Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 A.M.Canto 26 de feb. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida

    Sdan: Cuando fuimos a ver la foto de la pintura, ya leímos que el copyright en este caso era de Ud., no de Jugimo. Para eso está previsto lo del copyright, y Jugimo, a la pregunta de Dingo, en ningún momento dice ayer que la foto fuera suya, sólo contesta lo que le parece que es.
    Vamos, lo digo como lectora del tema, no hay para enfadarse, y menos entre paisanos...

  2. #452 A.M.Canto 26 de feb. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida

    Jugimo: Y tú no has debido retirarla...

  3. #453 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Mi mayor defecto no es precisamente inventarme los datos, que es lo que Ud. hace (21:24 y en mensajes anteriores), y está claro que con el mayor desparpajo:
    1) Plinio no da 700.000 habitantes para "Gallaecia".
    2) Asturia y el convento asturicense no formaron parte nunca de la Gallaecia romana.
    3) Plinio no dice NI UNA PALABRA sobre el número de habitantes de toda Hispania. Sólo los menciona en el Noroeste, y es porque allí los cuentan por "cabezas". Así que sus "3 billones" de habitantes (éste era el lapso que Ud. repite sin advertir siquiera mi corrección), e incluso si fueran 3 millones, no están en Plinio.
    4) No existe tal catálogo de 5.000 castros gallegos.
    5) La arqueología real demuestra que es falso que estuvieran habitados por una media de 200 personas.
    6) Es falso decir sobre estas bases falsas previas que había 1 millón de habitantes en la Gallaecia romana.
    7) Por todo lo cual es inútil cualquier comparación con otras partes de Hispania.
    ¡Y todavía quiere Ud. que le conteste con base en estas fantasías suyas! Mire: Lo que uno afirma tiene que probarlo: autor, fecha del dato, título, página, párrafos..., y, de lo que no está probado, al menos aportar indicios racionales, como sí procuramos hacer los demás.

  4. #454 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Silmarillion: Tras la lista de voces que va quedando en "limpio", van al final las siguientes como "de etimologías discutidas":

    alfeñique, alcondora, alberca, cora, colcótar, babucha, almatriche, álgebra, guarismo, algoritmo, almacabra, macabro, fustan, fustal, forja, babucha, balasto.

    Quería reivindicar con fuerza estas cuatro:

    1) alberca. (Del ár. hisp. albírka, y este del ár. clás. birkah): 1. f. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego. No tiene que ver con abarca ni albarca (prerromana).

    2) álgebra. Dice el RAE "Del lat. tardío algĕbra, y este abrev. del ár. clás. alǧabru walmuqābalah, reducción y cotejo". Porque no es verdad, como dice el RAE, que venga de un "latín tardío", pero sí es verdad que procede de "al-jabr", nombre de una obra de ecuaciones del famoso Al-Kwarizmí, del siglo IX (y véase las que siguen). Él o Jabir/Gever dieron nombre a la ciencia misma.

    3) algoritmo. Dice el DRAE: "Quizá del lat. tardío *algobarismus, y este abrev. del ár. clás. ḥisābu lḡubār, cálculo mediante cifras arábigas". He comprobado que no existe en latín ningún "algobarismus" , y además la frase misma no es correcta, pues algo latino no puede venir del árabe clásico, por razones de diacronía. La palabra se introdujo en las lenguas romances en honor del gran matemático al-Khwarizmi o al-Qwarismi, como la siguiente, guarismo.

    4) Guarismo: Más claro casi que la anterior, pues es transcripción directa de su nombre.

    Por otro lado, si se elimina "babucha", que sea porque procede del persa en última instancia, no porque sea verdad que lo tenemos "del francés babouche", como dice el DRAE. Lo mismo para "alfeñique", porque viene del sánscrito, aunque aquí en España lo tenemos a través del árabe, sin duda.

    Y, en cuanto a "macabro, bra", según el DRAE "Del fr. [danse] macab[r]é, [danza] macabra)", he consultado el Diccionario académico francés y para ellos es "de origen incierto". Es claro que nada tiene que ver con los Macabeos, y sí, como han dicho Jeromor y otros más arriba, con las voces árabes "maqbara", cementerio, y "al-maqabir", las tumbas. Así venía ya en el DRAE de 1914 ("de maqbora"), y alternativamente, en unos sí y otros no, hasta 1992.
    Después de consultar el CORDE, creo que la causa por la que el DRAE lo hace venir ahora del francés es porque en realidad parece que no se documenta en castellano antes de 1918. Ahora bien, es imposible que haya entrado realmente por el uso francés de la palabra, porque ésta no es "macabre", sino "macabée" y, si se hubiera copiado como galicismo, se habría copiado igual. La propuesta del DRAE, pues, no es correcta, pero tampoco podemos de momento documentar "macabro" en época medieval o moderna. Por eso es razonable que ésta quede aún como discutible. Saludos, y ánimo, que ya queda poco.

  5. #455 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Había olvidado, sobre "macabro", cómo ellos mismos no se creen que venga de "macabeos":

    En el Diccionnaire de la Langue Française:
    "(cf. ds DU CANGE le lat. médiév. choraea Machabaeorum «danse des Macchabées», représentation scénique donnée dans l'église St Jean l'Évangéliste à Besançon en 1453; en m. néerl. Makkabeusdans, au XVe s. ds Romania t. 24, p. 588). Mais cette hyp. se heurte au fait que Macabré est toujours au sing. dans les textes français."

  6. #456 A.M.Canto 27 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Dictionnaire, perdón, que primero iba a ponerlo en castellano.

  7. #457 A.M.Canto 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Silmarillion: añadir
    algaida. Del ár. hisp. alḡáyḍa, y este del ár. clás. ḡayḍah: Terreno arenoso a la orilla del mar.

  8. #458 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Abo: Esta reforma de Caracalla que dice Ud. fue muy efímera, duró aproximadamente de 216 a 238 d.C., reintegrándose la antigua Citerior Tarraconense hasta la reforma de Constantino. Por eso no la tuve en cuenta, porque (además de que es muy posterior a los datos poblaciones de Plinio que estaba yo comentando) la nueva y fugaz provincia no se llamó "Gallaecia", sino "Provincia Hispania Nova Citerior". Tenemos un buen ejemplo de fecha y nombre en este epígrafe de Legio/León, de su primer gobernador:

    Iunoni Re[ginae] / pro salute et im[perii] / diuturnita[te] [Imp(eratoris)] / M(arci) Aurelli(!) Anto[nini] / Pii Fel(icis) Aug(usti) et Iu[liae] / Piae Fel(icis) Aug(ustae) ma[tris] / Antonini Aug(usti) [cas]/trorum senat[us] / ac patriae / C(aius) Iul(ius) Cerealis co(n)s(ul) [leg(atus)] / Aug(usti) pr(o) pr(aetore) pr(ovinciae) H(ispaniae) N(ovae) C(iterioris) An[toni]/nianae post divi[sam] / provinc(iam) primus ab eo [missus] (CIL II, 2661=HEp 1, 390).

    Esta fugaz reforma pudo tener su origen en una especialización de las procuratelas imperiales, esto es, de los intereses del Fisco, que se había dado desde mediados del siglo II en el NO, de la que conocemos varios procuradores y jurídicos. Pero se llamaba "Asturiae et Gallaeciae".
    La Gallaecia de la Notitia Dignitatum sí incluye Asturia, pero fíjese ya en qué epocas tan tardías, cuando muchos castros/castella (bien precisado, Brig.) no muestran ya síntomas alguno de habitación. A efectos de calcular la población no era útil, pero admito que quizá debí de hacer esa precisión. Saludos también, y espero que se libere pronto de la diosa Febris.

  9. #459 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Gracias. Pero no es medieval, se fecha hacia el 350 d.C., y se cree que existía ya en el anecdotario literario romano hasta que tomó esta forma escrita, que fue la que permaneció.

  10. #460 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    ¡¡¡No exageremos!!!! :-)

  11. #461 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: la saga de las lenguas indoeuropeas 1

    ¡Muchas gracias por esta labor!

  12. #462 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Sí, y es una pena que coincida con otra conferencia muy interesante: la del Prof. Lidio Gasperini, gran epigrafista, de la Universidad de Roma-Tor Vergata, que será el mismo jueves 3, a las 5 de la tarde, en el aula B-12 de la Facultad de Geografía e Historia. Tratará sobre "Los vasos de Vicarello. Un tesoro arqueológico del siglo XIX", se supone que con novedades sobre la Vía Augusta.
    En estos casos se echa realmente en falta carecer del divino don de la ubicuidad...

  13. #463 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Perdón, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense.

  14. #464 A.M.Canto 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Copio el programa de estas dos jornadas de la Casa de Velázquez.

    La invención de una geografía de la Península Ibérica. I. La época republicana
    Coordinación: Gonzalo Cruz Andreotti, Universidad de Málaga, Patrick Le Roux, Université de Paris XIII, Pierre Moret, Casa de Velázquez
    3-4 de marzo de 2005
    Casa de Velázquez

    Jueves 3 de marzo - 10h - 14h
    Apertura por Gérard Chastagnaret, Director de la Casa de Velázquez
    Conferencia inaugural por Claude Nicolet, Académie des Inscriptions et Belles Lettres
    La representación geográfica de la Península Ibérica: tradición y evoluciones
    Francesco Prontera, Università degli Studi di Perugia
    Riflessioni sulla penisola iberica nella cartografia ellenistica
    Didier Marcotte, Université de Reims
    De l’Ibérie à la Celtique : géographie et chronographie du monde occidental avant Polybe
    16h - 19h
    Gonzalo Cruz Andreotti, Universidad de Málaga
    Polibio y la Península Ibérica: la integración dentro del espacio histórico mediterráneo
    Bärbel Kramer, Universität Trier
    La Península Ibérica en la geografía de Artemidoro de Éfeso
    Pierre Moret, Casa de Velázquez
    La formation du corpus toponymique et ethnonymique de l’Hispanie : étapes et acteurs

    Viernes 4 de marzo - 10h - 14h
    De la exploración a la reconstrucción de los territorios: el papel del conquistador romano
    Patrick Le Roux, Université de Paris XIII
    L'invention de la province d'Espagne citérieure de 197 a. C. à Agrippa
    François Cadiou, Université de Nancy
    Renseignement, espionnage et circulation des armées romaines : vers une géographie militaire de la péninsule Ibérique à l’époque de la conquête
    Manuel Salinas de Frías, Universidad de Salamanca
    Geografía ficticia y geografía real de la Península durante la época sertoriana. Estudio de caso: el nordeste de Hispania, de los Pirineos al Valle del Ebro
    Pilar Ciprés, Universidad del País Vasco
    La geografía de la guerra en Celtiberia
    16h - 19h
    Francisco Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza
    El valle medio del Ebro durante el período republicano: de limes a conuentus
    Christian Rico, Université de Toulouse-Le Mirail
    L' "invention” romaine des Pyrénées, ou les étapes de la formation d'une frontière
    Arturo Pérez Almoguera, Universidad de Lleida
    La organización del territorio del nordeste peninsular (fines del siglo III – inicios del siglo I a.C.): el testimonio numismático

  15. #465 A.M.Canto 02 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre la Hispalis romana

    Este tipo de preguntas es costumbre plantearlas en la sección "Druídas".
    Lo de "his palis" no parece muy verosímil traduciéndolo talcual. Según eso, y dicho como antes de irse a la cama, "Hispania" vendría de "his pania"... Además, el nombre más antiguo era "Hispal" sólo, con lo que los palos se van al garete.
    Claro que el autor de esa explicación palafítica fue San Isidoro en sus Etimologías (XV,1,71): Hispalis autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo
    palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet
    . Y no hay que desecharlo, primero porque era hombre culto y "leído"; segundo, porque era sevillano; y tercero, porque en realidad se ha comprobado arqueológicamente, como la posición de la ciudad además sugiere, que realmente tenía zonas palafíticas.
    Yo siempre he preferido la explicación por "palus, -udis": "laguna, terreno pantanoso", que es donde se ubicaba Hispalis. Y en realidad se ubica, como demuestra el Guadalquivir cada vez que le da la gana. Por muchas "cortas" que hagan "el agua busca su camino"... Y, después de todo, "palus, -i" y "palus, -udis" tienen una raíz común.

  16. #466 A.M.Canto 03 de mar. 2005

    Biblioteca: EUROPASS: Así es el currículo que se pedirá en Europa

    Datos muy interesantes los de Norlingen. El problema lingüístico en España afecta incluso al castellano, que es muy maltratado a diario, comenzando por muchos de los propios periodistas, redactores, presentadores, etc. Y tampoco la enseñanza en Básica y Media de las lenguas extranjeras (o sea, del inglés, porque querer aprender alemán es casi utópico) se lleva con la debida seriedad. He oído que muchas veces no hay docentes ad hoc, y el inglés le cae siempre al último interino, aunque no lo sepa. En la Universidad no es raro que todos los alumnos sepan inglés sobre el papel, pero cuando se recomiendan lecturas en él se oyen los consabidos murmullos. Cuando empiecen a venir por aquí los nuevos "u-europeos" menos favorecidos (rumanos, búlgaros, estonios, etc.) a pedir trabajo, con su español bien aprendido, ya nos pondremos las pilas en este aspecto.
    (Como curiosidad al margen, sólo a efectos estadísticos, y cumpliendo en efecto el pronóstico hecho al final de la fig. 7, la Europa en pelotas es la imagen más veces vista, seguida por la metopa de Selinunte...)

  17. #467 A.M.Canto 03 de mar. 2005

    Biblioteca: EUROPASS: Así es el currículo que se pedirá en Europa

    Muchas gracias, Hannón. Bien observado. Aunque le voy a confesar algo: siempre he pensado que tenía alguna relación con los testículos al aire... es bueno aprender estas cosas. ¡Menos mal que no puse "en pelota picá"! ;-)

  18. #468 A.M.Canto 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Pues sí que vais pasando a "zona caliente". Pero lo de La Aliseda es sabido:
    "Aliseda está situada en medio de un cerro aislado, donde se encontraron minas en 1790.- la bóveda de una cisterna, una cabrita de bronce, relacionada con el culto de la diosa indígena Ataecina, diosa celta monedas griegas y romanas minas de hierro y sepulturas antropomorfas en Cabeza Rabbí fueron asentamientos lusitanios y romanos [...] Epoca romana: existen abundantes restos arqueológicos en dispersos puntos del término, caben destacar "Casas de Santa Catalina" villa romana, "Umbria de las Viñas" donde se localiza una posible villa romana, "El Colmenar"' restos de fundición en relación con la minería de hierro "Casas de Valdelasyeguas" una zona minera de la sierra del Aljibe. En la finca del "Hito" existen restos romanos visigodos."
    http://www.alextur.net/Senderos/numero10/aliseda/aliseda.htm

  19. #469 A.M.Canto 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Nuevo Verraco

    Muy bueno, Jugimo, no te andes con rodeos... ;-)

  20. #470 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Bueno, hay que tener en cuenta que Ramírez Sádaba, aunque navarro, está hace muchos años en la Universidad de Cantabria... ;-)

    Este Corocuta de Mérida, por ser esclavo sobre todo, puede proceder de cualquier sitio, incluso de África. Hay un radical ide. coro- que explica nombres como Corocaudius, en o sobre un típico guerrero lusitano de Meixedo, en Lusitania (CIL II, 2462=HEp 19, 744), la Caesoria Coro[c]/ca de Caerleon (GB: RIB 371), posiblemente el/la Praen(---) // Coroc(---) de Chaves, Port. (CIL II, 02489), y quizá el nomen romano Coruncanius, que un par de veces aparece como Corucanius.
    El elemento -cotta está en Hispania en la ciudad vetona, de ubicación desconocida, Cottaeobriga, pero en este caso parece posible asociarlo con los romanos Aurelii Cottae. Y este nombre a su vez tiene dos posibles orígenes: semita y céltico.

    Depende un poco de cuán antiguos sean los testimonios del griego korokóttas, algo que aún no he podido comprobar. Pero, de momento, los ejemplos más sólidos por ser idénticos son africanos, comenzando por el propio del híbrido de hiena, y existen allí en varias otras formas, como la Cottia Biri/hut de Bordj M’Raou (CIL VIII, 16768).

  21. #471 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Caramba, se han cruzado los mensajes. ¡La verdad es que te hacía en la cama con Morfeo!
    Gracias por la referencia, habrá que citarla en su momento (mantengo a rajatabla ése que algunos otros parecen considerar un vicio execrable...;-) ).

  22. #472 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Sí, esto es algo que ya apuntó Mélida.
    Ayer había preparado un mensaje contestando a Obeid (20:05) sobre la gran rentabilidad para los antiguos de explotar los "barros rojos" de tipo kárstico (abundantísimos en Extremadura), por su alto contenido en óxidos férricos, estado de superficialidad y mejor fundición, y mis hipótesis, publicadas desde 1991 en varios sitios y sobre todo resumidas en ERBC (1997), acerca de la especialización de los betúricos célticos en la minería del hierro.
    Ahí resumo cómo para mí no fueron la trashumancia o la explosión demográfica, como se cree generalmente, la causa real de la venida de los celtas a Hispania y más tarde de los celtíberos al Suroeste peninsular, Baixo Alentejo, sino su interés por el hierro, del que Hispania estaba llena. No hay más que ver el mayor complejo, el de Ojos Negros en Teruel... Pero la segunda reserva férrica de España, al menos en el mapa de 1987 del Ministerio de Industria, es Extremadura.
    Por eso pienso que luego estos celtíberos, hacia el 400 a.C., dieron el salto sobre el Guadiana hasta la Extremadura española. Sus 3 Nertobrigas, Segidas, y demás son buen testimonio, más lo de Plinio.
    Pero no sé a qué tecla le di que me desapareció todo y ya no tenía ganas de repetirlo. Bueno, lo dejo aquí ahora más resumido por si os es útil. Muchos pateos me hice entre 1990 y 1996 explorando los yacimientos férricos extremeños más ricos y, claro, muchas veces eran además sitios sagrados, lógico.

  23. #473 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    No, no lo creo.
    He explicado "Baeturia" por el griego, "Baet + oría": "montañas del Baetis", "zona montuosa sobre el Betis". Cuando se sube por la 630 desde Sevilla, se corona el alto en Monesterio, comienzo de la Beturia, y te das la vuelta hacia la llanura, lo entiendes muy bien.

    Y, en cuanto a "Vettones", ya publiqué, creo recordar que en 1995, en un artículo sobre célticos, vetones y túrdulos en Extremadura, mi idea de que se explique por el griego" 'etos" y el latín "vetus": Los vetones serían "los viejos", haciendo alusión a la gran antigüedad de su venida o presencia aquí.

    La Beturia tiene que ser cosa diferente, y más bien geográfica, pues su mitad E, como sabes, incluye a los túrdulos, que no son vetones.

    La referencia es: «Extremadura y la Romanización», Arqueología en Extremadura: 10 años de descubrimientos, en Extremadura Arqueológica IV, 1995, 151-178.

  24. #474 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Muchas gracias por la crónica. Me parece un poco desazonador que no se repartieran fotocopias del mapa. Ahora tengo que salir un rato, pero luego contribuiré subiendo las imágenes que tengo del papiro. Saludos.

  25. #475 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Bueno, Jeromor, ya están en Imágenes, pero las tienes que asociar tú. Se llaman "Papiro Artemidoro", 1 a 4. Tenía alguna otra, pero me ha surgido ahora un problema con un tal "mpftray", que no me deja acceder a los programas de gráficos (más vale que el parato se cure él solito...).

    Espero que todo el mundo por aquí disfrute tratando de identificar los lugares del mapa. Curiosamente, las primeras informaciones de prensa, de cuando el papiro se presentó en 1999 (... en París...), basándose en opiniones de Simon Keay, Robert Knapp y otros que al parecer han sido llamados como expertos en Geografía de Hispania, daban como bastante seguro que se trataba de "el área entre Septimanca (Simancas), Oxama Argela (Osma), Segontia (Sigüenza) y Segovia. También parece que lo recorren el río Duero, y las calzadas romanas que iban de Segovia a Osma y de Zaragoza a Toledo. Un meandro de otro río aparece en la parte inferior y bien podría tratarse o de un afluente o del Tajo mismo. Aparecen también las imágenes idealizadas de tres ciudades. Una que se representa fortificada puede ser Rauda (Roa), y las otras dos, Segovia y Sigüenza...".

    Así lo recogió el diario ABC en el número de 8 de diciembre de 1999. Pero me da la impresión, Jeromor, ya que pudiste estar (¿parecería aquello el Metro, supongo?), de que eso ha desaparecido ya de la interpretación actual. ¿Es así? Buena muestra de que el asunto no es nada fácil...

    De hecho, en (supuestas) declaraciones de Kramer a La Voz de Galicia en junio de 2002, dijo que "El profesor [sic!] Bärbel Kramel [sic], del departamento de Papirología de la universidad alemana de Tréveris, declaró a este periódico que el resultado del estudio del papiro de Artemidoro «defraudará» a los arqueólogos españoles porque «no aparece ninguna de las cosas que ellos esperaban hallar en este papiro»... Bärbel explicó, sin embargo, que su investigación ha podido concluir que el mapa representa a la antigua Hispania pero «solamente gracias al contexto»... el mapa corresponde a Hispania o Iberia, pero se reconocen incapaces de identificar ninguna ciudad..."

    ¡A lo mejor por eso los hispanos hemos demostrado tan poco interés hasta ahora! ;-) Saludos.

    P.D.- Otra info de cuando la presentación en Turín:
    http://www.abc.es/abc/pg041007/prensa/noticias/Cultura/Arte/
    200410/07/NAC-CUL-098.asp

  26. #476 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Sugerencia: se te ha pasado, pero añádele el copyright al mapa que os dio la Kramer, no vayas a tener algún disgustillo por eso, aunque lo digas aquí... (supongo que será de ella).

  27. #477 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Lo que estuvo colgado en Arqueohispania era la traducción que con tanto acierto hizo Gonzalo Arias y se publicó en su ME: "Artemidoro en clase de dibujo. Un papiro con texto, mapa y dibujos de tiempo helenistico tardio", El miliario extravagante. Boletín trimestral para el estudio de las vias romanas y otros temas de geografia histórica, 72, 2000, 2-11. Supongo que Gonzalo lo debe de tener en versión informática, y también es posible que algunos lectores de aquí la conserven; yo la tengo, pero en el ordenador antiguo, que está inaccesible.

    Mientras, añado este artículo reciente de Gallazzi, con título pareado:

    TORINO: Che bel giro in quel papiro.

    “Questo reperto consente di scrivere pagine nuove nel campo della letteratura greca, della cartografia e della storia dell’arte classica”.
    Il papiro figurato cosiddetto di Artemidoro è già conosciuto dagli specialisti, ma ha avuto anche una certa notorietà al di fuori della cerchia di papirologi ed egittologi. Dopo la pubblicazione nel 1999 di un articolo firmato da Barbel Kramer dell’Università di Treviri e da me sulla rivista tedesca “Archiv fur Papyrusforschung”, la più antica e prestigiosa del settore, l’importanza del papiro è stata confermata dall’interesse della stampa italiana e internazionale.
    Intorno al papiro si è fatto un clamore che nessun specialista ricordava, paragonabile soltanto alla scoperta dei rotoli del Mar Morto mezzo secolo fa. Ed è un clamore ampiamente giustificato: il papiro è uno di quei pezzi che, ogni quaranta o cinquant’anni, segnano una tappa fondamentale nella conoscenza del mondo antico. Addirittura, consente di scrivere pagine nuove, non in uno, ma in più campi della cultura classica: quello della letteratura greca, della cartografia e, soprattutto, della storia dell’arte. Ma come fa un papiro a contenere tante informazioni e a interessare settori così diversi? La risposta è semplice: c’è tanto ben di Dio in questo papiro perché è stato usato più volte, da persone e per scopi diversi. Hanno cominciato a utilizzarlo poco dopo la metà del I sec. a.C. (all’epoca di Cleopatra), scrivendoci sopra il secondo libro della Geografia di Artemidoro, un geografo che visse tra il II e il I sec. a.C., nato ad Efeso. Dopo molti viaggi compiuti sia nel Mediterraneo sia nella penisola iberica, Artemidoro raccolse i risultati dei suoi studi e compose una descrizione della Terra in undici libri.
    Quest’opera monumentale ebbe moltissima importanza per lo studio della geografia alla fine dell’epoca ellenistica e poi ancora in epoca romana, e costituì la base su cui lavorarono i geografi di epoca successiva: Strabone, Plinio, Marciano, lo stesso Tolomeo. Purtroppo l’opera è andata perduta e a noi sono arrivati soltanto circa quaranta frammenti, citazioni brevissime contenute in autori più tardi. Adesso il papiro di Artemidoro ci restituisce tutta la parte iniziale del II libro, a noi noto da altre fonti (Erodiano, Stefano di Bisanzio, Costantino Porfinogenito), e quindi a lui attribuito con certezza. Il testo conservato fornisce una descrizione estremamente dettagliata di tutta la costa meridionale e della costa atlantica della penisola iberica, compresi insediamenti urbani, fiumi, approdi navali, addirittura torri di guardia sul litorale. Un’opera come quella di Artemidoro non poteva evidentemente essere concepita senza carte geografiche. Lo scriba lasciò quindi appositi spazi “in bianco” a professionisti per l’inserimento, in una fase successiva, delle “illustrazioni”. La prima carta è dedicata alla parte meridionale e centrale della penisola iberica, con strade, stazioni di sosta e ovviamente le città indicate con vignette riproducenti gli agglomerati di edifici. Si tratta della più antica carta geografica che ci sia arrivata dal mondo classico, da cui ha origine una tradizione che perdura per secoli, fino al mosaico di Madama in Giordania (V sec. d.C.). Non è la più antica carta geografica in assoluto, ma gli altri esemplari esistenti (tavolette babilonesi del II millennio a.C. e il famoso papiro della fine del II millennio a.C. sulle miniere d’oro del Wadi Al Mammat, al Museo Egizio di Torino) non hanno niente a che vedere con il mondo classico e con la tradizione greca e latina da cui discende tutta la nostra cultura cartografica. Il papiro è stato conservato integro nella sua lunghezza (ora misura due metri e cinquanta per circa 32 centimetri di altezza) e riutilizzato sul verso per realizzarvi una quarantina di immagini di animali di tutti i tipi e di tutte le taglie, risalenti alla fine del I sec. a.C., l’epoca di Augusto: sono rappresentati animali esistenti come la tigre, la lince, la foca, l’elefante, la giraffa, oppure mitici, come il grifone, un serpente crestato, due mostri che lottano insieme e un pesce spada con le zampe. Si tratta di un “cahier d’artiste” che è in realtà una raccolta di modelli o di campioni di cui l’autore si serviva a seconda delle sue esigenze: un caso unico nel suo genere giunto dal mondo classico.
    Neppure chiusa questa fase il papiro viene buttato via, ma conservato nell’atelier e utilizzato per la terza volta: dopo il libro di geografia e il “cahier d’artiste” era rimasto ancoro molto spazio vuoto. Lo stesso titolare e alcuni componenti l’atelier ne approfittarono per farci i loro esercizi, copiando parti di statue. Nello specifico, troviamo le copie di due teste di sculture e una serie di teste, di piedi e di mani, di fronte e di profilo. Questi sono pressoché gli unici esercizi di disegno “professionale”, che ci sono arrivati dal mondo classico. Il papiro, entrato in una collezione egiziana all’inizio del Novecento, è poi arrivato in Europa dove, nel 1999, è stato finalmente reso noto. Attualmente è al laboratorio di Papirologia dell’Università di Milano dove stiamo ultimando i restauri, prima di procedere alla riproduzione digitale ad altissima definizione, sia a colori sia all’infrarosso. Nel frattempo Salvatore Settis, la professoressa Kramer e io continueremo le nostre ricerche sul papiro in vista di un’apposita pubblicazione, che mi auguro sarà pronta a fine 2005.
    Claudio Gallazzi
    Fuente: http://www.archeomedia.net/articolo.asp?strart=1793&cat=
    Studi%20e%20Ricerche

  28. #478 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Pues con el Baetis no lo creo, porque tiene una S intermedia. Y con Bastetani difícil por la C. No sé la antigüedad de ese microtopónimo, pero he visto que hay una cooperativa en Baza con ese nombre: Baste-co, ¿no tendrá que ver con ella? Disculpa si digo una tontería, pero no se me ocurre otra cosa.

  29. #479 A.M.Canto 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Bueno, ha habido suerte y lo tenía además en un viejo diskette; pero está en Word 97 y al pasarlo a 2000 se le han ido todos los griegos. Voy a ver si lo arreglo en un rato libre y lo subiré con sus imágenes en un artículo nuevo a nombre de sus autores y traductor.

  30. #480 A.M.Canto 06 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Pues entonces más claro que nada del Baetis.
    Ahora bien, dado que la raíz bast- parece semita (de ahí Bastet, la diosa egipcia, la propia Basti, y la Bastetania), y dado que la Oretania pasó mucho tiempo en la esfera cartaginesa, se me ocurre una relación por esa vía: Bast-aeci > Bastecos, de un nombre cartaginés en bast-.
    Y otra idea que casi me gusta más, porque me acabo de acordar de que Granátula era Oretum... Germanorum: Y hay una tribu germana, entre el Vístula y el Danubio, de los Bast-arnae... Pues la que prefieras, las dos tienen posibilidades, creo (aunque no es tan bueno que haya dos... ;-)

  31. #481 A.M.Canto 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Perdona, Obeid, me has debido de pillar trasteando con las figuras e igual has visto menos. Tenía ganas de poner el Zeus de colorines y como no me funcionan los gráficos he tardado más. Además, es verdad que esto de editar da mucha guerra cuando no lo dominas, como es mi caso.
    Pues, bueno... ya sabes que me encanta el ibérico de Burguillos del Cerro y el salmón marinado, así que te dejo elegir ;-)

  32. #482 A.M.Canto 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Sí, supe de forma bastante directa de esos problemas. Aquí cuentan como chisme que ha costado un millón de euros:
    http://www.lukor.com/literatura/noticias/0410/06151720.htm
    Total, un par de viajes en aviones oficiales, a lo mejor, o tres o cuatro galas de TVE. Si es que no tenemos enmienda, mira que lo de salir con el dinero a la rue y no encontrar al vendedor...
    Pero a mí lo que de verdad me gustaría es saber quién es "Interpretator", el autor del esquemita del ABC...

  33. #483 A.M.Canto 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Muy bien, así se completa con lo de otros autores, que yo no había incluído, sino sólo lo de ellos.
    Ahora, creo que todo el que no haya visto la totalidad del mapa de Hispania, para hacerse una idea exacta del lugar que ocupa dentro de ella este sector más claro, lo tiene crudo... ¡Si Kramer misma en el artículo de Imago Mundi daba como dudoso que fuera de Hispania...! Y hay problemas para saber si donde está pegado era su lugar original.
    En fin, supongo que los que se han animado a publicar ya sobre ello será porque lo han visto. Pero, si tras el concurso de gente a la que ya han consultado siguen sin una hipótesis clara, y Gallazzi habla ya de "digitalizar para todos", es que la cosa tiene su miga.

  34. #484 A.M.Canto 07 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Qué bárbaro, hasta las cartas privadas pueden estar en Internet. En ésta, de septiembre de 2003 (www.seimen.ch/liz/72.pdf), B. Kramer escribe esto:
    "Umrisse der Iberischen Halbinsel, Küstenlinien oder sonst irgendwelche Formen kann ich nirgends erkennen. Ich würde auch nie behaupten, daß es sich sicher um Spanien handelt. Wir schließen nur aus dem Kontext (Proömium - Karte - Anfang der Beschreibung Spaniens), daß es sich darum handeln könnte." O sea, que suponen que es un mapa de Hispania por el contexto -entre el prólogo de Artemidoro y el comienzo de la descripción de Hispania-, pero que propiamente nada se puede asegurar en cuanto a contornos, líneas de costa ni formas determinadas en ninguna parte. Claro que ha pasado más tiempo, y lo han podido seguir estudiando. Parece que hay que esperar. Kramer es honrada, dice lo que hay, pero así ¿no tiene aún más delito el croquis del ABC?

  35. #485 A.M.Canto 08 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Quedo impactada por esta carta del Dr. Cruz Andreotti, tan violenta de fondo como de forma, y merece algunas puntualizaciones.
    Ahora tengo clase, pero un aspecto sí quiero adelantar, el del insulto: El colega Cruz Andreotti se pasa veinte pueblos llamando "alevoso y traicionero" al Dr. Rodríguez Morales por hacer la reseña de un acto perfectamente público, como cualquier periodista hubiera podido hacer, y hacen continuamente. Pero es que encima se puede probar, aquí mismo porque se conservan día y hora de los mensajes, que Jeromor ni siquiera lo hizo por su iniciativa, sino porque se lo pidieron expresamente compañeros y colegas que no podían ir a la conferencia.

  36. #486 A.M.Canto 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Casi no no es preciso añadir nada, porque Hartza ha dicho lo fundamental. El Sr. Lorenzo me respondió en un blog extremeño (de la moderna "patria" del clípeo de Teodosio: Almendralejo, BA), diciéndome que si acaso había leído yo su libro, y parecidos argumentos que aquí.
    A ello le respondí, incluído a lo de Blázquez; pero, en vez de contestarme allí, se vino para acá. Casi que lo copio-pego:
    "Comentario de: Alicia M. Canto [Visitante]
    Hola, Javier, siento no haber visto hasta ahora estas respuestas tuyas, que te agradezco.
    Como decía en mi mensaje, vaya por delante mi respeto hacia tu persona, sólo me ciño a lo profesional.
    El comentario que hice, y tengo que mantener, se basa en lo que hasta ese momento conocía del libro: el largo artículo en “El Magazine” de El Mundo, y un capítulo en el website de El Corte Inglés.
    El artículo era tan detallado acerca del planteamiento que, sinceramente, no hace falta leer el libro para saber que adolece de algunas bases a-históricas, y concretamente de las principales "Corocotta - héroe - cántabro - último soldurio", independientemente de que pueda estar bien escrito, literariamente hablando, y por lo poco que leí de él sí me parece que escribes bien. Pero, lamentablemente, no es "dar a conocer la Historia".
    Tú partes (perdona que te lo diga) de un error fundamental, que es la mala interpretación que Adolf Schulten hizo del texto de Dión Casio (56, 43, 3) en los Fontes Hispaniae Antiquae (fasc. V, p. 198), y que, como tantos errores de este alemán, ha sido fielmente seguido por muchos autores españoles, y entre ellos mi antiguo maestro en la Complutense y buen amigo José Mª Blázquez, que lo ha hecho, pues, de buenísima fe, pero es obvio que sin haber profundizado en el asunto.
    El cortísimo texto griego de Dión no dice que “Corocotta” sea ningún héroe, ni un "dux" de la resistencia, y menos que sea cántabro, y ni siquiera que sea hispano. Al revés, al definirle (no sé si sabes griego antiguo) como "ladrón EN Hispania" ("lestés en Ibería") y no como "ladrón hispano", ya está sugiriendo justamente que no era hispano.
    El seguimiento de su curioso nombre, "Corocotta" que lleva también el cerdito “autor” del hilarante relato que he traducido en celtiberia.net, nos lleva directamente, y contra tu creencia o deseos, a África, de donde era natural el animal, híbrido de hiena y leona, que Plinio y Claudio Aeliano llaman “corocotta”. De África por tanto vienen el animal y su nombre, y de allí (de Thebeste, cerca de Cartago, en Túnez) era también el cerdito en cuestión. Y, como queda claro, este apodo (“el Hiena”) no es digno ni propio de un héroe, sino justamente de un ladrón.
    Por no hablar de la actitud que refleja la anécdota con Augusto, presentándose Corocotta al (supuesto) enemigo, cobrando su propia recompensa, para a continuación irse perdonado y, como se dice, "de rositas". Si lo piensas bien, todo eso es algo simplemente inimaginable en un verdadero guerrero y en un héroe de la resistencia. Vamos, me parece que el heroísmo real de los cántabros, que preferían morir antes que perder su libertad (como cuenta el propio Dión Casio en otros párrafos) se merece un jefe mejor que éste.
    En cuanto al término "soldurio" del título, resulta particularmente desafortunado, ya que esta clase de guerrero era típicamente galo, aquitano para más señas (ahí los cita Julio César) y justamente no se dio en Hispania, donde lo que había eran devoti, los de la famosa devotio iberica".

    En fin, son argumentos de peso, aunque no debes preocuparte, porque estas precisiones propiamente científicas no suelen trascender nunca al mundo comercial. La gente está deseando creer en “corocottas” como el tuyo y no como el de verdad, y mis puntualizaciones no harán la menor mella en la venta del libro (se ve que muy bien arropado). Venta que, puedes creerme, te deseo venturosa, aunque lamente que cada ejemplar contribuya a extender lo que históricamente no es más que una serie de errores, fenómeno contra el que llevo luchando toda una vida.
    Espero que entiendas que mi obligación como profesional de la Historia es puntualizar lo que creo que es desfigurar la verdadera Historia. Si dices que es una bella ficción a partir de una pequeña anécdota reinterpretada, vale. Pero no digas que es divulgar la Historia, porque no lo es. Un cordial saludo,
    Alicia Mª Canto y De Gregorio - Profesora Titular de Arqueología y Epigrafía - Universidad Autónoma de Madrid.
    04.03.05 @ 23:33".
    http://iessapostol.juntaextremadura.net/blogs/index.php?blog=5&title=corocota&more=1&c=1&tb=1&pb=1#comments

    Veo que para lo que dice aquí ahora se apoya casi sólo en la auctoritas de José Mª Blázquez. Blázquez (cuya persona y obra conozco seguramente mejor que J. Lorenzo, pues en 1970 ya era alumna suya, y hemos seguido siendo amigos toda la vida) tiene un corazón de oro, y no sabe decir que no a nada. Además, con la edad es cada vez más bonachón.

    El problema, aparte de lo señalado por Hartza, es que una cosa es decir que uno "ha consultado traducciones" y otra traducirlo por uno mismo. De todas formas, es fácil comprender para cualquiera, aunque no sepa griego antiguo, que no es lo mismo decir "futbolista en España"=Beckham, Ronaldo, etc., que "futbolista español"=No Beckham, no Ronaldo. Vamos, es que está bastante clara la diferencia...

    Y, bueno, en cuanto a eso que dice de que "Corocotta, que significaría Coro (jefe) y Cotta (veterano)...", pues "no comment". Hombre, que ése no es un buen camino, teniendo como tenemos, y ya hemos puesto aquí, las definiciones de Plinio y Claudio Aeliano sobre la corocotta como híbrido de león y hiena...

    De todas formas, al Sr. Lorenzo yo creo que todos le deseamos lo mejor. Lo único que le pedimos es el rigor de reconocer que su libro es ficción, no "divulgar una época de nuestra Historia que hasta ahora ha pasado desapercibida".

  37. #487 A.M.Canto 09 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Únicamente a efectos de calibrar el extraordinario interés que suscita el asunto, os comento que, en tres días escasos desde que lo colgué (a mediodía del domingo), este artículo ha sido leído ya 730 veces.

    Artemidoro de Éfeso que, por supuesto, para mí es el más legítimo propietario intelectual de su obra, tiene que estar como unas pascuas allí desde donde esté siguiendo el debate.

    Por pura lógica, él está entre los impacientes, y entre los defensores de una mayor rapidez de edición y un máximo nivel de difusión... Y hay que entenderlo: ¡Nuestro Artemidoro lleva esperando más de 2.100 años que llegara este momento! ;-)

  38. #488 A.M.Canto 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Sr. Lorenzo:
    1) Distinga Ud. entre Estrabón, que escribe en época de Augusto, y Dión Casio, que escribe casi dos siglos después: Cuando Dión dice "tína lestés", quiere decir "cierto, un tal ladrón", no "un héroe cántabro".

    2) Eso no es "desechar a la ligera": es leer el texto griego como se debe, no con la óptica de Schulten, que era bastante novelero e imaginativo para según qué cosas (ahí está su fracaso en Doñana).

    3) Esto es nuevo: ¿se puede saber quién ha dicho aquí que las guerras cántabras son una anécdota? Indique dónde, por favor, y quién. Al revés, yo creo que es OFENDER a un pueblo tan valeroso y amante de su libertad como el cántabro, el suponer que pudo tener como "caudillo" a un tipo que se presenta al enemigo, cobra su propia recompensa y se va perdonadito y sin un rasguño. Pero, ¿puede ser verdad que Ud. no aprecie Ud. ninguna contradicción en eso?

  39. #489 A.M.Canto 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Me disculpo por no haber podido todavía hacer la serie de puntualizaciones prometidas a la insólita carta del Dr. Cruz Andreotti, pero ayer tuve un día larguísimo y con mucho trabajo. A ver si de aquí a un rato puedo hacerlo.

  40. #490 A.M.Canto 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Isaac: Pues debías de prodigarte más por aquí, tú ¡y tu hijo! Esto que habéis hecho es una muestra de que, en los casos desesperados, diez mil ojos pueden ver más que 4, o 6, o 14.
    Tu hipótesis podrá ser o no ser acertada (tendría que encajar con el resto del mapa, ese 80% del que nada sabemos aún), pero el ensayo demuestra que puede haber otras vías de aproximación, y ésta muy original, y bella, por cierto.
    Pero lo que más gracia me ha hecho, de verdad, es el título que le has puesto: "Una de las muchas interpretaciones posibles del mapa del Papiro de Artemidoro", y que, captando tan bien mi comentario de ayer tarde, le hayas cedido tan gentilmente el "copyright" del "nuevo" mapa... a Artemidoro. Típicamente "isaaciano"...

  41. #491 A.M.Canto 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Por Dios, Hartza, eso que reflejas (no caigo ahora de quién) roza ya lo herético. ¿A cobrar la pasta del enemigo se le puede llamar "diálogo" y "compromiso"?
    Y ahora no tengo tiempo de buscar los textos, pero la opinión de los romanos sobre los cántabros como enemigos era excelente. A ellos sí que les reconocieron siempre su valor y su amor a la independencia. De hecho, hay un estereotipo sobre el cántabro como guerrero valeroso y noble, y sobre una guerra que sí fue difícil para ellos. A ver cuándo puedo, o quizá otros los tengan más a mano, si interesa el detalle.

  42. #492 A.M.Canto 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Paso, un poco retrasada, a cumplir mi compromiso (08/03/2005, 17:51) de puntualizar algunas cosas en la carta dirigida ese día a la dirección de Celtiberia.net, en nombre de "la honorabilidad" de la Casa de Velázquez, de la Universidad de Málaga, y de la Profª Bärbel Kramer (Trier), por mi colega malagueño Dr. Cruz Andreotti, por cuya persona y trabajo expreso igualmente mi respeto científico, agradeciéndole su buena opinión, aunque me quedo sin saber qué era lo que “se reservaba” sobre mis “glosas” ;-).

    Los dos días transcurridos desde que la leí por primera vez me han servido para no escribir llevada por el impulso del momento, sino con mayor tranquilidad y asepsia, y procurando un ambiente más amistoso dentro de la discrepancia. Así que, manteniendo íntegramente lo que ese día dije acerca de los insultos, a mi juicio inmerecidos, hacia Jeromor (si bien, la verdad sea dicha, yo no habría hecho uso público de una carta que no iba dirigida a mí...), restringiré las puntualizaciones que quería hacer, sin entrar en más calificativos, a algunas de tipo documental, ya que, como en Historia solemos hacer (algunos), quizá sean lo más efectivo y directo:

    1) Se deduce de la carta que la Dra. Kramer comparte la exigencia de retirar de Celtiberia esa poca información nueva sobre el papiro; de Celtiberia y, por tanto, de Internet. Sin embargo, cabe preguntarse si esto es realmente así, dado que las declaraciones recientes de los otros dos miembros del equipo editor, que transcribo ahora, van exactamente en la dirección contraria:

    2) El Prof. Gallazzi, en el acto de presentación del papiro en el Museo Egipcio de Turín (oct. 2004): “En el acto de entrega oficial al Museo Egipcio de Turín, el profesor Gallazzi anunció que «estamos terminando la restauración, lo cual permitirá realizar una copia digital que ponga a disposición de los especialistas esta riquísima fuente para estudio de todos sus particulares».

    (Fuentes: http://www.egiptologia.com/actual/noticias/descripcion.php?param1=810
    http://www.abc.es/abc/pg041007/prensa/noticias/Cultura/Arte/200410/07/NAC-CUL-098.asp.
    http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=3697).

    3) El Dr. Salvatore Settis, Director de la Scuola Normale Superiore di Pisa, estudioso del papiro e incorporado hace un tiempo al equipo editor del mismo, en su discurso ante el Ministro per i Beni Culturali, Giuliano Urbani: “Oggi è stato raggiunto l’obiettivo a mio parere prioritario: che sia in una collezione pubblica perché possa essere studiato e soprattutto divulgato [...] Ora tutto questo è a disposizione degli studiosi.

    Fuente: "La Stampa" de Turín, 06/10/2004:
    http://www.archeogate.it/print/article.php?id=172, muchas más noticias de otros medios en: http://www.patrimoniosos.it/rsol.php?op=getsection&id=5&year=2005&month=3).

    4) Se afirma en la carta que es ilegal, y podría ser susceptible de denuncia ante los tribunales, el haber hecho y colgado en “Celtiberia.net” (portal con una demostrada, larga y desinteresada entrega a la cultura e investigación históricas) un resumen de la conferencia (de lo tomado de oídas), así como el haber acogido y divulgado un mapa que fue repartido a todos los asistentes [lo de “retirar la lista bibliográfica” lo consideraré un lapsus].

    5)Esto se dice a pesar de que en el mismo portal y artículo se habían anunciado debidamente, y ya antes, lugar, fecha, hora, organización del evento y autoría de la conferencia, así como copyright de la Dra. Kramer en el mapa mismo. Es decir, que en ningún momento se menoscabó ni ocultó aquí la autoría y el mérito de dicha profesora, e incluso se animó a ir a escucharla.

    6)Se apela, en fin, para esta vulneración legal, a normas supuestamente existentes en las leyes españolas y europeas. Sobre esto conviene aclarar, para no inducir a confusión a los lectores presentes y futuros cuando vayan a una conferencia y tengas ganas de tomar notas para luego contarlo aquí:

    7) En el campo de la propiedad intelectual, la Unión Europea se ha interesado fundamentalmente (y no puede extrañarnos...) por elaborar normas que persigan la llamada “piratería”, especialmente de música y de películas, y el debate en la red parece girar sólo en torno a eso (ad ex. http://punto-informatico.it/p.asp?i=47301). Por otro lado, la UE no elabora sobre este tema Reglamentos, que serían de obligado cumplimiento, sino Directivas, que han de adaptarse simplemente a las legislaciones de los Estados miembros. Sin embargo, podemos comprobar con este documento cuál es el espíritu de la Unión Europea en estos temas:

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la "Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las medidas y procedimientos destinados a garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual (COM(2003) 46 final — 2003/0024 (COD) - Diario Oficial n° C 032 de 05/02/2004 p. 0015 - 0019
    [...] Punto 3.4.- “...Los derechos de PLI (Propiedad Industrial) y PLA (Propiedad Literaria y Artística), que confieren derechos exclusivos a sus titulares, constituyen monopolios temporales, constituidos por ley. Sólo resultan admitidos durante un periodo determinado y sin perjuicio del interés público prioritario, no son ilimitados y no pueden obstaculizar la libre difusión y transferencia de conocimientos teóricos, científicos y de las tecnologías, como la de Internet, que constituyen la base de la economía del conocimiento competitiva e innovadora que aún es preciso instaurar en Europa...”
    Fuente: http://europa.eu.int/eur-lex/lex/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52003AE1385:ES:HTML
    [In margine: Curiosamente, otras búsquedas que hice en el Portal Legislativo Europeo Celex, arrojaron este nulo resultado:
    Título: reglamento de la propiedad intelectual > please try again
    Título: directiva sobre la propiedad intelectual > please try again
    Título: propiedad intelectual AND Título: arqueología > please try again...]

    Así que nada "delictivo" por el lado europeo: Se deja bien claro que lo prioritario es el derecho general a saber y conocer, y que la propiedad intelectual, el monopolio del estudio de algo, está protegido por las leyes, pero ni es ilimitado, ni “puede obstaculizar la libre difusión y transferencia de conocimientos... científicos”, mencionándose expresamente “Internet” como la base del conocimiento competitivo e innovador.

    8) Vamos, entonces, a ver lo que dice la Ley de Propiedad Intelectual española. En este sentido, el artículo fundamental ya lo aportó Diviciaco el día 8, y me limito a repetirlo con algún detalle más:

    Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (BOE núm. 97, de 22-04-1996).
    Artículo 32. Citas y reseñas
    Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico, figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis comentario o juicio crítico.
    Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada. Las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revistas de prensa tendrán la consideración de citas.

    En efecto, a diario miles de periodistas y no periodistas asisten a actos y los cuentan, a veces con bastante lujo de detalles y el material gráfico que se facilita. No es necesario ser periodista para hacer una "recopilación en forma de reseña", es legal y tiene trato de "cita" siempre que se cite, v.l.r., al autor, como aquí se hizo hasta la saciedad.

    9) Y ya para terminar, y tener una idea de lo que sería ese “tiempo de monopolio exclusivo no ilimitado” al que se refiere la UE, tenemos, por ejemplo, múltiples Leyes y Reglamentos sobre las actividades arqueológicas de las distintas Comunidades Autónomas. Tal tiempo de exclusividad para el autor oscila, según el tipo de hallazgo arqueológico, entre 2 y 4 años. Más allá se considera legítimo que la obra, excavación, informe o hallazgo pase al dominio público y puedan estudiarla otros interesados. Cojo el primer ejemplo al azar, pero todos se parecen mucho:

    I. DISPOSICIONES GENERALES
    Consejería de Cultura y Deportes
    ORDEN de 5 de febrero de 1987, por la que se regula el otorgamiento de autorizaciones para la realización de investigaciones arqueológicas, paleontológicas y etnológicas en la Comunidad Autónoma de Canarias.
    ..........
    Artículo 9°.- En caso de interrupción de los trabajos, la propiedad intelectual sobre las excavaciones arqueológicas, paleontológicas y/o etnológicas autorizadas y sus materiales se mantendra durante un plazo de cuatro años.

    Fuente: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1987/030/002.html

    Y éstas eran las puntualizaciones que quería, y veía necesario, hacer a la dicha carta. Espero que todos los signitos que le he puesto para que todo se distinga mejor, al menos me hayan salido bien, que aquí no tiene remedio...

  43. #493 A.M.Canto 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Pues nada, nunca lo consigo a la primera.... Pero aprovecho para comentar que antes de ayer Silberius, en el "Exprésate" debido a su modestia congénita, incluyó este dato: ese día "Celtiberia.net" batió el record de visitas en un solo día: hubo 7.385.
    Enhorabuena. Pero es que, según me he podido enterar por un amigo, para un portal sin anuncios, como es éste, el que haya más visitas le sale mucho más caro. Así que habrá que recuperar la idea de contribuir, ¿no?

  44. #494 A.M.Canto 11 de mar. 2005

    Biblioteca: Hoy hace un año

    Dios te oiga... y se lo susurre al oído a los políticos... y lo ruja con espantosa voz a los violentos.

  45. #495 A.M.Canto 11 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Una notúncula: La propuesta de nuestro amigo Isaac Moreno de ayer, aunque preciosa (para tapiz es muy estética, casi más que mi querida "Duquesa Fea" de Quentin Massys), no es viable. En el ángulo superior izquierdo del mapa hay una especie de montañita con cinco casitas, que impide que sea una zona de mar. El detalle se ve en el esquema de Pierre Moret (fig. 1a), pero Isaac trabajó con la foto del mapa de Archeogate (aquí fig. 1), donde esa esquina casi no se ve. De todos modos, como método de ensayo es nuevo y válido.

  46. #496 A.M.Canto 11 de mar. 2005

    Biblioteca:

    Me estoy acordando de que las ranas "croan..." ;-)

  47. #497 A.M.Canto 11 de mar. 2005

    Biblioteca:

    Sólo por gusto, según el DRAE:
    croar.
    (Voz onomat.).
    1. intr. Dicho de una rana: cantar.
    ¿Cómo distingue la RAE, o cualquiera, si las ranas "cantan", o simplemente "hablan", "peroran", "debaten"... Debía decir "emitir su sonido característico".
    (Jeromor: como ya te has llevado lo tuyo, hoy te dejaré en paz con tu bronce.. ;-)

  48. #498 A.M.Canto 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Están muy bien los ejemplos recordados; también sobre mantenimiento de la religión animista se podrían recordar algunos tardíos, como el famoso del Dumiense "para corregir a los rústicos". Un detalle: No lo veo como ejemplo de devotio, no se menciona relación con algún dux. Y me parece que no se despeñó, se lanzó de cabeza contra una roca. Eso me recuerda otra original forma de suicidio hispano: aquel esclavo que para no delatar a su amo contuvo la respiración hasta morir. Es que siempre hemos tenido mucha inventiva para según qué cosas...

  49. #499 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Decía (19:22) lo de tirarse de cabeza contra una piedra porque es lo que dice el texto latino: "saxoque caput adflixit", siendo "af(d)-fligere" también "hacer chocar contra".
    Por otro lado, Obeid, aunque te parezca imposible sí que se puede uno suicidar conteniendo la respiración y tragándose la lengua, está documentado como método de suicidio entre los taínos de Cuba (1). Pero cuando encuentre el texto del esclavo fiel hispano en cuestión ya lo pondré aquí, por curiosidad.

    (1) En Cuba, se recogen datos de la época de colonización, existiendo suicidios individuales y colectivos: los indígenas se ahorcaban de los árboles o se asesinaban tragándose la lengua, debido a que no podían soportar el régimen de trabajo a que eran sometidos y al cual no estaban acostumbrados.
    http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZZVAyFkAePHjoBkW.php

  50. #500 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    De la vida de Diógenes el Cínico: "Y cuando vio que un tal Seníades, un caballero cargado de joyas, lo miraba con interés, agregó: «Véndeme a ese pobre hombre, pues, tal como va ataviado, me parece que tiene urgente necesidad de un amo·" Seníades lo compró y Diógenes se quedó en su casa, hasta el final de sus dias, en calidad de instructor de sus hijos. Se suicidó a los noventa años, conteniendo la respiración."
    http://clientes.vianetworks.es/empresas/lua911/html/TeoriasEticas/EticaCinicos/cinicos.html
    Los cínicos encontraban bien el suicidio, en situaciones muy adversas o cuando la salud no permitía una vida digna y autosuficiente:
    http://perso.wanadoo.es/jsaiz/colaboraciones/helenismo.htm
    Aunque, según otras versiones, se suicidó comiéndose un pulpo crudo, extremando su afición a lo natural, o de hidrofobia, como los perros a los que se sentía tan unido.
    http://www.analitica.com/bitblioteca/mehesz/mundo4.asp#Diogenes

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...65 página siguiente

Volver arriba