Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Lo que quiere Cataluña (Hartza: para todo lo que no sea geografía o recursos naturales, los territorios sí son las personas) lo explicó ayer perfectamente, en "Las cerezas", Artur Mas, y eso que es conservador. Le dio un repaso a María San Gil, que (chapeau por su valor, pero) llevaba el discurso de costumbre del PP: "independencia, soberanismo, solidaridad...". Pero ¿quién habla de eso? ¿Es que nadie se ha leído en este santo país el famoso "plan Ibarretxe"?

    No puedo seguir ahora, pero Rguez. Ibarra le hace un flaco favor a Extremadura poniendo su discurso a esas alturas, o más bien bajuras.

    Si fuera periodista y lo tuviera delante, le preguntaría cuántos más de 28 años calcula él que necesita Extremadura para subir del 60% del PIB? Porque, vamos, lo que parece es que si la región no consigue salir de ese atasco histórico no es porque no triunfara la República, sino por su gobierno...

  2. #702 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Pues acabo de entrar en ambos perfectamente, con Explorer, sólo el primero tarda unos segundos en cargarse del todo.

  3. #703 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Hombre, Javier, me alegro de verle de nuevo por aquí. Y veo que sin renunciar a ninguno de todos los puntos ya explicados, documentados y debatidos. ¿No será Ud. Tauro por un casual? ;-)

    Para sus preguntas sobre la no existencia de Corocotta y la "bereberidad" de él y de los vascones, a mí no me mire. Lo demás está todo ya argumentado en distintos momentos, y Ud. lo ha leído todo en días anteriores, supongo; si no lo acepta, nada podemos hacer.

    Por último, no se trata de "tocar las narices" a nadie, parece que no lo comprende. Y, con su permiso, me retiro a repostar.

  4. #704 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Éste es el problema, Kaerkes. Yo puedo ayudar a mi hermano menor durante varios años, incluso muchos. Pero al final le tendré que acabar preguntando qué ha hecho con mis ayudas. Porque se supone que con los años ha crecido, ha estudiado, ha puesto un negocio, en fin, ha progresado. No se puede decir permanentemente "es que tengo menos", si la fuerza motriz, los hombres y mujeres en definitiva, son iguales en Cataluña como en Extremadura o en Castilla-León: Todos tienen brazos, piernas, cabezas, cerebros... ¿Qué es lo que varía? El político que los dirige, que es el que orienta la educación y la economía, decide en qué se gastan los dineros y piensa no a 5 años vista, sino al menos a una generación vista. Vamos, que debería hacerlo así.
    Y parte de responsabilidad tienen también los OVNIS, el pueblo ("Objetos Votantes No Identificados"). Porque, si ve que no le están gobernando bien, y que como resultado no "progresa adecuadamente", tiene que salir a la calle, protestar, y votar a otro.

  5. #705 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Sin ir más lejos, pongo una muestra. ¿Por qué de un tiempo acá los catalanes quieren reformar el Estatut y la forma de financiación? Pues imagino que en parte al menos porque saben que en el 2007 España quedará sin ayuda comunitaria.

    Ahora mismo, en números redondos, recibimos de la UE 15.000 millones de euros y aportamos unos 8.000. Vamos a tener un agujero de algo más de 6.000 millones. Eso sin sumar que vamos a una época de vacas flacas. ¿Estamos los demás previendo eso, y cómo nos las vamos a bandear? Pues ellos sí. El vejo cuento de la cigarra y la hormiga.

    Lo que hay que hacer es ver cómo lo hacen los que lo hacen mejor, e imitarles, es así de sencillo.

  6. #706 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Exacto, y ahí entra uno de los grandes misterios de nuestra Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General: Que se pongan unas cabinas decorativas, viejas, testimoniales y vacías, pero en realidad haya que coger las papeletas de una mesa a la vista de todo el mundo, y sobre todo de los interventores; en cuanto no se coja "la buena", o incluso si se cogen varias, ya se es "sospechoso" y anotado por el delegado de turno del cacique municipal de turno.
    Eso es propio de país tercermundista, y de una democracia controlada, como lo es en realidad la española. En las democracias serias las papeletas están en una cabina amplia, cerrada, donde están todas las papeletas y el ciudadano puede escoger la que quiera de verdad en completa soledad y secreto. Pero a ninguno de los dos grandes partidos les conviene cambiar ese importante detalle en la Ley Electoral, como tantas otras cosas anómalas que tiene, porque a cada uno le viene bien en las CCAA que tiene bajo control. Por eso se perpetúa el control.

  7. #707 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Entre otros factores, quiero decir.

  8. #708 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Pues hay más cocederos de habas. Os paso el manifiesto de los lingüistas a secas (sin Literatura), que me acaba de llegar.Éstos no tenían ahora Licenciatura propia, pero empeoran, al no estar previsto que tengan un Grado en "La Boloñesa" que se avecina.

    *****
    MANIFIESTO PARA DEFENDER Y JUSTIFICAR QUE LOS ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA HAN DE TENER, EN ESPAÑA, LA FORMA Y DURACIÓN DE UN GRADO, EN EL MARCO DE LAS NUEVAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

    PRIMERO: en los estados de la Unión Europea, la Lingüística tiene la consideración de Licenciatura, a todos los efectos, en las instituciones universitarias, y goza del prestigio que se otorga a las áreas básicas de docencia e investigación. En cambio, en España la licenciatura de Lingüística se aprobó en 1994, comparativamente tarde, y sólo se implantó en la modalidad de segundo ciclo, cosa que ha limitado mucho el despliegue de una disciplina que, como nos demuestra tanto nuestra experiencia en estos diez años como el trato que recibe en Europa, necesita de un itinerario más largo, dada la complejidad y alcance de su objeto de estudio.
    SEGUNDO: las conexiones interdisciplinarias de la Lingüística son múltiples porque el lenguaje es seguramente la facultad humana que más facetas presenta, ya que es a un tiempo un fenómeno físico, psicobiológico y sociocultural e histórico, además de ser objeto y también recurso clave para las TIC (tecnologías de la información y comunicación). Por esta razón son muchas las salidas profesionales que encuentran en la Lingüística su fundamentación natural e inalienable: Psicolingüística, Neurolingüística, Logopedia, Sociolingüística, Lingüística computacional, Lingüística teórica y tipológica, Antropología lingüística, etc. Además, un buen nivel en lingüística es hoy imprescindible en cualquiera de las titulaciones que forman a especialistas en las diversas lenguas particulares.
    TERCERO: en relación muy estrecha con el punto anterior, afirmamos que es indispensable una formación lingüística sólida, o sea, un GRADO que permita que los interesados en las salidas profesionales ligadas a la lingüística y/o a las lenguas particulares puedan concentrarse en los estudios correspondientes sin tener que cursar forzosamente estudios literarios. En este sentido, exigimos que se aproveche el proceso de convergencia europea para poner fin a la situación excepcional española que hace que seamos el único estado donde no resulta posible entrar en la Universidad para hacer estudios exclusivamente lingüísticos, sin necesidad de hacer literatura. El contenido, convenientemente revisado, de la licenciatura actual de segundo ciclo debería ser el punto de partida de un grado de estudios lingüísticos que seguirían los estudiantes de las diversas especialidades de la lingüística propiamente dicha y/o de las lenguas particulares (una o más, puesto que no sería necesario que fueran afines genealógicamente, a diferencia de lo que ocurre en las actuales filologías).
    CUARTO: Para llevar a término este cambio hará falta superar el comportamiento corporativista a que conducen las actuales áreas de conocimiento. Se trata de diseñar unos estudios a la altura de la demanda de los nuevos tiempos y no de diseñarlos al servicio de los intereses de un área de conocimiento. Así pues, en el cambio que propugnamos tendrá que participar tanto el profesorado del área de Lingüística General como el profesorado de lengua de las diversas filologías. Complementariamente, habrá que emprender una tarea importante de divulgación en Bachillerato acerca de la naturaleza y salidas profesionales de estos estudios.
    QUINTO: si la lingüística pasara a configurarse sólo como postgrado, nos encontraríamos con que en lugar de la convergencia europea perseguida, la anomalía española se agravaría aún un poco más. Tendríamos un postgrado dedicado, de manera irracional y antiacadémica, a unos contenidos básicos, imprescindibles para cualquier especialización, que, paradójicamente, no dejarían espacio suficiente para la especialización. Además, sería imposible hacer postgrados conjuntamente con otras universidades europeas, por el hecho de que allí los conocimientos básicos ya se habrían conseguido en el grado. Naturalmente, también dejaríamos de ser competitivos: ¿Qué estudiante extranjero con un grado de lingüística podría sentirse atraído por un postgrado en que los estudiantes locales hubieran de conseguir aún la formación que el primero ya tendría? En definitiva, impulsados por la racionalidad y por el objetivo de convergir con Europa, pedimos que en el nuevo organigrama de titulaciones haya un grado de Lingüística (sin que eso sea óbice para que puedan establecerse los postgrados correspondientes a dominios disciplinarios más especializados). De esta manera, los estudios de Lingüística en la Universidad española se encontrarán finalmente en el nivel en que se encuentran en Europa y se hará justicia a la centralidad y transversalidad de una disciplina que presenta tantas y tan ricas conexiones interdisciplinarias.
    Firman este manifiesto las personas siguientes:

    Nota.- Los interesados en adherirse pueden contactar con la Prof. Luisa Martín Rojo .

  9. #709 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Perdón, que como el e-mail de contacto estaba entre > ha desaparecido, es luisa.rojo@uam.es

  10. #710 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Lilit, has tocado un tema capital. Cuando yo, de muy joven, empecé a excavar en Andalucía, en Jaén concretamente, y a viajar por la región (que, como Extremadura, me gusta muchísimo, y son las dos a las que más estudios he dedicado), me di cuenta de los campos de algodón, donde los jornaleros (muchas mujeres) aún desmotaban con las manos, tenían heridas, etc. Les preguntaba que a dónde iba todo ese algodón, y me decían que a las hilaturas de Cataluña. Y les preguntaba por qué no ponían ellos las hilaturas, que era lo que más dinero dejaba; se encogían de hombros.

    Eso era en el franquismo. Pero de eso han pasado 35 años. Y, aunque ahora se desmota y manipula con máquinas, sigue sin haber hilaturas en Andalucía. Vamos, hay 4 o 5 sólo de algunas especialidades de manufacturación de textiles, frente a una abrumadora mayoría en Cataluña y Valencia:
    http://www.e-informa.com/cnaee/Industria-manufacturera/CNAE-B010-Industria-textil.html

    "Aunque el sector del algodón representa en el conjunto de la Unión Europea sólo un 0,5% de la producción agrícola final, reviste no obstante una gran importancia regional. Grecia, con el 79,4% de la producción europea total, es decir, 1,55 millones de toneladas de algodón sin desmotar (crudo), obtiene el 9, 0% de su producción agrícola total en este cultivo, mientras que en España, el otro gran productor europeo, este cultivo representa tan sólo el 1,5% de la producción agrícola total. La producción del único otro Estado miembro productor, Portugal, es inferior a 1.500 toneladas.

    Entre los principales Estados miembros productores se observan efectos de distribución todavía más marcados.... [ en Grecia...] En España, la producción se concentra en Andalucía, esencialmente en las provincias de Sevilla y Córdoba. La superficie total ocupada por el cultivo de algodón en España, tras haber alcanzado un máximo de 135.000 hectáreas en 1988, ha caído hasta cerca de 90.000 hectáreas. Las explotaciones de algodón de estas regiones se caracterizan por su número importante (71 600 en Grecia y 7 600 en España) y su tamaño reducido (en Grecia 4,9 hectáreas y en España 12,0 hectáreas). En el sector de la transformación trabajan tanto empresas privadas como cooperativas que desmotan el algodón crudo para separar las fibras de las semillas..."
    http://europa.eu.int/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/03/182&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en


    ¿Por qué la región segunda productora europea sigue sin manufacturar, que es la operación que más dinero da? Deberá de haber una buena razón, pero habría que conocerla.

  11. #711 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Claro que, según leo ahora, la UE va a cortar el problema por lo sano:

    "La nueva PAC da el golpe de gracia al cultivo de algodón en España
    E. Becerril
    La aplicación del nuevo sistema propuesto, consistente en otorgar ayudas al propietario de la tierra, hasta ahora productor de algodón, independientemente del desarrollo de su actividad profesional, conducirá inevitablemente al abandono de esta producción y a la desaparición de todo el tejido socioeconómico agroindustrial conexo, ya que en el caso de que el cultivo se mantuviera con la aplicación de la nueva política, los costes de producción superarían ampliamente los ingresos que el agricultor obtendría por la venta de su cosecha a precio internacional."
    http://www.elpais.es/buscadores/articulo/20040209elpepieco_7/Tes/elpepieco/

    No puedo poner el resto porque es de pago, pero con lo dicho basta. Supongo que se deja a Grecia este capítulo, que la solidaridad ahora es a escala europea, y que a ellos les tendrán que comprar los catalanes la materia prima en el futuro.

    El futuro de Andalucía parece que está ya diseñado hacia el turismo, y sus avances últimos indican que lo están haciendo bien. Pero es urgente que Extremadura se redefina en el nuevo marco. Y eso no pueden hacerlo los extremeños de a pie.

  12. #712 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Hace unos años, la mejor alumna (siento no recordar ahora su nombre) de la promoción de Prehª y Arqueología de la UAM fue la primera de una promoción de la Policía Municipal de Madrid que se distinguía porque por primera vez había en ella 75 mujeres, sobre 700 en total (me puedo equivocar en las cifras).
    No me extrañó nada, porque era brillantísima, pero me dio una enorme pena. Estaba claro que el Estado había tirado todo el dinero invertido en formarla, por ausencia, o por ineficacia, de los mecanismos para aprovecharla en lo que mejor era, y que además era su vocación. No sé cómo le irá, espero que bien, aunque la nostalgia la invadirá de vez en cuando.

    Los datos de la última encuesta (enero 2004) sobre la empleabilidad de los universitarios dicen que al año de acabar el 77% de los egresados en el 2000 había encontrado un empleo. Pero, curiosamente, nada dicen si era de aquello en lo que se habían especializado; hubiera sido interesante conocer ese dato.
    http://www.uned.es/coie/articulos/articulo32.htm

  13. #713 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Gran verdad, Ego, en tu último párrafo: Toda la raíz del problema es económica. Y, curiosamente, España será de las más beneficiadas en términos macroeconomicos. Porque desde la primera etapa del PSOE se nos llevó al absurdo de tener 1.500.000 alumnos en el sistema educativo superior. Era demagógico decir que todo el mundo podía acceder a la Universidad, como se dijo, y hacer creer, como se hizo, que sin un título universitario no se era nadie.

    Un millón y medio de universitarios, y 68 universidades públicas, eso no había país que lo hiciera ni aguantara, de la URSS a USA, sólo España. La nota media para entrar en la Universidad en Alemania es de un 8,5. Aquí con un simple 5, y suponiendo, que es mucho suponer, que sea casualidad que los Tribunales de Selectividad aprobaran sistemáticamente al 85% de los examinandos, así, con ese cinquillo, se fueron depreciando las Humanidades, el Derecho y otras.

    Pero eso no debe ser así: Cuando está bien garantizada la completa igualdad de oportunidades en los niveles básicos y medios, a la Universidad deben entrar sólo las mejores cabezas. Porque si no ocurre lo que aquí oímos de vez en cuando: que a unas plazas de barrenderos municipales se presentan abogados e historiadores que, naturalmente, les quitan el puesto a los demás. Absurdo.

    Para mí, el propósito de los "Nuevos Planes", hace 10 años, fue ése: el PSOE vio que lo que había hecho era insostenible y, quitando un año en todas las carreras, se conseguía un 20% de ahorro global. Y no se hizo en las carreras "importantes" o que se resistieron en serio: Medicina, Arquitectura... se dejó como estaban, porque los errores en esos campos pueden salir muy caros.

    En fin, que ahora estamos en algo parecido, pero a escala europea: fórmense titulados que puedan ir al mercado laboral a los 3 años, no importa si no es en lo que han estudiado (de todos modos será más barato), para lo que no hacen falta tantas titulaciones como ahora, y redúzcase la pirámide drásticamente en el master y el doctorado.

  14. #714 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    La sociedad, de todos modos, ya hizo por su cuenta sus cálculos. Mucha gente se ha convencido de que se puede ganar más dinero en trabajos que no requieren ser universitario, y ya no ven como imprescindible serlo, o que lo sean los hijos.

    Tampoco los alumnos se plantean hacer la carrera en 4 años (a 12 o 14 asignaturas anuales, ni Hércules), y cada año bajan más los matriculados. Ahora mismo hay departamentos con más profesores que alumnos, y en algunas universidades tenemos la docencia completa mientras en otras andan con la mitad o menos aún, por falta de clientela (aunque cobramos igual, claro), y "a vivir que son dos días", que para eso somos funcionarios.

    ¿Quién se atreverá a plantear que habría que cerrar unas cuentas universidades? Sobre todo con los desastrosos resultados de las españolas en los ránkings internacionales, en 2003 y en 2004, es evidente. Pero ése un "gato" demasiado grande.

  15. #715 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    No, Hispano, lo que hay que hacer es no dejarse convertir en borrego, y aprovechar al máximo los resquicios favorables que se vean en el sistema. Después de todo, el esfuerzo personal suele verse recompensado. Suele...

  16. #716 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Irluachair: No creo que sea frívolo, aunque sí reconozco que es doloroso. A mí me duele, y no soy andaluza ni extremeña.
    Pero cuando un pueblo realmente no quiere algo, lo cambia, u obliga a que se haga. No me sé el programa del Partido Andalucista, pero me apuesto a que proponía cambiar todo eso que citas. Sin embargo, nunca ha pasado de ganar algunas alcaldías.

  17. #717 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Bueno, me he dado una vuelta por su sitio web, http://www.partidoandalucista.org/ y, aunque el apartado "Ideología y Estrategia" es más rebelde y reivindicativo, el de "Programas de Gobierno" es más gris e inconcreto en el mismo sentido. En todo caso, es la alternativa, y no ha tenido, en 27 años de democracia, el respaldo necesario para cambiar lo que el PSOE no cambia. Y eso que éste ha hecho mucho, eso hay que reconocerlo, aunque sea con tantas subvenciones.

  18. #718 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Irluachair: eso no es justificación, y además no creo que sea verdad. Cualquiera que sintiera eso tomaría medidas ante un robo tan continuado. No votaría 25 años al mismo partido que, en teoría, lo consiente... Si Andalucía pensara eso, le habrían dado el boleto a Chaves hace bastantes años, por consentidor y por dejarse robar. Y no es el caso.

  19. #719 A.M.Canto 05 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Irluachair: Has vuelto a demostrar cómo la falta de argumentos, en muchas personas, sólo lleva al insulto.
    No he sido prepotente en lo que he dicho, más bien al revés, y no creo ser mongólica.
    Yo también sé insultar, es algo que está al alcance de cualquiera. Pero no me gusta recurrir a ello, es algo pobre; prefiero la argumentación y los datos. Y, cuando no tengo la razón, desde luego el reconocerlo.

  20. #720 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    NUEVO MARCO PRESUPUESTARIO DE LA UE
    Guía para no perderse entre Fondos y Objetivos
    ELMUNDO.ES
    ¿Qué es el Fondo de Cohesión?
    Fondo que financia en los Estados miembros que tienen un PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria proyectos destinados a mejorar el medio ambiente y la integración en las redes transeuropeas de transporte. Gracias a estas acciones, contribuye al desarrollo sostenible de dichos Estados y al refuerzo de la cohesión en la Unión Europea.
    Desde 1993, los cuatro países beneficiarios son España, Portugal, Irlanda y Grecia. Entre 2000 y 2006, el presupuesto asignado al Fondo de Cohesión asciende a 18.000 millones de euros, de los cuales España recibe 11.160 millones (más del 60% del total).
    ¿Qué son los Fondos Estructurales?
    La Unión Europea dispone de cuatro Fondos Estructurales. A través de ellos, canaliza su ayuda financiera a los estados miembros, según la dirección generalde Fondos Comunitarios. En concreto se trata de:
    · El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
    · El Fondo Social Europeo (FSE).
    · La sección de Orientación del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA-o).
    · El Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP).
    El efecto de la ampliación de la UE
    Según se desprende del tercer informe sobre la Política de Cohesión de la UE, España perderá las ayudas del presupuesto comunitario procedentes del fondo de cohesión a partir de 2007 -fecha de entrada de 10 nuevos países en la Unión Europea-.
    En una UE con 25 estados, la renta por habitante en España alcanzará el 92,4% de la media comunitaria de acuerdo con los últimos datos revisados de 2001, que son los que se utilizarán como referencia, un 2,4% por encima del límite actual para que los países beneficiarios dejen de percibir el dinero.
    Las reclamaciones ante el 'efecto estadístico'
    El presidente del Gobierno, José María Aznar, venía reclamando desde abril de 2001 que se tenga en cuenta que la entrada de 10 nuevos países con una renta inferior que los actuales Estados miembros reducirá el PIB medio de la Unión, de modo que si los baremos para la concesión de ayudas se mantienen, se falsearán los datos de las regiones y países actualmente considerados pobres considerándolos artificialmente 'ricos'.
    Sin embargo, Barnier considera que dado que el Fondo de Cohesión está especificado en el Tratado de la Unión Europea, no tiene margen de maniobra para tener en cuenta este efecto nefasto para los actuales receptores de fondos.
    Regiones 'Objetivo 1' y 'Objetivo 1 bis'
    Los fondos regionales se destinan a las más pobres. El límite actual está en que la renta per cápita sea inferior al 75% de la media comunitaria. España es actualmente el principal receptor de fondos regionales, con más de 50.000 millones entre 2000 y 2006.
    Michel Barnier presentó un proyecto para que en el periodo 2007-2013 existan los 'Objetivo 1' y los 'Objetivo 1 bis', para las regiones afectadas por el efecto estadístico -20 según las primeras estimaciones-, es decir, que se vean afectadas por la caída del listón de renta que entraña la entrada de los diez países candidatos en la UE. De esta medida se beneficiará Asturias y Murcia.
    No obsante, la catalogación de las regiones se hará en 2005, una vez se cuente con los datos de 2001, 2002 y 2003, e incluso podría incluirse 2004. Según las proyecciones actuales, España verá diezmada su dotación y podría perder hasta un tercio de las ayudas.
    Las regiones 'Objetivo 1' y 'Objetivo 1 bis', absorberán el 78% de los fondos estructurales y de cohesión. No obstante, la dotación de las regiones europeas afectadas por el efecto estadístico, será sensiblemente menor.
    En 2006, recibirán el 85% de lo que perciban las auténticas 'Objetivo 1', pero la transferencia de fondos irá descendiendo de forma gradual cada año, hasta situarse en el 50 % en 2013.
    Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/04/14/economia/1113475335.html

    España se viene llevando entre el 61 y el 63% de los Fondos de Cohesión destinados a los países más pobres de la UE. En 2005 nuestro saldo con la UE será deudor en 7.662 millones de euros
    Fuente (con la tarta a la izquierda): http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/04/22/economia/1114164094.html

  21. #721 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    "Alemania y otros 4 países se oponen a que España reciba fondos europeos" (más allá del 2007, se entienden)
    http://w3.elmundo.es/mundodinero/2005/04/25/economia/1114419954.html

    España está recibiendo esos fondos desde 1993, pero ahora debe ser solidaria con los diez nuevos "más pobres" de la UE.

  22. #722 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    José Manuel Sanz (EFE)
    24 de abril de 2005

    La presidencia luxemburguesa de la UE ha decidido abrir mañana la "batalla de la cohesión" con una oferta a España dirigida a amortiguar la drástica pérdida de ayudas que sufrirá a partir de 2007 como consecuencia de la ampliación al este.
    [...]
    Objetivo: Convergencia
    Así, el documento luxemburgués plantea que el 81% del dinero vaya al nuevo objetivo de "convergencia", frente al 78,54% de la propuesta de la CE y el 75% actual, lo que significa una mayor concentración de dinero para los más pobres, es decir, para el Este.
    De la "convergencia" saldrán las ayudas para las regiones que permanezcan en el antiguo 'objetivo 1' (en España: Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha, según los datos de renta correspondientes a 2000-2002).
    También para la salida gradual de las afectadas por el 'efecto estadístico' (Asturias, Murcia y Ceuta y Melilla), para los países beneficiarios del Fondo de Cohesión y los que tengan un período transitorio de salida, y para las regiones ultraperiféricas (Canarias).
    Fuente: http://www.informativos.telecinco.es/dn_2876.htm

  23. #723 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Irluachair: No pienso debatir nada más con una persona que insulta y luego además ni lo reconoce. Pero a todo eso que tanto duele te digo lo mismo: Cuando un pueblo quiere liberarse, se libera.

    Los catalanes, o mejor dicho, los campesinos catalanes, ya se embarcaron en la "Guerra de los Segadores" (1640-1659) contra los abusos de impuestos y hospedaje de tropas de Felipe IV y su Conde-Duque de Olivares.

    Y lo que votan los andaluces reiteradamente desde hace un cuarto de siglo es la mejor prueba de que no deben sentirse tan oprimidos y explotados. Y, dado que 6 de las 8 capitales andaluzas están por el contrario en manos del PP, se comprueba que es precisamente el voto rural el que mantiene al PSOE en el poder. O sea, que los teórica e históricamente más oprimidos según tus arrebatadas frases (sin fuente) siguen votando a quienes les mantienen en esa situación después de un cuarto de siglo...
    Y ésos son hechos para los que no tienes nada que oponer.

  24. #724 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Espacio, Medio, Paisaje, Territorio, Región, Lugar...

    Gracias, Ainé, también en nombre del autor, a quien gustará leer vuestras opiniones. La verdad es que es una forma inusual de "sentir" la Arqueología.

  25. #725 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    He colgado un artículo sobre la reforma de Bolonia. Y ahora recuerdo contestar a Paco (18:22:40) que algo se ha hablado de eso, pero sin concretar (aunque sería una de las medidas que disuadiría de continuar con el master). Siempre habría una política de becas, como hasta la fecha. Tampoco ahora es completamente gratuita la carrera, aunque está bastante subvencionada.

  26. #726 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Se conocen muchos casos de ricos que antes fueron pobres, y salieron con esfuerzo, decisión e inconformismo de esa condición.
    Y no seas tan prejuicioso acerca de las personas: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1101

  27. #727 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    En cuanto a la de Trujillo, estaba rota por arriba y en la lín. 2 empezaba "baraecus", por lo que se pensaba que el nombre del dios era así, por ej. Blázquez en Diccionario... 1975, p. 47, interpretando que era un dios de los ganados. Al aparecer el dintel de Mérida, sugerí que en la línea anterior faltaría el [Revveana]/baraeco..., que a su vez estaría documentado en la de Ruanes (CC), que ya no sería tampoco Reuue Ana Baraeco, como se venía leyendo (Blázquez, ibid., 141), sino todo junto: Revveanabaraecus/i>. Algo de esto se trató en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1582

    En cuanto a la segunda pregunta, si consideramos que los dos ríos de Mérida se llamaban Ana y Barraeca, como nos confirman el dintel y las inscripciones del mausoleo, lo más probable es que el dios fuera emeritense.

  28. #728 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: NANA VASCA PLAGIADA EN ISRAEL

    Amalur: Vuelve a acceder al artículo (que, como tuyo, puedes), añades las frases que faltan, les quitas los < > y los sustituyes por comillas. Así quedaría más cómodo para leer.

  29. #729 A.M.Canto 06 de mayo de 2005

    Biblioteca: NANA VASCA PLAGIADA EN ISRAEL

    Y ojalá que toda la gente que ha plagiado algo, o ha creado algún fraude (que son más de los que creemos), tuviera la decencia de confesarlo finalmente; aunque fuera, como esta señora, para que se supiera después de su muerte...

  30. #730 A.M.Canto 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Cuelgo aparte un artículo que se me ocurrió anoche, leyendo opiniones como esta última de Hispano. Es un mensaje de Estrabón para los españoles del 2005.

  31. #731 A.M.Canto 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Muchas gracias a todos, ex imo corde ("desde el fondo del corazón").
    Lo de fundar un partido me gusta. Pero, como dice Eyna, el problema es financiarlo, porque "el Sistema" lo tiene todo previsto: NO bancos --> NO prensa --> NO voz --> NO eco --> NO votos --> NO problemas.

    Tartessio: Lo siento, aún no. Actualmente vivo en un caos de papeles; he perdido en él hasta las gafas, con funda y todo.

  32. #732 A.M.Canto 07 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Ah, y algo sobre lo que dice Darius: Lo de sentirse español es también cuestión de distancias. Si se encuentran un catalán, un vasco y un andaluz, pongamos por caso (da igual qué otras regiones pongamos) en Japón, en Finlandia o en Canadá, se sentirán contentisimos al reconocerse, y felices de hablar la misma lengua, y de poder compartir muchos conocimientos, recuerdos y gustos comunes. Me ha pasado y lo he presenciado muchas veces, y es algo alegre de vivir.

    Pero por aquí (digo de puertas adentro) hay alguna gente interesada, me parece, en calentarnos, en que no nos entendamos, y hasta en que nos odiemos. No sé cuál será el objetivo, pero hay que evitarlo a toda costa.

  33. #733 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Gracias por la parte que me toca; pues quizá le divierta lo de la homosexualidad de Trajano con jovencitos que acabo de colgar. En aquel caso es justo lo contrario: un hecho cierto que la Historiografia desconoce o se resiste a admitir ;-)
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4975

  34. #734 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Pues, Alonaí, agradeciéndole su elogio, el caso es que mi frase no pone lo que Ud. dice, sino:
    "...siempre ha conseguido regresar en olor DE multitudes." Pero es que además está bien escrita, cf. www.rae.es:

    olor.
    (Del lat. olor, -ōris).
    ....
    en ~ de multitud.
    1. loc. adv. Con la admiración de muchas personas.

    Gracias de todos modos. Cuando una escribe deprisa, es verdad que se pueden ir lapsos.

  35. #735 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Hannon, nos cruzamos, gracias. En cualquier caso, lo que decía Alonaì era "loor A multitudes".
    Pero ya veo que tengo que poner mucha atención también en las formas, no hay prisas que valgan ;-)

  36. #736 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Y gracias nuevamente a todos.

  37. #737 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Para Hannón (04/05/2005 18:40:13):
    Ayer me encontré con Almudena Hernando y me pareció bien comentarle tu elogiosa opinión de ella, que le gustó, como es lógico, y te agradece, aunque no sepamos quién eres.

  38. #738 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Entre los títulos está León, y bien pronto.
    Yo de esta polémica no entiendo mucho, sólo he visto muchas pintadas cuando uno va por allí. Pero el pueblo leonés no "desapareció", se unió con Castilla sin perder su nombre o identidad. ¿O no se llama esa Comunidad "Castilla Y LEÓN", y a sus habitantes siempre "castellano-leoneses"? Y tenemos leones bien grandes en el escudo oficial.
    Más se podrían quejar los de Granada, Córdoba o Jaén, que fueron también reinos y hoy están todos bajo el epígrafe "Andalucía", y no lo hacen, se quejan del "centralismo" de Sevilla (¡!).
    En fin, la idea del artículo es sinceramente conciliadora. Tratemos de ver el lado positivo de las cosas. Para dialogar y pactar todos tienen que ceder algo.

  39. #739 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Viriato: Gracias por la parte que me toque, y me voy a quedar también con su guiño final.

    Como no se le escapará (aunque parezca lo contrario), el Sr. Estrabón no "dictamina cómo tenían que comportarse los antiguos habitantes de Iberia": él cuenta cómo lo hacían en realidad y, pasándose en este caso a historiador, lo hace en el marco de una autocrítica inicial, pues empieza lamentando lo mismo de las póleis griegas, a las cuales él mismo pertenecía, lo cual le hace más creíble.

    Y creo que podemos estar de acuerdo en que es mejor ser un país unido aunque diverso, que un país siempre a la greña, como explicitan los dos estupendos textos recordados por Isaac. Fácil es reconocer que, como dicen los franceses, "l'union fait la force" (la unión hace la fuerza), y que cualquier cosa se hace antes y mejor si son muchos los que arriman el hombro. Sin ir más lejos: si los iberos de verdad no querían ser romanos, como Ud. dice, pues los habrían echado sólo con la misma unión que los romanos tenían entre sí (no entro a matizar lo de los aliados itálicos, por no perderme). Sin embargo, los romanos descubrieron que era más fácil, aunque tardaran más, procurar primero dividir a los iberos entre ellos, pues tan sencillo era. ¿Habrá un caso más triste de recordar, ya que estamos en Celtiberia, que el de la ciudad de Lutia, donde los abuelos denunciaron a los nietos ante los romanos, porque querían ayudar a los numantinos? Con el resultado de que los romanos cortaron una mano a esos 400 jóvenes.

    Por otro lado, haciendo nosotros la misma autocrítica, hay que reconocer que, aunque no haya yo acertado con los términos exactos al traducir a Estrabón en lo de ladrones y mentirosos, algo de verdad hay en que somos un pueblo dado a cierto latrocinio y engaño. No hay más que pensar en que somos el país que creó el género literario de "la picaresca", en la forma tan natural con la que casi todo el mundo que puede defrauda el IVA (en connivencia tácita o expresa entre “facturador” y “facturado”), en cómo tanta gente esconde el patrimonio, en cómo se blanqueó el dinero aquí antes y después del euro, en que un gran banco, que debe estar supervigilado, pueda tener una cuenta durante 17 años en las Islas Caimán sin que “nadie lo detecte”, en lo difícil que es en España perder algo de valor y recuperarlo (por eso suele ser noticia de prensa) o, lo que nunca falla, en que tengamos refranes como “Lo que hay en España es de los españoles”, “Que Dios me ponga donde haya, que del resto me encargo yo”, o ese fantástico “Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón”... porque los refranes expresan lo más íntimo y duradero de un país. Yo siempre he pensado que España tiene que ser uno de los países más ricos del planeta, pues con todo lo que se roba y se defrauda, aún queda para ir tirando.

    Así que, Viriato, no hay que rasgarse las vestiduras si eso era algo conocido también hace dos mil años. Hay que rasgárselas por que pasen los siglos y no seamos capaces todavía de volver nuestros defectos en virtudes. Y, sí, el papel del catolicismo es importante, porque hay que imaginarse cuando además nos dijeron que se podía pecar durante la semana, pero el domingo te confesabas y quedabas limpio para la siguiente semana...

    Pero qué "gozada" de religión. Cosa que no pasaba ni les pasa a los protestantes, que tienen que irse delante de Dios con el fardo lleno de toda la vida... que eso también influye en la moralidad general. Pero no podemos echarle toda la culpa a la Iglesia, porque textos como el de Estrabón, y otros que hay, nos dicen que lo hacíamos también cuando éramos paganos...

    Podíamos fundar desde Celtiberia un partido político (aprovechando además que tendría enseguida delegaciones en todas las provincias y el extranjero), que en cuanto en el programa electoral anunciáramos una limpia a fondo de la ética pública y privada, no es que no encontráramos apoyo oficial ninguno, ¡es que a lo peor no teníamos ni los votos que esperáramos! ;-)

  40. #740 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Scripta manent.
    Y el problema no es cómo nos ven los otros tanto como si tienen razón en lo que ven. "Ser nosotros mismos" quizá no sea lo mejor en todo. Pero, ya digo, mejor no discutir sobre lo accesorio.

  41. #741 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    No hay de qué. No, no era yo la visitante. Pero, bueno, quién sabe, tenemos pendiente el proyectado magno symposium celtibérico, e igual coincidimos y, según dicen algunos, hasta quizá nos animemos a fundar un partido político, en plan dinamitar "el Sistema" a base de honradez y ética... Soñar es gratis.

  42. #742 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: 9 de mayo: día de Europa (y 3)

    Interesante, aunque tengo una curiosidad, Hartza. ¿Por qué lo has dividido en tres partes, cuando cada una no es tan larga? Se vuelve más incómodo para leer y se pueden dispersar los comentarios.

  43. #743 A.M.Canto 08 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    Gracias, Morate. No, ninguna tontería, ha apuntado a Ud. a dos elementos claves del problema de fondo que tratamos:

    1) el individualismo del español, de forma que es el rey del "porque me da la gana". Cuántas veces es eso lo que contesta uno que aparca sobre la acera, cortando el paso, lo mismo en las comunidades de vecinos, y en otras muchas situaciones cotidianas. Es un impedimento serio, que nace de la falta de disciplina y de un castigo rápido y eficaz de las conductas antisociales o que perjudican a otro.

    2) Y el carácter centrífugo de la política española, que tiende a bloquear y expulsar a la gente más decente, los utópicos de la política, los que quieren cambiar las cosas, que terminan, en efecto, por marcharse a su casa.
    Y que es algo que no se quiere enmendar se ve, por ejemplo, en la resistencia a cambiar la Ley electoral para que los diputados se elijan por distritos, como se hace en la mayoría de las democracias de verdad (esta nuestra es un poco "de cartón piedra", para salir del paso, como bien se ve en el secuestro de la Justicia).

    La elección por distritos animaría a mucha gente decente a volver, o a ir, a la Política, y de seguro que serían votados, trabajarían mejor y se deberían a sus votantes, no a sus cúpulas. Sería una de las medidas capitales para la reanimación democrática. Y es exactamente por esas causas por las que a los dos grandes partidos no les interesa.

    Y es otra gran verdad que cuando el español sale a vivir o trabajar fuera por un tiempo se adapta perfectamente y cumple todas las normas y costumbres; porque el ambiente le lleva a ello y, si se sale, lo paga. Justo lo contrario de lo que muchos extranjeros hacen cuando vienen de vacaciones: Desmelenarse, porque también lo da el ambiente. Dicen que por eso no conseguimos atraer al turismo de más calidad y medios que, ya que en la UE nos van llevando hacia esa función, sería el que más interesara al sector servicios.

  44. #744 A.M.Canto 09 de mayo de 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Reve para mí, y otros antes, es río, como "rivus latino". Lo único que le doy valor plural cuando tiene VV, como en Revve, y creo que puede aludir a una confluencia de ríos. Pero es sólo una hipótesis de trabajo.
    No creo que tenga que ver con las montañas, y menos después de saber el nombre real del Albarregas emeritense, que "cuadra" tan bien el "Anabaraecus".

  45. #745 A.M.Canto 09 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    ¡Por fin, algunos datos reales de conjunto que llevarnos a la boca! (aunque no oficiales, de entidades bancarias)

    Así se reparte el dinero de las autonomías en España

    J. F. D.. 09.05.2005 - 01:26h

    La propuesta catalana para un nuevo sistema de financiación ha reabierto el debate sobre cómo distribuir los fondos a las comunidades autónomasContinúan artículo y comentarios

    El actual sistema de financiación autonómica, en el centro del debate tras la propuesta del Gobierno catalán para modificarlo, está vigente desde 2001. Fue el resultado de un pacto entre el Gobierno del PP y CiU y se empezó a aplicar en 2002. Éstas son algunas de sus claves.

    1 ¿Qué es la financiación autonómica?
    Es el sistema por el cual el Estado redistribuye recursos económicos entre las diferentes comunidades autónomas atendiendo a criterios diversos, como la población, el nivel de renta o las competencias asumidas por cada una de ellas.

    2 ¿Cuántos sistemas de financiación hay en España?
    Existen dos modelos: el régimen foral, que se aplica en el País Vasco y Navarra; y el régimen común, para el resto de las comunidades, aunque, dentro de este grupo, Canarias tiene un régimen económico y fiscal especial por razones históricas y geográficas.

    3 ¿En qué se diferencia el régimen foral del común?
    Las Haciendas del País Vasco y Navarra recaudan todos los impuestos (incluidos los estatales), tienen una amplia capacidad normativa sobre ellos y anualmente ‘pagan’ al Estado una parte de la recaudación –el llamado cupo– por los servicios que éste presta en sus territorios (justicia, Policía, empresas públicas, etc.), que se valoran de común acuerdo entre cada una de estas comunidades y el Gobierno central.

    4 ¿Cuáles son las principales características de la financiación de régimen común?
    Se basa en la redistribución de la recaudación de los impuestos a las comunidades, incluye la financiación de la sanidad y los servicios sociales, incrementa la capacidad normativa de las autonomías sobre algunos impuestos (para poder modificarlos) y abre la Agencia Tributaria estatal a la participación de las autonomías.

    5 ¿Cómo se calcula lo que recibe cada comunidad?
    Hay diversas variables y ponderaciones. La principal es la población, ya que representa el 94% en el cálculo de lo que deben percibir las autonomías con competencias comunes. También se tienen en cuenta la superficie (4,2%), la dispersión de la población (1,2%) y, finalmente, la insularidad (0,6%) en el caso de Canarias y Baleares.

    6 ¿De dónde procede el dinero que reciben?
    Por un lado, de la recaudación total de los impuestos autonómicos propios –sucesiones y donaciones, sobre el patrimonio, de transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, matriculación, venta minorista de carburantes (o céntimo sanitario), electricidad y tasas sobre el juego. Por otro, tienen una participación en los ingresos procedentes de impuestos estatales: el 33% del IRPF, el 35% del IVA y el 40% de los impuestos especiales (gasolina, alcohol y tabaco). El impuesto de sociedades queda excluido. Además, se establecen una serie de fondos compensatorios atendiendo a las competencias asumidas por cada comunidad y a sus necesidades de recursos.

    7 ¿Tienen las autonomías capacidad normativa sobre todos los impuestos?
    No. Tan sólo tienen capacidad para subir o bajar los que son propiamente autonómicos (excepto el de electricidad), y pueden actuar sobre el tramo del 33% del impuesto de la renta que tienen cedido. En el resto, la capacidad normativa corresponde al Estado.

    8 ¿Cómo se fomenta la solidaridad?
    Existe un fondo para las comunidades con una renta per cápita inferior a la media y otro para compensar la poca densidad de población (inferior a 27 habitantes por km2) o la escasa superficie territorial (menos de 50.000 km2).

    9 ¿Qué es la balanza fiscal? ¿Y el déficit fiscal?
    La balanza fiscal es la diferencia entre los beneficios o los ingresos que una comunidad recibe del sector público estatal en su territorio y el volumen de recursos que el Estado obtiene de esa comunidad para financiar el gasto público global. Cuando los segundos superan a los primeros, se habla de déficit fiscal.

    Propuestas para una alternativa
    PSC-ERC-ICV: El tripartito catalán propone que la Generalitat recaude todos los impuestos a través de una agencia tributaria propia –coordinada con la estatal– y ceder el 50% de la recaudación al Estado.

    Gobierno: Rechaza porcentajes sobre la aportación de Cataluña al Estado, quiere que la financiación esté fuera del Estatut y exige que cualquier acuerdo debe ser extensible al resto de las autonomías.

    CiU: Pide que la agencia tributaria catalana sea independiente (no coordinada con la estatal) y no se fije un límite (como el porcentaje del 50%) sobre la recaudación tributaria que se queda Cataluña.

    PP: La dirección nacional rechaza la reforma si no es por un acuerdo unánime de todas las autonomías. Aun así, el PP catalán defiende la necesidad de una mejora de la financiación. En Baleares pide para las islas cualquier mejora que se conceda a Cataluña.

    Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/22032/0/reparte/dinero/autonomias/
    Fuente de la noticia: FUNCAS y Fundación BBVA.

    Nota: A la noticia, en la edición papel, se acompaña un mapa con el detalle del déficit fiscal de cada Autonomía. No viene en la edición digital, ni puedo ahora mismo escanearlo. Pero valga decir que son 6 las CC.AA. que pagan más de lo que reciben, es decir, que son contribuyentes netas, y son, por este orden:

    1) Madrid: pierde un 15,94%
    2) Baleares: id. 11,58%
    3) Cataluña: id. 8,04 %
    4) Aragón: id. 2,24%
    5) La Rioja: id. 1,26%
    6) Valencia: id. 0,24%

    Por contra, las más beneficiadas son:
    1) Extremadura: recibe un 20,71% más
    2) Andalucía: id. 12,95%
    3) Castilla-La Mancha: id. 11,29%
    4) Asturias: id. 10,47%
    5) Ceuta y Melilla: id. 9,42%

    Las demás salen ganando también con la solidaridad, pero bastante menos que éstas.

  46. #746 A.M.Canto 09 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Okéanos, no te empeñes: Lo que un individuo concreto gana o deja de ganar no depende sólo de él. Entran en juego factores que dependen en efecto de la Administración autonómica y local correspondiente: Facilidades que se ofrecen para generar empleo, habilidad para atraer capital, para estimular zonas industriales, tecnología punta, oferta de menores impuestos, recaudación puntual, persecución del fraude, vigilancia de la productividad, optimización de los recursos disponibles, en fin, de muchos factores que no dependen para nada del individuo. Todo eso tiene también que ser tenido en cuenta, y explica parte de las diferencias.

  47. #747 A.M.Canto 09 de mayo de 2005

    Biblioteca: Ibarradas

    Lo de "no te empeñes" era una forma de hablar.

  48. #748 A.M.Canto 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: -------------------------

    Sólo quítales los paréntesis, y supongo que el poner la B mayúscula dará igual.

  49. #749 A.M.Canto 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005

    No es eso, Okéanos, es que estamos básicamente de acuerdo: no somos iberos propiamente hablando y somos mucho más romanos. Aunque hay que reconocer que el mosaico se sigue pareciendo bastante al prerromano...

  50. #750 A.M.Canto 10 de mayo de 2005

    Biblioteca: El buen amor heterosexual de Juan Ruiz

    Interesante, y sobre todo las ilustraciones. Pero, ¿estás segura de la calidad del sitio de Arizona que das? Tiene en la biblio un "Menéndez Pelaez y et allius" que tira de espaldas...

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...65 página siguiente

Volver arriba