Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1001 lucusaugusti 15 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Un experto revela que losas del Teatro Romano se usaron para ampliar el Palau de la Generalitat en los siglos XV y XVI



    http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3783_19_394405__


    Comunitat_Valenciana-experto-revela-losas-Teatro-Romano-usaron-para-ampliar-Palau-Generalitat
    El Palau de la Generalitat, sede oficial del presidente del Consell, Francisco Camps, debe bastante al Teatro Romano
    de Sagunt. No lo dice cualquiera, sino el principal especialista en el actual edificio presidencial, el catedrático de
    Historia del Arte, académico de Bellas Artes de San Carlos y ex director general de Patrimonio Histórico Salvador
    Aldana. R. V. M./A. G., Valencia
    "Se llevaban carretas con piedras del Teatro Romano. Era una cantera estupenda, tanto para el pueblo como para
    cualquiera que fuese allí", explicó ayer. Aldana, autor de diversas publicaciones sobre el Palau, aseguró a
    Levante-EMV que existen "varios albaranes" sobre la entrada de "carretas con sillares de Sagunt".
    Según dijo, este hecho se produjo entre los siglos XV y XVI y las piedras del teatro Romano se utilizaron para muros y
    también para el recubrimiento exterior e interior de paredes.
    Las explicaciones del ex director general de Patrimonio Histórico del Consell -durante el último año de Gobierno de
    Joan Lerma- sirven para reorientar el debate sobre "el valor antiguo" de las ruinas que quedan debajo de la obra de
    rehabilitación realizada en los años 80 en el teatro. También para evidenciar que hay otras muchas edificaciones
    reconstruidas y retocadas con el paso del tiempo. El Tribunal Supremo dictaminó recientemente que la intervención en
    la grada y la escena del monumento saguntino debe ser demolida en un plazo de 18 meses para devolverlo a su estado
    anterior.Testigo de la obra del conserje
    Para Aldana, sin embargo, de ese valor antiguo "sólo queda la situación", puesto que el monumento fue "abandonado" y
    en algunas partes reducido a "piedras asquerosas". Un ejemplo: entre las numerosas intervenciones realizadas en los
    años 40 y 50, el académico recuerda haber sido testigo visual de cómo el conserje "se dedicaba con una barchilla de
    yeso a poner piedras en una especie de escalones".
    Por ello, el catedrático afirmó que "sería un crimen" la demolición. No obstante, precisó que la sentencia dice lo que
    dice y no caben vías intermedias: "Conforme a la ley, no queda más remedio que derribar".
    Ahora bien, ¿qué va a quedar después? "Un empastre". Así de claro se manifiesta el especialista en Historia del Arte.
    "Si hay alguna posibilidad de quitar todo lo que hay ahora quedarán unos escalones cavados en la montaña, nada más".
    Eso y "ladrillos, arcos y lo que no se llevaron porque no interesaba". "Si cada uno de los vecinos del Sagunt antiguo
    cogiera una piedra de sus casas podrían reconstruir el teatro con eso", sentenció.
    Claro que la oposición a la piqueta no quiere decir que Aldana apruebe a pies juntillas la actuación realizada en el
    Teatro Romano. "Se debió hacer de una manera menos agresiva", declaró a este diario, al tiempo que compartió la idea
    de que podía haberse edificado en otro lugar de la montaña. "Pero ahora ya es una cosa hecha y deshacerlo, ¿para qué?
    Se ha convertido en un combate político y en estos la cultura sale siempre mal parada", sentenció.



    Más de 30 colectivos de Sagunt se manifestarán contra el derribo


    http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3783_19_394409__Comunitat-Valenciana-colectivos-Sagunt-manifestaran-contra-derribo



    Más de 30 colectivos de Sagunt decieron ayer aunar esfuerzos contra el derribo de las obras de rehabilitación del
    Teatro Romano.
    Unas 130 personas llenaron el salón de actos de la Casa de Cultura Capellá Pallarés y acordaron
    diversas acciones para mostrar su rechazo a la reciente sentencia del Tribunal Supremo.
    Uno de los gestos más contundentes será la concentración prevista para el próximo día 29, a las puertas del
    ayuntamiento, a partir de las 19 horas. Empresarios, agricultores, amas de casa, políticos y sindicatos confirmaron
    ayer su participación en éste y otros actos para pedir que se termine la remodelación del monumento y se fomente su
    uso cultural.
    La asamblea había sido promovida por el Col.lectiu Pel Patrimoni, que ha previsto poner a la venta nuevos carteles con
    la leyenda "Salvem el Patrimoni" para que los vecinos puedan colgarlos en los balcones "como una muestra de rechazo a
    la demolición".
    Al encuentro asistieron representantes de todos los grupos políticos municipales y de Esquerra Republicana. El
    periodista Antoni Gómez leyó un manifiesto que, con algunos retoques, se presentará como moción al pleno municipal e
    incluso al de la Diputación de Valencia, pues el diputado socialista Miguel Chover se comprometió a hacer las
    gestiones oportunas. Aunque los ediles de PP y Segregación Porteña no llegaron a tomar la palabra, desde el Col.lectiu
    se confía en lograr su apoyo a las reivindicaciones. "Al principio de la reunión, invitamos a que la gente partidaria
    del derribo se fuera, pero nadie se movió", decía un portavoz.



    El director de la Escuela de Arquitectura afirma que el monumento "sufrirá" si se ejecuta el fallo



    http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3783_19_394407__Comunitat-Valenciana-director-Escuela-Arquitectura-afirma-monumento-sufrira-ejecuta-fallo



    Bosch rechaza la demolición y está convencido de que existen resquicios legales

    El director de la Escuela de Arquitectura de Valencia, Ignacio Bosch, se suma a las voces contra el derribo del Teatro
    Romano de Sagunt. "Pienso que no tiene sentido hoy, después de veinte años con el asunto en danza, desmontar lo que se
    hizo", afirmó ayer el catedrático de Proyectos de la Universidad Politécnica de Valencia a Levante-EMV.
    Aporta un argumento doble para sostener su opinión. Por un lado, se declara "convencido de que la sociedad valenciana
    ha aceptado la obra" realizada por Giorgio Grassi y Manuel Portaceli y "la considera ya suya. Hoy es un lugar de
    encuentro y de actividad social y cultural. No demanda para nada el desmontaje. El contexto es diferente".
    Por otra parte, el experto da por seguro que el edificio "sufrirá" si se ejecuta la demolición, tal como recoge la
    última resolución del Tribunal Supremo sobre el teatro.
    Bosch, que ha firmado también intervenciones sobre el patrimonio histórico (es el director de la restauración de la
    Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia), invita a una reflexión sobre el concepto de reversibilidad,
    tan en boga desde la sentencia del alto tribunal. "La reversibilidad total es imposible", declaró tajante a este
    diario. El arquitecto defiende que las transformaciones del patrimonio "nunca han sido ortopédicas", de quita y pon,
    sino que son para continuar mostrando los valores del edificio y conservar su uso. En este sentido, se pregunta si
    alguien se planteó en algún momento que la portada barroca de la Catedral de la Valencia (la puerta de los Hierros)
    fuera reversible.
    "Si aplicamos la sentencia no podríamos ver la mezquita de Córdoba tal como está ahora, ni la Alhambra con el palacio
    de Carlos V, ni la Catedral de Valencia", aseveró Bosch. Y agregó: "Me preocupa que seamos capaces de admirar
    monumentos antiguos con el mismo procedimiento que ordenamos el desmontaje".
    Interpretación errónea de la ley
    El director de la Escuela de Arquitectura, que no descarta que el centro apruebe una declaración formal sobre el caso
    (Portaceli es profesor de la institución), atribuye la situación judicial del teatro a que los jueces "no han
    interpretado correctamente la ley" de Patrimonio (de 1985). El artículo clave -el que prohíbe la reconstrucción de
    edificios históricos salvo que se usen materiales antiguos- "se puso para lo contrario de lo que se ha hecho en
    Sagunt: para evitar los falsos históricos, pero aquí no hay copia, sino una interpretación esencializada", afirma.
    Ignacio Bosch manifiesta su seguridad sobre la existencia de soluciones para evitar la piqueta. "Seguro que la
    interpretación legal tiene resquicios, tanto el fallo como su aplicación a través de la ley", dice.
    Una actuación sobre el patrimonio no puede ser de cualquier manera, opina. De esta manera, "si va a dañar el monumento
    no puede ser ejecutada; no puede obligar a incumplir la propia ley". Por ese camino, y por el del acuerdo entre las
    partes en litigio, considera que se puede esquivar la ejecución de la sentencia.
    --



    Publicado por M. CVR. COMPLVTENSIS para COMMENTARIOLA HISPANIAE el 1/15/2008 08:36:00 PM

  2. #1002 lucusaugusti 16 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Arquidionisio.
    Es un placer que las primeras palabras que cruzamos entre nosotros en este espacio virtual sea con este sentido que usted me ofrece, gracias.
    Jesús como mito tiene una raíz común a otros semejantes a él, solo intento proponer una re-lectura de su figura desde la propia visión de un discípulo de Vitruvio.
    Desde la mente de un tekton del siglo I d.C. que ha sido deslumbrado por su “obra”.

  3. #1003 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    jeromor. más veces se lo digo menos me entiente:


    Lo único que yo soy es ser un colegiado del Colegio de arquitectos de Galicia, nada más y nada menos.

  4. #1004 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Escribe aquí (borra esto).

  5. #1005 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    El término gremio está totalmente vigente en época de Jesús


    gremio. (Del lat. gremĭum).



    1. m. Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.


    2. m. Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.


    3. m. p. us. Unión de los fieles con sus legítimos pastores, y especialmente con el Pontífice romano.


    4. m. desus. regazo.


    5. m. desus. En las universidades, cuerpo de doctores y catedráticos.


    Real Academia Española ©


    En el texto:  Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  aparece dos veces:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40

  6. #1006 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Page 17-18


    ....Era un signo extraordinario de respeto, porque todo el mundo tenía que saludar a los doctores poniéndose en pie, mientras que los artesanos no estaban obligados a levantarse a su paso durante el trabajo'.


     


    La gran estima que se tenía por los artesanos y su trabajo se refleja también en el hecho de que en esta época la mayoría de los escribas ejercía una profesión.....Entre las profesiones que ejercian los más antiguos doctores mencionados en el Talmud figuran las siguientes: sastre, fabricante de sandalias, carpintero, zapatero, curtidor, arquitecto, barquero.


     


    Este pasaje del libro Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  permite comprobar que el oficio de Tekton era compatible con el de doctor o alto funcionario del Templo.


     


    pag 42


    "El segundo templo fue construido en cuarenta y seis años. Herodes el Grande comenzó las nuevas obras en el año 19-20 antes de nuestra Era, y no se terminaron definitivamente hasta el año 62-64 d.C. Josefo dice que, al comienzo de las obras hubo que ocupar 10.000 obreros laicos y 1.000 sacerdotes adiestrados. Aun teniendo en cuenta la continua exageración de Josefo, hay que admitir que se ocupó a un verdadero ejército de obreros. Principalmente se necesitaron canteros, carpinteros, plateros, orfebres y fundidores de bronce. Para la construcción de los sagrados recintos, prohibidos a los laicos, tuvieron que ser utilizados constructores que a la vez eran sacerdotes, es significativo que unos eran expertos en la talla de la piedra ya otros en la carpintería"


     


    En este otro pasaje se dice que además de doctor, los constructores podían ser sacerdotes. Siendo estos lo que ejecutaban los recintos sagrados.


     


    Todos los estudios actuales coinciden en señalar que el oficio de Jesús es el de tekton, mi aportación quiere indagar sobre el valor que ese oficio podía tener en la Galilea del siglo I.

  7. #1007 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    alevin escribió: ¿Y que más da a que se dedicara Jesús?

    Hombre, a lo mejor no tiene mucha importancia para la religión católica, pero alguna pregunta sobre la ocupación de Jesús en sus años de silencio si puede ser interesante para comprender mejor su "mensaje".
    No puedo (por estar en curso) adelantar acontecimientos, pero si que creo determinante su oficio de tekton para comprender la base de su conocimiento y el sentido de sus palabras, y así como sus discípulos le valoraban.

    Trato de recuperar el perfil de los que tenían mi oficio en ese momento, un trabajo de investigación para el propio disfrute.

  8. #1008 lucusaugusti 17 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    arquidionisio... tus posts en este hilo me permiten reconocer a un compañero. Yo me siento un modesto aprendiz dentro de mi oficio.
    (Ya se que estas palabras pueden sonarle a algunos como propias de la masonería, pero son propias de los técnicos (tekton) de cualquier tiempo y lugar).

    Para alguién que lee por primera vez que Jesús era tekton puede que sea asunto menor, pero en la antigüedad, como tu muy bien sabes, permite dibujar un perfil del Jesús histórico muy cercano a otros personajes del antiguo testamento como Salomón o Moisés, y así un discurso cristiano diferente al usual.

    Como alguién parece haber entendido ya, un Jesús cercano a la gnosis.

    saludos.

  9. #1009 lucusaugusti 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Cada día existen menos cronistas. El puesto de Cronista oficial de la ciudad, o de la provincia, suma cada día más vacantes. Siendo este un puesto de carácter vitalicio los políticos en ejercicio son cada día más reacios a realizar un nombramiento que puede actuar de manera independiente al devenir político. Para evitar disgustos los alcaldes han encontrado un eficaz remedio, cuando por ley natural el antiguo cronista cesa, no se nombra al suecsor y así se evitan posibles sinsabores.
    Los despachos de los cronistas oficiales, puestos públicos sin remuneración y con alto valor honorífico, se van llenado de polvo, y en sus archivos el color blanco va ocupando los lugares que las hojas del calendario van presentando. Nadie escribirá la crónica de estos tiempos....

  10. #1010 lucusaugusti 18 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Sobre Maestro / Rabbi / Rabbuni


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    .....De hecho, el Cuarto Evangelio confirma esta correspondencia cuando traduce expresamente el hebreo rabbi mediante el griego didaskale (maestro: Jn 1,38; cf. además 3,2; 20,16, así como Mt 23,8). Más allá de los casos en que se da esta correspondencia expresa, se puede suponer que la mayoría de las veces en que los evangelios utilizan el griego didaskalos traducen el hebreo rabbi. El término, que es en realidad un sintagma compuesto por el adjetivo rab (grande) y el sufijo posesivo "mío" se usa con el significado "mi señor; tanto en esta forma como en la del arameo rabbuni se aplicaba como tratamiento respetuoso a los escribas. Este sentido y no el de "maestro formado adecuadamente y ordenado ritualmente para enseñar la Torá" es el que suponen la mayoría de los usos tanto de rabbi/rabbuni como de didaskalos en nuestros evangelios. Ello quiere decir que, al dirigirse a Jesús como "maestro", la gente y sus discípulos le reconocían una autoridad especial a su enseñanza. Lo cual resulta tanto más llamativo y significativo cuanto que no parece que Jesús se hubiera "formado" en las escuelas de la Torá de su época y, desde luego, no se presentó al pueblo con la pretensión de desarrollar una actividad docente de carácter sistemático....


    Como ya he explicado más arriba el oficio de tekton estaba muy bien considerado en Galilea y muchos de los doctores, escribas y sacerdotes del Templo lo practicaban como "ocupación habitual" y como tal como seña de identidad comunitaria.


    Lo que hoy merece una detalle esmerado, ya que el oficio de arquitecto se ha convertido en otra cosa en estos tiempos, es la descripción antigua del oficio de arkhi-tekton.


    Dice Vitruvio en tiempos de Jesús: Conviene que sea instruido, hábil en el dibujo, competente en geometría, lector atento de los filósofos, entendido en el arte de la música, documentado en medicina, ilustrado en jurisprudencia y perito en astrología y en los movimientos del cosmos.


    Me parece que Jesús cumplia este perfil, sus palabras le delatan.


    Tenemos en "Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias" en la  pagina 212 el ejemplo de como un Tekton puede alcanzar la máxima representación sacerdotal:
    Pinjás antes de llegar a ser Sumo Sacerdote, era simple sacerdote rural con el oficio de cantero.


    saludos a todos y gracias por vuetras amables palabras

  11. #1011 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    "Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
    Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: "El celo por tu Casa me devorará."
    Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
    Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
    Juan 2,1-25


    Jfca. el blog que asocio a este artículo tiene unas cuantas entradas que aún tengo que escribir, ahora solo comienza, este episodio que relata Juan es de los principales en la vida de Jesús, y desde mi punto de vista, con un sígnificado más profundo para la tesis de Jesús como arkhitekton.

  12. #1012 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    ofion en #92 lucusaugusti ya queda:


    La urbs como lugar físico construido materializa y ordena la civitas (ciudad) como conjunto social formado por los ciudadanos.

    La condición de ciudadano alude, pues, a una doble dimensión: por un lado, la que lo vincula con la polis, con la esfera de lo público, de la política en tanto que participación en los asuntos públicos; y por otro lado, la que le da su nombre y lo vincula con la experiencia de la ciudad, es decir, con el locus, espacio o topos que habita. (urbs).
    http://www.uv.es/~fjhernan/Textos/ciudadano.doc
    El ciudadano y las instituciones
    José Beltrán Llavador y Francesc J. Hernàndez i Dobón


    A.M.Canto debe leer todo si se quiere ser "corrector" en Celtiberia. Como veterano de este lugar ya conozco sus debilidades.

  13. #1013 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    A revisar la historia, que además de Internet existen los libros.  PCDíaz Guitián. Silmarillion


    Creo que tus argumentaciones pueden tener mejores bases que estas frases... prometí en su día no entrar más al trapo cuando apareces con la maza de tu escudo familiar y espero cumplir. :-)


    En castellano la palabra gremio tiene un sígnificado claro: Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. y este sentido lo utilizo yo y creo que también el sr. Jeremias cuando describe el Jerusalem del tiempo de Jesús. Los gremios de Galilea podían asimilarse a los collegia romanos, vale que sí, seguro. Pero la mejor palabra en castellano para describir esta agrupación artesana es la de GREMIO.


    Y sobre Maestro / Rabbi / Rabbuni mi opinión y la que se desprende de mi texto es la que se explica de manera extensa en:


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    Ello quiere decir que, al dirigirse a Jesús como "maestro", la gente y sus discípulos le reconocían una autoridad especial a su enseñanza.


    Te recuerdo que lo que sabemos es que los evangelios en griego utilizan sobre todo didaskale (maestro: Jn 1,38; cf. además 3,2; 20,16, así como Mt 23,8).


    Y que tekton se refiere a otra cosa que no sean oficios de constructor como zapatero ya me parece más cogida con los pelos. 


    En que libro lees tu tekton como zapatero, silma?

  14. #1014 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    ofion. Tengo claro que usted no desea estar de acuerdo con mi opinión sobre los términos urbs y civitas, pero no se que es lo que le incomoda de mi definición. En que difieren la suya de la mía.


    Si la urbs es el lugar construido, la civitas es el lugar ORDENADO, el lugar donde se encuentran los ciudadanos.


    Para este ORDENADO, podemos según sus fuentes y utilizar el escaso "agrupado".


    Por eso vienen los propios etimologistas romanos a advertirnos (esa fue su convicción) que civis procede del verbo cieo, ciere, civi, citum que en sustancia significa convocar, poner en movimiento, agrupar, poner en marcha, impeler… En fin, que la cívitas sería según esta etimología, la acción y el resultado de agrupar; y civis sería cada uno de los que forman parte de este agrupamiento.


     Esto nos lleva a afirmar que la ciudad se compone de individuos que adquieren el derecho de ciudadanía cuando se agrupan y participan en el devenir de la ciudad.http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-ciudad/cultura-ciudad.shtml


    Dicho de otra manera no existen ciudadanos sin una ciudad previa. Ya que ciudadano proviene léxicamente de ciudad.


    La ciudad es el lugar ordenado con una doble dimensión: por un lado, la que lo vincula con la polis, con la esfera de lo público, de la política y el derecho en tanto que participación en los asuntos públicos; y por otro lado, la vincula con la experiencia del lugar construido y físico, es decir, con la urbs.



     

  15. #1015 lucusaugusti 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    No dejes de leer completo: Maestro / Rabbi / Rabbuni


    http://www.mercaba.org/DJN/M/maestro__rabbi__rabbuni.htm


    Aunque con menos fuerza que en los Sinópticos, también en el Cuarto Evangelio se hacen presentes el verbo "enseñar" predicado de Jesús (Jn 6,59; 7,14.28) y el sustantivo didaskalos aplicado a él, con el añadido de que, como en el caso de otros términos hebreos, en este último caso didaskalos/didaskale griego se ofrece expresamente como traducción de rabbi o rabbuni (Jn 1,38; 20,16; cf. 3,8; 11,8). Tanto en éstos como en los otros casos en que se usa sólo el término griego, su sentido se mantiene en la línea que hemos señalado más arriba, es decir, como expresión del reconocimiento de una autoridad especial en Jesús. En todo caso, son los discípulos quienes se dirigen a él con este apelativo y ello sólo en la primera parte del Evangelio, es decir, en el denominado "libro de los signos" (1-12); a partir de ahí le llamarán "señor". Más allá de la equivalencia real de ambos términos en el marco histórico en que se desarrolló la actividad de Jesús, con la referida distribución de los usos de "maestro" y "señor", el cuarto evangelista podría querer indicar a sus lectores una posible evolución de la fe de los discípulos. En el mismo sentido podría entenderse el orden en que se usan los dos sustantivos en boca de Jesús ("Vosotros me llamáis el maestro y el señor...": 13,13 y 14) e incluso la aparición sucesiva de "rabbuni/maestro" en labios de María (20,16) y "señor" en los de Tomás (20,28) en sus respectivos encuentros con el Resucitado. -> sabiduría; verdad.  Juan Miguel Díaz Rodelas

  16. #1016 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Escribe aquí (borra esto).

  17. #1017 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Miletomaro. Muy acertados tus comentarios, .....por lo que parece el mío anterior se "esfumó".


    Silma, parte de mi oficio es andar en zonas embarradas, no por ello debo de enojarme, el barro es materia noble para los de mi oficio.


    Pero si que debes leer algo más sobre los gremios en época de Jesús y sus trabajos como tekton, algo más que el catecismo de tu infancia, lo último escrito...


    El libro que te he recomendado es baratito en internet, ya sabes el texto:  Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  donde aparece dos veces la palabra en español gremio:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40


    Pero sobre el oficio de Jesús y los lugares donde lo ejercia tenemos muchos trabajos que te pueden dar nuevos argumentos:


    El Jesús Histórico







    Con mucha probabilidad, Jesús trabajó en Séforis, donde tendría oportunidad de conocer y, quizás, asimilar algunos aspectos del estilo de vida y de la ...
    www.jesus.teologia.upsa.es/secciones.asp?codseccion=38


    El contexto histórico y social de la vida de Jesús






    Finalmente, algunas informaciones interesantes sobre tres ciudades que tuvieron mucha importancia en la vida de Jesús: Séforis, Cafarnaún y Betsaida: ...
    www.mercaba.org/FICHAS/upsa/tema_02.htm


    LA TIERRA DE JESUS




    ¿No sería en la reconstrucción de la cercana Séforis donde trabajaron frecuentemente José y Jesús? Una aldea tan pequeña como Nazaret no debía ofrecerles ...
    www.sanfranciscoparral.cl/teologia/cristologia/historia%20de%20jesus/tierra%20de%20jesus.htm


    San José el Bueno




    Los evangelistas describen a José y a Jesús como tekton, ... el joven Jesús emprendería cada mañana el camino hacia Séforis, para aprender de José el oficio ...
    www.vozcatolica.org/92/san-jose.htm


    El padre y el linaje de Jesús




    Puesto que el oficio de tekton abarcaba el trabajo de la madera y también de ... artesanos empleados en la reconstrucción de Séforis, destruida en el 4 a.C. ...
    www.geocities.com/domingocosenza/yeshua/jesus09.html


    Conocereis de Verdad | 2 - Jesús 2 investigación reconstrucción ...




    Con mucha probabilidad, Jesús trabajó en Séforis, donde tendría oportunidad de ... Si Jesús trabajó en la reconstrucción de Séforis junto a su padre, ...
    www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4847


    Jesús solo podía trabajar con constructor, (tekton) si pertenecía a un gremio, ese oficio de altísimo reconocimiento social se regía por reglas concretas y rígidas.


     


  18. #1018 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Lo de A.Canto ya es de traca, alguién que ha escrito:




    #96 A.M.Canto
    05 de abril de 2006 "De cuando acá son los carpinteros, aunque sean "maestros", los que construyen los edificios, ¡pero qué diría Vitruvio de semejante cosa."
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7212

    que posibilidad tiene de haber leido a Vitruvio o de saber cual es el oficio de un tekton, o de un carpintero en la antigüedad. Vitruvio relata con sumo detalle el uso de la madera y además describe su utilización en los templos.


    Este pasaje del libro Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias   
    pag 42
    "El segundo templo fue construido en cuarenta y seis años. Herodes el Grande comenzó las nuevas obras en el año 19-20 antes de nuestra Era, y no se terminaron definitivamente hasta el año 62-64 d.C. Josefo dice que, al comienzo de las obras hubo que ocupar 10.000 obreros laicos y 1.000 sacerdotes adiestrados. Aun teniendo en cuenta la continua exageración de Josefo, hay que admitir que se ocupó a un verdadero ejército de obreros. Principalmente se necesitaron canteros, carpinteros, plateros, orfebres y fundidores de bronce. Para la construcción de los sagrados recintos, prohibidos a los laicos, tuvieron que ser utilizados constructores que a la vez eran sacerdotes, es significativo que unos eran expertos en la talla de la piedra ya otros en la carpintería"


    Cree a caso Canto que todos los que utilizan un compás son masones. Es solo contaminación interesada.

  19. #1019 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    A Canto escribio: "mientras que el teatro, como casi todo el mundo sabe, lo era, a partir de Augusto, para las demostraciones del culto imperial."


    JAJAJAJA. los teatros señora mía existen desde mucho antes que Augusto sacó los dientes.  Los suyo es de TBO.


    ofión: como voy a discutir con alguien que argumenta con mis palabras. ya le dije que no veo a donde quiere llegar. Que sí, que  La CIVITAS es un lugar ordenado,  que sí que es un "orden" en si mismo.  Es el ORDEN por antonomasia,  EL orden frente al CAOS.


    En la republica señores la ciudadanía la daba la pertenencia una ciudad, no existe ciudadania sin ciudad, construida, ordenada y legislada.


  20. #1020 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Un claro ejemplo de comportamiento sectario el suyo A.Canto


    Como demuestra que no tiene idea sobre este tema del teatro y el mundo romano le recomiendo la lectura de:


     Le théâtre ŕ Rome,





    En el momento en que las victorias cartaginesas dislocaban el mundo romano y. hacían temer por la propia Vrbe, el teatro agrupaba a la ciudadanía y afirmaba la cohesión de su identidad.
    phobos.xtec.net/jcimarra/llatiuab/teatro/teatrolat.pdf


    Y para que compruebe la vigencia en la actualidad:


    La idea es que un festival de teatro para la ciudadanía fuese un encuentro donde el problema no es el teatro en sí, sino lo que la ciudadanía necesita ver ...
    www.culturalianet.com/art/ver.php?art=22546


    El teatro, en tanto espacio, constituía el ágora principal de la ciudad, ... de la vida comunitaria y multiplicar el "capital teatral" de la ciudadanía. www.revistasculturales.com/articulos/47/ade-teatro/232/3/pensar-el-futuro-y-construirlo.html


    Teatro y Ciudadanía. D.Xavier Marcé, director de estrategias de Focus. La financiación de las artes escénicas. D. Fernando Herrero, crítico teatral. ...
    www.unav.es/humanidades/jornadas/


    TEATRO GRIEGO Y TEATRO ACTUAL Informaweb







    El Teatro Griego tiene sus raíces en Atenas Grecia en los siglos VI Y V A.C. el ... moralidad y en proporcionar ala ciudadanía su sentido de identidad. ...
    informasol.nireblog.com/post/2007/03/03/teatro-griego-y-teatro-actual


    Historia del Teatro de Grecia




    Así, tanto en el teatro como en sus competitivos juegos públicos, los atenienses daban lugar a otra asamblea dinámica donde la ciudadanía participaba, ...
    usuarios.lycos.es/historia_teatro/griego.htm


    Esta mujer no tiene medida


     

  21. #1021 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original


    SOBRE EL TEATRO EN ROMA


    (Notas extraídas de la siguiente obra: J. DUMONTM.


    H. FRANÇOISGARELLI,


    Le théâtre à Rome, Paris, 1998)


    En el momento en que las victorias cartaginesas dislocaban el mundo romano y hacían temer por la propia Vrbe, el teatro agrupaba a la ciudadanía y afirmaba la cohesión de la colectividad.


    http://phobos.xtec.net/jcimarra/llatiuab/teatro/teatrolat.pdf

  22. #1022 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret


    Dejese de rollos masónicos sra. Canto y si le interesa Vitruvio y la carpintería lea:


    Los diez libros de arquitectura de Vitruvio y la carpintería







    Vitruvio y la. carpintería. Texto y comentarios de lo tratado en el capítulo IX ..... del uso del álamo, madera de poca. durabilidad, en la cimentación de ...
    www.infomadera.net/images/10100.pdf

  23. #1023 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Miletomaro. es de agradecer su voluntad de ordenar la conversación.


    Ampliaré mi hipotesis, aclarando primero algo.


    Jesús y José son tekton (constructor)
    Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton".  Palabra griega que significa en particular que tenían el oficio de constructores.
    ¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
    ¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)


    Vitruvio es architectus "arkhitekton"  (maestro constructor)


    La diferencia en su oficio es el haber alcanzado una maestria, cierta en Vitruvio, supuesta en mi hipotesis por Jesús y cierta en el caso del apostol Tomás según los apocrifos de la iglesia católica.   Santo Tomás - La Biblia On Line







    Según los "Hechos de Tomás", apócrifo del siglo III, el apóstol era arquitecto, y habría sido invitado por un rey de la India (Gundoforo, ...
    www.labibliaonline.com.ar/WebSites/LaBiblia/Revista.nsf/Indice/SantoTomas?OpenDocument


    http://farm3.static.flickr.com/2363/2206592505_fc3913f007.jpg?v=0


    Apostol Tomas como arquitecto, el Greco.


    En la antigüedad los tektones construían los templos tal como se refleja en Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias 

  24. #1024 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    La importancia que en mi discurso, aún en curso y solo comenzando, tiene la figura de Jesús como arquitecto, es decir, como maestro tekton, se podra comprender mejor según avance el blog y llegue a los capítulos que traten sobre:


    Jesús, según el Papa

    Un libro de Benedicto XVI afirma que Jesucristo fue influido por la secta esenia y ejecutado por blasfemo

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Jesus/Papa/elpepusoc/20070429elpepisoc_3/Tes


    El cristianismo se distingue de cualquier otra gran religión en un elemento esencial: proclama que Dios se hizo hombre en un momento concreto de la historia. La existencia real de Jesús, nacido hacia el final del reinado de Herodes el Grande y crucificado cuando Poncio Pilato era gobernador romano de Judea, es un hecho indiscutible para el creyente. La investigación sobre la figura de Jesús ha conducido, sin embargo, a una creciente divergencia entre el "Jesús histórico" y el "Jesús de la fe".




    Los esenios rechazaban la violencia, compartían sus bienes y creían en el paraíso y en el infierno



    Ningún papa había osado involucrarse en el debate sobre el perfil humano de Jesús


    El teólogo Joseph Ratzinger, actual cabeza de la Iglesia católica como papa Benedicto XVI, ha intentado resolver ese problema "dramático" con una obra titulada Jesús de Nazaret. No aporta grandes novedades y no se adentra en cuestiones "biográficas", pero indica que Juan el Bautista "y quizá Jesús y su familia" estuvieron relacionados con la secta de los esenios. Y asegura que Jesús no fue ejecutado por razones políticas, sino por blasfemia.


    Ningún papa había osado hasta ahora involucrarse en el complejo debate sobre el perfil humano de Jesús y las circunstancias concretas de su vida. Ratzinger advierte que lo hace como estudioso, no como pontífice, y se declara dispuesto a asumir críticas y polémicas. Parte de la veracidad completa de los evangelios, incluido el cuarto, el de Juan, que muchos biblistas consideran una tardía elaboración cristológica (Ratzinger lo atribuye al "presbítero Juan", alumno de un apóstol "relacionado con la aristocracia sacerdotal de Jerusalén"), y admite que su interpretación "requiere de la fe", pero "no renuncia en absoluto a la seriedad histórica".


    Al situar a Jesús en un contexto esenio, Ratzinger se une a una corriente muy vigorosa desde el descubrimiento, en 1947, de los manuscritos de Qumran. Los esenios, autores de esos manuscritos, eran una secta de origen oscuro, surgida al menos un siglo antes del nacimiento de Jesús. Rechazaban el culto del templo de Jerusalén y, a diferencia de los saduceos y los fariseos, consideraban el celibato una virtud.


    "Los manuscritos de Qumran presentan múltiples puntos de contacto con el anuncio cristiano", admite Benedicto XVI. Jesús no fue, según el Papa, un innovador radical desde el punto de vista de la doctrina. Los esenios rechazaban la violencia, compartían sus bienes y creían en la inmortalidad del alma, el juicio final, la resurrección, el paraíso para los justos y el infierno para los pecado-res.


    Jesús, sin embargo, no vivió "apartado" de los impuros, como hacían los esenios. El Papa afirma que al designar a sus apóstoles formó un grupo política y religiosamente heterogéneo. Eligió a dos miembros del movimiento zelote (doctrinalmente estricto y partidario de la lucha armada contra los romanos), Simón y Judas Iscariote; un publicano (colaboracionista con los romanos), Levi-Mateo; cuatro pescadores: Simón-Pedro (jefe de una cooperativa), Andrés, Juan y Santiago; y dos hombres de nombre griego y probable cultura helenística, Felipe y Andrés.


    Benedicto XVI asegura que el mesianismo de Jesús se distinguió del mesianismo político y antirromano mayoritario en la Palestina del primer siglo. Pone como ejemplo que, en el proceso judicial, Poncio Pilato propuso a una indeterminada multitud que eligiera entre liberar a Jesús o Barrabás, un "combatiente de la resistencia" y "figura mesiánica" acusado de homicidio. Barrabás (Bar-Abbas) significa "Hijo del Padre", lo que acentúa el paralelismo entre los dos "mesías".


    ¿Por qué fue crucificado Jesús? Los historiadores contemporáneos tienden a considerar que las autoridades romanas, las únicas que podían ejecutar a un reo, le condenaron a muerte por su significación política y su protagonismo en disturbios callejeros (la irrupción violenta en el templo). Benedicto XVI recupera una interpretación más tradicional: fueron los sacerdotes del templo, y en general los judíos, los que exigieron a Poncio Pilato que acabara con Jesús, reo de la blasfemia más grave porque se autoproclamaba Dios.


    Muy pocos biblistas consideran que Jesús llegara a proclamarse de naturaleza divina, al menos de forma clara. Ratzinger no es biblista, sino teólogo, y no admite que la identificación entre Jesús y Dios fuera una "deducción" posterior, motivada por la fe en la resurrección del crucificado.


    El libro Jesús de Nazaret es sólo una primera parte, publicada, según indica el Papa en el prólogo, "porque no sé cuánto tiempo y cuántas fuerzas me serán aún concedidas".


    Bien, si las últimas investigaciones sobre el Jesús histórico, incluido Ratzinger, señalan como primordial su relación con los ESENIOS, puedo asegurar que cobra muchisima importancia que jesús fuera arquitecto.


    Los esenios se autoproclamaban "HIJOS DE LA LUZ" y ese término en este momento hstórico tiene una relación directa con este oficio.


    Pero me queda mucho trabajo previo para llegar a escribir ese capítulo.


     

  25. #1025 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Gracias Miletomaro por su confianza.

  26. #1026 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Servan los esenios autonominados como "Hijos de la Luz" y también como "Los guardianes del Templo" tienen multitud de referencias en la web.


    Los Rollos del mar Muerto







    Guerra de los Hijos de la Luz contra los Hijos de las Tinieblas .... La mayoría de los estudiosos han identificado a la hermandad Qumran como los Esenios, ...
    meta-religion.com/Religiones_del_mundo/Cristianismo/Otros_Libros/los_rollos_del_mar_muerto.htm


     


    Los Hijos de la Luz







    Organizados a la manera de un gran monasterio, los esenios duermen en celdas o ... “los hijos de la luz”, odiar a quienes consideraban “los hijos de las ...
    www.vozcatolica.org/85/hijos-luz.htm - 26k


    Los Esenios y los manuscritos del Mar Muerto « Mística







    La Orden de los Hijos de la Luz fue destruida durante la represión del año 70. Qumran fue arrasada y muchos esenios muertos. Los que escaparon se refugiaron ...
    ociro.wordpress.com/2006/11/11/los-esenios-y-los-manuscritos-del-mar-muerto/


     


    Existían cuatro corrientes judaicas en tiempos de Jesús : los Fariseos, pragmáticos, que reunían a las clases medias, luego los Saduceos, ritualistas y conservadores, que integraban la clase sacerdotal y los guardianes del Templo, los Esenios, espiritualistas, considerados por muchos como monjes apartados que ponían sus bienes en común, entre ellos la comunidad del Qumran, y los Zelotes, idealistas, libertarios, revoltosos, resistentes al poder romano, pero cuyo judaísmo estaba próximo al de los Fariseos, a los cuales podríamos agregar los Sicarios, suerte de extremistas "fundamentalistas".


    http://cura.free.fr/esp/20jesus.html


    Y todo ello tiene mucha relación con la Arquitectura y el Templo. Lea sobre ello y verá.


     


     

  27. #1027 lucusaugusti 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    1) La existencia de gremios en el siglo I y en Jesusalem lo establece mi fuente principal: Jerusalén en tiempos de Jesús By Joachim Jeremias  donde aparece dos veces la palabra en español gremio:
    Efectivamente, es probable que cada gremio tuviese su bazar ... pag 39

    ... en los mismos barrios de la ciudad, no sería sólo por costumbre, sino que es probable que lo hiciesen también por cierta necesidad del gremio. pag 40


    Esa palabra está utilizada en castellano y así la utilizo yo en mi texto.


    2)El oficio de Jesús y su maestría lo establecen los evangelios.


    Y la supuesta mezcla de griego y latín es más imaginaria por tu parte que real.


    silma si el tema te disgusta lo siento. Tus parodías son tristes.

  28. #1028 lucusaugusti 21 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Lo tuyo Silma es pecado.


    No he conseguido aún la edición en alemán, muy dificil en internet, pero en la inglesa:


    Jerusalem in the Time of Jesus: An Investigation into Economic & Social Conditions During the New Testament Period
    Joachim Jeremias
    Table of Contents







    PART ONE: ECONOMIC CONDITIONS IN THE CITY OF JERUSALEM

    I. INDUSTRIES
    A. The industries of Jerusalem
    1. Industries which served the general public


    A. Goods for domestic use


    B. Food trades
    C. Luxury goods
    D. The building trade




    i. Building activity
    ii. The building workers: (a) Ordinary building; (b) Skilled craftsmanship in building; (c) Building maintenance


    E. Other trades



    2. Guilds within individual industries


    A. The layout of the city
    B. The distribution of industries in the city
    C. The organization of the trades



    3. Industries connected with the Temple


    A. The buildings
    B. The cultus
    C. Organization of Temple workers


    B. The individuality of Jerusalem


    1 The position of the city
    2. The political and religious significance of the city



    Tenenmos un capítulo titulado como Los gremios en las industrias individuales.



    La verdad es que los gremios tienen su origen ya en Mesopotamia, y que el código de Hammurabi ya los menciona.



    Imperio Neo-babilónico



     I PRIMER MILENIO (900 a.c 600 a.c)



    Las transformaciones estructurales en el ámbito artesanal son más patentes, pues la aparición de corporaciones profesionales, verdaderos gremios, está vinculada a su independización material de los templos y de palacio, aunque su existencia sólo es posible a través de los mecanismos de regulación que éstos disponen.



    http://webs.ono.com/neostein/babilonicos.htm



    Que perrencha con los gremios tienes cogida silma, algún disgusto en la infancia quizás?

  29. #1029 lucusaugusti 21 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    (Nehemías 3,8)
    A su lado trabajó Uziel, miembro del gremio de los orfebres, y después Jonanías, del gremio de los perfumistas: ellos reconstruyeron Jerusalén hasta la muralla ancha.

    (Nehemías 3,31)
    Después, Malquías, del gremio de los orfebres, reparó hasta la casa de los ayudantes y de los comerciantes, frente a la Puerta de la Mifquad, hasta la cámara alta del ángulo.

    La Biblia en español
    http://www.bibliacatolica.com.br/16/16/3.php

  30. #1030 lucusaugusti 22 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Tiene coña, ahora quién reescribe la biblia soy yo.


    Busquen en infinitas biblias donde podrán leer en "Nehemías" el término gremio. Es cosa facil. En Google introduzcan -Nehemías gremio., obtendrán decenas de reseñas para aburrirse. una de ellas: http://www.bibliacatolica.com.br/16/16/3.php


    Ya se sabe que no todas las biblias son iguales, ni para las mismas personas, y según parece esta CRUZADA contra la existencia de gremios en el Jesuralem del siglo I pone las pilas a unos cuantos.


    Pueden consultar:


    Guilds in Ancient Palestine
    I. Mendelsohn
    Bulletin of the American Schools of Oriental Research, No. 80 (Dec., 1940), pp. 17-21


    Guilds have a long history in Palestine, probably dating from before the hellenistic. period;


    Y si lo prefieren en castellano este texto sobre el Templo de Salomón:


    Cuando Hiram llegó a Jerusalén su primera tarea fue la de organizar a los israelitas en gremios y oficios con los que emprender los trabajos......


    HIRAM, EL ARQUITECTO DEL PRIMER TEMPLO por Manuel Ayllón Campillo, Dr. Arquitecto


    Que ustedes viven más felices pensando que no existe ninguna referencia a los gremios en Jerusalem del tiempo de Jesús?  Que solo ustedes están en posesión de la verdad?  Benditos.

  31. #1031 lucusaugusti 22 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    http://sapiens.ya.com/jrcuadra/tx-hiram.htm


    HIRAM, EL ARQUITECTO DEL PRIMER TEMPLO por Manuel Ayllón Campillo, Dr. Arquitecto


     

  32. #1032 lucusaugusti 22 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Puede parecer innecesario, pero algunos flecos que se plantean, los gremios, deben de poder presentarse como verídicos y ampliamente documentados, negar la mayor solo es una postura dogmática y dañina para el debate. La negación de la existencia de gremios de artesanos en el siglo I es una crítica directa al artículo y a su base reflexiva. Por ello creo necesaria la aclaración.


    En otro orden de cosas, quién este interesado por la lectura sobre el "estado de la cuestión" recomiendo la lectura de:

    La investigación sobre la vida de Jesús


    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492002000400003&lng=es&nrm=iso


    Alvaro Cadavid* Profesor de la Facultad de Teología Universidad Pontificia Bolivariana Medellin, Colombia


    RESUMEN El artículo, después de hacer un recorrido por la antigua y nueva investigación sobre el Jesús histórico, fija la atención en lo que se ha denominado como la Third Quest. El propósito es presentar el estado actual de la investigación, describiendo los presupuestos, logros y cuestiones discutidas en torno a la búsqueda que hoy se hace del Jesús histórico.


    La Third Quest se ha tomado en serio el judaísmo de Jesús, pues la fuentes que hoy se poseen permiten argumentar con fuerza la influencia religiosa y cultural del judaísmo nativo de Palestina en la vida y el mensaje de Jesús. Es tan cierto y completo el judaísmo de Jesús que si se dice que Jesús es verdaderamente hombre y verdaderamente Dios, hay que afirmar que la humanidad de Jesús no es algo meramente genérico, pues es verdaderamente hombre porque es precisa y verdaderamente judío. Es este un dato que debe incorporarse a hoy cualquier reflexión cristológica.

  33. #1033 lucusaugusti 24 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Estas son las conclusiones originales de los arqueólogos, sin manipular, sin resaltar, sin modificar las tipología a mayúsculas.....:


    INFORME SOBRE LA REINTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO Ponentes: Emilio Jiménez Julián Enrique A. Llobregat Conesa Rafael Ramos Fernández Ple: 21 de diciembre de 1987


    Conclusiones: 1ª.- El Teatro Romano de Sagunto, Monumento Histórico Artístico desde 1896 se ve sometido a un continuo y acelerado deterioro, debido a las destrucciones voluntarias de que fue objeto en el pasado siglo y en la actualidad al uso abusivo y descuidado que se ha hecho de él para toda suerte de actividades incompatibles con su conservación, actividades que han deteriorado no sólo lo que quedaba de antiguo sino incluso los trabajos de consolidación y restauración más recientes.


    2ª.- No se puede reconstruir aquello que no se haya ampliamente documentado. Además que la legislación española en esta materia siempre ha exigido que se evitará la reconstrucción, sin la documentación necesaria –que no existe en este caso concreto– cualquier intento en ese sentido se convertiría en un pastiche, contra la arqueología, la historia y el arte.


    3ª.- Se ha de buscar por tanto una fórmula cual es la reintegración arqueológica propuesta por los autores del proyecto, Sres. G. Grassi y M. Portaceli, que es la que ofrece más garantías de conservación de lo antiguo y de adecuada utilización de las partes de nueva fábrica que habrán de ser construidas para volver a dar al edificio sus volúmenes completos y una posibilidad de uso que no sea destructor del monumento como acontecía hasta ahora.


    4ª.- Por todo lo expuesto creemos que es deseable y urgente que se lleve a cabo la ejecución del proyecto presentado.


    https://correo.uam.es/cgi-bin/webmail/pop.cgi?BACKGROUND=http%3a%2f%2fcvc%2egva%2ees%2farchivos%2f5%2epdf


     


    Recibe el proyecto todas las bendiciones para ser ejecutado

  34. #1034 lucusaugusti 28 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    El imposible rescate de la ruina


    La ejecución de la sentencia del Teatro Romano de Sagunto 'quema' a quien la toca


    EL PAíS - ADOLF BELTRAN - Valencia - 27/01/2008


    La obra de Giorgio Grassi y Manuel Portaceli ha sido juzgada y condenada. El TSJ valenciano y el Tribunal Supremo, en varias sentencias, han considerado culpable la rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto emprendida hace más de 15 años por encargo de los socialistas Joan Lerma y Ciprià Ciscar, entonces presidente y consejero de Cultura, y han ordenado su demolición parcial porque no se limitó a restaurar, sino que reconstruyó con nuevos materiales. Quien promovió el caso, el abogado Juan Marco Molines, ex diputado del PP, no ceja en su empeño de que la condena se ejecute, aunque políticos, gestores culturales y colectivos de arquitectos respirarían si lo dejara correr y ponen en duda que los jueces decidan sobre aspectos técnicos como qué se puede considerar "restauración" o qué "reconstrucción".


    Un manifiesto contra la demolición reúne ya cerca de 900 firmas de artistas como Concha Velasco, Joan Manuel Serrat, Emma Suárez o José Carlos Plaza, y de arquitectos como Oriol Bohigas o Vittorio Gregotti. Otros sectores, vinculados a la derecha valenciana, insisten en derribar la obra mientras la Generalitat, gobernada por los populares, que promovieron el caso, busca una salida que acarree el mínimo desgaste.


    A medida que el contencioso judicial agotaba trámites, la cultura del patrimonio ha evolucionado. Las últimas décadas del siglo XX vieron cómo se generalizaba un tratamiento de las rehabilitaciones que descarta las dos tradiciones de origen decimonónico, tanto la basada en la idea romántica del inglés John Ruskin de dejar las ruinas sin restaurar como la del francés Violet Le-Duc, partidario de imitar el estilo original. Teóricos y profesionales destacan que se impone la reconstrucción analógica, contraria al falso histórico, que considera la restauración un proyecto arquitectónico cuyo objetivo es la puesta en uso de los monumentos mediante la convivencia de elementos antiguos con otros de lenguaje actual. Rafael Moneo aplica esos principios en la rehabilitación del Teatro Romano de Cartagena.


    http://www.elpais.com/recorte/20080127elpepicul_3/LCO340/Ies/Teatro_Romano_Sagunto_inicios_siglo_XX.jpg


    El Teatro Romano de Sagunto a inicios del siglo XX-


    http://www.elpais.com/recorte/20080127elpepicul_4/LCO340/Ies/Teatro_Romano_Sagunto_decenas_restauraciones_ejecutadas_anos_setenta.jpg


     El recinto tras las decenas de restauraciones ejecutadas en los años setenta.



    ENTREVISTA: GIORGIO GRASSI Arquitecto


    "A nosotros, nadie nos ha llamado nunca a declarar"


    http://www.elpais.com/articulo/cultura/nadie/nos/ha/llamado/declarar/elpepicul/20080127elpepicul_9/Tes


    ENTREVISTA: MANUEL PORTACELI Arquitecto


    "Con el tiempo y el uso, la obra se ha ido entendiendo mejor"


    http://www.elpais.com/articulo/cultura/tiempo/uso/obra/ha/ido/entendiendo/mejor/elpepicul/20080127elpepicul_10/Tes

  35. #1035 lucusaugusti 28 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Sr. Ofion. el tiempo de los abogados, jueces, procuradores, etc. ya ha terminado....


    como ya escribí más arriba, ahora es el tiempo de la ciudadanía, y son los que se sienten ciudadanos los que defenderán el edificio actual, los que lucharán para que no sea derribado y para que siga permitiendo la presencia del Teatro en la ladera de Sagunto.


    En definitiva alcanzar el "indulto" para el actual edificio.


    indulto.


    (Del lat. indultus).



    1. m. Gracia por la cual se remite total o parcialmente o se conmuta una pena.


     


    De eso va el reportaje del domingo en el País. (y de manipulaciones antiguas).

  36. #1036 lucusaugusti 28 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original






    Esto del indulto no es cosa nueva:


    Levante EMV     2 junio 2002
    Centenares de firmas piden el indulto del teatro romano

    El texto expresa su repulsa a la reversión, que califica de «atentado»

    La sentencia que obliga a demoler la rehabilitación del teatro romano de Sagunto ha encontrado una nueva oposición en un numeroso grupo de intelectuales, profesores universitarios, arquitectos y defensores del patrimonio en general, quienes bajo el lema «Por el indulto» han elaborado un texto pidiendo que se reconsidere la sentencia.
    Se trata de un escrito acompañado por varios centenares de firmas, entre las que se encuentran las de destacados especialistas en materia arquitectónica o diseño. Uno de los promotores de la idea, el arquitecto Rafael Rivera, asegura que «la iniciativa ha progresado mejor de lo que esperábamos, y no se descarta ampliarla con más tiempo, aunque no tenemos decidido aún si se concretará en una petición a les Corts o en un simple acto popular». En apenas un par de semanas, las que han transcurrido desde que se hizo pública la sentencia, se han adherido decenas de personas que aceptan la decisión judicial, pero que reclaman «la razón y la sensatez que pone sobre la mesa lo desajustado de una sentencia aunque sea justa».

    El escrito viene avalado por nombres como los de los diseñadores Pepe Gimeno, Nacho Lavernia o Paco Bascuñán, el músico Lluis Miquel Campos, el director de cine Luis Rivera, el dramaturgo Rodolf Sirera, la artista Carmen Calvo, los arquitectos Juan José Estellés, Gaspar Jaén o Juan Añón, economistas como Andrés García Reche o Ricard Pérez Casado o profesores universitarios, entre los que se encuentran Ramón Lapiedra, Josep Lluis Blasco o Vicente Vidal, vicerrector de cultura de la Universitat Politècnica.

    La intención de este colectivo, expresada en el manifiesto, es afirmar que «la demolición, la agresión frontal contra una obra reconocida internacionalmente, nunca puede ser aceptada como instrumento para obtener nada», al tiempo que expresan su «repulsa total a un posible atentado contra la arquitectura y la cultura, seguramente el más grave que hemos conocido».

    Este texto, que aboga abiertamente por el indulto del teatro romano, compara la ejecución de la sentencia con la desaparición de la torre Eiffel o la quema de herejes.


    http://www.e-valencia.org/index.php?name=News&file=article&sid=1084

  37. #1037 lucusaugusti 28 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

    Este Cristo, Mesías en Hebreo, era hijo del linaje de David y Salomón, y renueva la antigua alianza con Yahvé de Moises.


    Servan ¿que objeto es común a estos tres personajes: Moises, David y Salomón?,¿ que utensilio manejan los tres en sus sueños con Yahvé.?


    El compás, para así reconocer las dimensiones del Tabernáculo.


    No es pez, es compás el símbolo de Jesús. El símbolo de los constructores del Tabernáculo.


    http://bp0.blogger.com/_kvgg8ODMocY/R4X7CQF8XeI/AAAAAAAAADY/RdbTrMjyM18/S220/alfa.JPG

  38. #1038 lucusaugusti 28 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret


    Pero no negarás a Jesús como arquetipo, con un valor simbólico que formaba parte del inconsciente colectivo de los hombres del siglo I dC.

    Si analizamos las palabras que construyen la figura de Jesús en su tiempo podemos llegar a conclusiones.

    ¿Es Jesús un neo-pitagórico que recibe sus enseñanzas de los esenios?

    Dijo Pitágoras: "Escribe en la arena las faltas de tu amigo y talla profundamente en la roca los favores que te haga, para que el mar borre sus faltas y nunca te olvides de su benevolencia"


    Y Jesús escribe en la arena (del Templo)las faltas de la prostituta....

    Juan 8
    1 Y JESUS se fué al monte de las Olivas.
    2 Y por la mañana volvió al templo, y todo el pueblo vino á él: y sentado él, los enseñaba.
    3 Entonces los escribas y los Fariseos le traen una mujer tomada en adulterio; y poniéndola en medio,
    4 Dícenle: Maestro, esta mujer ha sido tomada en el mismo hecho, adulterando;
    5 Y en la ley Moisés nos mandó apedrear á las tales: tú pues, ¿qué dices?
    6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle. Empero Jesús, inclinado hacia abajo, escribía en tierra con el dedo.
    7 Y como perseverasen preguntándole, enderezóse, y díjoles: El que de vosotros esté sin pecado, arroje contra ella la piedra el primero.
    8 Y volviéndose á inclinar hacia abajo, escribía en tierra.
    9 Oyendo, pues, ellos, redargüidos de la conciencia, salíanse uno á uno, comenzando desde los más viejos hasta los postreros: y quedó solo Jesús, y la mujer que estaba en medio.
    10 Y enderezándose Jesús, y no viendo á nadie más que á la mujer, díjole: ¿Mujer, dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te ha condenado?
    11 Y ella dijo: Señor, ninguno. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno: vete, y no peques más.

    Creo que el arquetipo de Jesús se entiende mejor desde el mundo antiguo.

  39. #1039 lucusaugusti 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    diviciaco.


    A estas alturas de tu exposición puedes ampliar el comentario sobre que Lucus es "centro".    (es curioso como ese centro se convierte en Iria en algún momento).


    Y si ese cálculo, (matemático) puede tener relación con este otro (también matemático).


    Circine


    El territorio del Circine Copori


  40. #1040 lucusaugusti 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    En el siglo I, los príncipes del convento lucense, además del propio Augusto, eran dos personajes enterrados en Lucus con un epigrafe en su honor:


    http://www.arqweb.com/images/pplug1.jpg


    Epígrafe funerario de los príncipes indígenas


    Eran príncipes, eran coporos (copori) y su )  territorio era Circine.


    Circine que viene de circinus (compás) sígnifica que ese territroio fue trazado con compás "ad circinum".


    Sobre ello he escrito en: "Los príncipes coporos de Lucus Augusti" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2590


    El centro de ese Circine es el alto de Garabolos en Lugo.


    ¿Cuales son tus estudios que establecen a Lucus Augusti como centro?


     


     

  41. #1041 lucusaugusti 29 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Alto de Garabolos :


    Lat: 43º 2' 8'' N 


    Long: 7º 34' 22'' W

  42. #1042 lucusaugusti 29 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Jejeje.


    Este frenesi que provoca la piqueta sobre una obra que no se entiende es propia de inquisidores.


    No les pica un poquito la curiosidad de saber la razón porque unos cuantos miles de conciudadanos creen como algo a proteger la actual configuración del teatro, que auna antigüedad y contemporaneidad.


    No les parece digno de respeto que tantos conciudadanos crean necesario ese edificio como seña de identidad de su vitalidad creadora.


    Que no?  Bueno pues pidan número para la MAZA.


    y de paso recuerden "EL MANANTIAL" de la filósofa-escritora Ayn Rand.


    http://www.igooh.com.ar/ImgsNotas/11005.jpg

  43. #1043 lucusaugusti 30 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Esta es la alternativa,


    La verdadera ruina del teatro romano de Sagunto publicada por El País el domingo.


    http://www.elpais.com/recorte/20080127elpepicul_3/LCO340/Ies/Teatro_Romano_Sagunto_inicios_siglo_XX.jpg

  44. #1044 lucusaugusti 30 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Ahora caigo, sr. ofion, usted no sabe de que edificio habla.


    Eso que tanto le horripila es lo propio de ese edificio, y por eso el proyecto lo recuerda, para que nadie piense que en ese lugar se construyó otra cosa que un teatro romano.


     http://www.shoretechnology.com/tgeweb/images/Photos/AspendosTheater4.jpg


    ventanucos en segunda planta por no hablar del impacto visual del exterior con el murallón que cierra el horizonte


    No más manipulación, salvemos al actual teatro de Sagunto.

  45. #1045 lucusaugusti 01 de feb. 2008

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Por el interés de esta investigación paralela a la mía, y que llega a conclusiones análogas reproduzco una ampliación de lo anterior.


    El investigador no se refiere en concreto a la pieza del sello, pero el análisis de todas las demás piezas de la cruz, así como de la arquitectura prerománica, nos permite ampliar hipótesis sobre el origen de Oviedo.


     









    Un estudio cataloga el ´reciclaje´ de piezas en el prerrománico


    03 Sep, 2007


    Lorenzo Arias analiza materiales romanos en la Cruz de los Angeles y visigodos en Santullano.La tesis demostraría que Santa Cristina de Lena no fue edificada con una función religiosa.


    Capiteles, pilastras, entalles, fustes y muchas otras piezas ornamentales que aparecen principalmente en las joyas y monumentos del Prerrománico asturiano datan en realidad de épocas anteriores y fueron tomadas de otras construcciones tanto de Asturias como de fuera de la región y de la península. Esa es la tesis que sostiene el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias, que, bajo el título de Recurso a los ´Spolia´ como instrumento de prestigio y poder en el arte prerrománico asturiano (siglos VIII-X) , trata de explicar el origen y el significado de los elementos decorativos utilizados en esta época.

    El estudio de este experto en Prerrománico detecta, por ejemplo, materiales en la iglesia de San Miguel de Lillo que fueron tomados del palacio de Santa María del Naranco (ambos del siglo IX), lo que de alguna forma demostraría también que el primero dataría de fecha posterior al segundo. Este sería el caso, entre otros, de la decoración de los arcos que aparecen sobre las cuatro puertas de las habitaciones norte y sur --dos a cada lado-- de la tribuna interior de Lillo. Según el estudio de Arias Páramo, estos motivos pertenecían a Santa María, ya que encajarían perfectamente en los vanos de las cuatro ventanas superiores de las fachadas norte y sur del palacio.

    Algo similar se puede observar también en la Cruz de los Angeles que guarda la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, que fue labrada en el año 808 en la fortaleza de Gauzón por mandato del rey Alfonso II (791-842). Lorenzo Arias explica que la cara principal de esta cruz de oro y piedras preciosas presenta entalles originales de la época imperial romana con representaciones mitológicas.


    EL CAMAFEO CENTRAL Entre ellos, destaca la gema del camafeo central con la imagen de la diosa Diana, la Artemisa griega hija de Zeus y Leto --aunque la original desapareció en el expolio a la Cámara Santa de 1977--. Además de ella, se encuentran en la Cruz de los Angeles imágenes como las de Minerva, Fortuna, Eneas, Hebe, Abraxas y Hebe.

    Para el profesor de la Universidad de Oviedo, el motivo por el que en la época se optó por utilizar piezas romanas se debió a que se buscaba convertir esta cruz en un símbolo religioso y político simultáneo a la conversión de la ciudad de Oviedo en sedes regia del reino asturiano. Algo muy similar a lo que ocurrió con el resto de elementos decorativos del Prerrománico que fueron reutilizados de épocas anteriores. "Sin la iconografía romana el Cristianismo no podía dar el salto tan grande que dio como vehículo de comunicación", sostiene Arias Páramo, que ha recogido también este estudio en la Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, publicada recientemente por la Fundación Santa María La Real. A diferencia del significado romano de Diana, en la cruz ovetense la diosa se convertiría, a juicio del profesor, en un ídolo venerable fundador de la ciudad. "Alfonso II el Casto, fundador de la ´sedes regia´ de Oviedo en 791, se apropia ideológicamente de estas imágenes conjuntamente con el texto clásico de ´La Eneida´ de Virgilio" --inscrito en el reverso de la cruz ovetense--, añade en su estudio Arias Páramo.

    También en Santa Cristina de Lena (siglo IX) existen elementos decorativos que Lorenzo Arias denomina "de ´spolia´", es decir, reutilizados. Se trata de las piezas del iconostasio, o lo que es lo mismo, incluidas en la triple arquería tan característica de Santa Cristina. En esa arquería aparecen cuatro columnas de mármol rematadas por capiteles reutilizados --sobre las que se apoya la arquería--, un cancel y cinco celosías de origen asturiano y mozárabe talladas sobre piezas de mármol de otras construcciones. Entre los detalles de las celosías reutilizadas, figura una que se usó en el siglo VII para tapar el ataúd de un niño, como reza la inscripción que en ella figura.


    ORIGEN CIVIL Según Lorenzo Arias, esta arquería fue colocada a principios del siglo X, unos años después de que se construyera la iglesia original. Su tesis demostraría, de hecho, que Santa Cristina de Lena no fue edificada con una función religiosa, sino civil. "Hasta ese momento no se conocía ninguna barrera litúrgica en Santa Cristina", sostiene.

    Respecto a la Caja de las Agatas de la Cámara Santa de Oviedo, que fue donada en el año 910, ésta posee una placa de oro en la parte superior de origen francocarolingio y que data de la primera mitad del siglo IX. A juicio de Lorenzo Arias, "tiene más sentido que la caja se construyera para adaptarla a la placa francocarolingia de la tapa que el hecho de que ésta se colocara después, ya que, de ser así, sería muy difícil que se adaptara perfectamente al espacio como lo hace". Esta placa posee una cruz y los tria genera animalium --representaciones del mundo de la tierra, el mar y el aire--.

    El último de los monumentos prerrománicos en los que se aprovecharon otros materiales fue la iglesia ovetense de San Julián de los Prados (siglo IX), donde este experto en Prerrománico ha podido detectar al menos ocho capiteles de influencia visigoda de principios del siglo VIII en las arquerías murales ciegas de la capilla mayor que, tal y como explica, "fueron traidos expresamente de la zona norte del Duero". En concreto, los lugares de procedencia de estos capiteles podrían ser el monasterio visigótico de Wamba (Valladolid), San Pedro de Montes (León), Camarzana de Terra, en Revilla del Pomar (Museo de Burgos) o San Salvador de Tábara.

    Además, en la misma arquería de Santullano se encuentran dos pilastras o jambas de mármol a la derecha e izquierda de la capilla mayor que datarían del siglo VII, aunque el profesor de Arte de la Universidad de Oviedo no ha podido concretar el lugar de procedencia. De lo que sí está seguro, en cambio, es de que "llegaron de fuera de Asturias", ya que en esa época "no se trabajaba el mármol en la región".

    Tanto en Santullano como en los otros dos monumentos con piezas de ´spolia´ y en las reliquias de la Cámara Santa, el objetivo de reutilizar materiales era "convertir la imagen en un elemento de poder".

  46. #1046 lucusaugusti 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    José María Bello: «no hay nada que conservar ya, ha desaparecido lo que queríamos proteger»

    El abandono destruye las huellas del dolmen antiguo de Dombate
    Las referencias del pequeño megalito se limitan a dos fotos y un dibujo realizado durante las excavaciones
    Bello Diéguez recuerda que si se decidió cubrir el conjunto fue para preservar los frágiles restos
    Cristina Viu
    1/2/2008
    Casi 20 años sin la protección adecuada han terminado por destruir una de las principales características de Dombate. El megalito llamó la atención de los especialistas cuando se excavó por tres razones: su monumentalidad, sus pinturas rupestres y las huellas de un pequeño dolmen anterior, cuyas losas se utilizaron, en parte, para montar la construcción que conocemos.
    Esos restos que el arqueólogo que excavó el conjunto, José María Bello Diéguez, calificó como «lección de arqueología viva», ya no existen. Sucesivas inundaciones y la erosión terminaron por hacer desaparecer los huecos que dejaron las losas y que permitirían reconstruir el megalito. Manuel Lestón, el último técnico que ha trabajado en la zona y que tiene pendiente una excavación reconoce que hace años que el agua se llevó las protecciones de espuma de poliuretano expendido que se colocaron hace 19 años para preservar las huellas. Ahora lo único que hay del conocido como Dombate Pequeno son un par de fotografías y un dibujo.
    La importancia de los restos era enorme. De hecho, Bello Diéguez, que participó en la redacción del plan director recuerda que si se decidió cubrir el conjunto, con un paraguas transparente, fue para preservar el dolmen antiguo, no las pinturas. La importancia del descubrimiento realizado en 1989 se mantiene. No se ha encontrado en Galicia otro caso de dos megalitos compartiendo un mismo espacio.
    De hecho, el proyecto que presentó la Diputación y que la Xunta rechaza por su volumen se basa en la posibilidad de que los visitantes «vieran desde arriba el juego de los dólmenes pequeño y grande en directo», según explicó José María Bello. Sin embargo, lo que se quería ver ya no existe. Por eso, el director del museo arqueológico de A Coruña asegura que el proyecto ha dejado de tener sentido, porque «no hay nada que conservar ya, ha desaparecido lo que queríamos proteger».
    Según los arqueólogos, las huellas podrían haberse salvado con una pequeña actuación que consistía en cubrir la zona con tierra, lo que hubiera evitado la erosión, pero nunca se hizo «porque siempre se dijo que la actuación era inminente», según Bello Diéguez.
    No es lo único que se ha perdido en los últimos años. Durante la excavación se mantuvieron paredes de tierra que se conocen como testigos. Una de ellas tenía una función didáctica porque, según Manuel Lestón, mostraba «a estrutura do túmulo novo sobre o antigo». Buena parte del muro, de unos dos metros, se derrumbó hace unos cuatro años, lo que ya obligó a cambiar el proyecto.

  47. #1047 lucusaugusti 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    'Habeas corpus' para Galicia
    MANUEL RIVAS LUCES

    ....Que é a Síndrome do Dolmen de Dombate?
    O máis sobranceiro dolmen de Galicia permanece cuberto dende hai anos por un xigantesco toldo. O obxectivo primario era a protección, durante e despois das prolongas escavacións que alí se fixeron, sobre todo despois da descuberta de motivos pictóricos moi sensíbeis á exposición. O envoltorio de materia plástica dáballe un ar de art-invención, como se por alí pasara Christo, non Xesús, senón o artista que andou a empaquetar os predios monumentais de medio mundo. Mais o toldo foise deteriorando e o que temos agora é unha inmensa farrapeira, un cobertor ruín, que nin tapa nin deixa ver. Mágoa que mete mágoa.....

    ....Son os que padecen a Síndrome do Cangrexo ou Caranguexo. Vai un pescador cun caldeiro cheo de cangrexos, sen decatarse de que algúns deles están a piques de botarse fóra. Outro mariñeiro avisa: "Van saír por fóra os cangrexos!". E o do caldeiro responde: "Non hai perda, que son cangrexos galegos e tiran para baixo os uns dos outros". O chiste é malvado, mais os cangrexos existen....

    Artículo completo:
    http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Habeas/corpus/Galicia/elpepuespgal/20071026elpgal_21/Tes

  48. #1048 lucusaugusti 04 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...

    Anfus. artículo muy interesante, como todo lo tuyo, pero no estoy de acuerdo con:


    "Bero Breo, un dios cornamentado que posee una Torre que es Pilar Cósmico, en conexión al mismo axis mundi onfálico y terrenal, alrededor del cual gira el universo celto-atlántico."


    Asimilar la Torre con el Pilar, Eje, Axis Mundi no es correcto. En el caso de la Callaecia quién realiza la monumental puesta en valor de acuerdo con la símbologia celta atlantica - indoeuropea es Augusto.


     Así, por exemplo, Augusto, fomentando (logo de conquistar Gallaecia) os cultos locais atlánticos amplamente coñecidos na Antigüidade e difundidos polo Mediterráneo, propiciouse a aureola do ancestral deus Solar dos finisterres galaicos a través das chamadas"aras Sestianas", levantadas na súa honra por L. Sestio nunha península fronte ó océano, que hoxe aínda descoñecemos (Plinio, IV, 111; Ptolomeo, II, 6,3). André Pena


    O sol dá tres pasos no ceo. Por iso os celtas, e os avós dos celtas que fixeron New Grange, represéntano con un trisquel, ocasionalmente rematado por tres pés. André Pena


    La Torre, como rayo, trueno, relampago o pie de Breoghan debe ser trino.


    "O touro de tres cornos, o Tarvos / Trigaranos celta, reitera exactamente a simboloxía reflectida nas moedas ibéricas ou celtibéricas, talvez de inspiración grega, representando ao sol en forma de trisquel con tres pés" André Pena


    En el caso de Callaecia las Torres son (y deben ser) tres, las llamadas "aras setianas" tres torres de Augusto, o de Hércules, o de Breoghan, que es lo mismo. Campa Torres, A Coruña y Touriñan.  Ellas son los tres pies del TRisquel.


    Y como todo Trisquel, tiene un centro, un eje, un omphalos, Lucus Augusti. la ciudad de Augusto.


    Es el centro del Trisquel donde se encuentra el Eje, el lugar donde arriba y abajo son uno.


    Saludos.


     

  49. #1049 lucusaugusti 04 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...

    un touro, un *Tarvos. Entre os celtas fíxose popular a súa imaxe cun triplo atributo, usualmente tres cornos. André Pena


    http://farm3.static.flickr.com/2251/2171102269_8b69969b1b.jpg


    Las tres Aras Sestianas son los tres elementos (tres cuernos) del trisquel que "enmarcan" el centro alrededor del cual gira el cosmos.  A donde se dirige el "Callis Ianus".  El lugar de Augusto-Lugh. Lucus Augusti - Lugus Augustus. Construido de acuerdo con VITRVVII,  6TR66,   el trisquel del tres veces maestro.

  50. #1050 lucusaugusti 05 de feb. 2008

    Biblioteca: BREOGÁN BERO BREO. Tras las huellas del mito...

    Anfus escribió: "La torre está en el centro..."


    Es precisamente esto en lo que no estoy de acuerdo contigo y coincido con Arkaitz.


    La torre ocupa la frontera, señal en el "limes", marca entre ellas el lugar a proteger, nunca es centro.


    El ajedrez en este caso como en muchos es una buena imágen. la torre está en el límite, entre dos mundos.

  51. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...24 página siguiente

Volver arriba