 1995. que da alguna pista mas.
Hay 1.165 comentarios.
página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...24 página siguiente