Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La Torre de Augusto en Callaecia podía ser similar a la Torre de Augusto en Asturica.
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias)
Autores: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Escribe Pomponio Mela: [9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.
POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS
http://www.thelatinlibrary.com/pomponius3.html
en negrita: -en cuya península hay tres aras sestianas consagradas a Augusto -
«Al emperador César Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo) consagró este monumento».
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa
M. S. MARQUÉS, La Nueva España, 5 de julio de 2005
La Campa Torres (Gijón) es uno de los emplazamientos asturianos que primero mostraron su vinculación con el mundo romano. Desde el siglo XVIII, las campañas arqueológicas planteadas en la zona localizaron muestras evidentes de que el lugar fue apreciado en época romana por el inigualable dominio del litoral que el cabo ofrecía.
Una de las primeras investigaciones que se pusieron en marcha fue la que se realizó en 1783 a instancia de Jovellanos, interesado en conocer la procedencia de una gran inscripción -denominada Ara Sistiana- conocida desde el siglo XVI.
Conservada en la actualidad en el Tabularium, el Ara Sistiana -adquirida en 1960 por Joaquín Manzanares- es un gran bloque de mármol, de 1,62 m de longitud por 0,80 m de altura y 0,50 m de grosor, que pesa 2,250 kg. Presenta una inscripción de cinco renglones con grandes letras cuya transcripción es la siguiente: «Al emperador César Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo) consagró este monumento».
Desde tiempo atrás se discutía la procedencia de las aras sistianas, que para algunos eran claramente asturianas y para otros de naturaleza gallega. Los muchos estudios sirvieron para asignar con seguridad su procedencia a la Campa Torres y ratificar la existencia de sólo un ara y no tres, como se pensaba. Pero faltaba aún por dilucidar el tipo de construcción a la que estuvo asociado este altar dedicado a Augusto. De esa tarea se han ocupado Carmen Fernández Ochoa, directora de las excavaciones de Gijón; Ángel Morillo, de la Universidad de León, y Ángel Villa, arqueólogo de la Consejería de Cultura. El camino no ha sido fácil si se tiene en cuenta que no quedan referencias materiales en el lugar donde se supone que se levantó la edificación. Las fuentes escritas hablan de uno o dos edificios, de los que hoy no queda ni rastro, probablemente debido a la construcción de búnkeres durante la guerra civil.
La propuesta del equipo que encabeza Fernández Ochoa da credibilidad a una litografía de Nemesio Fernández y a los planos elaborados por Manuel Reguera por encargo de Jovellanos que prueban la existencia de dos edificios en la zona. Los planos de Reguera presentan un macizo de unos veinte metros cuadrados de base rodeados por sillares que superan el metro, lo que indica un importante desarrollo vertical de la construcción, que pudo alcanzar los 15 o 20 metros.
Con estas premisas, los investigadores apuestan por una estructura claramente turriforme ubicada al borde del Cantábrico que puede ser la que proporciona una inscripción monumental, la llamada Ara Sistiana, la primera y única de estas características conocida en el norte de la Península, que alude a una consagración genérica al emperador Augusto en el año 9-10 d. C.
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también se pregunta si pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría la veces de faro, el más antiguo del litoral Cantábrico.
Jeromor.
Entiendo lo que dices pero los artículos sobre el ara de Campa de Torres se empeñan en esos números.
Es información que se supone viene de Fernández Ochoa
“Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul,emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento”.
El cuarto renglón y parte del quinto como vemos en la transcripciónhan sido suprimidos intencionadamente. En ellos aparecía el nombre deldedicante, Cneo Calpurnio Pisón, borrado posteriormente debido a queeste personaje calló en desgracia política y fue castigado por Tiberio conla damnatio memoriae. Por este mecanismo el Estado romano condenabala traición política haciendo desaparecer el nombre del acusado de todoslos documentos públicos. Este epígrafe se data en el año 9-10 d.C. por lafecha de mandato de este legado.
Lo curioso es que la transcripción del periódico también es la que figura en la publicación del Museo, y que menciona en este apartado a la doctora Fernández Ochoa como asesora.
Hoy, a las 11:35
Augusto en el Res Gestae habla de su XIII consulado:
Cuando ejercía mi decimotercer consulado [2 a.C.], el Senado, el Orden de los Caballeros Romanos y el pueblo romano entero me designaron Padre de la Patria y decidieron que el título había de grabarse en el vestíbulo de mi casa, en la Curia y en el Foro de Augusto y en las cuadrigas que, con ocasión de un senado consulto, se habían erigido en mi honor. Cuando escribí estas cosas estaba en el septuagesimo sexto año de mi vida.
He ampliado el artículo:
Hipótesis sobre el emplazamiento de las Aras Sestianas que estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.
Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto.
La Torre de Hercules no está fechada antes del II, pero las excavaciones dan ocupación anterior en el lugar, y el edificio es similar al aparecido en la Campa Torres.
La relación de Torre, Faro y Ara lo explica muy bien la Dra. Fernandez Ochoa:
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa La Campa Torres (Gijón)
Ver:
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
Cossue:
Tu trabajo "ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA" fue el inspirador de esta hipótesis loca. Gracias.
Touriñan para mi que es similar en significado a "Campa Torres" Lugar de la Torre o parecido.
Abo:
Pensemos que un faro romano es una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios. Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores del imperio.
Por ejemplo:
Creo que el faro romano de Dover no alcanzaría la monumentalidad de las torres de Augusto.
The Roman pharos (lighthouse) on the grounds of Dover Castle. The pharos is one of the oldest (if not the oldest) complete building in England.
http://www.geocities.com/TheTropics/Cabana/3953/97/dover.htm
Me he llevado una sorpresa al revisar la toponimia próxima a la Torre de Hércules y encontrarme que el lugar más cercano a donde se emplaza la Torre tiene en alguna cartografía el nombre de "Punta dos Touciños -as" o similar.
El nombre está un poco borroso y me gustaría que alguien me diera una referencia mejor.
Punta dos Touciños -as ?
Touciñas se utiliza a veces como accidente entre rocas pero también parece posible una relación con Touriño, Torre y Tour.
El decumanus de Agrippa dibujado sobre el monumental mapa del "Orbis Terrarum" delimita sobre el territorio de la Callaecia un corredor donde, con una anchura menor de 200 m. y sobre la latitud de 43º 02’, se sitúan los enclaves que en la actualidad reciben el nombre de:
CASTROVERDE
GARABOLOS (centro geométrico de la “Terras do Miño”
FRIOL
SOBRADO
PEDRAMAIOR
SANTA CATALINA DE ARMADA
A FONTE DO ESPIÑO
TOURIÑAN
Esa línea finaliza en el enclave de Touriñan, en el extreno occidente de Hispania.
Sobre el “decumanus de Agrippa” (43º 02') se emplaza el Alto de Garabolos, el punto más alto cercano a Lucus Augusti y centro geométrico de las “Terras do Miño”.
Brigantinus
Hoy, a las 18:36 "Creo que la fragmentación de la sociedad en el 711 es una evidencia que nadie niega. Ni tan siquiera la versión "tradicional". Nunca se discutido el papel que las divisiones entre los witizanos y los rodriguistas jugó en la invasión.
Tampoco se discute que la división entre visigodos e hispanorromanos nunca llegó a cerrarse del todo.
Sobre el papel religioso. No sé yo hasta qué punto habría un auténtico enfrentamiento entre trinitarios y unitarios"
Creo que no "interesa" plantear la historia de "España" en estos términos, los islamistas actuales no dejan de hacerlo. Y creo que es uno de los TABU que aun permanece vigente.
¿Que es un Trinitario? ¿Que es un unitario? Para muchos algo así como Madrid o Atletico. Muy poco más. Y es claro que no es así y que las diferencias son enormes.
Desde el punto de vista religioso un romano pagano y un unitario se comprendian, y no se excluian ni perseguian.
Y un unitario y un islamista lo mismo.
El cambio se presenta con los trinitarios y su politica. De la que somos herederos, nosotros, nuestra historia y nuestros textos benditos.
La conquista de hispania se produce (según mi opinión) cuando las tropas trinitarias y sus mercenarios (que solo atendian al sueldo) entran en la peninsula e imponen sus creencias como ceredencial de su poder.
Poder sobre un territorio enorme, rico y con una enorme influencia.
Los últimos conquistadores de este territorio reciben el sobre-nombre de Católicos, (como no podía ser de otra manera) y desde entonces todos trinitarios y benditos por Roma.
Violencia la de la "conquista" realizada por la Santa Inquisición, buen invento trinitario. Represión de los vencedores sobre los vencidos por siglos.
berserker escribió: "Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar"
Aquisgrán, "la cuna de Europa"
"En Junio de 792, un concilio celebrado en Ratisbona y presidido por el mismo Carlomagno consigue convencer al Papa de que los hispanos son herejes, y éste autoriza a Carlomagno y Wilcarius a que intervengan en las diócesis hispanas para poner orden."
ofion_serpiente lucus; ¿de verdad que un politesita romano podría entenderse en el concepto de la divinidad con un monoteista
Esto nos llevaría otra discusión, pero creo que la historia de las religiones ha sido contada de manera "interesada" durante siglos en esta península Ibérica.
Ejemplo: Están documentadas ofrendas romanas en Jerusalem.
Este tema (el del artículo) es TABU. y el que quiera opinar fuera de la línea establecida puede ser islamista, nazi o algo peor que no debo mencionar.
El Camino de Santiago, ruta por la que la conquista trinitaria de Hispania cogio velocidad de crucero. etc etc.
¿Es el camino en su concepto religioso de origen trinitario ó unitario?
Este Camino de peregrinación, común a todas las religiones unitarias del mundo, fue una de las primeras conquistas o reconquistas de los trinitarios de Aquisgrán y Roma.
Repito, la historia de las religiones como asignatura tiene poca vida en Ibéria todavía.
Reconquista:
Período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 y 1492 y caracterizado por la expulsión de judíos y musulmanes del territorio peninsular.
Inquisición
El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En la Edad Moderna surgieron la Inquisición española (1478 - 1834), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).
Resulta que durante once siglos tenemos a trinitarios eliminando a otras religiones unitarias en la península. A trinitarios gobernando la península. A trinitarios escribiendo la historia de la península. etc etc. y esto no es TABU?
Por simple practica científica deberíamos de coger con guantes de goma la propaganda de siglos.
Pero ojo quién ose andar ese camino que se atenga a las consecuencias, hierro al hereje es la consigna al españolito que quiere conocer.
Un simple paradigma de la conquista árabe es que ellos trajeron a la península el arco de herradura, ha sido repetido hasta el aburrimiento.
El arco de herradura es invención romana y tan peninsular y nativo como los acueductos o la astronomía a la llegada de los los árabes. Los edificios que poseen los arcos de herradura son hispanos, de pura cepa, y solo el culto unitario que se practica en las mezquitas los han hecho extranjeros.
La historia escrita por los trinitarios hace ajeno a la población hispana todo lo relacionado con los diversos cultos unitarios de Hispania.
Cultos hispanos unitarios existentes en Hispania antes del 718: Islamistas, Judíos, Priscinialistas, Cristianos unitarios, Arrianos, Cátaros, Bogomilos....
Todos fueron calificados de extranjeros y expulsados o eliminados. ¿Es este un tema TABU?
Teshub escribió: Pero si todavía hay quien se cree que los musulmanes fueron recibidos con los brazos abiertos, que me explique por qué tras el ensayo de asalto corsario del 710, Tariq decidió desembarcar con un poderoso ejército y no con unos cuantos embajadores de buenaventura.
En cuanto a las perfectas relaciones entre un romano politeista y un cristiano unitario, me encantaría saber porqué el emperador Juliano, quien había sido educado en la fe arriana (y no trinitaria), actuó contra todos los cristianos y no sólo contra los trinitarios......mejor ejemplo del "buen entendimiento" entre paganos y arrianos no hay.
Claro que hubo ataque musulmán, y saqueos e impuestos, como existieron a lo largo de la historia con cartagineses, romanos, suevos, vándalos, godos....
Mi opinión es que la persecución religiosa, salvo excepciones, no fue motivo de lucha hasta el inicio de la llamada reconquista. Y según mi opinión la llamada reconquista debería de ser llamada conquista de Hispania por los trinitarios franco-romanos y sus aliados hispanos. Lucha violenta contra los cultos diversos y que no compartían el dogma trinitario y como argumento de poder. (lucha de religión).
El caso de Juliano, puede ser entendido como en situación de emergencia. Juliano el último emperador pagano no hace mucha regla, y sobre su comportamiento con los cristianos no todos los investigadores comparten opinión.
Tengo la suerte de participar en excavaciones de lugares sagrados romanos donde los símbolos principales son compartidos por los judíos. Estrellas de seis puntas, llamadas sello de Salomón o estrella de David presiden templos de culto romano. El estado romano salvo en excepciones no se preocupaba de las creencias de los ciudadanos. Faltaría más.
Hispania fue territorio de multitud de creencias durante siglos, la gran mayoría tenía un eje, un solo dios creador, y después de once siglos, reconquista inquisición incluidas, Hispania posee una enorme uniformidad.
Los Hispanos de creencias religiosas que no comparten el dogma trinitario fueron expulsados o eliminados de su territorio. (eso tiene un nombre que no suena nada bién).
Brigantinus:
Los cataros y bogomilos fueron eliminados en honor de esta uniformidad religiosa después del 711, ya que son posteriores. Ambos negaban el dogma trinitario
"Empezaré por los paralelos, que han sido tomados deliberadamente de un panorama muy amplio, aunque seleccionándolos de una abrumadora masa de materias. Los paralelos indios y chinos nos muestran una cosmología y una ordenación social muy complejas que se han materializado en la configuración urbana, mientras que los Mande desarrollan una pantomima intensamente dramática sobre estas mismas creencias, al igual que los Siux. Estos, junto con los Bororo, muestran hasta qué punto depende íntimamente el hombre de la configuración de su hogar y su entorno tangible. Estos ejemplos pertenecen a distintos continentes y culturas muy diferentes. Algunos lectores tratarán sin duda de explicar ciertas semejanzas (como los llamativos paralelos existentes entre las costumbres de los Mande y las romanas) por la mera difusión, pero esos paralelos se amplían hasta abarcar el viejo mundo chino, la Mesopotamia y las selvas amazónicas. Y me atrevo a añadir que si quisiéramos abarcar todo el mundo, podríamos encontrar ejemplos adecuados desde los Bantúes de Africa del Sur hasta los territorios noroccidentales del Canadá. También la amplitud temporal parece inconmensurable, pues desde los tiempos del Paleolítico se mantienen persistentemente los conceptos de ortogonalidad y orientación." pag.212
Del libro La idea de Ciudad. Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo, Joseph Rykwert (Biblioteca Básica de Arquitectura, Hermann Blume, 1985/Madrid)
"La idea de ciudad de Joseph Rykwert (1976) también surge como crítica a la pobreza del discurso urbanístico moderno, desvelando los valores fundacionales, inquietantes y oscuros que están en las raíces de las ciudades; el subconsciente de las ciudades, en definitiva. Al olvido del sentido de los elementos urbanos en la ciudad contemporánea, Rykwert contrapone el sentido y la unidad que la ciudad del mundo clásico poseía como reflejo del orden del universo".
Idea, imagen y símbolo de la ciudad
Del libro "La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX" Josep Maria Montaner i Martorell
( Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona 1992)
El faro de Finisterre ha sido elegido por el Consejo de Patrimonio Histórico como candidatura por España para ser considerado Patrimonio Europeo, sello que se formalizará en el mes de marzo.
Esta nueva categoría pretende reforzar el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea por parte de sus ciudadanos a través de lugares emblemáticos que hayan contribuido, por su significación histórica, a la formación de una identidad europea.
El faro de Finisterre --el más visitado del continente-- significó "uno de los lugares míticos de la Antigüedad, en el que los pobladores de Europa veían el fin de la tierra conocida", dada su situación geográfica que lo convierte en el punto más occidental de Europa y el más próximo a América. http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=297890
De manera exacta ese lugar es el cabo Touriñan y su faro, es curioso como a fuerza de repetirlo se ha mantenido este error. y se desvía a los europeos hacía un lugar equivocado.
Claro que no es el único caso de final de etapa equivocado. ;-)
Una alternativa a la rehabilitación de Dombate es la realizada en la Mámoa do Rei en Vilaboa.
Mámoa do Rei
Una excelente reconstrucción de un dolmen de corredor.
"Entre Lago Castiñeiras y Cotorredondo tenemos este magnifico dolmen de corredor recientemente restaurado. He de confesar que cuando iniciamos este viaje, no esperaba encontrar este yacimiento tan trabajado. A principios de los noventa era un agujero en el suelo con los ortostatos descolocados y rodeado de maleza. En la actualidad tenemos una mámoa con su dolmen, su corredor y su coraza, perfectamente limpio y excavado.........." VER MAGNIFICAS IMAGENES Y ARTICULO DE JULIO ANTA
Existen algunas confusiones generales con los dólmenes de Pontevedra ya que algunos comparten nombre y hasta emplazamiento.
Mámoa do Rei (Vilaboa)
Este es el de la foto y comentado por Julio Anta más arriba. Pertenece al municipio de Vilaboa (Pontevedra).
Antes del trabajo de "puesta en valor" su estado era:
El dolmen está muy dañado, en el interior de un túmulo de 3 m de altura y unas dimensiones de 30 por 20 m. Conserva, in situ, cuatro ortostatos del corredor, uno en el lado norte y tres en el sur. En unso de estos últimos, el que daba acceso a la cámara, se observan varias líneas de grabados en zig-zag, debajo de un signo cruciforme. Es posible que el monumento tuviese una cámara poligonal pero está completamente caída. Las losas de cobertura faltan totalmente excepto una de ellas colocada sobre el túmulo en su lado norte. Los ortostatos que permanecen de pie están imbricados y muy inclinados hacia el interior.
Chan de Castiñeiras
Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra). Está situado muy cerca de la Mámoa do Rei, también de Marín. La cámara megalítica, muy alterada, está formada por diez ortostatos, de los que dos presentan una profusa decoración a base de líneas horizontales grabadas en su superficie. Una carretera abierta a su lado ha destruido buena parte del túmulo.
Chan de Armada
Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra) aunque está en el límite con el de Vilaboa. Conserva una cámara poligonal con un corredor incipiente que se estrecha progresivamente hasta alcanzar los 50 cm de anchura en la entrada. Entre los ortostatos de la cámara pueden verse unas cuñas de piedra que evitan que aumente la presión de los soportes hacia dentro. Actualmente tiene una cubierta, de la que no puede deducirse si es la original o si se trata de una añadido de similares características.
Chan de Arquiña
Se localiza en el municipio de Moaña (Pontevedra). El dolmen, de cámara poligonal y corredor orientado hacia el este, conserva parte del túmulo. Fue excavado bajo la dirección de Ramón Sobrino Lorenzo-Ruza, que lo restauró en l953 para poder enseñárselo a los participantes en el III Congreso Arqueológico Nacional. Tiene once ortostatos en la cámara y cinco en el corredor y la cubierta está partida, mostrando las inequívocas señales de un intento claro de destrucción. El monumento tiene una longitud total de 5,20 m., una anchura de 3,45 m y una altura de 2,20 m.
Mámoa do Rei
Pertenece al municipio de Redondela (Pontevedra) y por estar localizado en la parroquia de Trasmaño se le conoce también con esta última denominación. Forma parte de la necrópolis de Monte Penide, integrada por 39 túmulos, conocidos en la zona como "Cortellos dos Mouros". La cámara megalítica, de planta poligonal, orientada hacia el este, conserva seis ortostatos, de los cuales, el de cabecera aparece tirado en su centro. El túmulo de tierra tiene un diámetro de 15 m y una altura de unos 2,5 m.
Fuente e imágenes:
http://www.pangalaica.com/megalitismo/dolmenes.htm#Pontevedra
giannini:
Creo que dejo claro en la primera parte del artículo cuales son los textos de Joseph Cornide, Madrid – 1792 y de Florian de Ocampo –1553 y cual el trabajo de recopilación de ambos y colgado en la red de Fco-Javier López Vallo – 2003.
Bueno creo que también tú lo has notado en una segunda lectura.
La historiografía sobre la Torre de Hércules es más amplia de la que yo trato, solo he querido presentar en la primera parte de mi texto que, aunque hoy lo parezca, la idea de Trajano por promotor de la torre no es pensamiento único. Para mí de Ocampo y Cornide tienen este caso valor historiográfico.
Mis argumentos principales a favor de Augusto, Carisino y Lupo son los cuatro que presento, y no tengo duda de que se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra en el caso de que, como yo argumento, fuesen los constructores de la Torre de Hércules.
Brujo, parece que está usted en horas bajas.
Mi artículo tiene aspectos que sin duda pueden ser discutidos, ya que toda obra humana lo es y un pequeño texto en Celtiberia.net más.
Pero querer enmendar sus propias palabras dando un sentido diferente me produce risa.
Escribe: “Ambas cosas son falsas, y lo grave es que no sólo lo sabe el autor, sino que la falsedad resulta patente al leer el texto que incluye: "... habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur".
Nada de excavación, nada de "en la Torre". Unas obras en las proximidades.” :-)))))))))))))
Unas obras próximas por el sur a la Torre y que prosupuesto generaron una excavación donde apareció la moneda.
¿o es que se encontraba depositada sobre el suelo?
La moneda que figura en el pdf de la web pública del Museo Arqueológico de A Coruña está relacionada con la Torre y fue encontrada en las proximidades del ara de Lupus. Próxima a la Torre por el sur, idéntica orientación que el ara.
Ver: Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF
El identificar la moneda y su significado parece que molesta al funcionario que lleva a cuestas. Augusto y Carisio encontrados en una obra en las proximidades de la Torre de Hércules. Es eso lo que le molesta. A buenas horas......
Su manifiesta ignorancia sobre Carisio y su labor constructora es algo que me sorprende un poco, pero quizás menos cada segundo que pasa. Seguro que Mérida ya era Augusta por voluntad de Julio César. :-))))))))
Un funcionario debe guardar y proteger los bienes públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía, pero nunca comportarse como su único dueño e interlocutor. Su comportamiento me recuerda una celebre frase de la trilogía de Tolkien: “Mi tesoro”
Espero que en vista de los acontecimientos no se le ocurra “expurgarla de manera inmediata”.
Me produce tanta incredulidad las intervenciones sobre la moneda de Augusto de la Torre de Hércules que no puedo dejar de copiar una noticia que seguro ofrecerá luz entre tanta sombra interesada:
El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php
Los arqueólogos ampliarán sus investigaciones en el campamento romano y la muralla astur en 2005, tras los importantes hallazgos de este año.
Por José A. ORDÓÑEZ, La Nueva España, Lena / Aller
Lo válido para La Carisa es igual de válido para la Torre de Hércules,
Sobre las evidencias constructoras de P. Carisio en el N.O. y en Lusitania:
- La historia de Mérida empieza a sernos conocida a partir de sufundación,cuando en el. año 729 de la Erade Roma, o sea el 25 antesdeJesucristo, ellegado deOctavio Augusto
Publio Carisio hechó suscimientos para asentar en ellaa lossoldados veteranos de las legio-nes VAlaudae yX Gémina, al concluir las guerras cántabras merceda la tácticae intervención decisivadel generalMarco V.Agripa,yernodel emperador. El acierto de P. Carisio en la elección del lugar> prue-ba indirecta de la pre-existencia de una población anterromana, esindudable, por ser punto de paso obligado de las rutas que uníanla España más romanizada y de cultura ancestral más elevada delSurdela península, con lasricas,pero más distantes eindómitas delas costas cantábricas> y las más inmediatas y hostiles de Lusitania.La decisión imperial más que de simple alcance local o comarcal,iba más lejos, y es de presumir le dio un valor superior
Evolución urbana y demográfica de la ciudad de MéridaFormato de archivo: www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8888220081A.PDF -
- El conjunto de La Carisa está integrado por la vía romana, el campamento imperial y una gran línea defensiva indígena. El campamento tiene una extensión aproximada de quince hectáreas, tres veces más de lo que se pensaba en un primer momento. En principio, tendría capacidad para dos legiones, es decir, entre 9.000 y 10.0000 soldados.
http://www.santiagoapostol.net/grammaticus/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=130
-La Carisa, enclave estratégico para las conquistas de Augusto
Publio Carisio fue el mando romano que dirigió la campaña y la construcción de la vía que lleva su nombre
Entre los objetos de mayor interés figuran monedas sumamente interesantes por su exacta adecuación al período de conquista.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1516&pIdSeccion=46&pIdNoticia=481779
-Museo Nacional de Arte Romano de Mérida VirtualLas siguientes monedas de Publio Carisio
http://www.ffil.uam.es/merida/musvir/numisma.php
Brujo:
En una cosa le doy la razón; puede disponer de mas medios un funcionario público que un particular, y aunque pienso que el recurso principal está dentro de cada uno, no deja de ser una ventaja manifiesta ser detentador de medios, archivos, informes, objetos etc.
De todas las maneras me alegra saber que este modesto articulillo le ha permitido recobrar las fuerzas y el interés por la Torre de Hércules y que como resultado tengamos una revisión de los datos que obran en su poder en su estudio particular y, que no sin emoción, nos anuncie un posible “bingo de categoría”.
Que alegría ponerle las pilas.
Me gustaría aprovechar ahora esta febril actividad suya para que me indicase si cuenta entre sus archivos alguna reseña donde se describe en detalle la moneda de Augusto encontrada a los pies de la torre.
Algún lugar donde se amplía el conocido “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio” que a todas luces es muy pobre.
Perola:
Sería interesante exponer esas características epigráficas que relacionan a Lupus con Trajano. Las apuestas epigráficas suelen tener argumentos gráficos.
Giannini:
Mire podemos restar 100 m. a 15m. y tenemos 85m. y si resulta que en ese lugar en pendiente se depositaron en arrastre los restos encontrados por Monteagudo tendremos el ara de Lupus y la moneda de Augusto y Carisio en el mismo lugar de origen.
Le propongo a usted, al Brujo y a todos los que se quieran sumar, a que realicen el ensayo de dejar rodar 100 monedas de euro desde la posición libre en el terreno natural donde se encuentra el ara de Lupus y comprobar cuantas alcanzan el lugar señalado donde apareció la de Augusto.
Seguro que nos llevamos una sorpresa.
(Me cree si le digo que en este año 2007 ese experimento ha sido realizado con éxito).
¿No entra dentro de lo posible?....
Para saber de Lupus tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habián fundado en tiempos de Carisio.
Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña, de los de confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Tal como ha quedado demostrado en las intervenciones de Giannini la moneda de Augusto y Carisio y la inscripción de Lupus han podido compartir espacio y tiempo de forma simultanea.
giannini escribió: Habrá que buscar otras variables que permitan establecer alguna ecuación a mayores que nos haga determinado el sistema ¿o no?
Por esa razón el artículo comienza:
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña:
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
III) Las Torres de Augusto.
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
En él trato de aportar nuevas variables para establecer una ecuación que determine como posible el sistema enunciado por Ocampo en el siglo XVI = "Augusto promotor de la Torre de Hércules"
Giannini escribió:se pueden medir algunas distancias significativas, por ejemplo la que separa la casilla que resguarda la inscripción votiva, del edificio, y que resulta ser de 10.40 m.
II) -Un arquitecto, a escasos 24 codos de la Torre de Hércules, deja su firma y dices que no se puede relacionar una cosa con otra. ?????
III) -Se excava la Torre de Augusto en Campa Torres y resulta similar a la Torre de Hércules y crees que no existen evidencias arqueológicas comunes. ?????
IV) -Sobre la identificación de Hércules Egipcio y Augusto en el siglo I existe algo más que fuentes literarias
Imagen de Augusto como faraón:
src="http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD01/CD03/h5791_m.jpg ">
http://recursos.cnice.mec.es/
Seguro que tus dudas harán que mejore en el próximo.
ainé.
Seguro que terminas en la hoguera, pero......
Lo que apuntas, y según mi heterodoxa opinión, tiene un hilo conductor verdadero.
Existen entre los túmulos megalíticos y las Pedras Formosas otros edificios que ayudan a comprender mejor la transición entre ambos.
Precisamente en eso ando trabajando desde hace unas semanas, quizás para carnaval presente algo en Celtiberia.net.
Así que hazme sitio entre la lumbre.
Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso.
II)
El bueno de Cornide debe ser tomado en consideración pero con mucha calma, mencionar su “patizano” sobre la inscripción y “el Arquitecto de Aguas flavias” que induce a varias generaciones a pensar en Trajano como promotor.
Arquitecto y Torre tienen mucho que ver y son decenas los estudios que determinan a “calzón quitado” que Lupus es el arquitecto de la Torre.
Cosa cierta en su literalidad.
III)
La relación de Torre, Faro y Ara lo explica muy bien la Dra. Fernandez Ochoa:
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa La Campa Torres (Gijón)
Ver:
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
IV)
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
No imagino más docto cronista en posesión de todas las claves para saber quién fuera el dueño de la torre.
Por su interés copio esta reseña que creo muy interesante:
Tesis Doctoral:
Sistemas de Señalización Marina en la Antigüedad Clásica
Autor: José Manuel de la Peña Olivas
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Jefe de la División de Estudios Litorales del Centro de Estudios de Puertos y Costas. CEDEX-MOPTMA.
Resumen:
INTRODUCCIÓN:
El campo de la ingeniería portuaria histórica, es uno de los aspectos menos cuidados del conocimiento de la antigüedad. A este campo del conocimiento he dedicado gran parte de los últimos años, junto a estrechos colaboradores y colegas, para intentar llenar ese vacío que la ingeniería y la historia tiene. Bien es cierto que son muchos, especialmente allende nuestras fronteras, que se dedican a ese mundo fantástico de escudriñar y conocer el saber de mujeres y hombres que nos precedieron en el tiempo y pusieron la semilla de la sabiduría, y hoy olvidados en el tiempo. Pero la vía por la cual este trabajo se mueve; el conocimiento de las técnicas y métodos constructivos desde el punto de vista del ingeniero, no son muy frecuentes.
Escudriñar en la técnica constructiva antigua de los puertos y señales marítimas es muy compleja y difícil, especialmente por la falta de datos, y en particular cuanto más se adentra en la lejanía de la historia. Pero todas estas dificultades se ven aumentadas cuando se trata de conocer los sistemas de señalización en la antigüedad, ya que no existen estudios completos, sistemáticos, y monográficos sobre este tema, llegando algunos autores a negar su existencia.
Esta dificultad de estudio se debe, aparte de la incredulidad de aquellos que debieran buscar sus restos, en que esos sistemas de navegación se basaban, por lo general e estructuras que podría calificárselas de frágiles y dispersas, que bien han sido removidas, bien han sido reutilizadas o el tiempo se ha encargado de hacerlas desaparecer.
Este es un reto que debe afrontarse, no dejando el recuerdo del pasado técnico reconstrucciones poco afortunadas de faros como las hechas de la Torre de Hércules.
OBJETIVOS PREVISTOS
La ingeniería marítima que fue desarrollándose en la antigüedad se ciñe a dos aspectos diferentes y conjugados: los puertos como estructura marítima y a los faros o señales marítimas como sistemas de ayuda a la navegación. Y que en ocasiones han desaparecido sus huellas bajo las infraestructuras que han ido desarrollándose a lo largo de la historia, y el poco valor que se las dio por falta de conocimiento.
El objetivo, pues, de este trabajo es acercar al conocimiento del ingeniero actual el conocimiento que tuvo el ingeniero en la antigüedad, cómo resolvió los problemas y qué grado de conocimiento técnico alcanzó en el campo de los sistemas de señalización marítima y las estructuras que lo soportaban, y con ello valorar mejor nuestro patrimonio técnico, portuario y de señalización marítima
Para ello hay que conocer, lo más a fondo posible cual era la técnica que se usó en aquella época, cual fue el grado de desarrollo que se alcanzó en este campo portuario. Y unido íntimamente a ello se encuentra la arqueología en la gestión medioambiental como se puso de manifiesto en las prospecciones arqueológicas y restauración del faro de La Coruña, o Torre de Hércules, llevadas a cabo por la Dirección General de Costas en 1992.
Por tanto, el fin a alcanzar con este estudio es tener un conocimiento de cómo fueron los sistemas de señalización en la antigüedad clásica occidental, cual fue su desarrollo, evolución y funcionamiento.
Para ello se ha aplicado las fuentes del conocimiento de las que se ha dispuesto y concatenarlas con las componentes para saber el fin perseguido
Suposición Þ Hipótesis Þ Tesis
RESUMEN DE LA TESIS:
El desarrollo formal de la tesis se ha estructurado entres grandes bloques: El primero de ellos está dedicado a mostrar las herramientas de las que se ha dispuesto para poder abordar el trabajo, estudio e investigación dela parte esencial de la tesis que se contiene en el segundo de los bloques, así primeramente se expone la metodología, o método científico seguido, seguidamente se muestra el ámbito geográfico e histórico en el que se ha abordado la investigación, el tercer capítulo se dedica a las diferentes fuentes de información que se han usado en el transcurso del trabajo, analizando la veracidad y profundidad de cada una de ellas, tras ello, en el capítulo 4 se analiza el estado del conocimiento y su evolución hasta nuestros días. El segundo bloque se conforma en cuatro capítulos y es el cuerpo de la tesis. El último de los bloques resume las conclusiones a las que se ha llegado en la tesis y propone a la vista de la investigación realizadas la nuevas vías de investigación que ayuden a profundizar en las diferentes brechas que la tesis ha abierto para ampliar el conocimiento que sobre los sistemas de señalización marítima en la antigüedad muestra el trabajo.
El bloque segundo, cuerpo principal de la tesis, se estructura desde en capítulo 5 hasta el capítulo 8. El primero de ellos, capitulo 5, estudia los diferentes tipos de señales marítimas existentes en la antigüedad, su uso y tipología, cuando comenzaron cada uno de ellos y sus características fundamentales. El capítulo 6 se dedica a la descripción de los faros, tanto portuarios como costeros, en las diferentes culturas que fueron desarrollándose a lo largo de la historia de la cuenca mediterránea en la antigüedad, especial importancia merece la clasificación tipológica de los faros romanos, proponiendo diferentes reconstrucciones como la del faro de Dover o de las proporciones del faro de Alejandría, tratado en el capítulo8. El capítulo 7 trata exclusivamente de los faros en todo el frente costero de la península Ibérica; los frentes considerados son las costas cantábricas, Galicia, Portugal, suroeste, y costa mediterránea. Se plantean reconstrucciones de faros como el de La Coruña, El Morrazo, y Gádir , y se analizan sistemas de faros existentes en la antigüedad a lo largo de las costas españolas. El capítulo 8 se dedica a analizar y estudiar la evolución que se produjo en el pasado de los faros; tanto en su estructura como el la luminaria que poseía el faro, y en las redes de faros que existieron. Los dos últimos apartados de este capitulo se dedican a indagar sobre los sistemas de contratación de las obras públicas en la antigüedad, especialmente en Roma, y a estudiar los sistemas de posicionamiento que poseyeron los barcos para conocer su situación y el rumbo que llevaban.
Archivo: Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid
ainé escribió:
"Yo hablo de las construcciones, de la forma y disposición de las piedras (por decirlo de algún modo)"
En toda la arquitectura antigua, "la forma y disposición de las piedras" es resultado siempre del uso al que esta destinado el edificio.
Un ejemplo sencillo para entenderme: Hoy podemos imaginar una cuchara con forma de cuchillo, el "diseño" moderno y contemporáneo es capaz de cualquier cosa para sorprender. Igual podemos ver casas con forma de barco o edificios con forma de cohete.
En la antigüedad la arquitectura era "construida" con una relación directa y clara entre significado y significante, por lo que sí dos edificios eran materializados de forma similar era porque su uso era el mismo o muy relacionado.
Que los túmulos con dolmen y corredor recuerden a los edificios llamados Pedras Formosas nos lleva a que su “significado”, lo que representa, su simbolismo y su uso pueden estar relacionados. En este caso con la muerte y el “tránsito” a otra vida.
La explicación de que los edificios de las Pedras Formosas son edificios para “baños castreños” no es más que una broma de los historiadores que nunca probaron a “bañarse con vapor” en uno de ellos.
En cualquier yacimiento arqueológico en que en un radio de 100m. apareciera en roca viva un texto de cronología altoimperial con el nombre de un arquitecto y además una moneda de Augusto y Carisio; los estudiosos determinarían la relación directa entre ellos con la edificación que con cimientos altoimperiales es centro de lugar.
Lo que yo creo que ocurre en la Torre de Hércules es que en año 1792 Cornide, (sin tener conocimiento de la moneda que apareció en el 1947) determinó una trascripción para el texto de la roca poco afortunada, y que relacionaba al arquitecto con una población de origen Flavio, y por lo tanto muy posterior a Augusto y Carisio. Fue Cornide quién señalo a Trajano como promotor de la torre, sin tener en cuenta a otros que ante que él señalaban a Augusto. Ahora sabemos que Cornide se equivocaba.
Los historiadores de A Coruña del siglo XX son en su gran mayoría devotos de Cornide y con dificultad podrán dar “su brazo a torcer”. Sin embargo existen ejemplos de construcciones contemporáneas a la Torre de Hércules que han sido datadas en el siglo I aC. por la sola aparición de una moneda de plata similar a la encontrada por Monteagudo y rescatada por Bello.
Moneda que por su valor era utilizada, entre otras cosas, para pagar los honorarios de arquitectos que eran contratados por Carisio en las obras patrocinadas por Augusto.
El tiempo dará poso a todos los datos.
Ver: El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php
Here we have one of the earliest images of the Torre de Hércules (the Tower of Hercules). It was constructed by the Romans in the second century BC (Photo: Alfredo Erias).
kallaikoi.
Sobre lo que comentas escribí:
12/02/2007 14:00:49
Para saber de Lupus tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana .........
......Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Quiero poner el foco sobre la moneda de Augusto y su relación con el Ara de Lupus al dios Marte
La moneda aparecida es igual a esta:
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
y he tenido la suerte de encontrar un antecedente republicano:
Furia, 119 aC, RRC 281/1
Giano bifronte barbuto. R/ la Vittoria incorona un trofeo di armi galliche e due carnyx. Il riferimento è alle campagne
vittoriose sugli Arverni e gli Allobrogi del 121 aC.
http://manuali.lamoneta.it/MoneteRepubblicane/I%20Tipi.htm
En la moneda imperial se sustituye en el anverso la doble cara de Jano por la de Augusto y se mantiene la imagen de la victoria y el trofeo en el reverso.
En la moneda aparecida en la Torre de Hércules la victoria celebrada es sobre Cántabros y Astures. Marte como dios de la guerra fue el invocado.
Esta es una representación de Marte a quién invoca el arquitecto Lupus a los pies de la Torre:
la figura sobre "una pila de armas"
Y para terminar por ahora esta cronología:
25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.
24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.
Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano.
Quién vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.
Las dos posibles caras de Augusto: Las caras Jano y Marte
Jano es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino es el "dios tranquilo" que ordena el kaos, opuesto al dios de la guerra. En algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico".
Existe una larga lista de textos que sitúan un Ara Sestiana en Campa Torres, desde Mela: “En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.” Hasta Joaquín Manzanares.
La investigación arqueológica de la Dra. Fernández Ochoa establece la existencia de un Faro-Torre dedicado a Augusto en ese lugar y del siglo I a.C. Un Faro-Torre muy similar al de A Coruña.
Y entre otras cosas Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Y en un artículo mío titulado:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2445
expongo la hipótesis: La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Mi aportación original trata de situar una Torre de Augusto entre Finisterre y Touriñan.
Otros colocaron aras y torres en Coruña y Campa Torres.
El Brujo Redivivo
10/02/2007 15:59:59
La atribución a Augusto, que el autor pretende originalidad suya, tampoco es nueva. Salvo error de mi memoria, Rodríguez Colmenero o Fernández Nieto ya han escrito sobre esa idea. Yo mismo también.Para variar, tampoco es nueva la idea de que la Torre puede ser una de las aras de Augusto. Hay más autores, pero el que ahora recuerdo con más nitidez es Fernández Nieto.
Una aportación más mía a las Aras Setianas:
Pensemos que un faro romano es una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios. Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores del imperio.
Los tres emplazamientos poseen una clara relación geográfica y geométrica con otros dos enclaves estratégicos del Convento Lucense: el campamento de Cidadela en A Coruña y la ciudad de Lucus Augusti, capital del convento, y permiten combinar simbolismo y territorio de una forma muy habitual en el gobierno de Octavio Augusto.
Señor Bello si ya se ha recuperado de su enfermedad sería mejor que se dedicase a cosa de provecho y deje de hacer el parvo.
Me da risa y pena sus pasadas de frenada continuas. Está usted sin sentido de orientación.
Según parece la moneda de Jano republicana le ha puesto de los nervios. Lo entiendo. ;-))))))))
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Perdón.
Celadus en lugar de Celanus
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Sobre el comentario de Abo del KmO desde Roma creo interesante esta imágen actual:

Mojón en Finisterre
Finisterre es el KmO visto desde la Callaecia.
El príncipio y el final del camino. ;-)
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
La Torre de Augusto en Callaecia podía ser similar a la Torre de Augusto en Asturica.

La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias)
Autores: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Escribe Pomponio Mela:
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.
POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS
http://www.thelatinlibrary.com/pomponius3.html
en negrita: -en cuya península hay tres aras sestianas consagradas a Augusto -
«Al emperador César Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo) consagró este monumento».
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa
M. S. MARQUÉS, La Nueva España, 5 de julio de 2005
La Campa Torres (Gijón) es uno de los emplazamientos asturianos que primero mostraron su vinculación con el mundo romano. Desde el siglo XVIII, las campañas arqueológicas planteadas en la zona localizaron muestras evidentes de que el lugar fue apreciado en época romana por el inigualable dominio del litoral que el cabo ofrecía.
Una de las primeras investigaciones que se pusieron en marcha fue la que se realizó en 1783 a instancia de Jovellanos, interesado en conocer la procedencia de una gran inscripción -denominada Ara Sistiana- conocida desde el siglo XVI.
Conservada en la actualidad en el Tabularium, el Ara Sistiana -adquirida en 1960 por Joaquín Manzanares- es un gran bloque de mármol, de 1,62 m de longitud por 0,80 m de altura y 0,50 m de grosor, que pesa 2,250 kg. Presenta una inscripción de cinco renglones con grandes letras cuya transcripción es la siguiente: «Al emperador César Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo) consagró este monumento».
Desde tiempo atrás se discutía la procedencia de las aras sistianas, que para algunos eran claramente asturianas y para otros de naturaleza gallega. Los muchos estudios sirvieron para asignar con seguridad su procedencia a la Campa Torres y ratificar la existencia de sólo un ara y no tres, como se pensaba. Pero faltaba aún por dilucidar el tipo de construcción a la que estuvo asociado este altar dedicado a Augusto. De esa tarea se han ocupado Carmen Fernández Ochoa, directora de las excavaciones de Gijón; Ángel Morillo, de la Universidad de León, y Ángel Villa, arqueólogo de la Consejería de Cultura. El camino no ha sido fácil si se tiene en cuenta que no quedan referencias materiales en el lugar donde se supone que se levantó la edificación. Las fuentes escritas hablan de uno o dos edificios, de los que hoy no queda ni rastro, probablemente debido a la construcción de búnkeres durante la guerra civil.
La propuesta del equipo que encabeza Fernández Ochoa da credibilidad a una litografía de Nemesio Fernández y a los planos elaborados por Manuel Reguera por encargo de Jovellanos que prueban la existencia de dos edificios en la zona. Los planos de Reguera presentan un macizo de unos veinte metros cuadrados de base rodeados por sillares que superan el metro, lo que indica un importante desarrollo vertical de la construcción, que pudo alcanzar los 15 o 20 metros.
Con estas premisas, los investigadores apuestan por una estructura claramente turriforme ubicada al borde del Cantábrico que puede ser la que proporciona una inscripción monumental, la llamada Ara Sistiana, la primera y única de estas características conocida en el norte de la Península, que alude a una consagración genérica al emperador Augusto en el año 9-10 d. C.
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también se pregunta si pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría la veces de faro, el más antiguo del litoral Cantábrico.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Jeromor.
Entiendo lo que dices pero los artículos sobre el ara de Campa de Torres se empeñan en esos números.
Es información que se supone viene de Fernández Ochoa
www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
El monumento dedicado a Augusto y las Aras Sestianas: del mito historiográfico a la realidad historica
IMP.CAESARI.AVGVSTO.DIVI.F
COS.XIII.IMP.XX.PONT.MAX
PATR.PATRIAE.TRIB.PONT.XXXIII
…………………………………………
……………SACRVM
“Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) tres veces cónsul,emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento”.
El cuarto renglón y parte del quinto como vemos en la transcripciónhan sido suprimidos intencionadamente. En ellos aparecía el nombre deldedicante, Cneo Calpurnio Pisón, borrado posteriormente debido a queeste personaje calló en desgracia política y fue castigado por Tiberio conla damnatio memoriae. Por este mecanismo el Estado romano condenabala traición política haciendo desaparecer el nombre del acusado de todoslos documentos públicos. Este epígrafe se data en el año 9-10 d.C. por lafecha de mandato de este legado.
Si tienes explicación de ese baile de números???
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Gracias Abo:

Lo curioso es que la transcripción del periódico también es la que figura en la publicación del Museo, y que menciona en este apartado a la doctora Fernández Ochoa como asesora.
Hoy, a las 11:35
Ver: www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
Augusto en el Res Gestae habla de su XIII consulado:
Cuando ejercía mi decimotercer consulado [2 a.C.], el Senado, el Orden de los Caballeros Romanos y el pueblo romano entero me designaron Padre de la Patria y decidieron que el título había de grabarse en el vestíbulo de mi casa, en la Curia y en el Foro de Augusto y en las cuadrigas que, con ocasión de un senado consulto, se habían erigido en mi honor. Cuando escribí estas cosas estaba en el septuagesimo sexto año de mi vida.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
He ampliado el artículo:

Hipótesis sobre el emplazamiento de las Aras Sestianas que estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.
Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto.
HIPOTESIS EMPLAZAMIENTO DE LAS ARAS SESTIANAS
Biblioteca: O Balneário Pré-Romano de Braga
Francisco muy oportuno.
Una pregunta, empiezas tu artículo: "O nome dos Bracari surge,...."
Según tu opinión, y si es posible la de tu entorno portugues, cual es el sígnificado de Bracara,? quienes son los bracarí.?
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
La Torre de Hercules no está fechada antes del II, pero las excavaciones dan ocupación anterior en el lugar, y el edificio es similar al aparecido en la Campa Torres.
La relación de Torre, Faro y Ara lo explica muy bien la Dra. Fernandez Ochoa:
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa La Campa Torres (Gijón)
Ver:
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399943
http://www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Cossue:
Tu trabajo "ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA" fue el inspirador de esta hipótesis loca. Gracias.
Touriñan para mi que es similar en significado a "Campa Torres" Lugar de la Torre o parecido.
Abo:
Pensemos que un faro romano es una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios. Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores del imperio.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Por ejemplo:

Creo que el faro romano de Dover no alcanzaría la monumentalidad de las torres de Augusto.
The Roman pharos (lighthouse) on the grounds of Dover Castle. The pharos is one of the oldest (if not the oldest) complete building in England.
http://www.geocities.com/TheTropics/Cabana/3953/97/dover.htm
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Cossue:
Brindo por tus palabras.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Me he llevado una sorpresa al revisar la toponimia próxima a la Torre de Hércules y encontrarme que el lugar más cercano a donde se emplaza la Torre tiene en alguna cartografía el nombre de "Punta dos Touciños -as" o similar.

El nombre está un poco borroso y me gustaría que alguien me diera una referencia mejor.
Punta dos Touciños -as ?
Touciñas se utiliza a veces como accidente entre rocas pero también parece posible una relación con Touriño, Torre y Tour.
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Gracias Brigantinus
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
Una apostilla que quizás amplie o quizás no.

En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. ( canon doriforo).
Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto
Herculi Augusto: En honor de Hércules Augusto (En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente o el propio Hércules). ...
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
El decumanus de Agrippa dibujado sobre el monumental mapa del "Orbis Terrarum" delimita sobre el territorio de la Callaecia un corredor donde, con una anchura menor de 200 m. y sobre la latitud de 43º 02’, se sitúan los enclaves que en la actualidad reciben el nombre de:
CASTROVERDE
GARABOLOS (centro geométrico de la “Terras do Miño”
FRIOL
SOBRADO
PEDRAMAIOR
SANTA CATALINA DE ARMADA
A FONTE DO ESPIÑO
TOURIÑAN
Esa línea finaliza en el enclave de Touriñan, en el extreno occidente de Hispania.
Sobre el “decumanus de Agrippa” (43º 02') se emplaza el Alto de Garabolos, el punto más alto cercano a Lucus Augusti y centro geométrico de las “Terras do Miño”.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Brigantinus
Hoy, a las 18:36
"Creo que la fragmentación de la sociedad en el 711 es una evidencia que nadie niega. Ni tan siquiera la versión "tradicional". Nunca se discutido el papel que las divisiones entre los witizanos y los rodriguistas jugó en la invasión.
Tampoco se discute que la división entre visigodos e hispanorromanos nunca llegó a cerrarse del todo.
Sobre el papel religioso. No sé yo hasta qué punto habría un auténtico enfrentamiento entre trinitarios y unitarios"
Creo que no "interesa" plantear la historia de "España" en estos términos, los islamistas actuales no dejan de hacerlo. Y creo que es uno de los TABU que aun permanece vigente.
¿Que es un Trinitario? ¿Que es un unitario? Para muchos algo así como Madrid o Atletico. Muy poco más. Y es claro que no es así y que las diferencias son enormes.
Desde el punto de vista religioso un romano pagano y un unitario se comprendian, y no se excluian ni perseguian.
Y un unitario y un islamista lo mismo.
El cambio se presenta con los trinitarios y su politica. De la que somos herederos, nosotros, nuestra historia y nuestros textos benditos.
La conquista de hispania se produce (según mi opinión) cuando las tropas trinitarias y sus mercenarios (que solo atendian al sueldo) entran en la peninsula e imponen sus creencias como ceredencial de su poder.
Poder sobre un territorio enorme, rico y con una enorme influencia.
Los últimos conquistadores de este territorio reciben el sobre-nombre de Católicos, (como no podía ser de otra manera) y desde entonces todos trinitarios y benditos por Roma.
Violencia la de la "conquista" realizada por la Santa Inquisición, buen invento trinitario. Represión de los vencedores sobre los vencidos por siglos.
berserker escribió: "Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar"
Aquisgrán, "la cuna de Europa"
"En Junio de 792, un concilio celebrado en Ratisbona y presidido por el mismo Carlomagno consigue convencer al Papa de que los hispanos son herejes, y éste autoriza a Carlomagno y Wilcarius a que intervengan en las diócesis hispanas para poner orden."
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
ofion_serpiente
lucus; ¿de verdad que un politesita romano podría entenderse en el concepto de la divinidad con un monoteista
Esto nos llevaría otra discusión, pero creo que la historia de las religiones ha sido contada de manera "interesada" durante siglos en esta península Ibérica.
Ejemplo: Están documentadas ofrendas romanas en Jerusalem.
Este tema (el del artículo) es TABU. y el que quiera opinar fuera de la línea establecida puede ser islamista, nazi o algo peor que no debo mencionar.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
El Camino de Santiago, ruta por la que la conquista trinitaria de Hispania cogio velocidad de crucero. etc etc.
¿Es el camino en su concepto religioso de origen trinitario ó unitario?
Este Camino de peregrinación, común a todas las religiones unitarias del mundo, fue una de las primeras conquistas o reconquistas de los trinitarios de Aquisgrán y Roma.
Repito, la historia de las religiones como asignatura tiene poca vida en Ibéria todavía.
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Reconquista:
Período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 y 1492 y caracterizado por la expulsión de judíos y musulmanes del territorio peninsular.
Inquisición
El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En la Edad Moderna surgieron la Inquisición española (1478 - 1834), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).
Resulta que durante once siglos tenemos a trinitarios eliminando a otras religiones unitarias en la península. A trinitarios gobernando la península. A trinitarios escribiendo la historia de la península. etc etc. y esto no es TABU?
Por simple practica científica deberíamos de coger con guantes de goma la propaganda de siglos.
Pero ojo quién ose andar ese camino que se atenga a las consecuencias, hierro al hereje es la consigna al españolito que quiere conocer.
Un simple paradigma de la conquista árabe es que ellos trajeron a la península el arco de herradura, ha sido repetido hasta el aburrimiento.
El arco de herradura es invención romana y tan peninsular y nativo como los acueductos o la astronomía a la llegada de los los árabes. Los edificios que poseen los arcos de herradura son hispanos, de pura cepa, y solo el culto unitario que se practica en las mezquitas los han hecho extranjeros.
La historia escrita por los trinitarios hace ajeno a la población hispana todo lo relacionado con los diversos cultos unitarios de Hispania.
Cultos hispanos unitarios existentes en Hispania antes del 718: Islamistas, Judíos, Priscinialistas, Cristianos unitarios, Arrianos, Cátaros, Bogomilos....
Todos fueron calificados de extranjeros y expulsados o eliminados. ¿Es este un tema TABU?
Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?
Teshub escribió:
Pero si todavía hay quien se cree que los musulmanes fueron recibidos con los brazos abiertos, que me explique por qué tras el ensayo de asalto corsario del 710, Tariq decidió desembarcar con un poderoso ejército y no con unos cuantos embajadores de buenaventura.
En cuanto a las perfectas relaciones entre un romano politeista y un cristiano unitario, me encantaría saber porqué el emperador Juliano, quien había sido educado en la fe arriana (y no trinitaria), actuó contra todos los cristianos y no sólo contra los trinitarios......mejor ejemplo del "buen entendimiento" entre paganos y arrianos no hay.
Claro que hubo ataque musulmán, y saqueos e impuestos, como existieron a lo largo de la historia con cartagineses, romanos, suevos, vándalos, godos....
Mi opinión es que la persecución religiosa, salvo excepciones, no fue motivo de lucha hasta el inicio de la llamada reconquista. Y según mi opinión la llamada reconquista debería de ser llamada conquista de Hispania por los trinitarios franco-romanos y sus aliados hispanos. Lucha violenta contra los cultos diversos y que no compartían el dogma trinitario y como argumento de poder. (lucha de religión).
El caso de Juliano, puede ser entendido como en situación de emergencia. Juliano el último emperador pagano no hace mucha regla, y sobre su comportamiento con los cristianos no todos los investigadores comparten opinión.
Tengo la suerte de participar en excavaciones de lugares sagrados romanos donde los símbolos principales son compartidos por los judíos. Estrellas de seis puntas, llamadas sello de Salomón o estrella de David presiden templos de culto romano. El estado romano salvo en excepciones no se preocupaba de las creencias de los ciudadanos. Faltaría más.
Hispania fue territorio de multitud de creencias durante siglos, la gran mayoría tenía un eje, un solo dios creador, y después de once siglos, reconquista inquisición incluidas, Hispania posee una enorme uniformidad.
Los Hispanos de creencias religiosas que no comparten el dogma trinitario fueron expulsados o eliminados de su territorio. (eso tiene un nombre que no suena nada bién).
Brigantinus:
Los cataros y bogomilos fueron eliminados en honor de esta uniformidad religiosa después del 711, ya que son posteriores. Ambos negaban el dogma trinitario
Biblioteca: formación de las ciudades
"Empezaré por los paralelos, que han sido tomados deliberadamente de un panorama muy amplio, aunque seleccionándolos de una abrumadora masa de materias. Los paralelos indios y chinos nos muestran una cosmología y una ordenación social muy complejas que se han materializado en la configuración urbana, mientras que los Mande desarrollan una pantomima intensamente dramática sobre estas mismas creencias, al igual que los Siux. Estos, junto con los Bororo, muestran hasta qué punto depende íntimamente el hombre de la configuración de su hogar y su entorno tangible. Estos ejemplos pertenecen a distintos continentes y culturas muy diferentes. Algunos lectores tratarán sin duda de explicar ciertas semejanzas (como los llamativos paralelos existentes entre las costumbres de los Mande y las romanas) por la mera difusión, pero esos paralelos se amplían hasta abarcar el viejo mundo chino, la Mesopotamia y las selvas amazónicas. Y me atrevo a añadir que si quisiéramos abarcar todo el mundo, podríamos encontrar ejemplos adecuados desde los Bantúes de Africa del Sur hasta los territorios noroccidentales del Canadá. También la amplitud temporal parece inconmensurable, pues desde los tiempos del Paleolítico se mantienen persistentemente los conceptos de ortogonalidad y orientación." pag.212
Del libro La idea de Ciudad. Antropología de la forma urbana en el mundo antiguo, Joseph Rykwert (Biblioteca Básica de Arquitectura, Hermann Blume, 1985/Madrid)
Biblioteca: formación de las ciudades
"La idea de ciudad de Joseph Rykwert (1976) también surge como crítica a la pobreza del discurso urbanístico moderno, desvelando los valores fundacionales, inquietantes y oscuros que están en las raíces de las ciudades; el subconsciente de las ciudades, en definitiva. Al olvido del sentido de los elementos urbanos en la ciudad contemporánea, Rykwert contrapone el sentido y la unidad que la ciudad del mundo clásico poseía como reflejo del orden del universo".
Idea, imagen y símbolo de la ciudad
Del libro "La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX" Josep Maria Montaner i Martorell
( Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona 1992)
Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
El faro de Finisterre ha sido elegido por el Consejo de Patrimonio Histórico como candidatura por España para ser considerado Patrimonio Europeo, sello que se formalizará en el mes de marzo.
Esta nueva categoría pretende reforzar el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea por parte de sus ciudadanos a través de lugares emblemáticos que hayan contribuido, por su significación histórica, a la formación de una identidad europea.
El faro de Finisterre --el más visitado del continente-- significó "uno de los lugares míticos de la Antigüedad, en el que los pobladores de Europa veían el fin de la tierra conocida", dada su situación geográfica que lo convierte en el punto más occidental de Europa y el más próximo a América. http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=297890
De manera exacta ese lugar es el cabo Touriñan y su faro, es curioso como a fuerza de repetirlo se ha mantenido este error. y se desvía a los europeos hacía un lugar equivocado.
Claro que no es el único caso de final de etapa equivocado. ;-)
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Una alternativa a la rehabilitación de Dombate es la realizada en la Mámoa do Rei en Vilaboa.

Mámoa do Rei
Una excelente reconstrucción de un dolmen de corredor.
"Entre Lago Castiñeiras y Cotorredondo tenemos este magnifico dolmen de corredor recientemente restaurado. He de confesar que cuando iniciamos este viaje, no esperaba encontrar este yacimiento tan trabajado. A principios de los noventa era un agujero en el suelo con los ortostatos descolocados y rodeado de maleza. En la actualidad tenemos una mámoa con su dolmen, su corredor y su coraza, perfectamente limpio y excavado.........."
VER MAGNIFICAS IMAGENES Y ARTICULO DE JULIO ANTA
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Existen algunas confusiones generales con los dólmenes de Pontevedra ya que algunos comparten nombre y hasta emplazamiento.
Mámoa do Rei (Vilaboa)
Este es el de la foto y comentado por Julio Anta más arriba. Pertenece al municipio de Vilaboa (Pontevedra).
Antes del trabajo de "puesta en valor" su estado era:
El dolmen está muy dañado, en el interior de un túmulo de 3 m de altura y unas dimensiones de 30 por 20 m. Conserva, in situ, cuatro ortostatos del corredor, uno en el lado norte y tres en el sur. En unso de estos últimos, el que daba acceso a la cámara, se observan varias líneas de grabados en zig-zag, debajo de un signo cruciforme. Es posible que el monumento tuviese una cámara poligonal pero está completamente caída. Las losas de cobertura faltan totalmente excepto una de ellas colocada sobre el túmulo en su lado norte. Los ortostatos que permanecen de pie están imbricados y muy inclinados hacia el interior.
Chan de Castiñeiras
Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra). Está situado muy cerca de la Mámoa do Rei, también de Marín. La cámara megalítica, muy alterada, está formada por diez ortostatos, de los que dos presentan una profusa decoración a base de líneas horizontales grabadas en su superficie. Una carretera abierta a su lado ha destruido buena parte del túmulo.
Chan de Armada
Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra) aunque está en el límite con el de Vilaboa. Conserva una cámara poligonal con un corredor incipiente que se estrecha progresivamente hasta alcanzar los 50 cm de anchura en la entrada. Entre los ortostatos de la cámara pueden verse unas cuñas de piedra que evitan que aumente la presión de los soportes hacia dentro. Actualmente tiene una cubierta, de la que no puede deducirse si es la original o si se trata de una añadido de similares características.
Chan de Arquiña
Se localiza en el municipio de Moaña (Pontevedra). El dolmen, de cámara poligonal y corredor orientado hacia el este, conserva parte del túmulo. Fue excavado bajo la dirección de Ramón Sobrino Lorenzo-Ruza, que lo restauró en l953 para poder enseñárselo a los participantes en el III Congreso Arqueológico Nacional. Tiene once ortostatos en la cámara y cinco en el corredor y la cubierta está partida, mostrando las inequívocas señales de un intento claro de destrucción. El monumento tiene una longitud total de 5,20 m., una anchura de 3,45 m y una altura de 2,20 m.
Mámoa do Rei
Pertenece al municipio de Redondela (Pontevedra) y por estar localizado en la parroquia de Trasmaño se le conoce también con esta última denominación. Forma parte de la necrópolis de Monte Penide, integrada por 39 túmulos, conocidos en la zona como "Cortellos dos Mouros". La cámara megalítica, de planta poligonal, orientada hacia el este, conserva seis ortostatos, de los cuales, el de cabecera aparece tirado en su centro. El túmulo de tierra tiene un diámetro de 15 m y una altura de unos 2,5 m.
Fuente e imágenes:
http://www.pangalaica.com/megalitismo/dolmenes.htm#Pontevedra
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
giannini:
Creo que dejo claro en la primera parte del artículo cuales son los textos de Joseph Cornide, Madrid – 1792 y de Florian de Ocampo –1553 y cual el trabajo de recopilación de ambos y colgado en la red de Fco-Javier López Vallo – 2003.
Bueno creo que también tú lo has notado en una segunda lectura.
La historiografía sobre la Torre de Hércules es más amplia de la que yo trato, solo he querido presentar en la primera parte de mi texto que, aunque hoy lo parezca, la idea de Trajano por promotor de la torre no es pensamiento único. Para mí de Ocampo y Cornide tienen este caso valor historiográfico.
Mis argumentos principales a favor de Augusto, Carisino y Lupo son los cuatro que presento, y no tengo duda de que se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra en el caso de que, como yo argumento, fuesen los constructores de la Torre de Hércules.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Brujo, parece que está usted en horas bajas.
Mi artículo tiene aspectos que sin duda pueden ser discutidos, ya que toda obra humana lo es y un pequeño texto en Celtiberia.net más.
Pero querer enmendar sus propias palabras dando un sentido diferente me produce risa.
Escribe:
“Ambas cosas son falsas, y lo grave es que no sólo lo sabe el autor, sino que la falsedad resulta patente al leer el texto que incluye: "... habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur".
Nada de excavación, nada de "en la Torre". Unas obras en las proximidades.” :-)))))))))))))
Unas obras próximas por el sur a la Torre y que prosupuesto generaron una excavación donde apareció la moneda.
¿o es que se encontraba depositada sobre el suelo?
La moneda que figura en el pdf de la web pública del Museo Arqueológico de A Coruña está relacionada con la Torre y fue encontrada en las proximidades del ara de Lupus. Próxima a la Torre por el sur, idéntica orientación que el ara.
Ver: Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF
El identificar la moneda y su significado parece que molesta al funcionario que lleva a cuestas. Augusto y Carisio encontrados en una obra en las proximidades de la Torre de Hércules. Es eso lo que le molesta. A buenas horas......
Su manifiesta ignorancia sobre Carisio y su labor constructora es algo que me sorprende un poco, pero quizás menos cada segundo que pasa. Seguro que Mérida ya era Augusta por voluntad de Julio César. :-))))))))
Un funcionario debe guardar y proteger los bienes públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía, pero nunca comportarse como su único dueño e interlocutor. Su comportamiento me recuerda una celebre frase de la trilogía de Tolkien: “Mi tesoro”
Espero que en vista de los acontecimientos no se le ocurra “expurgarla de manera inmediata”.
La Torre de Hércules es patrimonio de todos.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Me produce tanta incredulidad las intervenciones sobre la moneda de Augusto de la Torre de Hércules que no puedo dejar de copiar una noticia que seguro ofrecerá luz entre tanta sombra interesada:
El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php
Los arqueólogos ampliarán sus investigaciones en el campamento romano y la muralla astur en 2005, tras los importantes hallazgos de este año.
Por José A. ORDÓÑEZ, La Nueva España, Lena / Aller
Lo válido para La Carisa es igual de válido para la Torre de Hércules,
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Sobre las evidencias constructoras de P. Carisio en el N.O. y en Lusitania:
- La historia de Mérida empieza a sernos conocida a partir de sufundación,cuando en el. año 729 de la Erade Roma, o sea el 25 antesdeJesucristo, ellegado deOctavio Augusto
Publio Carisio hechó suscimientos para asentar en ellaa lossoldados veteranos de las legio-nes VAlaudae yX Gémina, al concluir las guerras cántabras merceda la tácticae intervención decisivadel generalMarco V.Agripa,yernodel emperador. El acierto de P. Carisio en la elección del lugar> prue-ba indirecta de la pre-existencia de una población anterromana, esindudable, por ser punto de paso obligado de las rutas que uníanla España más romanizada y de cultura ancestral más elevada delSurdela península, con lasricas,pero más distantes eindómitas delas costas cantábricas> y las más inmediatas y hostiles de Lusitania.La decisión imperial más que de simple alcance local o comarcal,iba más lejos, y es de presumir le dio un valor superior
Evolución urbana y demográfica de la ciudad de MéridaFormato de archivo: www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8888220081A.PDF -
- El conjunto de La Carisa está integrado por la vía romana, el campamento imperial y una gran línea defensiva indígena. El campamento tiene una extensión aproximada de quince hectáreas, tres veces más de lo que se pensaba en un primer momento. En principio, tendría capacidad para dos legiones, es decir, entre 9.000 y 10.0000 soldados.
http://www.santiagoapostol.net/grammaticus/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=130
-La Carisa, enclave estratégico para las conquistas de Augusto
Publio Carisio fue el mando romano que dirigió la campaña y la construcción de la vía que lleva su nombre
Entre los objetos de mayor interés figuran monedas sumamente interesantes por su exacta adecuación al período de conquista.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1516&pIdSeccion=46&pIdNoticia=481779
-Museo Nacional de Arte Romano de Mérida VirtualLas siguientes monedas de Publio Carisio
http://www.ffil.uam.es/merida/musvir/numisma.php
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Brujo:
En una cosa le doy la razón; puede disponer de mas medios un funcionario público que un particular, y aunque pienso que el recurso principal está dentro de cada uno, no deja de ser una ventaja manifiesta ser detentador de medios, archivos, informes, objetos etc.
De todas las maneras me alegra saber que este modesto articulillo le ha permitido recobrar las fuerzas y el interés por la Torre de Hércules y que como resultado tengamos una revisión de los datos que obran en su poder en su estudio particular y, que no sin emoción, nos anuncie un posible “bingo de categoría”.
Que alegría ponerle las pilas.
Me gustaría aprovechar ahora esta febril actividad suya para que me indicase si cuenta entre sus archivos alguna reseña donde se describe en detalle la moneda de Augusto encontrada a los pies de la torre.
Algún lugar donde se amplía el conocido “como una moneda de plata (un quinario) de Carisio” que a todas luces es muy pobre.
Perola:
Sería interesante exponer esas características epigráficas que relacionan a Lupus con Trajano. Las apuestas epigráficas suelen tener argumentos gráficos.
Giannini:
Mire podemos restar 100 m. a 15m. y tenemos 85m. y si resulta que en ese lugar en pendiente se depositaron en arrastre los restos encontrados por Monteagudo tendremos el ara de Lupus y la moneda de Augusto y Carisio en el mismo lugar de origen.
Le propongo a usted, al Brujo y a todos los que se quieran sumar, a que realicen el ensayo de dejar rodar 100 monedas de euro desde la posición libre en el terreno natural donde se encuentra el ara de Lupus y comprobar cuantas alcanzan el lugar señalado donde apareció la de Augusto.
Seguro que nos llevamos una sorpresa.
(Me cree si le digo que en este año 2007 ese experimento ha sido realizado con éxito).
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
¿No entra dentro de lo posible?....
Para saber de Lupus tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habián fundado en tiempos de Carisio.
Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña, de los de confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Tal como ha quedado demostrado en las intervenciones de Giannini la moneda de Augusto y Carisio y la inscripción de Lupus han podido compartir espacio y tiempo de forma simultanea.
¿No entra dentro de lo posible?
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
giannini escribió:
Habrá que buscar otras variables que permitan establecer alguna ecuación a mayores que nos haga determinado el sistema ¿o no?
Por esa razón el artículo comienza:
Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña:
I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
III) Las Torres de Augusto.
IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
En él trato de aportar nuevas variables para establecer una ecuación que determine como posible el sistema enunciado por Ocampo en el siglo XVI = "Augusto promotor de la Torre de Hércules"
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Giannini escribió:se pueden medir algunas distancias significativas, por ejemplo la que separa la casilla que resguarda la inscripción votiva, del edificio, y que resulta ser de 10.40 m.
II) -Un arquitecto, a escasos 24 codos de la Torre de Hércules, deja su firma y dices que no se puede relacionar una cosa con otra. ?????
III) -Se excava la Torre de Augusto en Campa Torres y resulta similar a la Torre de Hércules y crees que no existen evidencias arqueológicas comunes. ?????
IV) -Sobre la identificación de Hércules Egipcio y Augusto en el siglo I existe algo más que fuentes literarias
Imagen de Augusto como faraón:
src="http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD01/CD03/h5791_m.jpg ">
http://recursos.cnice.mec.es/
Seguro que tus dudas harán que mejore en el próximo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
ainé.
Seguro que terminas en la hoguera, pero......
Lo que apuntas, y según mi heterodoxa opinión, tiene un hilo conductor verdadero.
Existen entre los túmulos megalíticos y las Pedras Formosas otros edificios que ayudan a comprender mejor la transición entre ambos.
Precisamente en eso ando trabajando desde hace unas semanas, quizás para carnaval presente algo en Celtiberia.net.
Así que hazme sitio entre la lumbre.
Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
giannini:
II)
El bueno de Cornide debe ser tomado en consideración pero con mucha calma, mencionar su “patizano” sobre la inscripción y “el Arquitecto de Aguas flavias” que induce a varias generaciones a pensar en Trajano como promotor.
Arquitecto y Torre tienen mucho que ver y son decenas los estudios que determinan a “calzón quitado” que Lupus es el arquitecto de la Torre.
Cosa cierta en su literalidad.
III)
La relación de Torre, Faro y Ara lo explica muy bien la Dra. Fernandez Ochoa:
El Ara Sistiana del Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa La Campa Torres (Gijón)
Ver:
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399943
http://www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960
IV)
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
No imagino más docto cronista en posesión de todas las claves para saber quién fuera el dueño de la torre.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por su interés copio esta reseña que creo muy interesante:
Tesis Doctoral:
Sistemas de Señalización Marina en la Antigüedad Clásica
Autor: José Manuel de la Peña Olivas
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Jefe de la División de Estudios Litorales del Centro de Estudios de Puertos y Costas. CEDEX-MOPTMA.
http://www.mcu.es/cgi-brs/BasesHTML/TESEO/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=TSEO&DOCN=000112507
Resumen:
INTRODUCCIÓN:
El campo de la ingeniería portuaria histórica, es uno de los aspectos menos cuidados del conocimiento de la antigüedad. A este campo del conocimiento he dedicado gran parte de los últimos años, junto a estrechos colaboradores y colegas, para intentar llenar ese vacío que la ingeniería y la historia tiene. Bien es cierto que son muchos, especialmente allende nuestras fronteras, que se dedican a ese mundo fantástico de escudriñar y conocer el saber de mujeres y hombres que nos precedieron en el tiempo y pusieron la semilla de la sabiduría, y hoy olvidados en el tiempo. Pero la vía por la cual este trabajo se mueve; el conocimiento de las técnicas y métodos constructivos desde el punto de vista del ingeniero, no son muy frecuentes.
Escudriñar en la técnica constructiva antigua de los puertos y señales marítimas es muy compleja y difícil, especialmente por la falta de datos, y en particular cuanto más se adentra en la lejanía de la historia. Pero todas estas dificultades se ven aumentadas cuando se trata de conocer los sistemas de señalización en la antigüedad, ya que no existen estudios completos, sistemáticos, y monográficos sobre este tema, llegando algunos autores a negar su existencia.
Esta dificultad de estudio se debe, aparte de la incredulidad de aquellos que debieran buscar sus restos, en que esos sistemas de navegación se basaban, por lo general e estructuras que podría calificárselas de frágiles y dispersas, que bien han sido removidas, bien han sido reutilizadas o el tiempo se ha encargado de hacerlas desaparecer.
Este es un reto que debe afrontarse, no dejando el recuerdo del pasado técnico reconstrucciones poco afortunadas de faros como las hechas de la Torre de Hércules.
OBJETIVOS PREVISTOS
La ingeniería marítima que fue desarrollándose en la antigüedad se ciñe a dos aspectos diferentes y conjugados: los puertos como estructura marítima y a los faros o señales marítimas como sistemas de ayuda a la navegación. Y que en ocasiones han desaparecido sus huellas bajo las infraestructuras que han ido desarrollándose a lo largo de la historia, y el poco valor que se las dio por falta de conocimiento.
El objetivo, pues, de este trabajo es acercar al conocimiento del ingeniero actual el conocimiento que tuvo el ingeniero en la antigüedad, cómo resolvió los problemas y qué grado de conocimiento técnico alcanzó en el campo de los sistemas de señalización marítima y las estructuras que lo soportaban, y con ello valorar mejor nuestro patrimonio técnico, portuario y de señalización marítima
Para ello hay que conocer, lo más a fondo posible cual era la técnica que se usó en aquella época, cual fue el grado de desarrollo que se alcanzó en este campo portuario. Y unido íntimamente a ello se encuentra la arqueología en la gestión medioambiental como se puso de manifiesto en las prospecciones arqueológicas y restauración del faro de La Coruña, o Torre de Hércules, llevadas a cabo por la Dirección General de Costas en 1992.
Por tanto, el fin a alcanzar con este estudio es tener un conocimiento de cómo fueron los sistemas de señalización en la antigüedad clásica occidental, cual fue su desarrollo, evolución y funcionamiento.
Para ello se ha aplicado las fuentes del conocimiento de las que se ha dispuesto y concatenarlas con las componentes para saber el fin perseguido
Suposición Þ Hipótesis Þ Tesis
RESUMEN DE LA TESIS:
El desarrollo formal de la tesis se ha estructurado entres grandes bloques: El primero de ellos está dedicado a mostrar las herramientas de las que se ha dispuesto para poder abordar el trabajo, estudio e investigación dela parte esencial de la tesis que se contiene en el segundo de los bloques, así primeramente se expone la metodología, o método científico seguido, seguidamente se muestra el ámbito geográfico e histórico en el que se ha abordado la investigación, el tercer capítulo se dedica a las diferentes fuentes de información que se han usado en el transcurso del trabajo, analizando la veracidad y profundidad de cada una de ellas, tras ello, en el capítulo 4 se analiza el estado del conocimiento y su evolución hasta nuestros días. El segundo bloque se conforma en cuatro capítulos y es el cuerpo de la tesis. El último de los bloques resume las conclusiones a las que se ha llegado en la tesis y propone a la vista de la investigación realizadas la nuevas vías de investigación que ayuden a profundizar en las diferentes brechas que la tesis ha abierto para ampliar el conocimiento que sobre los sistemas de señalización marítima en la antigüedad muestra el trabajo.
El bloque segundo, cuerpo principal de la tesis, se estructura desde en capítulo 5 hasta el capítulo 8. El primero de ellos, capitulo 5, estudia los diferentes tipos de señales marítimas existentes en la antigüedad, su uso y tipología, cuando comenzaron cada uno de ellos y sus características fundamentales. El capítulo 6 se dedica a la descripción de los faros, tanto portuarios como costeros, en las diferentes culturas que fueron desarrollándose a lo largo de la historia de la cuenca mediterránea en la antigüedad, especial importancia merece la clasificación tipológica de los faros romanos, proponiendo diferentes reconstrucciones como la del faro de Dover o de las proporciones del faro de Alejandría, tratado en el capítulo8. El capítulo 7 trata exclusivamente de los faros en todo el frente costero de la península Ibérica; los frentes considerados son las costas cantábricas, Galicia, Portugal, suroeste, y costa mediterránea. Se plantean reconstrucciones de faros como el de La Coruña, El Morrazo, y Gádir , y se analizan sistemas de faros existentes en la antigüedad a lo largo de las costas españolas. El capítulo 8 se dedica a analizar y estudiar la evolución que se produjo en el pasado de los faros; tanto en su estructura como el la luminaria que poseía el faro, y en las redes de faros que existieron. Los dos últimos apartados de este capitulo se dedican a indagar sobre los sistemas de contratación de las obras públicas en la antigüedad, especialmente en Roma, y a estudiar los sistemas de posicionamiento que poseyeron los barcos para conocer su situación y el rumbo que llevaban.
Archivo: Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
ainé escribió:
"Yo hablo de las construcciones, de la forma y disposición de las piedras (por decirlo de algún modo)"
En toda la arquitectura antigua, "la forma y disposición de las piedras" es resultado siempre del uso al que esta destinado el edificio.
Un ejemplo sencillo para entenderme: Hoy podemos imaginar una cuchara con forma de cuchillo, el "diseño" moderno y contemporáneo es capaz de cualquier cosa para sorprender. Igual podemos ver casas con forma de barco o edificios con forma de cohete.
En la antigüedad la arquitectura era "construida" con una relación directa y clara entre significado y significante, por lo que sí dos edificios eran materializados de forma similar era porque su uso era el mismo o muy relacionado.
Que los túmulos con dolmen y corredor recuerden a los edificios llamados Pedras Formosas nos lleva a que su “significado”, lo que representa, su simbolismo y su uso pueden estar relacionados. En este caso con la muerte y el “tránsito” a otra vida.
La explicación de que los edificios de las Pedras Formosas son edificios para “baños castreños” no es más que una broma de los historiadores que nunca probaron a “bañarse con vapor” en uno de ellos.
Para carnaval ampliaré el tema. Saludos.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
En cualquier yacimiento arqueológico en que en un radio de 100m. apareciera en roca viva un texto de cronología altoimperial con el nombre de un arquitecto y además una moneda de Augusto y Carisio; los estudiosos determinarían la relación directa entre ellos con la edificación que con cimientos altoimperiales es centro de lugar.
Lo que yo creo que ocurre en la Torre de Hércules es que en año 1792 Cornide, (sin tener conocimiento de la moneda que apareció en el 1947) determinó una trascripción para el texto de la roca poco afortunada, y que relacionaba al arquitecto con una población de origen Flavio, y por lo tanto muy posterior a Augusto y Carisio. Fue Cornide quién señalo a Trajano como promotor de la torre, sin tener en cuenta a otros que ante que él señalaban a Augusto. Ahora sabemos que Cornide se equivocaba.
Los historiadores de A Coruña del siglo XX son en su gran mayoría devotos de Cornide y con dificultad podrán dar “su brazo a torcer”. Sin embargo existen ejemplos de construcciones contemporáneas a la Torre de Hércules que han sido datadas en el siglo I aC. por la sola aparición de una moneda de plata similar a la encontrada por Monteagudo y rescatada por Bello.
Moneda que por su valor era utilizada, entre otras cosas, para pagar los honorarios de arquitectos que eran contratados por Carisio en las obras patrocinadas por Augusto.
El tiempo dará poso a todos los datos.
Ver: El hallazgo de una moneda acuñada por Publio Carisio, el dirigente romano que impulsó la construcción de la vía Carisa, ha permitido datar la construcción del campamento en el 25 antes de Cristo. Los expertos han confirmado que la plaza fuerte está erigida sobre otra levantada en una campaña anterior y que fue abandonada precipitadamente por las tropas imperiales, puede que obligadas por el asedio al que fueron sometidos por los astures.
Ver :La Carisa seguirá desenterrando la Historia
http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/120601-la-carisa-seguira-desenterrando-la-historia.php
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Onnega:
Muy bien escogidas las dos fotos y mucha razón en tus comentarios. Saludos
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Here we have one of the earliest images of the Torre de Hércules (the Tower of Hercules). It was constructed by the Romans in the second century BC (Photo: Alfredo Erias).
http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_13/mckevitt_6_13.html
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Vistas al SUR desde la Torre de Hércules.
Aprox. 100m. como quién dice a la caída de una moneda rodante. :-)
Cierto es que:
La fotografía de las 10:36 pertenece :Copyright Enrique Cabarcos 1994
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Bueno casi, casi. lo que ves es por obra y gracia de Don Francisco José, Sire por la Orden del Imperio Británico.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
kallaikoi.
Sobre lo que comentas escribí:
12/02/2007 14:00:49
Para saber de Lupus tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana .........
......Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Quiero poner el foco sobre la moneda de Augusto y su relación con el Ara de Lupus al dios Marte



La moneda aparecida es igual a esta:
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm
y he tenido la suerte de encontrar un antecedente republicano:
Furia, 119 aC, RRC 281/1
Giano bifronte barbuto. R/ la Vittoria incorona un trofeo di armi galliche e due carnyx. Il riferimento è alle campagne
vittoriose sugli Arverni e gli Allobrogi del 121 aC.
http://manuali.lamoneta.it/MoneteRepubblicane/I%20Tipi.htm
En la moneda imperial se sustituye en el anverso la doble cara de Jano por la de Augusto y se mantiene la imagen de la victoria y el trofeo en el reverso.
En la moneda aparecida en la Torre de Hércules la victoria celebrada es sobre Cántabros y Astures. Marte como dios de la guerra fue el invocado.
Esta es una representación de Marte a quién invoca el arquitecto Lupus a los pies de la Torre:
la figura sobre "una pila de armas"
Y para terminar por ahora esta cronología:
25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y Cleopatra y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.
24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.
Parece posible que la serie de monedas como la de la Torre propone a Augusto como un nuevo Jano.
Quién vence como Marte en el N.O. y cierra las puertas del templo de Jano en Roma.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Las dos posibles caras de Augusto: Las caras Jano y Marte
Jano es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino es el "dios tranquilo" que ordena el kaos, opuesto al dios de la guerra. En algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico".
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Existe una larga lista de textos que sitúan un Ara Sestiana en Campa Torres, desde Mela: “En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.” Hasta Joaquín Manzanares.
La investigación arqueológica de la Dra. Fernández Ochoa establece la existencia de un Faro-Torre dedicado a Augusto en ese lugar y del siglo I a.C.
Un Faro-Torre muy similar al de A Coruña.
Y entre otras cosas Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Y en un artículo mío titulado:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2445
expongo la hipótesis: La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Mi aportación original trata de situar una Torre de Augusto entre Finisterre y Touriñan.
Otros colocaron aras y torres en Coruña y Campa Torres.
El Brujo Redivivo
10/02/2007 15:59:59
La atribución a Augusto, que el autor pretende originalidad suya, tampoco es nueva. Salvo error de mi memoria, Rodríguez Colmenero o Fernández Nieto ya han escrito sobre esa idea. Yo mismo también.Para variar, tampoco es nueva la idea de que la Torre puede ser una de las aras de Augusto. Hay más autores, pero el que ahora recuerdo con más nitidez es Fernández Nieto.
Una aportación más mía a las Aras Setianas:
Pensemos que un faro romano es una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios. Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores del imperio.
Los tres emplazamientos poseen una clara relación geográfica y geométrica con otros dos enclaves estratégicos del Convento Lucense: el campamento de Cidadela en A Coruña y la ciudad de Lucus Augusti, capital del convento, y permiten combinar simbolismo y territorio de una forma muy habitual en el gobierno de Octavio Augusto.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
He colocado la foto subida por Abo en el artículo al lado de la mía en color para comparar.
Ainé lo del apellido es definitivo.
"Con apellido Sebio en España (primero y segundo): 171 habitantes (de ellos, 138 en Coruña)"
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Señor Bello si ya se ha recuperado de su enfermedad sería mejor que se dedicase a cosa de provecho y deje de hacer el parvo.
Me da risa y pena sus pasadas de frenada continuas. Está usted sin sentido de orientación.
Según parece la moneda de Jano republicana le ha puesto de los nervios. Lo entiendo. ;-))))))))
Hay 1.165 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...24 página siguiente