Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 lucusaugusti 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Visita documentada por la Ciudad Sagrada de Augusto

    Escribe Vitruvio:
    "Ciertamente, a todas las actividades y artes, pero especialmente a la arquitectura, pertenecen "lo significado" y lo "significante". Lo "significado" es el tema que uno se propone, del que se habla; "significante" es una demostración desarrollada con argumentos teóricos y científicos." L.I-C.I

    En este artículo el significarte son los llamados"poblamientos", pero el artículo trata en su significado de una ruta, es una guía para los pasos a dar, un camino que propone su autor. Un camino y no otro.

    Camino con una cierta dificultad y con un "cierto" premio para quién alcanza a realizarlo completo.


  2. #802 lucusaugusti 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Visita documentada por la Ciudad Sagrada de Augusto

    Para Vitruvio ambas son la misma disciplina:
    "Partes ipsius architecturae sunt tres, aedificatio, gnomonice, machinatio"
    Tres son las partes de la Arquitectura: la Construcción, la Gnomónica y la Mecánica.
    Y Vitruvio fue el arquitecto de Augusto. :-)


  3. #803 lucusaugusti 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    En el puesto 44, entre....

    43.- José Monje "Camarón" y 45.- Juán Ramón Jiménez

    44.- Don Pelayo
    "Don Pelayo fue un caudillo astur, y el primer rey de Asturias, tal como narra la Crónica Albeldense («Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII») en el siglo VIII (muerto en 737). Se opuso al poder musulmán y llegó a fundar el Reino de Asturias. Se desconoce su lugar de nacimiento. Diversas fuentes le atribuyen un origen gallego, asturiano, cántabro, cordobés o incluso británico; todas ellas, con una notable intención de justificación política".De Wikipedia.

    Me divierte mucho que desde la Universidad se potencie la difusión de este concurso "caspa" y que además el "difusor/a" se establezca en arbitro autorizado dando santidades y certificados de españolidad.
    Si para Antena 3 Pelayo es español entonces entramos todos los nacidos en Hispania.
    Si para Antena 3 Juan Carlos es español entonces entran todos los nacidos en Roma y que reinen en Hispania-España.

    Que Teodosio y Augusto no figuren en la lista es por otras razones señores arbitros. :-)

  4. #804 lucusaugusti 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?

    En el puesto 44.- Don Pelayo
    "Don Pelayo fue un caudillo astur, y el primer rey de Asturias, tal como narra la Crónica Albeldense («Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII») en el siglo VIII (muerto en 737). Se opuso al poder musulmán y llegó a fundar el Reino de Asturias. Se desconoce su lugar de nacimiento. Diversas fuentes le atribuyen un origen gallego, asturiano, cántabro, cordobés o incluso británico; todas ellas, con una notable intención de justificación política".De Wikipedia.

    Si Pelayo es español para la doctora Alicia Canto no sere yo quién le cambie la opinión. Pero no se olvide de su vecino Teodosio, tan tardoromano uno como otro.

    Sobre el origen de los Borbones otros ya escribieron con más conocimiento:
    El apellido Borbón procede de una familia señorial que poseía un castillo en la localidad francesa de Bourbon l'Archambault originariamente vasallos de los condes de Bourges en Aquitania......
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2672
    Gobernantes de España de origen extranjero, como Augusto nacido en Roma.
    Aquí en Lugo, estamos más agradecidos a Augusto que a los Duques de Lugo actuales. ¿Somos bobos, quizás?

    Mi anotación solo quire meter en la misma clasificación a Teodosio con Pelayo y Augusto con Juan Carlos. Pero como escribe Alicia Canto un poco alterada:"solo son continuas bobadas" :-(





  5. #805 lucusaugusti 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Varios autores sobre Compostela

    Remover Roma con Santiago.

    popular

  6. #806 lucusaugusti 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Varios autores sobre Compostela

    componer.
    (Del lat. componĕre).
    1. tr. Formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden.

    Un poco de aquí, otro poco de allá.
    Un nuevo lugar sagrado compuesto bajo el dominio franco y asturiano en Gallaecia.

    Así cada año santo, que se celebra cuando el 1 de Agosto, (día del calendario dedicado a Lugh y al dios sol), coincide con el día de la semana dedicado al mismo dios, "dies solis", domingo, -1 de agosto en domingo-, en la "COMPUESTA", y siguiendo el ritual del dios Jano, se abre la Ianua foris en la plaza de la Quintana, puerta abierta a oriente, según el rito pagano. (Quintana tiene en su nombre origen romano, señala a la puerta que comunica con el centro, con el lugar donde reside el que manda, con el primero, arkho:ser primero).

    En la puerta interior protegida por Jano, Ianua foris, está escrito su nombre en griego, Arkho, "Principium Deorum", el Dios del Principio, el Primero. Todos los peregrinos que viajan a la tierra santa de occidente solicitan su protección y bendición al cruzar, según el rito antiguo, por debajo de ella.

  7. #807 lucusaugusti 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Varios autores sobre Compostela

    Abo, el viento es a favor.

  8. #808 lucusaugusti 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

    Onega.
    Las "Pedras que falan" son en la Callaecia antecedentes de lugares de Eulalia y Eufemia, las que bien hablan.

    El recurso del eco es la explicación técnica para la proyección a distancia de palabras, cantos de aves, tañir de campanas etc. de lugares con tradición oracular.

  9. #809 lucusaugusti 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    giannini
    Algunas veces uno se lleva sorpresas, ya sabes....

    Hojeando para otros asuntos "Los Diez libros de Arquitectura (edición facsímil) de Cicon Ediciones 1999. Cáceres Traducción de Lázaro de Velasco (hacia 1564). Facsímil del manuscrito inédito de la primera traducción de Vitruvio en España", en el Libro I Cap.VI el arquitecto y traductor realiza un apunte al margen sobre las Torre de A Coruña y detalla con su propia mano la inscripción de Lupus como:

    MARTI. AVG.
    SACR.
    C. SEVIVS LV.
    PVS. ARCHITE
    CTVS A.F.
    DANIENSIS
    LVSITANVS
    EX V.

    "Consagrola a la victoria de Augusto Cayo Servio Lope maestro de fabricas, hijo de Aulo Daniense Lusitano o portogues por voto q debio (...)"

    Como puedes comprobar coincide bastante con su coetaneo Florian de Ocampo y su escrito de 1553.
    El resto de la anotación de Lazaro de Velasco sobre la torre estoy seguro que te interesará, si no la consigues te la envío.

  10. #810 lucusaugusti 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Si la primera es la disposición del original, que no es la real, pero como está escrita al margen del texto de Vitruvio seguro que la acomoda.
    Son tres carillas seguidas, la anterior y posterior, con unos dibujos de gran valor.

    De manera conjunta: Vitruvio-Circine-Torre. :-)

  11. #811 lucusaugusti 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    No tengo en casa escaner, el formato del libro es mayor que un folio. (dificultad de la letra) Hasta el lunes.
    Los dibujos de estas tres páginas son "circines": brújulas, rosas de los vientos y la ciudad ideal. ilustran el cap.VI del libro I y trata sobre los faros antiguos en el márgen. A Coruña, Egypto, Cádiz...

    Y entre estos dibujos de los "circines" la inscripción de la torre.

    Imágenes de otras páginas del libro en:
    http://www.unesco.org/webworld/nominations/en/spain/reading_polion.htm

  12. #812 lucusaugusti 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Estas son las tres páginas correlativas del Cap VI Libro I




    este un detalle de la inscripción




    y en esta url la página completa donde Lázaro de Velasco escribe sobre la Torre y otros faros como nota al texto de Vitruvio.

    http://www.arqweb.com/images/lazv4.jpg

  13. #813 lucusaugusti 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Lo preparo....

    pero ya te digo que tienes una imagen grande en: http://www.arqweb.com/images/lazv4.jpg

    de 1536 x 2048 px.

    yo la leo bien a pesar de la letra de Velasco.

  14. #814 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    galete
    Para que te sitúes, en esta zona existe la previsión de que el metro cuadrado de vivienda alcance el mayor valor de mercado de todo el suelo urbano de Lugo. La mayor parte del suelo es propiedad de la príncipal empresa promotora-constructora.
    Existe lucha política para la realización de una excavación completa.

    Tienes resumen de las informaciones de prensa e informes arqueológicos en:
    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/catas.asp

    Resumiendo.
    Los políticos han dicho:
    24/09/2005 | Lugo

    Los sondeos no aportan evidencias de que en esta zona estuviese un anfiteatro romano
    Sin pistas
    El concejal Gómez Besteiro declaró que los trabajos efectuados hasta el momento no han arrojado dato alguno sobre la posible existencia en esta zona del anfiteatro romano, si es que lo hubo.
    El desarrollo urbanístico de la amplia zona de O Carme está pendiente del cambio de ordenación. El primer intento fue rechazado por la Xunta, bajo la presidencia de Manuel Fraga, y ahora se tramita vía revisión del Plan General de Ordenación Municipal.

    Y los arqueólogos:
    27/02/2006 / Lugo

    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área altoimperial.
    El gran yacimiento arqueológico que es Lugo aporta nuevos datos sobre el pasado romano a poco que los historiadores desentrañan los secretos de su subsuelo. Los sondeos efectuados en O Carme, en un amplio terreno entre la primera ronda (la de A Muralla) y la segunda, han confirmado el trazado de la calzada XIX del Itinerario de Antonino, así como la existencia en este ámbito de un barrio alfarero. Las investigaciones se llevaron a cabo en el marco del programa europeo Vías Atlánticas, en el que participan ciudades españolas y portuguesas.
    Los arqueólogos acaban de rematar el informe preliminar del resultado de las investigaciones en O Carme. Los sondeos permitieron confirmar y definir el trazado de la calzada romana, que desde la Porta Miñá de la Muralla conducía hasta el puente sobre el Miño. Era una de las entradas principales a la ciudad romana.
    Las catas dejaron al descubierto un trozo de la calzada, en el que los arqueólogos han determinado dos fases constructivas, relacionadas con otros tantas etapas en el desarrollo de la ciudad romana. En el altoimperio, la citada vía formaba parte del entramado urbano. En ese momento, esta zona estaba integrada en la ciudad; posteriormente, con la construcción de la Muralla, quedó fuera de ella. La calzada altoimperial tiene las características propias de una vía urbana: el firme era de piedras de río. Tenía una acera lateral porticada.
    Cambio
    En la época bajoimperial, construida ya la Muralla, la calzada dejó de ser una calle y se convirtió en una vía de acceso. Sufrió una considerable reforma como consecuencia de la construcción de una cloaca que discurría bajo su pavimento y que canalizaba las aguas residuales al exterior de la urbe romana. También se conservan vestigios de la citada canalización. Correspondiente a la etapa bajoimperial, los arqueólogos localizaron lo que creen que pudo ser una necrópolis, que debía extenderse hacia el noroeste, situada al pie de la calzada. De hecho, hallaron una sepultura, de sección triangular y recubierta de tégula roja, característica de los siglos IV y V después de Cristo.

    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....


    Yo sostengo, porque lo he estudiado y tengo trabajos de análisis arquitectónico, así como existe variada cartografía histórica, así como fotografias, además de los muros a la vista, que esas estructuras del siglo I pertenecen a un anfiteatro y a una palestra adjunta.

    ¿Quién tendrá razón?

    Te propongo ver el vídeo otra vez.....

  15. #815 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Si claro, los delirios de un arquitecto titulado en la especialidad de Proyectos, Historia y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, España. y con estudios de Doctorado en la Universidade da Coruña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. titulado "Arquitectura en Galicia" y una tesis doctoral en curso sobre estos asuntos. :-)

    El arqueólogo José María Bello Diéguez ¿anda con resaca electoral quizás? lo siento mucho.

    Nada mejor que visitar el Carmen para la cura.

  16. #816 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Ya veo el arqueólogo Bello Diéguez habla de oidas por el desierto del yacimiento del Carmen
    Como quién dice comentario de comadres, pero hombre no crees que deberías de ser un poco mas escéptico. jeje.

    Dale al vídeo y verás cartografia del XIX, fotos del XX y excavación arqueológica del XXI donde se "destaca la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área altoimperial".

    Te escuecen a los ojos?

  17. #817 lucusaugusti 28 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Algún remedio para los ojos sensibles que escuecen sin mas? ... :-)

  18. #818 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    galete.
    José Mª Bello Diéguez como funcionario municipal de A Coruña representa a muchos, pero se presenta tal como él es.
    En Celtiberia.net ha sido expulsado dos veces por falta de educación y por su continuada agresividad a los que no piensan como él.
    Todo un ejemplo de tolerancia y sociabilidad.

    Sobre la realidad del yacimiento ya los propios arqueólogos han determinado en sus informes del 2006.
    "Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla"
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Le presento estas estructuras arquitectónicas a lo largo del tiempo:

    Detalle del plano de Lugo dibujado por Francisco Coello y Quesada(1822-1898) que fue uno de los más notables cartógrafos del siglo XIX.
    Lugo 1864


    Detalle de fotografía aérea en los años setenta del siglo XX


    Levantamiento de los muros del Carmen existentes en la actualidad:


    Y si quiere ver un esquema de la excavación del año 2005 en:
    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/anf2005.jpg

    Esta zona urbana de la ciudad de Lugo está en peligro de ser ocupada por enormes bloques de viviendas.
    Sabemos de que es capaz el poder del dinero.

  19. #819 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    giannini escribió:
    "Por favor, un porquito más de consideración hacia los demás....."

    Con todo el respeto:
    ¿Tienes tu ganas de decirle a la cara algo parecido a Bello Diéguez? que se salta todas las normas del mundo desde hace mucho tiempo.

    Todos queremos consideración dice una canción de mi barrio, pero para recibir mejor ofrecer primero.

    Por cierto la discusión mejor la realizamos sobre la cartografía de Lugo dibujada por Francisco Coello y Quesada en 1864 que sobre otros asuntos. ¿ te parece giannini?

  20. #820 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti


    Lugo dibujado por Francisco Coello en 1864, el anfiteatro a la salida del decumanus máximo, posee una dimensión mayor que la catedral

    Marcovito.
    (Que graciosa sorna destila)
    Como no es la primera vez que aparece para decir que no le convenzo no me coge de sorpresa.
    Creo que es un poco aventurado decir desde casa que esos muros sobre firme altoimperial en el Carmen es un tapial de un jardín, no repetiré el informe arqueológico del 2006, ni mi tesis, usted es feliz con su teoría del jardín y cuando venga a Lugo y pasee por él seguro que se lleva una satisfacción.
    Creo que pueden valer para algo mis estudios y mi especialidad académica, y aseguro que las medidas del edificio dedicado a los espectáculos en el Lucus Augusti altoimperial tenia (tiene) unas medidas exteriores de 234 x 216 pies, (69.26 x 63.93 m.) en ambos ejes, que fueron recogidos en la cartografía realizada por Coello de Portugal en el año 1864 (realizada a escala y en los archivos del museo del ejercito) y que aún hoy es posible reconocer el edificio paseando por entre sus muros. (muy reformados en su fábrica pero manteniendo sus trazas originales)

    Las imágenes del vídeo recogen con todo lujo de detalle como ese tapial tiene una altura de casi cuatro metros desde su base, y que esta coincide con elementos encontrados en las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores y que determinan según sus informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Coincidente con la fecha de la hipótesis) en el lugar señalado por mí para el emplazamiento del anfiteatro. (Carreño y González, Lucensia nº 16 - 20)

    Las características de los sillares de granito existentes en los cubos de la puerta Miñá y Santiago, de mayor tamaño a ningún otro de la muralla, con una curvatura superior a la adecuada para su uso en las torres y por poseer en sus caras diferentes marcas, huellas, encajes y formas de cantería, hacen pensar la hipótesis de que se reutilizaron del anfiteatro, ya en desuso, en el momento de construcción de la muralla 300 años después. Esto mismo está documentado en el anfiteatro y la muralla bajo imperial de Conimbriga.

    Usted mismo reconoce explícitamente su sorna y le voy a dejar claro una cosa, sobre Astorga, Braga, Lugo y todo el N.O.

    Como arquitecto tengo un oficio, una profesión, y una singular titulación que me permite dedicarme a investigar sobre la arquitectura antigua del N.O. de Hispania. Ese es mi interés, mal que le pese a otros muchos que por falta de tiempo, o recursos, o conocimiento no pueden hacerlo.
    NO TENGO NINGUNA PRISAen que nadie reconozca mi trabajo, si bien son muchas las demostraciones de cariño e interés que recibo por mis investigaciones.

    Tengo la piel muy dura, por razones genéticas, para aguantar mentiras continuas como las de Bello Diéguez, que sufre mucho con su falta de protagonismo creciente en el “mundillo” gallego de la arqueología.
    Fue expulsado ya dos veces de Celtiberia.net cosa indiscutible.

    Y para terminar con usted, este tema no versa sobre el sexo de los ángeles, trata de edificios proyectados y mandados construir por arquitectos romanos y que en un (espero) corto espacio de tiempo serán excavados en un área enorme. Los muros o las llamadas "estructuras arquitectónicas" del siglo I entán en ese lugar y veremos entonces las dimensiones del tapial y todos los elementos, y veremos a la luz del día si tengo razón o no.

    Lo mejor venga a Lugo antes de que se excave y podrá disfrutar de algo único.

    PD. lo de la empresa de "turismo cultural" es una buena coña de un mentiroso patológico. Si fuera verdad me sentiría orgulloso. pero mi oficio solo me permite "conseguir que ciberméticamente Lugo tenga más representación que ciudades de millones de habitantes" (que sorna la tuya).



  21. #821 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    El arqueólogo Bello Diéguez habla de oidas con comentarios de comadres, y desde luego ni idea sobre Lugo.

    El conjunto arqueológico del Carmen y sus "estructuras arquitectónicas" del siglo I d.C.
    1.-La orientación y el emplazamiento son apropiados de acuerdo al urbanismo romano. (Similar emplazamiento respecto a la ciudad del anfiteatro de Ampurias e Itálica).

    2.-Se sitúa en un terreno en pendiente, con el emplazamiento cercano a la puerta principal de la ciudad. En el momento de su construcción, primeros años del siglo I d.C. la cercanía del anfiteatro no era un problema militar o de seguridad por que el territorio estaba en paz. Se aprovecha el terreno en pendiente situando la arena a mitad de cota, en la parte inferior se construyen muros de carga para soportar las gradas, y en la superior, estas se desarrollan sobre el terreno en pendiente.

    3.-Los muros existentes en la actualidad poseen una disposición axial y apropiada al uso como anfiteatro. Los muros existentes presentan a simple vista una clara forma elíptica y radial, que a través de un análisis formal determinan la forma de un posible anfiteatro de planta casi circular.

    Según mi investigación y en resumen, en esta ladera se construyeron a lo largo del siglo I d.C. el anfiteatro, la palestra de los gladiadores, un templo próstilo y un templo toscano.
    El eje principal del anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta del templo próstylo y termina en la puerta del templo toscano. Esta geometría urbana explica la estudiada relación de los edificios en esta zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica que rige la ciudad. Estos cuatro edificios, generaban una gran actividad y afluencia de visitas, sus características y cultos hacían de esta zona de la ciudad la más atractiva para el ocio de los habitantes de todo el convento.
    Asociados a ellos probablemente existirían bodegas y prostíbulos que configuraban el lugar como el más concurrido de toda la urbe.
    En Lucus Augusti la construcción del anfiteatro y de la palestra fue seguramente realizada durante el primer tercio del siglo I d.C., su emplazamiento respecto a la ciudad fundada por Augusto a finales del siglo I a.C. permite aventurar un posible traslado de la línea inicial del pomerio de la urbe, para así ganar suelo urbano en una de las mejores zonas extramuros.

  22. #822 lucusaugusti 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    giannini
    Los anfiteatros romanos son muy diversos, debemos de olvidarnos del Coliseum e indagar en su interesante tipología.
    Para ver los encontrados en Hispania: http://amphitheatrum.blogspot.com/


    En Lugo aparecieron los tres principales elementos de un anfiteatro.
    Podium - Muro exterior - Cloaca general.
    Quieres muros con forma de anfiteatro y palestra, con medidas de anfiteatro y palestra, en Lugo los tienes.




    el anfiteatro de Lugo, con gradas de madera era similar al excavado en la actualidad en León, (inédito)

    "En León a finales del siglo III y principios del IV, los muros del anfiteatro comenzaron a ser utilizados para sillares de la muralla. Además, se cree que los habitantes de la cannaba pudieron utilizarlo para habitar en su interior al igual que ocurrió en el caso de las viviendas que muchos siglos después se adosaron a la muralla.
    Lo que también parece demostrado es el hecho de que el anfiteatro estaba abovedado y que las gradas se construyeron en madera. En las catas se han descubierto decenas de objetos, principalmente cerámica y terra sigillata. Sin embargo, no se han encontrado elementos militares o monedas como ocurrió en otras excavaciones de la ciudad."
    Fuente: Diario de León.

    ver:
    http://amphitheatrum.blogspot.com/2006/11/legio-vii-gemina.html

    y con alguna distancia en su fábrica con el Amphitheatrum Castrense de Roma tambíen con gradas de madera




    Parece que lo que se quiere es enterrar el edifico..... yo solo persigo que se excave. ;-)

    Que salga a la luz lo que permanece bajo tierra.

  23. #823 lucusaugusti 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Señora Canto no hace falta que chille que se le entiende todo.

    Su reseña completa de publicación de los trabajos académicos que grafían el lugar donde se encuentran los edificios del anfiteatro y la palestra y sus dimensiones es:

    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por:
    Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
    isbn: 84-9749-173-4

    Y sobre las actuaciones más destacadas en la ciudad de Lugo estas tres denuncias que muestran la situación en los últimos años.

    Destrucción del yacimiento de San Xillao - Lugo
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1059

    Excavadoras en Lucus Augusti
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1007

    ¿A quién le importa la historia de Galicia?
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1434

  24. #824 lucusaugusti 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Marcovito:
    No debemos tener prisa, el anfiteatro de León que se está excavando en estos momentos nos dirá cosas muy interesantes que podremos aplicar a los restos de Lugo.
    Por ejemplo:
    "En León a finales del siglo III y principios del IV, los muros del anfiteatro comenzaron a ser utilizados para sillares de la muralla. Además, se cree que los habitantes de la cannaba pudieron utilizarlo para habitar en su interior al igual que ocurrió en el caso de las viviendas que muchos siglos después se adosaron a la muralla.Lo que también parece demostrado es el hecho de que el anfiteatro estaba abovedado y que las gradas se construyeron en madera. "
    Fuente: Diario de León.
    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=5595701

    Personalmente no tengo ninguna duda que las piezas de sillar que seguramente se encontraban formando las puertas de entrada del anfiteatro fueron reutilizadas siglos más tarde para realizar las puertas de la muralla bajo imperial.
    Cosa documentada en León y Conimbriga y lógica ya que los anfiteatros ya no estaban en uso

    Le muestro el lugar original de sillares con sus trabajos del anfiteatro de Mérida



    Y el lugar donde sillares similares fueron utilizados en la muralla en Lugo.



    Las piezas más trabajadas se colocaron en Lugo en el lugar menos visible.
    Entre la muralla y el anfiteatro no hay ni 50 m.

  25. #825 lucusaugusti 31 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Después de la siesta de esta tarde he vuelto a leer los corchetes escritos por Alicia Canto esta noche a la 4.37 A.M. y debo dejar muy claro que a esas horas de la noche esta mujer no ha dado ni una en su análisis sobre mi estatus en la universidad.
    Es justo que quede claro que ninguna de sus aseveraciones es cierta o tiene fundamento cierto.

    Que quede claro que no tengo ninguna relación con los trabajos académicos y su posterior exposición y publicación en :
    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por: Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Isbn: 84-9749-173-4


    donde queda reflejada la planimetría del anfiteatro y su palestra adyacente.

    Bracarense:
    Muy interesante su reseña sobre el teatro de Bracara. Estaré muy atento.
    En Lugo tanto los arqueólogos, como los historiadores, como los arquitectos coincidimos en considerar que el teatro romano de Lucus Augusti se encuentra aun en la plaza Mayor.
    En el siglo XVII sus gradas aun se elevaban sobre la rasante y eran visibles para los vecinos de la ciudad. Existen fuentes que las describen en detalle.
    Saludos

  26. #826 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    galete
    Coincido plenamente con las palabras de Reuve, no se deje llevar por un mal momento, sus preguntas siempre son pertinentes y ayudan a progresar, y sus experiencias aportan a todos.
    Siga participando cuanto le plazca.

    Cid
    Me temo que pasa algo con la url, porque no enlaza. Puedes repetir la búsqueda.

    Marcovito.
    Lo suyo no es ironía, solo desconocimiento.
    Las referencias al teatro romano son varias, la última es la publicada por el Ayuntamiento de Lugo en una publicación en la que participan arqueólogos, historiadores y arquitectos. (yo no participo).
    A MURALLA DE LUGO: PATRIMONO DA HUMANIDADE - 2004
    Cordinadores: ABEL VILELA ADOLFO DE, ARIAS VILAS FELIPE
    PROMOCIONS CULTURAIS GALEGAS S.A.
    ISBN: 8496403017 319 pgs
    donde de forma general se esablece la posición del edificio del teatro romano en la Plaza Mayor de Lugo.

    Cosa que comparto al 100%.

  27. #827 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    montesoiro
    Buena sugerencia.
    Debo hacer un Vídeo2 presentando los aspectos técnicos,este primero era dejandose llevar por la música y la intención del músico escocés Paul Mounsey.
    El título del tema: A Ferro e Fogo (A hierro y fuego)
    y el título del albun: City of Walls (Ciudad de murallas)

    He recibido alguna felicitación desde Escocia que me alegró el día. :-)

  28. #828 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Como la Sra. Alicia Mª Canto de Gregorio realice todos sus trabajos de investigación como los que presenta sobre mi persona estamos ante una triste situación.
    Esta señora se equivoca mucho, mucho, mucho.

    Sobre el teatro romano de Lucus escribí:
    Las referencias al teatro romano son varias, la última es la publicada por el Ayuntamiento de Lugo en una publicación en la que participan arqueólogos, historiadores y arquitectos. (yo no participo).
    A MURALLA DE LUGO: PATRIMONO DA HUMANIDADE - 2004
    Coordinadores: ABEL VILELA ADOLFO DE, ARIAS VILAS FELIPE
    PROMOCIONS CULTURAIS GALEGAS S.A.
    ISBN: 8496403017 319 pgs
    donde de forma general se esablece la posición del edificio del teatro romano en la Plaza Mayor de Lugo.
    Cosa que comparto al 100%.


    Si consultamos el capítulo I en su apartado 8. del libro- ¿Teatro ou anfiteatro?
    La ya mencionada en esta página, arqueóloga municipal de Lugo Covadonga Carreño Gáscon como responsable primera de este capítulo del libro reseñado que fue coordinado por los ya mencionados Abel Vilela y Arias Vilas escribe al final (mención de sus fuentes y comentaros sobre el teatro a la vista de ciudadanos en el siglo XVII y otras posteriores sobre su forma, etc.) del apartado con tan sugerente pregunta:

    Polo tanto, teríamos indicios dun teatro situado nas inmediacions do foro (Plaza Maior) e nun ámbito interior do recinto urbano. Sen embargo, sospeitamos que, ante o minguado declive do terreno nesta zona, a súa cavea ou espacio para o auditorio se encontraría máis ben proxectada en altura e non tanto soterrada no zócolo natural.
    Arqueóloga municipal de Lugo - Covadonga Carreño Gáscon

    Este libro fue publicado en el año 2004.


    Sobre el anfiteatro:
    Quién quiera ver un jardín en el lugar lo comprendo y respeto, seguro que el edifico fue jardín y otras muchas cosas como cualquirer anfiteatro romano que se precie.
    Pero quién quiera documentación sobre lo que allí existe (externa a mi trabajo de investigación) que consulte:

    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por:
    Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
    isbn: 84-9749-173-4

    en el podrá comprobar el levantamiento de los muros fosilizados del anfiteatro romano de Lucus Augusti

  29. #829 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Y como tengo tanta audiencia unos esquemas que ayudaran a realizar la visita al Carmen:




    me ofrezco para acompañar a los interesados.






  30. #830 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    A esta ronda invito yo.
    Alicia Canto, usted también puede arrimarse. ;-)

  31. #831 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Que no Sra., que se vuelve a equivocar:

    Usted misma ha escrito:

    D. Antonio Rioboo y Seijas, en 1749, dice que en el centro de la Plaza Maior existió hasta 1736 "una especie de ANFITEATRO romano"

    UNA ESPECIE - jejejejeje


    La actual arqueóloga municipal escribe algo que ya es reseña común para todos los estudiosos del Lugo Romano al día de hoy:

    Polo tanto, teríamos indicios dun teatro situado nas inmediacions do foro (Plaza Maior) e nun ámbito interior do recinto urbano.
    pag. 34


  32. #832 lucusaugusti 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Pero, bueno, dejemos estas menudencias...........

    Hoy eligen ustedes "comida y bebida" en esta barra libre. ... de televisión americana ......

    Como la Sra. Alicia Mª Canto de Gregorio realice todos sus trabajos de investigación como los que presenta sobre mi persona estamos ante una triste situación.
    Esta señora se equivoca mucho, mucho, mucho.

    Visitas
    Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti 962

  33. #833 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    ainé preguntó:
    ¿Por qué es un anfiteatro y no una estructura castrexa?

    Sobre el análisis de los muros fosilizados existentes en el Carmen existen varias investigaciones realizadas en la escuela de Arquitectura de A Coruña.
    La mía durante el curso de doctorado. (sin publicar)

    Y la de profesores y alumnos de varios cursos de la carrera publicada en:

    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por:
    Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
    isbn: 84-9749-173-4

    ESTOS SON LOS MUROS EXISTENTES EN ESTE MOMENTO
    Visibles a simple vista




    Los muros existentes en la actualidad poseen una disposición axial y apropiada al uso como anfiteatro. Los muros existentes presentan a simple vista una clara forma elíptica y radial, que a través de un análisis geométrico determinan la forma de un posible anfiteatro de planta casi circular.
    Como resultado de su análisis:
    ESTA ES SU EXPLICACION ARQUITECTONICA





    Resumiendo:
    ANFITEATRO:
    Posee unas dimensiones exteriores de 234 x 216 pies, (69.26 x 63.93 m.) en ambos ejes,

    PALESTRA:
    De planta perfectamente cuadrada, posee unas dimensiones exteriores de 120 pies, (35,52 m.) La forma del edificio corresponde a los descritos por Vitruvio en su manual de arquitectura. Poseía seguramente un peristilo central, de planta rectangular, donde los gladiadores se ejercitaban y preparaban sus luchas.
    En las naves perimetrales se encontrarían los dormitorios, las termas con sus baños, y el comedor de los luchadores.
    La palestra posee una conexión directa con el anfiteatro a través de la puerta sur, la puerta libitinaria, por dónde accedían los gladiadores a la arena para combatir ante el publico.

    La disposición de ambos edificios es similar a la que podemos observar en Ampurias y Pompeya.



    El eje principal del anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta del templo del Carmen y termina en la puerta del templo de la Magdalena (demolido en 1890).
    Esta geometría urbana explica la estudiada relación de los edificios en esta zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica que rige la ciudad.(5-12-13)


    Amplia información gráfica en:
    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),









  34. #834 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Repeti el segundo dibujo, lo correcto es:

    Los muros existentes en la actualidad poseen una disposición axial y apropiada al uso como anfiteatro. Los muros existentes presentan a simple vista una clara forma elíptica y radial, que a través de un análisis geométrico determinan la forma de un posible anfiteatro de planta casi circular.
    Como resultado de su análisis:
    ESTA ES SU EXPLICACION ARQUITECTONICA

  35. #835 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    amnu

    Las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores determinan según sus informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Carreño y González, Revista Lucensia nº 16 - 20)

    27/02/2006 / Lugo
    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Por los planos publicados en la revista y por las imágenes del Vídeo (esa es la excavación del informe 02/2006) las estructuras son de un edificio (con forma de anfiteatro).


  36. #836 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Cid.
    Fantástico. le saco partido y lo cuelgo.
    fantástico.
    gracias, gracias

  37. #837 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Otra vez más.
    Como la Sra. Alicia Mª Canto de Gregorio realice todos sus trabajos de investigación como los que presenta sobre mi persona estamos ante una triste situación.
    Esta señora se equivoca mucho, mucho, mucho.

    INDICE REVISTA LUCENSIA
    Autores:
    Carreño Gascón, Covadonga
    González Fernández, Enrique

    El tejido urbano de la ciudad romana de Lucus Augusti nº16 pag.59-79;
    El tejido urbano de la ciudad romana de Lucus Augusti (II) nº 20 pag.67-84

    LVCENSIA (Números 11-21)
    http://www.diocesisdelugo.org/index.php?page=lvcensia/autores

    Sra. Alicia Mª Canto de Gregorio está usted dando un espectáculo que permanecerá en la red. cuidadin y calmese.

    Le recuerdo que los arqueólogos
    Carreño Gascón, Covadonga
    González Fernández, Enrique
    son los municipales de Lugo y que no debemos alentar la mofa de Bello Diéguez sobre dos compañeros.

    Están ustedes: Canto y Bello como dos cencerros.

  38. #838 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Decia hace un ratito:
    Las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores determinan según sus informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Carreño y González, Revista Lucensia nº 16 - 20)

    27/02/2006 / Lugo
    Estructuras
    De los resultados de la investigación, los arqueólogos destacan la localización de estructuras arquitectónicas en varios puntos del área en el que llevaron a cabo los sondeos. En la parte más alta de los terrenos de O Carme, estas estructuras -indican los especialistas- parecen coincidir con el perímetro de la ciudad altoimperial, es decir, anterior a la Muralla....
    http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/ver_resultado.jsp?TEXTO=4555360

    Por los planos publicados en la revista y por las imágenes del Vídeo (esa es la excavación del informe 02/2006) las estructuras son de un edificio (con forma de anfiteatro).

    Añado ahora.
    Ningún arqueólogo ni arquitecto que conozca el lugar a dado señal de jardín.

    Para un lector independiente ya habrá quedado suficientemente claro lo que se juegan algunos en el Carmen. Se lo juegan todo. TODO

    Y están dispuestos a TODO para negar la evidencia de 69.26 x 63.93 m

  39. #839 lucusaugusti 02 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Quién quiera documentación sobre lo que allí existe (externa a mi trabajo de investigación) que consulte:

    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por:
    Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
    isbn: 84-9749-173-4

    en el podrá comprobar el levantamiento de los muros fosilizados del anfiteatro romano de Lucus Augusti

  40. #840 lucusaugusti 03 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Cid
    He utilizado tus enlace, y de forma apresurada



    Al día de hoy son observables a simple vista los siguientes elementos:

    -Templo del Carmen

    -Decumanus Máximo (rua do Carme)

    -Anfiteatro (Arena, Porta Triumphalis (Puerta Triunfal), Porta Libitinaria (Puerta de los muertos), Podium (Podio), Praecinctiones (Pasillos de
    circulación interiores) Vomitoria (Puertas de salida del público).

    -Palestra (Poseía seguramente un peristilo central, de planta rectangular, donde los gladiadores se ejercitaban y preparaban sus luchas. En las naves perimetrales se encontrarían los dormitorios, las termas con sus baños, y el comedor de los luchadores.)
    La palestra posee una conexión directa con el anfiteatro a través de la puerta sur, la puerta libitinaria, por dónde accedían los gladiadores a la arena para combatir ante el publico.
    La disposición de ambos edificios es similar a la que podemos observar en Ampurias y Pompeya.

    -Decumani (rua do Merlo)

    El que dude de lo descrito que haga el recorrido.

    O que consulte:

    “Locus Lucus. Pedras, Leiras e Solares” (2005),
    Catálogo-libro de la exposición publicado conjuntamente por:
    Xunta de Galicia, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.
    isbn: 84-9749-173-4

    en el podrá comprobar el levantamiento de los muros fosilizados del anfiteatro romano de Lucus Augusti

  41. #841 lucusaugusti 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada

    El artículo ha sido ampliado:


    ....Es fácil detallar la escena con la piedra abrazada por unas bragas que permiten elevarla sin dificultad.



    ACTO DE LA PRIMERA PIEDRA
    (SUJETA CON UNAS BRAGAS)

  42. #842 lucusaugusti 05 de jun. 2007

    Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada

    "imbragavano anche i matti...in camicie di forza"
    bravo, bravo.

    verbo imbragare e deriv. vd. imbracare e deriv.
    Imbragare (anche imbracare) In genere legare, con cavo o catena, un oggetto pesante che si deve sollevare o manovrare. Anche ancoraggio per mezzo di staffa ad anello, che viene stretta con viti e relativi dadi, fra un elemento e il suo supporto di sostegno (es. fissare tubi metallici alla struttura muraria).

    Como en la Italia, ciao.


  43. #843 lucusaugusti 06 de jun. 2007

    Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada

    Creo que tienes razón a medias, comparto: Brac - cara

    pero:
    ¿"Brac" es palabra celtica.?

    Este artículo gira alrededor de esta idea:
    "im-brac-are: In genere legare, con cavo o catena, un oggetto pesante che si deve sollevare o manovrare."
    http://www.sergiorusso.it/Pagine/Documentazione/Contenuto/Glossario/Glossario%20(I-%20L).html

    brac-e etymology
    [Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of bracchium, arm, from Greek brakhen, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
    http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html

    im-brac-are -
    La ceremonia de la "lavatio" solo era posible realizarla si a la imagen en piedra de Cibeles, o el mismisimo callao, era "embragada" imbracata".
    La ceremonia de la "lavatio" era la ceremonia para abrazar la piedra sobre el agua del río. (la imágen del emblema de Madrid)

    Tenemos varios topónimos de origen latino que comparten étimo con la ciudad Braga de la Callaecia y que puede guiarnos para comprender la intención del emperador al nominar el nuevo enclave augusto:

    En la isla de Córcega se encuentra el Lago Bracca, emplazado entre altas montañas y en lugar de difícil acceso.
    En los Alpes italianos, cercano a Suiza y en emplazamiento similar al lago Corso el lago Braga.
    En la Lombardía italiana, existe la fuente termal de Bracca, de características medicinales y muy popular en la actualidad.
    Y muy próximo a Roma esta emplazado el Lago de Bracciano, en una zona de antiguos balnearios salutíferos y que cuenta en sus orillas con la antigua ciudad de Bracciano y su muy popular castillo.

    Los cuatro topónimos poseen una clarísima relación entre sí, son lugares con abundante agua, con propiedades salutíferas por su procedencia terrena, y en lugares de marcado carácter pétreo.

    Son lugares donde apuesto por la presencia de Cibeles y por la segura lavatio de la piedra "imbracata" en las aguas salutíferas que existen en esos lugares...... de forma idéntica a las existentes en los balnearios de Bracara Augusta en la Callaecia.

  44. #844 lucusaugusti 10 de jun. 2007

    Biblioteca: Arco de Triunfo en Lucus Augusti

    HOMENAJE AL LEGADO ROMANO


    Lugo salda la deuda con sus fundadores con una escultura que evoca a Roma.


    El arco del triunfo que recrea las figuras de Paulo Fabio Máximo y Augusto se colocó en la Praza Maior.


    KARI ACEBO- El Progreso


    Un arco del triunfo en el que aparecen representados el emperador César Augusto y Paulo Fabio Maximo sirve desde ayer de homenaje al origen romano de la ciudad. El conjunto escultórico se colocó al fondo de la Praza Maior, en el mismo enclave en el que apareció el hito fundacional de la ciudad, y se inauguró coincidiendo con el arranque de Arde Lucus, la fiesta con la que anualmente la ciudad rinde homenaje a su origen romano. Las esculturas también rinden claro tributo a Roma y por ello la figura de Augusto tiene como punto de partida el busto del emperador en la Prima Porta, explicó ayer el autor, Ramón Conde.


    “Lugo tenía una deuda con sus fundadores y se ha saldado”, afirmó el alcalde nada más inaugurar —en medio de una notable expectación ciudadana— la escultura con la que la ciudad homenajea desde ayer a sus fundadores. El conjunto escultórico, que alcanza los tres metros de alto (las tallas miden dos metros y se apoyan en una peana de un metro), tiene como protagonistas a César Augusto y a Paulo Fabio Máximo. Las tallas son de bronce y cada una de ellas pesa en torno a 300 kilos.


    El porte de las piezas hizo que ya ayer muchos viandantes aprovecharan para fotografiarse ante el conjunto escultórico, obra de Ramón Conde y que se instaló coincidiendo con el inicio de Arde Lucus, la fiesta en la que Lugo recrea las celebraciones con las que los romanos festejaban el solsticio de verano.


    El autor defendió que optó por hacer un arco del triunfo porque es la forma “más representativa de la cultura romana” y señaló que concibió la escultura como un “túnel del tiempo”.


    Señaló el hecho de que se recrea la imagen del fundador, Paulo Fabio Máximo, del que no hay constancia que estuviera en Lugo pero que fue quien decidió crear la ciudad.


    De la escultura dedicada a Augusto, el escultor subrayó ayer el hecho de que incluye su imagen “como Dios”, aspecto retratado a través del símbolo que exhibe en su mano, y detalló que a la hora de tallarlo tuvo en cuenta la estatua del emperador de la Prima Porta, de Roma, especialmente en lo que respecta a la vestimenta. Respecto a la escultura de Paulo Fabio Maximo, su simbolismo reside en las piezas que empuña en sus manos: el pliego de la fundación de Lugo y el plano arqueológico del enclave, que sostiene a medias con Augusto.


    La ubicación se debatió bastante y hasta se ensayaron con las piezas ya hechas varios enclaves, pero tanto el alcalde como el escultor decían ayer que el lugar elegido para el conjunto tiene también una carga simbólica notable.


    En primer lugar, porque se encuentra donde se localizó el hito fundacional de la ciudad, señaló el alcalde. Conde agregó, en tanto, que dio importancia al hecho de que la escultura esté entre el Ayuntamiento y la catedral, dos escenarios básicos de la ciudad actual y antigua.


    También contó en la elección del enclave que muy cerca se sitúa una de las puertas más transitadas de la muralla, en una zona donde está consolidado el carácter peatonal y que actúa a modo de vía de conexión entre la urbe antigua y la nueva que simboliza la universidad.


     


    APUNTE


    Las distancias son notables, ya que Conde ha dejado su impronta como autor en las tallas, pero la imagen de César Augusto que desde ayer se exhibe en Lugo busca en parte homenajear la representación más clásica del emperador, que hoy se puede ver en los Museos Vaticanos y que se descubrió en 1863 en la villa de Augusto, en Prima Porta, donde residió su viuda tras morir el fundador de Lugo.

  45. #845 lucusaugusti 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Solsticio de verano en "Penas de Rodas"

    Agradezco sus palabras


    Mi opinión sobre el "conjunto" de Galloso es que si bien los dos bolos son de origen natural y muy común en esta zona de Lugo, la ordenación de los diversos elementos es artificial. La exacta geometría, y la forma aún visible de los restos de la grada son argumentos poderosos.  Recomiendo la visita al lugar pues creo guarda más elementos, unos ordenados y otros caóticos.


     

  46. #846 lucusaugusti 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Solsticio de verano en "Penas de Rodas"

    eiras


    En este caso estas "rodas" también son las trazadas con compás en el antiguo territorio de Circine. Que debe su nombre a circinum (compás).


    Todo el conjunto de "Penas de Rodas" es un circine en si mismo. Un interesante trazado con compás.


    Puedes ampliar mi opinión en:


    Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

  47. #847 lucusaugusti 12 de jul. 2007

    Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre

    VISONTIUM.


    Tu información me da una alegria, estoy avanzando en un trabajo sobre el "Decumanus" Creus-Touriñan y confirmar que mi calculo ofrece un yacimiento de la Edad del Bronce en San Bartolomé es premio.  


    San Bartolomé, "vencedor del demonio" suele cristianizar emplazamientos donde existe una fuerte tradición telúrica. Este como ejemplo.


    saludos

  48. #848 lucusaugusti 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Drancos. Se me paso tu post, muy intesante, intentaré localizarlo y añadirlo.


    obeid. Lo que tengo es:


    J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria".


    Comentario en su libro " Monumentos romanos de España" (1925) , como no lo tengo delante y no puedo darte la página ni la referencia completa. Es el capítulo sobre los anfiteatros.

  49. #849 lucusaugusti 13 de jul. 2007

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    Ok obeid. Tomo nota del de Cástulo, sobre Toledo tenía noticias sin confirmar el lugar exacto.


    Mi correo lucusaugusti @ arqweb . com gracias

  50. #850 lucusaugusti 13 de jul. 2007

    Poblamientos: Anfiteatro Romano de Astorga

    Me llena de orgullo y satisfación geoposicionar el primer poblamiento en tierras de León. :-)


    Que nadie hable mal de los gallegos, pues cuidamos del León occidental casí como si fuese nuestro. (Lo digo para despertar alguna identidad dormida por Astorga).


    Astorga despierta, que León ya tiene anfiteatro reconocido y ustedes son la Astúrica Augusta, capital del convento. Un poco de amor propio.

  51. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...24 página siguiente

Volver arriba