Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ya, ya me lo imagino, o más bien me consta, porque tengo buenos amigos en esa línea.
Pero no se puede desconocer, ni olvidar, ni menospreciar (no digo que lo hagas) lo que la gente vota, y los navarros algo manifiestan al hacerlo por el PP. La vía correcta no puede ser ni la violencia ni forzar las situaciones, porque eso (a la vista está) es contraproducente para el efecto deseado. Más bien convendría aquí un enfoque desde el derecho de las minorías, de la riqueza cultural e histórica navarra...
Yo también entiendo a otros amigos muy navarricos, que consideran ofensivo para su antiguo 'status' de reino independiente la idea de poder ser engullidos por el PV (como hasta en la propia CE está previsto, por cierto...), cuando éste siempre perteneció a Castilla y hasta se separó de Navarra. Como ves, hay opiniones para todos los gustos...
Mire, Sr. Lorenzo, le voy a aceptar las disculpas, aunque eran de grueso calibre. Pero es que es imposible dejar de aclararle cosas en cada mensaje, o hacerlo sin ofenderle.
¿Cómo nos podemos creer sus “4 años de concienzuda preparación histórica", si ahora nos viene con que Corocotta aparece nada menos que en las Res Gestae? ¿Acaso no sabe Ud. el nombre real de la obra de Dión Casio, de la que Ud. dice partir, y tampoco la del “testamento político” de Augusto? A puntualizaciones necesarias como ésta, las llama Ud. "condescendencia" y "arrogancia" (aunque ahora ya matiza que es "implícita"...).
Como tampoco he dicho eso de que "yo tengo la razón y toda la razón y cualquier otra hipótesis sobre lo ocurrido hace 2.000 años que no coincida con la mía no es válida"... Lo que digo y mantengo es que Dión Casio dice lo que dice, y donde lo dice. Cuando aprenda Ud. griego antiguo, y no tenga que depender de las traducciones de otros, a lo mejor se acaba dando cuenta también.
Por otro lado, todas sus actuales preguntas ya han sido contestadas por otros o por mí en diferentes momentos de este ya pesado debate, o en el de “Corocotta y Schulten”, así que no añado nada más.
Amalur: Conozco bien la Transitoria Cuarta de la C.E., por eso lo digo: "En el caso de Navarra, y a efectos de la incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya...". Así que no es "una chorrada hablar de Navarra unida a la CAV": es exactamente lo que está previsto, al menos bajo la legalidad actual.
El PNV, y otros ("pacto de Lizarra", en Estella, NA) , hacen frecuentes gestos y llamamientos a la unión, y está también prevista en el Plan Ibarretxe. Pero no se ven los resultados, en las urnas al menos. Para ello hay, entre otros inconvenientes, que los navarros no quieren renunciar a su vieja definición como reino y comunidad foral. La identidad de Navarra, para mi gusto, no es "vasca", sino "navarra" y en todo caso, yendo más atrás, "vascona". Pero ése sería un largo debate... y además, tengo la impresión de haberlo debatido ya cien veces... ;-)
Una precisión: Antes de los romanos y de los ibéricos levantinos tuvieron escritura los pueblos del Suroeste (mal llamados "tartésicos"), los más viejos, hacia el 700 por lo menos, cuyo territorio no coincide en general con el de los turdetanos.
Antes y después de ellos se usó el fenicio y el griego, en el entorno colonial respectivo pero quizá también por indígenas. Después vienen los ibéricos levantinos, desde 500 más o menos. Las 3 escrituras indígenas restantes sí parecen sólo coetáneas de la romanización. Por último los escritos "celtibéricos", sin signario propio.
Pero, Sr. Lorenzo, ¡qué entretenido es ver cómo "repella" Ud. sus errores sobre la marcha! Arriba, aquí mismito, escribió Ud. (13/03/2005 23:54:02): "y esto es de sentido común, si Augusto como emperador sólo fue en una ocasión a Hispania... y esto fue con motivo de las guerras cántabras, ¿en qué otro momento sino en ése puedo encontrarse con un personaje como Corocotta?....
Grueso error, que afecta a su teoría y que le pasé a aclarar (14/03/2005 1:08:47): "4) Augusto vino más veces a Hispania como emperador, quizá algo del año 15, el año 14 a.C. y parte del 13 a.C., cuando volvió a Roma, se lo pasó en Hispania, reorganizando, asentando veteranos y fundando colonias..., lo cuenta él mismo en sus Res Gestae..."
Por eso es cómico que sea Ud. el que me “informe” hoy a mí de las Res Gestae... pero, para su mala suerte, lo planta en el contexto de la obra de Dión Casio, no en la de Augusto (Hoy, a las 13:27): "¿Es posible que en las Res Gestae aparezca el nombre de Corocotta dos capítulos más tarde sólo porque el autor no quería repetir dos veces el mismo episodio y le pareció mejor incluirlo en la parte dedicada a mostrar la magnanimidad y grandeza de Augusto?...", donde, además de confundir las obras (y los “capítulos”, que son “libros”), porque, obviamente, Augusto en sus Res Gestae no cita a nuestro Corocotta (¡sólo faltaba!), aprovecha Ud. algo que le dijo Diviciaco hace unos días (09/03/2005 17:18:24 ), cuando él le aclaraba que “No es cierto tampoco que esos testimonios y comentarios (puedes dejarlo en comentario, pues sólo hay uno al respecto por parte de Dion Casio) se inserten en las guerras cantabro-astures[...] Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que relata esta anécdota -en el marco de una ponderación de la clemencia de Augusto- en el libro 56 sin relación alguna con las guerras cántabras....” Ahora esta idea también se ha vuelto suya, y la utiliza para dar una alternativa. Es muy bueno el procedimiento, ¡pero no lo haga en la misma página donde estén escritos los antecedentes!
En fin, Sr. Lorenzo, Ud. solito ha demostrado que cree que el libro de Dión Casio sobre cuya frase y media “histórica” monta su novela, se llama “Res Gestae”. ¿Y ahora, qué hacemos?
[Repito el mensaje, que queda muy incómodo de leer por mi error en un triangulillo]
Pero, Sr. Lorenzo, ¡qué entretenido es ver cómo "repella" Ud. sus errores sobre la marcha! Arriba, aquí mismito, escribió Ud. (13/03/2005 23:54:02): "y esto es de sentido común, si Augusto como emperador sólo fue en una ocasión a Hispania... y esto fue con motivo de las guerras cántabras, ¿en qué otro momento sino en ése puedo encontrarse con un personaje como Corocotta?....
Grueso error, que afecta a su teoría y que le pasé a aclarar (14/03/2005 1:08:47): "4) Augusto vino más veces a Hispania como emperador, quizá algo del año 15, el año 14 a.C. y parte del 13 a.C., cuando volvió a Roma, se lo pasó en Hispania, reorganizando, asentando veteranos y fundando colonias..., lo cuenta él mismo en sus Res Gestae..."
Por eso es cómico que sea Ud. el que me “informe” hoy a mí de las “Res Gestae”... pero, para su mala suerte, lo planta en el contexto de la obra de Dión Casio, no en la de Augusto (Hoy, a las 13:27): "¿Es posible que en las Res Gestae aparezca el nombre de Corocotta dos capítulos más tarde sólo porque el autor no quería repetir dos veces el mismo episodio y le pareció mejor incluirlo en la parte dedicada a mostrar la magnanimidad y grandeza de Augusto?...", donde, además de confundir las obras (y los “capítulos”, que son “libros”), porque, obviamente, Augusto en sus Res Gestae no cita a nuestro Corocotta (¡sólo faltaba!), aprovecha Ud. algo que le dijo Diviciaco hace unos días (09/03/2005 17:18:24 ), cuando él le aclaraba que “No es cierto tampoco que esos testimonios y comentarios... se inserten en las guerras cantabro-astures[...] Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que relata esta anécdota -en el marco de una ponderación de la clemencia de Augusto- en el libro 56 sin relación alguna con las guerras cántabras....” Ahora esta idea también se ha vuelto suya, y la utiliza para dar una alternativa. Es muy bueno, el procedimiento, ¡pero no lo haga en la misma página donde estén escritos los antecedentes!
En fin, Sr. Lorenzo, Ud. sólo deja al descubierto que cree que el libro de Dión Casio sobre cuya frase y media “histórica” monta su novela, se llama “Res Gestae”. ¿Y ahora, qué hacemos?
Por último, de verdad que sí (esto es ya para aburrir a las ovejas y, aunque Ud. no lo crea, hago otras cosas), lo de la traducción de Dión Casio: Tampoco he "presumido" de saber griego clásico (¿tres veces?, ¿dónde?). Y además, la cosa no tendría mucho mérito, salvo el haber puesto mucho interés en ello, ya que "en mi época" ("Sicilia, años 20..."), gracias a Dios, dábamos tres años en el Bachillerato Superior, uno en el "Preu" y dos en la Universidad, en total seis años de Griego. Y aún así, fíjese, sólo sé lo justo para leer por encima o proponer, algunas veces, algunas correcciones en manuscritos.
Lo que pasa es que, por lo que muchas veces veo, otros "de mi quinta" saben todavía menos que yo, y se limitan a repetir a pies juntillas lo traducido (por un benemérito sacerdote) en los Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, tomo V, p. 335: "Corocotta, bandolero español muy poderoso...", junto con la "interpretación" del propio Schulten, que acabó de remachar la leyenda (ibid., p. 198). Y lo pondré en mayúsculas porque lo merece:
"PARECE QUE ESTE COROCOTTA, QUE DIÓN LLAMA 'LESTÉS', ES DECIR, LADRÓN (COMO LOS ROMANOS LLAMARON A LAS GUERRILLAS...), HA SIDO JEFE DE LOS CÁNTABROS, PORQUE NO HUBO EN ESPAÑA OTRA GUERRA EN TIEMPO DE AUGUSTO. EL NOMBRE ES CÉLTICO..."
Et voilà, gracias a Schulten y al benemérito traductor, a nuestro (su) “héroe cántabro frente a Roma”, no ladrón sino “guerrillero” y “jefe”, armado hasta los dientes, desafiante, en las cimas de Aracillum, esperando para machacar a Augusto...
Pero, para que vea Ud. que, cuando uno no tiene el interés de Schulten en defender lo que los textos no dicen, las cosas se leen de otra manera, le pongo aquí la traducción del texto de Dión en la edición Loeb, por el Prof. Ernest Cary (Loeb Classical Library, 9 volumes, Greek texts and facing English translation: Harvard University Press, 1914 thru 1927. Translation by Ernest Cary), a su vez basada en la anterior del Prof. H. B. Foster (Troy, N.Y., 1905-06), que fue la primera edición con traducción inglesa:
LVI, 43, 3: “Besides these traits of his, people also recalled that he did not get blindly enraged at those who had injured him, and that he kept faith even with those who were unworthy of it. For instance, there was A ROBBER named Corocotta, who flourished IN SPAIN, at whom he was so angry at first that he offered a million sesterces to the man that should capture him alive; but later, when THE ROBBER came to him of his own accord, he not only did him no harm, but actually made him richer by the amount of the reward.
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/56*.html
Como ve, no ando tan descaminada. Y, para no dejarle con la duda, le diré que la obra de Dión Casio donde se relata esta anécdota se llama “Historia Romana” (Romaikhé ‘Istoría).
Nota.- Para aquél al que haya extrañado la cifra de la recompensa: Los ingleses y norteamericanos (laus Deo!) también se equivocan a veces: Dión Casio dice "pénte xaì eíkosi muriádas", esto es, 5 + 20 x 10.000, que son, según mis cuentas, 250.000 sestercios.
O sea, ni el 1.000.000 que dice E. Cary, ni los 200.000 del benemérito sacerdote, de Schulten y, como era lo previsible, del Sr. Lorenzo (Hoy, a las 13:27).
Creo que al final al menos habrá quedado claro, como he dicho por aquí tantas veces, la necesidad de ir a comprobar todo a las fuentes mismas y, a ser posible, en su propio idioma.
Se me pasó en su momento, Hartza, felicitarte por la elección de este discurso. Es realmente impresionante leer el alcance de la Pax Romana, y cómo con tan pocas tropas en realidad guardaban unos territorios tan enormes. También son de interés los datos que Herodes A. aporta acerca de impuestos dinerarios y en especie, número de etnias (las 315 de Galia, por ejemplo), y otros.
E insuperable la lógica del argumento final, dentro de su época: Dios tenía que estar del lado de los romanos, pues sin él no hubieran podido hacer y mantener tal Imperio.
P.D.- Podrías corregir la suma de "750 millones" de egipcios, son 7 millones y medio.
Eternauta2: Creo que confunde Ud. la “gloria” con la Historia. Iberoamérica o Hispanoamérica son simplemente definiciones históricas y, como tales, mejores que "Latinoamérica", que es la más extendida desde el siglo XIX.
El idioma en el que Ud. escribe es de tipo "romance", o sea, "romanicus", ¿es ésta una palabra acuñada "para la gloria de Roma", o la simple definición de una realidad de origen? También se la llama "español", ¿es ésta una falta de respeto para los "aborígenes" que hablan otras lenguas, o simple adecuación a la realidad?
Porque, si somos estrictos, ¿por qué aceptar para el continente la definición de "América"? Unos dicen que procede de Amérigo Vespucci, ¿por qué aceptar el nombre de un extranjero? Máxime cuando, según afirman por allá, éste no era el nombre real de Vespucci, sino “Alberigo”, que se apropiaría del nombre real, “Amerrikua” o “País de los Vientos” que los aborígenes daban a una parte de Centroamérica, en Nicaragua. Esto último no parece cierto pero, en todo caso, en el famoso mapa de Waldseemüller de 1507 aparece aplicada sólo a Brasil. En un caso u otro, ¿por qué extender la definición “América” a todo el resto del continente?
¿Y por qué pensar que al “indio” americano le gustará más que le llamen, o llamarse él mismo, “Indio”, como si fuera de un remoto país asiático al que en realidad nada le une? He aquí un manifiesto anticolonialista: “The struggles undertaken by Indigenous peoples to retain or regain traditional territories and objects sacred to our respective communities have tended to define the approaches of Indian resistance to foreign imposed appropriation”. Pero, ¿resulta correcto tampoco eso de “Indian resistance? (http://intelligentaboriginal.atspace.org/american.html).
O sea que, como ve, las cuestiones de definición son complejas. Pero, en cualquier caso, se debe atender a lo que sea más general y refleje una base histórica, y éste es el caso. Porque no se refiere sólo a las lenguas ibéricas que hablan por allá. Creo que, por otro lado, puede admitirse que representa “un cierto avance” el pasar de forma tan rápida desde las fases culturales más arcaicas, en las que se hallaban la mayor parte de los aborígenes americanos, a todos los conocimientos y avances europeos disponibles en el siglo XVI. Fueron varios miles de años de evolución humana que el nuevo continente pudo ahorrarse y recorrer de golpe. Así que creo que España y Portugal, junto a muchos errores, hicieron algo más (e incluso aceptando que fuera de forma no deliberada) por aquellos aborígenes, que estaban casi todos, como se dice, en la “Edad de la Piedra”, que "arrancarles la cultura y el idioma", como Ud. dice. No creo que ninguno de esos aborígenes que cita quisiera ahora recuperar sus orígenes, y volver a la fase en la que estaban en 1492.
De nada, si al final con Ud. me voy a ganar el Paraíso. ¡Pero cómo dice que no me ha discutido las aclaraciones y las citas, si me las ha discutido Ud. todas en distintos momentos! En cambio ahora no me dice nada del "in Spain" de la traducción de Cary.
Y no tenga tanta prisa, que ya le ha añadido otro 0 a la cifra. Supongo que con "entre unas fuentes y otras" se referirá a los autores modernos que haya leído.¿Y en quién leyó el correcto "250.000 sestercios"? Esto me interesaría saberlo.
Por otro lado, si la anécdota de Corocotta no se enmarca en ningún conflicto armado, no hay lugar a insistir en que coincida o no con uno de ellos, da igual si no tuvo que ver con una guerra.
No sé si Ud. conoce muchos bandoleros valientes, pero en todo caso yo no he dicho que fuera un cobarde. Las dos veces que aparece esa palabra, aquí y en el de "Corocotta y Schulten", las ha escrito Ud. Para mí éste lo que debía de ser era un pillo con desparpajo, por eso a Augusto le cae en gracia "y le hace rico", como dice Dión.
Ud. no tiene más que imaginarse la escena tal cual la cuenta Dión, y ya sabrá si "hay otras hipótesis válidas". Aparte de que hay más detalles en el texto significativos, por ejemplo, que la recompensa era por capturarle "vivo"... A un enemigo militar de verdad da igual que te lo traigan vivo o muerto, y en la Antigüedad los preferían muertos.
No me diga que me pregunta estas cosas para las siguientes ediciones, o porque está pensando darle un vuelco a la novela, o hacer una segunda parte... ahora le saldría un "Curro, el Hiena" norteafricano, que tampoco está mal.
Eternauta2: Si yo anduviera en el Paleolítico o en el Neolítico, desconociera hasta la rueda, y tuviera una esperanza de vida de sólo 30 o 40 años, me interesaría que me invadiera cualquiera. Ud. parece estar entre los que creen que todos los males de Iberoamérica, y en concreto la asfixia de pueblos aborígenes como los aymara, se debe a España. Lea esto:
«La integración [de la nación aymara] a Bolivia ha sido denunciada por el historiador Carlos Mamani C. como una estrategia etnicida que se inicia en la revolución nacionalista boliviana de 1952, donde "fuimos integrados con la condición de despojarnos de nuestra herencia cultural, la cual debía pasar a los museos, enajenada y convertida en simple reminiscencia de un pasado muerto". Con él coinciden diferentes pensadores indígenas que recién a fines del siglo XX pudieron plantear el significado de la imposición de unas naciones sobre otras..."
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111434789&archive=&start_from=&ucat=6&
"La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca Atawallpa lo engañan y lo toman rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio tardaron a comprender la crítica situación de su monarca. Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar razonablemente el porque no fue movilizado de manera rápida, como correspondía, el poderoso y numeroso ejército imperial en aras del rescate de Atawallpa. En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio. Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar y logístico de millares de nativos, rebeldes al dominio inca, fueron practicamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista."
[...]
"Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, motivados por intereses personales y el centralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se convierta en la nueva república de Bolivia. El lago Titicaca y los aymaristas fueron separados en dos partes perteneciendo cada una a diferentes países. Años más tarde estalla la guerra del Pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Como las batallas decisivas de esta guerra estuvieron geográficamente enmarcadas en los antiguos territorios de los Lupaqas y Qollas se puede deducir la alta cuota de sangre aymara derramada en esta guerra que ha carecido de cualquier sentido para el pueblo aymara. Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos fueron los que los separaron a los aymaristas en los senos de tres repúblicas diferentes.[...] La independencia de España, de los países sudamericanos, en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que su situación empeoró..."
http://www.aymara.org/histo.php
Por otro lado, siento no poder compartir su extrema admiración por los usacios, sobre todo en lo de "su sistema social"; con sus 30 o 40 millones de pobres no son mi modelo.
Aladelta: De acuerdo, y también en lo de la protección de las lenguas aborígenes.
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111702304&archive=&start_from=&ucat=2&
"Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, sea la domesticación de la papa(patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje."
"Las autoridades políticas y eclesiásticas españolas trataron, sin éxito, de destruir la religiosidad nativa aymara. Ellos destruyeron los iconos, las chullpas, etc. Es de ingrata recordación la manera brutal en que fue impuesta la nueva religión. Pero las fuerzas de la naturaleza, los cerros, los lagos, la tierra estaban ahí incólumes alentando, aunque clandestinamente, la tradición religiosa de los aymaras. Sin embargo, es justo señalar que hubieron muchas voces, al interior de la Iglesia Católica, que se opusieron a esta forma equivocada de "evangelización". Dentro de estos sectores moderados de la Iglesia estaban las órdenes religiosas de los jesuitas y fransiscanos que optaron por cristianizar o acomodar los antiguos Dioses aymaras [...] Durante los primigéneos e intolerantes años de las actuales repúblicas andinas este sincretismo fue practicado de manera clandestina. Desde la segunda mitad del siglo XX este sincretismo es practicado abiertamente, contando incluso con la anuencia de la Iglesia Católica. Las Iglesias Protestantes(evangélicas) continúan intolerantes, prohibiendo incluso la práctica de la medicina ritual tradicional que ha generado una enorme discusión, pues es sabido que mucha de esta medicina tradicional tiene resultados prácticos positivos, especialmente con los renombrados Kallawayas. Un yatiri convertido/adepto de alguna iglesia protestante es prohibido de continuar a ejercer sus conocimientos curativos. Por otro lado, El ritual aymara de la ch'alla que es el agradecimiento a lo tierra(Pachamama) coexiste pacíficamente con las fiestas patronales católicas..."
Fuente: http://www.aymara.org/histo.php
En fin, que, como se dice, en este tema "hay mucho bacalao para cortar".
Eternauta2: Perdone que no continúe respondiéndole porque me parece que Ud. no se molesta en leer bien lo que se le contesta. No soy yo la que digo lo de la patata, lo dicen los propios aymara en el sitio web de tipo nacionalista (poco sospechoso, por tanto) que indicaba.
Y, lo siento, pero las culturas claro que son valorables, y bastante diferentes unas de otras a la hora de considerar su aportación al conocimiento general de la Humanidad. Y esto siempre es independiente de que a uno le guste que se puedan conservar su propia lengua, o sus viejas tradiciones como pueblo, y a que todo ello sea respetable.
Nota.- Se queda Ud. corto con el analfabetismo en España en el siglo XIX:
"Respecto a las tasas de analfabetismo para la España del siglo xix, tenemos, entre otras estadísticas similares, las estimaciones de Moreau (tomadas de Manuel de Puelles Benítez, en Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Labor, 1980) según las cuales en 1841 el 91 % de la población total española era analfabeta. Mientras que J. M. Desvois señala que en 1900 el analfabetismo afectaba aún al 63'79 % de la población adulta española (en La prensa en España (1900-1931), Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1977)."
Fuente: http://www.revistasculturales.com/articulosLeer.php?cod=267
Pero no se haga ilusiones, en Francia la situación era bastante similar:
http://pedagogie.ac-toulouse.fr/histgeo/monog/albi/ecole/anregec2.htm, y en a fines del XVII incluso la mayoría no hablaba el francés ortodoxo:
"La langue française parlée par l'élite pénétrait encore à pas de tortue la langue du peuple, qui ignorait tout des règles d'ordre, de pureté, d'élégance et d'harmonie. L'analphabétisme se situait à cette époque autour de 99 % en France (comme partout en Europe). Le peuple était gardé dans l’ignorance totale: l’essentiel de l'enseignement demeurait celui de la religion, qui se faisait en patois, parfois même en latin. Les nouvelles provinces annexées au royaume furent même dispensées d'appliquer l'ordonnance de Villers-Cotterêts. Lors de ses déplacements, Louis XIV se voyait souvent harangué en picard, en flamand, en alsacien, en occitan, etc. Malgré les velléités du ministre Colbert, aucune politique d'intervention linguistique ne fut entamée."
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/europe/france_politik_francais.htm
Hubo que esperar a la Revolución Francesa para poder unificar la babel idiomática que era Francia, e imponer el francés como lengua de la nación. Lo que ahora se considera un "lingüicidio":
"Un peu après le milieu du XIXe siècle (en 1863), on comptabilisait encore 7,5 millions de Français ignorant la «langue nationale» (sur près de 38 millions d'habitants. Selon les témoignages de l'époque, les enfants des villages de province ne retenaient guère le français appris à l'école; celui-ci «ne laisse pas plus de trace que le latin n'en laisse à la plupart des élèves sortis des collèges»".
Pero, además de que Ud. confunde "analfabetismo" con "incultura" (lo que sería discutible), le diré que personalmente considero lamentable que España, al grito de "Vivan las cadenas", cambiara al culto e inteligente José Bonaparte por un absolutista y amigo de la Inquisición como Fernando VII. Ahí fue donde España perdió definitivamente el tren europeo del XIX. Pero, claro, eso va en gustos...
Me prometo a mi misma no intervenir en las peregrinas ideas (nunca mejor dicho en este caso) del Sr. Sanchez Montaña. Habia ignorado incluso los guiños desde el Mas Alla que me llegaban de Marco Vipsanio Agripa, que dice que de que va
eso de que el fue "Gran Maestre de la Cofradía de la Ciencia Sagrada". Que el fue siempre un militar serio.
Pero realmente ya colma el vaso las lecturas que "lucusaugusti" hace de las imagenes 4 (el famoso Crismon de Quiroga) y 5.
No hay tal lectura "Arjo" ni "Archo": Se trata en ambos casos del conocidisimo simbolo cristiano, el "crismon", que es anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin. Muchos tienen que recordar esto, se da en Bachillerato.
Por caridad cristiana pensaremos que es una simple casualidad el que la foto del crismon de Quiroga encima aparezca del reves... Y como esto, imaginese el resto, que ya he dicho suficiente.
P.D.- Siento que se me ha desconfigurado el teclado y por el momento carezco de acentos.
Es estupendo no saber latín, así se puede citar cualquier texto y todo vale.
Pero la anécdota de astrólogos que cuenta Amiano se desarrolla sobre algo que no es más que una "ouija" de andar por casa. Las letras en el exterior eran las 24 del alfabeto latino, mientras que, como bien se ve, en el crismón de Quiroga lo que hay son frases completas, con mucha repetición de letras y ausencia de otras. Tampoco se habla en el texto de Amiano de "una mesa", ni ésta estaba sobre ningún trípode. Ni era "una esfera" lo que corría por las letras...
En fin, más de lo mismo: otra muestra más de tergiversación, y además invocando a un autor que no dice lo que Ud. afirma, como siempre. El griego tampoco es su fuerte, ni citando el Vox: "arkho odon" no es "guiar el camino". Además de que en la pieza de Quiroga, como ya comenté en el otro mensaje, no pone nada de eso, sino un crismón entre alpha y omega (Dios es principio y fin), un símbolo corriente y moliente en el cristianismo ordinario.
Cf. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1229, con el crismón del revés (lo correcto, según el autor, aunque en este artículo no lo haya hecho).
Ahora resulta que "me empeño contra la fuente epigrafica" (!). Cosas veredes, Sancho, como diria el pacientisimo Don Quijote...
A.M.Canto 06/04/2005, 13:03:46:
«No hay tal lectura "Arjo" ni "Archo": Se trata en ambos casos del conocidisimo simbolo cristiano, el "crismon", que es anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin. Muchos tienen que recordar esto, se da en Bachillerato.»
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1229
Pero que se puede hacer con una persona que pone una interpretacion del texto que le contradice, y se queda tan pancho.
El nuevo simbolo cristiano, el crismon, fue portado por el ejercito de Constantino a partir de la definitiva batalla de Pons Milvius, por lo que existen muchas representaciones de el en Italia y en todas las provincias del Imperio.
Crismones famosos en Hispania, muy similares al de Quiroga: mosaicos de la Villa de Fortunatus (Fraga, Huesca) y Villa del Prado (Valladolid). Con incrustaciones en marmol en la villa de Gabia la Grande (Granada), crismon de Iscar (Baena, Cordoba), y una infinidad de ellos en casi todas las iglesias paleocristianas y visigodas conocidas, asi como en multiples sarcofagos y decenas de los tipicos ladrillos en relieve.
Aqui pueden verse fotografias de unos cuantas decenas de crismones como el de Quiroga, y solo en España: http://images.google.es/images?q=crismon&ie=ISO-8859-1&hl=es&btnG=B%FAsqueda+en+Google
Para verlo con claridad, por ejemplo estos:
http://ww2.grn.es/jml/images/Crismon.JPG
http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/04-Laribagorza-dir.htm
http://www.aytoejea.es/san_salvador.htm
O especialmente este, de la catedral de Jaca, con su correspondiente leyenda alrededor y todo:
http://www.educa.aragob.es/ieselaza/images/iconografia%20cristiana/Crismon%20Catedral_Jaca.jpg
En fin, hay muchisimos paralelos y, por supuesto, no significan nada de lo que dice quien escribe este art{iculo.
Terminese si se quiere por esta belleza del siglo VI, recuperado en las ruinas de la misma villa de Fortunatus donde existe en mosaico, donde el crismon se combina con las arcadas de un claustro:
http://www.romanicoaragones.com/33-Bajocinca/FragaVF%20G06.jpg.
Hispano: Gracias, se me fue por ser el final del mensaje. Saludos.
Silmarillion: Pagina insuperable la que has recomendado, muy bien, con tipologias y todo, aunque le faltan los musivarios y, en general, tardorromanos y visigodos, que son otros tropecientos. Si bien el autor lo deja claro en la Introduccion, que dedica el sitio al crismon medieval. Saludos.
Por cierto, muy interesante ver en dicho sitio web la esplendida fotografia del Crismon de la Catedral de Jaca (barra izda. - "Lista de crismones" - "Alfabetico" - "Jaca".
He aqui la leyenda que, como en Quiroga, rodea el aro, y las demas que lleva:
el aro marco:+HAC IN SCVLPTVRA LECTOR SI GNOSCERE CVRA: P PATER A GENITVS DUPLEX ESTSP+ S ALMUS: HII TRES IVRE QVIDEM DOMINVS SVNT VNVS ETP IDEM
En el pie del tímpano: VIVERE SI QVERIS QVI MORTIS LEGE TENERIS: HUC SVPLICANDO VENI RENUENS FOMENTA VENENIS COR VICIIS MUNDA PEREAS NE MORTE SECVNDA
Sobre el león de la derecha: PARCERE STERNENTI: LEO SCIT XPSQ PETEND..
Sobre el león de la izquierda: IMPIVM MORTS CON:CVLCANS E LEO FORTIS
Ainné: Es una simple forma de hablar, quiere decir que parece que no se puede encontrar en la red una página mejor documentada para ese tema, aunque esté aún en construcción.
Silmarillion: En efecto, estas fiestas se citan siempre en plural, "las Adonías", durante una de las cuales murieron las santas Justa y Rufina en Hispalis, donde se celebraban habitualmente.
http://www.seviquorum.com/cultura/leyendas/santasjustayrufina.htm
Quizá sea por atracción del nombre griego, "Adonai", o porque las fiestas que duran varios días se suelen citar en plural, así las Navidades, las Pascuas, etc.
Gracias, Silmarillion, A mí lo único que me escandalizan, en este campo de la Historia, son las falsedades, las fantasías, las tergiversaciones deliberadas, las citas al tuntún, las afirmaciones sin base ninguna o con 3 mm de ella; la ignorancia osada, la persistencia en el error más manifiesto, los inventos históricos, las suposiciones gratuitas acerca de otras personas cuya vida no se conoce...
Y, en otros órdenes, todas las injusticias sociales, las mentiras en política, las guerras preventivas y las demás, que Hacienda seamos sólo unos cuantos, que en España se defraude con tanta alegría, que haya tanto enchufismo, que la gente que vale sea preterida o silenciada, que se plagie, que se ningunee, que se mienta con cosas como el Prestige, el Yakolev, el 11-M, que haya tanto periodista vendido y tan poca prensa independiente, que casi todos los días se mate a una mujer o a unos hijos, que sufra o muera tanta gente por una enfermedad odiosa y que no haya forma de acabar con ello... en fin, cosas de ese tipo.
Sólo desde ese punto de vista podría decirse que me paso más de la mitad de cada día realmente escandalizada. Pero creo que con motivo...
Dos pequeñas precisiones:
1) los conceptos Baeturia Turdulorum y conventus Cordubensis coexisten, el uno es etno-geográfico y el otro corresponde a una división administrativa y judicial. De hecho, Plinio da ambos.
2) conventus Cordubensis era mucho más grande que la Beturia de los Túrdulos, ésta era sólo una parte de él, la más occidental.
Por lo demás, buena labor, Jugimo. Sólo añadíré que la mayor parte de las campañas de excavación aquí fueron dirigidas por José Mª Álvarez Martínez, el actual director del M.N.A.R. de Mérida.
La revista GEO ha publicado en su número de abril un breve artículo sobre la restauración del papiro, con alguna noticia nueva sobre sus reutilizaciones, declaraciones de C. Gallazzi y dos fotos:
http://www.georevista.es/geo/home.jsp?idapr=1_655_esp_1__
Parece que la exposición del papiro se retrasará hasta 2006 debido a la reforma completa del Museo Egipcio de Turín:
"Si todo va bien, el nuevo Estatuario abrirá sus puertas en octubre o en noviembre próximos y después comenzaremos a pensar, a lo mejor también con Ferreti, en nuevas instalaciones escenográficas para la Tumba de Kha y para el maravilloso 'Papiro de Artemidoro', recientemente adquirido y cuya exposición al gran público está prevista para las Olimpiadas de 2006'.
http://www.egiptologia.com/actual/noticias/descripcion.php?param1=921
Bien pensado, "alpujarras" de "albuhayras", como "las lagunas".
Aunque en Extremadura (cerca de Mérida, el lugar de la famosa batalla) y otros lugares da "albuera", quizá en Granada se ha mantenido más próximo al original por una arabización más prolongada. Lo de Tomiño puede ser introducción "moderna" (por bautizo de algún inmigrante, por ejemplo).
Abo: Puse "moderno", entre comillas, para indicar posterior al XVI, por lo menos. Vamos, que podrían ser los gallegos de retorno que dices. No creo que la dirección fuera inversa, el nombre es demasiado árabe.
Notable sitio web español para todo lo relacionado con la industria oleícola bética y el alcance de las exportaciones a Roma (Testaccio), Italia, Alemania y otros lugares, con muchos artículos descargables, etc., llevado por el Prof. J. Remesal, de la Univ. de Barcelona, excavador con J.Mª Blázquez desde hace años en el Testaccio:
http://ceipac.gh.ub.es/
Y de los raros españoles que están "en-línea" desde 1995.
En relación con esto mismo está esta noticia que también he leído hoy, muy alarmante. Copio sólo lo que afecta al deshielo acelerado en los Pirineos españoles:
"Los últimos glaciares de nuestro país, en los Pirineos, se han reducido hasta un 85 por ciento en los últimos cien años por los efectos del calentamiento global del planeta. Un ritmo que, de seguir así, provocará su desaparición a mediados de siglo Los glaciares pirenaicos, único vestigio de este tipo de formaciones en España, tienen los días contados. Así lo demuestra un informe elaborado para Greenpeace por diversos científicos, entre los que están los catedráticos de Geografía Enrique Serrano y Eduardo Martínez de Pisón, y Fernando Lampre, presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, quienes han observado su retroceso en la vertiente española de la cordillera. El estudio se basa en el análisis de documentos históricos, mapas y fotografías para llegar a una clara conclusión: el calentamiento global que sufre el planeta está acabando con nuestros últimos glaciares a un ritmo vertiginoso, reduciendo cada año su superficie en un 3 por ciento en la última década. Si no se toman medidas para evitarlo, los glaciares, convertidos ahora en un fenómeno casi anecdótico, desaparecerán definitivamente a mediados de este siglo.
La existencia de glaciares en nuestro territorio es una realidad desconocida para la mayoría. Y no es de extrañar, si tenemos en cuenta su escasa presencia actual. Pero no siempre ha sido así. No hace falta remontarse a la Edad del Hielo para encontrar testimonios de glaciares que un día existieron en nuestro territorio. A mediados del siglo XIX se encontraban hasta en tres sistemas montañosos (Sierra Nevada, Picos de Europa y Pirineos). En la actualidad, sin embargo, su presencia está limitada a la cordillera pirenaica. Un vestigio que pronto podría desaparecer, a juzgar por los datos que presenta el informe. Y es que si en 1894 estas formaciones ocupaban una superficie de 1.779 hectáreas, su extensión en 2000 era de tan sólo 290. A este ritmo, que ha reducido los glaciares pirenaicos en un 85 por ciento en poco más de cien años, se calcula que el año que viene sólo serán 65 las hectáreas ocupadas por los glaciares. El siguiente paso sería su fusión entre 2050 y 2070."
Fuente: http://www.nuevorden.net/f_23.html
A ver si podemos aclarar de una santa vez en qué se centran las críticas a este libro: En que el autor lo presenta como una novelación basada en un personaje real, y por tanto en un hecho histórico. Y esto es lo que no es verdad.
No se puede inducir, ni a lo cántabros de hoy ni a nadie, a creer que realmente existió un "jefe guerrero cántabro llamado Corocotta", que "se enfrentó valientemente a Roma durante años" y luego se presentó a Augusto a cobrar su recompensa "en un gesto de audacia y valentía".
Vamos, si es que es muy simple y sencillo de entender. Lo de "la envidia", lo de los "intentos de querer descabalgar el mito", perdone que se lo diga así, Saelio, son puras chorradas. Y no se puede calificar de simples "opiniones" a los muchos datos ciertos y comprobables que se han aportado en este debate y en el de "Corocotta y Schulten". Ni tampoco un nombre africano, de un animal también africano, que vale para un cerdo africano en un chistoso cuento antiguo tampoco es una "opinión", son datos verídicos y comprobados. Que el texto griego de Dión no dice lo que se dice, y que la anécdota de Augusto no se cuente dentro de las guerras cántabras, eso no son circunstancias para ignorar.
Más bien lo que se pretende es apartar los datos ciertos y contrarios para poder seguir manteniendo el mito. Y eso ningún historiador que se vista por los pies lo puede pasar en silencio.
Ahora, puesto que Saelio afirma que "(el libro) Es FICCION ... el autor lo reconoce", pasaré, para demostrar lo contrario, a copiar algunos párrafos del artículo del propio Javier Lorenzo en El Magazine de El Mundo de febrero pasado, cuya lectura fue lo que me impulsó a hacer la puntualización original:
"HISTORIA / Un imperio contra un guerrero. Corocotta, el irreductible español que desafió a Roma
Tenía 17 años cuando me encontré por primera vez con Corocotta. Me lo presentó el estudioso Joaquín González Echegaray a través de su libro Los cántabros, donde reproducía el texto del historiador romano Dión Casio en el que se menciona por primera y única vez el nombre de este caudillo, el último de entre todos los hispanos que se enfrentó a Roma. El texto de Dión dice así: “Irritóse tanto [Augusto] al principio contra un tal Corocotta, bandolero español muy poderoso, que hizo pregonar una recompensa de 200.000 sestercios a quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentó espontáneamente, no sólo no le hizo ningún daño, sino que encima le regaló aquella suma” (Dión Casio. Historia Romana LIII, 43, 3) [es el LVI].
Me quedé extasiado ante aquel descubrimiento. Ahí tenía a un personaje de carne y hueso cuyas hazañas –y tener en jaque durante más de dos años al ejército más poderoso del orbe merece la categoría de hazaña– le hacían en buena medida comparable, y en algunos casos superior, a Viriato, a Indíbil y Mandonio, a Edecón, a Indortas o a Istolacio, grandes guerreros que defendieron frente a los cartagineses o los romanos la independencia de sus respectivos pueblos. Además, el hecho audaz e incluso temerario de que ese desconocido Corocotta se presentara ante el divino Augusto para cobrar la recompensa que ofrecían por su cabeza no hizo sino incrementar mi admiración y, por supuesto, mi curiosidad hacia su figura.
Pero algo raro ocurría alrededor de este caudillo cántabro. Lo comprobé buscando datos y bibliografía sobre él, pues apenas había referencias y las que había se inscribían en obras de carácter más general. [...] Entonces, hará cuatro años de esto, lo vi claro. Me encontraba ante el Astérix hispano. Quizá sea un paralelismo pueril, pero no descabellado. ¿No fueron los cántabros los últimos en resistir al invasor? ¿No se enfrentó Corocotta directamente al César? ¿Y acaso no causó graves pérdidas a su enemigo, hasta tal punto que su sólo nombre causaba pavor a los legionarios? Así se gestó la novela histórica llamada El último soldurio. [...] Lo que es innegable es que su nombre ha perdurado más de 2.000 años, que fue un hombre que consiguió vencer en numerosas ocasiones a un enemigo muy superior y que, como colofón de su apasionante vida, tuvo la osadía o la desfachatez, de presentarse él mismo a cobrar la recompensa que por él daba el ser más poderoso del mundo."
Fuente: J. Lorenzo en:
http://www.elmundo.es/magazine/2005/281/1108493676.html
P.D.- El autor cumplió su promesa, y antes de ayer llegó a mis manos de su parte un ejemplar, amablemente dedicado, que hojearé cuando pueda; si bien, como es natural, no me hará cambiar de opinión acerca del grave error de base sobre el que descansa.
Error que no es culpa suya, sino de todos los historiadores profesionales, académicos y no, que a lo largo de décadas no fueron al texto de Dión a ver qué ponía en realidad (ni siquiera el monto de la recompensa coincide), y se creyeron muy acríticamente todo lo que Adolf Schulten interpretó acerca de la antigua Hispania...
Sólo para matizar que los "Dii Indigetes" no tenían nada que ver con "dedos": eran los dioses primitivos del Lacio. "Indiges" es también epíteto de Eneas, y del Sol, éste varias veces en los Fastos, por ejemplo AE, 1987, 162 (Roma):
E n(efas) p(iaculum) Soli Indig(eti)] in coll(e) Quir(inali) / [fer(iae) q(uod) e(o) d(ie) C(aius) Caes(ar) P]harnacem vicit / [F c(omitialis)]...
La más ilustrativa quizá sea CIL X, 5779, de Casamare:
C(aio) Calvisio / L(ucio) Passieno // co(n)s(ulibus) // M(arcus) Minius M(arci) f(ilius) Rufus sac(erdos) / L(ucius) Vibidius L(uci) f(ilius) sac(erdos) / Iovi Atrato Dis Indigetibu[s] / cum aedic(u)la et base / [3] et porticu [d(e) s(uo) f(ecerunt)].
Según el Oxford Latin Dictionary la palabra vendría de indu- + ago, pero la siguiente inscripción de Pompeya (CIL X, 808 y 8348) parece demostrar que el singular "indigens" no es forzado por Smith, sino posiblemente el original, y de paso nos deja ver su significado de "indígena, primitivo":
Aenea[s Ven]eris / et Anchisa[e filius Troia]nos / qui capta Tr[oia bello s]uper/[fuer]ant in It[aliam adduxit / [bell]um su[scepit 3] / [3]EM[3] / [6] / [3]LBV[3] / [oppidum Lavinium] cond[idit et] / [ibi regnavit an]nos tris(!) in / [bel]lo(?) Lauren[ti subi]to non con/[pa]ruit appel[latus]q(ue) est Indigens / [pa]ter et in deo[rum n]umero relatus.
Para entender la ausencia de la N en "getes" en época imperial no hay más que pensar en casos como "consul" y "censor", que en el latín arcaico se decían "cosol" y "cesor", lo que explica la singular forma en la que se siguieron abreviando durante todos los siglos siguientes: COS y CES.
Onnega: Es que no quería entrar en el tema de los dedos, que se me escapa. Pero, de los ejemplos que he aportado se deduce que el nombre de estos héroes divinizados y dioses locales no tiene que ver con los dedos.
Por esta misma razón, el significado de "indigitare" es simplemente "invocar a los dioses Indigetes". O sea, que el verbo se crea a partir del nombre mismo de estos dioses, y así en el Oxford Latin Dictionary, s.v. "indigitare", citando a Festo, 114M: "indigitando imprecando".
No sé cómo se llamaría a este método de contar con los dedos entre los romanos, pero lo cierto es que la palabra "indigitatio" no aparece en este diccionario que, aunque no es el Thesaurus Linguae Latinae, es bastante bueno.
Onnega: no sé á qué ríos de tinta se refiere. El Sr. Gascón, al que tampoco conozco como historiador, puede decir que la palabra "indigitatio" existe, pero lo cierto es que en el Oxford Latin Dictionary, como ya he dicho, no viene, ni el verbo con el significado que dice. 'Point out' en inglés es "indicar" o, como mucho, "señalar con el dedo", pero por el contexto de ese párrafo en Mommsen significa "comunicar al pueblo las listas y las fórmulas para dar culto a los dioses", sin hacer alusión a prohibición o silencio, sino más bien lo contrario. Aquí pongo ese párrafo:
Th. Mommsen, Historia de Roma, vol. I, cap. 12, p. 70: "La théologie nationale des Romains s’efforça toujours de rendre sensibles, intelligibles, les phénomènes et les attributs de la divinité. Elle voulut les traduire en relief dans les mots de sa terminologie ; les classifier, en transportant toutefois dans sa nomenclature les distinctions des personnes et des choses selon les principes du droit privé ; elle s’astreignit elle-même à ses propres règles dans les invocations ; et elle les imposa à la foule en lui communiquant ses listes et ses formules (indigitare)." http://perso.wanadoo.fr/fdomi.fournier/H%20antique/Mommsen/HR01_03.htm
En la otra página que me indica sólo se dice que "Numerus 20 digitus dextrae et sinistrae manus indicant. Flexio digitorum usque ad numerum 99 indicabat..", y la palabra "loquela" no aparece citada.
Para quien interese leer el tratadito "De temporum ratione" del monje inglés Beda el Venerable (ca. 673-735), cuyo cap. I es "De computo vel loquela digitorum", en: http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost08/Bede/bed_ra01.html.
Trae la lámina con las posiciones de los dedos para contar. Pero, sinceramente, creo que este sistema de expresión numérica no se puede relacionar con los Dii Indigetes.
Ando pensando sobre un origen más verosímil para "endecha", y buscando cosas cada vez me defrauda más el DRAE... En todo caso, lo de "indicta" creo que no va tan mal encaminado, aunque está a medias y debe apoyarse mejor.
Mucho más. Quizá me pasé con lo de "chorradas" (la palabra misma es fea, aunque no significa lo que se cree). Lo que quería decir es que el querer puntualizar lo que es histórico y lo que no lo es, no se debe a envidia u otras motivaciones espurias similares; ese tipo de suposiciones lógicamente molesta.
Saludos.
Vaya gracia, se me ha saltado la página sin venir a cuento y se me ha borrado la respuesta sobre Laelia para Toponi; la repetiré por la tarde; pero últimamente tiene muchos apoyos su ubicación en el Cerro de la Cabeza de Olivares (Sevilla), también próxima al Guadiamar, si éste es, como parece, el Maenuba pliniano.
Pues por una vez estoy de acuerdo con el difunto Cela. Creo que el castellano se debe llamar "español", no ya por su vieja historia, o por ningun "nacionalismo españolista", como se dice, sino porque es la lengua oficial de todo el Estado español, de facto y también de iure, CE, art. 3: "El castellano es la lengua española oficial del Estado". En buena lógica, si algún día lo fuera el catalán, éste tendría que pasar a llamarse "español".
De forma que es castellano y es español, sin contradicciones.
En efecto, parece que catalán, gallego, euskera o castellano son "lenguas españolas" en el sentido de "lenguas de España", matiz que a mi juicio escapó a los constituyentes. Pero la única "española" en términos oficiales ha de serlo aquélla que sea la oficial del Estado.
Por otro lado, lo de llamar "inglés" a la lengua de Inglaterra es equiparable, e incluso más preciso lo nuestro, porque nos denominamos "Reino de España", mientras que en el suyo la palabra "Inglaterra" ni siquiera aparece en la denominación oficial de aquel Estado: "Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte". Pero lo cierto es que en sus instituciones oficiales justamente no dicen "inglés", generalmente usan "british": British Institute, British Encyclopaedia, British Library, British Museum, British Council, etc... O sea, muy parecido a lo de nuestro “español”.
Siento discrepar, pero Guadarrama es "río de la Arena", según se documenta exhaustivamente, en árabe y en castellano antiguo, testimonios recogidos por Elías Terés en su excelente Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial de 1986, t. I, 421 ss. Por ejemplo al-Hymiari, como Wadi-r-Ramal, y Wadi-r-Raml, sin vocalizar, en al-Abbar y en el Fath al-Andalus, Goderrama en castellanos de 1143, Guadarrama ya desde 1208.
La prueba del romanceo en Guada- (que elimina del todo la poibilidad del di-rrama) es la denominación de la alquería correspondiente, que debe de ser el antecedente del actual pueblo del mismo nombre: "Wadat" ar-Ramal (ibid., p. 240).
Además, tenemos tantísimos ríos de nombre comenzado por "guad-", el "wadi" árabe, que no va a ser éste el único que venga de un "aqua".
Pero a mi juicio la razón más conclusiva contra esta hipotesis es de orden geográfico: los ríos mismos no son, ni pueden ser, divergia aquae. Los ríos siempre discurren por lo bajo, y son las cimas montañosas de las que principian las que separan las distintas cuencas hidrográficas. Y en este sentido va exactamente la cita de Tomás López que tú mismo das: "Esta cumbre derrama sus aguas á Guadalquivir y á Guadiana”.... Es la cumbre la que lo hace, no los ríos.
El primer diccionario de la RAE lleva por título "Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española" (Madrid, 1726), y sigue más o menos así hasta el de 1925, cuya portada dice "Diccionario de la Lengua Española".
Pero conviene matizar algo. Voy a colgar ahora una imagen de la parte del Prólogo de esta 15ª edición, que ellos mismos dicen difiere al máximo de las catorce anteriores, debido a la incorporación de numerosos neologismos y regionalismos, tanto hispanos como iberoamericanos. Y expresamente afirman que ésta es la causa de haber preferido adoptar por primera vez la expresión "lengua española", sin renunciar al anterior de "castellana", pues ese doble uso, aclaran, está presente en todos nuestros autores clásicos, ni despreciar a las demás lenguas peninsulares, que también son españolas.
No afirmo que esto no tuviera algo de excusa, pero al menos habrá que concederles el beneficio de la duda, dado que las incorporaciones que hicieron fueron reales. Es algo consultable, en www.rae.es, y quizá no fuera Pidal el responsable. No olvidemos que éste llega precisamente en 1925 a la dirección de la RAE, y también que no es hasta después de esa fecha cuando publica sus dos obras fundamentales, "Orígenes del español" (1926) y "La España del Cid" (1929). Tampoco su ideología liberal y republicana sintoniza mucho con lo afirmado por el autor que cita Ainé, ni con la supuesta defensa del "centralismo".
Remito para detalles biográficos al artículo que inserté aquí hace unos meses sobre él o, más bien, en su defensa, por la frecuencia con la que es acusado de lo que no merece:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1068
El primer diccionario de la RAE lleva por título "Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española" (Madrid, 1726), y sigue más o menos así hasta el de 1925, cuya portada dice "Diccionario de la Lengua Española".
Pero conviene matizar algo. Voy a colgar ahora una imagen de la parte del Prólogo de esta 15ª edición, que ellos mismos dicen difiere al máximo de las catorce anteriores, debido a la incorporación de numerosos neologismos y regionalismos, tanto hispanos como iberoamericanos. Y expresamente afirman que ésta es la causa de haber preferido adoptar por primera vez la expresión "lengua española", sin renunciar al anterior de "castellana", pues ese doble uso, aclaran, está presente en todos nuestros autores clásicos, ni despreciar a las demás lenguas peninsulares, que también son españolas.
No afirmo que esto no tuviera algo de excusa, pero al menos habrá que concederles el beneficio de la duda, dado que las incorporaciones que hicieron fueron reales. Es algo consultable, en www.rae.es, y quizá no fuera Pidal el responsable. No olvidemos que éste llega precisamente en 1925 a la dirección de la RAE, y también que no es hasta después de esa fecha cuando publica sus dos obras fundamentales, "Orígenes del español" (1926) y "La España del Cid" (1929). Tampoco su ideología liberal y republicana sintoniza mucho con lo afirmado por el autor que cita Ainé, ni con la supuesta defensa del "centralismo".
Remito para detalles biográficos al artículo que inserté aquí hace unos meses sobre él o, más bien, en su defensa, por la frecuencia con la que es acusado de lo que no merece:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1068
Sí, es consultable todo en Red, portada, prólogo y página por página de cada edición.
Entra Ud. en www.rae.es, luego pincha en "Diccionarios académicos", luego en "explorar" y en "lema" pone cualquier palabra, por ejemplo "a".
A la izquierda le ofrece esa palabra en todos los diccionarios. Ahora pincha en el que quiere, y en la pequeña barrita superior aparecerán de él portada, prólogo, el avance o retroceso de páginas, etc.
Es uno de los mejores portales que conozco, el de la RAE, por todas estas facilidades, y no digamos los "corpora", con la historia de cualquier palabra, sus menciones en documentos y estos mismos, en fin, para disfrutarlo.
Casi que no hará falta entonces que ponga la imagen; o, bueno, como ya la tengo, la arreglaré y subiré, y a ver si Laín la quiere incorporar.
Qué tontería, dónde andará Laín, si el artículo es de 2001.
Bueno, la imagen está subida y se llama "Del prólogo del DRAE de 1925". Pero me temo que será imposible leerlo de ella. Tenía unos 1300 KB, y la he tenido que reducir a menos de 44, con el penoso resultado que puede comprobarse. Pero, bueno, siguiendo la ruta que acabo de explicar en el mensaje anterior, se puede leer el Prólogo completo y a buen tamaño.
Ah, sí, la valentía es un grado, de eso no hay duda. Pero unas veces la novedad propuesta funciona y otras no, y la argumentación tiene que ser especialmente sólida y convincente. Uno no rechaza las nuevas hipótesis por simple gusto de hacerlo.
La palabra "dirramare", ""diramare", en la que Jeromor se basa, no existe en latín, habría que demostrarla en visigodo, y su uso en una unica obra medieval, el Cantar del Mío Cid, donde no se refiere expresamente ni al agua ni a los montes, no es suficiente frente a las fuentes árabes, que expresamente escriben Wadi- separado del resto, y no sólo en éste, sino en decenas de casos similares.
La frase de Jeromor "creo, con las razones que vienen debajo, que el étimo original ha de ser latino: aquae dīrama ‘separación de ríos, divisoria de aguas’ ", olvida que la palabra "dirama" no existe en latín, y que tampoco "aqua" es la manera de referirse a los ríos, sino a las aguas; lo cual se entiende en el contexto de la cita de los gromáticos ("las cumbres de los montes son excelentes separadores de las aguas (de las cuencas"). Pero no cuando se quiere defender que "aqua" es "un río", pues para esto están flumen, amnis, rivus, etc.
Por otro lado, el propio nombre de las cumbres separadoras de cuencas en los gromáticos, "divergia", ya indica que el verbo para expresar la división de cuencas fluviales sería (y lo es) "divergere".
Todas son objeciones lingüísticas no fácilmente salvables.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Ya, ya me lo imagino, o más bien me consta, porque tengo buenos amigos en esa línea.
Pero no se puede desconocer, ni olvidar, ni menospreciar (no digo que lo hagas) lo que la gente vota, y los navarros algo manifiestan al hacerlo por el PP. La vía correcta no puede ser ni la violencia ni forzar las situaciones, porque eso (a la vista está) es contraproducente para el efecto deseado. Más bien convendría aquí un enfoque desde el derecho de las minorías, de la riqueza cultural e histórica navarra...
Yo también entiendo a otros amigos muy navarricos, que consideran ofensivo para su antiguo 'status' de reino independiente la idea de poder ser engullidos por el PV (como hasta en la propia CE está previsto, por cierto...), cuando éste siempre perteneció a Castilla y hasta se separó de Navarra. Como ves, hay opiniones para todos los gustos...
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Mire, Sr. Lorenzo, le voy a aceptar las disculpas, aunque eran de grueso calibre. Pero es que es imposible dejar de aclararle cosas en cada mensaje, o hacerlo sin ofenderle.
¿Cómo nos podemos creer sus “4 años de concienzuda preparación histórica", si ahora nos viene con que Corocotta aparece nada menos que en las Res Gestae? ¿Acaso no sabe Ud. el nombre real de la obra de Dión Casio, de la que Ud. dice partir, y tampoco la del “testamento político” de Augusto? A puntualizaciones necesarias como ésta, las llama Ud. "condescendencia" y "arrogancia" (aunque ahora ya matiza que es "implícita"...).
Como tampoco he dicho eso de que "yo tengo la razón y toda la razón y cualquier otra hipótesis sobre lo ocurrido hace 2.000 años que no coincida con la mía no es válida"... Lo que digo y mantengo es que Dión Casio dice lo que dice, y donde lo dice. Cuando aprenda Ud. griego antiguo, y no tenga que depender de las traducciones de otros, a lo mejor se acaba dando cuenta también.
Por otro lado, todas sus actuales preguntas ya han sido contestadas por otros o por mí en diferentes momentos de este ya pesado debate, o en el de “Corocotta y Schulten”, así que no añado nada más.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Amalur: Conozco bien la Transitoria Cuarta de la C.E., por eso lo digo: "En el caso de Navarra, y a efectos de la incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya...". Así que no es "una chorrada hablar de Navarra unida a la CAV": es exactamente lo que está previsto, al menos bajo la legalidad actual.
El PNV, y otros ("pacto de Lizarra", en Estella, NA) , hacen frecuentes gestos y llamamientos a la unión, y está también prevista en el Plan Ibarretxe. Pero no se ven los resultados, en las urnas al menos. Para ello hay, entre otros inconvenientes, que los navarros no quieren renunciar a su vieja definición como reino y comunidad foral. La identidad de Navarra, para mi gusto, no es "vasca", sino "navarra" y en todo caso, yendo más atrás, "vascona". Pero ése sería un largo debate... y además, tengo la impresión de haberlo debatido ya cien veces... ;-)
Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez
Una precisión: Antes de los romanos y de los ibéricos levantinos tuvieron escritura los pueblos del Suroeste (mal llamados "tartésicos"), los más viejos, hacia el 700 por lo menos, cuyo territorio no coincide en general con el de los turdetanos.
Antes y después de ellos se usó el fenicio y el griego, en el entorno colonial respectivo pero quizá también por indígenas. Después vienen los ibéricos levantinos, desde 500 más o menos. Las 3 escrituras indígenas restantes sí parecen sólo coetáneas de la romanización. Por último los escritos "celtibéricos", sin signario propio.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Pero, Sr. Lorenzo, ¡qué entretenido es ver cómo "repella" Ud. sus errores sobre la marcha! Arriba, aquí mismito, escribió Ud. (13/03/2005 23:54:02): "y esto es de sentido común, si Augusto como emperador sólo fue en una ocasión a Hispania... y esto fue con motivo de las guerras cántabras, ¿en qué otro momento sino en ése puedo encontrarse con un personaje como Corocotta?....
Grueso error, que afecta a su teoría y que le pasé a aclarar (14/03/2005 1:08:47): "4) Augusto vino más veces a Hispania como emperador, quizá algo del año 15, el año 14 a.C. y parte del 13 a.C., cuando volvió a Roma, se lo pasó en Hispania, reorganizando, asentando veteranos y fundando colonias..., lo cuenta él mismo en sus Res Gestae..."
Por eso es cómico que sea Ud. el que me “informe” hoy a mí de las Res Gestae... pero, para su mala suerte, lo planta en el contexto de la obra de Dión Casio, no en la de Augusto (Hoy, a las 13:27): "¿Es posible que en las Res Gestae aparezca el nombre de Corocotta dos capítulos más tarde sólo porque el autor no quería repetir dos veces el mismo episodio y le pareció mejor incluirlo en la parte dedicada a mostrar la magnanimidad y grandeza de Augusto?...", donde, además de confundir las obras (y los “capítulos”, que son “libros”), porque, obviamente, Augusto en sus Res Gestae no cita a nuestro Corocotta (¡sólo faltaba!), aprovecha Ud. algo que le dijo Diviciaco hace unos días (09/03/2005 17:18:24 ), cuando él le aclaraba que “No es cierto tampoco que esos testimonios y comentarios (puedes dejarlo en comentario, pues sólo hay uno al respecto por parte de Dion Casio) se inserten en las guerras cantabro-astures[...] Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que relata esta anécdota -en el marco de una ponderación de la clemencia de Augusto- en el libro 56 sin relación alguna con las guerras cántabras....” Ahora esta idea también se ha vuelto suya, y la utiliza para dar una alternativa. Es muy bueno el procedimiento, ¡pero no lo haga en la misma página donde estén escritos los antecedentes!
En fin, Sr. Lorenzo, Ud. solito ha demostrado que cree que el libro de Dión Casio sobre cuya frase y media “histórica” monta su novela, se llama “Res Gestae”. ¿Y ahora, qué hacemos?
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
[Repito el mensaje, que queda muy incómodo de leer por mi error en un triangulillo]
Pero, Sr. Lorenzo, ¡qué entretenido es ver cómo "repella" Ud. sus errores sobre la marcha! Arriba, aquí mismito, escribió Ud. (13/03/2005 23:54:02): "y esto es de sentido común, si Augusto como emperador sólo fue en una ocasión a Hispania... y esto fue con motivo de las guerras cántabras, ¿en qué otro momento sino en ése puedo encontrarse con un personaje como Corocotta?....
Grueso error, que afecta a su teoría y que le pasé a aclarar (14/03/2005 1:08:47): "4) Augusto vino más veces a Hispania como emperador, quizá algo del año 15, el año 14 a.C. y parte del 13 a.C., cuando volvió a Roma, se lo pasó en Hispania, reorganizando, asentando veteranos y fundando colonias..., lo cuenta él mismo en sus Res Gestae..."
Por eso es cómico que sea Ud. el que me “informe” hoy a mí de las “Res Gestae”... pero, para su mala suerte, lo planta en el contexto de la obra de Dión Casio, no en la de Augusto (Hoy, a las 13:27): "¿Es posible que en las Res Gestae aparezca el nombre de Corocotta dos capítulos más tarde sólo porque el autor no quería repetir dos veces el mismo episodio y le pareció mejor incluirlo en la parte dedicada a mostrar la magnanimidad y grandeza de Augusto?...", donde, además de confundir las obras (y los “capítulos”, que son “libros”), porque, obviamente, Augusto en sus Res Gestae no cita a nuestro Corocotta (¡sólo faltaba!), aprovecha Ud. algo que le dijo Diviciaco hace unos días (09/03/2005 17:18:24 ), cuando él le aclaraba que “No es cierto tampoco que esos testimonios y comentarios... se inserten en las guerras cantabro-astures[...] Dion Casio habla de estas guerras en el libro 53, (con alguna breve mención en el 54) en tanto que relata esta anécdota -en el marco de una ponderación de la clemencia de Augusto- en el libro 56 sin relación alguna con las guerras cántabras....” Ahora esta idea también se ha vuelto suya, y la utiliza para dar una alternativa. Es muy bueno, el procedimiento, ¡pero no lo haga en la misma página donde estén escritos los antecedentes!
En fin, Sr. Lorenzo, Ud. sólo deja al descubierto que cree que el libro de Dión Casio sobre cuya frase y media “histórica” monta su novela, se llama “Res Gestae”. ¿Y ahora, qué hacemos?
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Por último, de verdad que sí (esto es ya para aburrir a las ovejas y, aunque Ud. no lo crea, hago otras cosas), lo de la traducción de Dión Casio: Tampoco he "presumido" de saber griego clásico (¿tres veces?, ¿dónde?). Y además, la cosa no tendría mucho mérito, salvo el haber puesto mucho interés en ello, ya que "en mi época" ("Sicilia, años 20..."), gracias a Dios, dábamos tres años en el Bachillerato Superior, uno en el "Preu" y dos en la Universidad, en total seis años de Griego. Y aún así, fíjese, sólo sé lo justo para leer por encima o proponer, algunas veces, algunas correcciones en manuscritos.
Lo que pasa es que, por lo que muchas veces veo, otros "de mi quinta" saben todavía menos que yo, y se limitan a repetir a pies juntillas lo traducido (por un benemérito sacerdote) en los Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, tomo V, p. 335: "Corocotta, bandolero español muy poderoso...", junto con la "interpretación" del propio Schulten, que acabó de remachar la leyenda (ibid., p. 198). Y lo pondré en mayúsculas porque lo merece:
"PARECE QUE ESTE COROCOTTA, QUE DIÓN LLAMA 'LESTÉS', ES DECIR, LADRÓN (COMO LOS ROMANOS LLAMARON A LAS GUERRILLAS...), HA SIDO JEFE DE LOS CÁNTABROS, PORQUE NO HUBO EN ESPAÑA OTRA GUERRA EN TIEMPO DE AUGUSTO. EL NOMBRE ES CÉLTICO..."
Et voilà, gracias a Schulten y al benemérito traductor, a nuestro (su) “héroe cántabro frente a Roma”, no ladrón sino “guerrillero” y “jefe”, armado hasta los dientes, desafiante, en las cimas de Aracillum, esperando para machacar a Augusto...
Pero, para que vea Ud. que, cuando uno no tiene el interés de Schulten en defender lo que los textos no dicen, las cosas se leen de otra manera, le pongo aquí la traducción del texto de Dión en la edición Loeb, por el Prof. Ernest Cary (Loeb Classical Library, 9 volumes, Greek texts and facing English translation: Harvard University Press, 1914 thru 1927. Translation by Ernest Cary), a su vez basada en la anterior del Prof. H. B. Foster (Troy, N.Y., 1905-06), que fue la primera edición con traducción inglesa:
LVI, 43, 3: “Besides these traits of his, people also recalled that he did not get blindly enraged at those who had injured him, and that he kept faith even with those who were unworthy of it. For instance, there was A ROBBER named Corocotta, who flourished IN SPAIN, at whom he was so angry at first that he offered a million sesterces to the man that should capture him alive; but later, when THE ROBBER came to him of his own accord, he not only did him no harm, but actually made him richer by the amount of the reward.
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/56*.html
Como ve, no ando tan descaminada. Y, para no dejarle con la duda, le diré que la obra de Dión Casio donde se relata esta anécdota se llama “Historia Romana” (Romaikhé ‘Istoría).
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Nota.- Para aquél al que haya extrañado la cifra de la recompensa: Los ingleses y norteamericanos (laus Deo!) también se equivocan a veces: Dión Casio dice "pénte xaì eíkosi muriádas", esto es, 5 + 20 x 10.000, que son, según mis cuentas, 250.000 sestercios.
O sea, ni el 1.000.000 que dice E. Cary, ni los 200.000 del benemérito sacerdote, de Schulten y, como era lo previsible, del Sr. Lorenzo (Hoy, a las 13:27).
Creo que al final al menos habrá quedado claro, como he dicho por aquí tantas veces, la necesidad de ir a comprobar todo a las fuentes mismas y, a ser posible, en su propio idioma.
Biblioteca: El discurso de Agripa (Flavio Josefo) y el poder romano en el s. I d. de C
Se me pasó en su momento, Hartza, felicitarte por la elección de este discurso. Es realmente impresionante leer el alcance de la Pax Romana, y cómo con tan pocas tropas en realidad guardaban unos territorios tan enormes. También son de interés los datos que Herodes A. aporta acerca de impuestos dinerarios y en especie, número de etnias (las 315 de Galia, por ejemplo), y otros.
E insuperable la lógica del argumento final, dentro de su época: Dios tenía que estar del lado de los romanos, pues sin él no hubieran podido hacer y mantener tal Imperio.
P.D.- Podrías corregir la suma de "750 millones" de egipcios, son 7 millones y medio.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Eternauta2: Creo que confunde Ud. la “gloria” con la Historia. Iberoamérica o Hispanoamérica son simplemente definiciones históricas y, como tales, mejores que "Latinoamérica", que es la más extendida desde el siglo XIX.
El idioma en el que Ud. escribe es de tipo "romance", o sea, "romanicus", ¿es ésta una palabra acuñada "para la gloria de Roma", o la simple definición de una realidad de origen? También se la llama "español", ¿es ésta una falta de respeto para los "aborígenes" que hablan otras lenguas, o simple adecuación a la realidad?
Porque, si somos estrictos, ¿por qué aceptar para el continente la definición de "América"? Unos dicen que procede de Amérigo Vespucci, ¿por qué aceptar el nombre de un extranjero? Máxime cuando, según afirman por allá, éste no era el nombre real de Vespucci, sino “Alberigo”, que se apropiaría del nombre real, “Amerrikua” o “País de los Vientos” que los aborígenes daban a una parte de Centroamérica, en Nicaragua. Esto último no parece cierto pero, en todo caso, en el famoso mapa de Waldseemüller de 1507 aparece aplicada sólo a Brasil. En un caso u otro, ¿por qué extender la definición “América” a todo el resto del continente?
¿Y por qué pensar que al “indio” americano le gustará más que le llamen, o llamarse él mismo, “Indio”, como si fuera de un remoto país asiático al que en realidad nada le une? He aquí un manifiesto anticolonialista: “The struggles undertaken by Indigenous peoples to retain or regain traditional territories and objects sacred to our respective communities have tended to define the approaches of Indian resistance to foreign imposed appropriation”. Pero, ¿resulta correcto tampoco eso de “Indian resistance? (http://intelligentaboriginal.atspace.org/american.html).
O sea que, como ve, las cuestiones de definición son complejas. Pero, en cualquier caso, se debe atender a lo que sea más general y refleje una base histórica, y éste es el caso. Porque no se refiere sólo a las lenguas ibéricas que hablan por allá. Creo que, por otro lado, puede admitirse que representa “un cierto avance” el pasar de forma tan rápida desde las fases culturales más arcaicas, en las que se hallaban la mayor parte de los aborígenes americanos, a todos los conocimientos y avances europeos disponibles en el siglo XVI. Fueron varios miles de años de evolución humana que el nuevo continente pudo ahorrarse y recorrer de golpe. Así que creo que España y Portugal, junto a muchos errores, hicieron algo más (e incluso aceptando que fuera de forma no deliberada) por aquellos aborígenes, que estaban casi todos, como se dice, en la “Edad de la Piedra”, que "arrancarles la cultura y el idioma", como Ud. dice. No creo que ninguno de esos aborígenes que cita quisiera ahora recuperar sus orígenes, y volver a la fase en la que estaban en 1492.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
De nada, si al final con Ud. me voy a ganar el Paraíso. ¡Pero cómo dice que no me ha discutido las aclaraciones y las citas, si me las ha discutido Ud. todas en distintos momentos! En cambio ahora no me dice nada del "in Spain" de la traducción de Cary.
Y no tenga tanta prisa, que ya le ha añadido otro 0 a la cifra. Supongo que con "entre unas fuentes y otras" se referirá a los autores modernos que haya leído.¿Y en quién leyó el correcto "250.000 sestercios"? Esto me interesaría saberlo.
Por otro lado, si la anécdota de Corocotta no se enmarca en ningún conflicto armado, no hay lugar a insistir en que coincida o no con uno de ellos, da igual si no tuvo que ver con una guerra.
No sé si Ud. conoce muchos bandoleros valientes, pero en todo caso yo no he dicho que fuera un cobarde. Las dos veces que aparece esa palabra, aquí y en el de "Corocotta y Schulten", las ha escrito Ud. Para mí éste lo que debía de ser era un pillo con desparpajo, por eso a Augusto le cae en gracia "y le hace rico", como dice Dión.
Ud. no tiene más que imaginarse la escena tal cual la cuenta Dión, y ya sabrá si "hay otras hipótesis válidas". Aparte de que hay más detalles en el texto significativos, por ejemplo, que la recompensa era por capturarle "vivo"... A un enemigo militar de verdad da igual que te lo traigan vivo o muerto, y en la Antigüedad los preferían muertos.
No me diga que me pregunta estas cosas para las siguientes ediciones, o porque está pensando darle un vuelco a la novela, o hacer una segunda parte... ahora le saldría un "Curro, el Hiena" norteafricano, que tampoco está mal.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Eternauta2: Si yo anduviera en el Paleolítico o en el Neolítico, desconociera hasta la rueda, y tuviera una esperanza de vida de sólo 30 o 40 años, me interesaría que me invadiera cualquiera. Ud. parece estar entre los que creen que todos los males de Iberoamérica, y en concreto la asfixia de pueblos aborígenes como los aymara, se debe a España. Lea esto:
«La integración [de la nación aymara] a Bolivia ha sido denunciada por el historiador Carlos Mamani C. como una estrategia etnicida que se inicia en la revolución nacionalista boliviana de 1952, donde "fuimos integrados con la condición de despojarnos de nuestra herencia cultural, la cual debía pasar a los museos, enajenada y convertida en simple reminiscencia de un pasado muerto". Con él coinciden diferentes pensadores indígenas que recién a fines del siglo XX pudieron plantear el significado de la imposición de unas naciones sobre otras..."
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111434789&archive=&start_from=&ucat=6&
"La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles supuestamente invitados del Inca Atawallpa lo engañan y lo toman rehén. Como la sociedad teocrática de los incas atribuía a su gobernante poderes divinos, los otros líderes del imperio tardaron a comprender la crítica situación de su monarca. Esta inconsciencia es la única causa que puede explicar razonablemente el porque no fue movilizado de manera rápida, como correspondía, el poderoso y numeroso ejército imperial en aras del rescate de Atawallpa. En ese entretiempo de varios meses, entre la captura y la muerte del Inca, estos pocos españoles fueron capaces de comprender las pugnas entre la diversidad de pueblos que estaban bajo el dominio incaico y de esa manera ganar aliados entre éstas naciones que veían a los españoles como sus liberadores del imperio. Después de matar al Inca, los españoles contando con el respaldo militar y logístico de millares de nativos, rebeldes al dominio inca, fueron practicamente invencibles en los momentos decisivos de esta guerra de la conquista."
[...]
"Después de la batalla de Ayacucho en 1824, que fue la última de la guerra de independencia, todos los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. Pero un año después, en 1825, líderes de la región del Alto Perú, motivados por intereses personales y el centralismo limeño, deciden que esta ex-audiencia se convierta en la nueva república de Bolivia. El lago Titicaca y los aymaristas fueron separados en dos partes perteneciendo cada una a diferentes países. Años más tarde estalla la guerra del Pacífico que enfrentó Chile contra Perú y Bolivia. Como las batallas decisivas de esta guerra estuvieron geográficamente enmarcadas en los antiguos territorios de los Lupaqas y Qollas se puede deducir la alta cuota de sangre aymara derramada en esta guerra que ha carecido de cualquier sentido para el pueblo aymara. Chile ganó esta guerra y con eso conquistó importantes territorios salitrero/cupríferos de Bolivia y Perú que mayoritariamente eran poblados por aymaristas. De esta manera intereses ajenos fueron los que los separaron a los aymaristas en los senos de tres repúblicas diferentes.[...] La independencia de España, de los países sudamericanos, en poco o nada mejoraron la condición de los aymaristas y otros nativos. Es más, algunos historiadores sostienen que su situación empeoró..."
http://www.aymara.org/histo.php
Por otro lado, siento no poder compartir su extrema admiración por los usacios, sobre todo en lo de "su sistema social"; con sus 30 o 40 millones de pobres no son mi modelo.
Aladelta: De acuerdo, y también en lo de la protección de las lenguas aborígenes.
http://www.aymara.org/index.php?subaction=showfull&id=
1111702304&archive=&start_from=&ucat=2&
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Esto lo dicen también en su propia página:
"Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara a la humanidad, sea la domesticación de la papa(patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron mas de 200 variedades. Los antiguos aymaras también fueron pioneros en inventar la técnica de deshidratación de la papa, con fines de almacenaje."
"Las autoridades políticas y eclesiásticas españolas trataron, sin éxito, de destruir la religiosidad nativa aymara. Ellos destruyeron los iconos, las chullpas, etc. Es de ingrata recordación la manera brutal en que fue impuesta la nueva religión. Pero las fuerzas de la naturaleza, los cerros, los lagos, la tierra estaban ahí incólumes alentando, aunque clandestinamente, la tradición religiosa de los aymaras. Sin embargo, es justo señalar que hubieron muchas voces, al interior de la Iglesia Católica, que se opusieron a esta forma equivocada de "evangelización". Dentro de estos sectores moderados de la Iglesia estaban las órdenes religiosas de los jesuitas y fransiscanos que optaron por cristianizar o acomodar los antiguos Dioses aymaras [...] Durante los primigéneos e intolerantes años de las actuales repúblicas andinas este sincretismo fue practicado de manera clandestina. Desde la segunda mitad del siglo XX este sincretismo es practicado abiertamente, contando incluso con la anuencia de la Iglesia Católica. Las Iglesias Protestantes(evangélicas) continúan intolerantes, prohibiendo incluso la práctica de la medicina ritual tradicional que ha generado una enorme discusión, pues es sabido que mucha de esta medicina tradicional tiene resultados prácticos positivos, especialmente con los renombrados Kallawayas. Un yatiri convertido/adepto de alguna iglesia protestante es prohibido de continuar a ejercer sus conocimientos curativos. Por otro lado, El ritual aymara de la ch'alla que es el agradecimiento a lo tierra(Pachamama) coexiste pacíficamente con las fiestas patronales católicas..."
Fuente: http://www.aymara.org/histo.php
En fin, que, como se dice, en este tema "hay mucho bacalao para cortar".
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Eternauta2: Perdone que no continúe respondiéndole porque me parece que Ud. no se molesta en leer bien lo que se le contesta. No soy yo la que digo lo de la patata, lo dicen los propios aymara en el sitio web de tipo nacionalista (poco sospechoso, por tanto) que indicaba.
Y, lo siento, pero las culturas claro que son valorables, y bastante diferentes unas de otras a la hora de considerar su aportación al conocimiento general de la Humanidad. Y esto siempre es independiente de que a uno le guste que se puedan conservar su propia lengua, o sus viejas tradiciones como pueblo, y a que todo ello sea respetable.
Nota.- Se queda Ud. corto con el analfabetismo en España en el siglo XIX:
"Respecto a las tasas de analfabetismo para la España del siglo xix, tenemos, entre otras estadísticas similares, las estimaciones de Moreau (tomadas de Manuel de Puelles Benítez, en Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Labor, 1980) según las cuales en 1841 el 91 % de la población total española era analfabeta. Mientras que J. M. Desvois señala que en 1900 el analfabetismo afectaba aún al 63'79 % de la población adulta española (en La prensa en España (1900-1931), Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1977)."
Fuente: http://www.revistasculturales.com/articulosLeer.php?cod=267
Pero no se haga ilusiones, en Francia la situación era bastante similar:
http://pedagogie.ac-toulouse.fr/histgeo/monog/albi/ecole/anregec2.htm, y en a fines del XVII incluso la mayoría no hablaba el francés ortodoxo:
"La langue française parlée par l'élite pénétrait encore à pas de tortue la langue du peuple, qui ignorait tout des règles d'ordre, de pureté, d'élégance et d'harmonie. L'analphabétisme se situait à cette époque autour de 99 % en France (comme partout en Europe). Le peuple était gardé dans l’ignorance totale: l’essentiel de l'enseignement demeurait celui de la religion, qui se faisait en patois, parfois même en latin. Les nouvelles provinces annexées au royaume furent même dispensées d'appliquer l'ordonnance de Villers-Cotterêts. Lors de ses déplacements, Louis XIV se voyait souvent harangué en picard, en flamand, en alsacien, en occitan, etc. Malgré les velléités du ministre Colbert, aucune politique d'intervention linguistique ne fut entamée."
http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/europe/france_politik_francais.htm
Hubo que esperar a la Revolución Francesa para poder unificar la babel idiomática que era Francia, e imponer el francés como lengua de la nación. Lo que ahora se considera un "lingüicidio":
"Un peu après le milieu du XIXe siècle (en 1863), on comptabilisait encore 7,5 millions de Français ignorant la «langue nationale» (sur près de 38 millions d'habitants. Selon les témoignages de l'époque, les enfants des villages de province ne retenaient guère le français appris à l'école; celui-ci «ne laisse pas plus de trace que le latin n'en laisse à la plupart des élèves sortis des collèges»".
Pero, además de que Ud. confunde "analfabetismo" con "incultura" (lo que sería discutible), le diré que personalmente considero lamentable que España, al grito de "Vivan las cadenas", cambiara al culto e inteligente José Bonaparte por un absolutista y amigo de la Inquisición como Fernando VII. Ahí fue donde España perdió definitivamente el tren europeo del XIX. Pero, claro, eso va en gustos...
Biblioteca: CODEX CALLIS IANVS (El Origen del Camino)
Me prometo a mi misma no intervenir en las peregrinas ideas (nunca mejor dicho en este caso) del Sr. Sanchez Montaña. Habia ignorado incluso los guiños desde el Mas Alla que me llegaban de Marco Vipsanio Agripa, que dice que de que va
eso de que el fue "Gran Maestre de la Cofradía de la Ciencia Sagrada". Que el fue siempre un militar serio.
Pero realmente ya colma el vaso las lecturas que "lucusaugusti" hace de las imagenes 4 (el famoso Crismon de Quiroga) y 5.
No hay tal lectura "Arjo" ni "Archo": Se trata en ambos casos del conocidisimo simbolo cristiano, el "crismon", que es anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin. Muchos tienen que recordar esto, se da en Bachillerato.
Por caridad cristiana pensaremos que es una simple casualidad el que la foto del crismon de Quiroga encima aparezca del reves... Y como esto, imaginese el resto, que ya he dicho suficiente.
P.D.- Siento que se me ha desconfigurado el teclado y por el momento carezco de acentos.
Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano
Muy bien el artículo, así como las ilustraciones. Pero, Andanada, ¿puede añadir las referencias de la publicación original?
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Es estupendo no saber latín, así se puede citar cualquier texto y todo vale.
Pero la anécdota de astrólogos que cuenta Amiano se desarrolla sobre algo que no es más que una "ouija" de andar por casa. Las letras en el exterior eran las 24 del alfabeto latino, mientras que, como bien se ve, en el crismón de Quiroga lo que hay son frases completas, con mucha repetición de letras y ausencia de otras. Tampoco se habla en el texto de Amiano de "una mesa", ni ésta estaba sobre ningún trípode. Ni era "una esfera" lo que corría por las letras...
En fin, más de lo mismo: otra muestra más de tergiversación, y además invocando a un autor que no dice lo que Ud. afirma, como siempre. El griego tampoco es su fuerte, ni citando el Vox: "arkho odon" no es "guiar el camino". Además de que en la pieza de Quiroga, como ya comenté en el otro mensaje, no pone nada de eso, sino un crismón entre alpha y omega (Dios es principio y fin), un símbolo corriente y moliente en el cristianismo ordinario.
Cf. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1229, con el crismón del revés (lo correcto, según el autor, aunque en este artículo no lo haya hecho).
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Ahora resulta que "me empeño contra la fuente epigrafica" (!). Cosas veredes, Sancho, como diria el pacientisimo Don Quijote...
A.M.Canto 06/04/2005, 13:03:46:
«No hay tal lectura "Arjo" ni "Archo": Se trata en ambos casos del conocidisimo simbolo cristiano, el "crismon", que es anagrama de Chr(istus), colocado entre un alfa y un omega, indicando estas letras (primera y ultima del alfabeto griego) que Dios es el Principio y el Fin. Muchos tienen que recordar esto, se da en Bachillerato.»
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1229
Pero que se puede hacer con una persona que pone una interpretacion del texto que le contradice, y se queda tan pancho.
El nuevo simbolo cristiano, el crismon, fue portado por el ejercito de Constantino a partir de la definitiva batalla de Pons Milvius, por lo que existen muchas representaciones de el en Italia y en todas las provincias del Imperio.
Crismones famosos en Hispania, muy similares al de Quiroga: mosaicos de la Villa de Fortunatus (Fraga, Huesca) y Villa del Prado (Valladolid). Con incrustaciones en marmol en la villa de Gabia la Grande (Granada), crismon de Iscar (Baena, Cordoba), y una infinidad de ellos en casi todas las iglesias paleocristianas y visigodas conocidas, asi como en multiples sarcofagos y decenas de los tipicos ladrillos en relieve.
Aqui pueden verse fotografias de unos cuantas decenas de crismones como el de Quiroga, y solo en España: http://images.google.es/images?q=crismon&ie=ISO-8859-1&hl=es&btnG=B%FAsqueda+en+Google
Para verlo con claridad, por ejemplo estos:
http://ww2.grn.es/jml/images/Crismon.JPG
http://www.romanicoaragones.com/5-MapaActivo/04-Laribagorza-dir.htm
http://www.aytoejea.es/san_salvador.htm
O especialmente este, de la catedral de Jaca, con su correspondiente leyenda alrededor y todo:
http://www.educa.aragob.es/ieselaza/images/iconografia%20cristiana/Crismon%20Catedral_Jaca.jpg
http://www.uv.es/~charco/imagenes/imagenes_documentos/navarra_estella/oteiza_Crismon.jpg
En fin, hay muchisimos paralelos y, por supuesto, no significan nada de lo que dice quien escribe este art{iculo.
Terminese si se quiere por esta belleza del siglo VI, recuperado en las ruinas de la misma villa de Fortunatus donde existe en mosaico, donde el crismon se combina con las arcadas de un claustro:
http://www.romanicoaragones.com/33-Bajocinca/FragaVF%20G06.jpg.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Hispano: Gracias, se me fue por ser el final del mensaje. Saludos.
Silmarillion: Pagina insuperable la que has recomendado, muy bien, con tipologias y todo, aunque le faltan los musivarios y, en general, tardorromanos y visigodos, que son otros tropecientos. Si bien el autor lo deja claro en la Introduccion, que dedica el sitio al crismon medieval. Saludos.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Por cierto, muy interesante ver en dicho sitio web la esplendida fotografia del Crismon de la Catedral de Jaca (barra izda. - "Lista de crismones" - "Alfabetico" - "Jaca".
He aqui la leyenda que, como en Quiroga, rodea el aro, y las demas que lleva:
el aro marco:+HAC IN SCVLPTVRA LECTOR SI GNOSCERE CVRA: P PATER A GENITVS DUPLEX ESTSP+ S ALMUS: HII TRES IVRE QVIDEM DOMINVS SVNT VNVS ETP IDEM
En el pie del tímpano: VIVERE SI QVERIS QVI MORTIS LEGE TENERIS: HUC SVPLICANDO VENI RENUENS FOMENTA VENENIS COR VICIIS MUNDA PEREAS NE MORTE SECVNDA
Sobre el león de la derecha: PARCERE STERNENTI: LEO SCIT XPSQ PETEND..
Sobre el león de la izquierda: IMPIVM MORTS CON:CVLCANS E LEO FORTIS
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Ainné: Es una simple forma de hablar, quiere decir que parece que no se puede encontrar en la red una página mejor documentada para ese tema, aunque esté aún en construcción.
Biblioteca: Adonías en la Bética.
Silmarillion: En efecto, estas fiestas se citan siempre en plural, "las Adonías", durante una de las cuales murieron las santas Justa y Rufina en Hispalis, donde se celebraban habitualmente.
http://www.seviquorum.com/cultura/leyendas/santasjustayrufina.htm
Quizá sea por atracción del nombre griego, "Adonai", o porque las fiestas que duran varios días se suelen citar en plural, así las Navidades, las Pascuas, etc.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Gracias, Silmarillion, A mí lo único que me escandalizan, en este campo de la Historia, son las falsedades, las fantasías, las tergiversaciones deliberadas, las citas al tuntún, las afirmaciones sin base ninguna o con 3 mm de ella; la ignorancia osada, la persistencia en el error más manifiesto, los inventos históricos, las suposiciones gratuitas acerca de otras personas cuya vida no se conoce...
Y, en otros órdenes, todas las injusticias sociales, las mentiras en política, las guerras preventivas y las demás, que Hacienda seamos sólo unos cuantos, que en España se defraude con tanta alegría, que haya tanto enchufismo, que la gente que vale sea preterida o silenciada, que se plagie, que se ningunee, que se mienta con cosas como el Prestige, el Yakolev, el 11-M, que haya tanto periodista vendido y tan poca prensa independiente, que casi todos los días se mate a una mujer o a unos hijos, que sufra o muera tanta gente por una enfermedad odiosa y que no haya forma de acabar con ello... en fin, cosas de ese tipo.
Sólo desde ese punto de vista podría decirse que me paso más de la mitad de cada día realmente escandalizada. Pero creo que con motivo...
Poblamientos: Regina Turdulorum
Dos pequeñas precisiones:
1) los conceptos Baeturia Turdulorum y conventus Cordubensis coexisten, el uno es etno-geográfico y el otro corresponde a una división administrativa y judicial. De hecho, Plinio da ambos.
2) conventus Cordubensis era mucho más grande que la Beturia de los Túrdulos, ésta era sólo una parte de él, la más occidental.
Por lo demás, buena labor, Jugimo. Sólo añadíré que la mayor parte de las campañas de excavación aquí fueron dirigidas por José Mª Álvarez Martínez, el actual director del M.N.A.R. de Mérida.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
La revista GEO ha publicado en su número de abril un breve artículo sobre la restauración del papiro, con alguna noticia nueva sobre sus reutilizaciones, declaraciones de C. Gallazzi y dos fotos:
http://www.georevista.es/geo/home.jsp?idapr=1_655_esp_1__
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Parece que la exposición del papiro se retrasará hasta 2006 debido a la reforma completa del Museo Egipcio de Turín:
"Si todo va bien, el nuevo Estatuario abrirá sus puertas en octubre o en noviembre próximos y después comenzaremos a pensar, a lo mejor también con Ferreti, en nuevas instalaciones escenográficas para la Tumba de Kha y para el maravilloso 'Papiro de Artemidoro', recientemente adquirido y cuya exposición al gran público está prevista para las Olimpiadas de 2006'.
http://www.egiptologia.com/actual/noticias/descripcion.php?param1=921
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Y para la interpretación conviene recordar que al parecer se basa en el croquis manipulado que salió en ABC en 1999 (aquí la fig. 4).
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Bien pensado, "alpujarras" de "albuhayras", como "las lagunas".
Aunque en Extremadura (cerca de Mérida, el lugar de la famosa batalla) y otros lugares da "albuera", quizá en Granada se ha mantenido más próximo al original por una arabización más prolongada. Lo de Tomiño puede ser introducción "moderna" (por bautizo de algún inmigrante, por ejemplo).
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Abo: Puse "moderno", entre comillas, para indicar posterior al XVI, por lo menos. Vamos, que podrían ser los gallegos de retorno que dices. No creo que la dirección fuera inversa, el nombre es demasiado árabe.
Biblioteca: INDICIOS DE COMERCIO DE ACEITE IBERICO ENTRE BETICA Y TRANSPADANA (regio IX - Liguria)
Notable sitio web español para todo lo relacionado con la industria oleícola bética y el alcance de las exportaciones a Roma (Testaccio), Italia, Alemania y otros lugares, con muchos artículos descargables, etc., llevado por el Prof. J. Remesal, de la Univ. de Barcelona, excavador con J.Mª Blázquez desde hace años en el Testaccio:
http://ceipac.gh.ub.es/
Y de los raros españoles que están "en-línea" desde 1995.
Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar
En relación con esto mismo está esta noticia que también he leído hoy, muy alarmante. Copio sólo lo que afecta al deshielo acelerado en los Pirineos españoles:
"Los últimos glaciares de nuestro país, en los Pirineos, se han reducido hasta un 85 por ciento en los últimos cien años por los efectos del calentamiento global del planeta. Un ritmo que, de seguir así, provocará su desaparición a mediados de siglo
Los glaciares pirenaicos, único vestigio de este tipo de formaciones en España, tienen los días contados. Así lo demuestra un informe elaborado para Greenpeace por diversos científicos, entre los que están los catedráticos de Geografía Enrique Serrano y Eduardo Martínez de Pisón, y Fernando Lampre, presidente del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, quienes han observado su retroceso en la vertiente española de la cordillera. El estudio se basa en el análisis de documentos históricos, mapas y fotografías para llegar a una clara conclusión: el calentamiento global que sufre el planeta está acabando con nuestros últimos glaciares a un ritmo vertiginoso, reduciendo cada año su superficie en un 3 por ciento en la última década. Si no se toman medidas para evitarlo, los glaciares, convertidos ahora en un fenómeno casi anecdótico, desaparecerán definitivamente a mediados de este siglo.
La existencia de glaciares en nuestro territorio es una realidad desconocida para la mayoría. Y no es de extrañar, si tenemos en cuenta su escasa presencia actual. Pero no siempre ha sido así. No hace falta remontarse a la Edad del Hielo para encontrar testimonios de glaciares que un día existieron en nuestro territorio. A mediados del siglo XIX se encontraban hasta en tres sistemas montañosos (Sierra Nevada, Picos de Europa y Pirineos). En la actualidad, sin embargo, su presencia está limitada a la cordillera pirenaica. Un vestigio que pronto podría desaparecer, a juzgar por los datos que presenta el informe. Y es que si en 1894 estas formaciones ocupaban una superficie de 1.779 hectáreas, su extensión en 2000 era de tan sólo 290. A este ritmo, que ha reducido los glaciares pirenaicos en un 85 por ciento en poco más de cien años, se calcula que el año que viene sólo serán 65 las hectáreas ocupadas por los glaciares. El siguiente paso sería su fusión entre 2050 y 2070."
Fuente: http://www.nuevorden.net/f_23.html
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
A ver si podemos aclarar de una santa vez en qué se centran las críticas a este libro: En que el autor lo presenta como una novelación basada en un personaje real, y por tanto en un hecho histórico. Y esto es lo que no es verdad.
No se puede inducir, ni a lo cántabros de hoy ni a nadie, a creer que realmente existió un "jefe guerrero cántabro llamado Corocotta", que "se enfrentó valientemente a Roma durante años" y luego se presentó a Augusto a cobrar su recompensa "en un gesto de audacia y valentía".
Vamos, si es que es muy simple y sencillo de entender. Lo de "la envidia", lo de los "intentos de querer descabalgar el mito", perdone que se lo diga así, Saelio, son puras chorradas. Y no se puede calificar de simples "opiniones" a los muchos datos ciertos y comprobables que se han aportado en este debate y en el de "Corocotta y Schulten". Ni tampoco un nombre africano, de un animal también africano, que vale para un cerdo africano en un chistoso cuento antiguo tampoco es una "opinión", son datos verídicos y comprobados. Que el texto griego de Dión no dice lo que se dice, y que la anécdota de Augusto no se cuente dentro de las guerras cántabras, eso no son circunstancias para ignorar.
Más bien lo que se pretende es apartar los datos ciertos y contrarios para poder seguir manteniendo el mito. Y eso ningún historiador que se vista por los pies lo puede pasar en silencio.
Ahora, puesto que Saelio afirma que "(el libro) Es FICCION ... el autor lo reconoce", pasaré, para demostrar lo contrario, a copiar algunos párrafos del artículo del propio Javier Lorenzo en El Magazine de El Mundo de febrero pasado, cuya lectura fue lo que me impulsó a hacer la puntualización original:
"HISTORIA / Un imperio contra un guerrero. Corocotta, el irreductible español que desafió a Roma
Tenía 17 años cuando me encontré por primera vez con Corocotta. Me lo presentó el estudioso Joaquín González Echegaray a través de su libro Los cántabros, donde reproducía el texto del historiador romano Dión Casio en el que se menciona por primera y única vez el nombre de este caudillo, el último de entre todos los hispanos que se enfrentó a Roma. El texto de Dión dice así: “Irritóse tanto [Augusto] al principio contra un tal Corocotta, bandolero español muy poderoso, que hizo pregonar una recompensa de 200.000 sestercios a quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentó espontáneamente, no sólo no le hizo ningún daño, sino que encima le regaló aquella suma” (Dión Casio. Historia Romana LIII, 43, 3) [es el LVI].
Me quedé extasiado ante aquel descubrimiento. Ahí tenía a un personaje de carne y hueso cuyas hazañas –y tener en jaque durante más de dos años al ejército más poderoso del orbe merece la categoría de hazaña– le hacían en buena medida comparable, y en algunos casos superior, a Viriato, a Indíbil y Mandonio, a Edecón, a Indortas o a Istolacio, grandes guerreros que defendieron frente a los cartagineses o los romanos la independencia de sus respectivos pueblos. Además, el hecho audaz e incluso temerario de que ese desconocido Corocotta se presentara ante el divino Augusto para cobrar la recompensa que ofrecían por su cabeza no hizo sino incrementar mi admiración y, por supuesto, mi curiosidad hacia su figura.
Pero algo raro ocurría alrededor de este caudillo cántabro. Lo comprobé buscando datos y bibliografía sobre él, pues apenas había referencias y las que había se inscribían en obras de carácter más general. [...] Entonces, hará cuatro años de esto, lo vi claro. Me encontraba ante el Astérix hispano. Quizá sea un paralelismo pueril, pero no descabellado. ¿No fueron los cántabros los últimos en resistir al invasor? ¿No se enfrentó Corocotta directamente al César? ¿Y acaso no causó graves pérdidas a su enemigo, hasta tal punto que su sólo nombre causaba pavor a los legionarios? Así se gestó la novela histórica llamada El último soldurio. [...] Lo que es innegable es que su nombre ha perdurado más de 2.000 años, que fue un hombre que consiguió vencer en numerosas ocasiones a un enemigo muy superior y que, como colofón de su apasionante vida, tuvo la osadía o la desfachatez, de presentarse él mismo a cobrar la recompensa que por él daba el ser más poderoso del mundo."
Fuente: J. Lorenzo en:
http://www.elmundo.es/magazine/2005/281/1108493676.html
P.D.- El autor cumplió su promesa, y antes de ayer llegó a mis manos de su parte un ejemplar, amablemente dedicado, que hojearé cuando pueda; si bien, como es natural, no me hará cambiar de opinión acerca del grave error de base sobre el que descansa.
Error que no es culpa suya, sino de todos los historiadores profesionales, académicos y no, que a lo largo de décadas no fueron al texto de Dión a ver qué ponía en realidad (ni siquiera el monto de la recompensa coincide), y se creyeron muy acríticamente todo lo que Adolf Schulten interpretó acerca de la antigua Hispania...
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Sólo para matizar que los "Dii Indigetes" no tenían nada que ver con "dedos": eran los dioses primitivos del Lacio. "Indiges" es también epíteto de Eneas, y del Sol, éste varias veces en los Fastos, por ejemplo AE, 1987, 162 (Roma):
E n(efas) p(iaculum) Soli Indig(eti)] in coll(e) Quir(inali) / [fer(iae) q(uod) e(o) d(ie) C(aius) Caes(ar) P]harnacem vicit / [F c(omitialis)]...
La más ilustrativa quizá sea CIL X, 5779, de Casamare:
C(aio) Calvisio / L(ucio) Passieno // co(n)s(ulibus) // M(arcus) Minius M(arci) f(ilius) Rufus sac(erdos) / L(ucius) Vibidius L(uci) f(ilius) sac(erdos) / Iovi Atrato Dis Indigetibu[s] / cum aedic(u)la et base / [3] et porticu [d(e) s(uo) f(ecerunt)].
Según el Oxford Latin Dictionary la palabra vendría de indu- + ago, pero la siguiente inscripción de Pompeya (CIL X, 808 y 8348) parece demostrar que el singular "indigens" no es forzado por Smith, sino posiblemente el original, y de paso nos deja ver su significado de "indígena, primitivo":
Aenea[s Ven]eris / et Anchisa[e filius Troia]nos / qui capta Tr[oia bello s]uper/[fuer]ant in It[aliam adduxit / [bell]um su[scepit 3] / [3]EM[3] / [6] / [3]LBV[3] / [oppidum Lavinium] cond[idit et] / [ibi regnavit an]nos tris(!) in / [bel]lo(?) Lauren[ti subi]to non con/[pa]ruit appel[latus]q(ue) est Indigens / [pa]ter et in deo[rum n]umero relatus.
Para entender la ausencia de la N en "getes" en época imperial no hay más que pensar en casos como "consul" y "censor", que en el latín arcaico se decían "cosol" y "cesor", lo que explica la singular forma en la que se siguieron abreviando durante todos los siglos siguientes: COS y CES.
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Onnega: Es que no quería entrar en el tema de los dedos, que se me escapa. Pero, de los ejemplos que he aportado se deduce que el nombre de estos héroes divinizados y dioses locales no tiene que ver con los dedos.
Por esta misma razón, el significado de "indigitare" es simplemente "invocar a los dioses Indigetes". O sea, que el verbo se crea a partir del nombre mismo de estos dioses, y así en el Oxford Latin Dictionary, s.v. "indigitare", citando a Festo, 114M: "indigitando imprecando".
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
No sé cómo se llamaría a este método de contar con los dedos entre los romanos, pero lo cierto es que la palabra "indigitatio" no aparece en este diccionario que, aunque no es el Thesaurus Linguae Latinae, es bastante bueno.
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Onnega: no sé á qué ríos de tinta se refiere. El Sr. Gascón, al que tampoco conozco como historiador, puede decir que la palabra "indigitatio" existe, pero lo cierto es que en el Oxford Latin Dictionary, como ya he dicho, no viene, ni el verbo con el significado que dice. 'Point out' en inglés es "indicar" o, como mucho, "señalar con el dedo", pero por el contexto de ese párrafo en Mommsen significa "comunicar al pueblo las listas y las fórmulas para dar culto a los dioses", sin hacer alusión a prohibición o silencio, sino más bien lo contrario. Aquí pongo ese párrafo:
Th. Mommsen, Historia de Roma, vol. I, cap. 12, p. 70: "La théologie nationale des Romains s’efforça toujours de rendre sensibles, intelligibles, les phénomènes et les attributs de la divinité. Elle voulut les traduire en relief dans les mots de sa terminologie ; les classifier, en transportant toutefois dans sa nomenclature les distinctions des personnes et des choses selon les principes du droit privé ; elle s’astreignit elle-même à ses propres règles dans les invocations ; et elle les imposa à la foule en lui communiquant ses listes et ses formules (indigitare)." http://perso.wanadoo.fr/fdomi.fournier/H%20antique/Mommsen/HR01_03.htm
En la otra página que me indica sólo se dice que "Numerus 20 digitus dextrae et sinistrae manus indicant. Flexio digitorum usque ad numerum 99 indicabat..", y la palabra "loquela" no aparece citada.
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Para quien interese leer el tratadito "De temporum ratione" del monje inglés Beda el Venerable (ca. 673-735), cuyo cap. I es "De computo vel loquela digitorum", en: http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost08/Bede/bed_ra01.html.
Trae la lámina con las posiciones de los dedos para contar. Pero, sinceramente, creo que este sistema de expresión numérica no se puede relacionar con los Dii Indigetes.
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Ando pensando sobre un origen más verosímil para "endecha", y buscando cosas cada vez me defrauda más el DRAE... En todo caso, lo de "indicta" creo que no va tan mal encaminado, aunque está a medias y debe apoyarse mejor.
Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes
Pero tampoco parece tener que ver con los dedos, es tut mir leid.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Mucho más. Quizá me pasé con lo de "chorradas" (la palabra misma es fea, aunque no significa lo que se cree). Lo que quería decir es que el querer puntualizar lo que es histórico y lo que no lo es, no se debe a envidia u otras motivaciones espurias similares; ese tipo de suposiciones lógicamente molesta.
Saludos.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Vaya gracia, se me ha saltado la página sin venir a cuento y se me ha borrado la respuesta sobre Laelia para Toponi; la repetiré por la tarde; pero últimamente tiene muchos apoyos su ubicación en el Cerro de la Cabeza de Olivares (Sevilla), también próxima al Guadiamar, si éste es, como parece, el Maenuba pliniano.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Pues por una vez estoy de acuerdo con el difunto Cela. Creo que el castellano se debe llamar "español", no ya por su vieja historia, o por ningun "nacionalismo españolista", como se dice, sino porque es la lengua oficial de todo el Estado español, de facto y también de iure, CE, art. 3: "El castellano es la lengua española oficial del Estado". En buena lógica, si algún día lo fuera el catalán, éste tendría que pasar a llamarse "español".
De forma que es castellano y es español, sin contradicciones.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
En efecto, parece que catalán, gallego, euskera o castellano son "lenguas españolas" en el sentido de "lenguas de España", matiz que a mi juicio escapó a los constituyentes. Pero la única "española" en términos oficiales ha de serlo aquélla que sea la oficial del Estado.
Por otro lado, lo de llamar "inglés" a la lengua de Inglaterra es equiparable, e incluso más preciso lo nuestro, porque nos denominamos "Reino de España", mientras que en el suyo la palabra "Inglaterra" ni siquiera aparece en la denominación oficial de aquel Estado: "Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte". Pero lo cierto es que en sus instituciones oficiales justamente no dicen "inglés", generalmente usan "british": British Institute, British Encyclopaedia, British Library, British Museum, British Council, etc... O sea, muy parecido a lo de nuestro “español”.
Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama
Siento discrepar, pero Guadarrama es "río de la Arena", según se documenta exhaustivamente, en árabe y en castellano antiguo, testimonios recogidos por Elías Terés en su excelente Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nómina fluvial de 1986, t. I, 421 ss. Por ejemplo al-Hymiari, como Wadi-r-Ramal, y Wadi-r-Raml, sin vocalizar, en al-Abbar y en el Fath al-Andalus, Goderrama en castellanos de 1143, Guadarrama ya desde 1208.
La prueba del romanceo en Guada- (que elimina del todo la poibilidad del di-rrama) es la denominación de la alquería correspondiente, que debe de ser el antecedente del actual pueblo del mismo nombre: "Wadat" ar-Ramal (ibid., p. 240).
Además, tenemos tantísimos ríos de nombre comenzado por "guad-", el "wadi" árabe, que no va a ser éste el único que venga de un "aqua".
Pero a mi juicio la razón más conclusiva contra esta hipotesis es de orden geográfico: los ríos mismos no son, ni pueden ser, divergia aquae. Los ríos siempre discurren por lo bajo, y son las cimas montañosas de las que principian las que separan las distintas cuencas hidrográficas. Y en este sentido va exactamente la cita de Tomás López que tú mismo das: "Esta cumbre derrama sus aguas á Guadalquivir y á Guadiana”.... Es la cumbre la que lo hace, no los ríos.
Biblioteca: Promontorium Sacrum
Bienvenido, y gracias por esta aportación, que difunde uno de los paisajes más espectaculares de la vieja Iberia.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
El primer diccionario de la RAE lleva por título "Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española" (Madrid, 1726), y sigue más o menos así hasta el de 1925, cuya portada dice "Diccionario de la Lengua Española".
Pero conviene matizar algo. Voy a colgar ahora una imagen de la parte del Prólogo de esta 15ª edición, que ellos mismos dicen difiere al máximo de las catorce anteriores, debido a la incorporación de numerosos neologismos y regionalismos, tanto hispanos como iberoamericanos. Y expresamente afirman que ésta es la causa de haber preferido adoptar por primera vez la expresión "lengua española", sin renunciar al anterior de "castellana", pues ese doble uso, aclaran, está presente en todos nuestros autores clásicos, ni despreciar a las demás lenguas peninsulares, que también son españolas.
No afirmo que esto no tuviera algo de excusa, pero al menos habrá que concederles el beneficio de la duda, dado que las incorporaciones que hicieron fueron reales. Es algo consultable, en www.rae.es, y quizá no fuera Pidal el responsable. No olvidemos que éste llega precisamente en 1925 a la dirección de la RAE, y también que no es hasta después de esa fecha cuando publica sus dos obras fundamentales, "Orígenes del español" (1926) y "La España del Cid" (1929). Tampoco su ideología liberal y republicana sintoniza mucho con lo afirmado por el autor que cita Ainé, ni con la supuesta defensa del "centralismo".
Remito para detalles biográficos al artículo que inserté aquí hace unos meses sobre él o, más bien, en su defensa, por la frecuencia con la que es acusado de lo que no merece:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1068
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
El primer diccionario de la RAE lleva por título "Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española" (Madrid, 1726), y sigue más o menos así hasta el de 1925, cuya portada dice "Diccionario de la Lengua Española".
Pero conviene matizar algo. Voy a colgar ahora una imagen de la parte del Prólogo de esta 15ª edición, que ellos mismos dicen difiere al máximo de las catorce anteriores, debido a la incorporación de numerosos neologismos y regionalismos, tanto hispanos como iberoamericanos. Y expresamente afirman que ésta es la causa de haber preferido adoptar por primera vez la expresión "lengua española", sin renunciar al anterior de "castellana", pues ese doble uso, aclaran, está presente en todos nuestros autores clásicos, ni despreciar a las demás lenguas peninsulares, que también son españolas.
No afirmo que esto no tuviera algo de excusa, pero al menos habrá que concederles el beneficio de la duda, dado que las incorporaciones que hicieron fueron reales. Es algo consultable, en www.rae.es, y quizá no fuera Pidal el responsable. No olvidemos que éste llega precisamente en 1925 a la dirección de la RAE, y también que no es hasta después de esa fecha cuando publica sus dos obras fundamentales, "Orígenes del español" (1926) y "La España del Cid" (1929). Tampoco su ideología liberal y republicana sintoniza mucho con lo afirmado por el autor que cita Ainé, ni con la supuesta defensa del "centralismo".
Remito para detalles biográficos al artículo que inserté aquí hace unos meses sobre él o, más bien, en su defensa, por la frecuencia con la que es acusado de lo que no merece:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1068
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Sí, es consultable todo en Red, portada, prólogo y página por página de cada edición.
Entra Ud. en www.rae.es, luego pincha en "Diccionarios académicos", luego en "explorar" y en "lema" pone cualquier palabra, por ejemplo "a".
A la izquierda le ofrece esa palabra en todos los diccionarios. Ahora pincha en el que quiere, y en la pequeña barrita superior aparecerán de él portada, prólogo, el avance o retroceso de páginas, etc.
Es uno de los mejores portales que conozco, el de la RAE, por todas estas facilidades, y no digamos los "corpora", con la historia de cualquier palabra, sus menciones en documentos y estos mismos, en fin, para disfrutarlo.
Casi que no hará falta entonces que ponga la imagen; o, bueno, como ya la tengo, la arreglaré y subiré, y a ver si Laín la quiere incorporar.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Qué tontería, dónde andará Laín, si el artículo es de 2001.
Bueno, la imagen está subida y se llama "Del prólogo del DRAE de 1925". Pero me temo que será imposible leerlo de ella. Tenía unos 1300 KB, y la he tenido que reducir a menos de 44, con el penoso resultado que puede comprobarse. Pero, bueno, siguiendo la ruta que acabo de explicar en el mensaje anterior, se puede leer el Prólogo completo y a buen tamaño.
Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama
Ah, sí, la valentía es un grado, de eso no hay duda. Pero unas veces la novedad propuesta funciona y otras no, y la argumentación tiene que ser especialmente sólida y convincente. Uno no rechaza las nuevas hipótesis por simple gusto de hacerlo.
La palabra "dirramare", ""diramare", en la que Jeromor se basa, no existe en latín, habría que demostrarla en visigodo, y su uso en una unica obra medieval, el Cantar del Mío Cid, donde no se refiere expresamente ni al agua ni a los montes, no es suficiente frente a las fuentes árabes, que expresamente escriben Wadi- separado del resto, y no sólo en éste, sino en decenas de casos similares.
La frase de Jeromor "creo, con las razones que vienen debajo, que el étimo original ha de ser latino: aquae dīrama ‘separación de ríos, divisoria de aguas’ ", olvida que la palabra "dirama" no existe en latín, y que tampoco "aqua" es la manera de referirse a los ríos, sino a las aguas; lo cual se entiende en el contexto de la cita de los gromáticos ("las cumbres de los montes son excelentes separadores de las aguas (de las cuencas"). Pero no cuando se quiere defender que "aqua" es "un río", pues para esto están flumen, amnis, rivus, etc.
Por otro lado, el propio nombre de las cumbres separadoras de cuencas en los gromáticos, "divergia", ya indica que el verbo para expresar la división de cuencas fluviales sería (y lo es) "divergere".
Todas son objeciones lingüísticas no fácilmente salvables.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...65 página siguiente