Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues así mismo como está diría "A Aurelio Vero, hijo del César Augusto, dos veces cónsul, (le dedica este homenaje) la Colonia de Acci", para lo que sobrarían letras y faltarían nombres y fórmulas, porque lo que hay no es lo correcto, pero, en fin, ésa sería la idea.
La Comisión Islámica de España emite una fatua condenando el terrorismo y al grupo Al Qaida
Nacional - 10/03/2005 | Comisión Islámica de España En el nombre de Dios, el Clemente y Misericordioso. Fatua contra Osama ben Laden, Al Qaida y cuantos pretenden justificar el terrorismo, fundamentándolo en el sagrado Corán o la Sunna del profeta Muhammad, Dios le bendiga y salve [...]
Vale la pena leer la fatua completa. A veces somos un poco prejuiciosos...
http://www.webislam.com/webislam/?idn=399
Este artículo también es de gran interés para darse cuenta de muchas cosas nuevas que están pasando en el Islam:
"El derecho de la mujer a dirigir la oración del viernes", por Abdennur Prado - Sección Mujer - 17/03/2005, en: http://www.webislam.com/webislam/?idt=503.
Sí, de la primera francesa: Las invasiones. Las oleadas germánicas / Lucien Musset ; traduccion por Oriol Duran,Barcelona, Labor, 1967. Col. Nueva Clio: La Historia y sus Problemas, nº 12.
Este trabajo no está mal para contestar en parte: http://www.theophoretos.hostmatrix.org/originofnationstate.htm
Me he acordado del website de Satrapa1, muy recomendable en general, que tiene una página buena sólo sobre este desastre, con mapas incluídos: http://www.satrapa1.archez.com/articulos/antiguedad/teutoburgo/Teutoburgo.htm
Un "ala" es exactamente una unidad de caballería reglada que acompaña a la legión. Quedaron con este nombre porque en época republicana acostumbraban a ser de aliados y formaban realmente en las "alae" o extremos del ejército.
"Turma" es otra denominación, un escuadrón también de caballería que originalmente constaba de 30 jinetes, ad ex. la famosa turma Salluitana de la Tabula Contrebiensis. Pero la turma no es de las unidades regladas del ejército.
El equivalente, auxiliar e indígena, en infantería, son las cohortes.
Hartza: Qué buen pique, ¿eh? ;-) . Un matiz para tu mensaje de las 9:57: los ejércitos, incluídas las unidades montadas, circulaban normalmente por las calzadas. Es un error creer que la mayoría de las calzadas del imperio estaban empedradas, como se nos ha explicado de siempre y se acostumbra a ver en las fotos.
Los empedrados de grandes lajas ajustadas entre bordillos se hacían dentro de las ciudades y en los tramos ya próximas a ellas. Pero la mayoría de las calzadas interurbanas eran de guijarros bien compactados (glarea = zahorra), que es realmente lo más cómodo para carros y caballerías.
Te recomiendo consultar en este sentido los trabajos de Isaac Moreno Gallo. Acaba de publicar un libro sobre ello (Vías Romanas. Ingeniería y Técnica Constructiva, Madrid, 2004), pero en red se puede ver en su sitio de ingeniería romana http://traianus.rediris.es, y más concretamente en http://traianus.rediris.es/viasromanas/ (Infraestructuras I y II).
P.D.- En la principal, por cierto, están hospedadas mis Aquae Italicenses...
Son abrumadora mayoría las inscripciones donde se la llama "Legio XIIII" frente a "Legio XIV".
Por lo que sé, no es una moda, se alternaron los dos sistemas a lo largo del Imperio, pero siempre ganando VIIII sobre IX, XVIIII sobre XIX, etc. Es en nuestra época cuando se opta sistemáticamente por la resta de X, de XX, etc.
Hartza: Estoy segura de que ha sido un simple olvido. Pero debemos ser cuidadosos con las fuentes, máxime después del Bellum Artemidoricum...
http://www.livius.org/le-lh/legio/xvii.html
Hartza: Te he subido una foto del llamado "Memorial de Detmold" , en honor de Arminius, sus cherusci, y su capacidad de unificar a las tribus germanas en contra de Roma... Se llama "Monumento a la victoria germana de Teotoburgo". Saludos.
Teutoburgo, quería decir.
Website de la batalla, del Parque Arqueológico de Kalkriese, con muchas fotos del sitio, excavaciones (entre ellas las de un caballo que murió desnucado) y hallazgos, la mayoría menudos: http://www.kalkriese-varusschlacht.de/deutsch.html
Libro reciente: Peter S. Wells, The Battle that Stopped Rome. Emperor Augustus, Arminius, and the slaughter of the legions in the Teutoburg Forest, New York, 2003.
Hartza: Te he subido la "estela del centurión Caelius, caído en Teutoburgo" o, como dice el epígrafe, en el bellum Varianum. Es una inscripción "clásica" de examen final...
Hannón: el sitio que dices no traduce alemán-español, ya me extrañaba.
La página de la Universidad de Osnabrück que dices está muy bien en general, aunque me parece que en Epigrafía flojean un poco:
http://www.geschichte.uni-osnabrueck.de/projekt/caelius_frame.htm
He subido hace un rato la foto de la estela del centurión muerto en esta guerra que está en Bonn, para Hartza en "Fuentes... Teutoburgo 2".
Hartza: Acabo de subir un interesante tapiz sobre la batalla, de 1940, un encargo nazi (pero casi no se le nota). Se llama "Teutoburgo... etc.") (he cambiado el título a estas tres imágenes para que se encuentren más fácilmente).
Aprovecho para pasar noticia de un curioso trabajo sobre la batalla, hecho en latín por un "Thomas Vulpius" (supongo que será "Fuchs") con abundantes notas de fuentes al pie: DE PUGNA ARMINII (Quomodo pugna in saltu Teutoburgiensi facta sit)
http://people.freenet.de/Die-Schlacht-im-Teutoburger-Wald/index.html
Sólo para avisar que he añadido las dos interesantes imágenes del ensayo de Isaac Moreno, comparando el sector que conocemos del mapa con Sicilia en la tabula Peutingeriana; reorganizando todas las imágenes, estas dos siguen ahora al esquema más exacto, el de P. Moret, para que puedan compararse mejor las tres juntas.
Bueno, muy fehaciente no debe de ser. Creo que el dato lo saca del mismo sitio que éstos: "Von der XVII. Legion ist kein schriftliches Dokument erhalten, vielleicht mit Ausnahme eines unscheinbaren militärischen Anhängers aus Helellum südlich von Argentoratum (Straßburg)", que encuentras en: http://de.wikipedia.org/wiki/Legio_XVII
http://toonorama.com/encyclopedia/L/Legio_XVII/
La ciudad no es "Hellelum", sino "Ellelum" (y otras variantes itinerarias), la moderna Ehl y alrededores. Pero de todos modos la tal inscripción no figura en el EDCS entre las suyas, por eso no la encuentras. Quizá sea una hipótesis aportada en algún artículo de un material inédito, o bien en la última tesis sobre la clades Variana, de Ralf G. Jahn: Der Römisch-Germanische Krieg (9-16 n. Chr.). Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn. Bonn, 2001.
Pero más allá no puedo ir, si está publicada ya como libro, como puede ser, no parece que esté en España. Si te interesara, alguna info sobre ella puedes ver en: http://www.ratgeber-lexikon.de/informationen/Varusschlacht.shtml (Neueste Forschungsergebnisse).
La inscripción sí podrá encontrarse, supongo, en l'Année Épigraphique, entre los años más recientes, me imagino.
Sí, lo que propone Onnega se entiende sólo dándole la vuelta al atlas...
De todos modos, si este único fragmento que conocemos está hacia el centro del mapa general, sería muy difícil que fuera de la esquina NO.
Hispano: He subido a Imágenes una foto que me topé hoy de casualidad: un as de Acci, de Tiberio, muy buena foto de romancoins, por si la quiere asociar aquí. Me he equivocado y la he subido dos veces, a ver si Silberius tiene un rato y borra una de ellas. Saludos.
Creo como Diviciaco, que parece de la misma mano (aunque en la foto no le alcanzo a ver bien las antenas), y no está en un sitio como para haber grabado sólo eso antes. El puñal puede ser coetáneo, aunque la inscripción debe ser al menos del siglo II d.C., por los nombres. Aprovecho para transcribirla:
D(is) M(anibus). M(onumentum) / Ael(ius) pos(uit) Sep(timio) Sil(oni) / fra(tri) suo Vad(iniensi) / anno(rum) XXXV. / S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). // L(ucius) Sep(timius) Sil(o) // (hic) ben(e sit, iacet, o similar).
Pensando que el caballo represente el alma del difunto, quizá al final el sentido fuera mejor, en vocativo, "bene (eas, vadas, transeas)" o algo similar.
Muchas gracias, Súcaro, me alegro de que le haya gustado. Por cierto, es muy buena la anécdota que cuenta, suena al estilo de Agustín de Foxá, y a su rapidez de improvisación; a ver si alguien sabe quién fue.
Respeto todas las opiniones, el de Mouguias es otro punto de vista interesante, aunque las ideas generales no pierden valor porque un determinado gobierno en un momento dado adopte una u otra medida.
Y, Ainé, creo que tampoco resulta justo verlo todo tan negativo. "Hispano" o "Ibero" no son lo mismo que "español", Y, entre ésos que Ud. dice, habrá quien tenga más cultura o conocimientos históricos y sepa diferenciar los términos. Una lengua derivada no hace la "latinidad" ella sola. Y a Brasil le cuadra perfectamente "Iberoamérica". Personalmente es el término que me parecería más adecuado de los dos, sobre todo porque esta península en la que estamos se llama "Península Ibérica", y el adjetivo acoge a ambos países. De ahí justamente el nombre de las "cumbres" anuales, con el que todos los países de allá, actualmente, parecen sentirse satisfechos; al menos más que Ud., me parece.
Hispano: Muchas gracias. No, no tiene que ver, viene directamente del latín "crassus": "grueso", y de ahí el nombre del personaje.
Silmarillion: se puede datar a mediados del XIX, como digo en el texto, en junio de 1856. Interesantes los textos, gracias por aportar estos puntos de vista.
Pues el comienzo de su mensaje, que da a entender que comparte lo que piensan esos muchos: "Deberíamos tener un poco de respeto hacia la memoria del pueblo. Muchos piensan..." y después "Hispano es una denominación que hiere sensibilidades, mejor no utilizarlo, ¿queremos recordar...". No era muy confuso. Pero si estamos de acuerdo en algo, mejor.
No, no la he leído. Pero la villa sí parece una villa y, para saber si la basílica no es tal habría al menos que excavar mucho más hacia los laterales. Y, por otro lado, la posición topográfica de la villa es la que cualquiera elegiría allí para poner el chalecito.
Además, no imagino cómo resolverá Arce qué pinta en unas termas un mosaico con una cartela que termina... VTERE FELIX, MATERNE, HVNC CVBICVLVM... Las termas, aunque sean privadas, no necesitan dormitorios. Pero habrá que leerlo, y tengo entendido que en breve se volverá a excavar allí, saldrán más datos, esperemos.
Leyendo esto he engordado por lo menos 3 kilos. Yo tengo una más fácil: se coge un sobre de gelatina Royal de frambuesa (es la más rica), se echa en un 1/4 litro de agua recién hervida, se remueve, se le añade otro 1/4 de litro de agua fría, se remueve y se pone en cuatro cuenquitos de postre; 4 horas de nevera, y a comer. Es proteína pura, muy buena para niños, ancianos y personas delicadas del estómago. Para todos los demás se recomienda por simple vicio.
Son "americanos" todos los del continente, norte centro y sur. Si no se introduce un factor diferenciador, sería igual un canadiense que un chileno. Dejando aparte que, con su habitual sensibilidad y respeto por los demás países, los usacos se lo han cogido todo para ellos: "God bless America", etc.
"Norteamericanos" tampoco vale, porque más de la mitad de México, y toda Cuba, están también en América del Norte, aunque parezca mentira. Eso sí que no le gustaría al Comandante: pasar a ser norteamericano ;-)
Y Súcaro (16:36) tiene mucha razón: Si llegan a conquistarlos los ingleses, quedarían sólo algunos como muestras. Y, por supuesto, nada de mulatos...
Gracias, Jeromor. Lo de Arce me parece algo no bien fundamentado, no da ningún paralelo. Eso de que eran frecuentes los cubicula en las termas hay que apoyarlo.
Airucab, ya sé que lo voy a decir en forma demasiado sintética por la hora que es, pero se trata de una primicia: Aunque es uno de los axiomas más generalizados de la Historia Antigua, en España y en el extranjero, muchos datos inadvertidos, y el estudio profundo de las únicas dos fuentes que lo afirman, apuntan a que Teodosio el Grande no era de Cauca (Coca, SG), y por tanto no tenía por qué tener posesiones al norte del Sistema Central.
Sí, aunque, a fuer de sincera, tengo que reconocer que el pasajero furioso tenía un punto de razón. No sólo no había pastelillos en el tren, que no es algo tan estrambótico, sino que ¡le estaban engañando miserablemente!
Pero, claro, esto último él lo ignoraba...
A buen entendedor, pocas palabras bastan... ;-)
Curiosamente, el nombre más "autóctono" y antiguo de la ciudad, Ilerda, estaba mucho mejor recordado (y honrado) en "Lérida" que en "Lleida"... Lo mismo "Gerona", de Gerunda, que "Girona". Nunca entendí bien estos dos empeños de CiU.
Por cierto que, después de demostrarle lo erróneo de sus últimas afirmaciones sobre "el canibalismo vascón", de Corcontas nunca más se supo... Debe de estar firmando libros.
Diviciaco: Casi todo está en la Red, ya veo que está en el Oxford Dictionary:
"Bookcrossing
n. the practice of leaving a book in a public place to be picked up and read by others, who then do likewise."
http://www.askoxford.com/pressroom/archive/coed11new/
El ejemplo que acaba de poner DD está estupendamente traído para ver dónde queda el empeño francés en cuanto a lo de "Latinoamérica": Al final sólo vale para los territorios culturalmente "ibéricos", los de España y Portugal.
Si fueran coherentes con su argumento acerca de México, el Canadá francófono, en efecto, sería también "latino". Et voilà que no!
Si, es bonita. Pero, fíjaros, Kaerkes, Hartza, Brenno... Nada más tres años después de la fecha de ese mapa moría en Gernika/Guernica Pablo de Gorosábel, que dejó inédita una Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa o descripción de la provincia y de sus habitantes; exposición de las instituciones, fueros, privilegios, ordenanzas y leyes; reseña del Gobierno civil, eclesiástico y militar; idea de la Administración de Justicia, etc, terminada en 1868, que se publicó en 1899.
http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/gorobioc.htm
Aparte de escribirla en castellano, y por lo tanto de llamarle "Guipúzcoa", la define como "/29/GUIPÚZCOA, pequeña comarca de la Nación española". No he tenido mucho tiempo para ver la edición electrónica de esta obra, y por tanto no sé si en alguna parte de ella se refiere a esa Euskadi "total" del mapa. Me temo que no, porque donde he visto las llama "Provincias Vascongadas", y son tres.
También me llamó la atención esta parte de su estudio sobre el origen del fuero de G.:
"Todo lo expresado concurre a convencer que la última agregación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla fue voluntaria, como lo había sido la que realizó en 1076, separándose del reino de Navarra. Bajo este supuesto, el simple sentido natural da a entender que a semejante anexión debió proceder algún pacto; por que repugna el pensar que se hubiese entregado a discreción de una manera incondicional, y a la pura merced del monarca, bajo cuyo cetro se ponía. Podrá dudarse y aún disputarse si el convenio que en tan solemne ocasión hubo de celebrarse fue escrito o meramente verbal; /271/ si fue más o menos explícito; si tuvo tal o cual extensión favorable a los guipuzcoanos. Sostener, como lo han hecho algunos émulos de sus glorias y de sus derechos, que no hubo pacto de ninguna especie, no parece conforme con el amor que los naturales de este país le han profesado en todos tiempos, ni con el talento que han manifestado en los casos decisivos de su suerte. Tal ha sido la opinión tradicional, unánime y universal de los guipuzcoanos transmitida de padres a hijos; opinión proclamada en alta voz en multitud de representaciones oficiales dirigidas a los mismos monarcas de Castilla, a sus tribunales supremos y ministros de la Corona. Estos, sin embargo, no han contradecido, y antes bien han reconocido explícitamente en muchas ocasiones, como lo hizo D. Fernando VI en una cédula expedida en 8 de octubre de 1752, a consulta del Consejo de hacienda, con motivo de unas causas de contrabando. Aquel informe decía, en efecto, que «siendo la provincia de libre dominio, se entregó voluntariamente a D. Alonso VIII, llamado el de las Navas, el año de 1200, bajo los antiguos fueros, usos y costumbres con que vivió desde su población, y en que continuó hasta que ella misma pidió al señor rey D. Enrique II se redujesen a leyes escritas, de que se formó el volumen que tiene de sus fueros impreso con pública autoridad, etc. En otro informe que sobre el uso libre del tabaco en esta provincia dieron al rey en 1770, decían también que «tenían reconocida la nativa libertad de estas provincias, y que por ella, por sus fueros y privilegios les correspondía la libre introducción de aquel artículo..." [...] "Así esta provincia en su conjunto, como los pueblos de ella en particular, tienen otros diferentes privilegios de bastante valor. Su mayor parte han sido concedidos por los reyes que se han sucedido /282/ en los reinos de Castilla en premio y recompensa de señalados servicios prestados a la Corona y al Estado; pero hay algunos que lo han sido en consideración a la pobreza del suelo, a su situación avanzada en frente de una nación guerrera, y a otras circunstancias particulares. Los privilegios pertenecientes a la universalidad de la provincia se explicarán en los capítulos inmediatos de este mismo libro, donde se hallarán aclaradas las razones de las concesiones y demás circunstancias. Cuáles sean los correspondientes a los pueblos en particular, se podrá ver en mi Diccionario de los mismos, a cuyos artículos remito al lector, puesto que su detallada relación en la presente obra la abultaría mucho..."
Fuente: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm
En fin, ya veis que al mismo tiempo que el mapa del francés, un tolosano ilustre, hijo de legazpiarra, veía las cosas de muy distinta manera, y llevado sólo por el deseo "de prestar un servicio a mi país natal" (prólogo).
Parece claro que, en casi todos los tiempos, esta tan diferente manera de ver la Historia y de sentir y amar a la patria ha sido una constante del llamado "problema vasco"...
La obra, de todos modos, es una notable curiosidad histórica, y entretenida de leer: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm (tiene que salir a la izquierda la barra de los capítulos, que están sin terminar; ahora han hecho también una traducción al euskara).
Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades.
César fue cuestor y praetor en la Ulterior. Pero no creo que los nombres romanos de la Sevilla colonial fueran puestos por los hispalenses, ésa es una visión idílica. Debieron de ser más bien imposición de César, como la colonia misma.
Porque él no sintió gran simpatía por las más importantes ciudades béticas, a juzgar por su discurso final de la guerra en los pórticos de Hispalis: les reprocha que, a pesar de sus muchos beneficios sobre la provincia, ellos le habían traicionado muchas veces...
Hartza, pero mírate el subtítulo del mapa: "Carte des sept provinces basques montrant la délimitation actuelle de l'euscara et sa division en dialectes, sous-dialectes et variétés". Louis-Lucien, pues, no estaba hablando en términos políticos o administrativos, sino meramente lingüísticos. Y creo que a nadie se le ocurre discutir que la misma lengua, con variantes, se habla a uno y otro lado de los Pirineos, aunque quizá no con la misma extensión al otro lado, no lo sé.
Por lo tanto, tienes razón al decir que estamos hablando de cosas distintas... Saludos.
P.D.- Curiosamente, el mapa de 1863 ha servido hace poco como base para estudios genéticos: http://www.euskonews.com/0158zbk/berrikus15801.html
Éste de dialectos, reciente, está también bien: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa9.html
Y aquí las tres zonas lingüísticas de Navarra: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa10.html
Este artículo también es interesante: http://www.ehu.es/diaz-noci/Arts/A9b.PDF
Dos buenas fotos de D. Louis-Lucien:
http://www.euskomedia.org/euskomedia_es/servlet/euskomedia.Imagen
(dos años después de publicar el mapa), y napoleontrois.free.fr/ louis-lucien.htm
Aquí una concisa pero interesante biografía del príncipe lingüista. Por cierto que dicen que, después de sus numerosas publicaciones dedicadas al euskera "...con este extraordinario trabajo estuvo a punto de perder la razón, pues debió someterse a una rigurosa recuperación cerebral."
¡¡Cáspita!! ;-)
Perdón, la biografía:
http://www.euskomedia.org/euskomedia_es/servlet/euskomedia.Detalle?consulta1=BONAPARTE%20BLESCHAMP,%20Louis-
Lucien&texto_completo=
Eternauta2: Creo que nadie ha hablado por ninguna parte de "la gloria de España". La primera vez que aparece la palabra "gloria" en este foro es porque Ud. la ha escrito.
De lo que hablo es de no dejar difuminar "el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos." Parece exactamente lo mismo que Ud. dice "América... fue conquistada y colonizada..."
Aparte de que "yankee" es vocablo corriente, pero también inexacto para aplicar a todos los estadounidenses, tampoco es cierto lo que Ud. dice acerca de que ellos (¡y sobre todo los ingleses, se supone!) no usan el término "angloamericanos" .
De forma que si pone Ud. en el buscador "angloamericano", ya le saldrán 4.500 páginas. Pero, si pone "anglo-american" se encontrará 908.000... Se ruega y espera un poco de rigor con las afirmaciones, sobre todo cuando son para defender otra cosa.
América es un continente diverso, cultural y racialmente. Es verdad. Pero por casi toda ella puedo ir hablando en español y entenderme con todo el mundo, y si entro a las iglesias o paseo por los cascos históricos de la mayoría de sus ciudades me parecerá que estoy en España, y muchas se llaman como las de aquí. Así que negar el enorme peso hispano, ibérico, en el conjunto de ese continente es un ejercicio de voluntarismo.
Si se fija, en ningún momento he entrado a valorar si lo que hizo España en su conjunto fue bueno, malo o regular. Sólo digo que es bien reconocible, e históricamente reivindicable. Eso lo reconocería hasta el guaraní que Ud. dice.
Brenno: Sus esfuerzos por hallar una nueva definición de lo que significa "hispanoamericano" son admirables, pero algo contradictorios, cuando dice: "para referirse a las poblaciones mestizas [¡sic!], tal y como se refieren los eeuu a su poblacion negra con el nombre de afroamericanos y a ellos angloamericanos".
Y, si les parece más correcto, a Ud. y a los antropólogos que no cita, lo de "amerindio"... parece un poco antiguo e inexacto, ahora que ya sabemos que la "India" de verdad estaba un poco más lejos... Y de esa forma además se confunden con toda la tropa de tribus nativas de U.S.A., que, curiosamente, también son llamados, de forma igualmente incorrecta, "indios". Como si los de USA no fueran también, en ese caso, "amerindios"...
En fin, parece que en el campo de las definiciones y terminologías queda bastante por meditar y reformar.
Lusitano: De acuerdo en que "Iberoamérica" parece lo más acertado, y lo que menos ampollas levantaría.
Jeromor, dos sugerencias: Pon el artículo mismo a nombre del autor, y trata de cortar el url de referencia (por ejemplo tras "68&id="), a ver si se reorganiza el espacio de forma vertical y más cómoda de leer.
El url de referencia no está bien, le sobra www. y tiene el código secreto. En realidad empieza por http://libros etc.
Por otro lado, no sé cómo será el Diccionario en su conjunto, pero lo cierto es que en el texto de él que aquí pones (y que no encuentro en el sitio que citas, por cierto) se aprecian diversos errores, incluso en usos corrientes del español, como "avenidas". Supongo que la RAE (2000) lo premiaría por otros motivos.
Amalur: Estaba poniendo mapas o textos relacionados con el tema que me parecían interesantes. De todos modos, no creo que esté mal, ya que lo que marca es una tendencia. Claro que hay excepciones, gente que lo habla donde no se suele hablar, y lo contrario. Pero cuando viajas por Navarra lo compruebas. Oyes euskera con frecuencia por las calles sólo por el norte de Navarra (o sea, por el viejo saltus Vasconum), pero andando por Tudela, Tafalla, Olite, o por la propia Pamplona, es mucho más difícil. En Ujué, que era para mí un santuario vascón muy importante, parece que hoy nadie habla euskera. Para recordar estas cosas no necesito de mapas.
¿Que es una pena que en la verdadera cuna del euskera, esta lengua, que fue la "lingua Navarrorum", no se hable mucho más? Estamos de acuerdo. Pero los siglos y las políticas pesan mucho. Si eso no fuera así, tampoco Navarra estaría gobernada por UPN. Porque no tiene mucha lógica lo que dices: que el 80% de los navarros quieran euskera pero luego gane UPN, que no está por la labor, e incluso lo contrario. Lo cierto es que los resultados de las últimas elecciones allí, en 2003, dicen que UPN (o sea el PP) tuvo el 41,43% de los votos válidos, y Aralar el 7,75%. Aralar no consiguió siquiera recoger el 15,58% que había obtenido Euskal Herritarrok en 1999. De esos datos, que reflejan la voluntad real de la población, no se puede prescindir. Para mi gusto, ETA, entre otras muchos efectos negativos, ha alejado más a los navarros del euskera, o de la posibilidad de recuperarlo.
Un repaso del problema: http://www.retena.es/personales/mizubel/euskarafuturo.htm
El punto de vista oficial, con mapa similar pero detallado para los grados de supervivencia: http://www.pnte.cfnavarra.es/dgupl/plantilla.php?id=88&seccion=
programacion&padre=88&c=0
Sin saber nada de Psicología, y dado que en ningún mensaje le he insultado a Ud., ni he sido "petulante", "presuntuosa", ni “engreída”, como aquí arriba lo puede comprobar cualquiera y en el acto (sobre todo 09/03/2005, 16:49:01, 09/03/2005 17:25:16 y 14/03/2005 1:08:47), resulta transparente que en realidad a Ud. "se le acaba la paciencia" porque le he vuelto a demostrar que sus afirmaciones sobre "el ritual del canibalismo vascón" y su "pervivencia hasta la Edad Media", así como las citas de los autores que Ud. nombraba para apoyarse (Juvenal y Salustio), eran completamente falsas (aunque ahora trate de recular, lo que resulta aún más penoso). Y, claro, al quedar una vez más en evidencia y no tener testimonios para defender lo que aseguró, no le queda otra que pasar al argumento ad hominem (en este caso ad mulierem). Que, como es bien sabido, es el último recurso del que carece de otros y además no sabe resistir un debate científico.
Ya le predije que su obra sería un gran éxito, y que "andaría por ahí firmando ejemplares", lo que resulta ser así. Y llegará a la 10ª edición, eso seguro, porque ¿cuántos de sus compradores pueden saber que los soldurios eran galos, no hispanos, o que “el tal ladrón Corocotta” ni siquiera es citado dentro de los libros de las guerras cántabras? ¡Pero si hasta mi antiguo maestro Blázquez (al que no puede Ud. conocer mejor que yo) le presentó con entusiasmo! (Corcontas 09/03/2005 14:37:56) ... “hasta el punto de decir (a mí me asombró la osadía, he de reconocer) que todo cuanto aparecía en esas páginas "era verdad". Yo no llego a tanto...” (o sea, ni Ud. mismo le creyó). Así que tiene Ud. todos los hados a favor, hombre, ¡disfrute del momento, qué más da cuál sea la verdad!
Como comprenderá, no voy a caer ingenuamente en los defectos que Ud. me imputa sacando aquí a la palestra mis pobrecicos librillos y artículos científicos, 16 de ellos en relevantes revistas extranjeras (aunque dudo de que le interese, le pondré sólo un ejemplo, un artículo de 100 páginas recién publicado en Lisboa, sólo para que se haga Ud. una ligera idea: www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf). Si Ud. no me conoce más que de aquí, eso mismo es “confesión de parte” de que Ud. se mueve muy poco por los medios serios de la Historia Antigua, la Arqueología y la Epigrafía. Y no lo diga para vanagloriarse, que no le conviene andar reconociendo este tipo de lagunas, ni “ofende el que quiere”, como dice el viejo y sabio refranero hispánico. Y no porque lo que escribo desde 1973 sea bueno o malo, sino porque existe y Ud. no lo sabe.
Mire Ud.: Una de las cosas que caracteriza a los investigadores de verdad (dicho sin ánimo de ofender) es que no nos dedicarnos a escribir "novelas históricas", ni publicamos “best-sellers”, ni nos mueve el interés de hacernos ricos. ¿O cree Ud. que las grandes editoriales se nos disputan? Es más, los grandes maestros, bastantes, que he conocido y tratado, no solían ni siquiera escribir en revistas de divulgación, salvo que estuvieran muy apurados de dinero.
A mí sí me gusta divulgar, de toda la vida, y además lo considero un deber, a causa de los muchos errores y tópicos que existen en la Historia Antigua de España, como su propio libro demuestra. Y por eso ando por aquí, no por las causas que a Ud. se le ocurren, y que ponen de relieve un evidente mal gusto.
Y vea cómo he conseguido escribir todo esto sin insultarle a Ud. ni una sola vez.
Añado algo de justicia: Y además estoy por aquí porque en Celtiberia he encontrado compañeros muy interesantes para debatir los temas de la antigua Península Ibérica.
Otra corrección: Donde puse "medios serios", quería decir "medios profesionales", creo que se entendía por el contexto, pero por si acaso. Ya que aquí, con las consabidas excepciones, somos todos bastante serios.
Poblamientos: .
Pues así mismo como está diría "A Aurelio Vero, hijo del César Augusto, dos veces cónsul, (le dedica este homenaje) la Colonia de Acci", para lo que sobrarían letras y faltarían nombres y fórmulas, porque lo que hay no es lo correcto, pero, en fin, ésa sería la idea.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
La Comisión Islámica de España emite una fatua condenando el terrorismo y al grupo Al Qaida
Nacional - 10/03/2005 | Comisión Islámica de España
En el nombre de Dios, el Clemente y Misericordioso. Fatua contra Osama ben Laden, Al Qaida y cuantos pretenden justificar el terrorismo, fundamentándolo en el sagrado Corán o la Sunna del profeta Muhammad, Dios le bendiga y salve [...]
Vale la pena leer la fatua completa. A veces somos un poco prejuiciosos...
http://www.webislam.com/webislam/?idn=399
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Este artículo también es de gran interés para darse cuenta de muchas cosas nuevas que están pasando en el Islam:
"El derecho de la mujer a dirigir la oración del viernes", por Abdennur Prado - Sección Mujer - 17/03/2005, en: http://www.webislam.com/webislam/?idt=503.
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Sí, de la primera francesa: Las invasiones. Las oleadas germánicas / Lucien Musset ; traduccion por Oriol Duran,Barcelona, Labor, 1967. Col. Nueva Clio: La Historia y sus Problemas, nº 12.
Este trabajo no está mal para contestar en parte: http://www.theophoretos.hostmatrix.org/originofnationstate.htm
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Me he acordado del website de Satrapa1, muy recomendable en general, que tiene una página buena sólo sobre este desastre, con mapas incluídos: http://www.satrapa1.archez.com/articulos/antiguedad/teutoburgo/Teutoburgo.htm
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Un "ala" es exactamente una unidad de caballería reglada que acompaña a la legión. Quedaron con este nombre porque en época republicana acostumbraban a ser de aliados y formaban realmente en las "alae" o extremos del ejército.
"Turma" es otra denominación, un escuadrón también de caballería que originalmente constaba de 30 jinetes, ad ex. la famosa turma Salluitana de la Tabula Contrebiensis. Pero la turma no es de las unidades regladas del ejército.
El equivalente, auxiliar e indígena, en infantería, son las cohortes.
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Hartza: Qué buen pique, ¿eh? ;-) . Un matiz para tu mensaje de las 9:57: los ejércitos, incluídas las unidades montadas, circulaban normalmente por las calzadas. Es un error creer que la mayoría de las calzadas del imperio estaban empedradas, como se nos ha explicado de siempre y se acostumbra a ver en las fotos.
Los empedrados de grandes lajas ajustadas entre bordillos se hacían dentro de las ciudades y en los tramos ya próximas a ellas. Pero la mayoría de las calzadas interurbanas eran de guijarros bien compactados (glarea = zahorra), que es realmente lo más cómodo para carros y caballerías.
Te recomiendo consultar en este sentido los trabajos de Isaac Moreno Gallo. Acaba de publicar un libro sobre ello (Vías Romanas. Ingeniería y Técnica Constructiva, Madrid, 2004), pero en red se puede ver en su sitio de ingeniería romana http://traianus.rediris.es, y más concretamente en http://traianus.rediris.es/viasromanas/ (Infraestructuras I y II).
P.D.- En la principal, por cierto, están hospedadas mis Aquae Italicenses...
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Son los buenos, gran verdad.
Lo que no conocían eran los estribos, elemento fundamental para el tipo de arma que se puede usar por la caballería.
Biblioteca: ...
Son abrumadora mayoría las inscripciones donde se la llama "Legio XIIII" frente a "Legio XIV".
Por lo que sé, no es una moda, se alternaron los dos sistemas a lo largo del Imperio, pero siempre ganando VIIII sobre IX, XVIIII sobre XIX, etc. Es en nuestra época cuando se opta sistemáticamente por la resta de X, de XX, etc.
Biblioteca: La misteriosa decimoséptima
Hartza: Estoy segura de que ha sido un simple olvido. Pero debemos ser cuidadosos con las fuentes, máxime después del Bellum Artemidoricum...
http://www.livius.org/le-lh/legio/xvii.html
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Hartza: Te he subido una foto del llamado "Memorial de Detmold" , en honor de Arminius, sus cherusci, y su capacidad de unificar a las tribus germanas en contra de Roma... Se llama "Monumento a la victoria germana de Teotoburgo". Saludos.
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Teutoburgo, quería decir.
Website de la batalla, del Parque Arqueológico de Kalkriese, con muchas fotos del sitio, excavaciones (entre ellas las de un caballo que murió desnucado) y hallazgos, la mayoría menudos: http://www.kalkriese-varusschlacht.de/deutsch.html
Libro reciente: Peter S. Wells, The Battle that Stopped Rome. Emperor Augustus, Arminius, and the slaughter of the legions in the Teutoburg Forest, New York, 2003.
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Hartza: Te he subido la "estela del centurión Caelius, caído en Teutoburgo" o, como dice el epígrafe, en el bellum Varianum. Es una inscripción "clásica" de examen final...
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (1)
Hannón: el sitio que dices no traduce alemán-español, ya me extrañaba.
La página de la Universidad de Osnabrück que dices está muy bien en general, aunque me parece que en Epigrafía flojean un poco:
http://www.geschichte.uni-osnabrueck.de/projekt/caelius_frame.htm
He subido hace un rato la foto de la estela del centurión muerto en esta guerra que está en Bonn, para Hartza en "Fuentes... Teutoburgo 2".
Biblioteca: La misteriosa decimoséptima
Giorgio: Le echábamos de menos; ya creíamos que se había Ud. perdido como la XVII... ;-)
Biblioteca: Las Fuentes escritas sobre la batalla del bosque de Teutoburgo (y 2)
Hartza: Acabo de subir un interesante tapiz sobre la batalla, de 1940, un encargo nazi (pero casi no se le nota). Se llama "Teutoburgo... etc.") (he cambiado el título a estas tres imágenes para que se encuentren más fácilmente).
Aprovecho para pasar noticia de un curioso trabajo sobre la batalla, hecho en latín por un "Thomas Vulpius" (supongo que será "Fuchs") con abundantes notas de fuentes al pie:
DE PUGNA ARMINII (Quomodo pugna in saltu Teutoburgiensi facta sit)
http://people.freenet.de/Die-Schlacht-im-Teutoburger-Wald/index.html
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Sólo para avisar que he añadido las dos interesantes imágenes del ensayo de Isaac Moreno, comparando el sector que conocemos del mapa con Sicilia en la tabula Peutingeriana; reorganizando todas las imágenes, estas dos siguen ahora al esquema más exacto, el de P. Moret, para que puedan compararse mejor las tres juntas.
Biblioteca: La misteriosa decimoséptima
Bueno, muy fehaciente no debe de ser. Creo que el dato lo saca del mismo sitio que éstos: "Von der XVII. Legion ist kein schriftliches Dokument erhalten, vielleicht mit Ausnahme eines unscheinbaren militärischen Anhängers aus Helellum südlich von Argentoratum (Straßburg)", que encuentras en: http://de.wikipedia.org/wiki/Legio_XVII
http://toonorama.com/encyclopedia/L/Legio_XVII/
La ciudad no es "Hellelum", sino "Ellelum" (y otras variantes itinerarias), la moderna Ehl y alrededores. Pero de todos modos la tal inscripción no figura en el EDCS entre las suyas, por eso no la encuentras. Quizá sea una hipótesis aportada en algún artículo de un material inédito, o bien en la última tesis sobre la clades Variana, de Ralf G. Jahn: Der Römisch-Germanische Krieg (9-16 n. Chr.). Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn. Bonn, 2001.
Pero más allá no puedo ir, si está publicada ya como libro, como puede ser, no parece que esté en España. Si te interesara, alguna info sobre ella puedes ver en: http://www.ratgeber-lexikon.de/informationen/Varusschlacht.shtml (Neueste Forschungsergebnisse).
La inscripción sí podrá encontrarse, supongo, en l'Année Épigraphique, entre los años más recientes, me imagino.
Biblioteca: La misteriosa decimoséptima
Gracias, aunque es Bellum Artemidoricum.
Felices Pascuas también.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Sí, lo que propone Onnega se entiende sólo dándole la vuelta al atlas...
De todos modos, si este único fragmento que conocemos está hacia el centro del mapa general, sería muy difícil que fuera de la esquina NO.
Poblamientos: .
Hispano: He subido a Imágenes una foto que me topé hoy de casualidad: un as de Acci, de Tiberio, muy buena foto de romancoins, por si la quiere asociar aquí. Me he equivocado y la he subido dos veces, a ver si Silberius tiene un rato y borra una de ellas. Saludos.
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
Creo como Diviciaco, que parece de la misma mano (aunque en la foto no le alcanzo a ver bien las antenas), y no está en un sitio como para haber grabado sólo eso antes. El puñal puede ser coetáneo, aunque la inscripción debe ser al menos del siglo II d.C., por los nombres. Aprovecho para transcribirla:
D(is) M(anibus). M(onumentum) / Ael(ius) pos(uit) Sep(timio) Sil(oni) / fra(tri) suo Vad(iniensi) / anno(rum) XXXV. / S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). // L(ucius) Sep(timius) Sil(o) // (hic) ben(e sit, iacet, o similar).
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
Pensando que el caballo represente el alma del difunto, quizá al final el sentido fuera mejor, en vocativo, "bene (eas, vadas, transeas)" o algo similar.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Muchas gracias, Súcaro, me alegro de que le haya gustado. Por cierto, es muy buena la anécdota que cuenta, suena al estilo de Agustín de Foxá, y a su rapidez de improvisación; a ver si alguien sabe quién fue.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Respeto todas las opiniones, el de Mouguias es otro punto de vista interesante, aunque las ideas generales no pierden valor porque un determinado gobierno en un momento dado adopte una u otra medida.
Y, Ainé, creo que tampoco resulta justo verlo todo tan negativo. "Hispano" o "Ibero" no son lo mismo que "español", Y, entre ésos que Ud. dice, habrá quien tenga más cultura o conocimientos históricos y sepa diferenciar los términos. Una lengua derivada no hace la "latinidad" ella sola. Y a Brasil le cuadra perfectamente "Iberoamérica". Personalmente es el término que me parecería más adecuado de los dos, sobre todo porque esta península en la que estamos se llama "Península Ibérica", y el adjetivo acoge a ambos países. De ahí justamente el nombre de las "cumbres" anuales, con el que todos los países de allá, actualmente, parecen sentirse satisfechos; al menos más que Ud., me parece.
Hispano: Muchas gracias. No, no tiene que ver, viene directamente del latín "crassus": "grueso", y de ahí el nombre del personaje.
Silmarillion: se puede datar a mediados del XIX, como digo en el texto, en junio de 1856. Interesantes los textos, gracias por aportar estos puntos de vista.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Pues el comienzo de su mensaje, que da a entender que comparte lo que piensan esos muchos: "Deberíamos tener un poco de respeto hacia la memoria del pueblo. Muchos piensan..." y después "Hispano es una denominación que hiere sensibilidades, mejor no utilizarlo, ¿queremos recordar...". No era muy confuso. Pero si estamos de acuerdo en algo, mejor.
Biblioteca: La Villa de Materno en Carranque
No, no la he leído. Pero la villa sí parece una villa y, para saber si la basílica no es tal habría al menos que excavar mucho más hacia los laterales. Y, por otro lado, la posición topográfica de la villa es la que cualquiera elegiría allí para poner el chalecito.
Además, no imagino cómo resolverá Arce qué pinta en unas termas un mosaico con una cartela que termina... VTERE FELIX, MATERNE, HVNC CVBICVLVM... Las termas, aunque sean privadas, no necesitan dormitorios. Pero habrá que leerlo, y tengo entendido que en breve se volverá a excavar allí, saldrán más datos, esperemos.
Biblioteca: NATURALEZA HUMANA
Leyendo esto he engordado por lo menos 3 kilos. Yo tengo una más fácil: se coge un sobre de gelatina Royal de frambuesa (es la más rica), se echa en un 1/4 litro de agua recién hervida, se remueve, se le añade otro 1/4 de litro de agua fría, se remueve y se pone en cuatro cuenquitos de postre; 4 horas de nevera, y a comer. Es proteína pura, muy buena para niños, ancianos y personas delicadas del estómago. Para todos los demás se recomienda por simple vicio.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Son "americanos" todos los del continente, norte centro y sur. Si no se introduce un factor diferenciador, sería igual un canadiense que un chileno. Dejando aparte que, con su habitual sensibilidad y respeto por los demás países, los usacos se lo han cogido todo para ellos: "God bless America", etc.
"Norteamericanos" tampoco vale, porque más de la mitad de México, y toda Cuba, están también en América del Norte, aunque parezca mentira. Eso sí que no le gustaría al Comandante: pasar a ser norteamericano ;-)
Y Súcaro (16:36) tiene mucha razón: Si llegan a conquistarlos los ingleses, quedarían sólo algunos como muestras. Y, por supuesto, nada de mulatos...
Biblioteca: La Villa de Materno en Carranque
Gracias, Jeromor. Lo de Arce me parece algo no bien fundamentado, no da ningún paralelo. Eso de que eran frecuentes los cubicula en las termas hay que apoyarlo.
Airucab, ya sé que lo voy a decir en forma demasiado sintética por la hora que es, pero se trata de una primicia: Aunque es uno de los axiomas más generalizados de la Historia Antigua, en España y en el extranjero, muchos datos inadvertidos, y el estudio profundo de las únicas dos fuentes que lo afirman, apuntan a que Teodosio el Grande no era de Cauca (Coca, SG), y por tanto no tenía por qué tener posesiones al norte del Sistema Central.
Biblioteca: NATURALEZA HUMANA
Sí, aunque, a fuer de sincera, tengo que reconocer que el pasajero furioso tenía un punto de razón. No sólo no había pastelillos en el tren, que no es algo tan estrambótico, sino que ¡le estaban engañando miserablemente!
Pero, claro, esto último él lo ignoraba...
A buen entendedor, pocas palabras bastan... ;-)
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Curiosamente, el nombre más "autóctono" y antiguo de la ciudad, Ilerda, estaba mucho mejor recordado (y honrado) en "Lérida" que en "Lleida"... Lo mismo "Gerona", de Gerunda, que "Girona". Nunca entendí bien estos dos empeños de CiU.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Perdona mi ignorancia, pero no sé qué significa "liberar" un libro, o "ir a por él" ;-)
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Por cierto que, después de demostrarle lo erróneo de sus últimas afirmaciones sobre "el canibalismo vascón", de Corcontas nunca más se supo... Debe de estar firmando libros.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Diviciaco: Casi todo está en la Red, ya veo que está en el Oxford Dictionary:
"Bookcrossing
n. the practice of leaving a book in a public place to be picked up and read by others, who then do likewise."
http://www.askoxford.com/pressroom/archive/coed11new/
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Muy bueno, Hartza, me he reído cuando he llegado a lo del mercado y el paté. ¡Es verdad!
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
El ejemplo que acaba de poner DD está estupendamente traído para ver dónde queda el empeño francés en cuanto a lo de "Latinoamérica": Al final sólo vale para los territorios culturalmente "ibéricos", los de España y Portugal.
Si fueran coherentes con su argumento acerca de México, el Canadá francófono, en efecto, sería también "latino". Et voilà que no!
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Si, es bonita. Pero, fíjaros, Kaerkes, Hartza, Brenno... Nada más tres años después de la fecha de ese mapa moría en Gernika/Guernica Pablo de Gorosábel, que dejó inédita una Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa o descripción de la provincia y de sus habitantes; exposición de las instituciones, fueros, privilegios, ordenanzas y leyes; reseña del Gobierno civil, eclesiástico y militar; idea de la Administración de Justicia, etc, terminada en 1868, que se publicó en 1899.
http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/gorobioc.htm
Aparte de escribirla en castellano, y por lo tanto de llamarle "Guipúzcoa", la define como "/29/GUIPÚZCOA, pequeña comarca de la Nación española". No he tenido mucho tiempo para ver la edición electrónica de esta obra, y por tanto no sé si en alguna parte de ella se refiere a esa Euskadi "total" del mapa. Me temo que no, porque donde he visto las llama "Provincias Vascongadas", y son tres.
También me llamó la atención esta parte de su estudio sobre el origen del fuero de G.:
"Todo lo expresado concurre a convencer que la última agregación de Guipúzcoa a la Corona de Castilla fue voluntaria, como lo había sido la que realizó en 1076, separándose del reino de Navarra. Bajo este supuesto, el simple sentido natural da a entender que a semejante anexión debió proceder algún pacto; por que repugna el pensar que se hubiese entregado a discreción de una manera incondicional, y a la pura merced del monarca, bajo cuyo cetro se ponía. Podrá dudarse y aún disputarse si el convenio que en tan solemne ocasión hubo de celebrarse fue escrito o meramente verbal; /271/ si fue más o menos explícito; si tuvo tal o cual extensión favorable a los guipuzcoanos. Sostener, como lo han hecho algunos émulos de sus glorias y de sus derechos, que no hubo pacto de ninguna especie, no parece conforme con el amor que los naturales de este país le han profesado en todos tiempos, ni con el talento que han manifestado en los casos decisivos de su suerte. Tal ha sido la opinión tradicional, unánime y universal de los guipuzcoanos transmitida de padres a hijos; opinión proclamada en alta voz en multitud de representaciones oficiales dirigidas a los mismos monarcas de Castilla, a sus tribunales supremos y ministros de la Corona. Estos, sin embargo, no han contradecido, y antes bien han reconocido explícitamente en muchas ocasiones, como lo hizo D. Fernando VI en una cédula expedida en 8 de octubre de 1752, a consulta del Consejo de hacienda, con motivo de unas causas de contrabando. Aquel informe decía, en efecto, que «siendo la provincia de libre dominio, se entregó voluntariamente a D. Alonso VIII, llamado el de las Navas, el año de 1200, bajo los antiguos fueros, usos y costumbres con que vivió desde su población, y en que continuó hasta que ella misma pidió al señor rey D. Enrique II se redujesen a leyes escritas, de que se formó el volumen que tiene de sus fueros impreso con pública autoridad, etc. En otro informe que sobre el uso libre del tabaco en esta provincia dieron al rey en 1770, decían también que «tenían reconocida la nativa libertad de estas provincias, y que por ella, por sus fueros y privilegios les correspondía la libre introducción de aquel artículo..." [...] "Así esta provincia en su conjunto, como los pueblos de ella en particular, tienen otros diferentes privilegios de bastante valor. Su mayor parte han sido concedidos por los reyes que se han sucedido /282/ en los reinos de Castilla en premio y recompensa de señalados servicios prestados a la Corona y al Estado; pero hay algunos que lo han sido en consideración a la pobreza del suelo, a su situación avanzada en frente de una nación guerrera, y a otras circunstancias particulares. Los privilegios pertenecientes a la universalidad de la provincia se explicarán en los capítulos inmediatos de este mismo libro, donde se hallarán aclaradas las razones de las concesiones y demás circunstancias. Cuáles sean los correspondientes a los pueblos en particular, se podrá ver en mi Diccionario de los mismos, a cuyos artículos remito al lector, puesto que su detallada relación en la presente obra la abultaría mucho..."
Fuente: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm
En fin, ya veis que al mismo tiempo que el mapa del francés, un tolosano ilustre, hijo de legazpiarra, veía las cosas de muy distinta manera, y llevado sólo por el deseo "de prestar un servicio a mi país natal" (prólogo).
Parece claro que, en casi todos los tiempos, esta tan diferente manera de ver la Historia y de sentir y amar a la patria ha sido una constante del llamado "problema vasco"...
La obra, de todos modos, es una notable curiosidad histórica, y entretenida de leer: http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/marnoti.htm (tiene que salir a la izquierda la barra de los capítulos, que están sin terminar; ahora han hecho también una traducción al euskara).
Biblioteca: Sobre la Hispalis romana
Es posible que la cita más antigua sea en realidad la de Estrabón, pues seguramente la tomó de sus fuentes griegas habituales para la Turdetania, como Artemidoro o Asklepíades.
César fue cuestor y praetor en la Ulterior. Pero no creo que los nombres romanos de la Sevilla colonial fueran puestos por los hispalenses, ésa es una visión idílica. Debieron de ser más bien imposición de César, como la colonia misma.
Porque él no sintió gran simpatía por las más importantes ciudades béticas, a juzgar por su discurso final de la guerra en los pórticos de Hispalis: les reprocha que, a pesar de sus muchos beneficios sobre la provincia, ellos le habían traicionado muchas veces...
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Hartza, pero mírate el subtítulo del mapa: "Carte des sept provinces basques montrant la délimitation actuelle de l'euscara et sa division en dialectes, sous-dialectes et variétés". Louis-Lucien, pues, no estaba hablando en términos políticos o administrativos, sino meramente lingüísticos. Y creo que a nadie se le ocurre discutir que la misma lengua, con variantes, se habla a uno y otro lado de los Pirineos, aunque quizá no con la misma extensión al otro lado, no lo sé.
Por lo tanto, tienes razón al decir que estamos hablando de cosas distintas... Saludos.
P.D.- Curiosamente, el mapa de 1863 ha servido hace poco como base para estudios genéticos: http://www.euskonews.com/0158zbk/berrikus15801.html
Éste de dialectos, reciente, está también bien: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa9.html
Y aquí las tres zonas lingüísticas de Navarra: http://www.ub.es/filhis/culturele/mapas/mapa10.html
Este artículo también es interesante: http://www.ehu.es/diaz-noci/Arts/A9b.PDF
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Dos buenas fotos de D. Louis-Lucien:
http://www.euskomedia.org/euskomedia_es/servlet/euskomedia.Imagen
(dos años después de publicar el mapa), y napoleontrois.free.fr/ louis-lucien.htm
Aquí una concisa pero interesante biografía del príncipe lingüista. Por cierto que dicen que, después de sus numerosas publicaciones dedicadas al euskera "...con este extraordinario trabajo estuvo a punto de perder la razón, pues debió someterse a una rigurosa recuperación cerebral."
¡¡Cáspita!! ;-)
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Perdón, la biografía:
http://www.euskomedia.org/euskomedia_es/servlet/euskomedia.Detalle?consulta1=BONAPARTE%20BLESCHAMP,%20Louis-
Lucien&texto_completo=
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Eternauta2: Creo que nadie ha hablado por ninguna parte de "la gloria de España". La primera vez que aparece la palabra "gloria" en este foro es porque Ud. la ha escrito.
De lo que hablo es de no dejar difuminar "el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos." Parece exactamente lo mismo que Ud. dice "América... fue conquistada y colonizada..."
Aparte de que "yankee" es vocablo corriente, pero también inexacto para aplicar a todos los estadounidenses, tampoco es cierto lo que Ud. dice acerca de que ellos (¡y sobre todo los ingleses, se supone!) no usan el término "angloamericanos" .
De forma que si pone Ud. en el buscador "angloamericano", ya le saldrán 4.500 páginas. Pero, si pone "anglo-american" se encontrará 908.000... Se ruega y espera un poco de rigor con las afirmaciones, sobre todo cuando son para defender otra cosa.
América es un continente diverso, cultural y racialmente. Es verdad. Pero por casi toda ella puedo ir hablando en español y entenderme con todo el mundo, y si entro a las iglesias o paseo por los cascos históricos de la mayoría de sus ciudades me parecerá que estoy en España, y muchas se llaman como las de aquí. Así que negar el enorme peso hispano, ibérico, en el conjunto de ese continente es un ejercicio de voluntarismo.
Si se fija, en ningún momento he entrado a valorar si lo que hizo España en su conjunto fue bueno, malo o regular. Sólo digo que es bien reconocible, e históricamente reivindicable. Eso lo reconocería hasta el guaraní que Ud. dice.
Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error
Brenno: Sus esfuerzos por hallar una nueva definición de lo que significa "hispanoamericano" son admirables, pero algo contradictorios, cuando dice: "para referirse a las poblaciones mestizas [¡sic!], tal y como se refieren los eeuu a su poblacion negra con el nombre de afroamericanos y a ellos angloamericanos".
Y, si les parece más correcto, a Ud. y a los antropólogos que no cita, lo de "amerindio"... parece un poco antiguo e inexacto, ahora que ya sabemos que la "India" de verdad estaba un poco más lejos... Y de esa forma además se confunden con toda la tropa de tribus nativas de U.S.A., que, curiosamente, también son llamados, de forma igualmente incorrecta, "indios". Como si los de USA no fueran también, en ese caso, "amerindios"...
En fin, parece que en el campo de las definiciones y terminologías queda bastante por meditar y reformar.
Lusitano: De acuerdo en que "Iberoamérica" parece lo más acertado, y lo que menos ampollas levantaría.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Amalur: Ayer (17:32) yo no hablaba de "tres regiones lingüísticas", sino de "las tres Provincias Vascongadas", y además citando a Gorosábel.
Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez
Jeromor, dos sugerencias: Pon el artículo mismo a nombre del autor, y trata de cortar el url de referencia (por ejemplo tras "68&id="), a ver si se reorganiza el espacio de forma vertical y más cómoda de leer.
El url de referencia no está bien, le sobra www. y tiene el código secreto. En realidad empieza por http://libros etc.
Por otro lado, no sé cómo será el Diccionario en su conjunto, pero lo cierto es que en el texto de él que aquí pones (y que no encuentro en el sitio que citas, por cierto) se aprecian diversos errores, incluso en usos corrientes del español, como "avenidas". Supongo que la RAE (2000) lo premiaría por otros motivos.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Amalur: Estaba poniendo mapas o textos relacionados con el tema que me parecían interesantes. De todos modos, no creo que esté mal, ya que lo que marca es una tendencia. Claro que hay excepciones, gente que lo habla donde no se suele hablar, y lo contrario. Pero cuando viajas por Navarra lo compruebas. Oyes euskera con frecuencia por las calles sólo por el norte de Navarra (o sea, por el viejo saltus Vasconum), pero andando por Tudela, Tafalla, Olite, o por la propia Pamplona, es mucho más difícil. En Ujué, que era para mí un santuario vascón muy importante, parece que hoy nadie habla euskera. Para recordar estas cosas no necesito de mapas.
¿Que es una pena que en la verdadera cuna del euskera, esta lengua, que fue la "lingua Navarrorum", no se hable mucho más? Estamos de acuerdo. Pero los siglos y las políticas pesan mucho. Si eso no fuera así, tampoco Navarra estaría gobernada por UPN. Porque no tiene mucha lógica lo que dices: que el 80% de los navarros quieran euskera pero luego gane UPN, que no está por la labor, e incluso lo contrario. Lo cierto es que los resultados de las últimas elecciones allí, en 2003, dicen que UPN (o sea el PP) tuvo el 41,43% de los votos válidos, y Aralar el 7,75%. Aralar no consiguió siquiera recoger el 15,58% que había obtenido Euskal Herritarrok en 1999. De esos datos, que reflejan la voluntad real de la población, no se puede prescindir. Para mi gusto, ETA, entre otras muchos efectos negativos, ha alejado más a los navarros del euskera, o de la posibilidad de recuperarlo.
Un repaso del problema: http://www.retena.es/personales/mizubel/euskarafuturo.htm
El punto de vista oficial, con mapa similar pero detallado para los grados de supervivencia: http://www.pnte.cfnavarra.es/dgupl/plantilla.php?id=88&seccion=
programacion&padre=88&c=0
Resultados electorales: www.parlamento-navarra.es/datos/elec.doc
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Para D. Javier Lorenzo (a) Corcontas:
Sin saber nada de Psicología, y dado que en ningún mensaje le he insultado a Ud., ni he sido "petulante", "presuntuosa", ni “engreída”, como aquí arriba lo puede comprobar cualquiera y en el acto (sobre todo 09/03/2005, 16:49:01, 09/03/2005 17:25:16 y 14/03/2005 1:08:47), resulta transparente que en realidad a Ud. "se le acaba la paciencia" porque le he vuelto a demostrar que sus afirmaciones sobre "el ritual del canibalismo vascón" y su "pervivencia hasta la Edad Media", así como las citas de los autores que Ud. nombraba para apoyarse (Juvenal y Salustio), eran completamente falsas (aunque ahora trate de recular, lo que resulta aún más penoso). Y, claro, al quedar una vez más en evidencia y no tener testimonios para defender lo que aseguró, no le queda otra que pasar al argumento ad hominem (en este caso ad mulierem). Que, como es bien sabido, es el último recurso del que carece de otros y además no sabe resistir un debate científico.
Ya le predije que su obra sería un gran éxito, y que "andaría por ahí firmando ejemplares", lo que resulta ser así. Y llegará a la 10ª edición, eso seguro, porque ¿cuántos de sus compradores pueden saber que los soldurios eran galos, no hispanos, o que “el tal ladrón Corocotta” ni siquiera es citado dentro de los libros de las guerras cántabras? ¡Pero si hasta mi antiguo maestro Blázquez (al que no puede Ud. conocer mejor que yo) le presentó con entusiasmo! (Corcontas 09/03/2005 14:37:56) ... “hasta el punto de decir (a mí me asombró la osadía, he de reconocer) que todo cuanto aparecía en esas páginas "era verdad". Yo no llego a tanto...” (o sea, ni Ud. mismo le creyó). Así que tiene Ud. todos los hados a favor, hombre, ¡disfrute del momento, qué más da cuál sea la verdad!
Como comprenderá, no voy a caer ingenuamente en los defectos que Ud. me imputa sacando aquí a la palestra mis pobrecicos librillos y artículos científicos, 16 de ellos en relevantes revistas extranjeras (aunque dudo de que le interese, le pondré sólo un ejemplo, un artículo de 100 páginas recién publicado en Lisboa, sólo para que se haga Ud. una ligera idea: www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/14.pdf). Si Ud. no me conoce más que de aquí, eso mismo es “confesión de parte” de que Ud. se mueve muy poco por los medios serios de la Historia Antigua, la Arqueología y la Epigrafía. Y no lo diga para vanagloriarse, que no le conviene andar reconociendo este tipo de lagunas, ni “ofende el que quiere”, como dice el viejo y sabio refranero hispánico. Y no porque lo que escribo desde 1973 sea bueno o malo, sino porque existe y Ud. no lo sabe.
Mire Ud.: Una de las cosas que caracteriza a los investigadores de verdad (dicho sin ánimo de ofender) es que no nos dedicarnos a escribir "novelas históricas", ni publicamos “best-sellers”, ni nos mueve el interés de hacernos ricos. ¿O cree Ud. que las grandes editoriales se nos disputan? Es más, los grandes maestros, bastantes, que he conocido y tratado, no solían ni siquiera escribir en revistas de divulgación, salvo que estuvieran muy apurados de dinero.
A mí sí me gusta divulgar, de toda la vida, y además lo considero un deber, a causa de los muchos errores y tópicos que existen en la Historia Antigua de España, como su propio libro demuestra. Y por eso ando por aquí, no por las causas que a Ud. se le ocurren, y que ponen de relieve un evidente mal gusto.
Y vea cómo he conseguido escribir todo esto sin insultarle a Ud. ni una sola vez.
P.D.- Hartza, Hannón, Diviciaco, Jugimo, Frodo: muchas gracias.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Añado algo de justicia: Y además estoy por aquí porque en Celtiberia he encontrado compañeros muy interesantes para debatir los temas de la antigua Península Ibérica.
Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta
Otra corrección: Donde puse "medios serios", quería decir "medios profesionales", creo que se entendía por el contexto, pero por si acaso. Ya que aquí, con las consabidas excepciones, somos todos bastante serios.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...65 página siguiente