Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si la gran madre se posa para descalificar es que el asunto se pone feo. Bello queda usted liberado para ocuparse de sus menesteres domésticos, ya se ocupa ELLA.
jajaja.
Sobre Cibeles la autoridad reconocida la tiene la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
Magna Mater (Cibeles)
Religiones Mistéricas
Catábasis y resurrección
Ártemis Efesia
Copias y copistas en la Antigüedad: el Neoaticismo
Publicaciones
Libros
La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Artículos
"La pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenis Acritas", en Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, vol. II: Historia, Literatura y tradición, Granada, 1997, págs. 65-101.
"Th'" [ Arta" to; giofuvri.Los sacrificios humanos",PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 127-134.
González Serrano, P. y Aguirre Castro, M., "Espíritus malignos, dragones y lamias", PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 213-214.
"Animales míticos", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 11 (1999), págs. 137-157. "Catábasis y resurrección", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12 (1999), págs. 103-153.
"La pradera de los asfódelos", PIO KONTA STHN ELLADA 16-17 (2000/2001), págs. 105-120.
"La mujer griega a través de la iconografía doméstica", AKROS, Revista del Museo de Melilla, 2003, págs. 59-68.
Quién quiera conocer que lea:
GONZALEZ SERRANO P.
-"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
-"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
Actas del Congreso, Madrid 1994
-"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)
No pienso perder el tiempo con estas cosas de risa. Solo el punto 1.
A.M.Canto escribió:
1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.
Supongo que esto es conocido por usted por confesión de parte, ya veo que ni idea de Artemis/Diana ni de Cibeles y su relación. Cero
¿Culto básico? que interesante definición. Porque no se dedica a algo con sentido. Cero
¿Origen persa el taurobolio de Cibeles? Ni de cerca. Cero
La investigación de la Dra.González Serrano la tengo dedicada en mi biblioteca.
Y sobre Cibeles y Tauroblios, es verdad que se acercan a Lugo muchos estudiosos para conocer su santuario en Bóveda.
Las cosas cambian, y el cero a la izquierda ya no cuenta nada. NADA.
Sobreel culto a Cibeles en Hispania en el siglo I tenenmos referencias exactas en Tarragona y Carmona
TORRE DE LOS ESCIPIONES
Constituye uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Situado muy cerca de la Via Augusta, a unos 6 km de Tárraco, se trata de un típico ejemplo de monumento funerario turriforme. Presenta planta casi cuadrada (4,47 x 4,72 m. en la base). Consta de tres cuerpos superpuestos, decrecientes en dimensiones. El segundo (el intermedio) presenta, en la fachada, dos figuras en relieve alto que representan Atis (divinidad de origen oriental asociada al culto funerario).
El sacrificio de un toro o de un carnero constituía una de las ceremonias más importantes. El animal era capado para ofrendarle sus genitales a Cibeles. El sacrificio se ejecutaba según un rito preciso. El poeta cristiano Prudencio (Peristphanon 11, 1006-50) habla de él. El animal se inmolaba sobre un tablado de madera con múltiples agujeros; bajo él se encontraba un foso, fosa sanguinaria, donde se situaba quien debía sacrificarlo. La sangre rociaba al ejecutador y constituía para él una purificación del pecado y una feliz promesa de salvación. Se salpicaba al sumo sacerdote con la sangre. Después de la aspersión, éste se exhibía ante los fieles, quienes le adoraban, puesto que ya había sido purificado.
Escriba la historia a su gusto y al de su congregación. AMEN
Por cierto trilero de tres al cuarto, mi cita es correcta:
En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).
4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.
5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.
6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
Pilar González Serrano
La cita utilizada (errónea por errata de imprenta) no es el soporte principal de mi afirmación sobre la existencia del rito de Taurobolio en el siglo I d.C. en el Imperio romano. Aunque es verdad que ayudaba.
Por ello me propongo redactar un breve artículo sobre el rito del taurobolio asociado a Cibeles en Roma y provincias que seguro hará las delicias de mis “seguidores” en Celtiberia.
Los santuarios de la diosa son argumentos sólidos.
La arquitectura suele ser anterior a la epigrafía, y el culto anterior a la arquitectura.
curuto
curutos.m. 1. Parte máis elevada dun monte ou de calquera cousa que teña máis ou menos forma de cono. O curuto da montaña. SIN. petouto, picoto, picouto. O curuto dun palleiro. SIN. bico, cima, pico.
2. Parte superior e posterior da cabeza do home, onde o pelo forma un remuíño. Pouco pelo lle queda no curuto. SIN. cocote, coroa, croca. CF. toutizo.
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html
crown
Main Entry: crown
Pronunciation: 'kraun
Etymology: Middle English coroune, crowne, from Anglo-French corone, from Latin corona wreath, crown, from Greek korOnE culmination, something curved like a crow's beak, literally, crow; akin to Latin cornix crow, Greek korax raven
koruna
Main Entry: ko·ru·na
Pronunciation: 'kor-&-"nä.
Etymology: Czech, literally, crown, from Latin corona
krona
Main Entry: kro·na
Pronunciation: 'krO-n&
Etymology: Swedish, literally, crown
krone
Main Entry: kro·ne
Pronunciation: 'krO-n&
Etymology: Danish, literally, crown
Si hablamos de raices primigénias:
callao. (Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou). 1. m. guijarro. 2. m. Can. Terreno llano y cubierto de cantos rodados. DRAE
En la historia esta palabra tuvo un significado sagrado que aún conservan el gallego-portugués y el francés. Y que posiblemente sea el origen del nombre de Galicia. El Sagrado Callao, el tótem primigenio.
Callao - Callaecia - Gallaecia - Galicia.
"Se colocará un cuadrante de mármol en medio de la ciudad, perfectamente nivelado, o bien alisaremos un lugar y lo nivelaremos de modo que no sea preciso el cuadrante; sobre su parte central, en el medio, se colocará un gnomon de bronce, como indicador de la sombra —en griego, sciotheres—. Aproximadamente unas cinco horas antes del mediodía se marcará el extremo de la sombra del gnomon, que señalaremos con un punto; después, con ayuda del compás, situado junto al punto que señala la longitud de la sombra del gnomon, trazaremos una circunferencia. Debe observarse, igualmente, la sombra creciente del gnomon después del mediodía y, cuando dicha sombra alcance la línea trazada por el compás y se iguale con la sombra de antes del mediodía, allí mismo debe señalarse otro punto. Desde estos dos puntos, con el compás trazaremos una figura en forma de aspa y por el punto donde se corten las dos lineas del aspa, exactamente por ese punto, debe trazarse una línea hasta el extremo, y así quedarán señaladas tanto la parte o región meridional como la septentrional. A continuación, debe tomarse la decimosexta parte de la circunferencia y debe situarse el centro de la línea meridional donde corta la circunferencia; desde allí señalaremos a derecha y a izquierda —en la misma circunferencia— dos puntos: el de la parte meridional y el de la septentrional. A continuación, desde estos cuatro puntos se trazarán unas líneas por el centro donde se juntan los dos trazos del aspa, desde un extremo hasta el otro extremo. Así, la indicación del austro y del septentrión ocuparán una octava parte cada uno. Las partes restantes, tres a la derecha y tres a la izquierda, deben distribuirse por igual en la totalidad de la circunferencia, con el fin de que queden plasmados en el gráfico unos espacios iguales para los ocho vientos. Siguiendo los ángulos, entre las dos zonas de los vientos, se alinearán los trazados de las plazas y de las calles. Siguiendo esta estructuración descrita, los vientos perjudiciales quedarán excluidos de las viviendas y de las calles.
Efectivamente, cuando las plazas se dispongan directamente frente a la dirección de los vientos, la intensidad del viento continuo se extenderá desde el cielo abierto con fuerte violencia y se potenciará al estar encerrado en las angostas callejuelas. Por ello, es necesario orientar los barrios atendiendo a las direcciones de los vientos, con el fin de que al llegar a las esquinas de los bloques de casas se debiliten y, repelidos, terminen disipándose." Vitruvii De Architectura. Libro I Cap. VI.
diviciaco:
Creo que "Lugisonis Ponte Abei" es próximo al puente sobre el Navia cerca Pena Nogueira. Lo puedes consultar como puente Boadil en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Amerginh
Como veo que tiene tanto interés:
Circine es latín, puede consultar su sentido en este texto de John of Garland
INTECUMENTA SUPER OVIDIUM METAMORPHOSEOS SECUNDUM MAGISTRUM IOHANNEM ANGLICUM
"Circine, te Zephirus deposcit teque, Favoni.
Hinc Aquilo Boream, Chorus et inde tenet.
Quid dicam silvas iuvenes herbasque puellas,"
Pero si lo que le mola es el francés, que le parece este circine trazado con compás.
pica uno poco, pero si pica se rasca. ;-)
CIRCINE. "ad circinum"--from the Greek kirkinos, compass;
GIADACH
La última cena de Leonardo es una interpretación de un momento místico. El cuadro no es una fotografía real de la ultima cena, es la representación de una ficción ideada por un genio.
Presenta la visión del autor sobre unos hechos históricos.
Es dificil saber la verdad sobre los hermanos gemelos, más facil es saber lo que opinaba Leonardo sobre ellos y su relación con Simón-Pedro.
Para Leonardo el mensaje de Jesús lo conserva Tomás y sus seguidores, entre los cuales casí seguro estaba Leonardo.
El cuadro cifra ese mensaje al futuro. Leonardo nos señala su camino.
Onega muy interesante.
"los del extremo o límite"
Si nos preguntamos como podría ser ese lugar límite se me ocurren dos físicos: el mar infinito o las montañas. Y uno metafisico: la muerte.
En la antiguedad y en los tres, reina Cailleach.
alfaiome
No somos muchos los lucenses en Celtiberia.
Milenarios nombres tenemos, pero no sería extraño querer expulsarlos. Esa fue nuestra maldición.
Circine como yo lo veo, y algunos más también, califica un trazado realizado con compás en forma de rosa de los vientos, brújula o crismón.
En mi opinión Garlandia lo utiliza para describir los vientos de una imaginada "rosa de los vientos".
Pero creo que la revista de cine en el artículo sobre escenográfa da mejores razones.
El significado de la palabra príncipe en el alto imperio es extensa. Proviene del griego y solo posee una letra más que la palabra que figura en el llamado crismón de los príncipes. En griego arkho y arkhon están relacionados, el primero es el símbolo del segundo.
Razones en la inscripción de Vegadeo y en otras lápidas mucho más recientes. Los príncipes se identifican desde Grecia clásica con la rho y la chi.
Espero poder confirmar si las “Penas de Rodas” son naturales o artificiosas. En dos meses la prueba.
Princeps
From Wikipedia, the free encyclopedia
The Latin word Princeps (plural: principes) means "the first".
Princeps (in this sense usually translated as "First Citizen") was an official title of a Roman Emperor, by some historians seen as the title determining the Emperor in Ancient Rome.
The word "Princeps" derived from Princeps Senatus ("Primus inter pares" of the Senate). It was first given to the Emperor Augustus in 23 BC, who wisely saw that use of the titles rex 'king' or dictator would create resentment amongst senators and other influential men, who had earlier demonstrated their disapproval by supporting the assassination of Julius Caesar. While Augustus had political and military supremacy, he needed the assistance of his fellow Romans to manage the Empire. In his Res Gestae, Augustus claims auctoritas for the princeps (himself).
For a comprehensive list of other official Roman titles used for the office of emperor see Roman Emperor. These titles included imperator, Augustus, Caesar, and later dominus ("lord") and basileus (the Greek word for "sovereign"). The word Emperor itself is derived from the Roman title imperator, which was a very high, but not exclusive, military title until Augustus began to use it as his praenomen.
The Emperor Diocletian (285-305), the father of the Tetrarchy, was the first to stop referring to himself as "princeps" altogether, calling himself dominus ("Lord, master"), thus dropping the pretense that emperor was not truly a monarchical office. The period when the emperors that called themselves princeps ruled - from Augustus to Diocletian - is called "the Principate", while no later than under Diocletian began "the Dominate" period.
Ancient Rome knew another kind of 'princely' principes too, like princeps iuventutis ("the first amongst the young"), which in the early empire was frequently bestowed on eligible successors to the emperor, especially from his family.
Roman administration
Princeps is also the (official) short version of Princeps officii, the chief of an officium (the office staff of a Roman dignitary)
Military
See Principes (legionary heavy infantry soldier)
centurio(n) in command of a unit or administrative office.
Princeps ordinarius vexillationis: centurion in command of a vexillatio (detachment).
Princeps peregrinorum ("commander of the foreigners"): centurion in charge of troops in the castra peregrina (military base at Rome for personnel seconded from the provincial armies)
Princeps prior: Centurion commanding a manipulus (unit of two centuries) of principes (legionary heavy infantery).
Princeps posterior: deputy to the Princeps prior
Princeps praetorii : centurion attached to headquarters.
Princeps was also used as defining second part of various other military titles, such as Decurio princeps, Signifer princeps (among the standard-bearers). See also Principalis (as in Optio principalis): NCO.
Algunas veces en bueno salir a tomar el aire, por la endogamia que respiramos.
Según este diccionario en inglés el término BRACE significa entre otras cosas:
1.Dispositivo que lleva a cabo o sujeta dos o más porciones junto o en lugar; una abrazadera.
4.Una aplicación ortopédica apoyar, alinear, o llevaba a cabo una parte corporal en la posición correcta.
Una inmejorable manera de describir unas bragas castizas que tanta risa dan a algunos.
El "brace" inglés sujeta las partes en un mismo lugar. Como una braga. Su origen la palabra griega "brakhion". brazo.
Su étimo desde el latín vulgar "bracia" es el mismo que el de braga donde: -ci- en -g- .
brace n.
1. A device that holds or fastens two or more parts together or in place; a clamp.
2. A device, such as a supporting beam in a building or a connecting wire or rope, that steadies or holds something else erect.
3. braces Chiefly British Suspenders.
4. An orthopedic appliance used to support, align, or hold a bodily part in the correct position.
5. A dental appliance constructed of bands and wires that is fixed to the teeth to correct irregular alignment. Often used in the plural.
6. An extremely stiff, erect posture.
7. A cause or source of renewed physical or spiritual vigor.
8. A protective pad strapped to the bow arm of an archer.
9. Nautical A rope by which a yard is swung and secured on a square-rigged ship.
brace etymology
[Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of brcchium, arm, from Greek brakhion, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html
La pregunta que encierra este asunto es si los romanos llamaron a los habitantes del sur de la Callaecia y a su capital "Bracara" por su manera de vestir o por sus creencias religiosas.
Por una manera de vestir común a la gran mayoría de los celtas, con pantalones que abrazaban las partes pudendas y de “forma correcta” frente a la toga romana que las dejaba libres y sueltas.
O bien por sus creencias religiosas asociadas a los monumentos de las Pedras Formosas, tan abundantes en su territorio y que se asocia con el culto a una divinidad representada en una piedra o callao.
Callao comparte étimo con Callaecia. De donde bra-cara . bra-kal –abrazar la piedra.
Creo que los romanos eran muy exactos nominando las cosas y los Bracaros se identificaban para ellos por lo singular (sus creencias) y no por lo común (sus pantalones).
Autor:José Manuel Pol Alonso
Fotografia realizada en las "Penas de Rodas" al paso del cometa Hale-Boop en 1997.
En Lugo, castellum de CIRCINE, tenemos estas dos bolas: las “Penas de Rodas”, que bien podemos traducir por las “Piedras de los Círculos”.
Estos dos celebrados “Cara-bollis” tienen su romería anual el primer domingo anterior al día 12 de agosto. Así se puede asegurar la no-coincidencia con la festividad del Lughnasa, que se celebraba en la antigüedad el 1 de agosto en la capital del convento, en Lucus Augusti a escasos Km.
Como buenos callaecos del populi Coporo, los lucenses celebran hoy sus particulares romerías donde de manera alegre “abrazan” sus sagrados Callaos que los identifican como un pueblo de raíces antiguas.
Los lucenses y bracarenses son pueblos hermanos del territorio de la antigua Callaecia. (Mal que pese a muchos a lo largo de los siglos.)
Más información sobre la romería de las “Penas de Rodas” y otras actividades culturales en: http://www.penasderodas.org/
Por ampliar:
La forma latina lucus acuña los límites de un concepto sagrado. Lucus es la latinización del concepto que proviene del sánscrito loka, como definición de espacios o estados identificados dentro del mundo invisible, lo sagrado, lo espiritual, la comunicación con la divinidad, los onfhalos, y los oráculos.
De loka derivan otras muchas palabras que participan de alguno de estos conceptos sánscritos. Así, por ejemplo, locus, que es lugar; lucus, que es bosque sagrado, o logia, cuya traducción como lugar de reunión, sólo es parcial, pues tiene más parentesco con loqui, hablar, y con locus, lugar; y en todo caso es una síntesis de los dos: "lugar para hablar".
La palabra que en la actualidad nos puede acercar al verdadero sentido del término original es la profana "locutorio", que hoy unifica ambos significados: "lugar para hablar".
La palabra lucus es la que, en la Roma del siglo I a.C., designaba el lugar donde se producía el contacto con el dios y que, en su origen, representaba un claro en el interior del bosque que, bajo la bóveda celeste y circundado por los árboles que imaginariamente la sostienen, producía la intima conversación con dios.
El lucus, por lo tanto, es el antecedente natural de un templo, la imagen prototípica del templo construido por el hombre como lugar sagrado, a imagen del lucus en el bosque, en medio de la selva.
Lucus Angitiae is now Luco, a city in Italy
Lucus Augusti is now Lugo, a city in Spain
Lucus Augusti is now Luc-en-Diois, a city in France
Lucus Feroniae or Feronia, was a now-disappeared city in Etruria, Italy
Lucus Feroniae is now Torre di Terracina, Italy .....from wiki
y Lucus Asturum la actual Lugo de Llanera en Asturias.
Jesús, según el Papa
Un libro de Benedicto XVI afirma que Jesucristo fue influido por la secta esenia y ejecutado por blasfemo .
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Jesus/Papa/elpepusoc/20070429elpepisoc_3/Tes
....¿Por qué fue crucificado Jesús? Los historiadores contemporáneos tienden a considerar que las autoridades romanas, las únicas que podían ejecutar a un reo, le condenaron a muerte por su significación política y su protagonismo en disturbios callejeros (la irrupción violenta en el templo). Benedicto XVI recupera una interpretación más tradicional: fueron los sacerdotes del templo, y en general los judíos, los que exigieron a Poncio Pilato que acabara con Jesús, reo de la blasfemia más grave porque se autoproclamaba Dios.
Muy pocos biblistas consideran que Jesús llegara a proclamarse de naturaleza divina, al menos de forma clara. Ratzinger no es biblista, sino teólogo, y no admite que la identificación entre Jesús y Dios fuera una "deducción" posterior, motivada por la fe en la resurrección del crucificado...."
La figura de Jesús y su muerte gira alrededor de este pasaje, la expulsión de los mercaderes del templo y su enfrentamiento con los sacerdotes.
"Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará.”
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
Juan 2,1-25
La figura de Jesús es arquetípica. El enfrentamineto entre un "arkhitekton" y los sacerdotes. Y la muerte del primero por mandato de los segundos. Algo que se repite en la historia varias veces.
Alicia, que no, solo leo todo aquello que me interesa, y a veces leo lo que tu escribes, pero sin adicción.
Pero como sabes que das mucho la vara a quién se le escapa la configuración sin querer, solo te he señalado como integrante del club. Bienvenida.
Ya se que ha sido sin querer.
La estirpe de Jesús, el maestro arkhitekton.
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Viejo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.
Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.
Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" nos sale descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.
Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton". Palabra griega que significa en particular que eran carpinteros constructores.
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.
Arkhitekton, maestro carpintero. palabra compuesta por:
Arkhi, el primero, maestro.
Tekton; obrero que construye, carpintero
Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término architectus latino y el actual arquitecto.
El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él era también arquitecto, un constructor de templos."
Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará.”
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
Juan 2,1-25
Solo un Arkhitekton llena de sentido a estas palabras atribuidas a Jesús.
Imhotep, o Imutes, sabio, médico, astrólogo, y el primer arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 adC). diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III.
Es el primer científico cuyo nombre nos ha llegado. No sólo era médico, también era arquitecto y astrónomo: esto nos indica que tenía los conocimientos de cálculo y geometría necesarios para estas ciencias.
Imhotep está considerado como el fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas
Durante siglos los egipcios consideraron a Imhotep como dios de la medicina y la sabiduría.
Su culto principal estaba en Menfis. También fue adorado en Tebas, File y Deir el-Medina en la época ptolemaica junto a Hathor, Maat, y Amenhotep (hijo de Hapu), otro arquitecto deificado.
Su prestigio era tan grande, que llegó hasta los griegos, que lo conocían como Imutes y le asimilaron a su dios Asclepio, el Esculapio romano.
Comienza a funcionar el esperado Centro Arqueolóxico San Roque
Ánxela Bugallo y Orozco inauguraron ayer el museíllo que muestra in situ vestigios romanos
Las principales piezas son sepulturas, un estanque cultual y un horno de cerámica
Esta mañana abre sus puertas al público el Centro Arqueolóxico San Roque, que muestra in situ vestigios romanos hallados en las inmediaciones de la capilla en excavaciones efectuadas en 1989 y en años posteriores. La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el alcalde, José López Orozco, inauguraron ayer este museíllo, cuya gestación comenzó en el mandato de Tomás Notario y no se materializó hasta ahora. El importe total de las obras fue de 600.000 euros.
En el museo pueden verse in situ las piezas halladas en este entorno. Se muestran tumbas, que corresponden a lo que fue una importante área funeraria, situada en el exterior de la ciudad romana, en la confluencia de la vías XIX y XX del itinerario de Antonino. Esta zona funeraria se mantuvo en uso hasta finales del siglo V.
Al borde del indicado cementerio se localizó un estanque, datado entre los siglos I y II, que probablemente estuvo forrado exteriormente con placas de granito. Fue construido sobre un manantial relacionado con algún culto, con el que también estuvo vinculado el estanque. Las gárgolas por las que circulaba el agua presentan relieves y formas que remiten a figuras mitológicas de origen oriental.
En el museo se muestra también el horno de cerámica encontrado en esta zona. A finales del siglo V hubo, según todo indica, en esta parte de la periferia urbana un centro artesanal para la fabricación de materiales cerámicos, que incluso podría estar relacionado con la construcción de las sepulturas.
En 1989, coincidiendo con las obras de construcción del edificio que ocupó el solar del desaparecido Mesón de Aguiar, se efectuó una amplia excavación arqueológica. Apareció parte de lo que fue una gran necrópolis romana, con enterramientos de incineración e inhumación; se excavaron cuatro tumbas del tipo citado en primer lugar y cuarenta de las del segundo.
Las explicaciones corrieron a cargo del arqueólogo Enrique González. El museo cuenta con medios audiovisuales, que ofrecen completa información sobre cada una de las principales piezas que se pueden ver.
Horarios
Las obras las asumió la Consellería de Cultura y el Concello se hace cargo de la gestión del centro. Dos técnicos atenderán desde hoy estas instalaciones, que al igual que la Casa dos Mosaicos, abrirá de once a dos y de cinco a siete. La entrada será gratis por el momento, pero se prevé que tenga un precio simbólico.
La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/ed_lugo/noticia.jsp?CAT=118&TEXTO=5786984
"Han pasado dos siglos y el 98% de la población mundial afirma creer en una fuerza superior; el 50% la denomina Dios."
La periodista autora del artículo en El País, Ángela Boto, se desliza en su presentación por pendientes resbaladizas.
Termina su introducción con estas dos preguntas:
¿En qué lugar de la bioquímica se encuentra el templo del Altísimo? ¿Por qué tenemos fe?
Las respuestas de los investigadores consultados hablan de otra cosa, nada de fe, nada de Altísimo, nada de dos siglos.
Dean Hammer, genetista de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, afirma en El gen de Dios que "la espiritualidad es una de nuestras herencias básicas. Es, de hecho, un instinto. (?) Tenemos una predisposición genética para la creencia espiritual.
Estamos biológicamente determinados para encontrar sentido a nuestras vidas. Sin embargo, si Dios es una mera creación de nuestro cerebro o no, todavía no está probado científicamente". Así contestaba Newberg por correo electrónico......
Los consultados no mencionan la palabra fe en ningún momento, solo hablan de sus investigaciones y del conocimiento alcanzado a través de sus trabajos.
La búsqueda de dios a través de la historia de la humanidad, mucho más que solo dos siglos, y basada en el conocimiento del hombre.
"La Costa de la Muerte no ha sido bautizada así por casualidad"
Claro que no, pero que apostamos a que no fue por el embravecido océano.
La “Costa de la Muerte” y Finisterre son lugares que transcienden a los castreños, a los romanos y a los monjes de Cluny, pero a todos y más interesaron.
Esto de la “Costa de la Muerte” y su significado real tiene miga para un foro específico,
“En A Costa da Morte hay una serie de lugares que por la riqueza legendaria que conservan se puede afirmar que allí se practicaba algún tipo de culto pagano. Esta religiosidad pagana hace referencia sobre todo al culto a las piedras, como se puede comprobar en las leyendas sobre el Monte Pindo, el Monte de San Guillerme (en Fisterra) y las Piedras de Muxía. Pero además aparecen otros cultos a elementos naturales, como el sol, el mar o las serpientes.”
http://www.costameiga.com/turismo/costadamorte/leyendas.htm
Bandera Blanca: O de parlamento. Es la de ese color, la que se enarbola para entablar negociaciones de paz ó para indicar rendición. Se suspenderían las hostilidades mientras durasen las negociaciones. En la marina se iza en el tope del trinquete del buque que tiene como misión la de parlamentar con la escuadra o división enemiga.
La Bandera Blanca delimita un espacio y un tiempo sagrado donde los contrincantes parlamentan en paz.
La universal representación de un campo blanco en todas las tradiciones antiguas designa a los lugares de carácter espiritual y sagrado. Estos lugares así representados son conocidos como lugares “blancos”, como “islas blancas”, donde el significado de isla se refiere a un lugar delimitado, un “templum” rodeado por la selva, por la naturaleza salvaje, por el mar.
Es el color blanco símbolo de autoridad espiritual.
La Tula atlante es llamada “isla blanca”, al monte Meru es la “montaña blanca”, la ciudad griega de Argos igualmente la “ciudad blanca”. Roma fue fundada como colonia de la ciudad Alba Longa, su nombre significa “ciudad blanca –albus- y alargada”, fundada al pie del monte Albano (“montaña blanca”) y junto al río Álbula (“río blanco”), el actual Tíber.
Galicia como territorio del Sagrado Callao fue llamado la Callaecia. La “tierra blanca” dueña del Finisterre, la Costa de la Muerte, el Ara Solis, los cruces de caminos y los lugares dedicados a los Lares Viales, Compostela....
Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera de campo blanco.
Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.
Personalmente no tengo duda de la existencia de Jesús, de su oficio, de su sabiduría y que en tiempo posterior encarnó un arquetipo. Jesús como iluminado, como hombre sabio, como líder.
Pero como esta es una página sobre historia deberíamos de poder discriminar el dogma católico de las palabras objetivas. Las palabras y su significado. Sobre todo para poder intuir cual es original, y cual interpolación interesada.
Un ejemplo que creo tiene cabida como comentario a un artículo que se titula: “Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?” versa sobre:
El conocidísimo símbolo cristiano, el "crismón", que es explicado desde el dogma religioso como un anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin.
Y que es una clara utilización, con una fuerza demoledora, de un símbolo anterior a Cristo y era utilizado con un significado concreto en el imperio romano.
Esta palabra hace referencia a un origen común de todas las cosas, , (arkhó - arjó), el ser primero, la formulación del ente superior, del que emana todo lo que existe.
Significado en griego clásico de la palabra arkho, arjo, arxo:
El tetragrama formado por las letras: alfa, rho, chi, omega de valor gnóstico.
El llamado como “crismón” puede sin duda representar a Jesús como hombre de sabiduría, como príncipe de la dinastía del rey David, ya que esas cuatro letras griegas tienen un significado relacionado con los príncipes.
Ya fueron presentados con el tetragrama otros príncipes:
El príncipe de los Albiones en Vedadeo en el siglo I d.C.
o el emperador Magnencio en el siglo IV d.C.
Es Jesús un príncipe que puede ser presentado con este tetragrama igual que otros príncipes en la historia, pero el anagrama posee un valor simbólico gnóstico muy diferente a lo que la doctrina católica establece.
Creo que la pregunta que corresponde sería: ¿Es la figura de Jesús patrimonio único de los católicos, o pertenece a todos los hombres?
Si Jesús es universal creo necesario empezar de nuevo.
ANU (An): Era el dios del cielo, "an" significa cielo en sumerio. Anu tuvo un papel preponderante como dios original del universo. Su ideograma en caracteres cuneiformes también servía para describir la palabra "dios" y se le representaba mediante una estrella de la que nacían unos rayos de luz.
En Egipto se representaba la llave del aliento de vida
Su signo jeroglífico significa vida y es un símbolo que apunta a la divina y eterna existencia.
El Ankh es representado en ocasiones como un objeto con procedencia directa desde el disco solar que es ofrecido al faraón para pueda administrar el aliento de vida entre los hombres.
En otras aparece en las manos de los Dioses como un símbolo de Vida Eterna y como "llave de los misterios de la naturaleza, tal como el hombre, microcosmos, es la llave del macrocosmos. También suele aparecer en las manos de los Dioses frente a la nariz del rey, otorgándole el "aliento de vida", o cuando como chorros de agua en forma de Ankh fluyen sobre el rey durante la purificación ritual.
Como símbolo de la imperecedera fuerza vital fue representada en las paredes de templos y en estelas.
Aparece grabado en piedra en los dinteles de las puertas de los templos, también solía grabarse en bajos y altos relieves como el centro de un motivo ornado por báculos de Anubis y navegando sobre la Barca Solar.
Como amuleto, al Ankh, se le atribuiría la capacidad de atraer y conservar el aliento de la vida y las fuerzas vitales.
La letra Chi
La cruz de la letra griega Chi asumió el valor sagrado que el jeroglífico Ankh tenía y su utilización en algunas palabras griegas hizo referencia al aliento sagrado de la tradición egipcia.
La chi griega representa la "escritura de la luz por la luz misma, la señal de su paso, la manifestación de su movimiento y la afirmación de su realidad. Es su verdadera firma." Fulcanelli
ARKHÉ
Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, considerado como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
El arkhé como concepto filosófico utiliza sin embargo el digrafo KH para vincular su significado con la pregunta por el principio originario, la causa primaria, la causa de las causas, el arkhé, que es el origen de todas las cosas.
... la raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo...
LAS IDEAS-CLAVE DE LOS NOMBRES DIVINOS DE PSEUDO DIONISIO SEGÚN EL USO LÉXICO
Pablo A. CAVALLERO (Universidad de Buenos Aires – CONICET)
En el inicio del Evangelio de San Juan este escribe: “En arkhé én o lógos”
De esta manera escribe sobre el innombrable. Sobre la causa de todas las causas. “Esta página no es una más entre los cientos de páginas de la Biblia, sino que es la más admirada y la más leída. Tan extraordinaria era la admiración por esta página en que se explica el origen de todo lo creado en la palabra, se identifica a la palabra con Dios.”
Mariano Arnal
Ha sido traducida al latín de manera interesada por: “In principio erat Verbum”, y luego al castellano de manera más interesada aún: “En el principio era la Palabra”
Esa “Palabra”, ese “Verbum”, es Arkho. “En arkhé én o lógos”
El tetragrama del innombrable, la divinidad, su nombre escrito en la mesa de Quiroga y en todos los crismones sobre las puertas sagradas.
El dueño del aliento de vida, del ankh, del ankhé, del verbo.
DINTEL
El tetragrama de Arkho es la señal en piedra más repetida a lo largo de los caminos de Europa.
Su presencia muestra al igual que en otras culturas: (en dinteles de entrada a los templos, en lápidas y en relieves), la llave del Aliento de Vida.
En la cultura greco-romana el sonido representado por el dígrafo KH se asociaba con la soberanía delegada por la divinidad en la figura del arkhonte (el príncipe).
Es el crismón utilizado en la época del imperio, para acompañar a los príncipes, de manera análoga al símbolo de Anu en las estelas del summer o el ankh en las representaciones egipcias.
El crismón es el símbolo que otorga el poder a los príncipes.
Su escritura en griego lo relaciona de manera clara.
Crismón = ARKHO
Príncipe = ARKHON
"El escudo gallego hace referencia a su exposición permanente en la Catedral de Lugo y al acuerdo tomado por los Ayuntamientos que en 1769 eran capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), a propuesta del de la Coruña, de sufragar los gastos que ocasiona a la catedral lucense esta exposición. Los escudos más antiguos se representan con un ostensorio, en lugar del cáliz y la Hostia, y a veces viene rodeado de la inscripción “In hoc misterium fidei firmiter profitemur”.
El ostensorio muestra el Sacramento de Lugo y a las otras seis ciudades gallegas que sufragan los gastos de la exposición.(cada cruz).
LUGO, CIUDAD DEL SACRAMENTO
Lugo, capital de la Callaecia y del reino de Galicia ha mantenido hasta nuestros días en su estandarte y escudo la Sagrada Forma como emblema, siendo conocida aun hoy en día como la Ciudad del Sacramento.
SACRAMENTUM
Es un término capital del derecho romano. En el sacramentum se conjuntaban la solemnidad ritual, la antigüedad, y la importancia de la acción que con él se dirimía. Era la más venerable institución jurídica, que tenía un carácter análogo a los ritos religiosos, porque en una parte del mismo intervenía efectivamente el templo.
http://www.elalmanaque.com/religion/lex-relig/sacramentum.htm
Exposición del Sacramento
La reserva del Santísimo Sacramento, práctica antiquísima atestiguada por el arte paleocristiano (la columna eucarística sobre el altar y los primitivos tabernáculos), se hacía pensando en los enfermos, y sobre todo en los moribundos. En los siglos IX-XI, con las primeras controversias teológicas acerca de la Eucaristía, empezó a cobrar auge el culto al Santísimo, como reacción a las tesis que reducían la Eucaristía a un mero simbolismo. En los monasterios benedictinos unidos a Cluny se comenzó entonces a tomar en las manos la Sagrada Forma y a mostrársela a los fieles. El gesto tuvo una gran aceptación; un siglo más tarde se había extendido a todas partes. En una época en que la comunión sacramental era poco frecuente, la contemplación de la Sagrada Forma se consideraba un modo de comunión espiritual y de unión mística con el Señor.
http://www.enciclopediacatolica.com/t/tabernaculo.htm
Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera con el Sacramentum sobre campo blanco.
Pacto sagrado y espiritual.
Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.
Mi opinión:
Este estandarte tiene origen en la fundación de Lucus Augusti, capital del convento, ciudad del sacramentum, del pacto sagrado entre los pueblos lucuenses y Augusto.
Escenografía romana del sacramentum de Augusto
El objeto que figura en el centro y sobre el altar romano es muy similar al que siglos después figura en la bandera de Galicia.
En el imperio era practica que el 1 de agosto, y de forma similar a la representación de 1769 con las capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), los jefes indigenas de Callaecia se presentansen en Lucus Augusti y honrar con flores el altar del sacramentun de Augusto.
La ofrenda de los príncipes sigue realizandose igual XXI siglos después.
La ofrenda de los príncipes gallegos frente al augusto sacramento del altar en Lucus Augusti.
Son dos cetros con los brazos en cruz.
Cetro - Especie de bastón, símbolo de poder y propio de la realeza y los dioses. Distintos tipos de cetros son: Heka, en forma de báculo o antiguo cayado de pastor; Sejem, cetro de poder, fuerza y autoridad; Uady, con forma de papiro más característico de las divinidades femeninas aunque no exclusivo y el Uas, característico de las divinidades masculinas, aunque tampoco exclusivo de ellas y Nejej, con el mismo origen incierto que el Heka, como símbolo de autoridad.
Ofrenda do Reino de Galicia ó Santisimo Sacramento en Lugo
Celebración de carácter religioso, que en la ciudad es muy importante dada la íntima unión de la ciudad al Santísimo, como lo manifiesta el privilegio que tiene la Catedral lucense de su continua exposición lo que dio origen al escudo de Galicia.
Desde 1669 la Junta del Reino de Galicia acordó instituir una Ofrenda al Santísimo Sacramento, que se renueva desde entonces cada domingo siguiente a la festividad del Corpus y que es efectuada cada año por el alcalde de una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, que son A Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Ourense, Tui y Santiago.
alcalde.
1. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la Policía urbana. Es además, en su grado jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo.
2. m. En algunas danzas, principal de ellas o quien las guía y conduce, o gobierna alguna cuadrilla.
Son los alcaldes de la ciudades gallegas actuales los sucesores de los príncipes callaecos.
Esta ceremonia se desarrolla desde hace más de tres siglos siguiendo el mismo protocolo y sin apenas cambios en su estructura
Dudas protocolarias en la CCCXXXVII ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
- Los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se rotan cada año en el papal de 'delegado regio' para realizar la ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto permanentemente en la Catedral de Lugo
[26 de junio de 2006]
La ofrenda del Antiguo Reino de Galicia es uno de las ceremonias más longevas de la tradición popular y religiosa gallega ya que cuenta con más de tres siglos de historia -únicamente no se celebró durante los años de la II República-. En este acto, los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se turnan para hacer la tradicional ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto de forma permanente desde 1669 en la Catedral de Lugo.
Si bien en su día se realizaba al objeto de sufragar los gastos de iluminación del Santísimo, hoy se ha convertido en una tradición simbólica muy arraigada, tanto, que con el paso de los años casi no ha cambiado el protocolo de la misma y se han producido pocas variaciones en la estructura de la ceremonia.
Este año, siguiendo el estricto orden de alternancia, tocó el turno al Alcalde de Lugo -el cual realizaba la ofrenda por primera vez-, lo que le convirtió en delegado regio y anfitrión de la ofrenda. Si bien, la presencia, en lugar relevante -según han publicado algunos medios de comunicación- del Presidente de la Xunta, ha generado algunas discrepancias y despertado dudas protocolarias. Sin entrar en valoraciones políticas, en estas líneas se intentará trazar las líneas básicas de realización de dicha ceremonia, siguiendo las directrices de los expertos en la materia.
El ceremonial propio de este acto, que coincide siempre con la Infraoctava del Corpus, comienza la víspera, día en que aquel de entre los alcaldes que es nombrado delegado regio acude a la Catedral de Lugo acompañado por la Corporación municipal. Al día siguiente, jornada central de la celebración, el alcalde y la corporación lucense -que en este caso era la protagonista del evento- recibe en el Consistorio a los alcaldes de las otras seis antiguas capitales. Desde el ayuntamiento parte la comitiva, que en su periplo hasta la catedral atraviesa el centro de la ciudad, escoltada por la policía municipal de la ciudad oferente y el cuerpo homólogo lucense vestidos de gala. En el desfile se sigue el siguiente orden:
El delegado regio (en esta ocasión el Alcalde de Lugo) y su corporación, acompañados por los maceros, alguaciles, el pendón y los símbolos municipales.
Corporación de Lugo (anfitriona) y símbolos de la ciudad. Este año, ambas son la misma.
Alcaldes y Corporaciones del resto de capitales.
Resto de la comitiva.
En relación al punto número 4 es conveniente destacar que al acto asisten como invitados especiales, las principales autoridades civiles y militares de Galicia, que se suelen incluir en el grueso de la procesión, colocadas por detrás de las corporaciones locales y según su orden oficial de precedencias. Pero esto no quiere decir que, como ocurrió cuando asistieron a la ceremonia los Duques de Lugo, no se pueda dar un puesto destacado a algún invitado relevante, algo que, si es práctica habitual, no tiene por qué censurarse. Esto podría justificar el hecho de que, tanto el Presidente de la Junta como la Presidenta del Parlamento autonómico, adelantaran algunos puestos durante la procesión.
Lo que sí se ha mantenido inalterable, respetando la tradición, es que dentro del templo, donde tiene lugar el grueso de la ofrenda, sea el irrefutable protagonista el alcalde al que corresponde el papel de delegado regio y por tanto oferente.
A la llegada de la comitiva a la Catedral se interpreta el himno del Antiguo Reino de Galicia -que se vuelve a repetir a la salida- y, aún en el exterior, la comitiva es recibida por el Cabildo. En el interior reciben, posteriormente, a las autoridades locales los obispos de la diócesis gallegas (Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Tui-Vigo, Ourense y Santiago), el Abad mitrado de Samos y, en algunas ocasiones, el Obispo de Astorga, ya que parte de la provincia de Ourense pertenece a esta diócesis leonesa.
Tras la ofrenda del alcalde al Santísimo Sacramento y la respuesta del obispo de su diócesis, todos los asistentes reciben la bendición papal y el acto finaliza con el regreso de la procesión al Ayuntamiento una vez finalizado el acto eucarístico. Este año, el recorrido tuvo como novedad el hecho de tener por suelo las magníficas alfombras de flores elaboradas para la ocasión por la asociación de empresarias autónomas.
http://www.protocolo.com/web_files/noticias/boletin/260606/galicia.htm
En el Lucus Augusti de Galicia se reproduce la politica de Augusto que conocemos se practicó en la Galia, en Lyon y en el homónimo Lucus Augusti cercano.
LE SANCTUAIRE FÉDERAL DES TROIS GAULES
Le sanctuaire fédéral de la Croix-Rousse fut inauguré en 10 avant J.-C. par Drusus, le jour même de la naissance de son fils Claude, le futur empereur. Ce sanctuaire, dédié à Rome et à Auguste, accueillait tous les ans au 1er août, date anniversaire de la prise d'Alexandrie par Auguste, les représentants des 60 nations gauloises venant témoigner de leur fidélité au nouveau pouvoir. Ils constituaient le Conseil des Gaules, formé de délégués élus au sein des cités et ayant à sa tête un président portant le nom de sacerdos Romae et Augusto, lui-même élu par ses collègues.
L'aspect du sanctuaire et de l'autel nous est connu par la description qu'en donne Strabon mais également par les émissions monétaires de l'atelier de Lyon, frappées quelques temps après l'inauguration du sanctuaire. Celles-ci nous montrent le grand autel encadré par deux colonnes supportant des victoires. Selon la tradition, ces deux colonnes auraient été réutilisées lors de la construction de l'église d'Ainay dont elles supporteraient la coupole.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/lyon/visita.htm
Lucus Augusti en la Galia Narbonensis.
Luc-en-Diois (Latin: Lucus Augusti or Lucus) is a commune of the Drôme département in France. The city is situated east of the Rhône River.
The Latin name of Luc-en-Diois, Lucus Augusti or Lucus for short, evokes a crowned wood of the Gauls. Perhaps this is the origin of this Roman capital installed in the first century BC at the foot of the mountains of Diois. It shared with Vaison-la-Romaine the title of chief city of Vocontii, an important romanized Gallic people. (Tacitus, Hist. i. 66, calls it municipium Vocontiorum; Pliny iii. 4).
Lucus was incorporated into the Roman province of Gallia Narbonensis, and is placed by the Antonine Itinerary on a road from Vapincum (modern Gap) to Lugdunum (modern Lyon): it is the first stage after Mons Seleucus, and lies between Mons Seleucus and Dea Vocontiorum (modern Die).
The vestiges of the ancient city, which one supposes to be monumental, are partially hidden by landslide debris which having stopped the course of the Drôme river, caused the river to spread out and form lakes which further obscured the site. What is visible includes the remains of a large temple, built on the same model as that of Vienne, an arm of a monumental statue (more than 4 m in height) and many inscriptions are visible in Museums of Die and of Diois. For unknown reasons, the capital of Voconces was transferred to Die around the beginning of the 2nd century AD. Little by little, the city withered, eventually becoming a mansio, merely a station on the side of a Roman road, by the beginning of 4th century. A fort was however installed at the same time at the top of the peak of Luc, in order to supervise the road, which acquired a strategic importance since the Roman armies fought on the Rhine. The road, which ran between the Durance and the Rhône, was the most practicable route in winter to connect Milan and Cologne.
La ofrenda do Reino de Galicia es similar en su protocolo actual a la ceremonia del santuario federal de las tres Galias y sus representantes.
Estos españoles nacieron en tierra extraña. :-)
Cristóbal Colón
Alfredo Di Stefano
Domenikos Teokopoulos
Reina Doña Sofía
Rey Juan Carlos I
Y dos enormes agujeros de la historia de España de Europa y del Mundo.
Teodosio I nació el 11 de enero de 347 en Cauca y su mandato cambió la faz de Europa y la de España. Ni se le nombra.
Y si la España de hoy le debe algo a alguien es a Octavio Augusto.
Fundador de Barcelona, Zaragoza, Lugo, Astorga, León, Mérida..... impulsor de Cartagena, Tarragona....
Hasta el siglo XIV el tiempo se regía por su mandato. Por la era Hispánica.
Para los españoles la cronología de XIV siglos era resultado del mandato de Augusto.
Total Augusto nació en Roma igual que Juan Carlos, y poder sobre este territorio tuvo mucho más que el rey actual.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Si la gran madre se posa para descalificar es que el asunto se pone feo. Bello queda usted liberado para ocuparse de sus menesteres domésticos, ya se ocupa ELLA.
jajaja.
Sobre Cibeles la autoridad reconocida la tiene la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA
Magna Mater (Cibeles)
Religiones Mistéricas
Catábasis y resurrección
Ártemis Efesia
Copias y copistas en la Antigüedad: el Neoaticismo
Publicaciones
Libros
La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Artículos
"La pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenis Acritas", en Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, vol. II: Historia, Literatura y tradición, Granada, 1997, págs. 65-101.
"Th'" [ Arta" to; giofuvri.Los sacrificios humanos",PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 127-134.
González Serrano, P. y Aguirre Castro, M., "Espíritus malignos, dragones y lamias", PIO KONTA STHN ELLADA 12-13 (1997), págs. 213-214.
"Animales míticos", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 11 (1999), págs. 137-157. "Catábasis y resurrección", Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12 (1999), págs. 103-153.
"La pradera de los asfódelos", PIO KONTA STHN ELLADA 16-17 (2000/2001), págs. 105-120.
"La mujer griega a través de la iconografía doméstica", AKROS, Revista del Museo de Melilla, 2003, págs. 59-68.
Quién quiera conocer que lea:
GONZALEZ SERRANO P.
-"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
-"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
Actas del Congreso, Madrid 1994
-"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
No pienso perder el tiempo con estas cosas de risa. Solo el punto 1.
A.M.Canto escribió:
1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.
Supongo que esto es conocido por usted por confesión de parte, ya veo que ni idea de Artemis/Diana ni de Cibeles y su relación. Cero
¿Culto básico? que interesante definición. Porque no se dedica a algo con sentido. Cero
¿Origen persa el taurobolio de Cibeles? Ni de cerca. Cero
Mejor intentelo de nuevo, repita por favor.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
¿carrera masónica,? ¿para cuando judio y comunista?
Pobre tonto.
Lo del taurobolio le pone de los nervios. No me estraña nada.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
La investigación de la Dra.González Serrano la tengo dedicada en mi biblioteca.
Y sobre Cibeles y Tauroblios, es verdad que se acercan a Lugo muchos estudiosos para conocer su santuario en Bóveda.
Las cosas cambian, y el cero a la izquierda ya no cuenta nada. NADA.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Sobreel culto a Cibeles en Hispania en el siglo I tenenmos referencias exactas en Tarragona y Carmona
TORRE DE LOS ESCIPIONES
Constituye uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Situado muy cerca de la Via Augusta, a unos 6 km de Tárraco, se trata de un típico ejemplo de monumento funerario turriforme. Presenta planta casi cuadrada (4,47 x 4,72 m. en la base). Consta de tres cuerpos superpuestos, decrecientes en dimensiones. El segundo (el intermedio) presenta, en la fachada, dos figuras en relieve alto que representan Atis (divinidad de origen oriental asociada al culto funerario).
http://www.geocities.com/Athens/Aegean/1067/torre_escipiones.htm
LA TUMBA DEL ELEFANTE
El sacrificio de un toro o de un carnero constituía una de las ceremonias más importantes. El animal era capado para ofrendarle sus genitales a Cibeles. El sacrificio se ejecutaba según un rito preciso. El poeta cristiano Prudencio (Peristphanon 11, 1006-50) habla de él. El animal se inmolaba sobre un tablado de madera con múltiples agujeros; bajo él se encontraba un foso, fosa sanguinaria, donde se situaba quien debía sacrificarlo. La sangre rociaba al ejecutador y constituía para él una purificación del pecado y una feliz promesa de salvación. Se salpicaba al sumo sacerdote con la sangre. Después de la aspersión, éste se exhibía ante los fieles, quienes le adoraban, puesto que ya había sido purificado.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmaeserodrigo/Articulos/Investigacion/tumba.htm
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
jajaja.
Escriba la historia a su gusto y al de su congregación. AMEN
Por cierto trilero de tres al cuarto, mi cita es correcta:
En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).
4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.
5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.
6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
Pilar González Serrano
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
La cita utilizada (errónea por errata de imprenta) no es el soporte principal de mi afirmación sobre la existencia del rito de Taurobolio en el siglo I d.C. en el Imperio romano. Aunque es verdad que ayudaba.
Por ello me propongo redactar un breve artículo sobre el rito del taurobolio asociado a Cibeles en Roma y provincias que seguro hará las delicias de mis “seguidores” en Celtiberia.
Los santuarios de la diosa son argumentos sólidos.
La arquitectura suele ser anterior a la epigrafía, y el culto anterior a la arquitectura.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
No gaste fuerzas inutilmente antes de tiempo, espere a tener delante lo prometido: Arquitectura.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
curuto
curutos.m. 1. Parte máis elevada dun monte ou de calquera cousa que teña máis ou menos forma de cono. O curuto da montaña. SIN. petouto, picoto, picouto. O curuto dun palleiro. SIN. bico, cima, pico.
2. Parte superior e posterior da cabeza do home, onde o pelo forma un remuíño. Pouco pelo lle queda no curuto. SIN. cocote, coroa, croca. CF. toutizo.
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
crown
Main Entry: crown
Pronunciation: 'kraun
Etymology: Middle English coroune, crowne, from Anglo-French corone, from Latin corona wreath, crown, from Greek korOnE culmination, something curved like a crow's beak, literally, crow; akin to Latin cornix crow, Greek korax raven
koruna
Main Entry: ko·ru·na
Pronunciation: 'kor-&-"nä.
Etymology: Czech, literally, crown, from Latin corona
krona
Main Entry: kro·na
Pronunciation: 'krO-n&
Etymology: Swedish, literally, crown
krone
Main Entry: kro·ne
Pronunciation: 'krO-n&
Etymology: Danish, literally, crown
Fuente:
http://www.m-w.com/cgi-bin/dictionary?book=Dictionary&va=crown
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão

Más imágenes:
http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69
Biblioteca: La raiz "cal/gal"
Si hablamos de raices primigénias:
callao. (Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou). 1. m. guijarro. 2. m. Can. Terreno llano y cubierto de cantos rodados. DRAE
En la historia esta palabra tuvo un significado sagrado que aún conservan el gallego-portugués y el francés. Y que posiblemente sea el origen del nombre de Galicia. El Sagrado Callao, el tótem primigenio.
Callao - Callaecia - Gallaecia - Galicia.
Biblioteca: La raiz "cal/gal"
kal- cal- car- gar- gal-, piedra.
Galicia como "lugar de la piedra" puede tener una forma equivalente en la aún viva Garaloces. (Lugo)
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Claro que no lo es, pero díselo a los antiguos que esas rocas gemelas son por efecto de la erosión y no dívino.
bólido. (Del lat. bolis, -ĭdis, y este del gr. βολίς, arma arrojadiza, tiro).
Más información sobre Penas de Rodas: http://www.penasderodas.org/penas_de_rodas.php
Son, eso si, dos enormes callaos.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
CIRCINE, tíos, CIRCINE.
"diducto circino ad id signum umbrae"
"Se colocará un cuadrante de mármol en medio de la ciudad, perfectamente nivelado, o bien alisaremos un lugar y lo nivelaremos de modo que no sea preciso el cuadrante; sobre su parte central, en el medio, se colocará un gnomon de bronce, como indicador de la sombra —en griego, sciotheres—. Aproximadamente unas cinco horas antes del mediodía se marcará el extremo de la sombra del gnomon, que señalaremos con un punto; después, con ayuda del compás, situado junto al punto que señala la longitud de la sombra del gnomon, trazaremos una circunferencia. Debe observarse, igualmente, la sombra creciente del gnomon después del mediodía y, cuando dicha sombra alcance la línea trazada por el compás y se iguale con la sombra de antes del mediodía, allí mismo debe señalarse otro punto. Desde estos dos puntos, con el compás trazaremos una figura en forma de aspa y por el punto donde se corten las dos lineas del aspa, exactamente por ese punto, debe trazarse una línea hasta el extremo, y así quedarán señaladas tanto la parte o región meridional como la septentrional. A continuación, debe tomarse la decimosexta parte de la circunferencia y debe situarse el centro de la línea meridional donde corta la circunferencia; desde allí señalaremos a derecha y a izquierda —en la misma circunferencia— dos puntos: el de la parte meridional y el de la septentrional. A continuación, desde estos cuatro puntos se trazarán unas líneas por el centro donde se juntan los dos trazos del aspa, desde un extremo hasta el otro extremo. Así, la indicación del austro y del septentrión ocuparán una octava parte cada uno. Las partes restantes, tres a la derecha y tres a la izquierda, deben distribuirse por igual en la totalidad de la circunferencia, con el fin de que queden plasmados en el gráfico unos espacios iguales para los ocho vientos. Siguiendo los ángulos, entre las dos zonas de los vientos, se alinearán los trazados de las plazas y de las calles. Siguiendo esta estructuración descrita, los vientos perjudiciales quedarán excluidos de las viviendas y de las calles.
Efectivamente, cuando las plazas se dispongan directamente frente a la dirección de los vientos, la intensidad del viento continuo se extenderá desde el cielo abierto con fuerte violencia y se potenciará al estar encerrado en las angostas callejuelas. Por ello, es necesario orientar los barrios atendiendo a las direcciones de los vientos, con el fin de que al llegar a las esquinas de los bloques de casas se debiliten y, repelidos, terminen disipándose." Vitruvii De Architectura. Libro I Cap. VI.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
diviciaco:
Creo que "Lugisonis Ponte Abei" es próximo al puente sobre el Navia cerca Pena Nogueira. Lo puedes consultar como puente Boadil en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Amerginh

Como veo que tiene tanto interés:
Circine es latín, puede consultar su sentido en este texto de John of Garland
INTECUMENTA SUPER OVIDIUM METAMORPHOSEOS SECUNDUM MAGISTRUM IOHANNEM ANGLICUM
"Circine, te Zephirus deposcit teque, Favoni.
Hinc Aquilo Boream, Chorus et inde tenet.
Quid dicam silvas iuvenes herbasque puellas,"
Pero si lo que le mola es el francés, que le parece este circine trazado con compás.
pica uno poco, pero si pica se rasca. ;-)
CIRCINE. "ad circinum"--from the Greek kirkinos, compass;
Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo
GIADACH
La última cena de Leonardo es una interpretación de un momento místico. El cuadro no es una fotografía real de la ultima cena, es la representación de una ficción ideada por un genio.
Presenta la visión del autor sobre unos hechos históricos.
Es dificil saber la verdad sobre los hermanos gemelos, más facil es saber lo que opinaba Leonardo sobre ellos y su relación con Simón-Pedro.
Para Leonardo el mensaje de Jesús lo conserva Tomás y sus seguidores, entre los cuales casí seguro estaba Leonardo.
El cuadro cifra ese mensaje al futuro. Leonardo nos señala su camino.
Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia
Onega muy interesante.
"los del extremo o límite"
Si nos preguntamos como podría ser ese lugar límite se me ocurren dos físicos: el mar infinito o las montañas. Y uno metafisico: la muerte.
En la antiguedad y en los tres, reina Cailleach.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
alfaiome

No somos muchos los lucenses en Celtiberia.
Milenarios nombres tenemos, pero no sería extraño querer expulsarlos. Esa fue nuestra maldición.
Circine como yo lo veo, y algunos más también, califica un trazado realizado con compás en forma de rosa de los vientos, brújula o crismón.
En mi opinión Garlandia lo utiliza para describir los vientos de una imaginada "rosa de los vientos".
Pero creo que la revista de cine en el artículo sobre escenográfa da mejores razones.
El significado de la palabra príncipe en el alto imperio es extensa. Proviene del griego y solo posee una letra más que la palabra que figura en el llamado crismón de los príncipes. En griego arkho y arkhon están relacionados, el primero es el símbolo del segundo.
Razones en la inscripción de Vegadeo y en otras lápidas mucho más recientes. Los príncipes se identifican desde Grecia clásica con la rho y la chi.
Espero poder confirmar si las “Penas de Rodas” son naturales o artificiosas. En dos meses la prueba.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Princeps
From Wikipedia, the free encyclopedia
The Latin word Princeps (plural: principes) means "the first".
Princeps (in this sense usually translated as "First Citizen") was an official title of a Roman Emperor, by some historians seen as the title determining the Emperor in Ancient Rome.
The word "Princeps" derived from Princeps Senatus ("Primus inter pares" of the Senate). It was first given to the Emperor Augustus in 23 BC, who wisely saw that use of the titles rex 'king' or dictator would create resentment amongst senators and other influential men, who had earlier demonstrated their disapproval by supporting the assassination of Julius Caesar. While Augustus had political and military supremacy, he needed the assistance of his fellow Romans to manage the Empire. In his Res Gestae, Augustus claims auctoritas for the princeps (himself).
For a comprehensive list of other official Roman titles used for the office of emperor see Roman Emperor. These titles included imperator, Augustus, Caesar, and later dominus ("lord") and basileus (the Greek word for "sovereign"). The word Emperor itself is derived from the Roman title imperator, which was a very high, but not exclusive, military title until Augustus began to use it as his praenomen.
The Emperor Diocletian (285-305), the father of the Tetrarchy, was the first to stop referring to himself as "princeps" altogether, calling himself dominus ("Lord, master"), thus dropping the pretense that emperor was not truly a monarchical office. The period when the emperors that called themselves princeps ruled - from Augustus to Diocletian - is called "the Principate", while no later than under Diocletian began "the Dominate" period.
Ancient Rome knew another kind of 'princely' principes too, like princeps iuventutis ("the first amongst the young"), which in the early empire was frequently bestowed on eligible successors to the emperor, especially from his family.
Roman administration
Princeps is also the (official) short version of Princeps officii, the chief of an officium (the office staff of a Roman dignitary)
Military
See Principes (legionary heavy infantry soldier)
centurio(n) in command of a unit or administrative office.
Princeps ordinarius vexillationis: centurion in command of a vexillatio (detachment).
Princeps peregrinorum ("commander of the foreigners"): centurion in charge of troops in the castra peregrina (military base at Rome for personnel seconded from the provincial armies)
Princeps prior: Centurion commanding a manipulus (unit of two centuries) of principes (legionary heavy infantery).
Princeps posterior: deputy to the Princeps prior
Princeps praetorii : centurion attached to headquarters.
Princeps was also used as defining second part of various other military titles, such as Decurio princeps, Signifer princeps (among the standard-bearers). See also Principalis (as in Optio principalis): NCO.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
ergo.
PRINCE[PS.... /
EX HISP(ania)] * CIT(eriore) * ")" (castello) * CIRCINE *
Un personaje principal de la provincia Citerior con mando en Circine.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Diducto circino ad id signum umbrae
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Como veo que Alicia Canto y Bello Diéguez están un poco verdes en estos asuntos les recomiendo la lectura:
La organización socio-política de los Populi del noroeste de la península Ibérica. Un estudio de antropología política histórica comparada. Marco V. García Quintela
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
A Canto escribió:
"Bueno, estos lugares no están hechos a compás, pero espero que esto no tenga mucha importancia"
Que más quisieras,.... estos y todos los lugares hechos por Roma fueron con escuadra y compás. Quizás sea un poco tarde para darse cuenta. ¿no?
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Creo que la secuencia puede ser:
escuadra y compas - gorma - arado y sacho.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Perdón, groma
escuadra y compás - groma - arado y sacho.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Algunas veces en bueno salir a tomar el aire, por la endogamia que respiramos.
Según este diccionario en inglés el término BRACE significa entre otras cosas:
1.Dispositivo que lleva a cabo o sujeta dos o más porciones junto o en lugar; una abrazadera.
4.Una aplicación ortopédica apoyar, alinear, o llevaba a cabo una parte corporal en la posición correcta.
Una inmejorable manera de describir unas bragas castizas que tanta risa dan a algunos.
El "brace" inglés sujeta las partes en un mismo lugar. Como una braga. Su origen la palabra griega "brakhion". brazo.
Su étimo desde el latín vulgar "bracia" es el mismo que el de braga donde: -ci- en -g- .
brace n.
1. A device that holds or fastens two or more parts together or in place; a clamp.
2. A device, such as a supporting beam in a building or a connecting wire or rope, that steadies or holds something else erect.
3. braces Chiefly British Suspenders.
4. An orthopedic appliance used to support, align, or hold a bodily part in the correct position.
5. A dental appliance constructed of bands and wires that is fixed to the teeth to correct irregular alignment. Often used in the plural.
6. An extremely stiff, erect posture.
7. A cause or source of renewed physical or spiritual vigor.
8. A protective pad strapped to the bow arm of an archer.
9. Nautical A rope by which a yard is swung and secured on a square-rigged ship.
brace etymology
[Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of brcchium, arm, from Greek brakhion, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]
http://www.yourdictionary.com/ahd/b/b0438900.html
La pregunta que encierra este asunto es si los romanos llamaron a los habitantes del sur de la Callaecia y a su capital "Bracara" por su manera de vestir o por sus creencias religiosas.
Por una manera de vestir común a la gran mayoría de los celtas, con pantalones que abrazaban las partes pudendas y de “forma correcta” frente a la toga romana que las dejaba libres y sueltas.
O bien por sus creencias religiosas asociadas a los monumentos de las Pedras Formosas, tan abundantes en su territorio y que se asocia con el culto a una divinidad representada en una piedra o callao.
Callao comparte étimo con Callaecia. De donde bra-cara . bra-kal –abrazar la piedra.
Creo que los romanos eran muy exactos nominando las cosas y los Bracaros se identificaban para ellos por lo singular (sus creencias) y no por lo común (sus pantalones).
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Desde Italia con amor, esta braga se abraza.

The "Garden" System Professional
http://www.razziadacqua.altervista.org/the%20garden%20pro.htm
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Autor:José Manuel Pol Alonso
Fotografia realizada en las "Penas de Rodas" al paso del cometa Hale-Boop en 1997.
En Lugo, castellum de CIRCINE, tenemos estas dos bolas: las “Penas de Rodas”, que bien podemos traducir por las “Piedras de los Círculos”.
Estos dos celebrados “Cara-bollis” tienen su romería anual el primer domingo anterior al día 12 de agosto. Así se puede asegurar la no-coincidencia con la festividad del Lughnasa, que se celebraba en la antigüedad el 1 de agosto en la capital del convento, en Lucus Augusti a escasos Km.
Como buenos callaecos del populi Coporo, los lucenses celebran hoy sus particulares romerías donde de manera alegre “abrazan” sus sagrados Callaos que los identifican como un pueblo de raíces antiguas.
Los lucenses y bracarenses son pueblos hermanos del territorio de la antigua Callaecia. (Mal que pese a muchos a lo largo de los siglos.)
Más información sobre la romería de las “Penas de Rodas” y otras actividades culturales en: http://www.penasderodas.org/
Biblioteca: Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo
Por ampliar:
La forma latina lucus acuña los límites de un concepto sagrado. Lucus es la latinización del concepto que proviene del sánscrito loka, como definición de espacios o estados identificados dentro del mundo invisible, lo sagrado, lo espiritual, la comunicación con la divinidad, los onfhalos, y los oráculos.
De loka derivan otras muchas palabras que participan de alguno de estos conceptos sánscritos. Así, por ejemplo, locus, que es lugar; lucus, que es bosque sagrado, o logia, cuya traducción como lugar de reunión, sólo es parcial, pues tiene más parentesco con loqui, hablar, y con locus, lugar; y en todo caso es una síntesis de los dos: "lugar para hablar".
La palabra que en la actualidad nos puede acercar al verdadero sentido del término original es la profana "locutorio", que hoy unifica ambos significados: "lugar para hablar".
La palabra lucus es la que, en la Roma del siglo I a.C., designaba el lugar donde se producía el contacto con el dios y que, en su origen, representaba un claro en el interior del bosque que, bajo la bóveda celeste y circundado por los árboles que imaginariamente la sostienen, producía la intima conversación con dios.
El lucus, por lo tanto, es el antecedente natural de un templo, la imagen prototípica del templo construido por el hombre como lugar sagrado, a imagen del lucus en el bosque, en medio de la selva.
Lucus Angitiae is now Luco, a city in Italy
Lucus Augusti is now Lugo, a city in Spain
Lucus Augusti is now Luc-en-Diois, a city in France
Lucus Feroniae or Feronia, was a now-disappeared city in Etruria, Italy
Lucus Feroniae is now Torre di Terracina, Italy .....from wiki
y Lucus Asturum la actual Lugo de Llanera en Asturias.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Jesús, según el Papa
Un libro de Benedicto XVI afirma que Jesucristo fue influido por la secta esenia y ejecutado por blasfemo .
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Jesus/Papa/elpepusoc/20070429elpepisoc_3/Tes
....¿Por qué fue crucificado Jesús? Los historiadores contemporáneos tienden a considerar que las autoridades romanas, las únicas que podían ejecutar a un reo, le condenaron a muerte por su significación política y su protagonismo en disturbios callejeros (la irrupción violenta en el templo). Benedicto XVI recupera una interpretación más tradicional: fueron los sacerdotes del templo, y en general los judíos, los que exigieron a Poncio Pilato que acabara con Jesús, reo de la blasfemia más grave porque se autoproclamaba Dios.
Muy pocos biblistas consideran que Jesús llegara a proclamarse de naturaleza divina, al menos de forma clara. Ratzinger no es biblista, sino teólogo, y no admite que la identificación entre Jesús y Dios fuera una "deducción" posterior, motivada por la fe en la resurrección del crucificado...."
La figura de Jesús y su muerte gira alrededor de este pasaje, la expulsión de los mercaderes del templo y su enfrentamiento con los sacerdotes.
"Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará.”
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
Juan 2,1-25
La figura de Jesús es arquetípica. El enfrentamineto entre un "arkhitekton" y los sacerdotes. Y la muerte del primero por mandato de los segundos. Algo que se repite en la historia varias veces.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
A.M. Canto
Vaya por dios, ya se escaralló el foro.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Alicia, que no, solo leo todo aquello que me interesa, y a veces leo lo que tu escribes, pero sin adicción.
Pero como sabes que das mucho la vara a quién se le escapa la configuración sin querer, solo te he señalado como integrante del club. Bienvenida.
Ya se que ha sido sin querer.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
La estirpe de Jesús, el maestro arkhitekton.
En el Judaísmo, el reinado de David representa la formación de un estado judío coherente, con su capital política y religiosa en Jerusalén y la institución de un linaje real que culminará en la era Mesiánica.
En el Cristianismo, David tiene importancia como el ancestro del Mesías. Muchas profecías del Viejo Testamento indicaban que el Mesías descendería de la línea de David; los Evangelios de Mateo y Lucas trazan el linaje de Jesús hasta David para completar este requerimiento.
Tal y como narran los evangelios, a José lo recordamos como descendiente del linaje de David (Mt 1,20 y Mt 13,55), la estirpe humana de la que nació Jesús.
Aunque de José únicamente conocemos algo de su padre, y aún con ciertas dudas, ya que aparece con dos nombres distintos en los evangelios. Según Mateo se llamaba Jacob (Mt 1,16) y según Lucas Helí (Lc 3,23). Algunos exegetas han afirmado que Jacob y Helí eran hermanos y que por la "ley del levirato" uno era el padre biológico y el otro el legal. La "ley del levirato" nos sale descrita en el libro del Deuteronomio (Dt 25,5-6) y consistía en que si dos hermanos vivían juntos y uno de ellos moría sin hijos, su hermano se casaría con la esposa de éste, o sea, con su cuñada.
Según Mateo y Marcos, San José y su hijo Jesús comparten el mismo oficio, ambos son según las escrituras "tekton". Palabra griega que significa en particular que eran carpinteros constructores.
¿No es éste el hijo del tekton? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas (Tomás)? (Mt 13,55)
¿No es éste el tekton, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas (Tomás) y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él. (Mc 6,3)
En el mismo evangelio apócrifo "Historia de José el carpintero" se nos dice que José, ejercería el oficio de carpintero en compañía de sus dos hijos, ya que vivía del trabajo de sus manos.
Arkhitekton, maestro carpintero. palabra compuesta por:
Arkhi, el primero, maestro.
Tekton; obrero que construye, carpintero
Los griegos recogían con este término la tradición de los directores de las obras, principalmente de carácter religioso, que provenían de las culturas fenicias, egipcias y sumerias. Este término fue el origen del término architectus latino y el actual arquitecto.
El oficio de arquitecto era enseñado de padres a hijos, igual que el de carpintero, José el padre de Jesús fue carpintero y Judas Tomás, conocido como el hermano de Jesús era arquitecto, por lo que podemos asegurar con altísima probabilidad que Jesús conocía el oficio de su padre y su hermano y por lo tanto él era también arquitecto, un constructor de templos."
Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado."
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará.”
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: "Qué señal nos muestras para obrar así?"
Jesús les respondió: "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré."
Juan 2,1-25
Solo un Arkhitekton llena de sentido a estas palabras atribuidas a Jesús.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Imhotep, o Imutes, sabio, médico, astrólogo, y el primer arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 adC). diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III.
Es el primer científico cuyo nombre nos ha llegado. No sólo era médico, también era arquitecto y astrónomo: esto nos indica que tenía los conocimientos de cálculo y geometría necesarios para estas ciencias.
Imhotep está considerado como el fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas
Durante siglos los egipcios consideraron a Imhotep como dios de la medicina y la sabiduría.
Su culto principal estaba en Menfis. También fue adorado en Tebas, File y Deir el-Medina en la época ptolemaica junto a Hathor, Maat, y Amenhotep (hijo de Hapu), otro arquitecto deificado.
Su prestigio era tan grande, que llegó hasta los griegos, que lo conocían como Imutes y le asimilaron a su dios Asclepio, el Esculapio romano.
Biblioteca: El Oráculo de Ammón
Comienza a funcionar el esperado Centro Arqueolóxico San Roque
Ánxela Bugallo y Orozco inauguraron ayer el museíllo que muestra in situ vestigios romanos
Las principales piezas son sepulturas, un estanque cultual y un horno de cerámica
Esta mañana abre sus puertas al público el Centro Arqueolóxico San Roque, que muestra in situ vestigios romanos hallados en las inmediaciones de la capilla en excavaciones efectuadas en 1989 y en años posteriores. La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el alcalde, José López Orozco, inauguraron ayer este museíllo, cuya gestación comenzó en el mandato de Tomás Notario y no se materializó hasta ahora. El importe total de las obras fue de 600.000 euros.
En el museo pueden verse in situ las piezas halladas en este entorno. Se muestran tumbas, que corresponden a lo que fue una importante área funeraria, situada en el exterior de la ciudad romana, en la confluencia de la vías XIX y XX del itinerario de Antonino. Esta zona funeraria se mantuvo en uso hasta finales del siglo V.
Al borde del indicado cementerio se localizó un estanque, datado entre los siglos I y II, que probablemente estuvo forrado exteriormente con placas de granito. Fue construido sobre un manantial relacionado con algún culto, con el que también estuvo vinculado el estanque. Las gárgolas por las que circulaba el agua presentan relieves y formas que remiten a figuras mitológicas de origen oriental.
En el museo se muestra también el horno de cerámica encontrado en esta zona. A finales del siglo V hubo, según todo indica, en esta parte de la periferia urbana un centro artesanal para la fabricación de materiales cerámicos, que incluso podría estar relacionado con la construcción de las sepulturas.
En 1989, coincidiendo con las obras de construcción del edificio que ocupó el solar del desaparecido Mesón de Aguiar, se efectuó una amplia excavación arqueológica. Apareció parte de lo que fue una gran necrópolis romana, con enterramientos de incineración e inhumación; se excavaron cuatro tumbas del tipo citado en primer lugar y cuarenta de las del segundo.
Las explicaciones corrieron a cargo del arqueólogo Enrique González. El museo cuenta con medios audiovisuales, que ofrecen completa información sobre cada una de las principales piezas que se pueden ver.
Horarios
Las obras las asumió la Consellería de Cultura y el Concello se hace cargo de la gestión del centro. Dos técnicos atenderán desde hoy estas instalaciones, que al igual que la Casa dos Mosaicos, abrirá de once a dos y de cinco a siete. La entrada será gratis por el momento, pero se prevé que tenga un precio simbólico.
La Voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/ed_lugo/noticia.jsp?CAT=118&TEXTO=5786984
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
"Han pasado dos siglos y el 98% de la población mundial afirma creer en una fuerza superior; el 50% la denomina Dios."
La periodista autora del artículo en El País, Ángela Boto, se desliza en su presentación por pendientes resbaladizas.
Termina su introducción con estas dos preguntas:
¿En qué lugar de la bioquímica se encuentra el templo del Altísimo? ¿Por qué tenemos fe?
Las respuestas de los investigadores consultados hablan de otra cosa, nada de fe, nada de Altísimo, nada de dos siglos.
Dean Hammer, genetista de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, afirma en El gen de Dios que "la espiritualidad es una de nuestras herencias básicas. Es, de hecho, un instinto. (?) Tenemos una predisposición genética para la creencia espiritual.
Estamos biológicamente determinados para encontrar sentido a nuestras vidas. Sin embargo, si Dios es una mera creación de nuestro cerebro o no, todavía no está probado científicamente". Así contestaba Newberg por correo electrónico......
Los consultados no mencionan la palabra fe en ningún momento, solo hablan de sus investigaciones y del conocimiento alcanzado a través de sus trabajos.
La búsqueda de dios a través de la historia de la humanidad, mucho más que solo dos siglos, y basada en el conocimiento del hombre.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
"La Costa de la Muerte no ha sido bautizada así por casualidad"
Claro que no, pero que apostamos a que no fue por el embravecido océano.
La “Costa de la Muerte” y Finisterre son lugares que transcienden a los castreños, a los romanos y a los monjes de Cluny, pero a todos y más interesaron.
Esto de la “Costa de la Muerte” y su significado real tiene miga para un foro específico,
“En A Costa da Morte hay una serie de lugares que por la riqueza legendaria que conservan se puede afirmar que allí se practicaba algún tipo de culto pagano. Esta religiosidad pagana hace referencia sobre todo al culto a las piedras, como se puede comprobar en las leyendas sobre el Monte Pindo, el Monte de San Guillerme (en Fisterra) y las Piedras de Muxía. Pero además aparecen otros cultos a elementos naturales, como el sol, el mar o las serpientes.”
http://www.costameiga.com/turismo/costadamorte/leyendas.htm
Biblioteca: La bandera de Galicia
Bandera Blanca: O de parlamento. Es la de ese color, la que se enarbola para entablar negociaciones de paz ó para indicar rendición. Se suspenderían las hostilidades mientras durasen las negociaciones. En la marina se iza en el tope del trinquete del buque que tiene como misión la de parlamentar con la escuadra o división enemiga.
La Bandera Blanca delimita un espacio y un tiempo sagrado donde los contrincantes parlamentan en paz.
La universal representación de un campo blanco en todas las tradiciones antiguas designa a los lugares de carácter espiritual y sagrado. Estos lugares así representados son conocidos como lugares “blancos”, como “islas blancas”, donde el significado de isla se refiere a un lugar delimitado, un “templum” rodeado por la selva, por la naturaleza salvaje, por el mar.
Es el color blanco símbolo de autoridad espiritual.
La Tula atlante es llamada “isla blanca”, al monte Meru es la “montaña blanca”, la ciudad griega de Argos igualmente la “ciudad blanca”. Roma fue fundada como colonia de la ciudad Alba Longa, su nombre significa “ciudad blanca –albus- y alargada”, fundada al pie del monte Albano (“montaña blanca”) y junto al río Álbula (“río blanco”), el actual Tíber.
Galicia como territorio del Sagrado Callao fue llamado la Callaecia. La “tierra blanca” dueña del Finisterre, la Costa de la Muerte, el Ara Solis, los cruces de caminos y los lugares dedicados a los Lares Viales, Compostela....
Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera de campo blanco.
Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Personalmente no tengo duda de la existencia de Jesús, de su oficio, de su sabiduría y que en tiempo posterior encarnó un arquetipo. Jesús como iluminado, como hombre sabio, como líder.


, (arkhó - arjó), el ser primero, la formulación del ente superior, del que emana todo lo que existe. 



Pero como esta es una página sobre historia deberíamos de poder discriminar el dogma católico de las palabras objetivas. Las palabras y su significado. Sobre todo para poder intuir cual es original, y cual interpolación interesada.
Un ejemplo que creo tiene cabida como comentario a un artículo que se titula: “Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?” versa sobre:
El conocidísimo símbolo cristiano, el "crismón", que es explicado desde el dogma religioso como un anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin.
Y que es una clara utilización, con una fuerza demoledora, de un símbolo anterior a Cristo y era utilizado con un significado concreto en el imperio romano.
Esta palabra hace referencia a un origen común de todas las cosas,
Significado en griego clásico de la palabra arkho, arjo, arxo:
El tetragrama formado por las letras: alfa, rho, chi, omega de valor gnóstico.
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
El llamado como “crismón” puede sin duda representar a Jesús como hombre de sabiduría, como príncipe de la dinastía del rey David, ya que esas cuatro letras griegas tienen un significado relacionado con los príncipes.
Ya fueron presentados con el tetragrama otros príncipes:
El príncipe de los Albiones en Vedadeo en el siglo I d.C.
o el emperador Magnencio en el siglo IV d.C.
Es Jesús un príncipe que puede ser presentado con este tetragrama igual que otros príncipes en la historia, pero el anagrama posee un valor simbólico gnóstico muy diferente a lo que la doctrina católica establece.
Creo que la pregunta que corresponde sería: ¿Es la figura de Jesús patrimonio único de los católicos, o pertenece a todos los hombres?
Si Jesús es universal creo necesario empezar de nuevo.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
ANU (An): Era el dios del cielo, "an" significa cielo en sumerio. Anu tuvo un papel preponderante como dios original del universo. Su ideograma en caracteres cuneiformes también servía para describir la palabra "dios" y se le representaba mediante una estrella de la que nacían unos rayos de luz.






En Egipto se representaba la llave del aliento de vida
Su signo jeroglífico significa vida y es un símbolo que apunta a la divina y eterna existencia.
El Ankh es representado en ocasiones como un objeto con procedencia directa desde el disco solar que es ofrecido al faraón para pueda administrar el aliento de vida entre los hombres.
En otras aparece en las manos de los Dioses como un símbolo de Vida Eterna y como "llave de los misterios de la naturaleza, tal como el hombre, microcosmos, es la llave del macrocosmos. También suele aparecer en las manos de los Dioses frente a la nariz del rey, otorgándole el "aliento de vida", o cuando como chorros de agua en forma de Ankh fluyen sobre el rey durante la purificación ritual.
Como símbolo de la imperecedera fuerza vital fue representada en las paredes de templos y en estelas.
Aparece grabado en piedra en los dinteles de las puertas de los templos, también solía grabarse en bajos y altos relieves como el centro de un motivo ornado por báculos de Anubis y navegando sobre la Barca Solar.
Como amuleto, al Ankh, se le atribuiría la capacidad de atraer y conservar el aliento de la vida y las fuerzas vitales.
La letra Chi
La cruz de la letra griega Chi asumió el valor sagrado que el jeroglífico Ankh tenía y su utilización en algunas palabras griegas hizo referencia al aliento sagrado de la tradición egipcia.
La chi griega representa la "escritura de la luz por la luz misma, la señal de su paso, la manifestación de su movimiento y la afirmación de su realidad. Es su verdadera firma." Fulcanelli
ARKHÉ
Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, considerado como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
El arkhé como concepto filosófico utiliza sin embargo el digrafo KH para vincular su significado con la pregunta por el principio originario, la causa primaria, la causa de las causas, el arkhé, que es el origen de todas las cosas.
... la raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo...
LAS IDEAS-CLAVE DE LOS NOMBRES DIVINOS DE PSEUDO DIONISIO SEGÚN EL USO LÉXICO
Pablo A. CAVALLERO (Universidad de Buenos Aires – CONICET)
En el inicio del Evangelio de San Juan este escribe: “En arkhé én o lógos”
De esta manera escribe sobre el innombrable. Sobre la causa de todas las causas.
“Esta página no es una más entre los cientos de páginas de la Biblia, sino que es la más admirada y la más leída. Tan extraordinaria era la admiración por esta página en que se explica el origen de todo lo creado en la palabra, se identifica a la palabra con Dios.”
Mariano Arnal
Ha sido traducida al latín de manera interesada por: “In principio erat Verbum”, y luego al castellano de manera más interesada aún: “En el principio era la Palabra”
Esa “Palabra”, ese “Verbum”, es Arkho. “En arkhé én o lógos”
El tetragrama del innombrable, la divinidad, su nombre escrito en la mesa de Quiroga y en todos los crismones sobre las puertas sagradas.
El dueño del aliento de vida, del ankh, del ankhé, del verbo.
DINTEL
El tetragrama de Arkho es la señal en piedra más repetida a lo largo de los caminos de Europa.
Su presencia muestra al igual que en otras culturas: (en dinteles de entrada a los templos, en lápidas y en relieves), la llave del Aliento de Vida.
En la cultura greco-romana el sonido representado por el dígrafo KH se asociaba con la soberanía delegada por la divinidad en la figura del arkhonte (el príncipe).
Es el crismón utilizado en la época del imperio, para acompañar a los príncipes, de manera análoga al símbolo de Anu en las estelas del summer o el ankh en las representaciones egipcias.
El crismón es el símbolo que otorga el poder a los príncipes.
Su escritura en griego lo relaciona de manera clara.
Crismón = ARKHO
Príncipe = ARKHON
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
pérola podías señalar tu referencia en una imágen.
Biblioteca: La bandera de Galicia
"El escudo gallego hace referencia a su exposición permanente en la Catedral de Lugo y al acuerdo tomado por los Ayuntamientos que en 1769 eran capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), a propuesta del de la Coruña, de sufragar los gastos que ocasiona a la catedral lucense esta exposición. Los escudos más antiguos se representan con un ostensorio, en lugar del cáliz y la Hostia, y a veces viene rodeado de la inscripción “In hoc misterium fidei firmiter profitemur”.



El antiguo estandarte de Galicia formado por un campo blanco con un ostensorio y seis cruces.
ostensorio.
(Del lat. ostensus, part. pas. de ostendĕre, mostrar).
1. m. Custodia que se emplea para la exposición del Santísimo en el interior de las iglesias o para ser conducida procesionalmente llevada por el sacerdote.
2. m. Parte superior de la custodia, donde se coloca el viril.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
El ostensorio muestra el Sacramento de Lugo y a las otras seis ciudades gallegas que sufragan los gastos de la exposición.(cada cruz).
LUGO, CIUDAD DEL SACRAMENTO
Lugo, capital de la Callaecia y del reino de Galicia ha mantenido hasta nuestros días en su estandarte y escudo la Sagrada Forma como emblema, siendo conocida aun hoy en día como la Ciudad del Sacramento.
SACRAMENTUM
Es un término capital del derecho romano. En el sacramentum se conjuntaban la solemnidad ritual, la antigüedad, y la importancia de la acción que con él se dirimía. Era la más venerable institución jurídica, que tenía un carácter análogo a los ritos religiosos, porque en una parte del mismo intervenía efectivamente el templo.
http://www.elalmanaque.com/religion/lex-relig/sacramentum.htm
Exposición del Sacramento
La reserva del Santísimo Sacramento, práctica antiquísima atestiguada por el arte paleocristiano (la columna eucarística sobre el altar y los primitivos tabernáculos), se hacía pensando en los enfermos, y sobre todo en los moribundos. En los siglos IX-XI, con las primeras controversias teológicas acerca de la Eucaristía, empezó a cobrar auge el culto al Santísimo, como reacción a las tesis que reducían la Eucaristía a un mero simbolismo. En los monasterios benedictinos unidos a Cluny se comenzó entonces a tomar en las manos la Sagrada Forma y a mostrársela a los fieles. El gesto tuvo una gran aceptación; un siglo más tarde se había extendido a todas partes. En una época en que la comunión sacramental era poco frecuente, la contemplación de la Sagrada Forma se consideraba un modo de comunión espiritual y de unión mística con el Señor.
http://www.enciclopediacatolica.com/t/tabernaculo.htm
Galicia se representaba según la antigua tradición de los símbolos con una bandera con el Sacramentum sobre campo blanco.
Pacto sagrado y espiritual.
Una tierra donde los hombres “parlamentan” en paz con lo espiritual.
Mi opinión:
Este estandarte tiene origen en la fundación de Lucus Augusti, capital del convento, ciudad del sacramentum, del pacto sagrado entre los pueblos lucuenses y Augusto.
Escenografía romana del sacramentum de Augusto
El objeto que figura en el centro y sobre el altar romano es muy similar al que siglos después figura en la bandera de Galicia.
En el imperio era practica que el 1 de agosto, y de forma similar a la representación de 1769 con las capitales de provincia(Santiago, Tuy, Betanzos, La Coruña, Lugo, Orense y Mondoñedo), los jefes indigenas de Callaecia se presentansen en Lucus Augusti y honrar con flores el altar del sacramentun de Augusto.
La ofrenda de los príncipes sigue realizandose igual XXI siglos después.
La ofrenda de los príncipes gallegos frente al augusto sacramento del altar en Lucus Augusti.
Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?
Son dos cetros con los brazos en cruz.
Cetro - Especie de bastón, símbolo de poder y propio de la realeza y los dioses. Distintos tipos de cetros son: Heka, en forma de báculo o antiguo cayado de pastor; Sejem, cetro de poder, fuerza y autoridad; Uady, con forma de papiro más característico de las divinidades femeninas aunque no exclusivo y el Uas, característico de las divinidades masculinas, aunque tampoco exclusivo de ellas y Nejej, con el mismo origen incierto que el Heka, como símbolo de autoridad.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Ofrenda do Reino de Galicia ó Santisimo Sacramento en Lugo
Celebración de carácter religioso, que en la ciudad es muy importante dada la íntima unión de la ciudad al Santísimo, como lo manifiesta el privilegio que tiene la Catedral lucense de su continua exposición lo que dio origen al escudo de Galicia.
Desde 1669 la Junta del Reino de Galicia acordó instituir una Ofrenda al Santísimo Sacramento, que se renueva desde entonces cada domingo siguiente a la festividad del Corpus y que es efectuada cada año por el alcalde de una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia, que son A Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Ourense, Tui y Santiago.
alcalde.
1. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la Policía urbana. Es además, en su grado jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo.
2. m. En algunas danzas, principal de ellas o quien las guía y conduce, o gobierna alguna cuadrilla.
Son los alcaldes de la ciudades gallegas actuales los sucesores de los príncipes callaecos.
Esta ceremonia se desarrolla desde hace más de tres siglos siguiendo el mismo protocolo y sin apenas cambios en su estructura
Dudas protocolarias en la CCCXXXVII ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
- Los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se rotan cada año en el papal de 'delegado regio' para realizar la ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto permanentemente en la Catedral de Lugo
[26 de junio de 2006]
La ofrenda del Antiguo Reino de Galicia es uno de las ceremonias más longevas de la tradición popular y religiosa gallega ya que cuenta con más de tres siglos de historia -únicamente no se celebró durante los años de la II República-. En este acto, los alcaldes de las siete capitales del antiguo reino gallego -Lugo, Santiago, A Coruña, Ourense, Betanzos, Mondoñedo y Tui- se turnan para hacer la tradicional ofrenda al Santísimo Sacramento expuesto de forma permanente desde 1669 en la Catedral de Lugo.
Si bien en su día se realizaba al objeto de sufragar los gastos de iluminación del Santísimo, hoy se ha convertido en una tradición simbólica muy arraigada, tanto, que con el paso de los años casi no ha cambiado el protocolo de la misma y se han producido pocas variaciones en la estructura de la ceremonia.
Este año, siguiendo el estricto orden de alternancia, tocó el turno al Alcalde de Lugo -el cual realizaba la ofrenda por primera vez-, lo que le convirtió en delegado regio y anfitrión de la ofrenda. Si bien, la presencia, en lugar relevante -según han publicado algunos medios de comunicación- del Presidente de la Xunta, ha generado algunas discrepancias y despertado dudas protocolarias. Sin entrar en valoraciones políticas, en estas líneas se intentará trazar las líneas básicas de realización de dicha ceremonia, siguiendo las directrices de los expertos en la materia.
El ceremonial propio de este acto, que coincide siempre con la Infraoctava del Corpus, comienza la víspera, día en que aquel de entre los alcaldes que es nombrado delegado regio acude a la Catedral de Lugo acompañado por la Corporación municipal. Al día siguiente, jornada central de la celebración, el alcalde y la corporación lucense -que en este caso era la protagonista del evento- recibe en el Consistorio a los alcaldes de las otras seis antiguas capitales. Desde el ayuntamiento parte la comitiva, que en su periplo hasta la catedral atraviesa el centro de la ciudad, escoltada por la policía municipal de la ciudad oferente y el cuerpo homólogo lucense vestidos de gala. En el desfile se sigue el siguiente orden:
El delegado regio (en esta ocasión el Alcalde de Lugo) y su corporación, acompañados por los maceros, alguaciles, el pendón y los símbolos municipales.
Corporación de Lugo (anfitriona) y símbolos de la ciudad. Este año, ambas son la misma.
Alcaldes y Corporaciones del resto de capitales.
Resto de la comitiva.
En relación al punto número 4 es conveniente destacar que al acto asisten como invitados especiales, las principales autoridades civiles y militares de Galicia, que se suelen incluir en el grueso de la procesión, colocadas por detrás de las corporaciones locales y según su orden oficial de precedencias. Pero esto no quiere decir que, como ocurrió cuando asistieron a la ceremonia los Duques de Lugo, no se pueda dar un puesto destacado a algún invitado relevante, algo que, si es práctica habitual, no tiene por qué censurarse. Esto podría justificar el hecho de que, tanto el Presidente de la Junta como la Presidenta del Parlamento autonómico, adelantaran algunos puestos durante la procesión.
Lo que sí se ha mantenido inalterable, respetando la tradición, es que dentro del templo, donde tiene lugar el grueso de la ofrenda, sea el irrefutable protagonista el alcalde al que corresponde el papel de delegado regio y por tanto oferente.
A la llegada de la comitiva a la Catedral se interpreta el himno del Antiguo Reino de Galicia -que se vuelve a repetir a la salida- y, aún en el exterior, la comitiva es recibida por el Cabildo. En el interior reciben, posteriormente, a las autoridades locales los obispos de la diócesis gallegas (Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Tui-Vigo, Ourense y Santiago), el Abad mitrado de Samos y, en algunas ocasiones, el Obispo de Astorga, ya que parte de la provincia de Ourense pertenece a esta diócesis leonesa.
Tras la ofrenda del alcalde al Santísimo Sacramento y la respuesta del obispo de su diócesis, todos los asistentes reciben la bendición papal y el acto finaliza con el regreso de la procesión al Ayuntamiento una vez finalizado el acto eucarístico. Este año, el recorrido tuvo como novedad el hecho de tener por suelo las magníficas alfombras de flores elaboradas para la ocasión por la asociación de empresarias autónomas.
http://www.protocolo.com/web_files/noticias/boletin/260606/galicia.htm
Biblioteca: La bandera de Galicia
En el Lucus Augusti de Galicia se reproduce la politica de Augusto que conocemos se practicó en la Galia, en Lyon y en el homónimo Lucus Augusti cercano.
LE SANCTUAIRE FÉDERAL DES TROIS GAULES
Le sanctuaire fédéral de la Croix-Rousse fut inauguré en 10 avant J.-C. par Drusus, le jour même de la naissance de son fils Claude, le futur empereur. Ce sanctuaire, dédié à Rome et à Auguste, accueillait tous les ans au 1er août, date anniversaire de la prise d'Alexandrie par Auguste, les représentants des 60 nations gauloises venant témoigner de leur fidélité au nouveau pouvoir. Ils constituaient le Conseil des Gaules, formé de délégués élus au sein des cités et ayant à sa tête un président portant le nom de sacerdos Romae et Augusto, lui-même élu par ses collègues.
L'aspect du sanctuaire et de l'autel nous est connu par la description qu'en donne Strabon mais également par les émissions monétaires de l'atelier de Lyon, frappées quelques temps après l'inauguration du sanctuaire. Celles-ci nous montrent le grand autel encadré par deux colonnes supportant des victoires. Selon la tradition, ces deux colonnes auraient été réutilisées lors de la construction de l'église d'Ainay dont elles supporteraient la coupole.
http://www.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/lyon/visita.htm
Lucus Augusti en la Galia Narbonensis.
Luc-en-Diois (Latin: Lucus Augusti or Lucus) is a commune of the Drôme département in France. The city is situated east of the Rhône River.
The Latin name of Luc-en-Diois, Lucus Augusti or Lucus for short, evokes a crowned wood of the Gauls. Perhaps this is the origin of this Roman capital installed in the first century BC at the foot of the mountains of Diois. It shared with Vaison-la-Romaine the title of chief city of Vocontii, an important romanized Gallic people. (Tacitus, Hist. i. 66, calls it municipium Vocontiorum; Pliny iii. 4).
Lucus was incorporated into the Roman province of Gallia Narbonensis, and is placed by the Antonine Itinerary on a road from Vapincum (modern Gap) to Lugdunum (modern Lyon): it is the first stage after Mons Seleucus, and lies between Mons Seleucus and Dea Vocontiorum (modern Die).
The vestiges of the ancient city, which one supposes to be monumental, are partially hidden by landslide debris which having stopped the course of the Drôme river, caused the river to spread out and form lakes which further obscured the site. What is visible includes the remains of a large temple, built on the same model as that of Vienne, an arm of a monumental statue (more than 4 m in height) and many inscriptions are visible in Museums of Die and of Diois. For unknown reasons, the capital of Voconces was transferred to Die around the beginning of the 2nd century AD. Little by little, the city withered, eventually becoming a mansio, merely a station on the side of a Roman road, by the beginning of 4th century. A fort was however installed at the same time at the top of the peak of Luc, in order to supervise the road, which acquired a strategic importance since the Roman armies fought on the Rhine. The road, which ran between the Durance and the Rhône, was the most practicable route in winter to connect Milan and Cologne.
La ofrenda do Reino de Galicia es similar en su protocolo actual a la ceremonia del santuario federal de las tres Galias y sus representantes.
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Estos españoles nacieron en tierra extraña. :-)
Cristóbal Colón
Alfredo Di Stefano
Domenikos Teokopoulos
Reina Doña Sofía
Rey Juan Carlos I
Y dos enormes agujeros de la historia de España de Europa y del Mundo.
Teodosio I nació el 11 de enero de 347 en Cauca y su mandato cambió la faz de Europa y la de España. Ni se le nombra.
Y si la España de hoy le debe algo a alguien es a Octavio Augusto.
Fundador de Barcelona, Zaragoza, Lugo, Astorga, León, Mérida..... impulsor de Cartagena, Tarragona....
Hasta el siglo XIV el tiempo se regía por su mandato. Por la era Hispánica.
Para los españoles la cronología de XIV siglos era resultado del mandato de Augusto.
Total Augusto nació en Roma igual que Juan Carlos, y poder sobre este territorio tuvo mucho más que el rey actual.
Ni una mención al arquitecto de Hispania. :-(
Hay 1.165 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...24 página siguiente