Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Una curiosidad al hilo de lo que dice Jeromor, pensando yo en las posibilidades de "gándara" con respecto a "al-cándara". Pues para el DRAE gándara es "De or. prerromano). 1. f. Tierra baja, inculta y llena de maleza." ¿No pondrá eso en algún peligro al Puente de "Alcántara"...?
Con la RAE no gana una para sorpresas...
Silmarillion:
Quitaría de la lista "cora", la palabra es en definitiva griega, "chora", le pasa como a "costo", al-kust, pero que viene a su vez de latín y griego.
A cambio de la pérdida:
jaima: Del ár. ẖaymah. 1. f. Tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África.
Y para cuando llegues a la M (que vas a toda pastilla):
mejunje: Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado. 1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.
Veo que no has incluído
alcázar: Del ár. hisp. alqáṣr, este del ár. clás. qaṣr, y este del lat. castra, campamento. Fortaleza, recinto fortificado.
Éste es caso distinto de "cora", que es la misma palabra; "alcázar" asume el al- delante y además el significado varía algo con respecto al latino, lo añadiría.
Pues sí, las palabras que podemos tener antes de que llegaran aquí los árabes, del griego o del latín, no deberían estar, vamos, me parece lo coherente. Si aquí se hablaba latín, a la caparrosa se la llamaría "calcendix". Lo que veo más difícil es lo de llegar a "colcótar", ¿será seguro que viene del gr. χαλκάνθη? Mi diccionario de griego doméstico es limitado, y no la trae, pero el paso es difícil, de jal-kan-the hasta kol-ko-tar. Mmmmmmm
Y me apuesto a que si buscamos "babucha" en textos andalusíes la encontramos, cómo no iba a usarse esa palabra en Al-Andalus, algo tan del día a día. Y, de hecho veo que viene en el DRAE de 1884 con orígenes sólo árabe y persa. Eso de "babouche" es un lapso de algún académico galófilo... Voto por quitar cora y similares, y dejar babucha.
Jeromor: Ya comenté que biológicamente era un híbrido; pero para traducir el apodo al castellano no hay más remedio que hacerlo como "La Hiena"; en la antigüedad seguramente su apodo era "La Corocotta", claro, y ellos sí lo entendían.
En cuanto a la página en cuestión, la vi pero no la quise ni citar siquiera, no sólo por el tono ofensivo que tiene, sino sobre todo porque afirma cosas falsas, como éstas:
"Dion Casio describía los cruentos y continuos saqueos perpetrados sobre tierras cántabras del bandido vasco Corocotta al frente de una numerosa cuadrilla [...] El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de estas bandas en tierras cántabras [...] debía proceder sin duda de las tropas berberiscas procedentes de la descomposición de las invasiones púnicas dispersadas por otros puntos de la península ibérica..." (¡dos siglos después!).
Creo que le hacemos un favor al portal si ignoramos este tipo de páginas, que no aportan nada, fuera de irritación. Saludos.
Silmarillion: Esto se está arabizando tanto que he pensado que convenía cierta ambientación ilustrada de escritura y pronunciación. Tienes en Imágenes ya estas cuatro, por si las quieres asociar:
Alfabeto árabe básico. Aprendizaje y pronunciación
Alfabeto árabe según su posición
Números en hindi
Números árabes
En la primera de ellas he añadido una serie de sitios buenos (seguro que los hay mejores) para aprender aunque sean los rudimentos de las letras solas y por posición, cómo se pronuncian, cómo se escriben, etc. Los números en hindi es para que se recuerde que no son árabes, como se dice, sino importados por ellos de India.
*celemín: Quizá del ár. hisp. *ṯamaní, de un octavo.
*julepe: Del ár. hisp. ǧulláb, este del ár. ḡul[l]āb, y este del persa gol āb, agua de rosas. También, y más conocido, juego de naipes.
Y, hablando de juegos:
*ajedrez: Del ár. hisp. aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del ár. clás. šiṭranǧ, este del pelvi čatrang, y este del sánscr. čaturaṅga, de cuatro miembros.
Habría que quitar "guitarra". Y más si es cierta la voz aramea con p. La árabe, con t, vendría de la cítara griega, κιθάρα. Es curiosa aquí la posible aportación hispana de la doble r. Pasa exactamente igual con "bandurria", de la πανδοῦρα griega a través del "pandurium".
A cambio, una algo insospechada:
*marrano1, na. Del ár. hisp. muḥarrám, y este del ár. clás. muḥarram, declarado anatema.
a) "álgebra: Del lat. tardío algĕbra, y este abrev. del ár. clás. algabru walmuqābalah, reducción y cotejo" [aparte de que este "este" debería de llevar acento].
Considerando que según muchos esta ciencia matemática recibió su nombre del famoso científico andalusí que los cristianos llamaron"Gever" o "Gebir", del siglo XII, es imposible que "álgebra" esté ya "en el latín tardío". Hay otros que piensan que se lo debería más bien a una de las técnicas del también árabe al-Khwarizmi para resolver ecuaciones, llamada "al-jabr". Per éste vivió en el siglo IX (1), por lo que en ninguna de ambas hipótesis es posible que se documente la palabra “álgebra” ya en el latín tardío. O bien, ¿qué es para ellos el “latín tardío?)
(1) "The algebra treatise Hisab al-jabr w'al-muqabala was the most famous and important of all of al-Khwarizmi's works. It is the title of this text that gives us the word "algebra" and, in a sense that we shall investigate more fully below, it is the first book to be written on algebra": http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Al-Khwarizmi.html (muy buen sitio para biografías de científicos)
b) Los términos usuales para dos palabras que están ya en la lista son "guarismo" y "algoritmo", y veo que los Sres. Académicos también los hacen venir de otro "latín tardio", *algobarismus...", aunque es evidente por su nombre que tiene que ser de al-Khwarizmi, “natural de la ciudad de Khwarizm”. Bueno, bueno... ¿quién les asesorará en estas cuestiones?
Para algún curioso sobre el sevillano Geber o Gever, según creo el posible diseñador de la Giralda como (también) observatorio astronómico:
www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf (en la nota 168).
*zaharrón: Del ár. hisp. *saẖrūn. desus. Moharracho o botarga. (¡no me extraña!). Bufón, persona que hace el ridículo.
(Por curiosidad, botarga, abotargado, etc., vienen "De Stefanello Bottarga, apodo de un actor italiano que usaba estos calzones, este del it. bottarga, especie de caviar, y este del gr. ἁβροτάριχον, de ἁβρός, delicado, y τάριχον, pescado o carne en salazón." Curioso.
Y otro lapsus: viene "abotargarse" como de "abotagarse" ("Quizá de una raíz romance bott-, de carácter expr."), pero no sus participios. Tampoco "desleído" y otros muchos.
Bueno, me voy a votar, que ahora habrá poca gente :-) y con la siesta me "abotagaría".
Silmarillion: No he podido resistir la tentación y he subido una imagen sobre el famoso matemático árabe, que se merece el homenaje. Se llama "Sello de la URSS (1983) en honor de al-Khwarizmí". Gracias. Me voy a "abotagarme" y ya luego "abotaré".
Muy bien, Hartza, has elegido con agudeza. Y se trata de otro personaje que bien merece el homenaje. Para colaborar, te he subido 4 imágenes, por si las quieres asociar. Se llaman Caro Baroja 1 a 4. Saludos.
Me vais a perdonar, pero es que soy Tauro y no lo puedo evitar: Esta frase, casi al final, está entrecomillada, luego es literal de Carandini:
"(Lo scavo) È una prova che ci consente di datare con precisione la fondazione dell’Urbe».
Bueno, pues eso sigue siendo falso, "lo diga Agamenón o su porquero".
De todos modos, mañana o pasado creo que era cuando se hacía la presentación científica, en el congreso "Arqueología Viva" en Florencia, así que pronto saldremos de otras dudas... Porque esa frase es suya sin remedio, viene así en todas las informaciones anteriores...
Espléndida colección de fotos, enhorabuena. Estupenda la del arco de Cáparra.
Bueno, y qué decir del miliario, que de verdad parece inédito.
Así que había al menos 2 allí con la milla XIX, porque el otro, que conocemos por Constanzo (CIL 4646 y Roldán, Iter, nº 14, p. 49), y se perdió, sólo conservaba el final "XVIIII", mientras que éste está completo y lo escribe "XIX", por lo que me parece.
El otro estaba atribuído a Casas de Don Antonio, pero ya Carmen Puerta en su tesis doctoral dice que la milla XIX tenía que estar dentro del término de Alcuéscar, no en Casas.
Cuando he andado por la Casa de Cultura de Alcuéscar, en tiempos, a por la llave para ir al Trampal, no lo vi. ¡Espero que ahora esté ya a salvo y guardado dentro!
J.J.: Bueno, para la RAE canto1. (Del lat. cantus), pero en realidad es céltico/ide., en umbro hay "kanetu", en griego "kanáje", aquí "Cantabria" y otros.
Para "guijarro", derivado de guija dicen que "quizá del lat. tardío [petra] aquilea, piedra aguda, der. de aquileus, aguijón, y este del lat. aculeus. El "-arro" parece añadido típico hispano. Saludos.
al-Lakant parece sólo arabización de "Lucentum", indicando que esa c se pronunciaba como k. Pero si nos fijamos, las consonantes son las mismas que en latín: l-k-nt.
Por otro lado, los romanos se limitan a traducir el topónimo griego: "Leuké" y "Lucentum" son casi lo mismo, y posiblemente traducen el nombre original contestano, que no conocemos: la Blanca, la Brillante. Según Diodoro (25, 10, 3), es una de las fundaciones de Amílcar en Iberia, pero cabe pensar que existía ya como ciudad autóctona.
1) "Zarracatín" es el nombre del yacimiento donde estuvo la ciudad peregrina de Siarum, luego municipio flavio, término de Utrera de donde procedería la famosa tabula Siarensis. Y tenía entendido que podía ser mezcla de latín y árabe, como "La Higuera de Searo".
2) Sobre Sebta para Ceuta: En realidad viene del latín. En árabe se adaptó el nombre romano de la ciudad, que era "Septem" Fratres, se supone que por las colinas inmediatas.
3) Y una pequeña "faena" para Silmarillion, en el sentido literal: más trabajo. He encontrado este website, con ¡1250! palabras castellanas procedentes del árabe: http://www.orbilat.com/Languages/Spanish/Vocabulary/Arabic_words.html
Es de Orbis Latinus, quién iba a imaginar que tenían esto ahí.
Abo: Pues bien señalado también, quizá venga incluso del griego "(H)Eptaì 'Adelphoì" o algo así, y que a su vez los romanos lo latinizaran, sería el mismo caso que con Akra Leuke. No tenemos testimonios de época griega anterior para la ciudad, pero quién sabe. Claro que no es verosímil que la ciudad tuviera de verdad un nombre griego, sería como los geógrafos griegos traducirían a su vez el nombre indígena, esto es, bereber y mauro (eso para los que dicen que los marroquíes están ahí desde antes de ayer o poco menos...).
Necesito hacer un inciso no arábigo, y preguntar a los filólogos de guardia para respuesta urgente: ¿Cómo se llama lo que hace un toro en la plaza cuando rasca el albero hacia atrás con las pezuñas? Llevo un rato y no hay manera, y necesito "acordarme". Gracias.
Oh, dioses, ¡sí!, hay veces que no hay manera de recordar algo, o te viene horas después. Menos mal que, por su nick, debe de ser un/a experto/a. Muy amable.
Pues sí, el antiguo "Arroyo del Puerco". Puedo confirmar que la primera vez que estuve allí tuve una experiencia extra-ordinaria... que no puedo contar, obviamente. Pero sí me quedé con la idea de que aquél no es un sitio "normal". No sabía que Atienza pensaba lo mismo.
Jugimo, ¿conoces este otro megalito?:
SÁNCHEZ RODRIGO, Agustín. Notas de Prehistoria. El Fraile de la Garganta. “El Cronista”, año II, nº38. El Fraile de la Garganta es un monumento megalítico, situado en la Portilla de la Garganta, donde el arroyo de este nombre cruza la Sierra, a unos cuatro kilómetros de Serradilla.
Es de aquí, con mucha bibliografía extremeña, sobre todo de folklore: alcazaba.unex.es/~emarnun/dicc/EX%20-%20S.doc
Una nueva jerga he hallado, y a un precio bien razonable:
Antonio Viudas Camarasa, LÉXICO DE LA LITERA (HUESCA), Huesca, 1983, 129 pp., ISBN 398-0149-1, 2,28 € (379 pts.).
Vocabulario encuestado en San Esteban de Litera y referido al reino vegetal, los animales y el hombre.
http://www.iea.es/publi/index4.php
Brigantinus: «Yo creo que no debemos caer en la celtomanía de "a ver quién la tiene más larga"».
Eso ha estado muy brillante.
Pero, la verdad, no sé de qué discutís tanto, si en la Gallaecia prerromana y romana había cuatro galaicos y medio... Lucenses y brácaros, y "punto pelota", como dicen los jóvenes.
Leeros bien a Plinio y a Ptolomeo, y ya veréis que es cierto, aunque al principio suene muy herético. Lo que le pasa a la Historia Antigua y la Arqueología españolas es que hay mucho tópico y se leen poco las fuentes, y con poca crítica.
Hombre, Obeid, ¡qué sorpresa! Viene a cuento eso de que "Jesucristo nació en un pesebre: donde menos se piensa, salta la liebre". Me alegro de saludarte por estos pagos, andaba enredando un poco por la Gallaecia. Pues así, en público, la verdad es que no puedo. Pero cuando os vea en "petit comité", igual me animo. Sólo os adelanto que Intervenía una autoridad eclesial...
Supone Ud. mal, y también cree mal (dicho en tono por completo amistoso).
Sí, sí, muchos castros, pero ¿sabe Ud. bien a qué etnias antiguas pertenecieron?
¿Y no le parece curiosamente ambigua esa forma de definir a una cultura: "cultura de los castros"? ¿Dónde está el étnico?
Jugimo: Estupenda peña y estupenda foto. Oye, y por simple y natural curiosidad femenina, ¿tienes alguna responsabilidad sobre la fila de preciosos dones que se ven en primera fila?
1) "Cuatro galaicos y medio" está claro en el contexto: no quiero decir que fueran pocos en términos absolutos, sino algo más grave: que, si nos atenemos a las fuentes literarias antiguas, la mayor parte de las tribus que habitaban el territorio galaico no eran galaicas.
2) "Cultura de los castros" es de lo más ambiguo que existe (para mi gusto, claro) porque no define a los pueblos que vivían en ellos. Es como llamar a los egipcios "cultura de las pirámides" o a los romanos "cultura de las calzadas".
3) Y creo que sí le he contestado a su pregunta: ¿Qué tiene que ver la densidad de población con la definición étnica de los pobladores, que es de lo que se habla?
Y ahora hablando en serio sobre cálculo de poblaciones, Reve: ¿Un millón de habitantes, dice Ud.? ¿Y cómo fue que se dejaron conquistar por unos cuantos miles de romanos? ¿Y cuántos cree Ud. que vivirían en Coruña, como para que se rindieran sólo con ver los barcos de César anclarse delante de la ciudad?
Reve, de verdad, no quiero ser borde, pero es que eso a lo que Ud, da tanto valor es completamente indiferente.
Sabemos que las zonas peninsulares más densamente pobladas en la Antigüedad eran el Sur y el Levante, exactamente como ahora (exceptuando Madrid, lógicamente). La única diferencia es que se concentraban en ciudades medianas y grandes, como corresponde a culturas más civilizadas (según las teorías antiguas, no vayan a saltar chispas).
Y, además, perdone que le diga esto, pero debía Ud. de saber que Plinio el Viejo nos facilita el número exacto de la población de los conventos del Noroeste, y más bien no se corresponde mucho con sus datos...
Pues le he contestado ya varias veces, pero creo que Ud. no lo percibe, y además parece no darse cuenta de que no le acepto la mayor: Su "catálogo de castros" es un bastante peregrino, basándose en que "recuerda algo que leyó". Y sus cálculos sobre el número de personas que podían vivir en él, también: "5.000 castros a 200 personas cada uno = 1.000.000 de personas". Hombre, eso no es serio. Le contesto: en Galicia no hay 5.000 castros, y no vivían 200 personas en cada uno, ni siquiera como media. Espero, pues, sus pruebas de lo contrario antes de seguir.
Para abrir boca sobre datos contrastados, le paso una serie de consideraciones de dos expertos en arqueología castreña e historia antigua de Galicia que, de paso, valen también para tratar de ser algo más objetivos al analizar la celticidad gallega (tema de este foro), y otras cuestiones anejas:
http://www.ctv.es/USERS/sananton/cap8.html
José Mª Bello y Antonio de la Peña, Galicia na Prehistoria (Historia de Galicia, Tomo I), cap. VIII: El mundo castrexo galaico:
[...] La dispersión ciertamente alejada de los poblados que conocemos para esta fase no parece, en principio, que haya supuesto una excesiva competitividad por los recursos. Si a ello sumamos las dimensiones mínimas de estos poblados -en la recientemente estudiada cuenca media del río Ulla el 76' 5% de los castros no alcanza la hectárea de superficie total, y sólo el 2' 9% está entre las 2 y las 2' 2 Has., sin precisar cronologías- y la casi total ausencia de armas -en sentido estricto- en el registro arqueológico, debemos concluir que hablar de tensiones "bélicas" y de componentes guerreros en sentido estricto en el seno de la sociedad castrexa durante esta fase no deja de ser un bonito y atractivo ejercicio literario de algunos autores empeñados en integrarla dentro de los modelos teóricos "pancélticos". Frente a ello, nuestra visión, sin duda más prosaica y menos atractiva pero seguramente más acorde con la realidad, nos presenta una sociedad relativamente estructurada, organizada en minúsculas y oscuras comunidades campesinas autárquicas y practicamente cerradas sobre sí mismas. Nada que ver, mal que nos pese, con esa mágica, idílica, heróica y fuertemente politizada visión de un territorio poblado de guerreros, hadas, druidas y reyes que se nos quiere vender y que entendemos más próximo al "cómic" que a la más mínima realidad histórica... [Fase prerromana] y por más que todas las piezas contextualizadas procedan de ambientes en contacto con lo romano, insistimos en que los datos disponibles apuntan la existencia más que probable de un cierto estancamiento pese a que se sospeche la existencia de un relativo crecimiento de la población, un cierto desarrollo de las fuerzas productivas y, seguramente, un incremento de la jerarquización social. Está pendiente la apertura de una línea de investigación que permita en un futuro más o menos próximo caracterizar en lo posible una fase que se supone clave para la comprensión de las extraordinarias transformaciones que la sociedad castrexa parece experimentar en contacto con el mundo romano... [Fase romana] La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmáticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, S.Cibrán de Lás o Elviña en la gallega, por poner tan sólo unos ejemplos, -que no nos atrevemos a denominar "oppida" por las connotaciones del término- con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas, parece poner de relieve, entre otras cosas, la presencia de una estructura socioeconómica más desarrollada capaz de promover y soportar grandes obras públicas, creadora de "lugares centrales" jerarquizadores del territorio, inmersa en un fenómeno de integración política del que serían fiel reflejo los "populi" que revelan las Fuentes.
Roma sin duda favorece -o, al menos, no cuestiona- la organización social castrexa, ya que no atentaba necesariamente contra las leyes y normas romanas. De hecho, vemos cómo, tras la absorción y hasta las reformas flavias, sobreviven y se refuerzan todos los elementos "políticos" castrexos, excepción hecha de la independencia. En resumidas cuentas, parece claro que la Callaecia, como región histórica, no deja de ser una "invención" de los romanos [...]El crecimiento demográfico y/o la redistribución poblacional que revela la aparición de los grandes poblados de esta fase se ven ratificados por la sistemática puesta en explotación de los recursos agrarios que pone a su vez de manifiesto la planificada distribución de multitud de pequeños castros junto a las mejores tierras de cultivo, preferentemente de valle. Este hecho, al tiempo que arroja una cierta luz sobre el proceso de desarrollo castrexo, abre a su vez no pocos interrogantes, el mayor de los cuales, a nuestro juicio, sería poder conocer la procedencia inmediata de toda esa masa de población que ocupará tanto los grandes "lugares centrales" como la multitud de pequeños castros que [...]Pacificación general, desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones comerciales a corta, media y larga distancia -primero sobre todo marítimas, pronto terrestres-, crecimiento económico, alza demográfica, desarrollo social..., contribuyen a hacer de esta etapa la más dinámica en el desarrollo general del mundo castrexo. No es de extrañar, por ello, la paradoja de que se venga identificando lo "castrexo típico" con las evidencias materiales de esta fase. Ciertamente, todas estas manifestaciones responden a una realidad bien distinta, como nos recuerda J.Sánchez-Palencia: "...una mano gestora a gran escala que está poniendo en marcha una articulación del poblamiento y de la explotación de los recursos de acuerdo con unos intereses que ya no coinciden con los de las comunidades locales y que genera cambios radicales, aparentemente ocultados por los rasgos de continuidad de la cultura material analizada desde una perspectiva objetual" [...] La organización interna de muchos poblados en "unidades familiares" cerradas formadas por dos o tres viviendas con sus correspondientes almacenes y un espacio común entre ellas, revela rasgos de la organización social y referentes meridionales... Este desarrollo, favorecido o al menos tolerado al principio por Roma, posiblemente enriquecido por la llegada de determinados componentes humanos procedentes de áreas "celtizadas" de la Península previamente conquistadas por los romanos, sumado al tradicional sustrato indoeuropeo de las comunidades castrexas, podría explicar sin demasiados problemas la presencia de rasgos "célticos" en la toponimia, teonimia y antroponimia de este período. Y no queremos hablar de la posible influencia que en tal sentido hayan podido ejercer determinados elementos del ejército romano, colonos, comerciantes, y un larguísimo etcétera, por ser un tema muy mal o nada estudiado hasta el momento; sin embargo, no dudamos que una línea de investigación en este campo, planteada con un mínimo de seriedad y asepsia ideológica, podría poner en su lugar algunos de los mitos que todavía circulan libremente sobre la presunta "celticidad" galaica. [...]Y las producciones galaicas?. Más arriba hemos mencionado repetidamente que va a ser a partir de la entrada en contacto con Roma cuando se harán más evidentes todas las manifestaciones materiales tenidas por más características y peculiares del mundo castreño galaico.[...] En cuanto a la cuestión cronológica, por más que algunos autores sigan apegados a viejas teorías arqueográficas y empeñados en valorar los objetos en función de su mayor o menor antigüedad, ya hemos mencionado más arriba que todas las muestras de orfebrería "castrexa" documentadas arqueológicamente hasta el día de hoy proceden de contextos de época romana, y que es precisamente en ese ambiente de desarrollo social donde tienen su más lógica razón de ser; naturalmente, todo ello sin dejar de considerar, como mera hipótesis pendiente de confirmación, que el desarrollo de ciertos modelos de joyas pudiera haber arrancado en el mundo indígena prerromano.[...] El espacio habitacional aparece organizado por medio de un curioso sistema "celular" de agrupaciones de cabañas independientes entre sí pero que abren sus entradas a una especie de patio común, generalmente enlosado, al que sólo se puede entrar desde el resto del poblado por medio de un único y más o menos complicado acceso. Se crean, de este modo, unidades de cabañas relativamente independientes del resto del poblado y que es de suponer estarían habitadas por indivíduos con lazos de sangre, de ahí que en la bibliografía especializada se suela denominar a estas agrupaciones "unidades familiares".
Pero no todas las cabañas que integran estas unidades -generalmente entre cuatro y ocho son con seguridad viviendas. Las de dimensiones más uniformes, de mejor acabado técnico, con hogar interior bien estructurado, umbral de entrada a nivel de suelo, casi siempre con ese curioso vestíbulo exterior en el que se integra un horno para pan, además de otros detalles de menor interés, parece claro que se trata de construcciones destinadas a vivienda. Junto a ellas, otras construcciones de planta más variada -circular, ovalada...-, sin restos de hogar, ni vestíbulo, ni horno, con umbral de acceso sensiblemente más alto que los pavimentos, hemos de interpretarlas como construcciones accesorias del tipo almacén. Por regla casi general, a cada vivienda corresponde un almacén. [...]
Muy bien precisado todo, Brigantinus, aunque la media de 200 habitantes es posible en muy pocos lugares. Según el análisis de expertos que antes puse (y la experiencia propia), multitud de estos castros tienen entre 4 y 6 cabañas de reducidas dimensiones, para una familia de como mucho 4 miembros. Y aun muchas de las que se cuentan como "viviendas" carecen de hogares y son más bien corrales para el ganado y almacenes para guardar productos y aperos.
Ahora concreto los textos: Plinio (III, 28) da exactamente dieciséis “populi” en el convento Lucense, con 166.000 “cabezas”. Y, en cambio, 23 “civitates” en el convento de los Brácaros, con 285.000 “cabezas”.
Los astures (240.000) no pueden contarse, porque eran astures, no galaicos. Y la mayor parte de los Brácaros caía en la actual Portugal. Eso nos deja una población en la Galicia actual en la época romana (o, más precisamente, en la del censo de los años 73-74 d.C.) de unos 250.000, todo lo más 300.000 individuos, con la salvedad de que, como antes ya mencioné, propiamente galaicos sólo son los lucenses y los brácaros.
Esperaremos la información, aunque una catalogación semejante no habría pasado desapercibida en la bibliografía. Vea Ud. la última "Guía de los castros de Galicia", de J.R. Dorribo Cao y M. Reboredo Taxes, Vigo, 2001, que algo dirán de ello.
Por otro lado, hay que repetir que Plinio no dice en ningún momento que hubiera 700.000 habitantes en Gallaecia, tiene Ud. sus cifras reales en mi mensaje de las 11:33. Tampoco habla de la población total de la península (y entiendo que la que Ud. da es un lapsus).
El artículo que ha subido está bien, aunque tiene algunos problemas que podrá Ud. corregir si busca más bibliografía, como los susarri, los copori ("seurros" y "caporos" son errores en el texto de Ptolomeo) y algunos otros.
Reve: Por mí, lo dejo aquí. No sólo no lee Ud. lo que escribimos los demás (incluído Plinio el Viejo), sino que ni siquiera lee lo suyo propio, incluso cuando se le señalan los errores. Saludos, de todas formas.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
El diccionario que os digo es espejo de:
http://www.uni-koeln.de/phil-fak/indologie/tamil/mwd_search.html
donde se pueden hacer búsquedas.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Si lo dices antes te hubiera enviado biblio y apellidos por e-mail; ya no tiene remedio, aunque aún no "pesa" mucho, creo.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Una curiosidad al hilo de lo que dice Jeromor, pensando yo en las posibilidades de "gándara" con respecto a "al-cándara". Pues para el DRAE gándara es "De or. prerromano). 1. f. Tierra baja, inculta y llena de maleza." ¿No pondrá eso en algún peligro al Puente de "Alcántara"...?
Con la RAE no gana una para sorpresas...
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Otra palabrilla:
alberca: Del ár. hisp. albírka, y este del ár. clás. birkah. (Lo del al- en castellano es muy enjundioso)
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Silmarillion:
Quitaría de la lista "cora", la palabra es en definitiva griega, "chora", le pasa como a "costo", al-kust, pero que viene a su vez de latín y griego.
A cambio de la pérdida:
jaima: Del ár. ẖaymah. 1. f. Tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África.
Y para cuando llegues a la M (que vas a toda pastilla):
mejunje: Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado. 1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Veo que no has incluído
alcázar: Del ár. hisp. alqáṣr, este del ár. clás. qaṣr, y este del lat. castra, campamento. Fortaleza, recinto fortificado.
Éste es caso distinto de "cora", que es la misma palabra; "alcázar" asume el al- delante y además el significado varía algo con respecto al latino, lo añadiría.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Y tres más antes de irme a la cama, todas flores (¡y cómo no, de los perfumados patios andaluces!):
*alhelí. Del ár. hisp. alẖayrí, este del ár. clás. ẖīrī, y este del persa xiri.
*azucena. Del ár. hisp. asussána, este del ár. clás. sūsanah, y este del pelvi sōsan.
y una de mis favoritas absolutas:
*jazmín. Del ár. hisp. yas[a]mín, este del ár. clás. yāsamīn, y este del pelvi yāsaman.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Pues sí, las palabras que podemos tener antes de que llegaran aquí los árabes, del griego o del latín, no deberían estar, vamos, me parece lo coherente. Si aquí se hablaba latín, a la caparrosa se la llamaría "calcendix". Lo que veo más difícil es lo de llegar a "colcótar", ¿será seguro que viene del gr. χαλκάνθη? Mi diccionario de griego doméstico es limitado, y no la trae, pero el paso es difícil, de jal-kan-the hasta kol-ko-tar. Mmmmmmm
Y me apuesto a que si buscamos "babucha" en textos andalusíes la encontramos, cómo no iba a usarse esa palabra en Al-Andalus, algo tan del día a día. Y, de hecho veo que viene en el DRAE de 1884 con orígenes sólo árabe y persa. Eso de "babouche" es un lapso de algún académico galófilo... Voto por quitar cora y similares, y dejar babucha.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Así ya me voy a la cama entrenada en lo de votar, aunque seguro que mi voto aquí es más eficaz que mi NOOOOO (aunque europeísta) de mañana... ;-)
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Por Dios, pero ¿has dormido algo?
Zoco (= azogue 2): Del ár. hisp. assúq, este del ár. clás. sūq, este del arameo sūqā, y este del acadio sūqu[m], calle. Mercado.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
azafrán. Del ár. hisp. azza‘farán, y este del ár. clás. za‘farān.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Jeromor: Ya comenté que biológicamente era un híbrido; pero para traducir el apodo al castellano no hay más remedio que hacerlo como "La Hiena"; en la antigüedad seguramente su apodo era "La Corocotta", claro, y ellos sí lo entendían.
En cuanto a la página en cuestión, la vi pero no la quise ni citar siquiera, no sólo por el tono ofensivo que tiene, sino sobre todo porque afirma cosas falsas, como éstas:
"Dion Casio describía los cruentos y continuos saqueos perpetrados sobre tierras cántabras del bandido vasco Corocotta al frente de una numerosa cuadrilla [...] El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de estas bandas en tierras cántabras [...] debía proceder sin duda de las tropas berberiscas procedentes de la descomposición de las invasiones púnicas dispersadas por otros puntos de la península ibérica..." (¡dos siglos después!).
Creo que le hacemos un favor al portal si ignoramos este tipo de páginas, que no aportan nada, fuera de irritación. Saludos.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Silmarillion: Esto se está arabizando tanto que he pensado que convenía cierta ambientación ilustrada de escritura y pronunciación. Tienes en Imágenes ya estas cuatro, por si las quieres asociar:
Alfabeto árabe básico. Aprendizaje y pronunciación
Alfabeto árabe según su posición
Números en hindi
Números árabes
En la primera de ellas he añadido una serie de sitios buenos (seguro que los hay mejores) para aprender aunque sean los rudimentos de las letras solas y por posición, cómo se pronuncian, cómo se escriben, etc. Los números en hindi es para que se recuerde que no son árabes, como se dice, sino importados por ellos de India.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Notitas para cuando arranques la locomotora ;-) : "alcázar" tiene que ir después de "alcazaba"; y corregir "mejunje".
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Otras tres palabrillas:
*celemín: Quizá del ár. hisp. *ṯamaní, de un octavo.
*julepe: Del ár. hisp. ǧulláb, este del ár. ḡul[l]āb, y este del persa gol āb, agua de rosas. También, y más conocido, juego de naipes.
Y, hablando de juegos:
*ajedrez: Del ár. hisp. aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del ár. clás. šiṭranǧ, este del pelvi čatrang, y este del sánscr. čaturaṅga, de cuatro miembros.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Habría que quitar "guitarra". Y más si es cierta la voz aramea con p. La árabe, con t, vendría de la cítara griega, κιθάρα. Es curiosa aquí la posible aportación hispana de la doble r. Pasa exactamente igual con "bandurria", de la πανδοῦρα griega a través del "pandurium".
A cambio, una algo insospechada:
*marrano1, na. Del ár. hisp. muḥarrám, y este del ár. clás. muḥarram, declarado anatema.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Otras dos pifias académicas:
a) "álgebra: Del lat. tardío algĕbra, y este abrev. del ár. clás. algabru walmuqābalah, reducción y cotejo" [aparte de que este "este" debería de llevar acento].
Considerando que según muchos esta ciencia matemática recibió su nombre del famoso científico andalusí que los cristianos llamaron"Gever" o "Gebir", del siglo XII, es imposible que "álgebra" esté ya "en el latín tardío". Hay otros que piensan que se lo debería más bien a una de las técnicas del también árabe al-Khwarizmi para resolver ecuaciones, llamada "al-jabr". Per éste vivió en el siglo IX (1), por lo que en ninguna de ambas hipótesis es posible que se documente la palabra “álgebra” ya en el latín tardío. O bien, ¿qué es para ellos el “latín tardío?)
(1) "The algebra treatise Hisab al-jabr w'al-muqabala was the most famous and important of all of al-Khwarizmi's works. It is the title of this text that gives us the word "algebra" and, in a sense that we shall investigate more fully below, it is the first book to be written on algebra": http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Al-Khwarizmi.html (muy buen sitio para biografías de científicos)
b) Los términos usuales para dos palabras que están ya en la lista son "guarismo" y "algoritmo", y veo que los Sres. Académicos también los hacen venir de otro "latín tardio", *algobarismus...", aunque es evidente por su nombre que tiene que ser de al-Khwarizmi, “natural de la ciudad de Khwarizm”. Bueno, bueno... ¿quién les asesorará en estas cuestiones?
Para algún curioso sobre el sevillano Geber o Gever, según creo el posible diseñador de la Giralda como (también) observatorio astronómico:
www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf (en la nota 168).
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
guripa: Del caló kuripen.
Sugerencia para cuando terminemos con este glosario: Hacer el de caló tiene que ser mucho más divertido... ;-)
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
*zaharrón: Del ár. hisp. *saẖrūn. desus. Moharracho o botarga. (¡no me extraña!). Bufón, persona que hace el ridículo.
(Por curiosidad, botarga, abotargado, etc., vienen "De Stefanello Bottarga, apodo de un actor italiano que usaba estos calzones, este del it. bottarga, especie de caviar, y este del gr. ἁβροτάριχον, de ἁβρός, delicado, y τάριχον, pescado o carne en salazón." Curioso.
Y otro lapsus: viene "abotargarse" como de "abotagarse" ("Quizá de una raíz romance bott-, de carácter expr."), pero no sus participios. Tampoco "desleído" y otros muchos.
Bueno, me voy a votar, que ahora habrá poca gente :-) y con la siesta me "abotagaría".
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Silmarillion: No he podido resistir la tentación y he subido una imagen sobre el famoso matemático árabe, que se merece el homenaje. Se llama "Sello de la URSS (1983) en honor de al-Khwarizmí". Gracias. Me voy a "abotagarme" y ya luego "abotaré".
Biblioteca: Los pueblos del Sur de la Península
Muy bien, Hartza, has elegido con agudeza. Y se trata de otro personaje que bien merece el homenaje. Para colaborar, te he subido 4 imágenes, por si las quieres asociar. Se llaman Caro Baroja 1 a 4. Saludos.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Cuando lo consideré desde ese punto, vi que Ud. tenía razón, así que gracias por hacerme caer en la cuenta.
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Me vais a perdonar, pero es que soy Tauro y no lo puedo evitar: Esta frase, casi al final, está entrecomillada, luego es literal de Carandini:
"(Lo scavo) È una prova che ci consente di datare con precisione la fondazione dell’Urbe».
Bueno, pues eso sigue siendo falso, "lo diga Agamenón o su porquero".
De todos modos, mañana o pasado creo que era cuando se hacía la presentación científica, en el congreso "Arqueología Viva" en Florencia, así que pronto saldremos de otras dudas... Porque esa frase es suya sin remedio, viene así en todas las informaciones anteriores...
Poblamientos: VÍA DE LA PLATA
Espléndida colección de fotos, enhorabuena. Estupenda la del arco de Cáparra.
Bueno, y qué decir del miliario, que de verdad parece inédito.
Así que había al menos 2 allí con la milla XIX, porque el otro, que conocemos por Constanzo (CIL 4646 y Roldán, Iter, nº 14, p. 49), y se perdió, sólo conservaba el final "XVIIII", mientras que éste está completo y lo escribe "XIX", por lo que me parece.
El otro estaba atribuído a Casas de Don Antonio, pero ya Carmen Puerta en su tesis doctoral dice que la milla XIX tenía que estar dentro del término de Alcuéscar, no en Casas.
Cuando he andado por la Casa de Cultura de Alcuéscar, en tiempos, a por la llave para ir al Trampal, no lo vi. ¡Espero que ahora esté ya a salvo y guardado dentro!
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
J.J.: Bueno, para la RAE canto1. (Del lat. cantus), pero en realidad es céltico/ide., en umbro hay "kanetu", en griego "kanáje", aquí "Cantabria" y otros.
Para "guijarro", derivado de guija dicen que "quizá del lat. tardío [petra] aquilea, piedra aguda, der. de aquileus, aguijón, y este del lat. aculeus. El "-arro" parece añadido típico hispano. Saludos.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Jeromor: Sí, el nombre mismo debe proceder del azafrán, seguramente por el pelaje típico de la hiena.
Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica
al-Lakant parece sólo arabización de "Lucentum", indicando que esa c se pronunciaba como k. Pero si nos fijamos, las consonantes son las mismas que en latín: l-k-nt.
Por otro lado, los romanos se limitan a traducir el topónimo griego: "Leuké" y "Lucentum" son casi lo mismo, y posiblemente traducen el nombre original contestano, que no conocemos: la Blanca, la Brillante. Según Diodoro (25, 10, 3), es una de las fundaciones de Amílcar en Iberia, pero cabe pensar que existía ya como ciudad autóctona.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Dos miniapostillas:
1) "Zarracatín" es el nombre del yacimiento donde estuvo la ciudad peregrina de Siarum, luego municipio flavio, término de Utrera de donde procedería la famosa tabula Siarensis. Y tenía entendido que podía ser mezcla de latín y árabe, como "La Higuera de Searo".
2) Sobre Sebta para Ceuta: En realidad viene del latín. En árabe se adaptó el nombre romano de la ciudad, que era "Septem" Fratres, se supone que por las colinas inmediatas.
3) Y una pequeña "faena" para Silmarillion, en el sentido literal: más trabajo. He encontrado este website, con ¡1250! palabras castellanas procedentes del árabe: http://www.orbilat.com/Languages/Spanish/Vocabulary/Arabic_words.html
Es de Orbis Latinus, quién iba a imaginar que tenían esto ahí.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Abo: Pues bien señalado también, quizá venga incluso del griego "(H)Eptaì 'Adelphoì" o algo así, y que a su vez los romanos lo latinizaran, sería el mismo caso que con Akra Leuke. No tenemos testimonios de época griega anterior para la ciudad, pero quién sabe. Claro que no es verosímil que la ciudad tuviera de verdad un nombre griego, sería como los geógrafos griegos traducirían a su vez el nombre indígena, esto es, bereber y mauro (eso para los que dicen que los marroquíes están ahí desde antes de ayer o poco menos...).
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Necesito hacer un inciso no arábigo, y preguntar a los filólogos de guardia para respuesta urgente: ¿Cómo se llama lo que hace un toro en la plaza cuando rasca el albero hacia atrás con las pezuñas? Llevo un rato y no hay manera, y necesito "acordarme". Gracias.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Oh, dioses, ¡sí!, hay veces que no hay manera de recordar algo, o te viene horas después. Menos mal que, por su nick, debe de ser un/a experto/a. Muy amable.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Creo que no escarban por mansedumbre. Pero, por no enredar aquí, le voy a hacer una pregunta en Druídas y así abrimos un tema, si le parece.
Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida
Pues sí, el antiguo "Arroyo del Puerco". Puedo confirmar que la primera vez que estuve allí tuve una experiencia extra-ordinaria... que no puedo contar, obviamente. Pero sí me quedé con la idea de que aquél no es un sitio "normal". No sabía que Atienza pensaba lo mismo.
Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida
Jugimo, ¿conoces este otro megalito?:
SÁNCHEZ RODRIGO, Agustín. Notas de Prehistoria. El Fraile de la Garganta. “El Cronista”, año II, nº38. El Fraile de la Garganta es un monumento megalítico, situado en la Portilla de la Garganta, donde el arroyo de este nombre cruza la Sierra, a unos cuatro kilómetros de Serradilla.
Es de aquí, con mucha bibliografía extremeña, sobre todo de folklore: alcazaba.unex.es/~emarnun/dicc/EX%20-%20S.doc
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Una nueva jerga he hallado, y a un precio bien razonable:
Antonio Viudas Camarasa, LÉXICO DE LA LITERA (HUESCA), Huesca, 1983, 129 pp., ISBN 398-0149-1, 2,28 € (379 pts.).
Vocabulario encuestado en San Esteban de Litera y referido al reino vegetal, los animales y el hombre.
http://www.iea.es/publi/index4.php
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Sí, desde luego, porque lo otro tiene cinco sílabas, es más largo. Se puede decir "los monosílabos usacos", el adjetivo es declinable ;-)
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Brigantinus: «Yo creo que no debemos caer en la celtomanía de "a ver quién la tiene más larga"».
Eso ha estado muy brillante.
Pero, la verdad, no sé de qué discutís tanto, si en la Gallaecia prerromana y romana había cuatro galaicos y medio... Lucenses y brácaros, y "punto pelota", como dicen los jóvenes.
Leeros bien a Plinio y a Ptolomeo, y ya veréis que es cierto, aunque al principio suene muy herético. Lo que le pasa a la Historia Antigua y la Arqueología españolas es que hay mucho tópico y se leen poco las fuentes, y con poca crítica.
Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida
Hombre, Obeid, ¡qué sorpresa! Viene a cuento eso de que "Jesucristo nació en un pesebre: donde menos se piensa, salta la liebre". Me alegro de saludarte por estos pagos, andaba enredando un poco por la Gallaecia. Pues así, en público, la verdad es que no puedo. Pero cuando os vea en "petit comité", igual me animo. Sólo os adelanto que Intervenía una autoridad eclesial...
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Supone Ud. mal, y también cree mal (dicho en tono por completo amistoso).
Sí, sí, muchos castros, pero ¿sabe Ud. bien a qué etnias antiguas pertenecieron?
¿Y no le parece curiosamente ambigua esa forma de definir a una cultura: "cultura de los castros"? ¿Dónde está el étnico?
Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida
Jugimo: Estupenda peña y estupenda foto. Oye, y por simple y natural curiosidad femenina, ¿tienes alguna responsabilidad sobre la fila de preciosos dones que se ven en primera fila?
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
1) "Cuatro galaicos y medio" está claro en el contexto: no quiero decir que fueran pocos en términos absolutos, sino algo más grave: que, si nos atenemos a las fuentes literarias antiguas, la mayor parte de las tribus que habitaban el territorio galaico no eran galaicas.
2) "Cultura de los castros" es de lo más ambiguo que existe (para mi gusto, claro) porque no define a los pueblos que vivían en ellos. Es como llamar a los egipcios "cultura de las pirámides" o a los romanos "cultura de las calzadas".
3) Y creo que sí le he contestado a su pregunta: ¿Qué tiene que ver la densidad de población con la definición étnica de los pobladores, que es de lo que se habla?
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Reve, repito: ¿Qué más le da cuántas hubiera, si no eran galaicos? No entiendo qué se demuestra con eso.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Y ahora hablando en serio sobre cálculo de poblaciones, Reve: ¿Un millón de habitantes, dice Ud.? ¿Y cómo fue que se dejaron conquistar por unos cuantos miles de romanos? ¿Y cuántos cree Ud. que vivirían en Coruña, como para que se rindieran sólo con ver los barcos de César anclarse delante de la ciudad?
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Reve, de verdad, no quiero ser borde, pero es que eso a lo que Ud, da tanto valor es completamente indiferente.
Sabemos que las zonas peninsulares más densamente pobladas en la Antigüedad eran el Sur y el Levante, exactamente como ahora (exceptuando Madrid, lógicamente). La única diferencia es que se concentraban en ciudades medianas y grandes, como corresponde a culturas más civilizadas (según las teorías antiguas, no vayan a saltar chispas).
Y, además, perdone que le diga esto, pero debía Ud. de saber que Plinio el Viejo nos facilita el número exacto de la población de los conventos del Noroeste, y más bien no se corresponde mucho con sus datos...
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
El censo en su época, obviamente, hacia los años 70-77 d.C., pero no debía de ser muy diferente del que había antes y hubo después.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
El poblamiento disperso responde a los condicionamientos geográficos y a la existencia de minifundios, algo tradicional en Galicia.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Pues le he contestado ya varias veces, pero creo que Ud. no lo percibe, y además parece no darse cuenta de que no le acepto la mayor: Su "catálogo de castros" es un bastante peregrino, basándose en que "recuerda algo que leyó". Y sus cálculos sobre el número de personas que podían vivir en él, también: "5.000 castros a 200 personas cada uno = 1.000.000 de personas". Hombre, eso no es serio. Le contesto: en Galicia no hay 5.000 castros, y no vivían 200 personas en cada uno, ni siquiera como media. Espero, pues, sus pruebas de lo contrario antes de seguir.
Para abrir boca sobre datos contrastados, le paso una serie de consideraciones de dos expertos en arqueología castreña e historia antigua de Galicia que, de paso, valen también para tratar de ser algo más objetivos al analizar la celticidad gallega (tema de este foro), y otras cuestiones anejas:
http://www.ctv.es/USERS/sananton/cap8.html
José Mª Bello y Antonio de la Peña, Galicia na Prehistoria (Historia de Galicia, Tomo I), cap. VIII: El mundo castrexo galaico:
[...] La dispersión ciertamente alejada de los poblados que conocemos para esta fase no parece, en principio, que haya supuesto una excesiva competitividad por los recursos. Si a ello sumamos las dimensiones mínimas de estos poblados -en la recientemente estudiada cuenca media del río Ulla el 76' 5% de los castros no alcanza la hectárea de superficie total, y sólo el 2' 9% está entre las 2 y las 2' 2 Has., sin precisar cronologías- y la casi total ausencia de armas -en sentido estricto- en el registro arqueológico, debemos concluir que hablar de tensiones "bélicas" y de componentes guerreros en sentido estricto en el seno de la sociedad castrexa durante esta fase no deja de ser un bonito y atractivo ejercicio literario de algunos autores empeñados en integrarla dentro de los modelos teóricos "pancélticos". Frente a ello, nuestra visión, sin duda más prosaica y menos atractiva pero seguramente más acorde con la realidad, nos presenta una sociedad relativamente estructurada, organizada en minúsculas y oscuras comunidades campesinas autárquicas y practicamente cerradas sobre sí mismas. Nada que ver, mal que nos pese, con esa mágica, idílica, heróica y fuertemente politizada visión de un territorio poblado de guerreros, hadas, druidas y reyes que se nos quiere vender y que entendemos más próximo al "cómic" que a la más mínima realidad histórica... [Fase prerromana] y por más que todas las piezas contextualizadas procedan de ambientes en contacto con lo romano, insistimos en que los datos disponibles apuntan la existencia más que probable de un cierto estancamiento pese a que se sospeche la existencia de un relativo crecimiento de la población, un cierto desarrollo de las fuerzas productivas y, seguramente, un incremento de la jerarquización social. Está pendiente la apertura de una línea de investigación que permita en un futuro más o menos próximo caracterizar en lo posible una fase que se supone clave para la comprensión de las extraordinarias transformaciones que la sociedad castrexa parece experimentar en contacto con el mundo romano... [Fase romana] La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmáticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, S.Cibrán de Lás o Elviña en la gallega, por poner tan sólo unos ejemplos, -que no nos atrevemos a denominar "oppida" por las connotaciones del término- con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas, parece poner de relieve, entre otras cosas, la presencia de una estructura socioeconómica más desarrollada capaz de promover y soportar grandes obras públicas, creadora de "lugares centrales" jerarquizadores del territorio, inmersa en un fenómeno de integración política del que serían fiel reflejo los "populi" que revelan las Fuentes.
Roma sin duda favorece -o, al menos, no cuestiona- la organización social castrexa, ya que no atentaba necesariamente contra las leyes y normas romanas. De hecho, vemos cómo, tras la absorción y hasta las reformas flavias, sobreviven y se refuerzan todos los elementos "políticos" castrexos, excepción hecha de la independencia. En resumidas cuentas, parece claro que la Callaecia, como región histórica, no deja de ser una "invención" de los romanos [...]El crecimiento demográfico y/o la redistribución poblacional que revela la aparición de los grandes poblados de esta fase se ven ratificados por la sistemática puesta en explotación de los recursos agrarios que pone a su vez de manifiesto la planificada distribución de multitud de pequeños castros junto a las mejores tierras de cultivo, preferentemente de valle. Este hecho, al tiempo que arroja una cierta luz sobre el proceso de desarrollo castrexo, abre a su vez no pocos interrogantes, el mayor de los cuales, a nuestro juicio, sería poder conocer la procedencia inmediata de toda esa masa de población que ocupará tanto los grandes "lugares centrales" como la multitud de pequeños castros que [...]Pacificación general, desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones comerciales a corta, media y larga distancia -primero sobre todo marítimas, pronto terrestres-, crecimiento económico, alza demográfica, desarrollo social..., contribuyen a hacer de esta etapa la más dinámica en el desarrollo general del mundo castrexo. No es de extrañar, por ello, la paradoja de que se venga identificando lo "castrexo típico" con las evidencias materiales de esta fase. Ciertamente, todas estas manifestaciones responden a una realidad bien distinta, como nos recuerda J.Sánchez-Palencia: "...una mano gestora a gran escala que está poniendo en marcha una articulación del poblamiento y de la explotación de los recursos de acuerdo con unos intereses que ya no coinciden con los de las comunidades locales y que genera cambios radicales, aparentemente ocultados por los rasgos de continuidad de la cultura material analizada desde una perspectiva objetual" [...] La organización interna de muchos poblados en "unidades familiares" cerradas formadas por dos o tres viviendas con sus correspondientes almacenes y un espacio común entre ellas, revela rasgos de la organización social y referentes meridionales... Este desarrollo, favorecido o al menos tolerado al principio por Roma, posiblemente enriquecido por la llegada de determinados componentes humanos procedentes de áreas "celtizadas" de la Península previamente conquistadas por los romanos, sumado al tradicional sustrato indoeuropeo de las comunidades castrexas, podría explicar sin demasiados problemas la presencia de rasgos "célticos" en la toponimia, teonimia y antroponimia de este período. Y no queremos hablar de la posible influencia que en tal sentido hayan podido ejercer determinados elementos del ejército romano, colonos, comerciantes, y un larguísimo etcétera, por ser un tema muy mal o nada estudiado hasta el momento; sin embargo, no dudamos que una línea de investigación en este campo, planteada con un mínimo de seriedad y asepsia ideológica, podría poner en su lugar algunos de los mitos que todavía circulan libremente sobre la presunta "celticidad" galaica. [...]Y las producciones galaicas?. Más arriba hemos mencionado repetidamente que va a ser a partir de la entrada en contacto con Roma cuando se harán más evidentes todas las manifestaciones materiales tenidas por más características y peculiares del mundo castreño galaico.[...] En cuanto a la cuestión cronológica, por más que algunos autores sigan apegados a viejas teorías arqueográficas y empeñados en valorar los objetos en función de su mayor o menor antigüedad, ya hemos mencionado más arriba que todas las muestras de orfebrería "castrexa" documentadas arqueológicamente hasta el día de hoy proceden de contextos de época romana, y que es precisamente en ese ambiente de desarrollo social donde tienen su más lógica razón de ser; naturalmente, todo ello sin dejar de considerar, como mera hipótesis pendiente de confirmación, que el desarrollo de ciertos modelos de joyas pudiera haber arrancado en el mundo indígena prerromano.[...] El espacio habitacional aparece organizado por medio de un curioso sistema "celular" de agrupaciones de cabañas independientes entre sí pero que abren sus entradas a una especie de patio común, generalmente enlosado, al que sólo se puede entrar desde el resto del poblado por medio de un único y más o menos complicado acceso. Se crean, de este modo, unidades de cabañas relativamente independientes del resto del poblado y que es de suponer estarían habitadas por indivíduos con lazos de sangre, de ahí que en la bibliografía especializada se suela denominar a estas agrupaciones "unidades familiares".
Pero no todas las cabañas que integran estas unidades -generalmente entre cuatro y ocho son con seguridad viviendas. Las de dimensiones más uniformes, de mejor acabado técnico, con hogar interior bien estructurado, umbral de entrada a nivel de suelo, casi siempre con ese curioso vestíbulo exterior en el que se integra un horno para pan, además de otros detalles de menor interés, parece claro que se trata de construcciones destinadas a vivienda. Junto a ellas, otras construcciones de planta más variada -circular, ovalada...-, sin restos de hogar, ni vestíbulo, ni horno, con umbral de acceso sensiblemente más alto que los pavimentos, hemos de interpretarlas como construcciones accesorias del tipo almacén. Por regla casi general, a cada vivienda corresponde un almacén. [...]
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Muy bien precisado todo, Brigantinus, aunque la media de 200 habitantes es posible en muy pocos lugares. Según el análisis de expertos que antes puse (y la experiencia propia), multitud de estos castros tienen entre 4 y 6 cabañas de reducidas dimensiones, para una familia de como mucho 4 miembros. Y aun muchas de las que se cuentan como "viviendas" carecen de hogares y son más bien corrales para el ganado y almacenes para guardar productos y aperos.
Ahora concreto los textos: Plinio (III, 28) da exactamente dieciséis “populi” en el convento Lucense, con 166.000 “cabezas”. Y, en cambio, 23 “civitates” en el convento de los Brácaros, con 285.000 “cabezas”.
Los astures (240.000) no pueden contarse, porque eran astures, no galaicos. Y la mayor parte de los Brácaros caía en la actual Portugal. Eso nos deja una población en la Galicia actual en la época romana (o, más precisamente, en la del censo de los años 73-74 d.C.) de unos 250.000, todo lo más 300.000 individuos, con la salvedad de que, como antes ya mencioné, propiamente galaicos sólo son los lucenses y los brácaros.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Esperaremos la información, aunque una catalogación semejante no habría pasado desapercibida en la bibliografía. Vea Ud. la última "Guía de los castros de Galicia", de J.R. Dorribo Cao y M. Reboredo Taxes, Vigo, 2001, que algo dirán de ello.
Por otro lado, hay que repetir que Plinio no dice en ningún momento que hubiera 700.000 habitantes en Gallaecia, tiene Ud. sus cifras reales en mi mensaje de las 11:33. Tampoco habla de la población total de la península (y entiendo que la que Ud. da es un lapsus).
El artículo que ha subido está bien, aunque tiene algunos problemas que podrá Ud. corregir si busca más bibliografía, como los susarri, los copori ("seurros" y "caporos" son errores en el texto de Ptolomeo) y algunos otros.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Reve: Por mí, lo dejo aquí. No sólo no lee Ud. lo que escribimos los demás (incluído Plinio el Viejo), sino que ni siquiera lee lo suyo propio, incluso cuando se le señalan los errores. Saludos, de todas formas.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...65 página siguiente