Resultados para “Usuario: lucusaugusti"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 lucusaugusti 28 de feb. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Que nadie piense que soy masoca por aguantar a este personaje, el solo se retrata, y sus dos expulsiones de Celtiberia.net se las ganó a pulso.

    Solo expongo mi hipótesis pues ese el objeto de Celtiberia.net, seguro que no convencen a muchos, cosa correcta. Pero otros estudiosos lo valoran y me lo hacen saber.
    El comportamiento de Bello Diéguez sobrepasa todo lo admisible en cualquier ámbito de la vida.

    Para completar este poblamiento unas imágenes relacionadas que presentan a los supuestos "fornos" y su relación con el resto del edifico.

    El supuesto horno tiene forma de cualquier cosa menos de un horno para calentar piedras para producir vapor.

    Ese horno es el "Santo Santorum" de unos edificios con una planta de carácter religioso.


    Plantas de Pedras Formosas
    Iron Age Archaeology of the Northwest Iberian Peninsula
    César Parcero Oubiña, Padre Sarmiento Institute of Galician Studies, Santiago de Compostela
    Isabel Cobas Fernández, Heritage Office of New South Wales, Australia


    Supuesto horno de Augas Santas


    Supuesta chimenea de Augas Santas


    Taurobolio


    Fossa del taurobolio en Ostia


    Taurobolio de Mitra


    Mitreo
    http://spazioinwind.libero.it/popoli_antichi/Religioni/MITRAISMO.html


    Mitreo

    Creo que en este caso es facil comprobar el paralelismo entre los edificios de rituales castreños y los posteriores dedicados a Mitra.
    Lugares donde también se practicaba el taurobolio como iniciación.





  2. #702 lucusaugusti 28 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma.
    Muy interesantes textos:
    “La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higiénico o utilitario, para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la mayor parte de las ocasiones.
    Se trata, en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico, y sostenida , en el caso que nos ocupa, en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
    (F.Marco Simón,en"Historia de las religiones en la Europa antigua" Cátedra 1994)

    En este momento cronológico del principio de nuestra era, y en los siglos posteriores, en Roma existían principalmente dos cultos mistéricos que se realizaban en edificios con características y elementos similares a las Pedras Formosas. Mitra y Cibeles con Attis.

    Ambos tienen como elemento común de iniciación el taurobolio, pero en el de Cibeles posee una gran importancia el elemento del agua, sus depósitos y la piedra como elemento sagrado. Todo lo que se puede aplicar a un templo de Cibeles o a un Mitero como edificios de ritual es aplicable a las Pedras Formosas.
    Ambas arquitecturas están preparadas para ritos de iniciación.

    Creo que la solución a la controversia se encuentra en el llamado horno, su utilización dentro del ceremonial, y su configuración en todos sus elementos.
    Está comprobado como se ejecutaban los taurobolios en los templos de Mitra y Cibeles en la ciudad de Ostia.
    En el mitreo en lugar donde el devoto recibía el bautismo también era lugar donde se encendía fuego purificador. En el caso de Cibeles este se encendía a ambos lados del lugar del bautismo.

    La existencia de huellas de fuego sin datar su cronología no es suficiente para determinar que es un horno en su origen.

    El señalar que el lugar principal de estos monumentos de iniciación es un horno creo que desnuda de simbolismo la arquitectura del conjunto.
    Además recomiendo la visita del monumento de Augas Santas, y observar el supuesto horno, la supuesta chimenea, los elementos que acompañan a ambos y la sección en forma de embudo de arriba hacía abajo.

    La iniciación de jóvenes guerreros en el mundo romano tenía en los ritos de Cibeles-Attis y Mitra sus referencias directas. Ese es el modelo histórico para la Callaecia romana.


    Plantas de Pedras Formosas
    Iron Age Archaeology of the Northwest Iberian Peninsula
    César Parcero Oubiña, Padre Sarmiento Institute of Galician Studies, Santiago de Compostela
    Isabel Cobas Fernández, Heritage Office of New South Wales, Australia


    Supuesto Horno de Augas Santas


    Supuesta chimenea en Aguas Santas


    Taurobolio


    Taurobolio


    Mitreo
    http://spazioinwind.libero.it/popoli_antichi/Religioni/MITRAISMO.html


    Mitreo

    Creo que en este caso es facil comprobar el paralelismo entre los edificios de rituales castreños y los posteriores dedicados a Mitra.
    Lugares donde también se practicaba el taurobolio como iniciación.

  3. #703 lucusaugusti 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.

    Queda bién explicado según mi opinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
    http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
    El recinto sacro
    Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.

    Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.

    Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cámara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cámara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cámara desembocaba en aquella.

    Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cámaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
    los CASTROS del valle del NAVIA
    http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm

    -----------------------------

    Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270


  4. #704 lucusaugusti 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Cada uno es capaz de entender hasta donde sus mente le permite, no tengo intención de “vencer” a nadie sobre la explicación de las Pedras Formosas, solo expongo mi trabajo para compartir.

    Sobre Cibeles ya otros autores más prestigiosos que yo han trabajado sobre ello y expuesto brillantemente sus conclusiones, recomiendo los trabajos de Pilar González Serrano.
    Una conclusión permite asegurar que no ha existido en Hispania rito más perseguido por la iglesia Católica desde la época tardo romana.

    Galicia sin embargo es territorio distinto, aquí permanecen asuntos que en otros lugares han desaparecido.
    Cibeles está presente en muchos lugares, donde esté una Eulalia o una Eufemia casi con toda seguridad existió Cibeles.


    Eufemia como Eulalia, las que bien hablan, cristianización de Cibeles.

    En particular en Augas Santas y alrededor de su piedra formosa, podemos aún comprobar que no solo el culto a las aguas está presente hoy en la llamada fuente de la santa, sino también el culto a la piedra como representación de la diosa.

    Hasta hace muy pocos años la procesión hasta el forno de la Santa era una exacta representación del culto antiguo, con la imagen en carro tirado por bueyes.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater y a pocos metros de la imagen de Santa Eulalia.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    Al día de hoy y en el mismo lugar, a unos cientos de metros de la iglesia, se encuentra el Callao, o Santa Pedra que recibe cientos de oraciones de gente procedente de toda la península.



    En la iglesia medieval construida sobre la Pedra Formosa, en alguno de sus capiteles podemos observar la representación de los caballeros iniciados frente al trono de la diosa. Representación de iniciación aun en la edad media similar a la época romana.


    Capitel de Augas Santas


    Grabado del baile de los Gallus de Cibeles

    Creo que nada mejor que un fin de semana en Augas Santas para hablar de Pedras Formosas

  5. #705 lucusaugusti 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    La Pedra Formosa era utilizada en un rito de renacimiento similar al de Cibeles.

    Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis resucitan de entre los muertos para cabalgar con nuevos bríos.

    La fotografía de sus excesos permanecerá en la red mientas Silberius lo permita.

  6. #706 lucusaugusti 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Puedes encontrar multiples versiones sobre la identidad de Cibeles como Rea.

    "Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de «la del pelo» si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era su hijo Atis."
    http://es.wikipedia.org/wiki/Cibeles

    Y también mulitples versiones de Eufemia como Cibeles.



    Repertorio iconografico di Sant'Eufemia
    http://digilander.libero.it/arup/icoFemi.html

  7. #707 lucusaugusti 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    En la Callaecia el sincretismo romano asimila a Rea y Cibeles como una.

    ....Asimilada, más tarde, en el mundo griego, con la figura de Rea, madre de dioses, arrastró, de forma difuminada y vergonzante a su joven amante, Atis, asimismo condenado a una castración forzosa, al igual que a su cortejo de eunucos, los metragyrtes, según los griegos y los galli en el mundo romano, de los que la gente no ha gustado de hablar y de los que poco se ha sabido y se sabe, en gran parte por falta de interés hacía quienes se considera seres tan oscuros y retorcidos como las propias raíces. La poderosa personalidad de la diosa ha brillado siempre con luz propia, muy por encima de su acompañamiento o thiasos de daimones de marcado carácter telúrico (Curetes o Coribantes, Dactilos, Telquines, Marsias, Pan, Aión, etc.).



    Fig. 17.- Pátera de Parabiago (plata, 39 cm/dm.). Milán, Pinacoteca de Brera, siglo IV d.C.


    Por último ningún ejemplo más elocuente para entender la visión sincrética y cósmica de la religión metróaca que la composición que aparece reflejada en la llamada Pátera de Parabiago (fig. 17) y cuyo modelo original hay que suponer en curso a partir del siglo III. Se trata de una exquisita obra de orfebrería hallada en 1907 en la Via Maggiolini de la localidad a la que debe su nombre, próxima a Milán, ciudad en la cual hoy se encuentra (Museo Arqueológico). En el momento de su descubrimiento servía de tapa (0,39 m. de diámetro, 5,1–5,4 cm. de altura y 3,5 Kg. de peso) a una urna funeraria, lo que no es de extrañar, dada su temática ornamental que no es otra que el renacer de la vida en primavera. Sin embargo, en un principio su función debió de ser muy otra. Lo más probable es que sirviera como pátera, es decir, como bandeja de ofrendas en los actos cultuales de la Magna Mater, y hasta se ha supuesto que pudiera haber pertenecido a uno de sus destacados sacerdotes, a un archigallus. Repujada en plata de una gran pureza y con borde dorado, ha sido fechada en los siglos II, III y IV de la Era según los distintos autores que se han ocupado de su análisis y estudio (17). Lo cierto es que su simbología cósmica, de raíces helenísticas, muy en boga en el Bajo Imperio, se corresponde con fechas más bien tardías. En este triunfo de Cibeles y Atis, elevado desde el siglo III a la categoría de "Altisimo" e identificado, a veces, con Helios y con el propio Mitra, asisten las divinidades celestiales, las personificaciones de los elementos naturales y los de la ordenación del tiempo, personajes, todos ellos, que se repiten con frecuencia en composiciones relivarias, pictóricas y musivarias, sobre todo, en el siglo IV, centuria marcada por la crisis final del paganismo y la difusión, junto con el cristianismo, de las religiones orientales.

    En el centro de la escena aparecen Cibeles y Atis, en este caso considerados con la misma categoría, sentados en un espacioso carro-trono que arrastran cuatro fieros leones. Los ejes de las ruedas son ocho y, en el lateral visible, aparece una victoria alada. La diosa lleva corona mural, cubierta por un vellum, viste chiton e himation y calza delicadas sandalias. Su mano izquierda roza el borde del velo, en un gesto que, en el lenguaje griego, era propio de las novias o desposadas y, con la derecha, sostiene una especie de lanza o largo cetro, mientras el brazo descansa sobre un gran tímpano. Atis aparece vestido con su clásica indumentaria: gorro frigio, "túnica manicata", corta capa sobre los hombros, siringa en la mano derecha y el cayado de pastor, el pedum, en la derecha. Como comparsa tres Curetes armados bailan briosamente frente al carro, golpeando los escudos con los puñales. Lucen cascos decorados con estrellas, visten túnicas cortas y calzan caligas. El interior de los escudos, visible en dos ocasiones, también presenta una decoración de estrellas.

    Delante del carro emerge, de medio cuerpo, la figura de Atlas, cuyos brazos levantados sostienen un arco elíptico en el cual se distinguen seis signos del zodíaco; Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, y Virgo. En su interior aparece la figura de Aion, el dios del tiempo (Saeculum frugiferum), representado como un hombre joven, con la parte inferior de su cuerpo recubierta por un manto. Lleva una lanza en la mano izquierda y apoya la derecha entre los signos de Aries y Tauro para indicar la época del año en que se celebraba la solemne festividad de los dioses frigios, próxima al equinoccio de primavera. Y, para mayor precisión, como anuncio de la llegada de la estación cálida del año, bajo la figura de Atlas, se distinguen claramente una cigarra y un lagarto. Frente a Aion, una serpiente se enrosca en torno a un betilo, erguido sobre una plataforma de tres escalones. Tal conjunto, frecuente en los santuarios de Cibeles, puede interpretarse como un símbolo de la eternidad del tiempo, o de la propia diosa. Fijado el momento del año en que tiene lugar la sagrada unión de los dioses frigios, la hora de su epifanía, es decir, el amanecer, según código repetido en el mudo griego, para esta serie de portentos, se señala con la aparición de los carros del sol levante y de la luna poniente que coronan la escena. Del carro ascendente de Helios, representando con corona radiada, corto chitón y capa flotante, tiran cuatro hermosos caballos, precedidos por la figura alada de Fósforo, en lucero matutino que lleva en su mano derecha una antorcha encendida. Del carro descendente de Selene tiran dos potentes toros (la luna y el toro son viejos compañeros de viaje) que siguen, en este caso a Héspero, figura alada también, que representa, con su antorcha abatida, al lucero vespertino. Por debajo del carro, en el tercio inferior de tan compleja composición, cuatro figuras de robustos infantes representan a las cuatro estaciones. El primero, empezando por la izquierda aparece desnudo y bailando. Lleva en su hombro izquierdo un haz de espigas y en su mano derecha una hoz, detalles inconfundibles que hablan del verano. El segundo, con las piernas cruzadas, manto corto y un racimo de uvas en la mano izquierda, simboliza al otoño. El tercero, con túnica y un cordero sobre sus hombros, como más tarde se representará en los repertorios de iconografía cristiana al buen pastor, evoca a la primavera, mientras que el último, envuelto en un largo manto con capucha, entre cuyos pliegues lleva dos patos, y con una rama de olivo en su mano derecha, representa al crudo invierno. Más abajo, emergen del líquido elemento, de medio cuerpo y rodeados de peces, el Océano y una nereida, tal vez Tetis (o Thalassa). Sus torsos aparecen desnudos y sus cabezas coronadas por las clásicas pinzas de crustáceo que les acreditan como señores del Mar. Levantan ambos una mano y Océano sostiene en la otra un remo, como dios propicio de la navegación. A la izquierda se ve a dos mujeres reclinadas, sosteniendo en sus respectivas manos izquierdas un haz de juncos. La que aparece de frente luce diadema y collar. Son las representaciones de las ninfas de las aguas, de los ríos y manantiales, las aguas dulces que apagan la sed de hombres y animales y hacen fructificar la tierra. A la derecha está Tellus, el soporte físico de la tierra nutricia, cubierto su cuerpo, sólo en parte, por un amplio manto y reclinada sobre una gran cornucopia colmada de frutos y coronada por un turgente racimo de uvas hacia el cual se dirige una serpiente. Rodean a Tellus dos figuras infantiles que señalan, con sus gordezuelos dedos, la celeste aparición.

    No cabe más, ni nada falta en tan reducido espacio en el que de modo magistral, se ha representado el triunfo eterno, la celestial parada, con toda pompa y aparato, de la Gran Madre, Señora de los Cielos y de la Tierra, del Mar y de las aguas dulces que brotan de los manantiales, corren por los cauces de los ríos y se remansan en los lagos; de los hombres y de los animales, de las plantas, de los frutos y de las cosechas. En definitiva, una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea

    LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
    Pilar González Serrano
    http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm


  8. #708 lucusaugusti 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    giannini.
    Le agradezco todo su interés, su aportaciones y su espiritu crítico.
    Mi admiración por lo últimos días.

    Este último texto oscurece la inscripción pero quizás aclare razones de comportamientos actuales.

  9. #709 lucusaugusti 03 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Para la mejor comprensión del trabajo una breve descripción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descripción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cripta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  10. #710 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma. Ampliando tu texto creo necesario que para la mejor comprensión del trabajo que presento realizar una breve descripción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descripción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.
    Pese al intento neoplátónico por renovar la doctrina relacionada con Cibeles, el culto a esta diosa decayó súbitamente a partir del siglo IV d. J.C., en contraste con la extraordinaria popularidad de la cual había gozado durante el imperio.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cripta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen del capítulo)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  11. #711 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Piñolo y Cainceiro. gracias

  12. #712 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.

  13. #713 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles.
    Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.

  14. #714 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma. Intentaré responder de manera concreta.

    Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
    Soy de la opinión de que para los romanos esta fue una de sus certezas sobre el territorio del N.O. La certeza del culto a Cailleach. Al Callao como la piedra sagrada. Soy partidario de los estudios que relacionan la etimología del termino Callaecia con el radical kal-piedra.
    Los territorios del N.O. recibieron el nombre común de la Callaecia para todos sus lugares entre el Duero y la costa Cantábrica, entre el Navia y la costa del Finisterre. Su etimología permite comprender el significado que los romanos dieron a esta tierra, lugar donde sus habitantes se significaban por tener una relación especial con la piedra como material y como tótem sagrado.

    "La Diosa de la Piedra y las Montañas es la Madre de los callaecos, así lo proclama el consagrado Callao (gran piedra).
    La etimología de las voces galaicas, en toponimia Callaecia, léxico común callao (piedra) y teonomia Calaicia, Bandua Calaigus (con caída de -l-), nos remite a la piedra y las montañas. Calaicia, Bandua Calaigus en su función guerrera (deidad de la piedra, las montañas) es la diosa soberana del pueblo callaeco ("los de las Montañas") de Callaecia ("País de las Montañas"), Montañas divinizadas en tanto son creación de la deidad que a través de ellas se manifiesta.”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049

    Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?
    Si nos acercamos a este asunto como simples investigadores podemos ver los templos de Cibeles aún muchos lugares: Una arquitectura especial para poder realizar su rito.
    http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/referencias-documentadas.html

    además de Bóveda, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Covadonda....

    Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.
    Las Pedras Formosas, pertenecen en su totalidad a un momento cronológico determinado, son edificios levantados a partir de finales del siglo I aC. y emplazados en el exterior de estos “nuevos” castros de influencia romana. Su ornamento atiende a una simbología común a los pueblos europeos, incluso los latinos.
    Además su estructura recuerda la disposición de los dólmenes megalíticos más completos, que aunque de cronología muy lejana, estaban presentes de forma muy destacada en el paisaje callaeco y en la memoria de sus habitantes.
    Los monumentos de las Pedras Formosas son el elemento principal de la arquitectura antigua de la Callaecia. Son la respuesta singular al sincretismo religioso entre la cultura romana influenciada por la Cibeles frigia y la cultura celta de la diosa Callaeich. Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan.

  15. #715 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Amerginh tiene usted una hermosa manera de dialogar. No me había dado cuenta hasta este momento que la belleza de su propuesta,.... pero ya la reconozco.
    Le puedo tranquilizar diciendo que no me siento en guerra contra nadie, solo intento hacer mi trabajo lo mejor que puedo y con ganas de aprender cada día.
    Su ratón le llevará a donde usted desee, si en su pantalla aparece un trabajo mío quizás deba acudir a consulta.

  16. #716 lucusaugusti 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Eso dice la noticia:
    "Según ha podido saber Diario de León, el circo romano (sic) debió tener una dimensión de más de tres mil metros cuadrados, con lo que fue más grande que la actual Plaza Mayor (que apenas llega a los 2.500 metros cuadrados).

  17. #717 lucusaugusti 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Amphi (Al rededor; Ambos)

    Amfialo: (Amphi = al rededor; als = mar) Rodeado de mar.
    Anfibio: El animal que vive en dos elementos, la tierra y el agua.
    Ambidextro: (dexio = derecha) Persona que maneja ambos brazos con destreza.
    Anfitrión: (Ktyzo = establecer) Persona establecida que recibe a otras a su al rededor. Anfilogía Discurso confuso o de doble sentido.
    Anfiteatro: (theatron = espectáculo)
    Ánfora: (sphero = Llevar) Una vasija con dos asas.
    Anfotérico: Persona o cosa que pertenece a dos lados, o bandos.
    Anfótero: Persona que sostiene el pro y el contra de un argumento.

    http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano15.html

    Jeromor.
    No le discuto nada de lo que expone salvo que niegue mis razones. la suyas como las mías son validas. No se sienta en posesión de la única verdad.

    propaganda.
    (Del lat. propaganda, que ha de ser propagada).
    1. f. Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores.

    La posibilidad de ganar adeptos para la romanización era potencialmente mayor en un Anfiteatro que en un Teatro, le expongo algunas de las razones que defiendo:
    Mayor aforo.
    Expectaculos más vistosos. je je
    Dirigido a clases populares.
    Un único fin lúdico sin utilizar el latín o el griego como medio.

    Por eso quizás León contaba con tan enorme edificio como anfiteatro, como Astorga, Lugo y Braga. No conociendose mas teatro que el de Lugo en el N.O.
    Propaganda pura y dura.

    Encantado de dialogar con usted. Mis saludos afectuosos.

  18. #718 lucusaugusti 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Arquitectura ROMANA
    EDIFICIOS PARA LA CELEBRACIÓN DE ESPECTÁCULOS
    http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_espectaculos.html

  19. #719 lucusaugusti 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Querida Silma.
    El anfiteatro es un "invento" romano.
    Y según su hipotética génesis el sígnificado de amphi- puede ser aplicado en los tres casos: alrededor, a uno y otro lado y doble.

    En el año 53, según Plinio el Viejo, Escribonio Curión hizo construir dos teatros de madera giratorios, que podían acoplarse en forma circular. Por la mañana se daban en estos dos teatros representaciones escénicas y luego se hacían girar sobre cojines, con todo, el público dentro, así los tinglados semicirculares, se cerraban para formar un círculo: desaparecían los dos escenarios y en este anfiteatro improvisado se celebraban por la tarde, los torneos de gladiadores.>/i>
    http://www.iesalbasit.es/Trabajo%20roma%201.pdf

    No llego a entender la descalificación de unos en beneficio de otros.
    Dos teatros romanos ya construidos que girados a ambos lados construian un solo edificio con vista alrededor y doble: Un anfiteatro.
    Menuda cosa.

  20. #720 lucusaugusti 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    Jeromor escribio:
    "Plinio el Viejo, con ser la fuente antigua más importante sobre estos temas, no es infalible."

    No le digo yo nada sobre la fiabilidad de Plinio el Viejo. Ni quito ni pongo
    La verdad es que Plinio escribe (N.H., XXXVI, 117), que Curión había inventado el anfiteatro en época de César, mediante la yuxtaposición de dos teatros muy grandes de madera, suspendidos cada uno de ellos sobre pivotes móviles.
    Y también imagino que por morir bajo la erupción del Vesubio era conocedor del anfiteatro de Pompeya, al cual no tenía encuenta en su texto de Curión.
    Cosas de la historia.

  21. #721 lucusaugusti 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    anfiteatro romano en Cascalerías será preservado en una cripta bajo un edificio
    www.elmundo-lacronica.com 06/01/2006
    Los restos del anfiteatro militar romano de León están a salvo y quedarán a la vista de todos en el plazo máximo de un año.
    El Ayuntamiento ha suscrito un convenio con la empresa constructora Carriegos para, a cambio de la cripta que preserve los restos, aumentar la edificabilidad del inmueble que se alzará en el solar de los números 6, 7 y 8 de la calle Cascalerías.
    Con este acuerdo se ponen las bases de la futura ruta romana que el Ayuntamiento quiere crear para así recuperar los restos del pasado de la ciudad. También se anula cualquier posibilidad de provocar un problema como el que afecta a los restos del cuartel de la Legio VII, los Principia, que desde años permanecen a la espera de un acuerdo entre los dueños del solar y el Ayuntamiento para impedir que queden enterrados de forma definitiva.
    El convenio suscrito ayer por el alcalde de León, Mario Amilivia, y por el presidente de la constructora Carriegos, Santos Llamas, garantiza la preservación de los restos del anfiteatro militar romano, situado a escasos metros de otra cripta que también salvó restos civiles.
    Durante la firma del acuerdo Santos Llamas afirmó que éste no beneficiaba a nadie, ni al Ayuntamiento ni a la constructora, sino a toda la ciudad porque permitía preservar y mostrar unos restos que son historia vida de León.
    El alcalde advirtió que esa nueva cripta se sumará a las otras dos que ya existen en la ciudad, una situada enfrente y otra en la Catedral, para formar parte de la futura ruta romana de León.
    Este proyecto, según Mario Amilivia, continúa avanzando y en los próximos días se reunirán técnicos de Ayuntamiento y de la Junta para sentar las bases de un plan director que será quien determine la ruta romana.
    Ese plan director será el que establezca los restos que se incorporarán a la ruta, qué fondos públicos se necesitarán para su puesta en marcha y qué criterios se seguirán para rentabilizarla.
    El alcalde apuesta porque esa ruta comience en los 'contubernia', los restos romanos aparecidos en Santa Marina y que pertenecen al campamento de la Legio VI, incluyan las tres criptas y los Principia.
    El problema para que la ruta romana sea una realidad dentro de un año, que es el periodo que baraja el alcalde, reside en que aún hay restos cuyos futuro es incierto. Los Principia aún están enterrados en el solar de San Pelayo y la cripta de la Catedral permanece cerrada desde su construcción y sólo ha sido visitada por el Príncipe de Asturias en 1997. El alcalde aseguró que este conflicto se resolverá en breve, una vez el Ayuntamiento y la Junta reconozcan su existencia y salden la deuda que supuso su construcción.

  22. #722 lucusaugusti 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»

    Más noticias en Santa Eulalia de Valduno:

    Cultura apuesta por ampliar las excavaciones en las termas romanas de Valduno, en
    Las Regueras, en las que invertirá 120.000 euros
    Elena FERNÁNDEZ-PELLO La Nueva España

    Las excavaciones de las termas romanas de Valduno, en el municipio de Las Regueras, van a continuar y lo harán hacia el este y el oeste del yacimiento actual a la búsqueda del hipocausto -una habitación caldeada- y el horno que alimentaba los baños. Las nuevas excavaciones podrían aclarar si las termas formaban parte de una villa romana o de un establecimiento público, que daba servicio a un pequeño núcleo de población vinculado a la vía romana que pasa por sus proximidades.
    La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, y el director general de Cultura, Carlos Madera, visitaron ayer el yacimiento, cubierto y cerrado recientemente por una verja que deja ver el interior. Con ellos estuvo el alcalde de Las Regueras, José Miguel Tamargo, y el cura de la parroquia, Tirso Suárez.

    «Estamos entusiasmados», reconocía ayer la Consejera, que confirmó la continuidad de los trabajos con financiación regional, 120.000 euros para 2007. Migoya agradeció al alcalde de Las Regueras su colaboración económica, que hizo posible el comienzo de estas excavaciones y su continuidad, y anunció: «La Consejería toma ahora las riendas de este proyecto».

    Tamargo contó cómo el Ayuntamiento de Las Regueras había apostado desde un principio por este proyecto, destinando a la excavación de Valduno una partida presupuestaria que inicialmente estaba destinada a la construcción de un área recreativa. «No es corriente que un Ayuntamiento opte por destinar recursos públicos a bienes patrimoniales, a la conservación y la investigación arqueológica», admitió Migoya. En la primera fase de los trabajos y entre el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura se han invertido en la recuperación y consolidación del yacimiento 48.000 euros.

    El arqueólogo encargado de la excavación, Rogelio Estrada, emprenderá ahora la segunda fase de la investigación arqueológica. «Hemos excavado 45 metros cuadrados y suponemos que esta instalación rondaba los 220 metros», comentó. Las termas, protegidas durante siglos por las aguas del río Nalón que las anegaba, se extienden, según Estrada, hacia el Oeste y el Este, bajo la iglesia y la casa rectoral. El arqueólogo apuntaba ayer la posibilidad de realizar sondeos bajo el suelo de la iglesia parroquial, una opción para la que cuenta con la buena disposición de Tirso Suárez, el sacerdote titular, que aseguraba ayer que, por su parte y si el Arzobispado da su conformidad, «no hay ningún problema». Es más, apuntaba la posibilidad de dejar las ruinas que se encuentren bajo el edificio a la vista, facilitando su visita bajo un suelo transparente.

    Los restos encontrados en Valduno son «excepcionales», según Estrada, y su estado de conservación, muy bueno. El arqueólogo comentaba que incluso han encontrado restos fosilizados de hollín de la combustión de la leña del horno, que se han datado hace 1.500 años, y no dudaba en calificar una de las bañeras encontradas como «una de las mejores del norte de la Península e incluso de España».

    Estrada quiso mencionar ayer, a modo de reconocimiento, a José Manuel González, natural de Las Regueras «y uno de los primeros investigadores, con Ciriaco Miguel Vigil», que dejó constancia de la existencia y localización de estos restos romanos.

    Durante la visita de los responsables de Cultura a Valduno, el arqueólogo responsable de los trabajos les mostró y comentó el papel de cada una de las estructuras de los baños, a los que se refirió como un spa, tal y como ahora se denominaría.

    También llamó su atención sobre el muro de la iglesia altomedieval y los osarios y enterramientos que en el siglo XVIII destrozaron parcialmente la construcción romana.

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1569&pIdSeccion=31&pIdNoticia=499512


  23. #723 lucusaugusti 09 de mar. 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

    Onnega.
    Bonito pie para hablar de la Historia de As Pontes.
    http://www.amigus.org/web/archives/000121.php

    Donde encontramos que:
    "A comarca de As Pontes comunicaba coa costa cantábrica, especialmente con O Barqueiro e Bares, a traveso de camiños que seguían a Serra da Faladoira ou a Conca do río Sor"

    Y

    A ermida de Santa Eulalia de Portorroibo (a 5 Kms. de As Pontes) era a mais anterga da Comarca.Segundo a tradición popular de As Pontes, fora fundada no século do martirio de Sta. Eulalia (s. IV), por unha persoa supervivente no afundimento do poboado que alí había, nun terreo pantanoso o Pobo de Valverde.

    Eulalia es la Faladoira o Faladora. Eulalia es la que bien habla.

    Recomiendo la visita de la página reseñada al principio y las Inscripcions del ara romana, encontrada en Santa Eulalia (Portoroibo, As Pontes)

    -BIXDO XINOR REIALION OINLA -

  24. #724 lucusaugusti 11 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma.
    Tienes razón cuando expones la posible “fusión” entre el antropomorfismo y la arquitectura.
    Las Pedras Formosas tienen algunos antecedentes megalíticos claros. También en la cultura celta y en los lugares dedicados a Callaiech.
    Unas Pedras tienden a lo antropomorfo y otros más a lo arquitectónico. Todos con una axialidad muy remarcada, que señala la sacralidad del edificio. La arquitectura doméstica castreña no goza presentaciones axiales tan remarcadas.
    Esta arquitectura de las Pedras Formosas comparte para mi tres conceptos base: Casa-Piedra-Madre. El simbolismo que presentan gira alrededor de ellos, remarcando en cada caso uno más que otros.
    En la cultura celta es el "Caldero de la Madre Piedra donde se refuerza al héroe" en Roma el Metroon de la Mater Salutaris Cibeles.

  25. #725 lucusaugusti 12 de mar. 2007

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    Por su interés copio reseña que determina que Teodosio pudo ser vecino de Coca de Mañón por Enrique Rivera Rouco

    Teodosio, noso veciño:
    O emperador Teodosio o Grande, é de natureza española. Se ben que os historiadores so saben que naceu nun pobo chamado Cauca, e por existir en Segovia a aldea de Coca, atribúeno á tal provincia. Nembargantes os escritores contemporáneos coinciden en opinar que non pode ser en Segovia (así o P. Flórez, Fracisco Jose Velozo, etc.) Por outra parte hai fundamento dabondo para situar a berce de Teodosio na aldea de Coca de Mañón: Teodosio morreu no ano 395, e no 379 o Bispo de Chaves, Hidacio, escribiu unha crónica na que di: Teodosio, de nacionalidade hispana, pero oriúndo de Cauca, que é un concello de Galicia, foi nomeado Augusto por Graciano.
    Zósimo, historiador grego, tamén di que Teodosio naceu en Cauca, concello de Galicia, en Iberia. Claudiano, poeta latino, tamén deste tempo, dedicou varios poemas a Honorio, fillo de Teodosio, nos que, falando de Teodosio di: (...Ti, que xa canso, vaste bañar ó remuíño do océano onde naciches, para purificarte nas ondas hispanas, coas que de neno xogabas...). Estas
    testemuñas dan conta de que Teodosio naceu en Cauca de Galicia, xunto do océano. Así mesmo relata Plinio que no norte de Galicia habitaba a tribo dos Ceuci (Caucos); desta tribo derivan os investigadores a orixe dos lugares chamados Couce, que abondan no Freixo e zona Norte. Cauca era a Capital dos Caucos. (Ó transcribir os latinos, chamaron Coca). Esta aldea atopase preto da ría do Barqueiro, onde o Océano se arremuíña na Estaca de Bares.
    Foi Teodosio un grande Emperador, temible para os Bárbaros. Dado que a capital de Galicia era o Convento Xurídico de Lugo, moitísimas veces haberá pasado po-lo noso Vale do Eume, dende a súa patria cara a Capital, po-lo camiño real: Faladoira, Freixo, As Pontes, Vilalba...

    http://www.amigus.org/web/archives/000121.php

  26. #726 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Francisco Sande Lemos le agradezco la aclaración sobre Briteiros1, ya que es cierto que alguna bibliografia la relaciona con Sabroso.
    Modificio el emplazamiento por el de Citânia de Briteiros y el cambio de las imágenes 9 -11.
    Su aportación al foro es muy oportuna y valiosa. Gracias.


    Ainé, otra vez me dejas de "piedra", dedicaré todo el día a revisar mis fotos y algún texto que tengo. Seguro que manejas información privilegiada.


    Uma. el petroglifo en Guayural ayuda a comprender.gracias.



    Y como fiesta de las Pedras Formosas tenemos el 28 de MARZO

    Exposição temporária futura
    Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão
    Data de início:
    28 de Março de 2007
    Local no MNA:
    Galeria Ocidental
    Organização institucional:
    Museu Nacional de Arqueologia (MNA) e Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão
    Comissariado científico:
    Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva
    Tipo de exposição:
    Síntese local de conhecimentos


    A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
    Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
    Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
    A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
    Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
    Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
    A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
    Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
    Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câmara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
    A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
    Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câmara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
    Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
    Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câmara, com repetição do ritual.
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    No comparto todo lo escrito en la presentación, pero ayuda a que este mes de Marzo sea el mes de las Pedras Formosas. ;-)

  27. #727 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga

    Francisco. gracias por la exposición.
    Para un lucense Braga es un brillante espejo. Sería fantástico que este verano el Mueso estuviera ya abierto.

  28. #728 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Relacionar a Nabia castreña con Fortuna romana como "propiciadoras de saúde, vigor, fertilidade e abundância" en las Pedras Formosas es un acierto.
    Personalmente y como base los yacimientos apuesto por Cailleach y Cibeles, por etimología las diosas propias de Callaecia.
    Pero es apuesta personal y sin voluntad de evangelización, una apuesta desde la ciencia.

    Igual que en la exposición del Museu Nacional de Arqueologia (MNA) donde reproducen a escala 1/1 la Pedra Formosa de Famalicão

    La mía en 3D:


    TAUROBOLIO EN PEDRA FORMOSA
    http://pedrasformosas.blogspot.com/2007/01/el-rito.html

  29. #729 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia



    Exposição "Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão"

    O Mundo dos Castros Conquista Lisboa; 200 toneladas de granito para reconstruir nos Jerónimos; Um balneário castrejo em tamanho natural.
    Próxima exposição do Museu Nacional de Arqueologia, realizada em parceria com a Câmara Municipal de Famalicão e tendo como comissário científico o Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva, da Universidade do Porto, a inaugurar dia 28 de Março de 2007, pelas 19,00 horas.
    Um acontecimento a não perder, que já está a despertar grande interesse em todo o Norte de Portugal, na Galiza e nas Astúrias. Pela primeira vez, procede-se à reconstituição rigorosa, em tamanho natural, do complexo de banhos do Castro do Alto das Eiras, com a sua magnífica Pedra Formosa, usando os materiais e as tecnologias de fabrico do 1º milénio antes de Cristo.

    downloads en : http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=12&x=3

    Comunicado de Imprensa [50,6 kb] - Exposicao Pedra Formosa.pdf
    Texto da Exposição [117 kb] - Texto Geral da Exposicao.pdf
    Divulgação MNA [22,1 kb] - Divulgacao_expo_Pedra Formosa.pdf
    Imagens e Legendas [457 kb] - Imagens e legendas_pedra_formosa.ZIP








  30. #730 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados



    Exposição "Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão"

    O Mundo dos Castros Conquista Lisboa; 200 toneladas de granito para reconstruir nos Jerónimos; Um balneário castrejo em tamanho natural.
    Próxima exposição do Museu Nacional de Arqueologia, realizada em parceria com a Câmara Municipal de Famalicão e tendo como comissário científico o Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva, da Universidade do Porto, a inaugurar dia 28 de Março de 2007, pelas 19,00 horas.
    Um acontecimento a não perder, que já está a despertar grande interesse em todo o Norte de Portugal, na Galiza e nas Astúrias. Pela primeira vez, procede-se à reconstituição rigorosa, em tamanho natural, do complexo de banhos do Castro do Alto das Eiras, com a sua magnífica Pedra Formosa, usando os materiais e as tecnologias de fabrico do 1º milénio antes de Cristo.

    A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
    Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
    Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
    A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
    Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
    Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
    A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
    Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
    Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câmara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
    A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
    Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câmara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
    Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
    Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câmara, com repetição do ritual.
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

  31. #731 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma.
    Lo de las dos aguas creo que todos coincidimos. Estos edificios son galaico-romanos.....





  32. #732 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia



    Reconstrucción de Braga

    Ainé:
    Te doy el beneficio de tu ojo sabio. Para mi que casi sí.



    En Augas Santas es donde la iconografía de Cibeles esta más presente.

  33. #733 lucusaugusti 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    ainé. esta es para tí.


  34. #734 lucusaugusti 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    La arquitectura de Augas Santas y la del video es... universal. Son arquetipos comunes de la arquitectura sagrada.
    Por eso es tan definitivo olvidar lo de la sauna castreña similar a baños romanos. Nada más lejos de unas termas romanas.

    Y otro "arquetipo" es el sacrificio de un cordero y el derramamiento de su sangre.
    Quizás tenga razón.

  35. #735 lucusaugusti 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Payaso compulsivo.

    En Galacia, de donde es originaria Cibeles, el taurobolio está documentado, en Roma y en Hispania lo mismo.
    "una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos. Se suponía que Cibeles protegía a los hombres, contra la tentación y contra el mal. "
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm

    Y en la exposición que la próxima semana se inaugura en Lisboa sobre las Pedras Formosas podremos leer:
    "Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância."
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    Le sugiero consulte a la diosa Fortuna y su similitud de culto con Cibeles.

    Y por último visite Augas Santas en Allariz y podrá comprobar como se articula la falsa cúpula y el ara de sacrificios sobre ella. A sus ojos mortales y ciegos.





  36. #736 lucusaugusti 16 de mar. 2007

  37. #737 lucusaugusti 16 de mar. 2007

  38. #738 lucusaugusti 16 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Etruschi e Romani
    FALERII
    Quando nel 241 a.C. le truppe romane riuscirono ad espugnare il sito di Falerii (l’odierna Civita Castellana) naturalmente bastionato, obbligarono la popolazione a trasferirsi in pianura a circa 5 km. di distanza....
    http://www.tusciaguide.it/italiano/territorio/monumenti/etruschi/Faleri%20Novi/falerii.htm
    Faleri Novi
    Civita Castellana, Italy

    ¿Un arquitecto etrusco en la Torre?

  39. #739 lucusaugusti 16 de mar. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Después de todo, que son cinco meses?

  40. #740 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Brigantinus:
    Esta vez, y con todos los respetos, te has pasaooooo.

    En Asia Menor estaba muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada también Gran Madre, o Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma, pero este año fue sancionado oficialmente. Una adecuada interpretación de los Libros Sibilinos prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo (o sea, que era un meteorito) y se guardaba en un templo de Pesinonte (en Galacia), famoso por sus oráculos.
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIIIg.htm


    FRIGIA Región meridional de Asia Menor, denominada así por razón de los frigios, indoeuropeos que entraron en la península con la migración egea (ca. 1100 a.C.). Por varios siglos los frigios ocuparon la mayor parte del territorio de Asia Menor al oeste del Halis; más tarde, solamente la parte central oeste. Los romanos incluyeron partes de Frigia en la provincia de Asia (133 a.C.) y otras en la de GALACIA (25 a.C.). La parte de Frigia que está en Galacia incluye a ANTIOQUÍA (que da a Pisidia) y a ICONIO; se le conoce como Frigia galática.
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm


    En todos los lugares a donde llegaban había ciertos elementos de población. Hay siempre en primer lugar una población nativa. Esta es la provincia romana de Galacia, pero esta parte antes se llamaba Frigia, y Frigia antes se extendía hasta Galacia;....
    http://www.seminarioabierto.com/hechos19.htm


    Independiente de esto la relación entre el santuario de Pesinunte y las montañas de Galacia es una e indivisible. El santuario de Cibeles comparte el valor sacro de las montañas de Galacia. Con Roma es territorio fue uno, antes de la llegada de los frigios también.

    Ver en el mapa la relación entre Pesinunte y Galacia: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp

    Frigia y Los Frigios I
    Antes de su incorporación al mundo grecorromano, Kybéle1 fue la gran diosa de Frigia (Fruvgia), una extensa región de Anatolia que, con centro en el valle del Sangario (Gallo o Sakariya), se extendió desde la frontera del Urartu2, allende el río Halys, hasta la llanura de Konya, por el sur, y región del Alto Meandro, por occidente (fig.1).

    La Génesis de la Kybéle Frigia
    Aunque, como acabamos de ver, Kybéle fue tenida como diosa nacional y originaria de Frigia, en su génesis se percibe claramente la asimilación, por parte de los frigios, del antiguo culto asiánico, de raíces neolíticas, de la gran diosa de la fecundidad, emparejada, ya en una etapa posterior, con un dios de la vegetación. Sin embargo, cuando los frigios tomaron contacto con esta divinidad, debe tenerse en cuenta que ya había sufrido una larga evolución y una casi definitiva transformación a su paso por el mundo hitita y neohitita, en el transcurso del II milenio y comienzos del I a.C.
    En la zona de la Anatolia Central, dado lo accidentado del relieve, es lo más probable que dicho culto se vinculara, desde tiempos muy remotos, con las cimas de las montañas, puntos que la diosa elegía para sus epifanías, y que, en consecuencia, se considerasen las escarpadas y rocosas gargantas, que entre ellas se abrían, lugares idóneos para establecer sus primitivos santuarios. Como curioso vestigio de esta consagración de picos y altas montañas a la "Gran Señora", aún permanecen en uso bellos epítetos tales como los de "Nuestra Señora de las Altas Cumbres" o "Nuestra Señora de las Nieves", referidas a la Santísima Virgen María, como madre, heredera universal de la milenaria y venerada Panagia mediterránea4.

    Ver: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp
    FRIGIA Y LOS FRIGIOS I
    Dra. Pilar González Serrano*
    DPTO. DE ARTE U.C.M. MADRID


    Además
    Brigantinus escribió:
    “El culto de Cibeles no empleó el taurobolium hasta el siglo segundo d.C"
    http://www.sedin.org/propesp/pablo-rel-mis.html”
    SEDIN, Servicio Evangélico de Documentación e Información, es un grupo de trabajo compuesto por cristianos de Caldes de Malavella, en la provincia de Girona, y de El Vendrell, en la provincia de Tarragona, en España.
    La Resurrección de Jesucristo es el hecho en que se fundamenta la fe cristiana. Por esta resurrección de entre los muertos, Jesús el Cristo fue declarado de un modo manifiesto como aquel que es el Hijo de Dios (Romanos 1:3). Él derrotó la muerte y da la vida eterna a todo aquel que acude en arrepentimiento para con Dios y fe en el Señor Jesucristo.

    No se si te das cuenta que tu fuente no es histórica y solo es religiosa e interesada y católica.

    El taurobolio no puedo decirte exactamente cuando se practicó el primero. Pero en el siglo I a.C. en Roma ya era utilizado, y no solo lo refleja la película de Roma basado en sus documentalistas, sino que son varios los autores que conceden al rito origen frigio. Sus templos ya estaban acondicionados a la práctica.

    El taurobolio era ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://abcdioses.noneto.com/grecia/semid/cibeles.htm

    El taurobolio era una ceremonia procedente del Asia Menor; pero se unió a varios cultos, en primer lugar al de Cibeles.
    http://platea.pntic.mec.es/~anilo/mitos/gea.htm

    etc. etc.
    De verdad esta vez te has pasao.

  41. #741 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Brigantinus.
    En particular este "dogma" católico viene a decir que el taurobolio es un invento romano del siglo II d.C. Vamos vamos, que nos vamos.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

    Lo que no podemos conocer es algún ara o inscripción sobre taurobolios anterior al siglo II d.C.cosa que tiene su explicación. Un lugar donde se practicaban de manera profusa era en la colina del Vaticano, menudo peligro que tiene hablar de taurobolios.
    Hadriano ya amplió la ciudad de Ostia para configurar la interesante plaza de Cibeles y Attis donde se practicaban taurobolios.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.

  42. #742 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    La arquitectura suele ir delante de la epigrafía. Y el culto delante de la arquitectura.
    En Ostia se ha excavado el campo de Cibeles y Attis
    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    http://www.csic.it/25/index.htm
    Campo della Magna Mater en Ostia:
    http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm
    Las conclusiones son que este santuario fue construido con anterioridad a cualquier epigrafía aparecida en el lugar. El lugar del sacrificio del taurobolio puede ser del siglo I. No fue una invención tardía ya que el culto de Cibeles tuvo asociado el taurobolio desde su origen, en Roma de manera inicial fue secreto y por ello no existe epigrafía.
    Lo que tu llamas conspiración solo es falta de información.



  43. #743 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Como siempre se delata.
    Usted no entiende nada de lo que no quiere entender.
    Para que no ocurriera lo que usted ha hecho he colocado los enlaces. Usted ha cortado y pegado solo lo que le interesa para dar caña.
    Solo participa en Celtiberia para dar caña. Pobre. Mejor dedíquese a otros menesteres.

    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    Financiació: Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT, PB-93-1276; 1994-1997)
    Equipo: Investigador Principal: Prof. Ricardo Mar (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Investigadores: Prof. Josep Maria Nolla, Prof; David Vivó (Universitat de Girona), Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo , Prof. Lluís Piñol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).
    Con la colaboración de: Soprintendenza Archeologica di Ostia (Dott.ssa Anna Galina Zevi) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
    Planteamiento: Análisis de la evolución urbana en época antigua a partir del fenómeno religioso y sus connotaciones sociales, económicas y políticas. Continuación del proyecto de investigación de los santuarios ostienses de Hércules y Serapis (CYCIT, PV-87-0379). El santuario ostiense de la Magna Mater, excavado por Visconti entre 1857 y 1868 y por G. Calza a partir de 1912, ha proporcionado un importante conjunto epigráfico y estatuario pero su conocimiento es parcial. Este estudio pretende:
    1) Documentar la secuencia estratigráfica del santuario para obtener una datación arqueológica de las diversas etapas de su evolución;
    2) Delimitar y fechar las diferentes fases arquitectónicas, su inserción en la trama urbana y su relación con las murallas de la ciudad;
    3) Revisar y actualizar los corpora estatuario y epigráfico referidos a los cultos de la Magna Mater, Attis y Bellona por parte de las diferentes corporaciones y colegios religiosos implicados en el ceremonial;
    4) Analizar las fuentes escritas referidas a estos cultos y a su papel social, restituyendo sus ritos específicos, desarrollo y evolución.
    Principales resultados obtenidos: Campañas de 1995, 1996 y 1997: 1) Análisis estratigráfico del kardo maximus y la puerta muraria de la vía Laurentina, demostrando que la (mal) llamada muralla silana y la primera urbanización de este sector de la ciudad corresponden a un horizonte de segunda mitad de siglo I aC. Documentación estratigráfica de la marisma litoral y de estructuras preexistentes al santuario; 2) Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entr el 40 y el 70 dC; 3) Incendio del templo principal al poco tiempo de su fundación con favissa delantera que recoge diversos elementos arquitectónicos del mismo. Restauración y ampliación de este primer templo; 4) Hallazgo de un importante depósito votivo en el santuario de Attis compuesto por vajilla cerámica, cenizas y macrorestos vegetales; 5) Documentación de un adensa evolución arquitectónica en el santuario de Bellona con superposición de altares, pórticos y bañeras rituales, datados estratigráficamente; 6) Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía.
    Información: Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo.

    Descripción del Campo della Magna Mater
    The Campus of the Magna Mater. After Meiggs 1973, fig. 26.
    1. Temple of Cybele. 2. Porticus. 3. Shrine of Attis. 4. Temple of Bellona. 5. Guild house of the hastiferi.
    6. Fossa sanguinis. 7. Shrine. 8. Shrine. 9. Shops. 10. Rooms.

    Por la suma de ambas informaciónes podemos hablar de taurobolios en el siglo I en Ostia. La excavación de los años noventa desvela el origen de la urbanización del Campo de Cibeles. El lugar de la Fossa Sanguinis está señalada en el plano del segundo enlace. La restauración y ampliación de este primer templo pudo ser la de Hadriano.

    Dedique su tiempo a cosas más productivas para la sociedad.

  44. #744 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Su mala leche no solo le deja en evidencia por donde pasa sino que le impide leer lo que tiene delante de sus narices.
    Desde luego que no es lo mismo las campañas del CSIC del 1995, 1996 y 1997 del enlace 1º que las referencias del 2º :"The western part of the complex was excavated by Carlo Ludovico Visconti (1867-1869), the eastern part by Guido Calza (1938-1940)." Enlace del planos del Campo de Cibeles en Ostia.
    Las campañas del CSIC ponen al día la cuestión de Cibeles en Ostia. Asunto de especial importancia para algunos estudios en curso.
    Las campañas del CSIC señalan que el Campo de Cibeles y Attis con sus templos (incluido el lugar de la fosa del Taurobolio) pudieron ser construidos no antes del 40 d.C. Emperador Claudio.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Eso es lo que hay.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.
    Trabaje en algo util y deje de hacer el tonto.

  45. #745 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo.
    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.
    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.
    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.
    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis,
    y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  46. #746 lucusaugusti 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano, junto al entonces circo de Caius Caesar (Calígula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro.
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano. En opinión de Cumont y Dill su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales, mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio.

    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    GONZALEZ SERRANO P.
    Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.

    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  47. #747 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Bello eres un tramposo, se trata de Cibeles, no de Mitra. Pobre cero a la izquierda.

    Escribe la especialista en Cibeles la Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Dña. Pilar González Serrano:

    Cap II
    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano(1), junto al entonces circo de Caius Cesar (Caligula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro(2).
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano(3). En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).

    1.- Inscripciones halladas en Galia y Germania demuestran que los santuarios provinciales procuraron ser una réplica lo más exacta posible, en todos los aspectos, del Phygianum del Vaticano.

    2.- Bajo su suelo fueron halladas muchas inscripciones relativas a estos ritos mistéricos, cuando la iglesia fue agrandada en el año 1608 ò 1609.

    3.- Taurobolium, etimológicamente significa caza del toro con red, como puede verse en una de las escenas que adornan los famosos Vasos de Vafio, del Museo Nacional de Atenas; Criobolium, caza del carnero. En el ritual frigio, tanto el toro como el carnero eran degollados.

    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.

    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.

    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.


    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

    El texto es un derroche de información sobre el culto de Cibeles y Attis. Los interesados podrán leer como Augusto atendió este culto en particular.

    El primer templo “Aedes Magna Matris” que Cybele tuvo en Roma se comenzó a construir en el año 204 a.C. por decisión del senado en el Palatino,.....

    .....De este primitivo templo no quedan apenas vestigios ya que un siglo después fue destruido por el fuego. Entre los años 110 y 109 a.C. se construyó un nuevo templo......

    .....Después de sufrir las consecuencias de otro incendio fue de nuevo restaurado en época de Augusto...... Este santuario se conservó hasta finales del Imperio


    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  48. #748 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Pérola.
    Quizás cambies de opinión desde el próximo día 28 de marzo en la Exposição Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão y Organizada por el Museu Nacional de Arqueologia (MNA) de Lisboa.
    Entre otras conclusiones:
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

    De Fortuna a Cibeles solo falta una "rueda" ;-)


    Bello. tu sigue con tu trampa tras trampa hasta el trompazo final.
    Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.;

    Esa Señora sabe de Cibeles y de otras muchas cosas más de lo que tu nunca has podido ni aventurar. Sus miles de alumnos son su mejor testigo.


    Anda ya, deja de hacer de trilero y limpia el polvo a alguna estantería.

  49. #749 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    el próximo día 28 de marzo ????

  50. #750 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Mucho polvo en los estantes genera ganas de escapar de la realidad.
    Especialista de la nada. NADA.

  51. Hay 1.165 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...24 página siguiente

Volver arriba