Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Pues supongo que habrá que ayudarse un poco con las manos. Pero es verdad que, por ejemplo, ante un ataque epiléptico, se recomienda como principal preocupación evitar el enfermo se asfixie al tragarse la lengua.
    Y lo de morir por contener la respiración tampoco lo encuentro muy difícil, si no fuera porque en algún momento la concentración de anhídrido carbónico te haría perder el conocimiento y entonces respirarías mecánicamente. Pero si algunos pueblos antiguos lo hacían es porque se puede conseguir
    (no "con algo de práctica", claro...;-) )

  2. #502 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre la Hispalis romana

    Primera vez que oigo eso, y eso que he leído muchísimos textos de autores árabes sobre Al-Andalus. Pero siempre he visto "Isbiliya".

  3. #503 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre la Hispalis romana

    Si eso fuera así, saldría algo en la Red. Ud. pone "Sevilla + hams" y sólo le salen sitios de tapas en inglés, "the route of spanish Ibérico" y cosas semejantes. Tendrá que decir de dónde saca exactamente ese dato tan insólito, haga el favor.

  4. #504 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Obeid: si la persona estuviera ya muerta no podría asfixiarse... ;-) La causa de la muerte sería la asfixia por ahogamiento.

    Pero ya me estoy notando cosas en la garganta... Casi preferiría ir a lo que preguntaste antes, si Termes sería un municipium c.R. en este momento: no lo creo, sería de muy mala educación andar matando al "pretor" provincial. Por cierto que habrás observado el arcaísmo en Tácito, tenía que haberle llamado "legatus". Es que era un republicanazo.

  5. #505 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: 10

    No creo que Capote sea un altar prerromano. Los de tipo céltico son los que los alemanes llaman "Viereckschanzen", de planta cuadrada, y están siempre fuera de la ciudad o poblado.
    http://www.bingo-ev.de/~ks451/archaeol/lt-vs-01.htm
    http://www.ingolstadt.de/stadtmuseum/scheuerer/region/neuhau01.htm
    http://plato.alien.de/artikel-viereckschanzen.htm
    http://www.eng-h.gov.uk/mpp/mcd/vier.htm
    http://www.efodon.de/html/archiv/vorgeschichte/andere/ebner.html (con muchas plantas y varias fotos aéreas).

    No es costumbre que los santuarios urbanos, como se supone es éste, carezcan de techo alguno, cuando además dan hacia el lado más lluvioso. Por otro lado, atendiendo a los datos analizados, no tiene lógica que las peores partes de los animales asados se hayan encontrado dentro de la sala de los más "ilustres" (cabezas y pezuñas), y los mejores trozos en la calle. Ni que, teniendo tanto espacio alrededor, se pongan a hacer veinte hogueras en plena calle del poblado y, sobre todo, que a continuación siguieran viviendo allí, en medio de todos esos restos y detritus.
    En fin, aunque no se pueda hacer mucho al respecto -nadie parece haberse planteado nunca estos problemas-, diré que en su día (1995) hice una propuesta que me parece más lógica: Se trata de una comida típica de asedio, con toda la gente refugiada en el castro, ante la inminente llegada de los romanos, o su presencia ya en el exterior. Se ven obligados a comer en las calles. Se rinden luego, son obligados a abandonar el castro, y se producen los consabidos incendios. Razón por la cual todos los restos quedan desperdigados.
    Esto pudo ocurrir en dos momentos: hacia el 186-185 a.C., cuando los romanos tenían ya controlado el sur del Guadiana. Calpurnio Pisón y Quinctio Crispino, los pretores de ambas provincias, "dejaron al principio de la primavera sus campamentos de invierno, juntaron sus tropas en la Beturia, y se pusieron en marcha contra la Carpetania..." (Livio, 39, 30); tal cosa no pudo ocurrir en el 152 a.C., como se ha sugerido, pues en esa ocasión Polibio (35, 2) recuerda la toma de la Nertóbriga lusitana. No puede ser la próxima a Capote, ya que se produjo en el marco de la campaña contra los lusitanos, la Beturia estaba ya pacificada hacía 30 años, como acabo de decir, y realmente había una Nertóbriga lusitana, documentada en Plinio pero que suele pasar desapercibida, incluso para la mayoría de los colegas portugueses.

    Por si a alguien interesara este herético punto de vista: «Extremadura y la Romanización», Arqueología en Extremadura: 10 años de descubrimientos, en Extremadura Arqueológica IV, 1995, 151-178.

  6. #506 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Biblioteca: 10

    Perdón, dos deslices: "cuando además dan hacia el lado más ventoso" y "esto pudo ocurrir en un momento".

  7. #507 A.M.Canto 14 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Gracias por la confianza, Javier, ya sólo por eso me leeré la novela. Me alegro de la buena venta, ya te la auguré en el blog del Santiago Apóstol. Yo aprovecharé también el paso del Pisuerga por donde pase para decirte:

    1) No sé si con la "obra de categoría histórica" te refieres al testamento del cochinillo. Jamás he dicho que lo sea. Pero la cita de este texto cómico sirve para demostrar
    a) que el nombre era africano, como el animal al que definía; y
    b) que un nombre especialmente buscado para un cerdo no puede ser el mismo que el de un héroe.

    2) ¿Me dices en serio que el bandido Corocotta, haciéndose rico cobrando su propia recompensa de manos del enemigo, "simboliza la rebeldía", como dices? Mira, es mejor para él que le hayas creado una vida nueva, porque la suya real no parece tan edificante.

    3) El ejemplo de "burro" que pones no es válido, porque es un nombre común, y aquí hablamos de un apellido: Nadie se apellida "Burro"... ni "Hiena", o por lo menos no sería muy corriente...

    4) Augusto vino más veces a Hispania como emperador, quizá algo del año 15, el año 14 a.C. y parte del 13 a.C., cuando volvió a Roma, se lo pasó en Hispania, reorganizando, asentando veteranos y fundando colonias..., lo cuenta él mismo en sus Res Gestae (esta parte te la tienes que repasar ;-) . Pero eso da igual, está claro que conoció a Corocotta en Hispania, pero absolutamente nada indica que tuviera que ver con las guerras, en las que el propio Augusto estuvo poquísimo, siempre se ponía malito en estas circunstancias. De hecho, es bastante concluyente el detalle de que los libros en los que Dión Casio habla sobre las guerras cántabras son el 53 y el 54, y en cambio al Corocotta éste lo cita en el 56, dos libros después. Es lógico que tú no puedas ser objetivo en esto, pero para los demás, hombre...

    5) Aprovecho para contestarte aquí a algo que me decías en el blog extremeño, cuando te decía que “soldurius” sólo había en Aquitania (otra culpa de Schulten): "el término soldurio aparece también en el episodio que narra la muerte del caudillo cántabro Laro durante la II Guerra Púnica. La devotio ibérica, en cualquier caso, era muy similar a los soldurios".

    Por aquí tampoco puedo pasar: El término soldurio no aparece en ninguna parte de las "Punica" de Silio Itálico, y menos aún en el episodio de la muerte del cántabro Larus (libro XVI, vv. 47 ss.), como vamos a comprobar ahora mismo:

    Vix uni mens digna viro, novisse minores
    quam deceat pretiumque operis sit tradere famae.
    Cantaber ingenio membrorum et mole timeri
    vel nudus telis poterat Larus. hic fera gentis
    more securigera miscebat proelia dextra
    et, quamquam fundi se circum pulsa videret
    agmina, deleta gentilis pube catervae
    caesorum implebat solus loca: seu foret hostis
    comminus, expleri gaudebat vulnere frontis
    adversae, seu laeva acies in bella vocaret,
    obliquo telum reflexum Marte rotabat.


    Y no tiene por qué aparecer, ya que devotio es devotio, hispana, y soldurio es soldurio, galo aquitano. Con estas afirmaciones sí tienes que ser más cuidadoso. En la sección de firmas de cualquier librería no te vas a encontrar con gente que sepa estas cosas, pero por aquí es más arriesgado.

    Sobre lo último que dices, que "nunca has negado que tu obra sea ficción". Hombre, para sacar 400 páginas de dos líneas y media hay que echarle mucha ficción, eso está claro. Aunque te hayas documentado, que no lo dudo (o más bien lo sé), habrás tenido que mezclar de todo. Esto parte de que en tu artículo de "El Mundo" sí que sugerías, bueno, decías claramente, que el libro partía de un personaje histórico real, y que tal y tal. Y eso es lo que no puede ser.
    Ya me han dicho que en la presentación del libro estuviste más moderado. y de eso se trata. Pienso que tú sinceramente creíste en el personaje tal como Schulten lo pintaba, y otros autores después; autores que (como es muy frecuente en España) no se han cuestionado nada del pasaje de Dión Casio a fondo, y no conocerán a nuestro cerdito, a la hiena africana de Plinio y Aeliano y estas cosas... Y pensaste de buena fe que el tal Corocotta era histórico, héroe, cántabro y lo demás. Ahora es tu hijo, le has adoptado, y te ves obligado a defenderle. Pero también puedes salir de tu error, al menos no insistir tanto en que es histórico en el sentido "jefe-cántabro-héroe- resistente a Roma", y tomar nota de lo ocurrido para tu próxima novela.

    De hecho, encontrarás aquí mismo, en otro foro, una que van a escribir algunos colegas de Celtiberia, que se llamará, naturalmente, "El último celtíbero", con una anécdota más interesante y mucho más patriótica; aunque, qué pena, no sabemos el nombre del protagonista.

    Recibe un cordial saludo, ahora te escribiré, por si todavía piensas en hacerme llegar el libro ;-)

  8. #508 A.M.Canto 14 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Perdón, un detalle en el penúltimo párrafo: "histórico" claro que es, el Corocotta, quería decir aquí "hispano". Es que ya no son horas...

  9. #509 A.M.Canto 14 de mar. 2005

    Biblioteca: EL MAPA DEL PAPIRO DE ARTEMIDORO: ¿UNA INTERPRETACIÓN O UNA ALUCINACIÓN?

    Toponi: Buen trabajo se ha llevado. Sólo es para decirle que, por favor en la fig. 1 quite en cuanto pueda lo del "copyright P. Moret", pues él no ha hecho esas propuestas y se puede molestar. Debe poner algo como "cop. Toponi, a partir del esquema del mapa publicado por P. Moret en 2003".

  10. #510 A.M.Canto 15 de mar. 2005

    Biblioteca: RECORDANDO A D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA

    Kallaikoi, en primer lugar, muy bien por procurar la recuperación de esta figura de la arqueología gallega. Así como él hay cientos cuyos nombres están injustamente sepultados en el olvido.
    Si me permite, una precisión y una sugerencia: No se puede ser "Catedrático de Historia de la Real Academia de la Historia". Me da la impresión, leyendo la biografía que Ud. pone, de que él era funcionario del Estado, aunque alcanzara muchos conocimientos en Historia. Por esta razón, y por vivir fuera de Madrid, dudo de que fuera Numerario de la Academia, sino más bien Correspondiente, pero esto no se lo puedo comprobar en este momento.
    Le diría alguna cosa más acerca de Estrabón y Suetonio, pero será otro día.
    La sugerencia es que busque Ud. en www.rebiun.crue.org, tienen casi 60 referencias de y sobre Maciñeira, podría Ud. hacer una buena lista, cronológicamente ordenada, concluyendo con lo escrito sobre él, he visto que en 1970 (todavía en el franquismo...) se le hizo incluso una exposición-homenaje.
    Saludos.

  11. #511 A.M.Canto 15 de mar. 2005

    Biblioteca: RECORDANDO A D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA

    De nada. Pues sí, no sé por qué ese link no funciona ahora. Con éste sí le saldrá: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/X16335/ID204409175?ACC=101
    Me extraña mucho lo que me dice de la forma de firmar ese trabajo, quizá sea "Catedrático, (miembro) de la Real Academia de la Historia". Es que, desde su creación en 1738, simplemente no existe el cargo de "Catedrático de la Real Academia de la Historia", aquello no es una Universidad ni un establecimiento docente. Debería de comprobarlo, no me puedo imaginar que Maciñeira se inventara tal cosa.

  12. #512 A.M.Canto 16 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Noticia de hoy:

    El Vaticano inicia una 'cruzada' para rebatir el Código da Vinci de Brown
    UN CARDENAL INTENTA DESMONTAR LAS 'MENTIRAS'

    SERVIMEDIA

    ROMA.- La Iglesia ha decidido lanzar una 'cruzada' contra el Código da Vinci, el mayor éxito literario de los últimos tiempos que 'revela' el matrimonio de Jesucristo y María Magdalena. La batalla para rebatir las "mentiras, distorsiones y errores" de las páginas de Dan Brown será encabezada, por orden del Vaticano, por el cardenal Tarcisio Bertone, obispo de Génova.
    Según informa el diario británico 'The Times', Bertone, "posible sucesor del Papa", empezó con esta misión este lunes y declaró que la novela de Brown es un intento deliberado de desacreditar a la Iglesia Católica mediante falsificaciones absurdas y vulgares. El Código Da Vinci, le recuerda, "a los desmesurados panfletos anticlericales del siglo XIX". La idea central del libro de Brown es que la Iglesia ha ocultado durante siglos el hecho de que Jesucristo estuvo casado con María Magdalena, a la que se señala como ex prostituta, con la que tuvo un hijo.
    El obispo de Génova tratará ahora de desmontar las tramas conspirativas de la novela con una serie de debates públicos. El primer 'round' contra Brown, hoy en Génova.
    Según 'The Times', la designación del Cardenal Bertone, de 70 años de edad, es una clara señal de que el Vaticano está nervioso por la continuidad del éxito internacional de esta novela de intriga, que ha vendido 18 millones de ejemplares en 44 idiomas en sólo dos años.
    El diario británico destaca el hecho de que 'El Código Da Vinci' sigue entre los libros más vendidos en países como EEUU, Francia, Brasil y Argentina, todos con una "gran población católica", así como en el Reino Unido.

    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/15/cultura/1110883746.html

  13. #513 A.M.Canto 16 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Varias precisiones a Corcontas, antes de que "el canibalismo de los vascones" vaya a más, se pase a creer de verdad que era un ritual, etc., y "se corra la voz" por la Red, con el consiguiente peligro de usarse por otros, y para otros fines menos deseables:

    1) 5:32. La cita del poeta Juvenal NO es sobre los cántabros, sino sobre los vascones. Pero precisamente nos aclara que el canibalismo no era una "costumbre" ni un "ritual" de los vascones, sino algo que tuvieron que hacer al final de una guerra, y en un caso de extrema necesidad (lo dice textualmente), a causa de un prolongado asedio, refiriéndose sin duda al caso de Calagurris. Salimos de dudas leyéndolo en directo, es Saturae XV, 93-97:

    Vascones, ut fama est, alimentis talibus usi
    produxere animas, sed res diversa, sed illic
    fortunae invidia est bellorumque ultima, casus
    extremi
    , longae dira obsidionis egestas.

    La cosa no es excepcional, también los numantinos (que no eran vascones) recurrieron a ello, y los galos de Alesia (que tampoco eran vascones) tras su largo asedio por César.

    2) 5:46: La cita de Salustio, como la de Floro y Valerio Máximo, tampoco es “sobre el canibalismo de los vascones”. Aclara que se trata de los de Calagurris, y que, antes de llegar al canibalismo, "habían experimentado todas las formas y grados posibles del hambre".

    3) 5:32 y 5:56: Los beneficiados de Segia (Ejea de los Caballeros, Z.) con la concesión de la ciudadanía romana por Pompeyo Estrabón no eran ciudadanos corrientes, sino eran jinetes de la llamada "turma Salluitana" o escuadrón de Salduie. Lo de que era Pompeyo el hijo y contra Sertorio ya se lo autocorrigió, bien hecho, pero falta el año correcto: 89 a.C.

    Pero, vamos, lo que interesa aclarar de inmediato es que no hay tal “canibalismo ritual vascón”, ni una antropofagia como cosa de diario. Y, ¿de dónde se saca eso de que "este ritual podría haberse mantenido hasta la Edad Media y aun más allá"?

    Se trata de un solo caso, muy bien acotado, y que se repite en otros pueblos. No se podría decir que “los celtíberos eran caníbales” por el caso de Numancia. Pues para los vascones, tampoco.

  14. #514 A.M.Canto 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    La base no es igual, sólo parecida. Aunque ambas parten del latín, el área catalana se había romanizado profundamente, lo que no ocurrió con la galaica. Además, en su evolución posterior, medieval y moderna, la vieja Gallaecia se mantuvo bastante más aislada que Cataluña, que estuvo en permanente contacto, cuando no posesión, con zonas francesas e italianas (Rosellón, Cerdaña, Nápoles...), aparte de las relaciones comerciales mediterráneas del Reino de Aragón, que es de suponer le aportarían vocablos de todo tipo, aunque casi siempre de otras lenguas igualmente procedentes del latín.
    La geografía manda mucho, y Cataluña estaba y está predestinada a mayores relaciones con Europa y el Mediterráneo. De hecho, ya antes de Roma, la extensión del signario ibérico levantino prefigura lo que se llama "Països Catalans".
    En cambio, es difícil entar y salir de Galicia, colocada entre unas barreras montañosas respetables y un verdadero océano, de navegabilidad peligrosa para los medios náuticos antiguos. Por eso muchas palabras gallegas y portuguesas están más próximas del latín todavía que todas las demás romances, como, aunque todas desde filius, "fillo" (gall.) y "filho" (port.) frente a "hijo" (cast.), figlio (it.) o "fils" (fr. y cat.).

  15. #515 A.M.Canto 17 de mar. 2005

    Biblioteca: Exposición sobre D. Antonio García y Bellido

    Sólo para recordaros esta interesante exposición, para cuya clausura, terminándose ya la prórroga, quedan sólo diez días.

  16. #516 A.M.Canto 18 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Realmente, no sirve de mucho discutir algo que está tan bien comprobado: que el gallego deriva del latín.
    Para detalles de características y evolución está bastante bien este resumen de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_romance, del que extraigo algunos párrafos sólo:

    "Las lenguas romances o lenguas románicas son lenguas que proceden del latín vulgar (entendido en el sentido etimológico de "popular", 'hablado por el pueblo', como opuesto al latín clásico y literario) [...] Se puede(n) dar aquí los resultados de un estudio realizado por M. Pei en 1949, que compara el grado de evolución de las diversas lenguas respecto a su lengua madre; para las lenguas romances mas importantes, si sólo se consideran las vocales tónicas, se obtiene, respecto al latín, los siguientes coeficientes de evolución:

    * sardo: 8 %;
    * italiano: 12 %;
    * castellano: 20 %;
    * rumano: 23,5 %;
    * occitano (provenzal): 25 %;
    * portugués: 31 %;
    * francés: 44 %.

    Así es posible ver con facilidad el grado de variabilidad del conservadurismo de las lenguas romances. La más próxima del latín fonéticamente (considerando únicamente las vocales tónicas) es el sardo, la más alejada, el francés.
    [...]
    Las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada uno puede a su vez comprender varios dialectos. Cabe notar que la elección de uno de estos dialectos como lengua oficial suele obedecer a razones políticas. Sea como sea, las lenguas romances forman un continuum de numerosas lenguas cuyas diferencias mutuas son en ocasiones mínimas, pero la lista siguiente se limitará a mostrar las lenguas más conocidas (entre paréntesis, el nombre en la propia lengua y año de su primera atestiguación conocida):
    1) Lenguas ibero-romances:
    * Castellano (s. X : Glosas emilianenses y Glosas silenses): una de las lenguas oficiales de España, conocida también como español. Oficial en la mayor parte de los países de Latinoamérica. Tiene poca variedad dialectal y se muestra como una lengua muy conservadora.
    * Portugués (português, s. XII): lengua oficial de Portugal, posee menos dialectos diferenciados y es más conservador que el castellano.
    * Gallego (galego, s. XII: lengua cooficial de Galicia (España). Proveniente del gallego-portugués medieval (el portugués y el gallego eran una misma lengua durante la Edad Media surgida en el s IX).

  17. #517 A.M.Canto 19 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    HACIA OTRA FORMA DE PUBLICAR CIENCIA

    Se acercan nuevos tiempos en la publicación de artículos científicos. Cada vez más revistas se apuntan a la edición electrónica, que ofrece la misma calidad que el papel. Además, la gratuidad gana adeptos.

    FUENTE | Diariomedico.com 18/03/05
    (vía Servicio Notiweb de Madri+D)

    A principios de este año, el neurólogo norteamericano Clifford Saper, editor de The Journal of Comparative Neurology, anunció que se enfrentaba a uno de los retos más duros en su vida centenaria. A principios de 2005 un gran número de bibliotecas científicas prestigiosas iba a prescindir de los ejemplares en papel de esa publicación para dar acceso únicamente mediante formato electrónico.

    Este cambio se debe en gran parte al precio y al incremento del número de publicaciones. Pero, sobre todo, a que una gran cantidad de usuarios está accediendo a esos contenidos científicos por vía electrónica. Y todo indica que esta situación no hará sino incrementarse exponencialmente en el futuro. De hecho, no está claro cuánto tiempo va a durar la presentación de trabajos en papel, si cada vez van quedando menos suscriptores y se encarece el costo de su producción.

    Con respecto a las que se dedican a la Biomedicina, la nueva forma de publicar va a exigir al menos la misma calidad que tenía el soporte de papel, sobre todo en la iconografía. Si esto no parecía suficientemente claro hace poco, se está haciendo realidad a pasos agigantados. Como botón de muestra, baste mencionar el programa Manuscript Central, que está resultando muy eficiente para obtener manuscritos electrónicos con imágenes de gran altura. La revista citada al principio de este artículo, quizá una de las más exigentes del mercado biomédico, ha aceptado introducirse en este sistema con la seguridad de seguir ofreciendo a los científicos el mismo rigor de antaño en el tratamiento de fotografías, dibujos y esquemas.

    Coincide también esta noticia con una importante declaración de los National Institutes of Health (NIH), en Estados Unidos: las investigaciones financiadas por este organismo se podrán consultar gratis en internet. Esta decisión es fruto de unos diez años de campaña de varios grupos que denunciaban que no se debería pagar por el acceso a los resultados científicos financiados a través de los impuestos de los contribuyentes.

    Como es natural, el acceso libre no parece agradar a muchos editores de revistas científicas. Pero esta forma de comunicación científica se impondrá poco a poco. La decisión de los NIH significa probablemente el comienzo de un camino hacia otra manera de publicar. Además, los NIH gastarán de dos a cuatro millones de dólares al año para crear un archivo electrónico donde los trabajos científicos puedan ser consultados gratuitamente un año después de ser publicados. Este plan será organizado y controlado por la National Library of Medicine, en Washington.

    Los NIH financian investigaciones que se vierten en 60.000 artículos científicos al año, aproximadamente el 11 por ciento del total de lo publicado en Medicina. Pueden tener además un gran efecto en otras instituciones. Es el caso del Wellcome Trust, una fundación benéfica en Gran Bretaña que quiere favorecer de manera explícita la edición libre y gratuita o, al menos, que pueda ser pasados seis meses. Las ayudas de esta fundación cooperan a la producción de la nada despreciable cifra de 3.600 artículos científicos al año.

    Los NIH han aceptado que los trabajos estén disponibles en la red un año después de la publicación. Elias Zerhouni, director de los NIH, ha señalado que lo harán así para proteger también el papel de los editores científicos. Ciertamente, éstos hacen posible la difusión de las investigaciones, y cargan con el trabajo de revisarlas y editarlas. Pero si no aceptan las condiciones impuestas por los NIH deben prepararse para perder una proporción importante de los mejores artículos.

    ¿SE ACABÓ LA EDAD DE ORO?

    Está claro que han pasado los tiempos dorados de los editores científicos y que sólo van a disfrutar de la exclusiva de publicación durante un periodo determinado, probablemente cada vez más corto. Internet permite presentar trabajos con costes menores, y la difusión gratuita es factible. Se pueden mencionar muchas páginas de calidad sobre temas biomédicos en la red y la aparición de iniciativas que practican la gratuidad. Una de las primeras fue Arxiv (www.arxiv.org), que empezó en 1991. Pero no dejen de visitar la Public Library of Science (www.plos.org) que apareció en 2003 y editará este año cinco revistas de calidad, con revisión por pares y acceso gratuito. Valoren después y comparen la excelencia de la publicación y de las ilustraciones. No hay duda de que se acercan nuevos tiempos para la comunidad científica; y hay que prepararse.

  18. #518 A.M.Canto 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Pero, ¿la idea no era llegar a sólo dos, Adán y Eva? Me parece un poco herética la propuesta. A lo mejor fue esa superpoblación lo que obligó a Dios a poner un poco de orden y empezar de casi 0. ;-)

  19. #519 A.M.Canto 20 de mar. 2005

    Biblioteca: MI RELIGION

    «Dios, el Omnipresente y el Omnipotente, no está encerrado en ningún credo ni religión, porque donde quiera que os volváis, allí está el rostro de Dios».

    «No te apegues exclusivamente a ninguna religión, de manera que dejes de creer en las otras; perderás no poco bien. Más aún, no acertarás a reconocer la verdadera Verdad.»

    Ibn al-‘Arabí (1165-1240)
    http://latinoamericana.org/2003/textos/castellano/Sufies.htm

    Éste es el buen camino (a ver lo que dura...).

  20. #520 A.M.Canto 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Es Canto, sin acento (nada que ver con las motos...). Y no, no es sarcasmo, es que soy de Letras y me mareo con más de seis cifras (las de hacer la primitiva). Pero comparto plenamente que todos somos parientes, al menos entre blancos, entre negros, entre asiáticos... ¡Porque éstos de Jugimo son sólo los blancos, espero! ;-)

  21. #521 A.M.Canto 20 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Además, como soy de las que defiendo a capa y espada que el siglo XXI empezó el 1 de enero de 2000 (como debe hacer todo amante de la Historia), me encanta que la cuenta de J. llegue al año cero, ése que no existió (y no existió)...

  22. #522 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Sí, de acuerdo, así lo dije ayer: "... al año cero, ése que no existió (y no existió)...".
    Por eso, al siglo I d.C. le falta un año. Es un siglo de 99 años, debido a un error humano. Pero no es éste sitio para meterse en ese debate...

  23. #523 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La Historia como sistema

    Muy interesante. Lo último se puede complementar bien con esto otro, de Bertrand Lang, sobre "Prévision et prospectives des crises internationales":
    http://www.droit.univ-paris5.fr/DESS-Prospective/questions%20actualite.html
    (versiones francesa y española).

  24. #524 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Bueno, Súcaro, ya que insiste, le contestaré con la mayor brevedad:

    1) Nosotros nos dedicamos a la Historia y a la Antigüedad, y por tanto lo que ahora diga la RAE no cuenta. Sobre todo porque para los romanos un saeculum no era lo que es para nosotros un “siglo”, sino a) el espacio de una generación, o sea, 33 años y 4 meses. b) una edad, una época y c) sólo en contadas ocasiones, el periodo de 100 años.

    2) Por encima de los cálculos modernos nos deben importar los hechos históricos antiguos. Cosa de la que pasan olímpicamente los de Ciencias, los reyes y demás gentes que se obstinan en contar con los dedos hasta que les salen 2000. Y, claro, eso nos pone el 1 de enero de 2001. Pero contar con los dedos lo hace cualquiera; si yo me limito a contar con los dedos, naranjas y todos esos curiosos ejemplos que por entonces nos ponían "a ver si lo entendíamos los de Letras", claro que me salen dos mil dedos y dos mil naranjas en el 2001. Pero yo no puedo hacer eso, tengo que tener en cuenta lo que me dice la Historia.

    3) Según este principio, hay que ser conscientes de que este tipo de cálculo no es nuestro, es algo que se creó en el siglo VI d.C., con el famoso Dionisio el Exiguo. Y, en ese esquema que él creó, no había un año cero. Ése es el hecho fundamental: Está claro que todos los siglos tienen un año O (1800, 1900, 2000), pero el siglo I no lo tiene porque en el cálculo que adoptamos a posteriori no estaba previsto.

    4) Luego, lo mismo que no podemos añadirle un año al reinado de Augusto, que es algo cerrado y no reformable, tampoco podemos venir ahora a añadirle ahora un año al siglo I d.C., porque quien creó nuestro sistema se equivocó y no previó que el comienzo del cómputo fuera desde un año 0.

    5) Como lógica consecuencia de respetar un hecho histórico cerrado, hay que admitir que todos los siglos tienen 100 años menos el I d.C., que en nuestro sistema de cálculo se concibió sin él.

    6) Hay otros argumentos secundarios, por ejemplo la norma universal de sumar 1 a la primera o dos primeras cifras de una fecha para saber el siglo. El año 750 es siglo VIII, el 1714 siglo XVIII... Si respetamos esto, en el momento que aparece un 20 en la fecha (1 de enero de 2000), necesariamente estamos en el siglo XXI. Pero, como digo, esto es secundario, lo importante es admitir que el sistema que usamos no lo creamos nosotros, nos vino dado, y que está cojo de nacimiento del año 0 inicial, y no es algo que ahora sea legítimo venir a reformar. Para los de Ciencias es facilísimo, porque “pasan” bastante de la Historia, pero entre nosotros debía de estar más claro.

    Así que para mí siempre estuvo claro: el tercer milenio y el siglo XXI empezaron el 1 de enero de 2000. Y no fui/mos los únicos tontos: Los ingleses, que tienen allí el meridiano 0 y la sede del Tiempo Universal, construyeron el fastuoso "Millenium Dom", y lo inauguraron en la fecha que le digo, noche del 30-12-1999. Hasta la circunspecta Isabel II cantó y bailó en tan solemne ocasión; eso sería casi casi como otra prueba más...
    Otro saludo.

  25. #525 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Perdón, del 31 de diciembre de 1999, claro.

  26. #526 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La Historia como sistema

    Hartza, para complementar esta reflexión de este otro gigante intelectual, te he subido 7 fotos de distintos momentos de su vida, por si las quieres asociar. Se llaman "Ortega y Gasset, 1-7".

  27. #527 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    Súcaro: Es curioso cómo se tergiversan las cosas que el otro dice. Con su mensaje ha dado Ud. una clase magistral de ello.

    1) Ud. le da valor a la RAE, y apela a su definición de "siglo". Yo también se lo doy (no hay más que ver en otros foros). Pero, como me adelanté a aclararle, en esto no, y además le justifiqué por qué. Ud. pasa de la justificación, y me larga un "me maravilla que afirme usted que no cuenta lo que diga la RAE. Sin comentarios". Eso, está claro, sobraba.

    2) Es muy clásico, ya me lo han dicho, si entonces es que "me creo que Alejandro era hijo de Zeus, etc." Eso es tratar de ridiculizar deliberadamente lo que le he dicho. Yo no estoy hablando de la conversión de Dafne en un laurel, sino de un hecho histórico, real y probado, que es el calendario cristiano, creado por un señor muy determinado, en una época determinada, y de una forma muy determinada. Sobra también, entonces, eso de que yo "me creo que la cierva de Sertorio profetizaba", por favor...

    3) Cuando Ud. dice que "El siglo I no tiene año 0 porque no se empieza a contar por 0, simplemente por eso", no está diciendo una verdad. El siglo I no tiene año 0 porque cuando se hizo el calendario cristiano no se le tuvo en cuenta, simplemente por eso.

    4) Da la casualidad de que Occidente se sigue rigiendo por el calendario de Dionisio el Exiguo, esto es, por el calendario cristiano del siglo VI, reformado por Gregorio XIII (pero no en eso). Que, por cierto, era el juliano y el egipcio, si nos vamos más atrás. No hay un nuevo calendario, todo el mundo cristiano y parte del no cristiano, por muy raro que parezca, no se han puesto de acuerdo para abandonarlo y cambiarlo por otro más racional.

    5) La conclusión es de pura lógica: No tenemos un calendario nuevo, usamos aún el del siglo VI d.C., el de Dionisio. Y, mientras eso sea así, hay que admitir (y no porque Atenea saliera de la cabeza de Zeus) que carece de año cero, que ese siglo está cojo.

    Todo el párrafo suyo que sigue "si nos da por decir que cada siglo puede tener los años que nosotros queramops, apaga y vámonos. Por esa regla de tres, ¿Puede tener un año (no bisiesto) más de 365 días? ¿Puede tener los días que a nosotros nos apetezca? Podría darse el caso de que alguien nos diga que él vive en 1415, porque para él los siglos tienen ciento y pico años..."... no sólo es irse por los cerros de Úbeda, pues nadie ha dicho nada de eso, sino dar por sentado, o sugerir, que yo soy una completa estúpida, en lo que creo que se equivoca, la verdad.

    6) Ud. no está funcionando con medidas del tiempo normal, atómicas u otras. Está contando a partir del supuesto año de nacimiento de una persona divina, y si le parece que a eso se le puede añadir, 1.500 años después, algo de la lógica científica actual, pues no es así, lo siento. Y de puntos como el 4 y el 6, silencio...

    Por último, me dice que "desprecio altaneramente" a los científicos. Acción y adverbio gratuitos que también me adjudica, y que además no es cierto. Creo que se me ha entendido (si se quiere, claro) que los de Ciencias en este tema pasan de lo que dice la Historia. Y creo que a la vista queda.

    ¡Y encima da por sentado que "me traerá sin cuidado que su padre sea Licenciado en Historia"! Por mí, "rien va plus".

  28. #528 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La Historia como sistema

    AVISO
    La palabra "babayada" no está en el Diccionario.
    (www.rae.es)

  29. #529 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Curiosidad matemática

    "Pero si tomásemos otro año de partida..." ya no estaría por medio Dionisio el Exiguo.
    Es evidente que no me ha molestado que Ud. no piense como yo, sino las tergiversaciones, las indirectas y los juicios de intenciones. Todo eso no es un buen estilo de debatir.
    Y no me dé la razón como a los tontos, gracias.
    Un saludo.

  30. #530 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    El tema es interesante. Un detalle sólo: "homosexualidad" vale para hombres y mujeres. Siendo "lesbianismo" sólo para mujeres, la verdad es que se me ocurre ahora cuál es el término específico para hombres... Término culto, se entiende.

  31. #531 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Algunos textos bíblicos al respecto:
    http://www.glosas.net/int/esp/bibliagay.htm
    Pero el que más llama la atención es San Pablo (1ª Cor. 6:9-10): "¡No os engañéis! Ni los impuros... ni los afeminados, ni los homosexuales...heredarán el Reino de Dios."

  32. #532 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Pompeya de retiro, vale, pero de descanso... tiene una cantidad de lupanares realmente anormal, casi en proporción a los bares por m2 en España.

  33. #533 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Moderador: Aquí hay un detritus para retirar... Alguno que confunde (de mala manera) a san Pablo con la "religión católica".

  34. #534 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Muy bueno ese texto, Silmarillion, aunque al final de la cita de San Agustín falta el interrogante: "...pues, ¿no estableció San Agustín que...?"

  35. #535 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Lilit: Sí, "metrosexual", aparte de modernísimo, es más bien para el hombre de cuerpo muy cultivado, atlético, de gimnasio.
    He estado buscando un poco por ahí, y no encuentro nada. Usan "gay", pero esto es también bastante moderno. He pensado en algo como "efebismo", pero implica que al menos uno sea prácticamente un adolescente y, además, curiosamente la palabra no viene en el consabido DRAE (lo que ya hemos visto otras veces que no significa tanto, pero, en fin, es lo que hay...).

  36. #536 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Pero qué curioso: en el DRAE sí viene "efébico", y, por tanto "efebo". Pero cuidado con la definición:
    efebo.
    (Del lat. ephēbus, y este del gr. ἔφηβος).
    1. m. Mancebo, adolescente de belleza afeminada.
    Esto es inventado, porque ἔφηβος en griego no incluye el "afeminamiento", es sólo "joven, adolescente". Habría que averiguar quién redactó esta voz en su día ;-)

  37. #537 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Me parece que he dado con la tecla, buscando en los históricos del DRAE. Las palabras "homosexual" y "homosexualidad" no aparecen hasta el de 1936, pero, curiosamente, dicen que viene "del latín homo, hombre". Esto es, para ellos propiamente "homosexual" era sólo el hombre, por un concepto no sé si erróneo, pero al menos restringido, de homo y no del "omos" griego.
    En ediciones posteriores, ya de 1947 en adelante, pasaron a generalizar a "personas del mismo sexo", pero sin entrar en la cuestión del étimo, que obviamente requiere decirirse por un "del gr. omos=similar". Y, de hecho, en el vigente dice que viene de "homo" + "sexual" (habrán quedado exhaustos"), sin decir ni pío del origen, pero sí lo atribuye a ambos sexos.

    Una vez repasado otra vez, parece que el término "culto" para hombres podría ser "sodomita", o sea, "sodomía". Mucho mejor sería "sodomismo", pero la palabra en cuestión no está aceptada.
    Parece que "sodomismo" sería un buen paralelo para "lesbianismo" (aunque menos poético), quedando "homosexualidad" para ambos.
    Por cierto que "lesbianismo" recibió aún mucho más tarde el reconocimiento académico: 1984...

  38. #538 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Mientras escribía ha habido un aluvión de mensajes, entre ellos el de Flavio, con la palabra correcta. Gracias y saludos.
    De todos modos, habría que seguir buscando algo más... como diría yo... es que "lesbianismo" es tan clásico (nunca mejor dicho).

  39. #539 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Para Karmela:
    "Los socráticos pensaban que un ejército indestructible sería el formado por parejas de amantes varoniles (Plat. Conv. 178 c; Jen. Conv. VIII 32), lo que sucedía de hecho en el batallón selecto de Górgidas, que Pelópidas convirtió en batallón sagrado y al que debió Tebas su fugaz brillo (Plut., Pel. 18). Estrabón (X 483) evoca bien este espíritu. Nos cuenta cómo en Creta el adolescente noble recibía de su amante una verdadera educación, que se complementaba con la convivencia en el círculo de amistades. Primero era llevado al andreion del incitador. Iban todos al campo, donde vivían dos meses, a modo de luna de miel. A la vuelta, el efebo era solemnemente recibido y recibía de su amante una armadura. Desde entonces era su escudero y entraba en una especie de orden de caballería, la de los Kleinoi, los Ilustres. Era, por lo tanto, un hombre y ocupaba un lugar distinguido en determinadas solemnidades públicas. Era una aristocracia militar que exigía rango y linaje; la trabazón de voluntades se basaba, más que en la belleza, en el valor y en la buena educación."
    Fuente: http://155.210.60.15/HAnt/Grecia/pederastia.html

  40. #540 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Para Karmela. Analizando "El banquete" de Platón:
    "Que el amor hace a los hombres vivir honesta y virtuosamente, por cuanto que la vergüenza y la emulación ante nadie se siente con tanta intensidad como ante el amado, por no hablar de ese valor que Amor inspira y lleva a hombres y mujeres a los mayores actos de sacrificio y heroísmo, de tal manera que, si se creara un ejército de amantes y amados sería invencible. Esta parte de los Diálogos (416 a. C.) debió de leerla el tebano Epaminondas ya que, consiguió en el 371 a.C. ganar en la batalla de Leuctra a los espartanos escogiendo dentro de su ejército a 300 guerreros y formándolos por parejas según el afecto que se tenían y haciéndoles jurar que ninguno abandonaría por ninguna causa a su pareja y atacando con ellos el flanco derecho de los espartanos los venció."
    Fuente: http://html.rincondelvago.com/el-banquete_platon_3.html

  41. #541 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.

    Creo que me voy a ir a ver CSI...

  42. #542 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Telepatía. Pues yo tres de golpe, estaba pensando en "safir/zafiro", pero es persa, y entonces me acordé de la extremeña Zafra, que ésta la estudié en la Beturia como árabe. Y tenemos "zafra", con triple origen y significado:

    zafra1. Del ár. hisp. ṣáfra, y este del ár. clás. ṣafrā', amarilla, por ser de latón).
    1. f. Vasija de metal ancha y poco profunda, con agujeros en el fondo, en que los vendedores de aceite colocan las medidas para que escurran.
    2. f. Vasija grande de metal en que se guarda aceite.

    zafra2.
    Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
    1. f. sufra (ǁ correón que sostiene las varas).

    zafra3.
    Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección.

    Así se sigue llamando en Cuba a la de la caña de azúcar.

  43. #543 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Y, lógicamente, tendría que entrar:
    sufra.
    (Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
    Me voy, que Horatio y Grisom me esperan.

  44. #544 A.M.Canto 21 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Ah, pues qué gracia. Por cierto, ahora que cierro, es Grissom...
    Una curioridad (más) del DRAE: No existe la palabra "bulería".
    La cosa tiene "mandanga". Por cierto, que no saben de dónde viene ésta...
    Vaya idioma más espectacularmente rico que tenemos.
    Y para mí el "alquibla" que ponen como válido está mal. Siempre decimos "la quibla". Para pocas veces que usamos directamente el vocablo, sin el "al"...
    Y, por cierto, quita ese pobre "sampaguita"... es tagalo. ;-)

  45. #545 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Calatrava: Sí, aunque aquí estamos con los nombres comunes; hay otro artículo para topónimos. De todos modos, creo que Ud. mismo intuye que "sajra/peña" no encaja bien con Zafra de Badajoz, porque es ciudad en el llano. Hay quien dice que se habría trasplantado allí en el siglo XI el topónimo del primitivo castillo en El Castellar, Sajra-abi Hassam, pero quién sabe. En su día propuse que sería de "zafar" como punto de mercadeo, lo que fue semanal al menos desde 1380, y llama la atención que hoy siga siendo sede de una muy importante feria ganadera. Un saludo.

  46. #546 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Lo de "perrur", interesante e insospechado. Silmarillion: nenúfar está duplicado.

  47. #547 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Poblamientos: .

    Un detalle, Hispano: En cuanto al pie de la foto de la "inscripción romana" que está en los muros de la Catedral ("junto a la puerta de las gradas, frente al caño": Hübner en CIL II, 3392), no es romana, sino una convincente copia moderna de un original antiguo perdido.
    Tampoco sería de la época fundacional de la ciudad romana, puesto que la colonia lo fue mucho antes. Estaríamos ante un homenaje a Marco Aurelio, nieto adoptivo de Adriano, fechable entre 138 y 161 d.C. (aunque con problemas en su denominación, producto del copista). Saludos.

  48. #548 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    No, si yo no lo digo, dije que "otros", a mí me parece que "Sajra" ni siquiera le cuadra a Zafra.
    De todos modos, el topónimo "Peña" a solas es de por sí muy genérico, y en los documentos que citas no está precisado, no tiene que ser la de Abi Hassam.

  49. #549 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    Escandaloso todo. Lo del puente todavía tiene remedio, aunque es una muestra de barbarie, pero las destrucciones de la calzada no... Este país nuestro desespera "al más pintado", como se dice.

  50. #550 A.M.Canto 22 de mar. 2005

    Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA

    Tú debes dar prueba de abnegación, es decir:
    - Comportarte con bondad tanto con el amigo como con el enemigo.
    - Mostrar modestia y ternura
    - Soportar los agravios que recibas.
    Es necesario que:
    - Despojes tu corazón de la ira y el rencor.
    - Perdones la injuria, o sea, no irritarte cuando tengas motivos.
    .....
    - Que despliegues todos los esfuerzos para restablecer la paz entre los que disputan entre sí, pues Dios restablecerá la paz entre Sus servidores en el día de la Resurrección.

    Mohyiddin Ibn Al Arabi, El Libro de la Filiación Espiritual
    http://www.webislam.com/numeros/2004/243/temas/ibn_arabi_filiacion_espiritual.htm

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...65 página siguiente

Volver arriba