Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Y, para más problema, un aqua en latín es un acueducto (aquae ductus) completo, desde su caput aquae hasta su castellum aquae.
    En las 14 acepciones de "aqua" en el Oxford Latin Dictionary, ninguna hace referencia a un río, sino como mucho (la 4ª) al agua contenida en él, como en fuentes y arroyos.
    Así que otro inconveniente más, porque los romanos eran muy precisos en su vocabulario técnico.
    Por último, si esto fuera así, habría una infinidad de "(a)gua-dirramas" (¿de dónde la a- central, por cierto?) en España y Portugal, cosa tampoco ocurre.

  2. #652 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Sí, Giorgio, está claro, y ya he dicho que habria que alegar qué textos concretos visigodos. Pero el que no exista en latín clásico ya es un problema grave, cuando se está afirmando que "el étimo original ha de ser latino: aquae dīrama ‘separación de ríos, divisoria de aguas’", pues esto precisamente no existe en latín. No existe "dirama" (máxime cuando vendría de "ramus", un masculino), ni "aqua" como río.

  3. #653 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Giorgio, tenemos el mismo sentido en español, pero esto no sirve, es moderno, hay que probarlo para fechas anteriores a los textos árabes bien documentados (siglo X), y además en una región que sí estuvo plenamente arabizada...
    Por cierto, ¿cuántos "guadirramas" y "guadarramas" tenéis en Italia? Porque el fenómeno no ocurriría sólo aquí, sino por todo el Imperio... ¿o no?

  4. #654 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Sí, pero lo habrían "reintepretado" en todas las zonas de la Península Ibérica que ocuparon, y especialmente en Andalucía, y el solitario caso de un afluente en Jaén no basta.

    Probar algo antes del siglo X no es tan difícil, tenemos bastante literatura altomedieval, incluso en España, como San Isidoro, bastante visigodo y experto justamente en etimología, que no dice ni palabra al respecto.

  5. #655 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Agradecida por la nueva explicación, y por pensar cortésmente que se debe a no haberte explicado bien; aunque creo que había captado lo principal.

    Lo principal es que todo lo supuesto hasta el siglo XII son suposiciones, que a mi juicio parten de una base que no es cierta, como demuestran tus frases "Se les llamaba aquae divergia, ‘punto o línea de separación de las aguas’ " y "Aquae divergia es, naturalmente en plural, 'puntos o líneas de separación de las aguas'".

    En ellas pones en latín el singular pero al traducir el plural. Aparte, tengo que observar que en ambas colocas "aqua" al principio, supongo que para que luego pueda salir un "(a)guad" inicial. Pero esto no es así: Lo que necesariamente tiene que ir en plural no es "divergia", pues se esperaria "divergium" (una sola separación), sino "aquarum". Que además no puede ir delante, sino detrás, como aparece en los agrimensores. Porque los gromáticos romanos no les llamaban a estas cumbres separadoras "aquae divergia", como dices, sino "divergia aquarum", con el "divergium" o separacion al principio y detrás el necesario plural "aquarum", pues es evidente, repito, que para separar "aguas" (esto es, cuencas) tiene que haber al menos dos.

    Por tanto, lo que veo es que de un divergium aquarum (que además no se documenta en época visigoda), no puede salir un "(a)guadirama". En cuanto reconozcas que necesitas más de un agua ya no te sale la ecuación, incluso aunque se coloque detrás de divergium.

    Esta es mi principal objeción a la teoría, aparte de algunas otras menores, como que "divergium" no desapareció, como dices para afirmar que tuvieron que acuñar un concepto nuevo. Sólo en sustantivos tenemos en uso "divergencia", "diversión", "diversorio", "diversidad", "divertículo", etc., que conservan perfectamente la idea de "separar", "dis-traer", lo mismo que se mantuvo lo contrario: "conversión", "convergencia", "con-vertir", etc.

    Quiero decir que si la idea de "divergium", como vemos, se mantuvo en castellano, no hacía falta crear un "dirrama", pues estaban en uso otras palabras del mismo origen "divergium", que en efecto han llegado hasta nosotros.

    Por último (y bien entendido que a mí me daría exactamente igual que tuvieras razón), no se puede invocar en apoyo de la creación altomedieval del "derramar" castellano el que el mismo verbo (diramare) exista en italiano, y luego no tener en cuenta que en Italia no se produce el mismo fenómeno lingüístico, esto es, ellos debían de presentar también los correspondientes "Guadirramas" y "Guadarramas", y no existen.

  6. #656 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Y, como se debe, siempre que se pueda, documentar lo que se afirma, aquí copio, para las necesarias comprobaciones, algunos textos de los gromáticos latinos que he citado, de forma que se pueda ver cómo usan siempre “divergium aquarum”, en este orden y en plural, y no “aquae divergium” en singular (excepto en el caso 6, donde se justifica por otra causa pero "aquae" sigue yendo detrás de divergium, no delante):

    1) Sículo Flaco, De agris divisis et adsignatis:
    “Territoria inter civitates, id est inter municipia et colonias et praefecturas, alia fluminibus finiuntur, alia summis montium iugis ac divergiis aquarum, alia ...”

    2) S. JulioFrontino, De agrorum qualitate:
    “Ager est arcifinius, qui nulla mensura continetur. Finitur secundum antiquam observationem fluminibus, fossis, montibus, viis, arboribus ante missis, aquarum divergiis et si qua loca ante a possessore potuerunt optineri...”

    3) Higino Grom., De Generibus Controversiarum:
    “(finis enim multis documentis servabitur, in quo intuendum), utrum terminibus, aut arboribus notatis, aut fossis, aut viis, aut rivis, aut iugis montium, aut divergiis aquarum, aut, ut solet, vepribus…”

    4) Id., ibid.:
    “…[si] iugis autem montium, quae ex eo nomine accipiuntur, quod continuatione ipsa iugantur; nam et his quae summis montibus excelsissima sunt divergia aquarum, ex quo summo loco aqua in inferior(e)m partem divergit;…”

    5) Id., ibid.:
    “...et quomodo observata sint territoria, aliquando summis monti(um) iugis et divergiis aquarum, aliquando limitibus...”

    Este autor en otra obra tiene un único uso en singular de “aqua”, y es porque se trata de la delimitación de un terreno que es por una sola vertiente; pero, aún así, la sigue colocando detrás de “divergium”, no delante. En este caso voy a poner la fórmula completa, porque se trata de un excelente modelo de cómo se siguieron haciendo en toda la Edad Media las descripciones de delimitaciones de terrenos y territorios, lo que indica a las claras la influencia de los gromáticos romanos y de su vocabulario:

    6) Higino Grom., De Condicionibus Agrorum:
    “Quae re(s) [haec autem controversia] territorialibus est finienda terminibus, nam invenimus saepe in publicis instrumentis significanter inscripta territoria ita ut EX COLL(ICVL)O QVI APPELLATVR ILLE, AD FLVMEN ILLVD, ET PER FLVMEN ILLVD AD RIVVM ILLVM aut VIAM ILLAM, ET PER VIAM ILLAM AD INFIMA MONTIS ILLIVS, QVI LOCVS APPELLATVR ILLE, ET INDE PER IVGVM MONTIS ILLIVS IN SVMM(VM) ET PER SVMMVM MONTIS PER DIVERGIA AQVAE AD LOCVM QVI APPELLATVR ILLE, ET INDE DEORSVM VERSVS AD LOCVM ILLVM, ET INDE AD COMP(I)TVM ILLIVS, ET INDE PER MONVMENTVM ILLIVS AD locum unde primum coepit scriptura esse.”

    Quiero con ello decir además que la palabra “divergium” no tenía por qué perderse en la Alta Edad Media, si lo demás de los gromáticos, fórmulas, puntos interesantes para marcar límites, y vocablos, era tan útil y se siguió usando.

    P.D.- He sustituído en los textos los < > por ( ), porque aquí desaparecería lo que contienen.

  7. #657 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Ah, veo que tampoco duermes mucho y hemos coincidido. Pues, como ves, no hay "aquae divergium" por ningún lado. La única vez que Frontino lo pone delante es en plural.

  8. #658 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    La palabra "diversión", ya en el primer diccionario de la DRAE (1732, pág. 316 col. 2) presenta una segunda acepción que procede sin duda de un "diversio" tardolatino: las maniobras militares que se hacen por distintas partes, para "divergere", para la "diversio" de las fuerzas enemigas, con objeto de debilitarle.
    No tengo aquí ningún diccionario de medieval (el url del Forcellini creo que sigue sin funcionar), pero habría que comprobarlo.

  9. #659 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    No, Jeromor, creo que lo que corroboran los textos es que no hay el "aquae divergium" que dices que había... Que cada vez que los gromáticos hablan de las divisorias de aguas, lo hacen en plural, "aquarum", y detrás de "divergium". Y tú para tu hipótesis necesitas probar todo lo contrario.

  10. #660 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Onnega, saludos también.
    Y cuando vuelvas de la caelia por favor me explicas Gua + dalquivir, Gua + diana, Gua + darranque, Gua + dalmina, Gua + dalimar, y algunas decenas más de "aquae" (o sea, acueductos) que se me han quedado huérfanos por el mapa...

    Ah, sí, y si vale entonces "Gua + rramillas" y cómo se explica "Valderrama" salvando el "Valle de...", tan lógico y tan repetido. Y no son celillos, que conste ;-)

  11. #661 A.M.Canto 29 de abr. 2005

    Biblioteca: Guadarrama< Aquae dīrrama

    Saludos, Jugimo, y gracias.

    Jeromor. Se ve que la ironía no se me da bien. Naturalmente que todos los casos que puse se explican por wadi + el nombre prerromano, romano o árabe correspondiente. Aunque sólo sea porque desde 1987 vengo trabajando con fuentes árabes para un futuro libro-tortuga.

    Lo que quería poner de relieve es que exactamente igual es el caso de Wadi-ar-Rama. Y que si se acepta sólo en este caso un Agua+derrama nos quedamos sin poderlo aplicar ni siquiera cuando es Gua-rramillas oVal-de-rama, porque en ambos casos ¿a dónde va a parar el "derrama" en cuestión? Pero, en fin, tengo que dejarlo ahora.

  12. #662 A.M.Canto 30 de abr. 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    Me parece de gran interés, Giorgio, la opinión de G. Semenaro, gracias por recordarla.

    El eurocentrismo o "euroombliguismo" ha sido muy dañino para el planeta en términos económicos, ya que Europa lleva 500 años viviendo como una reina a costa de chupar la sangre de los demás pueblos del globo.

    Pero también en el ámbito cultural, si bien exportó muchos beneficios (más bien en primer lugar para uso y disfrute de sus propios colonos), ella contribuyó a oscurecer los méritos de todos los demás continentes, en especial del Próximo y Medio Oriente, al que le debemos mucho más de lo que normalmente se reconoce.
    De hecho, casi todo lo que se enseña en Historia y Arqueología gira en torno a las zonas más inmediatas a esta verdadera "bacinilla" (en términos de escala planetaria) que es el Mediterráneo.

    Veo difícil que estas opiniones se acaben reconociendo, al menos en términos de una mínima autocrítica y revisión de cómo nacieron determinadas teorías, en qué contexto historico, a quién servían y cómo se aceptaron y transmitieron. Pero es muy bueno echar la "semilla" (nunca mejor dicho..), que en alguna tierra buena también caerán. La pena es que él tenga 94 años, si no deja discípulos combativos, esa línea de trabajo crítico se acabará perdiendo.

  13. #663 A.M.Canto 30 de abr. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Perdón, no había visto esta pregunta. Pues como suelen explicarse estos casos: fieles que, trasladados a otros lugares (por milicia, negocios...), no olvidan a sus dioses nativos.
    Exempli gratia, la cantidad de vírgenes oriundas de un lugar y veneradas muy lejos, como la Guadalupana, de Cáceres a México, la del Pilar de Zaragoza, la de Fátima portuguesa y otras muchas.

    Un caso modélico antiguo sería la inscripción lucense del liberto y procurador imperial Saturninus (que recientemente he reestudiado como mitraica), en la que, posiblemente en el momento de marcharse, invoca a los dioses oficiales, a los de su Africa natal, al Mitra de Mérida (a donde se encamina) y a los Lares de las Galicias, que ya deja Laribus Gallaeciarum.

  14. #664 A.M.Canto 30 de abr. 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    Confieso mi ignorancia acerca de los muchos discípulos de Semerano, y me quedo más tranquila acerca de su herencia científica.

    A propósito de la reflexión de Euskera, he pensado poner algo sobre el origen de todas las culturas: la serpiente civilizadora sumeria, Oanes. Pero como se sale algo del tema, lo pongo en artículo nuevo.

  15. #665 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO

    Giorgio: Ya está el artículo colgado, quedáis invitados a visitarlo, aunque no he tenido tiempo de buscarle mejores imágenes: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1270
    Algo que siempre me gustó de estos sumerios, en efecto, no semitas, son las curiosas falditas de los reyes, tan parecidas a los volantes de las bailarinas andaluzas. ¿No es un apasionante parecido?

  16. #666 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Sí, Hartza, muy bien traído a cuento este libro de Kramer, que es una joya y fue la primera divulgación del mundo mesopotámico que se vendió como roscos y se tradujo a diversas lenguas.

    Y el texto que has transcrito es muy adecuado como muestra del tipo de género literario llamado "de escritos morales" de las series en cuneiforme halladas en las distintas bibliotecas reales de Mesopotamia, sobre todo en el periodo asirio.

    Por cierto que he encontrado que se puede leer el libro completo en red, en un curioso sitio web argentino que se llama "basta de copywright" (¡sic!), que no sé si será de donde lo tomaste. Recomiendo calurosamente su lectura:
    http://ar.geocities.com/bastadecopywright/LaHistoriaEmpiezaEnSumer/LaHistoriaEmpiezaEnSumer.htm, de hecho creo que lo añadiré en el artículo, es una buena oportunidad, y habrá que explorar qué más tiene ese website...

  17. #667 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Pues resulta que todo lo que tienen hasta ahora es sobre la Antigüedad precisamente: http://ar.geocities.com/bastadecopywright/, aunque un poco desparejo de calidad.

  18. #668 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Silmarillion: Sumerios e irlandeses (?) al margen, acabo de subir 4 imágenes sobre Eulalia de Mérida (de tal título, 1-4), por si tienes a bien enchufarlas a tu estupendo "Eulalia corregido". Se lo debía a la santa niña emeritense... y la pintura de Waterhouse espero que entusiasme.

  19. #669 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Gracias, Silmarillion; he encontrado el contexto del Dagón; aunque éste en concreto me suena a relieve de Nínive, pero habría que verlo en los catálogos del Louvre.

    Aprovecho para sugerir la lectura de una página donde se hacen curiosas comparaciones entre el tocado "modelo Oanes", con boca de pez abierta, según se ve aquí en la imagen 4, y las mitras católicas, y otras comparaciones del ritual y la vestimenta papal con algunas egipcias, mesopotámicas, etc., todo realmente llamativo: www.piney.com/His61.html

  20. #670 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Recojo el himno III del Peristéphanon ("Sobre las coronas de martirio") del poeta hispano y cristiano Aurelio Prudencio, dediado a Santa Eulalia de Mérida, que sufrió el martirio en el 301 d.C., a los 12 años de edad (no tengo idea de cómo se van a quedar divididos los versos, lo siento):

    Eulalia, noble por su cuna, / pero más noble por su muerte, honra a la Mérida nativa,/ la glorifica con sus huesos, con su carirño la enaltece. Hacia occidente está la casa/ donde alumbró tan gran tesoro. Es un lugar rico e ilustre/ y por la sangre de la virgen más rico aún y poderoso. Con tres más otros nueve años/ por cuatro veces tres inviernos había alcanzado y se burlaba/ de los verdugos y sayones juzgando dulcemente los tormentos. Antes había dado muestras/ de preferir el paraíso a los encantos del connubio./ No le atraían en la infancia los juegos propios de los niños. Como si el gesto de chicuela/ disimulara graves canas consideraba desdeñosa/ ambar y rosas y oropeles y en su pudor se recataba.
    Cuando se ensaña Maximiano/ en los discípulos de Cristo y les ordena que el incienso/ y las entrañas de las bestias ofrenden, torpes a los ídolos, brama la niña de coraje/ y temeraria desafía ingotables amenazas./ En Dios su pecho, aquella inerme
    mujer provoca a la perfidia. Luego, el cuidado de sus padres/ la pone a salvo de peligros en el secreto de los campos/ para que el ansia de la muerte no la despeñe en el suplicio. Mas ella juzga despreciable/ la placidez de su retiro y cierta noche, sin ser vista/ abre la puerta sigilosa y se echa andar por los caminos. Entre zarzales y entre espinas/ le forman ángeles cortejo y avanza, así, con pies de rosas./ Hay una luz que la conduce por
    las tinieblas y el silencio. Una columna luminosa/ guió a la turba que marchaba
    hacia la tierra prometida,/ volvió a las sombras transparentes y protegió a la caravana.
    No de otro modo la doncella/ buscó la noche y ganó el día. No extravió el rumbo entre las sombras/ cuando marchaba hacia los cielos ya de esta tierra fugitiva.
    La blanca estrella mañanera/ aún no asomaba cuando, insomne, había cubierto un largo trecho/ y ya, de día, se detuvo frente a los jueces y lictores.
    Y les gritó: "¿Por qué razones/ queréis perder las almas buenas tendiendo trampas y acechanzas/ a gentes simples y sencillas para que nieguen sus creencias? ¿Buscáis, gentuza miserable,/ a los discípulos de Cristo? A Dios confieso con mi boca./Yo soy cristiana. Lo declaro, yo pisoteo vuestros ídolos. Nada es Apolo, nada es Venus,/ nada tampoco es Maximiano; unos son obra de los hombres;/ el otro adora cosa humana. Todos son torpes, todos vanos. ¿Por qué el pretor, tan poderoso/ también adora el frágil barro, se prostituye ante los ídolos/ e inclina a ellos su cabeza? ¿Por qué castigas a los cristianos? El funcionario respetable/ el juez tan probo, el jefe egregio pace en la sangre de los inocentes / se regodea en la tortura y se complace en el tormento. Obra, verdugo; quema, hiere./ Quebrar lo frágil es sencillo. Lacera miembros indefensos,/ pues que mi alma estará a salvo de los horrores del suplicio".
    Furioso, entonces, Maximiano/ dijo al lictor: "Démonos prisa. Hazle saber que hay dioses patrios/ y que el imperio de los príncipes no es tonto juego de chiquillas. Mas sin que vuelvas a pensarlo/ yo no me atrevo a condenarte. Piensa en un momento en las riquezas/ que te dará tu matrimonio y basta ya de necedades. Piensa en tu padre, a quien tu muerte/ dará la muerte, cruel chiquilla, en tu familia, a quien aflige/ verte cambiar el dulce tálamo por el cuchillo y por la hoguera. ¿Ya no te importa el matrimonio?/ ¿También desprecias, insolente, el triste llanto de los tuyos?/ ¿No ves que todo está ya listo para la muerte que mereces? Si es que no siegan tu cabeza/ y los garfios no desgarran tu cuerpo, entonces a la pira/ te arrojarán, sin duda alguna, y llorarás entre las llamas. Para que olvides tus maldades/ poco hace falta, sin embargo; basta que dejes tus caprichos/ y un solo grano de este incienso roces apenas con tu mano."
    Calló la niña. Fieramente/ escupió el rostro del impío y las estatuas de los dioses/ arrojó al suelo, pisoteando la harina impuesta de los turíbulos. Y ya no hay más. El garfio muerde/ las amapolas de sus pechos, cava y tritura, laborioso,/ y sus heridas cuenta Eulalia como quien cuenta sus trofeos. "¡Oh, mi Señor! Tu nombre escribe/ la uña feroz que ara mi cuerpo. Leo en mi carne tu victoria/ y hasta la sangre que me cubre dice tu nombre,Cristo eterno".
    Como triscando en un columpio/ ella cantaba y se reía. ¿O es que el dolor no la rozaba?/ Mas luego lavan, una a una, en agua hirviente sus heridas. Por fin la última tortura:/ no el lento hierro empedernido que va royendo hasta los huesos;/ las rojas llamas de las teas muerden su miembros de jacinto. Le va lloviendo por los hombros/ la perfumada cabellera y es la coraza que defiende/ los castos miembros de la niña y su pudor y su inocencia. Suben las acres llamaradas,/ buscan el mar de sus cabellos, secan la cuenca de su canto/ y ella, sedienta de infinito, bebe la muerte con el fuego. Una paloma inmaculada/ -raudo cristal, alada nieve, sube volando de su boca.../ es el espíritu de Eulalia que asciende puro e inocente.
    Y ya se aquietan las espadas,/ ya cede el tallo de su cuello, ya es una rosa desprendida,/ ya juega el aire entre las nubes,/ ya la paloma llega al cielo. Cuando el verdugo vio que el ave/ era una estrella en las alturas, estupefacto alzó sus cosas/ y echó a correr despavorido. Aun el lictor se dio a la fuga.
    El blanco invierno nevó entonces/ y revistiendo como un alba el rojo estrado del suplicio,/ a los despojos de la virgen les sirvió al cabo de mortaja.
    Callen el grito y el gemido,/ cese el oficio funerario, no más llantos ni lamentos,/ que las exequias de la virgen la cantarán los mismos astros. Esta (ilustre) colonia de la (Vetonia) (1),/ Mérida, guarda su sepulcro, la deja atrás el Guadiana/ cuyo torrente recomienza siempre a lavar los arduos muros.Hoy, lugareños y viajeros/ aquí veneran sus cenizas. Aquí ilumina la belleza/ con blancos mármoles suntuosos el monumento de la niña. Brilla en el techo el arrequive/ cubren el suelo ricas piedras
    tal como esmaltan los vergeles/ las bellas flores coloridas al asomar la primavera.
    Cortad los rojos alhelíes/ pues nos los niega el buen invierno a los ansiosos canastillos/ y el tibio sol despierta el campo para que siga floreciendo.
    Niños y niñas, los fragantes/ dones llevad en dulce coro que yo también estas guirnaldas/ llevaré a ritmo de mis dáctilos (2) feliz en medio de vosotros.
    Porque conviene que sus huesos/ y el monumento que los guarda reciban nuestra reverencia./ Ella, a los pies de Jesucristo, escuchará nuestras plegarias.


    Fuente: http://alcazaba.unex.es/~emarnun/btca/vegasdel.htm#eulalia

    (1) Los manuscritos dicen clara colonia Vettoniae, el traductor del texto (no se dice en el sitio quién es) puso "Bética", lo que he corregido.
    (2) Tipo de rima poética: versos dactílicos.

    En la misma página puede leerse otra de las fuentes antiguas del martirio de Eulalia (que, obviamente, no es ninguna "leyenda"), las Vitae patrum Emeritensium.

  21. #671 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Conviene también aclarar algo, aunque creo que muchos druidas y lectores ya lo han observado por su cuenta: Que la extensión del culto de Santa Eulalia de Mérida no tiene nada que ver con ninguna "Cibeles" frigia, entre otras cosas porque en las mismas zonas tendrían que haberse encontrado ya infinitos testimonios cibélicos de época romana, y nada de eso hay. Como casi siempre, las cosas se explican mucho más lógicamente, y a base de documentos y hechos reales:

    La causa de haber emigrado hacia el norte peninsular el culto de Santa Eulalia, y, como bien se ve por el enorme listado de topónimos que arriba habéis reunido, en dirección sur-norte, aumentando en el norte, es doble:

    1) Por un lado, la caída de Mérida en manos musulmanas, en el 713 d.C., seguida, en el 875, de la fundación de Badajoz y varios traslados de población, que debilitan a la vieja capital provincial y nacional de una forma definitiva. Buena parte de la población emeritense que no quiso permanecer en la ciudad en el 713, aceptó la oferta de Muza, a pesar de que al irse perdían sus bienes, y emigró hacia Galicia y Asturias, con lo que llevaron con ellos el culto a su santa patrona. Eso explicaría ya por sí sólo la abundancia de Santa Eulalias en Galicia y Asturias.

    2) Pero es que después hubo otra ocasión: La pérdida de importancia de Mérida, especialmente después del 875, y el permanecer tanto tiempo en poder de los musulmanes, facilitó, en el marco de otras maniobras políticas y territoriales, la bula del papa Calixto II, de 28 de febrero de 1120, por la que se privaba a Mérida de su sede metropolitana, pasando su rango a la sede de Santiago de Compostela, a cuya nueva dignidad se trasladó el de Iria, el primer famoso Diego Gelmírez (segun Menéndez y Pelayo "francés, de corazón, todavía más que gallego"), que era amigo personal del papa y el conseguidor y beneficiario de la bula. Como lógica consecuencia, los cultos de Mérida, y muy especialmente el de Santa Eulalia (que, como hemos visto, debía de ser fuerte ya en Galicia desde hacía cuatro siglos), fueron trasladados de forma oficial y definitiva de Mérida a Santiago, con lo que debió de aumentar más aún su culto.

    De forma que la lista de topónimos que habéis reunido, y su distribución, cuadran perfectamente con estos hechos históricos y probados.

    (Puede verse una explicación detallada de las circunstancias político-religiosas mencionadas para 1119-1120 d.C. en un antiguo foro aquí mismo, en el comentario de Excalibur de 29/11/2003:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2925)

  22. #672 A.M.Canto 01 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Silmarillon: No tengo idea de cuándo data la advocación del Trampal. Pero tengo "en el puchero" unas reflexiones sobre Ataecina (casi diría que "como todo el mundo"), iniciadas hace (demasiados) años, que algo pudieran aclarar. Pero lo de las aguas no es específico de Ataecina, lo es de muchas divinidades antiguas. Piensa en la "Fonte do Ídolo" de Braga, ninfas, ríos, "reves" y tantos otros casos así.

  23. #673 A.M.Canto 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    En efecto, no había visto que había cuestiones pendientes en lo de Hinojales, lo siento, ahora iré por allí. Como sabe, con la febril actividad que hay en este poblado, en cuanto no se esté pendiente uno o días los temas desaparecen de las barras y es fácil no verlos.
    En cuanto al edificio de Almonaster, tipológicamente podría ser la zona trasera de un templo, desde luego, pero supongo que, al no haber indicios de estar dentro o pegado a una ciudad, se ha optado siempre por que sea un mausoleo privado. En favor de la idea de templo estaría el topónimo mismo, "el monasterio".

  24. #674 A.M.Canto 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    He visto ahora que, tras unas prospecciones en 1992, se han encontrado indicios de hábitat al norte y sur de la ermita, pero no con entidad urbana, sino como un modesto poblado: http://www.juntadeandalucia.es/SP/JDA/CDA/Secciones/Consejo_de_Gobierno/JDA-Consejo/0,20322,27%257C05%257C2003,00.html#n3

  25. #675 A.M.Canto 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Veo que Luzón, en el volumen colectivo Huelva, Prehistoria y Antigüedad de 1975, p. 317, dice sobre la cabecera de la ermita que "su misma planta cuadrada nos hace suponer que se trataba de una torre funeraria más que del podio de un templo" (aunque el pie de su lám. 242 dice que es "el podio de granito de un templo). En cambio, afima que "por toda la llanura se ven restos de una población romana de proporciones considerables... está aún sin excavar". Pero parece que las prospecciones de 1992 no lo confirmaron. En fin, quién sabe.

  26. #676 A.M.Canto 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Bueno, esto es una simple curiosidad, que en esta página asturiana ponen lo mismo de la Enciclopedia Católica sobre Santa Eulalia, pero bajo el epígrafe de Santa Lucía: http://www.guiastur.com/CELEBRACIONES/SANTAEULALIA.html
    Por cierto que incurren en el frecuente error de atribuir lo narrado en el Peristéphanon de Prudencio a Eulalia de Barcelona, cuando es claro que se refiere a la de Mérida.
    Aquí sobre El Trampal: http://www.alextur.net/Senderos/numero2/iglesia-hispanovisigoda/santa_lucia.html, por Juan Rosco, que fue su segundo descubridor (creo recordar que me contaron allí que fue un anterior alcalde, paseando, en el que se dio cuenta).
    Y aquí unas fotos impactantes de antes de ser restaurada: http://www.geocities.com/EnchantedForest/4346/basilica.htm. Tiene varias fotos del interior y exterior, hasta de 2004. Muy curioso lo de que allí habia "una Virgen con una rosca en la muñeca" (aunque no está firmado, parece deberse a Mª Ángeles Rivero, por los enlaces de 4346).

  27. #677 A.M.Canto 02 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    De nada, Toponi. Ah, qué cabeza ésta (aunque es raro que no salga en el buscador).
    Y sí, había olvidado que Almonaster está a mucha distancia, luego tiene Ud. razón y no puede aplicarse.
    En cuanto a los restos, resultan entonces extraños los resultados recogidos en el decreto que citaba de la Junta de Andalucía, que era justamente para su protección.
    Ahora me tengo que ir, me pondré un post-it para lo que queda ;-)

  28. #678 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: el reino de los cielos

    Solimán: No nos pongamos la venda antes de recibir la pedrada...

    LA SEMANA DE RIDLEY SCOTT
    El lunes se estrenó en Londres
    Virginia Hernández

    MADRID.- Ridley Scott presenta por fin esta semana al mundo su esperada 'El Reino de los Cielos', una cinta sobre la Jerusalén de las Cruzadas. La cinta, protagonizada por Orlando Bloom, llega hoy a Londres en la antesala del estreno mundial que tendrá lugar el próximo viernes.

    La revolución tomó Huesca cuando los chicos de Ridley Scott llegaron y plantaron, en medio del castillo medieval de Loarre, la Tierra Santa de las Cruzadas. El director de 'Gladiator', acompañado de Orlando Bloom, Liam Neeson y de cientos de extras, comenzaba allí el rodaje de 'El Reino de los Cielos', la epopeya de la que se ha escrito mucho en el año largo transcurrido y que se estrenará en todo el mundo el próximo 6 de mayo.

    La película, que también pasó por Ávila, Segovia, Córdoba y Sevilla y por diversos enclaves de Marruecos, hizo que muchos lugareños se pusieran a la cola, ganaran con todo merecimiento su pequeño 'cameo' y ahora, seguro, se busquen entre los miles de cristianos y sarracenos que pueblan la cinta. Si la tijera del montador no les ha aguado la fiesta.

    'El Reino de los Cielos' fotografía una época en la que Jerusalén, controlada por los cristianos, vive una paz endeble que al menos permite la convivencia entre las tres religiones monoteístas. Débil porque las ansias de poder de los caballeros templarios, azuzados por el clero, pone en peligro los pactos entre el rey cristiano Balduino IV y el gran Saladino, el líder musulmán que aún recuerdan sus descendientes.

    Para Ridley Scott, que ha estado en Madrid para presentar la película junto a Eva Green, su actriz protagonista, la historia que nos han contado sobre la lucha por la fe de los 'bondadosos' cristianos contra los 'crueles' sarracenos es "una visión romántica" de lo que no ocurrió. Tanto él como su guionista, William Monahan, tuvieron claro desde el principio que la "realidad fue más salvaje" y que la reflejarían sin relatar "una típica tontería de acción" de las que pueblan el cine de ahora.

    Edward Norton, sin rostro
    Para ello contaron -y mucho- con la cándida mirada de Orlando Bloom, que domina gran parte del metraje. Scott ya había trabajado con el Légolas de 'El señor de los anillos' en 'Black Hawk derribado', "en un papel muy pequeño en el que me gustó mucho", explica el director. Supo entonces que volverían a encontrarse y por ello pensó en Bloom cuando tuvo que decidir quién iba a ser su caballero Balian.

    Más fácil todavía lo tuvo con otros actores tan conocidos como Jeremy Irons o Edward Norton, a los que ni siquiera tuvo que convencer. Ambos se le ofrecieron. El primero había trabajado con Ridley Scott en publicidad 20 años antes y deseaba hacer con él una película. El caso de Edward Norton es aún más llamativo. Su cara no llega a verse ni un minuto siquiera, ya que, como interpreta al rey cristiano al que consume la lepra, esconde su rostro bajo una máscara de plata.

    La elección de Eva Green como la princesa Sybilla -de la que se enamora el protagonista- sí fue una apuesta del director. La joven actriz francesa le dio la presencia poderosa que Scott necesitaba para el único personaje femenino. La había descubierto en 'Los Soñadores' de Leonardo Bertolucci.

    Para el reparto de Saladino y sus hombres, el director decidió contar con actores de origen musulmán. Como Ghassan Massoud, un actor sirio my conocido en su país natal. Para la hermana del líder sarraceno, la elección se quedó en casa. En un papel muy pequeño aparece Giannina Facio, pareja del realizador y novia en los lejanos 80 de Julio Iglesias.

    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/02/cultura/1115035683.html

  29. #679 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Pues no, Okéanos, está pero que muy bien traído el paralelo y, dado que los griegos recibieron mucho de los mesopotámicos, y no hay más que recordar a Gilgamesh como predecesor de Herakles y otras tantas cosas parecidas, es lo más probable.

    De hecho, en varios mosaicos grecorromanos donde aparecen Océano y su esposa Tetis, entre ellos anda la serpiente, a veces con forma de dragón marino. Pongo como ejemplo dos, del maravilloso conjunto de una ciudad a punto de desaparecer bajo un embalse en Turquía, ZEUGMA.

    Recomiendo en general su visita, para recrearse los ojos y dolerse con el moderno destino cruel de esta antigua ciudad, considerada una segunda Pompeya, hoy llamada (o a apunto de dejar de llamarse) Gaziantep:
    http://www.pbase.com/andrys/image/37925038
    http://www.coupdefoudre.com/CurrentArticle/TroubledWaters.html
    y, sobre todo:
    http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/ZeugExca.html, con espectaculares vistas de cómo se trabaja con el embalse ya comiéndose las excavaciones.

    Es una tragedia arqueológica no muy conocida, de las muchas que están sucediendo en el mundo. Claro que, al lado de las humanas...

  30. #680 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Una muestra de la maravillosa colección de mosaicos, levantados a toda prisa y trasladados al museo de Gaziantep:

    http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/ZeugPhotos.html

    Hay que tener en cuenta que las domus excavadas en estas condiciones suponen sólo el 2% de la supeficie de la ciudad. Estremece pensar en lo que se va a perder definitivamente, porque el agua acabará disolviendo las camas de los mosaicos y, por los temas encontrados hasta ahora, la gente de Zeugma era muy avanzada y exquisita en sus gustos culturales.

  31. #681 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    No os perdáis la llamada "Gitanilla":
    http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/Z4gyp.jpg, o el detalle de Océano y Tetis: http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/Z16okeanosTethys.jpg, o la "escena de teatro", firmada abajo: "Zósimos lo hizo": http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/Z20zosimos.jpg, o las bodas de Diónisos y Ariadna: http://www.angelfire.com/ar/atay/ZEUGMA/Z7wedAriad.jpg

  32. #682 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    He hecho un recorte de ese detalle en el mosaico de Poseidón y lo voy a subir y asociar aquí, en honor de Okeanos y su sardina ;-)

  33. #683 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    La imaginación sigue sola su camino, y aterriza naturalmente junto a la serpiente (qué casualidad, una serpiente...) que, en el Paraíso, ofreció a Adán y Eva la forma de salir de él.

    A primera vista, el sentido de la misión parece el opuesto al del relato de Oannes. Pero, si bien se piensa, quizá no lo sea tanto: Cuando uno se marcha del Paraíso, entonces sí que le viene bien que alguien le enseñe cómo sobrevivir en el exterior, y teniendo además que fundar toda una Humanidad...

  34. #684 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Aquí una interesante lista alfabética de dragones y serpientes marinos en distintos pueblos antiguos, casi siempre con la misma asociación al mar o las aguas.
    La babilónica era Tiamat; además de otros conocidos celtas, como Beowulf, sorprende encontrar a la famosa Tarasca céltica entre ellas (la tenía por terrestre):
    http://www.polenth.demon.co.uk/myth/favmyth.html

  35. #685 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Hartza: Sí, como te ha dicho muy bien Dingo, ya que Beroso escribió en griego, helenizó el Uanna que aparece como primer rey mítico en la famosa "tablilla de los reyes" (que, por cierto, se sigue considerando fabulosa). Con este motivo os paso el link de un artículo de P. Guinard sobre esta lista legendaria. Recuerda la base sexagesimal sumeria, que es la base de nuestras horas y minutos, y de los grados de la circunferencia:
    http://cura.free.fr/esp/11reyes.html

  36. #686 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Y ya me retiro con estos párrafos finales del artículo de Guinard, que supongo va a gustar a unos cuantos lectores de por aquí:

    "Por tanto, el hecho astronómico, codificado por una aritmética simple (pero, sin embargo bastante compleja para haber escapado de los repetidos análisis del pensamiento racionalista), se desvela a través del mito. Ya que los Antiguos razonaban de forma diferente en lo que respecta al interés y al alcance del conocimiento. El "hecho experimental" necesitaba del Mito para magnificarlo y del Número para revelarlo. Por este hecho, es la sociedad entera quien se aprovecha de ello, y el saber no ha sido nunca un saber oculto en estas sociedades, sino más bien un saber accesible a la inteligencia y a la perspicacia de los que están dotados para él. Los mitos y los monumentos que los cristalizan eran visibles a los ojos de todos. Más bien sería la sociedad moderna quien en su incapacidad para comprender verdaderamente la alteridad -así como su propia egoidad-, disfraza esta carencia por una panoplia de expertos inútiles y sordos al diálogo, por un saber reservado a especialistas y guardado celosamente en lugares inaccesibles, y por una complejificación absurda de los datos y de los resultados..."

    No tiene toda la razón, porque, como bien sabemos, también entre los "no expertos/no especialistas" hay que soportar a menudo a bastantes charlatanes. Pero alguna sí me parece que tiene.

  37. #687 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Estupendo, Silmarillion, aunque te sugeriría añadirle el copyright específico, por si "les mouches" (se lee mal en la foto).

  38. #688 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Con eso queda claro también que eran dos y no murieron igual. Además, tampoco coincidía en ellas el año: 301 para la de Mérida, 304 (la llamada "gran persecución" de Dioclciano) para la de Barcelona.

  39. #689 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    No perdona, me refería a la foto de la BNF.

  40. #690 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: el reino de los cielos

    Me acaba de comentar un amigo que la ha visto en el preestreno de Londres que no le ha gustado gran cosa.

  41. #691 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Un detalle sobre Santa Eulalia de Barcelona que la diferencia netamente de su homónima: la de Barcelona es patrona de los marineros, barqueros, del salvamento marítimo... y se la invoca contra la sequía:
    http://www.newadvent.org/cathen/05603a.htm ,
    http://www.catholic-forum.com/saints/ncd03117.htm , y
    http://www.catholic-forum.com/saints/sainte3s.htm
    Lamentablemente, creo que en Red no hay systranes para el latín, y menos en castellano.

  42. #692 A.M.Canto 03 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Más sugerencias, Slmrll: "Saint Eulalia of Barcelona. Virgin, martyr (Barcelona, 304). This Spanish martyr, of the persecution of Diocletian is often identified with Eulalia of Merida, although there is sufficient evidence of separate identities. Numerous villages of Guienne and Languedoc are named for her, and she is known under various titles: Saint Eulalie, Saint Olaire, Saint Olacie, Saint Occille, Saint Olaille, and Saint Auzalie."
    http://www.catholic-forum.com/saints/ncd03117.htm

  43. #693 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios

    Bueno, quién sabe, ellos dicen que son la cuna del Homo sapiens...
    http://www.dipalme.org/Servicios/Municipios/pueblos.nsf/ohanes.html
    http://www.dipalme.org/ohanes/
    Más en serio, la toponimia de Almería y parte de Granada es la más variada, extraña y atractiva de toda la Península; no hay más que ver los que rodean a Ohanes, en tan pequeño espacio: Canjáyar, Tices, Beires, Rágol...
    Digna de un artículo específico, vamos, a ver si luego tengo tiempo.

  44. #694 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote

    Nueva curiosidad: Las alucinaciones del utópico manchego recuerdan trastornos del sueño en la fase REM que fueron descritos sólo en 1986. Según Martín de Riquer y otros, leer demasiado y dormir mal le secó el cerebro y trastornó al Quijote (tomemos nota...).
    No deja de tener su gracia, tratándose de un personaje ficticio. Sancho Panza, en cambio, dormía como un bendito.

    *****
    Cervantes describió en el Quijote un trastorno del sueño descrito en 1986
    Según el informe, publicado en «Sleep Medicine», las alucinaciones del Caballero de la Triste Figura recuerdan un síndrome asociado a problemas en la fase REM

    Dolor Massot / EP/


    BARCELONA. «Él se enfrascó tanto en su lectura que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo». Lo que el lector recibe en la primera página del Quijote no es sino un diagnóstico sobre los trastornos del sueño que ya Miguel de Cervantes detalló con exactitud casi cuatro siglos antes de que lo hiciera la Medicina.

    Y quién mejor que un cervantista para ofrecer a los médicos la posibilidad de rastrear en la mejor obra de las letras castellanas. El académico Martín de Riquer podrá contar en sus innumerables publicaciones una relativa a los trastornos de sueño. que ahora publica la revista «Sleep Medicine» y de la que es coautor juntamente con dos neurólogos del Hospital Clínic de Barcelona, Joan Santamaria y Álex Iranzo de Riquer.

    REM sin descanso

    Según el artículo, el «Quijote» de Cervantes refiere trastornos del sueño que no fueron descritos hasta 1986. En la obra se relata que la causa de la locura que sufre Alonso Quijano y su «alter ego» Don Quijote es la falta de sueño, debida a su obsesión por leer libros de caballerías tanto de día como noche. Como consecuencia, Don Quijote sufre insomnio crónico y esta condición alimenta la locura, hasta que recupera la cordura al final de la obra, cuando ya está moribundo, porque logra dormir más de seis horas seguidas.

    El estudio de «Sleep Medicine» analiza uno de los episodios más llamativos que configuran «la exacta descripción del trastorno de conducta durante el sueño REM», según explicó a Ep Álex Iranzo de Riquer. Las personas que lo padecen presentan una disfunción en el tronco cerebral, lo que provoca que no queden paralizados durante la fase REM. Esto hace que, al soñar, sufran pesadillas de forma reiterada, griten, den puñetazos, profieran insultos y lleguen a caerse de la cama.

    Según los autores del artículo, Cervantes dio un claro ejemplo de esta patología en el capítulo en el que Don Quijote lucha con su espada contra unos cueros de vino, mientras sueña que tiene ante sí un gigante.

    Según Iranzo de Riquer, «la exacta descripción de un episodio de estas características hace suponer que Cervantes tuvo ocasión de observar en vida a personas con dicho trastorno en la fase REM». En contraste con Don Quijote, Sancho Panza es un claro ejemplo del «buen dormir», aseguran los responsables del estudio. Duerme siestas de hasta cinco horas y ronca, lo que, según Cervantes, es signo de buena salud, aunque esta opinión no es compartida en la actualidad por los médicos, que ahí detectan una anomalía o una situación ligada a la apnea (paro respiratorio de duración mínima).

    Fuente: http://www.abc.es/abc/pg050425/prensa/noticias/Cultura/Cultura/200504/25/NAC-CUL-079.asp


  45. #695 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    DRAE, s.v.:
    trampal.
    (De trampa).
    1. m. Pantano, atolladero, tremedal.

  46. #696 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    DRAE, s.v.
    tremedal.
    (Del lat. tremĕre, temblar).
    1. m. Terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de césped, y que por su escasa consistencia retiembla cuando se anda sobre él.

  47. #697 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Santa Teresa de Jesús, Libro de las fundaciones (1583), p. 90:
    Lo demás es sujeción de espíritu, y, dejado del daño que hace al cuerpo, ata al alma para no crecer; sino como cuando van en un camino y entran en un trampal o atolladero, que no pueden pasar de allí; en parte hace así el alma, la cual, para ir adelante, no sólo ha menester andar, sino volar.

    J. de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana (1589), I, 88:
    ...y si alzar de tierra, por que no se pudra en un trampal,a una bestia es obra bien ordenada, y si se hace por amor del prójimo, cuya es, es meritoria, mucho más meritorio es arrodrigar al alma del hermano por que no se pudra revolcada en sus pecados.

  48. #698 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Un par de ejemplos coetáneos de los anteriores:

    Anónimo, Traduccción de Lanzarote del Lago, c. 1414, fol. 154V
    ...e la torre estaua en medio de vn tremedal muy grande de que de ninguna parte no le podrian poner pedrera ni otro engaño e el tremedalera tan malo que no auia omne poder de entrar y que no fuese perdido alli llebo meliangas a lançarote e la torre guardauala vn su sierbo e entre la casa del sieruo e la torre corria vn rrio que auia nombre Reseçius e quando querian llebar de comer a lançarote pasauan en vna barqueta pequeña e lançarote lançaua vna çesta en vna cuerda e ymbiabanle que comiese e la torre non auia puerta ni finiestra...

    Anónimo, La espantosa y admirable vida de Roberto el Diablo (1509):
    E andando un día Roberto por Roma con un gran palo en la mano por más parescer loco, vio gran compañía de judíos que llevavan una novia judía muy ricamente ataviada, y fue corriendo jugando con su palo por espantar los judíos. Y tomó la novia por la mano, a pesar de los judíos, y la llevó a un tremedal que cerca estava y la echó dentro...

  49. #699 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    Lo de ajustarse a Bolonia es complicado. Pero supongo que lo que ocurre es que dejará de existir como Licenciatura propia, no que desaparezca. Según los nuevos esquemas europeos, que están pensados en plan "macro", la idea es que el "grado", es decir, el título que se alcanza después de los 3 primeros años, pueda ser muy generalista y, si la persona quiere (y es lo que se desea políticamente) pueda colocarse ya en trabajos de tipo medio, es decir, versátiles y no muy especializados.

    Pero luego viene el "master" de 2 años, en el que me parece seguro que Historia del Arte, como Arqueología, Medieval, etc., se van a mantener, y ahí se da la espcialización. El "masterizado" (glupp), "maestro", "magister" ("magistrado" sería lo suyo, pero el vocablo ya "tiene bicho") puede trabajar en algo más especializado o, si lo desea, seguir hacia el tercer ciclo otros dos años y doctorarse.

    En resumidas cuentas: es lo de Penélope y su telar, y se vuelve a lo que era en mi época: 3 años de "comunes" (ahora Grado), dos de "especialidad" (ahora Master) y otros dos de Doctorado.

    Si se ve en este contexto, la cosa ya no parece tan grave. Tampoco hay, ni siquiera ahora, Licenciatura en Historia Antigua o en Arqueología (salvo 2 excepciones), y no nos hemos muerto en todos estos años... Aunque incluso sólo con leer muchas noticias de prensa, en las que la fuente sabe casi tan poco como el periodista, o estudiando los rankings mundiales en Humanidades, bien se ven los resultados...

  50. #700 A.M.Canto 04 de mayo de 2005

    Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España

    ...los resultados de algo que sí es grave, como apuntaba Hannón: Que se puedan estar fabricando licenciados en Historia que no cursan Latín, Griego, Indoeuropeo, Árabe, Geografía, Geografía histórica, Lenguas modernas, Mitología, Historia del Arte Antiguo... Pero sobre todo el Latín. Eso es como especializarse en Historia y Cultura de la España Contemporánea sin saber ni palabra de español...

    En su día (hace unos diez años) el profesorado universitario de Historia no protestó por estas lagunas formativas a las que el Ministerio abocaba a sus alumnos, y también aceptó sumisamente el paso de los estudios de 5 a 4 años, y la creación de cientos de optativas. Éstas gustaron porque amarraban la propia "taifa" y aseguraban el crecimiento interno. Tales chorros de optativas (en Filosofía y Letras de la UCM había 1.100, leí una vez a Rguez. Adrados) estaban pensadas para "la creación del propio curriculum del alumno". Pero la verdad es que al final las buenas intenciones han quedado en un caos de horarios, aulas y exámenes muy considerable, en que nadie tiene tiempo de profundizar en nada porque son todas de 5 o 6 créditos y, lo peor de todo, en que el alumno se matricula (¡o el profesor imparte!) aquello que la conviene más por el horario. Los oponentes a los "Nuevos Planes" fuimos los contados pepitos grillos de costumbre, a los que nadie hizo caso.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...65 página siguiente

Volver arriba