Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Madrid.- El historiador Javier Tusell ha fallecido a los 59 años en Barcelona. Nacido el 26 de agosto de 1945, era catedrático de Historia Contemporánea en la UNED y fue director general de Patrimonio y de Bellas Artes. Gracias a su gestión, el 'Guernica', de Picasso, regresó a España.
Javier Tusell era conocido, no sólo por su intensa actividad literaria y docente, sino también por su participación en política, su relación con la gestión del arte en nuestro país y su colaboración habitual en medios de comunicación. La lectura de sus libros y sus artículos han rebasado el ámbito académico haciendo de su nombre uno de los reconocidos de la cultura contemporánea.
Nacido en Barcelona, se licenció en Historia y en Ciencias Política. Posteriormente, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y se especializó en Historia Contemporánea de España (primer tercio del siglo XX).
Dedicado a la docencia desde 1966, fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense y, desde 1975, por oposición, agregado de Historia Contemporánea Universal y de España de la Universidad Autónoma de Barcelona. El 9 de febrero de 1977, accedió a catedrático de Historia de Contemporánea en la Universidad de Valencia. Además, fue profesor de la Escuela Diplomática y director del centro de Madrid del Instituto de Cultura Política.
Poco después de conseguir un puesto de concejal de Madrid en las elecciones del 3 de abril de 1979, el 27 de ese mismo mes fue nombrado director general del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, siendo ministro de Cultura, Manuel Clavero. Simultaneó su puesto en la Casa de la Villa con el de director general con los ministros Ricardo de la Cierva, Íñigo Cavero y Soledad Becerril.
Durante los tres años como director general, presentó en las Cortes los proyectos de una nueva ley del Patrimonio Artístico (1981) y una ley de Archivos; ejecutó el plan de restauraciones (pasando de 200 restauraciones anuales y un equipo de 17 arquitectos a las 600 intervenciones y 170 arquitectos) y trabjó en la recuperación del patrimonio estatal y eclesiástico. También fue responsable del relanzamiento del Museo Español de Arte Contemporáneo y la entrada de España en los circuitos internacionales de exposiciones de los grandes artistas y artistas vivos.
Además, fue el encargado de negociar, durante 3 años, con los herederos del pintor Pablo Picasso y del MOMA el regreso a España del "Guernica", que llegó en septiembre de 1981.
En 1982 fue destituido al frente de la Dirección General de Bellas Artes (así denominado su puesto desde 1981) por Soledad Becerril, que se encontró con la contestación pública de Miró, Pablo Serrano, Tapies o Chillida, entre otros artistas.
A finales de julio de 1982 fue nombrado secretario de Estudios y Programas, puesto que ocupó durante unos meses, ya que en diciembre de 1982 se constituyó el primer Gobierno socialista. En febrero de 1983 abandonó UCD y se integró en el PDP de Oscar Alzaga.
Tras su cese en puestos de responsabilidad política regresó a su Cátedra en la UNED. También, dirigió la Fundación Humanismo y Democracia.
Fue director en 1993 del nuevo Foro del Patrimonio Histórico, auspiciado por la Fundación Banesto. Entre 1993 y 1994 fue comisario, junto con Olga Uhrová, de la exposición que rememoraba la muestra que en 1946 reunió en Praga la obra de los artistas españoles en el exilio francés. Además, en sucesivas ediciones ha dirigido cursos de verano en la Universidad Internacional Menéndez-Pelayo (UIMP), de Santander. Fue uno de los firmantes, en abril de 1995, del manifiesto "En defensa de la democracia", que solicitaba la dimisión del presidente del Gobierno, Felipe González, y la convocatoria de elecciones legislativas.
Desde el 23 de diciembre de 1999 era patrono gubernamental del patronato de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y desde el 16 de noviembre de 2000 formaba parte del comité de excelencia de la Fundación Instituto de la Transición Española.
En los últimos años colaboraba con los periódicos 'El País' y 'La Vanguardia', con la cadena Ser y con la revista 'La Aventura de la Historia'.
Estaba casado con la también historiadora, Genoveva García Queipo de Llano, con la que tenía dos hijos: Javier y Genoveva.
Vamos a dejarnos de leyendas, como bien dice Dingo. El episodio de César, las islas Cíes y los "grandes druídas" es una invención; de hecho, ningún texto antiguo habla de druídas en relación con Galicia u otra parte de Hispania.
La única fuente detallada de la conquista de César sobre Lusitanos y Galaicos en el año 61-60 a.C. es Dión Casio XXXVII, 52-53, y el episodio de la isla trata sobre unos lusitanos que se habían refugiado en ella y fueron vencidos, simplemente.
Como recuerda Adolf Schulten (FHA V, p. 13), ya Napoléon, en sus comentarios de César, sugirió que la isla podía ser la portuguesa de Peniche, 45 km al norte de Lisboa, junto al cabo Carvoeiro. Quien lo desee puede leer el texto de Casio, en inglés, en: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html.
Sánchez Albornoz era un historiador serio. Si se le invoca en relación con algo como esto, se debe decir en qué obra, fecha y página lo hace, e incluso copiar el párrafo en cuestión.
Cómo va a temer César a estos "guerreros galaicos", si los de su más fuerte ciudad, Brigantium, se rindieron sólo con ver la flota romana anclarse delante de la ciudad... Y así me temo que todo lo demás. Por favor, un poco de seriedad.
"Javier Tusell ha sido uno de los historiadores más prolíficos de España. Su extensa obra ha recibido el reconocimiento de numerosos premios". Lista de sus monografías:
'Sociología electoral de Madrid' (1969).
'La segunda República en Madrid' (1970).
'Las elecciones del Frente Popular en España' (1971).
'La reforma de la Administración local en España' (1973).
·Historia de la Democracia Cristiana en España' (1974).
'La España del Siglo XX' (1975), (Premio Mundo de Ensayo en 1975).
'La oposición democrática al franquismo 1939-1962', (Premio Espejo de España en 1977).
'El caciquismo en Andalucía' (1976), realizado en dos volúmenes y con el que consiguió en diciembre de 1977 el Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de ensayo, y el Premio Menéndez Pelayo de Historia Española e Iberoamericana.
'Franco y los católicos. La política interior en España entre 1945 y 1957' (1985).
'Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial' (diciembre de 1985), del que es coautora su mujer.
'La derecha española contemporánea' (1986), con Juan Avilés.
'Radiografía de un golpe de Estado' (1987).
'La URSS y la perestroika desde España' (1988).
'La España de Franco' (1989).
'La dictadura de Franco' (1989).
'Retrato de Mario Vargas Llosa' (1990).
'Manuel Giménez Fernández: precursor de la democracia española' (1990), con José Calvo.
'El secuestro de la democracia' (junio de 1990), del que es coautor el periodista Justino Sinova.
'Franco en la Guerra Civil, una biografía política' (1992), con la que consiguió el premio Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias.
'Maura y el regeneracionismo, una biografía política' (1993), que le valió el primer premio Antonio Maura de Investigación Histórica (30 de abril de 1993).
'Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco' (1993).
'Franco, España y la II Guerra Mundial' (1995).
'Juan Carlos I' (1995).
'Alfonso XIII, el rey polémico' (2001), realizada en colaboración de su esposa.
'Breve historia del siglo XX. Los momentos decisivos' (2001).
Es autor de un estudio sobre 'El Guernica y la Administración española' y en cuanto a su participación en enciclopedias, ha escrito el volumen sexto del 'Manual de Historia de España', titulado 'El siglo XX' (mayo de 1990); y colaboró en el proyecto iniciado en 1989 y que concluyó a mediados de los noventa con la 'Gran Enciclopedia de España' (GEE), con 20 tomos y dirigida por Guillermo Fatás.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/02/08/cultura/1107894213.html
Aprovecho para dar el detalle de que los lusitanos refugiados en la isla en cuestión se rindieron sin combatir, debido a la prolongada falta de provisiones.
Por cierto que Suetonio (Vida de César, 54) le reprocha a César que saqueó algunas ciudades de los lusitanos como si fueran enemigas, "a pesar de que no sólo no habían cuestionado su mando, sino que le abrían las puertas a su llegada". Sin comentarios...
Y, dicho sea de paso (ilduarasil Ayer, a las 21:35), en el catálogo de la Biblioteca Nacional no aparece ningún libro de ese título, lugar y fecha de edición.
Por razones obvias, no iba a comentar nada más. Pero en atención a que alguien que tenga interés no se vuelva loco buscando la supuesta obra de Argote "LINAJES Y BLASONES HIJOSDALGOS DE ESPAÑA" (sí, ésa que aquí se jura que existe: 21:35 y 12:40, y que una no sabe encontrar porque no se fija ;-( ...), pongo el título real: G. Argote de Molina (1548-1596),
NOBLEZA DE ANDALUCÍA, QUE DEDICÓ AL REY DON FELIPE II... Nueva ed. ilustrada con unos quinientos grabados intercalados en el texto / corr., anotada y precedida de un discurso crítico del Señor Manuel Muñoz y Garnica, Jaen : [s.n.], 1866. Hay un ejemplar de ella en Jaén y 6 en Madrid, en cinco bibliotecas.
De la primera edición de 1588, sí (12:40) hay en la Biblioteca Nacional ejemplares... 12.
Bueno, y ya os dejo con los frijoles... otra vez:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4267
Salud.
No hay de qué, es un pequeño tributo. Un viejo maestro mío siempre dice que lo único que queda de nosotros al morir es lo que dejamos escrito. A la vuelta de unas décadas la memoria de la persona, salvo excepciones, se va perdiendo, pero su obra no. Bueno, en España también hay mucha gente que intenta borrar la obra de alguien incluso en vida. España es que es muy "suya", de eso Tusell también sabía mucho.
He estado ocupada, Jugimo, pero no he olvidado tu petición.
Como la inscripción en las fotos no se leía muy bien, pero dejaba ver lo suficiente, me he dedicado a explorar otra vía: averiguar de quién era esta finca en esa época, con el molino y el productivo batán..., para ver si, en sentido inverso, sabiendo quiénes eran los dueños se podía añadir luz a la inscripción, puesto que ese "VINCVLATV" que se menciona me parecía bastante significativo.
Y sí que creo que se puede resolver el significado de una forma bastante satisfactoria. Te copio un trozo del documento que encontré, de la forma más insospechada:
"Esta venta y molino era parte del VÍNCULO o Mayorazgo de Don Juan Riero Sorapán y su esposa Dª. María de Linares y Pizarro, sobre el año 1,612. El noble señor que por cierto le llamaban Iván, nombre que los moros daban a los Juanes, fue un Médico de lo mejor de España, ganando mucho dinero en Granada, Cáceres y Guadalupe, consiguiendo le fuera reconocido dicho VÍNCULO a su nombre. En cuanto a Doña María, cuentan cosas muy buenas de ella. Que hacía muchas limosnas; que amplió un hospital para los pobres en la calle Portales, que sale de la Plazuela de la Torre para la Iglesia; que fundó una Memoria Pía y ayudaba mucho a los curas; que también fundó una capellanía para ser enterrada cuando muriera; y que “no tenía nada suyo”. Bueno, esto de “no tener nada suyo” era un cuento, pues cuando murió, la buena señora dejó un buen capital, pero vamos, la consideraban como con méritos para subir al cielo. Habrás observado que no he mentado al batán entre sus propiedades y es porque entonces no los había; fue bastante después cuando se montaron en varios molinos, de cuyas aguas se dotaban para ser movidos. Por aquellos tiempos, no sé por qué, llovía más que ahora y el Ruecas se las daba de río grande, obligando a muchos a desviarse del camino de Pela, para atravesarlo por este puente, pues el que allí hay es tan chico que le tapaba. Se dieron varios casos de jóvenes que por no venir aquí y fiándose de los buenos caballos que tenían, se les encontró ahogados a grandes distancias, río abajo. Estas causas daban, a veces, más vida a la venta [...] El linaje Riero ostentó en propiedad la venta, molino y batán de nuestro relato, hasta el 26 de junio de 1,848 en que es vendido por Don Tomás Riero, ya residente en Quintana de la Serena, a Don Félix Jacquet, de Olorón, departamento de bajo Pirineo francés (uno de los muchos de dicha nación que emigraron a España), por la cantidad de 17,000 reales vellón. A la muerte de este francés que era soltero, lo heredaron sus hermanos Dionidio, Clotilde, Maréa Paulina y Josefa Jacquet, los que en escritura fechada en 1.878 lo venden a Don Esteban Gil Moreno, por la cantidad de 7,000 pesetas y con el tiempo vino a parar a Don Eduardo Calzada, abuelo o bisabuelo de los de este apellido que hoy viven, por casamiento en segundas nupcias de Don Esteban Gil Moreno, con una Galán."
Así que esta inscripción abandonada recuerda la concesión del "Vínculo" o Mayorazgo, en 1648, a Don Juan Riero y Sorapán, afamado y rico médico de su tiempo.
Como siempre, tirando de ese hilo se desentrañará el resto del ovillo. Sería importante también salvar esta inscripción... Saludos.
Se conserva de él otra inscripción en Logrosán, que dice:
"Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637".
Alguna cosa más sobre este médico:
M. Roso de Luna, Juicio de la "Medicina en proverbios" de Riero Sorapán (del libro inédito "Logrosán, legajo histórico"), REE 1900, p. 8.
Tiene calle en Logrosán.
"Otro destacadísimo ascendiente nuestro, fue Iván Riero Sorapán o Sorapán de Riero, nacido en esta aldea en 1,572. Su gran cultura, en materia de Medicina, le llevó a cargos destacados como Médico y Familiar del Santo Oficio de Llerena, Granada y de su Real Cancillería. Murió sobre el 1,640, probablemente en Logrosán o Guadalupe, pues en este último, se han encontrado documentos que acreditan su estancia, seguramente prestando sus valiosos servicios en el emporio de maestros en Medicina que fue el Monasterio.
Unos historiadores le llamaron Riero Sorapán y otros Sorapán de Riero, pero un dato significativo en favor de lo primero es que aún se conserva en la portada de la anteúltima casa de vecinos de la carretera de Guadalupe las piedras trasladadas de otra en la calle del Arroyo, con inscripción que dice: Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637. Ya sabemos que en la antigüedad el nombre de Juan era Iván. Con lo dicho, intento demostrar que sus verdaderos apellidos eran Riero Sorapán, ya que la inscripción fue a todas luces mandada por el mismo, en cuyo caso debieron ser los apellidos reales. Como legado a la posteridad dejó su célebre obra "Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua", magnífico tratado en proverbios que sirvió muchos años de orientación a la conducta gastronómica de los españoles. Esta obra la publicó en Granada, donde se cree fue profesor. Estuvo casado con Doña María de Linares, dama de grandes valores humanos y de la que aún se conserva su recuerdo con el nombre de una calle y un lugar que se denomina Capellanía, por ser el sitio donde existió una fundada por ella. Esta Capellanía puede leerse registrada al folio 290 y 630 del Libro Becerro de Capellanías de la parroquia. Fue muy piadosa y fundó una memoria pía. La descendencia de este matrimonio duró en esta villa hasta mediados el siglo pasado, en que los últimos emigraron a Quintana de la Serena (Badajoz) ya en situación económica muy precaria.
En 1.792, con ocasión de confección del Censo de Población, que se detalla en el libro del Villazgo, que se conserva en este Ayuntamiento, en la calle del Arroyo contaba con dos moradores, que eran nobles, llamados Don José y Doña Juana Riero en la casa solariega de los Riero y descendientes de Don Iván.
Fuente: http://www.losfiliberto.com/Desde1310aldescubrimiento.html
Resumen de artículo de 2000 sobre Sorapán: "IVÁN DE SORAPÁN DE RIEROS, MÉDICO, HUMANISTA Y DIVULGADOR", en:
http://clio.rediris.es/clionet/articulos/llull.htm#IV%C1N%20DE%20
SORAP%C1N%20DE%20RIEROS
Juan Sorapán: 'La medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua'
(25.04.01) - Los conocimientos de la medicina subyacentes en los proverbios que se decían en Extremadura fueron objeto de estudio en el siglo XVII por el doctor Juan Sorapán de Rieros o médico Sorapán, que nació en Logrosán en 1572 y murió en Trujillo en 1638. Su nombre lo conserva una calle en Cáceres. El libro es como una antigua enciclopedia de la salud, dado que está concebido como una especie de tratado médico, con la peculiaridad de que su autor se sirve del refranero para referirse a la salud de las personas, aunque razonando después estos dichos populares con criterios médicos.
El médico Sorapán parte del viejo refrán «el viejo múdale el aire y darte ha el pellejo» para «acometer una encendida alabanza de Extremadura», tierra en la que el autor afirma «poder vivir los hombres en ella más larga vida, más sanos, más robustos y que con menos peligro puedan ser los viejos transplantados en ellas sin dar el pellejo»...
Se puede comprar facsímil esta su única obra Medicina Española: 014-B-928 Sorapán de Rieros, Juan. Medicina española contenida en proverbios vulgres de nuestra lengua. Ba. 1991 Facsímil de M. 1616 517+75pp . 3900
Tampoc podem oblidar esmentar la primera obra de paremiologia mèdica publicada en castellà, Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua […], escrita per Juan Sorapán de Rieros i publicada el 1616 (nota 7)...
(Nota 7): Sorapán de Rieros J. Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua. Muy provechosa para todo género de estados, para filósofos y médicos, para teólogos y juristas, para el buen regimiento de la salud y más larga vida. Biblioteca Clásica de la Medicina Española, vol 16. Badajoz: Editorial Universitas, Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, 1991 [És una edició facsímil de la prínceps de 1616. El pròleg, sobre la vida i obra de l’autor, és d’Antonio Castillo de Lucas).
Perdón, olvidaba el url de la última cita: http://www.acmcb.es/pages/academ/vidaacad/publica/annals/2000/A3/guardiola.htm
Aprovecho para poner esto:
En la bibliografía paremiológica (1) española figuran otros autores que no pueden dejarse de citar como el Dr. Juan Sorapán de Rieros (1572-1640), al cual se le debe Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua (1615-1616).
El Dr. Juan Sorapán de Rieros, clásico dietista del siglo XVII, fue médico de la Inquisición, familiar del Santo Oficio y médico de la Real Cancillería. Constituyó su obra con refranes referentes a la alimentación; preceptos de vida higiénica; obstetricia; y otros dedicados al vino.
http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkling2.html
Como parece que murió en 1640, la inscripción debió ser encargada por su hijo, el heredero del mayorazgo.
DRAE, "vínculo":
2. m. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación.
Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm
"JUAN SORAPÁN DE RIEROS(1), de Logrosán. Nació en 1572. Marchó a estudiar medicina al monasterio de Guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1592-1593 cursó los estudios propiamente de Medicina. Fue "Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería", según reza en la portada de su obra. Murió en torno a 1638.
Publicó en Granada en 1616 su Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, donde glosa cuarenta y siete refranes castellanos relacionados con la dietética antigua. Para confeccionar su lista de refranes contaba con los Proverbios del Marqués de Santillana, los Refranes o proverbios en Romance del Comendador Hernán Núñez, los Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias de Juan de Aranda, y la Philosophía vulgar de Juan de Mal-Lara. Su obra gozó de gran prestigio y reconocimiento."
Y por último, este párrafo, de otro artículo sobre él (M. Pulido, "El doctor Sorapán de Rieros"), donde da indicios de dónde encontrar más datos (tiene un horrible "hallan"):
"El doctor Sorapán adolece de falta de noticias históricas acerca de los distintos aspectos de su personalidad, pero esto no quiere decir que no se hallan encontrado fuentes que puedan servir de un mayor conocimiento, sino que tal vez no se hayan buscado en los lugares donde
pueden encontrarse con cierta seguridad: el Archivo Municipal de Cáceres, el de Protocolos del Archivo Provincial, la Real Chancillería de
Granada, los archivos de la Inquisición de la misma ciudad y de la de Llerena... Sin embargo, ya es figura asumida por el patrimonio cultural extremeño; en 1972 el Colegio de Médicos de Cáceres organizó en Guadalupe un homenaje a Sorapán en el cuarto centenario de su nacimiento, que tal vez planteó trabajos para esclarecer y enaltecer su figura, incluida y comentada por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura".
En: http://www.unex.es/ubex/n15/pag5.htm.
Y buenas noches, ya. Que disfrutes la visita a la finca, con estos datos creo que algo más podrás rastrear. Pero me parece que es un personaje lo suficientemente interesante como para, repito, tratar de salvar el epígrafe.
Pues creo que es el mismo molino y batán porque la inscripción, precisamente, habla de un "vinculatus". De hecho, habría que contactar a alguien de los que le ha estudiado antes de la UNEX y, con la inscripción mejor documentada (material, medidas, fotos en condiciones, etc.), poner en pie un artículo para REE o alguna revista similar. Yo imposible, estoy hasta las cejas, pero ahí quedan los datos de la búsqueda.
Mira, incluso existe en Badajoz una "Fundación Sorapan de Rieros". Me apuesto a que si te pones en contacto con ellos podrían ayudar, y hasta les interesaría comprar y conservar la inscripción en ella: http://www.intras.es/index.php?id=254. Igual tienen un sitio web, voy a mirar.
No veo web, pero es una Fundación para la Prevención de los Trastornos Psiquiátricos del Niño y del Adolescente
Está en la c/ Zurbarán, 8, 06002 - BADAJOZ -
Rfno.: 924 227 326
Y aquí tienes un buen contacto, es la Directora:
* Desarrollo socio-emocional en la infancia.
Aída Pérez Rodríguez.
Psicóloga. Fundación Sorapán de Rieros. Badajoz.
http://www.spapex.org/spapex/3foro/ponencias.htm
PULIDO CORDERO, Montaña, "APORTACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE SORAPÁN DE RIEROS», Actas XVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA (1987):
En la presente comunicación se enumera la escasa bibliografía que ha caído en mis manos sobre el eminente médico extremeño. No es toda, ni siquiera casi toda ya que por fuerza e ignorancia es forzoso dejar de citar escritores que se ocuparon de Juan Sorapán de Rieros, bien en alguno que otro trabajo particular, bien en otros generales más o menos marginalmente.
http://www.cit-trujillo.org/index2.php?option=content&task=view&id=55&pop=1&page=5
Bueno, creo que es un poco tarde, lo tengo que dejar. Saludos y a por ello.
Bueno, pero aparte de ciertos tópicos (estoy dispuesta a pensar que la zoofilia no estaba tan extendida como dice), los datos que facilita sobre el abuso en los portazgos, el cobro ilegal en los cruces con barcas, etc., parecen bastante exactos.
Para deciros que tengo ya el volumen en cuestión, la "Hispania" de Schulten, y, dentro de que se trata de un estudio hasta 1913 más o menos, vale la pena desde luego comprarlo, máxime porque, al basarse en buena parte en fuentes literarias, no son tan grandes las novedades en ese campo.
Para la mejor utilización de la abundante información que contiene se le podían haber añadido ahora unos índices toponímico y temático (sólo tiene de autores), y, como dije, una introducción actualizadora. Pero me consta que la editorial sevillana piensa perfeccionar estos aspectos en sus siguientes entregas de esta iniciada serie Biblioteca Histórica. Además, por el mismo precio se puede tener una panorámica de casi 100 páginas de la "Arqueología prerromana hispánica" hasta 1920, de la mano nada menos que de Pere Bosch Gimpera.
Gracias, Jugimo. Sdan: como decía en mi mensaje de las 23:57, de ese librito al menos algunas biografías importantes están también en Red: Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm
Amalur (ayer, a las 14:07): "dice que le sigue la tierra de los españoles, osea que no considera españoles a los navarros ni a los vascos..."
Vaya, Amalur, lo siento pero, como dice Brigantinus, el "sequitur" es "prosigue", "continúa". Y además en el texto mismo hay esta frase concluyente: "En el país vasco hay en el camino de Santiago un monte muy alto que se llama Port de Cize, o porque allí se halla la PUERTA DE ESPAÑA, o porque por dicho monte se transportan las cosas necesarias de una tierra (Galia) a otra (España)..."
Este "Puerto de Cize" corresponde al llamado antiguamente "Portus Cicereus", esto es, el paso por Espinal-Ibañeta‑Roncesvalles, nada menos que 35 millas a través de la cordillera. Lo que había al otro lado de los Pirineos era todo Hispania para los antiguos (y España para los contemporáneos).
Me ha interesado que aquí se diga, aunque sea en forma legendaria, que "en la cima del mismo monte hay un lugar llamado la Cruz de Carlomagno, porque en él con hachas, con piquetas, con azadas y demás herramientas abrió una senda Carlomagno al dirigirse a España con sus ejercitos en otro tiempo...", porque parece conservar el recuerdo de que no era tan antigua, y que la "vía Augusta" a Burdeos no iba por aquí, como se cree mayoritamente, sino por Velate.
Aga: Precisamente de lo que no hay ninguna prueba es de que la calzada a Burdigala/Burdeos fuera por Espinal, o de que ésta fuera Iturissa. Ésta no era mansio, sino ciudad, y su nombre correcto "Eturissa", lo que se sabe hace años por un epígrafe de Sos (Z).
De hecho, la de Roncesvalles sería la ruta más larga parair a Burdeos; su mayor utilidad es para ir a Tolosa/Toulouse, lo cual sólo se explica en época visigoda, pues era su capital inicial, pero en época romana no tenía apenas importancia. Claro que la calzada existiría, pues hay restos romanos y se excavado también en St. Jean de Pied de Port, pero no sería la vía Augusta, ni la más frecuentada.
Muy interesantes los datos que da sobre los caminos de Velate/Belate (para mí Eturissa), donde se conserva el topónimo Iterrizokoa.
Bueno, lo intentaré, pero en mis atlas no tengo tanta precisión. Iterrizokoa o Iterrizocoa es un alto de 983 m, que se encuentra en el área del Puerto de Velate o Belate, separando las cuencas del Arga y el Bidasoa.
Mientras lo busco, me parece útil reproducir aquí la argumentación completa acerca de por qué creo que esta calzada iría por aquí y no por Espinal, aunque el detalle está pendiente de precisar, como verá:
"Epigráficamente documentado el primero (Eturissa), debe ser el correcto (aunque nada impide aceptar un cambio vocálico, o su pérdida., a lo largo del tiempo). El Itinerario de Antonino (455, 6) y el Ravenate (311, 14) la mencionan al norte de Pompaelo y Ptolomeo la ubica al NE de ésta misma. La gran mayoría de los autores se han inclinado a identificarla por otra ruta más al E, en la zona de Espinal (Peréx‑Unzu, 1987: 555; de Miguel, 1992: 260, entre otros muchos), camino del Puerto de Ibañeta/Roncesvalles, donde se han hecho también hallazgos y excavaciones arqueológicas, pero no concluyentes en cuanto al nombre (Peréx, 1986: 172). Todos estos autores parecen aceptar que esta via Augustea tenía algún motivo para desviarse hacia el Este. En cambio, sobre la ruta hacia Oiassó/Oiarso (a cuya importancia estratégica acabo de referirme y que no debería desde Pamplona más que seguir hacia el estricto Norte) sólo K. Müller, supuso Iturissa en Ituren (por cierto algo desviada del camino, Tovar, 1989: C-456). G. Arias, otro buen especialista en calzadas antiguas, la ubicó también en ella, poco antes de Almándoz, al señalar restos de pavimentación romana a la altura del Puerto o Alto de Velate (1968: 440; foto en Peréx, 1986: 340).
Conviene advertir que por ninguna de las dos rutas, Espinal o Velate, encuentran acomodo las 40 millas totales (unos 59,2 Km) que indica el Itinerario de Antonino entre Pamplona y el paso de los Pirineos, ni las 18 millas (26,6 Km) de su segundo tramo, de Eturissa a Summus Pyrenaeus (sobre ello, de Miguel, ibid.). A la muy relativa fiabilidad general del Itinerario (Roldán, 1975: 22‑23) quizá haya sólo que añadir otros errores en esta misma vía ab Asturica Burdicalam (ibid.: 100) para sostener que ha habido en los manuscritos una minoración del número de millas hasta el Summus Pyrenaeus. No hay otros datos de restos arqueológicos, aunque los de la calzada parecen suficientemente indicativos y deben complementarse con la existencia del «puente de la Reparacea», en el camino de Velate a Oyarzun (Liz Guiral, 1985: 71). De otro lado, es en la línea de los puertos de Velate y Azpiroz donde los geógrafos observan la divisoria cantábrica. Poco antes de Velate sí se cumplen aproximadamente los 32,5 Km desde Pompelo a Eturissa. Defiendo esta localización, cerca de Iterrizokoa‑Velate, para Eturissa por otras cuatro razones:
La primera, porque, a tenor de lo dicho, la desviación en Ptolomeo de ella con respecto a Pamplona, es exagerada (como ya dije, cabe toda la Vasconia ptolemaica en 1 grado de longitud). La segunda, porque es la que mejor conserva la dirección final de la calzada XXXIV, que es alcanzar, se supone que por el camino más corto, Aquae Tarbellicae o Augustae (Dax) (58) y Burdigala (Burdeos) y, si hay alguna ciudad conocida entre Pamplona y Oiarso, es lo lógico que esté en esta ruta: El paso por Espinal-Ibañeta‑Roncesvalles, el antiguo portus Cicereus (59), con sus 35 millas a través de la cordillera (al‑Idrisi, 1974: 143) me parece un desvío innecesario si el propósito es llegar a Oiarso y de allí a Aquitania. La tercera, que también el camino más directo desde Pamplona hacia el enclave marítimo de los vascones, Oiarso, es precisamente la que pasa por Velate. Si descartarnos que la vía XXXIV fuera por Roncesvalles, se abren tres opciones desde Velate. Y las tres exigen una modificación del Itinerario de Antonino: Las millas desde Turissa a Summus Pyrenaeus deben corregirse siempre en [X]XVIII en vez de XVIII, es decir, 41,440 Km. De tal forma tenemos estas tres posibilidades:
1) Desvío en Mugaire‑Oronoz por Elizondo al Puerto de Otsondo, donde se cumplen aproximadamente los 42 Km (las [X]XVIII millas que acabo de sugerir), y otros 8 a Dantxarinea/Ainhoa. Este paso, otra veces llamado «de Maya», tiene a su favor una posible ciudad y una ruta del siglo XII que lo seguía (60).
2) Bifurcación en Vera de Bidasoa (Esteban, 1990: 83 ss.), a donde hay también 42 Km desde Velate, para pasar los Pirineos por Ibardin/Herboure (asimismo unos 8 Km). Es posiblemente el mismo que al-Idrisi (1974: 143) llama «puerto de Bayona», por su lugar de llegada.
3) Pasar ya por Irún/litus Oiarsonis‑ Behobia- Hendaya, "radicibus Pyrenaei" al decir de Plinio, aunque por aquí en el último tramo se contarían 13 Km en vez de los 8 últimos del Itinerario.
La segunda, la de Ibardin, me parece con todo la ruta más corta cuando se quiere continuar a Burdeos. Pero la tercera tiene a su favor que se ajusta a la repetidamente citada calzada Tarraco‑0iassó. Ya se ha señalado que Bidasoa puede, en vasco, recordar el paso de un camino (61). Por todo lo dicho, las mansiones de Summus Pyrenaeus e Imus Pyrenaeus habría que buscarlas por allí, en los pasos de Dantxarinea, Ibardin o Hendaya, preferentemente en uno de los dos últimos. En todo caso, es más lógico que Eturissa estuviera sobre esta ruta y no hacia Roncesvalles. No pretendo con estas nuevas hipótesis intentar además cuadrar las cifras (máxime cuando estarían pendientes de realizar prospecciones in situ), sino sencillamente sugerir, por una parte, que Eturissa debía de estar en la vía de Pamplona hacia la costa y hacia Oiarso y, por otra, que también es el modo más corto y lógico de llegar a Burdeos. Y éste, el sentido práctico y economicista, y no otro, fue el objetivo constante de Roma.
Recordaré, en cuarto lugar y a modo de prueba (por lo que sé nunca citada a este propósito), la ruta más corta por la que el retor y poeta bordelés Ausonio (III, 6: Mañaricúa, 1972: 234), a fines del siglo IV d.C., aguardaba el regreso a Burdicala de su querido discípulo y senador, Paulino, largamente ausente en los bosques de los Vascones, en los nevados Pirineos: Esperaba con ansiedad verle llegar «a través de la tierra de los Tarbelli», es decir, por el camino paralelo a la costa que atravesaba la hoy francesa región de Labourdie, Laburdi, Lapurdum (62), hacia Burdeos. Creo que si ésta, por el paso pirenaico más próximo a la costa (63), era la ruta más directa para viajar desde el saltus Vasconum hacia Burdigala en el siglo IV, también debe ser la que seguía la vía XXXIV del Itinerario de Antonino, fuera por Hendaya o por Ibardin como más corta. Parece evidente el valor de este texto, por cuanto maestro y discípulo vivían y se carteaban entre los dos extremos de la vía que discutimos. Y si en esta calzada XXXIV estaban el Summus y el Imus Pyrenaei, también deberíamos encontrar en ella la Eturissa que buscamos."
Una foto del Puerto y la actual vía, junto con las notas, en:
es.geocities.com/los_vascones/vascones_eturissa.htm
Aga: Hay dos puntos de esta misma actual carretera 121-A, que discurre casi rectamente desde Pamplona hacia Bidasoa y Hendaya, que podrían ser Eturissa. El Puerto de Velate/Belate con el pico de Iterrizokoa (he confirmado el nombre) estaría más o menos en las coordenadas 1º 36' y entre 43º 3' o 4'.
El otro punto, ligeramente más al N, donde Gonzalo Arias señaló restos de calzada, es Almandoz, a los mismos 1º 36' pero 43º 5'. Espero haberlo calculado con algún acierto. Saludos.
Y aquí hay otra más con "alcurnia":
http://aratoi.iespana.es/aratoi/canciones/
Me temo que lo del CORDE sea una errata, además es sólo de 1966. Procuraré mirarlo en los corpora que hay de canciones leonesas (algunos anteriores a 1966), y te lo comento, aunque lo importante sea lo del "dobrón de prata". Saludos.
Aunque cometen errores, como todo el mundo, quizá les han entrado dudas ante casos como "mochuelo", que viene también de "mocho" y, sin embargo, ni como ave ni como "asunto o trabajo enojoso" parece tener que ver con "mutilus", que es, sin embargo, el origen más evidente. También "mocho" como "persona conservadora" en México, que figuraba en el de 1989, o como "cura motilón o religiosa lega", en el de 1939 (aunque en este caso vendría de tener el pelo tan recortado, me imagino, como los "mochachos" mismos).
De todos modos, la RAE tiene un espacio en su sitio para consultas y sugerencias. Animaos a preguntarlo, igual tienen algún buen motivo.
Como se dice en "druídas", "estoy investigando..." El caso es que, se deba a asociación etimológica o no, si la letra de la cancioncilla dice "alcurnia", así será en realidad la cancioncilla, y el texto de la RAE estaría equivocado (aunque es un detalle sin la menor relevancia para el fondo del artículo, claro).
Al menos he dado 3 websites donde se recoge la canción por leoneses, y ninguno dice "Armunia".
Espero, no obstante, hasta poder consultar el gran corpus de Barja y Manzano, que no está en la UAM.
Sí, esto que hacemos tiene que tener la finalidad social en primerísimo lugar.
Por otro lado, estoy convencida de que cualquier ciudadano que escriba a la RAE planteando la pregunta: "¿Por qué en versiones anteriores del DRAE (1732, etc.) tal o cual palabra tenía un origen cierto, y actualmente se estima como incierto?" recibirá una respuesta. Pero reconozco que soy una optimista incorregible... Claro que sólo se puede salir de la duda haciéndolo...
Bueno, yo sigo con lo del título. Tras revisar el voluminoso corpus de Barja y Manzano (varios volúmenes de canciones, y sólo leonesas), la cancióncilla en cuestión no aparece.
Pero he localizado la fuente de donde lo sacó la RAE : Mil canciones españolas, 2 vols, recop. Sección Femenina de F.E.T. y de la J.O.N.S, Madrid: Almenara, 1966.
Falta verlo (Jeromor, igual te animas: está en la biblioteca de Filología B, en la 4ª planta de la caja de cerillas, ahora está cerrada). Pero, aunque venga así escrito, me inclino a confiar más en el Grupo Aguzo, que está especializado en el folklore leonés y escribe "las muchachas de alcurnia". Cierro paréntesis...
La etimología de "parata" que propone Silmarillion es muy interesante, y para apoyarla va esto:
1) Más que propiamente un "tributo", Jeromor, que suele ser fijo, creo que "parata" son los gastos de hospedaje obligado, del monto que fueran.
Esta obligación está documentada ya en época romana, y no creo que tenga que ver con el dinero real en metálico, como dice Corominas. Más bien me parece que debe venir de "parare". De hecho, ya en latín "paratus, -us", en su segunda acepción (como substativo) tiene el significado de "provisión". Tú puedes hospedar a un séquito en tu casa gratis, darles comida a ellos, sus animales, etc., sin tener que dar realmente ningún dinero efectivo. Ésta sería la "parata".
2) En cuanto a la antigüedad de "plata", en el DRAE de 1734 dice que "en lo antiguo se decía 'prata' ", y pone un ejemplo ya en la edición de Alfonso X del Fuero Juzgo, que por lo tanto sería, según creo, el más antiguo en castellano, pues nos iríamos a la primera mitad del XIII, y conservando aún el "parata" original > prata > plata.
3) Esto explicaría bien algo muy interesante que dice Menéndez Pidal: que el decir "prata" sería propio del dialecto leonés: "Los casos en que siguen las leyes fonéticas algo diferentes son raros: podemos creer leonesas la voz cobra, cobre, `soga, reata', de copula, pues EN LEONÉS los grupos cuya segunda consonante es una l truecan en r, contra los §§ 392, 48, 571, y dice brando, prata, niebra, puebro, sigro; también nalgas (§ 603)" (Idea de los elementos que forman la lengua española).
4) Éste es el caso tanto de "prata" como de "dobrón" en la cancioncilla de la que partimos. Y, llevando el agua a mi molino, si tal característica es propia del leonés en general, nuestras muchachas ya no necesitan más que ser leonesas (pues incluso las de alcurnia lo dirían así), y no pueblerinas objeto de burla... :-)
Estos temas están ya en el Fuero Viejo de Castilla, de 1212 (interesante documento para exponer entero en otro artículo), por cierto que con la palabra "dobrar", "dobrado" un montón de veces, y entiendo que en especies ("pagar... dobrado, que valier, en dineros"):
"V. Ningund Fijodalgo non debe tomar conducho en to del Rey , nin en lo del abadengo , que es tanto como lo del Rey ; e si lo tomare , aquel a quien lo tomare , deve ser oido, maguer non venga con Merino , nin con Jues, nin con Mayordomo, nin con casero , como a de venir el de la Behetria. E devenlo pesquerir los pesqueridores ; e el Rey acaloñarlo al que lo tomare , ansi comoel lo tovier por bien : E non deve atender a pagar , nin a dejar peños al tercer dia , nin esperar de quitarlos a los nueve dias , mas luego en aquel dia mesmo le deven pagar pan , vino , cebada , leña , paja , e ortaliza , esto dobrado, que valier, en dineros : E lo al que tomare, como buey , como baca, como carnero , o puerco, o cabrito , o cordero , develo pechar luego dobrado por uno dos vivos de aquella natura, e de aquella edat, e de aquella valia. E por cada solar, en que lo tomare, debe pechar trescientos sueldos, si fuer de labrador ; e si fuer de Fijodalgo, quinientos sueldos , e demas el coto del Rey , ansi como es fuero de Castiella."
Pero parece más antiguo aún, de 1076, lo recogido en el llamado "Fuero Latino" o versión más antigua, del Fuero de Sepúlveda, donde al mismo derecho se le llama "el yantar":
"EL TEXTO ORIGINAL TENDRÍA FECHA DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1076, FIRMADO POR ALFONSO VI. Existe otra copia del fuero, cuando Fernando IV lo confirmó en 1305. Esta confirmación alteró el texto original ya que encontramos un texto latino con palabras y formas castellanas. La otorgación del Fuero de noviembre de 1076 dado por Alfonso VI se considera un hito por toda la historiografía ya que marca el inicio de toda la repoblación de la Extremadura mediante unos órganos de gobierno concejiles y de administración del territorio que serán imitados por todas las villas de la frontera.
[...] El Fuero Latino significa la vinculación de sumisión de los habitantes de Sepúlveda con el rey. A cambio, éste reconoce la posesión del concejo de la villa del conjunto de tierras por las que se extiende su jurisdicción. Además, se les reconoce la exención de portazgo a sus habitantes para todo el reino. IGUALMENTE, SE LES EXONERA DEL ALOJAMIENTO FORZOSO DEL REY O SU CORTE (EL “YANTAR” DEL FUERO).
[...] Al señor se le deben cánones: censos, infurciones, martiniega. Estos censos reciben el nombre de pechos (pectum). En el s. XII se une el petitum. También se deben las prestaciones personales (sernas: trabajos agrícolas; facenderas: trabajos de mantenimiento de fortalezas y caminos). TAMBIÉN EL DERECHO DE ALBERGUE Y ALIMENTACIÓN AL SEÑOR O REY (YANTAR). El servicio militar se satisface con el fonsado y la anubda, que afectan a todos los hombres en edad de luchar. La fonsadera es un pago en sustitución del servicio militar. Los monopolios del horno y molino son bastantes frecuentes. El uso de los montes y pastos se paga mediante el herbazgo o herbaticum y el montzago o montaticum. En villas y ciudades se cobra el portazgo, impuesto que graba las mercancías que entran o salen."
http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/h_media_fuero.html
Caramba, sí que es curioso, lo primero parece un escrito de okupas, y el vocabulario de Nebrija está muy bien traído (y hasta picarón).
En este último caso, creo más que venga de palatus, a, um, de palor: "andar errante, disperso". "Enserado" no viene en el DRAE, pero puede estar por "encerado", aplicado a los huevos: "El pasado por agua que no está duro". También podría tener que ver con "serón", de "sera. (Del ár. hisp. šaira, espuerta). 1. f. Espuerta grande, regularmente sin asas", pero no lo creo, porque en los demás casos son tipos de higos, y así sería sólo por la forma de conservarlos.
Pues mira, Jugimo, en mi caso sí que le he dedicado ratos sueltos, pero no me animo a proponer algo seguro.
Supongo que no queremos patinar porque vemos que algo falla en la transcripción: "Loro" no puede ser seguido de "et habet" (que eso es el "habetque"), "illud" no es el mismo caso que "vinculatu", ese "abali" tal cual no es nada en latín... y además hay iniciales como el QVI.N.SIT./S.G.S. de las lín. 5-6 que cualquiera sabe qué significan en esta época.
La Epigrafía tiene sus claves de interpretación, y no son las mismas en época romana que en el siglo XVII. Como te dije, algo tiene que ver con la institución del vínculo familiar, con el mayorazgo del hijo mayor de Sorapán, con alguna declaración de hidalguía, pero haría falta ser un experto en ese tipo de documentos y sus formularios para entenderla bien, y así se le podrían corregir los problemas de lectura.
No me parece serio ponerte aquí una simple traducción de las palabras más claras, sin encontrarle bien el sentido; por mi parte prefiero dejarlo de momento en el aire, hasta que pueda encontrar ver alguna bibliografía específica, o aparezca por aquí un experto en esa época. Saludos.
Guizeb: Los romanos gustaban de mantener deliberadamente algunos edificios remotos en su estado original y en uso, si ello era posible, precisamente como objetos de veneración y prueba de su antigüedad, por ello no los reformaban. En este caso, la vieja Regia fue destruída por el famoso incendio de Roma de julio del 64 d.C. Pongo aquí un texto, basado en Tácito (Annali, XV, 33-44), donde se recuerda algo de lo que se quemó y que, obviamente, ya sabíamos que estaba por esta zona:
" Non sarebbe facile dire il numero delle case, degli isolati e dei santuari distrutti: furono divorati dal fuoco i templi più venerandi per antichità, quali quello che Servio Tullio aveva innalzato alla Luna, il Grande altare e il santuario che l'arcade Evandro aveva dedicato ad Ercole, allora presente nel Lazio, il tempio di Giove Statore, eretto per voto di Romolo, E LA REGGIA DI NUMA ed il tempietto di Vesta, coi Penati del Popolo Romano. E andarono perduti un'infinità di trofei di vittoria e statue e pitture greche e opere degli antichi ingegni, sino allora gelosamente conservate; delle quali, fra tanta bellezza della città rinnovata, i più vecchi si ricordano senza saperle riprodurre."
(http://www.cronologia.it/storia/anno064.htm)
Lo que no sé es por qué, teniendo esta referencia histórica a que el "palacio real" por aquí situado era el del rey Numa Pompilio, el segundo rey legendario de Roma (c. 715- c. 672 aJC), se lo adjudican a Rómulo y Remo (esto es, a Rómulo). ¿Quizá cuestión de mercadotecnia, "venden" más los famosos gemelos? ¿O será porque las fechas de Numa se van más al siglo VII, y los materiales no encajan? Preferiría creer que no sea por eso...
Aunque a veces los maestros también sueltan frases chocantes, por ejemplo ésta, en la segunda noticia (suponiendo que el periodista ha hecho bien la reseña):
«Carandini afirmó que junto al Palacio, se encontró la cabaña de las vestales con el fogón donde se encendía el fuego sacro y un pavimento que se remonta a la mitad del siglo VIII antes de Cristo: "Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.»
Esto es claramente inexacto. Un hallazgo arqueológico sin epígrafes que tengan datación interna no es prueba de fecha, ni puede datar nada con esa exactitud. Al revés, si sabemos que la fundación de Roma fue en el 753 a.C. es por las fuentes literarias y epigráficas, y lo que habrá querido decir es que lo hallado se inscribe bien en el marco de la fecha ya conocida. Pero recordemos la cita de Tácito y la Regia de Numa...
Pas de quoi. Lo que es, es. Para contribuir a la ornamentación arábica del artículo, te acabo de subir tres imágenes, por si tienes a bien asociarlas. Se llaman:
Corán estilo Nashki siglo XVI
Caligrafía islámica Irán siglo XIX
Mezquita Cristo de la Luz Toledo
Saludos.
Lo saco un ratito a la palestra para recordar que quedan sólo 9 días para poder admirar la exposición sobre este admirable arqueólogo y su época, que ya se cierra el domingo 27, y agradecer a Silberius que haya tenido la gentileza de mantener todo el tiempo el anuncio en la portada.
Nadie ha dicho eso, Giorgio, y está claro que el hallazgo es importante, si no, no lo habría incluído aquí.
Pero a la vez es evidente que es imposible técnicamente datar un edificio "en el año 753 a.C." por métodos arqueológicos... Así que, o Carandini lo ha dicho mal, o el periodista le ha comprendido mal (que creo es lo más probable, y para eso ya hacía la precaución "suponiendo que el periodista ha hecho bien la reseña").
El que la ha visto es Jugimo.
"Loro" sólo podría ser ablativo de "lorum, -i": brida, látigo, cuerda... No puede ser él sólo una oración, pues le sigue un "et habet".
Pero bien visto lo de "ab aliquo" neophito...
"Discendenti e puritate" podría ser, en España existe la "puridad" dentro de los temas de la cancillería privada de los reyes, pero no sé cómo encajaría aquí porque es mucho más antiguo.
To be continued...
Vamos a ver, Giorgio que, aunque no parece que Ud. lo crea, sabemos leer, y además nos gusta Carandini, y le leemos.
Las noticias que aduce Ud. ahora no dan nada nuevo sobre lo ya noticiado o comentado antes aquí. ¿Es o no de Carandini esta frase de la noticia de ayer?: ""Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.» Ud. afirma que no (¿miente el periodista, entonces?), pero nos pone otra noticia italiana que más bien le contradice. Copio del final:
"La scoperta di strutture risalenti all'VIII secolo a.C. È DI FONDAMENTALE IMPORTANZA PER CONFERMARE, insieme al rinvenimento del cosiddetto "muro di Romolo" sul versante settentrionale del Palatino (databile allo stesso periodo e individuato da Carandini nel 1987), CHE LA FONDAZIONE DI ROMA EBBE LUOGO EFFETTIVAMENTE INTORNO AL 750 A.C. Dietro la leggenda, quindi, la storia."
Esto es lo mismo que antes: falso. La fecha no es "en torno al 750", es el 753 a.C. de forma oficial, y no puede recibir confirmación desde los métodos y materiales arqueológicos. Con estos solos no se puede establecer una fecha concreta, como no la lleven escrita, y aún así habría que ver si el objeto está en posición primaria o secundaria.
La fecha de la fundación de Roma, legendaria o no, la conocemos de sobra a través de los documentos literarios y epigráficos. Sólo si aparece (o le ha aparecido a Carandini...) un epígrafe "fundacional" de Roma con una fecha distinta podría cambiarse eso, y aún así lo veo bastante difícil de concretar, debido al sistema de datación que se utilizara a mediados del VIII; no esperaríamos en el Lacio datar por las Olimpíadas (por los pelos), solo acaso por la Era Troyana, hablando de un sistema que nosotros pudiéramos trasladar al nuestro. Pero, vamos, dudo de que Carandini tenga en la manga un epígrafe semejante, ya habría trascendido. De momento, y hasta saber más, lo que se dice es imposible. Saludos.
1) La bibliografía, a partir de la de Calatrava01, añadidos algunos títulos, regularizada y ordenada alfabéticamente (si la prefieres cronológica, está hecha también):
Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999.
Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
Asín Palacios, M., Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
Calvo Baeza, J.M., Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos, 1984.
Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.
Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
Galmés de Fuentes, A., Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
Maíllo Salgado, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
Martínez Ruiz, J., El lenguaje del suelo (toponimia), Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.
Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.
Terés, E., Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
2) Una vocecilla, un granito de arena:
algarroba/algarrobo. Del ár. hisp. alẖarrúba, este del ár. clás. ẖarrūbah o ẖarnūbah, y este del persa ẖar lup, quijada de burro (DRAE).
3) Un comienzo de lista de apellidos de origen árabe, con algunos que tengo dudosos y señalo (algunos pueden servir para la lista de topónimos):
Una curiosidad del DRAE: en "alfeñique", en efecto, dice en última instancia del persa: "concentrado de guarapo"... pero "guarapo" a su vez es una voz quechua, así que difícil lo veo... Debía de ser, en todo caso, "concentrado de jugo de caña dulce", pero vaya Ud. a saber si los persas tenían de eso y lo cultivaban. Pero, bueno, en este interesante diccionario sánscrito/inglés (que aprovecho para recomendar) viene esto:
"phaṇita
phaṇita mfn. gone or diluted (?) W.
• n. and ○ti f. wṛ. for bhaṇita, ○ti Bhojapr.
O sea que viene del persa, pero no por el guarapo o la caña dulce, sino por "machacado, diluído". ¡Estos académicos!
http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
Biblioteca: Algo demasiado terrenal en la web celtíbera
JAVIER TUSELL, MÁS ALLÁ DE LA HISTORIA
Madrid.- El historiador Javier Tusell ha fallecido a los 59 años en Barcelona. Nacido el 26 de agosto de 1945, era catedrático de Historia Contemporánea en la UNED y fue director general de Patrimonio y de Bellas Artes. Gracias a su gestión, el 'Guernica', de Picasso, regresó a España.
Javier Tusell era conocido, no sólo por su intensa actividad literaria y docente, sino también por su participación en política, su relación con la gestión del arte en nuestro país y su colaboración habitual en medios de comunicación. La lectura de sus libros y sus artículos han rebasado el ámbito académico haciendo de su nombre uno de los reconocidos de la cultura contemporánea.
Nacido en Barcelona, se licenció en Historia y en Ciencias Política. Posteriormente, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y se especializó en Historia Contemporánea de España (primer tercio del siglo XX).
Dedicado a la docencia desde 1966, fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense y, desde 1975, por oposición, agregado de Historia Contemporánea Universal y de España de la Universidad Autónoma de Barcelona. El 9 de febrero de 1977, accedió a catedrático de Historia de Contemporánea en la Universidad de Valencia. Además, fue profesor de la Escuela Diplomática y director del centro de Madrid del Instituto de Cultura Política.
Poco después de conseguir un puesto de concejal de Madrid en las elecciones del 3 de abril de 1979, el 27 de ese mismo mes fue nombrado director general del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, siendo ministro de Cultura, Manuel Clavero. Simultaneó su puesto en la Casa de la Villa con el de director general con los ministros Ricardo de la Cierva, Íñigo Cavero y Soledad Becerril.
Durante los tres años como director general, presentó en las Cortes los proyectos de una nueva ley del Patrimonio Artístico (1981) y una ley de Archivos; ejecutó el plan de restauraciones (pasando de 200 restauraciones anuales y un equipo de 17 arquitectos a las 600 intervenciones y 170 arquitectos) y trabjó en la recuperación del patrimonio estatal y eclesiástico. También fue responsable del relanzamiento del Museo Español de Arte Contemporáneo y la entrada de España en los circuitos internacionales de exposiciones de los grandes artistas y artistas vivos.
Además, fue el encargado de negociar, durante 3 años, con los herederos del pintor Pablo Picasso y del MOMA el regreso a España del "Guernica", que llegó en septiembre de 1981.
En 1982 fue destituido al frente de la Dirección General de Bellas Artes (así denominado su puesto desde 1981) por Soledad Becerril, que se encontró con la contestación pública de Miró, Pablo Serrano, Tapies o Chillida, entre otros artistas.
A finales de julio de 1982 fue nombrado secretario de Estudios y Programas, puesto que ocupó durante unos meses, ya que en diciembre de 1982 se constituyó el primer Gobierno socialista. En febrero de 1983 abandonó UCD y se integró en el PDP de Oscar Alzaga.
Tras su cese en puestos de responsabilidad política regresó a su Cátedra en la UNED. También, dirigió la Fundación Humanismo y Democracia.
Fue director en 1993 del nuevo Foro del Patrimonio Histórico, auspiciado por la Fundación Banesto. Entre 1993 y 1994 fue comisario, junto con Olga Uhrová, de la exposición que rememoraba la muestra que en 1946 reunió en Praga la obra de los artistas españoles en el exilio francés. Además, en sucesivas ediciones ha dirigido cursos de verano en la Universidad Internacional Menéndez-Pelayo (UIMP), de Santander. Fue uno de los firmantes, en abril de 1995, del manifiesto "En defensa de la democracia", que solicitaba la dimisión del presidente del Gobierno, Felipe González, y la convocatoria de elecciones legislativas.
Desde el 23 de diciembre de 1999 era patrono gubernamental del patronato de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y desde el 16 de noviembre de 2000 formaba parte del comité de excelencia de la Fundación Instituto de la Transición Española.
En los últimos años colaboraba con los periódicos 'El País' y 'La Vanguardia', con la cadena Ser y con la revista 'La Aventura de la Historia'.
Estaba casado con la también historiadora, Genoveva García Queipo de Llano, con la que tenía dos hijos: Javier y Genoveva.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/02/08/obituarios/1107886900.html
Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…
Para Berlín, por 25 euros: Bär = oso
Biblioteca: FEIXOO
Vamos a dejarnos de leyendas, como bien dice Dingo. El episodio de César, las islas Cíes y los "grandes druídas" es una invención; de hecho, ningún texto antiguo habla de druídas en relación con Galicia u otra parte de Hispania.
La única fuente detallada de la conquista de César sobre Lusitanos y Galaicos en el año 61-60 a.C. es Dión Casio XXXVII, 52-53, y el episodio de la isla trata sobre unos lusitanos que se habían refugiado en ella y fueron vencidos, simplemente.
Como recuerda Adolf Schulten (FHA V, p. 13), ya Napoléon, en sus comentarios de César, sugirió que la isla podía ser la portuguesa de Peniche, 45 km al norte de Lisboa, junto al cabo Carvoeiro. Quien lo desee puede leer el texto de Casio, en inglés, en: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html.
Sánchez Albornoz era un historiador serio. Si se le invoca en relación con algo como esto, se debe decir en qué obra, fecha y página lo hace, e incluso copiar el párrafo en cuestión.
Cómo va a temer César a estos "guerreros galaicos", si los de su más fuerte ciudad, Brigantium, se rindieron sólo con ver la flota romana anclarse delante de la ciudad... Y así me temo que todo lo demás. Por favor, un poco de seriedad.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Jeromor: Además de todo lo ya dicho, el tipo de talla y acabado de la piedra no es romano.
Biblioteca: Algo demasiado terrenal en la web celtíbera
"Javier Tusell ha sido uno de los historiadores más prolíficos de España. Su extensa obra ha recibido el reconocimiento de numerosos premios". Lista de sus monografías:
'Sociología electoral de Madrid' (1969).
'La segunda República en Madrid' (1970).
'Las elecciones del Frente Popular en España' (1971).
'La reforma de la Administración local en España' (1973).
·Historia de la Democracia Cristiana en España' (1974).
'La España del Siglo XX' (1975), (Premio Mundo de Ensayo en 1975).
'La oposición democrática al franquismo 1939-1962', (Premio Espejo de España en 1977).
'El caciquismo en Andalucía' (1976), realizado en dos volúmenes y con el que consiguió en diciembre de 1977 el Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de ensayo, y el Premio Menéndez Pelayo de Historia Española e Iberoamericana.
'Franco y los católicos. La política interior en España entre 1945 y 1957' (1985).
'Franco y Mussolini. La política española durante la segunda guerra mundial' (diciembre de 1985), del que es coautora su mujer.
'La derecha española contemporánea' (1986), con Juan Avilés.
'Radiografía de un golpe de Estado' (1987).
'La URSS y la perestroika desde España' (1988).
'La España de Franco' (1989).
'La dictadura de Franco' (1989).
'Retrato de Mario Vargas Llosa' (1990).
'Manuel Giménez Fernández: precursor de la democracia española' (1990), con José Calvo.
'El secuestro de la democracia' (junio de 1990), del que es coautor el periodista Justino Sinova.
'Franco en la Guerra Civil, una biografía política' (1992), con la que consiguió el premio Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias.
'Maura y el regeneracionismo, una biografía política' (1993), que le valió el primer premio Antonio Maura de Investigación Histórica (30 de abril de 1993).
'Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco' (1993).
'Franco, España y la II Guerra Mundial' (1995).
'Juan Carlos I' (1995).
'Alfonso XIII, el rey polémico' (2001), realizada en colaboración de su esposa.
'Breve historia del siglo XX. Los momentos decisivos' (2001).
Es autor de un estudio sobre 'El Guernica y la Administración española' y en cuanto a su participación en enciclopedias, ha escrito el volumen sexto del 'Manual de Historia de España', titulado 'El siglo XX' (mayo de 1990); y colaboró en el proyecto iniciado en 1989 y que concluyó a mediados de los noventa con la 'Gran Enciclopedia de España' (GEE), con 20 tomos y dirigida por Guillermo Fatás.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/02/08/cultura/1107894213.html
Biblioteca: FEIXOO
Pues es curioso, pero a mí me lleva directamente al libro XXXVII en cuestión. Luego sólo hay que bajar a los capítulos 52-53.
Biblioteca: FEIXOO
Aprovecho para dar el detalle de que los lusitanos refugiados en la isla en cuestión se rindieron sin combatir, debido a la prolongada falta de provisiones.
Por cierto que Suetonio (Vida de César, 54) le reprocha a César que saqueó algunas ciudades de los lusitanos como si fueran enemigas, "a pesar de que no sólo no habían cuestionado su mando, sino que le abrían las puertas a su llegada". Sin comentarios...
Biblioteca: FEIXOO
Y, dicho sea de paso (ilduarasil Ayer, a las 21:35), en el catálogo de la Biblioteca Nacional no aparece ningún libro de ese título, lugar y fecha de edición.
Biblioteca: FEIXOO
Sin comentarios..........
Biblioteca: FEIXOO
Por razones obvias, no iba a comentar nada más. Pero en atención a que alguien que tenga interés no se vuelva loco buscando la supuesta obra de Argote "LINAJES Y BLASONES HIJOSDALGOS DE ESPAÑA" (sí, ésa que aquí se jura que existe: 21:35 y 12:40, y que una no sabe encontrar porque no se fija ;-( ...), pongo el título real: G. Argote de Molina (1548-1596),
NOBLEZA DE ANDALUCÍA, QUE DEDICÓ AL REY DON FELIPE II... Nueva ed. ilustrada con unos quinientos grabados intercalados en el texto / corr., anotada y precedida de un discurso crítico del Señor Manuel Muñoz y Garnica, Jaen : [s.n.], 1866. Hay un ejemplar de ella en Jaén y 6 en Madrid, en cinco bibliotecas.
De la primera edición de 1588, sí (12:40) hay en la Biblioteca Nacional ejemplares... 12.
Bueno, y ya os dejo con los frijoles... otra vez:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4267
Salud.
Biblioteca: Algo demasiado terrenal en la web celtíbera
No hay de qué, es un pequeño tributo. Un viejo maestro mío siempre dice que lo único que queda de nosotros al morir es lo que dejamos escrito. A la vuelta de unas décadas la memoria de la persona, salvo excepciones, se va perdiendo, pero su obra no. Bueno, en España también hay mucha gente que intenta borrar la obra de alguien incluso en vida. España es que es muy "suya", de eso Tusell también sabía mucho.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
He estado ocupada, Jugimo, pero no he olvidado tu petición.
Como la inscripción en las fotos no se leía muy bien, pero dejaba ver lo suficiente, me he dedicado a explorar otra vía: averiguar de quién era esta finca en esa época, con el molino y el productivo batán..., para ver si, en sentido inverso, sabiendo quiénes eran los dueños se podía añadir luz a la inscripción, puesto que ese "VINCVLATV" que se menciona me parecía bastante significativo.
Y sí que creo que se puede resolver el significado de una forma bastante satisfactoria. Te copio un trozo del documento que encontré, de la forma más insospechada:
"Esta venta y molino era parte del VÍNCULO o Mayorazgo de Don Juan Riero Sorapán y su esposa Dª. María de Linares y Pizarro, sobre el año 1,612. El noble señor que por cierto le llamaban Iván, nombre que los moros daban a los Juanes, fue un Médico de lo mejor de España, ganando mucho dinero en Granada, Cáceres y Guadalupe, consiguiendo le fuera reconocido dicho VÍNCULO a su nombre. En cuanto a Doña María, cuentan cosas muy buenas de ella. Que hacía muchas limosnas; que amplió un hospital para los pobres en la calle Portales, que sale de la Plazuela de la Torre para la Iglesia; que fundó una Memoria Pía y ayudaba mucho a los curas; que también fundó una capellanía para ser enterrada cuando muriera; y que “no tenía nada suyo”. Bueno, esto de “no tener nada suyo” era un cuento, pues cuando murió, la buena señora dejó un buen capital, pero vamos, la consideraban como con méritos para subir al cielo. Habrás observado que no he mentado al batán entre sus propiedades y es porque entonces no los había; fue bastante después cuando se montaron en varios molinos, de cuyas aguas se dotaban para ser movidos. Por aquellos tiempos, no sé por qué, llovía más que ahora y el Ruecas se las daba de río grande, obligando a muchos a desviarse del camino de Pela, para atravesarlo por este puente, pues el que allí hay es tan chico que le tapaba. Se dieron varios casos de jóvenes que por no venir aquí y fiándose de los buenos caballos que tenían, se les encontró ahogados a grandes distancias, río abajo. Estas causas daban, a veces, más vida a la venta [...] El linaje Riero ostentó en propiedad la venta, molino y batán de nuestro relato, hasta el 26 de junio de 1,848 en que es vendido por Don Tomás Riero, ya residente en Quintana de la Serena, a Don Félix Jacquet, de Olorón, departamento de bajo Pirineo francés (uno de los muchos de dicha nación que emigraron a España), por la cantidad de 17,000 reales vellón. A la muerte de este francés que era soltero, lo heredaron sus hermanos Dionidio, Clotilde, Maréa Paulina y Josefa Jacquet, los que en escritura fechada en 1.878 lo venden a Don Esteban Gil Moreno, por la cantidad de 7,000 pesetas y con el tiempo vino a parar a Don Eduardo Calzada, abuelo o bisabuelo de los de este apellido que hoy viven, por casamiento en segundas nupcias de Don Esteban Gil Moreno, con una Galán."
Así que esta inscripción abandonada recuerda la concesión del "Vínculo" o Mayorazgo, en 1648, a Don Juan Riero y Sorapán, afamado y rico médico de su tiempo.
Como siempre, tirando de ese hilo se desentrañará el resto del ovillo. Sería importante también salvar esta inscripción... Saludos.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Se conserva de él otra inscripción en Logrosán, que dice:
"Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637".
Alguna cosa más sobre este médico:
M. Roso de Luna, Juicio de la "Medicina en proverbios" de Riero Sorapán (del libro inédito "Logrosán, legajo histórico"), REE 1900, p. 8.
Tiene calle en Logrosán.
"Otro destacadísimo ascendiente nuestro, fue Iván Riero Sorapán o Sorapán de Riero, nacido en esta aldea en 1,572. Su gran cultura, en materia de Medicina, le llevó a cargos destacados como Médico y Familiar del Santo Oficio de Llerena, Granada y de su Real Cancillería. Murió sobre el 1,640, probablemente en Logrosán o Guadalupe, pues en este último, se han encontrado documentos que acreditan su estancia, seguramente prestando sus valiosos servicios en el emporio de maestros en Medicina que fue el Monasterio.
Unos historiadores le llamaron Riero Sorapán y otros Sorapán de Riero, pero un dato significativo en favor de lo primero es que aún se conserva en la portada de la anteúltima casa de vecinos de la carretera de Guadalupe las piedras trasladadas de otra en la calle del Arroyo, con inscripción que dice: Doctor Iván D. Riero Sorapán. Anno DNI 1.637. Ya sabemos que en la antigüedad el nombre de Juan era Iván. Con lo dicho, intento demostrar que sus verdaderos apellidos eran Riero Sorapán, ya que la inscripción fue a todas luces mandada por el mismo, en cuyo caso debieron ser los apellidos reales. Como legado a la posteridad dejó su célebre obra "Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua", magnífico tratado en proverbios que sirvió muchos años de orientación a la conducta gastronómica de los españoles. Esta obra la publicó en Granada, donde se cree fue profesor. Estuvo casado con Doña María de Linares, dama de grandes valores humanos y de la que aún se conserva su recuerdo con el nombre de una calle y un lugar que se denomina Capellanía, por ser el sitio donde existió una fundada por ella. Esta Capellanía puede leerse registrada al folio 290 y 630 del Libro Becerro de Capellanías de la parroquia. Fue muy piadosa y fundó una memoria pía. La descendencia de este matrimonio duró en esta villa hasta mediados el siglo pasado, en que los últimos emigraron a Quintana de la Serena (Badajoz) ya en situación económica muy precaria.
En 1.792, con ocasión de confección del Censo de Población, que se detalla en el libro del Villazgo, que se conserva en este Ayuntamiento, en la calle del Arroyo contaba con dos moradores, que eran nobles, llamados Don José y Doña Juana Riero en la casa solariega de los Riero y descendientes de Don Iván.
Fuente: http://www.losfiliberto.com/Desde1310aldescubrimiento.html
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Resumen de artículo de 2000 sobre Sorapán: "IVÁN DE SORAPÁN DE RIEROS, MÉDICO, HUMANISTA Y DIVULGADOR", en:
http://clio.rediris.es/clionet/articulos/llull.htm#IV%C1N%20DE%20
SORAP%C1N%20DE%20RIEROS
Juan Sorapán: 'La medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua'
(25.04.01) - Los conocimientos de la medicina subyacentes en los proverbios que se decían en Extremadura fueron objeto de estudio en el siglo XVII por el doctor Juan Sorapán de Rieros o médico Sorapán, que nació en Logrosán en 1572 y murió en Trujillo en 1638. Su nombre lo conserva una calle en Cáceres. El libro es como una antigua enciclopedia de la salud, dado que está concebido como una especie de tratado médico, con la peculiaridad de que su autor se sirve del refranero para referirse a la salud de las personas, aunque razonando después estos dichos populares con criterios médicos.
El médico Sorapán parte del viejo refrán «el viejo múdale el aire y darte ha el pellejo» para «acometer una encendida alabanza de Extremadura», tierra en la que el autor afirma «poder vivir los hombres en ella más larga vida, más sanos, más robustos y que con menos peligro puedan ser los viejos transplantados en ellas sin dar el pellejo»...
Se puede comprar facsímil esta su única obra Medicina Española: 014-B-928 Sorapán de Rieros, Juan. Medicina española contenida en proverbios vulgres de nuestra lengua. Ba. 1991 Facsímil de M. 1616 517+75pp . 3900
Tampoc podem oblidar esmentar la primera obra de paremiologia mèdica publicada en castellà, Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua […], escrita per Juan Sorapán de Rieros i publicada el 1616 (nota 7)...
(Nota 7): Sorapán de Rieros J. Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua. Muy provechosa para todo género de estados, para filósofos y médicos, para teólogos y juristas, para el buen regimiento de la salud y más larga vida. Biblioteca Clásica de la Medicina Española, vol 16. Badajoz: Editorial Universitas, Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, 1991 [És una edició facsímil de la prínceps de 1616. El pròleg, sobre la vida i obra de l’autor, és d’Antonio Castillo de Lucas).
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Perdón, olvidaba el url de la última cita: http://www.acmcb.es/pages/academ/vidaacad/publica/annals/2000/A3/guardiola.htm
Aprovecho para poner esto:
En la bibliografía paremiológica (1) española figuran otros autores que no pueden dejarse de citar como el Dr. Juan Sorapán de Rieros (1572-1640), al cual se le debe Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua (1615-1616).
El Dr. Juan Sorapán de Rieros, clásico dietista del siglo XVII, fue médico de la Inquisición, familiar del Santo Oficio y médico de la Real Cancillería. Constituyó su obra con refranes referentes a la alimentación; preceptos de vida higiénica; obstetricia; y otros dedicados al vino.
http://www.uchile.cl/cultura/oplath/antologia/folkling2.html
Como parece que murió en 1640, la inscripción debió ser encargada por su hijo, el heredero del mayorazgo.
DRAE, "vínculo":
2. m. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación.
Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm
"JUAN SORAPÁN DE RIEROS(1), de Logrosán. Nació en 1572. Marchó a estudiar medicina al monasterio de Guadalupe. Se graduó en Artes en Salamanca en 1592 y en 1592-1593 cursó los estudios propiamente de Medicina. Fue "Médico y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería", según reza en la portada de su obra. Murió en torno a 1638.
Publicó en Granada en 1616 su Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, donde glosa cuarenta y siete refranes castellanos relacionados con la dietética antigua. Para confeccionar su lista de refranes contaba con los Proverbios del Marqués de Santillana, los Refranes o proverbios en Romance del Comendador Hernán Núñez, los Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias de Juan de Aranda, y la Philosophía vulgar de Juan de Mal-Lara. Su obra gozó de gran prestigio y reconocimiento."
Y por último, este párrafo, de otro artículo sobre él (M. Pulido, "El doctor Sorapán de Rieros"), donde da indicios de dónde encontrar más datos (tiene un horrible "hallan"):
"El doctor Sorapán adolece de falta de noticias históricas acerca de los distintos aspectos de su personalidad, pero esto no quiere decir que no se hallan encontrado fuentes que puedan servir de un mayor conocimiento, sino que tal vez no se hayan buscado en los lugares donde
pueden encontrarse con cierta seguridad: el Archivo Municipal de Cáceres, el de Protocolos del Archivo Provincial, la Real Chancillería de
Granada, los archivos de la Inquisición de la misma ciudad y de la de Llerena... Sin embargo, ya es figura asumida por el patrimonio cultural extremeño; en 1972 el Colegio de Médicos de Cáceres organizó en Guadalupe un homenaje a Sorapán en el cuarto centenario de su nacimiento, que tal vez planteó trabajos para esclarecer y enaltecer su figura, incluida y comentada por Manuel Pecellín en su Literatura en Extremadura".
En: http://www.unex.es/ubex/n15/pag5.htm.
Y buenas noches, ya. Que disfrutes la visita a la finca, con estos datos creo que algo más podrás rastrear. Pero me parece que es un personaje lo suficientemente interesante como para, repito, tratar de salvar el epígrafe.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Pues creo que es el mismo molino y batán porque la inscripción, precisamente, habla de un "vinculatus". De hecho, habría que contactar a alguien de los que le ha estudiado antes de la UNEX y, con la inscripción mejor documentada (material, medidas, fotos en condiciones, etc.), poner en pie un artículo para REE o alguna revista similar. Yo imposible, estoy hasta las cejas, pero ahí quedan los datos de la búsqueda.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Mira, incluso existe en Badajoz una "Fundación Sorapan de Rieros". Me apuesto a que si te pones en contacto con ellos podrían ayudar, y hasta les interesaría comprar y conservar la inscripción en ella: http://www.intras.es/index.php?id=254. Igual tienen un sitio web, voy a mirar.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
No veo web, pero es una Fundación para la Prevención de los Trastornos Psiquiátricos del Niño y del Adolescente
Está en la c/ Zurbarán, 8, 06002 - BADAJOZ -
Rfno.: 924 227 326
Y aquí tienes un buen contacto, es la Directora:
* Desarrollo socio-emocional en la infancia.
Aída Pérez Rodríguez.
Psicóloga. Fundación Sorapán de Rieros. Badajoz.
http://www.spapex.org/spapex/3foro/ponencias.htm
PULIDO CORDERO, Montaña, "APORTACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE SORAPÁN DE RIEROS», Actas XVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA (1987):
En la presente comunicación se enumera la escasa bibliografía que ha caído en mis manos sobre el eminente médico extremeño. No es toda, ni siquiera casi toda ya que por fuerza e ignorancia es forzoso dejar de citar escritores que se ocuparon de Juan Sorapán de Rieros, bien en alguno que otro trabajo particular, bien en otros generales más o menos marginalmente.
http://www.cit-trujillo.org/index2.php?option=content&task=view&id=55&pop=1&page=5
Bueno, creo que es un poco tarde, lo tengo que dejar. Saludos y a por ello.
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
Bueno, pero aparte de ciertos tópicos (estoy dispuesta a pensar que la zoofilia no estaba tan extendida como dice), los datos que facilita sobre el abuso en los portazgos, el cobro ilegal en los cruces con barcas, etc., parecen bastante exactos.
Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten
Para deciros que tengo ya el volumen en cuestión, la "Hispania" de Schulten, y, dentro de que se trata de un estudio hasta 1913 más o menos, vale la pena desde luego comprarlo, máxime porque, al basarse en buena parte en fuentes literarias, no son tan grandes las novedades en ese campo.
Para la mejor utilización de la abundante información que contiene se le podían haber añadido ahora unos índices toponímico y temático (sólo tiene de autores), y, como dije, una introducción actualizadora. Pero me consta que la editorial sevillana piensa perfeccionar estos aspectos en sus siguientes entregas de esta iniciada serie Biblioteca Histórica. Además, por el mismo precio se puede tener una panorámica de casi 100 páginas de la "Arqueología prerromana hispánica" hasta 1920, de la mano nada menos que de Pere Bosch Gimpera.
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Gracias, Jugimo. Sdan: como decía en mi mensaje de las 23:57, de ese librito al menos algunas biografías importantes están también en Red: Extraído de CHAPARRO, C.; MAÑAS, M., Humanistas extremeños, Ediciones 94, 2003, en: http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/humanismo/xvi.htm
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
Amalur (ayer, a las 14:07): "dice que le sigue la tierra de los españoles, osea que no considera españoles a los navarros ni a los vascos..."
Vaya, Amalur, lo siento pero, como dice Brigantinus, el "sequitur" es "prosigue", "continúa". Y además en el texto mismo hay esta frase concluyente: "En el país vasco hay en el camino de Santiago un monte muy alto que se llama Port de Cize, o porque allí se halla la PUERTA DE ESPAÑA, o porque por dicho monte se transportan las cosas necesarias de una tierra (Galia) a otra (España)..."
Este "Puerto de Cize" corresponde al llamado antiguamente "Portus Cicereus", esto es, el paso por Espinal-Ibañeta‑Roncesvalles, nada menos que 35 millas a través de la cordillera. Lo que había al otro lado de los Pirineos era todo Hispania para los antiguos (y España para los contemporáneos).
Me ha interesado que aquí se diga, aunque sea en forma legendaria, que "en la cima del mismo monte hay un lugar llamado la Cruz de Carlomagno, porque en él con hachas, con piquetas, con azadas y demás herramientas abrió una senda Carlomagno al dirigirse a España con sus ejercitos en otro tiempo...", porque parece conservar el recuerdo de que no era tan antigua, y que la "vía Augusta" a Burdeos no iba por aquí, como se cree mayoritamente, sino por Velate.
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
Aga: Precisamente de lo que no hay ninguna prueba es de que la calzada a Burdigala/Burdeos fuera por Espinal, o de que ésta fuera Iturissa. Ésta no era mansio, sino ciudad, y su nombre correcto "Eturissa", lo que se sabe hace años por un epígrafe de Sos (Z).
De hecho, la de Roncesvalles sería la ruta más larga parair a Burdeos; su mayor utilidad es para ir a Tolosa/Toulouse, lo cual sólo se explica en época visigoda, pues era su capital inicial, pero en época romana no tenía apenas importancia. Claro que la calzada existiría, pues hay restos romanos y se excavado también en St. Jean de Pied de Port, pero no sería la vía Augusta, ni la más frecuentada.
Muy interesantes los datos que da sobre los caminos de Velate/Belate (para mí Eturissa), donde se conserva el topónimo Iterrizokoa.
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
Bueno, lo intentaré, pero en mis atlas no tengo tanta precisión. Iterrizokoa o Iterrizocoa es un alto de 983 m, que se encuentra en el área del Puerto de Velate o Belate, separando las cuencas del Arga y el Bidasoa.
Mientras lo busco, me parece útil reproducir aquí la argumentación completa acerca de por qué creo que esta calzada iría por aquí y no por Espinal, aunque el detalle está pendiente de precisar, como verá:
"Epigráficamente documentado el primero (Eturissa), debe ser el correcto (aunque nada impide aceptar un cambio vocálico, o su pérdida., a lo largo del tiempo). El Itinerario de Antonino (455, 6) y el Ravenate (311, 14) la mencionan al norte de Pompaelo y Ptolomeo la ubica al NE de ésta misma. La gran mayoría de los autores se han inclinado a identificarla por otra ruta más al E, en la zona de Espinal (Peréx‑Unzu, 1987: 555; de Miguel, 1992: 260, entre otros muchos), camino del Puerto de Ibañeta/Roncesvalles, donde se han hecho también hallazgos y excavaciones arqueológicas, pero no concluyentes en cuanto al nombre (Peréx, 1986: 172). Todos estos autores parecen aceptar que esta via Augustea tenía algún motivo para desviarse hacia el Este. En cambio, sobre la ruta hacia Oiassó/Oiarso (a cuya importancia estratégica acabo de referirme y que no debería desde Pamplona más que seguir hacia el estricto Norte) sólo K. Müller, supuso Iturissa en Ituren (por cierto algo desviada del camino, Tovar, 1989: C-456). G. Arias, otro buen especialista en calzadas antiguas, la ubicó también en ella, poco antes de Almándoz, al señalar restos de pavimentación romana a la altura del Puerto o Alto de Velate (1968: 440; foto en Peréx, 1986: 340).
Conviene advertir que por ninguna de las dos rutas, Espinal o Velate, encuentran acomodo las 40 millas totales (unos 59,2 Km) que indica el Itinerario de Antonino entre Pamplona y el paso de los Pirineos, ni las 18 millas (26,6 Km) de su segundo tramo, de Eturissa a Summus Pyrenaeus (sobre ello, de Miguel, ibid.). A la muy relativa fiabilidad general del Itinerario (Roldán, 1975: 22‑23) quizá haya sólo que añadir otros errores en esta misma vía ab Asturica Burdicalam (ibid.: 100) para sostener que ha habido en los manuscritos una minoración del número de millas hasta el Summus Pyrenaeus. No hay otros datos de restos arqueológicos, aunque los de la calzada parecen suficientemente indicativos y deben complementarse con la existencia del «puente de la Reparacea», en el camino de Velate a Oyarzun (Liz Guiral, 1985: 71). De otro lado, es en la línea de los puertos de Velate y Azpiroz donde los geógrafos observan la divisoria cantábrica. Poco antes de Velate sí se cumplen aproximadamente los 32,5 Km desde Pompelo a Eturissa. Defiendo esta localización, cerca de Iterrizokoa‑Velate, para Eturissa por otras cuatro razones:
La primera, porque, a tenor de lo dicho, la desviación en Ptolomeo de ella con respecto a Pamplona, es exagerada (como ya dije, cabe toda la Vasconia ptolemaica en 1 grado de longitud). La segunda, porque es la que mejor conserva la dirección final de la calzada XXXIV, que es alcanzar, se supone que por el camino más corto, Aquae Tarbellicae o Augustae (Dax) (58) y Burdigala (Burdeos) y, si hay alguna ciudad conocida entre Pamplona y Oiarso, es lo lógico que esté en esta ruta: El paso por Espinal-Ibañeta‑Roncesvalles, el antiguo portus Cicereus (59), con sus 35 millas a través de la cordillera (al‑Idrisi, 1974: 143) me parece un desvío innecesario si el propósito es llegar a Oiarso y de allí a Aquitania. La tercera, que también el camino más directo desde Pamplona hacia el enclave marítimo de los vascones, Oiarso, es precisamente la que pasa por Velate. Si descartarnos que la vía XXXIV fuera por Roncesvalles, se abren tres opciones desde Velate. Y las tres exigen una modificación del Itinerario de Antonino: Las millas desde Turissa a Summus Pyrenaeus deben corregirse siempre en [X]XVIII en vez de XVIII, es decir, 41,440 Km. De tal forma tenemos estas tres posibilidades:
1) Desvío en Mugaire‑Oronoz por Elizondo al Puerto de Otsondo, donde se cumplen aproximadamente los 42 Km (las [X]XVIII millas que acabo de sugerir), y otros 8 a Dantxarinea/Ainhoa. Este paso, otra veces llamado «de Maya», tiene a su favor una posible ciudad y una ruta del siglo XII que lo seguía (60).
2) Bifurcación en Vera de Bidasoa (Esteban, 1990: 83 ss.), a donde hay también 42 Km desde Velate, para pasar los Pirineos por Ibardin/Herboure (asimismo unos 8 Km). Es posiblemente el mismo que al-Idrisi (1974: 143) llama «puerto de Bayona», por su lugar de llegada.
3) Pasar ya por Irún/litus Oiarsonis‑ Behobia- Hendaya, "radicibus Pyrenaei" al decir de Plinio, aunque por aquí en el último tramo se contarían 13 Km en vez de los 8 últimos del Itinerario.
La segunda, la de Ibardin, me parece con todo la ruta más corta cuando se quiere continuar a Burdeos. Pero la tercera tiene a su favor que se ajusta a la repetidamente citada calzada Tarraco‑0iassó. Ya se ha señalado que Bidasoa puede, en vasco, recordar el paso de un camino (61). Por todo lo dicho, las mansiones de Summus Pyrenaeus e Imus Pyrenaeus habría que buscarlas por allí, en los pasos de Dantxarinea, Ibardin o Hendaya, preferentemente en uno de los dos últimos. En todo caso, es más lógico que Eturissa estuviera sobre esta ruta y no hacia Roncesvalles. No pretendo con estas nuevas hipótesis intentar además cuadrar las cifras (máxime cuando estarían pendientes de realizar prospecciones in situ), sino sencillamente sugerir, por una parte, que Eturissa debía de estar en la vía de Pamplona hacia la costa y hacia Oiarso y, por otra, que también es el modo más corto y lógico de llegar a Burdeos. Y éste, el sentido práctico y economicista, y no otro, fue el objetivo constante de Roma.
Recordaré, en cuarto lugar y a modo de prueba (por lo que sé nunca citada a este propósito), la ruta más corta por la que el retor y poeta bordelés Ausonio (III, 6: Mañaricúa, 1972: 234), a fines del siglo IV d.C., aguardaba el regreso a Burdicala de su querido discípulo y senador, Paulino, largamente ausente en los bosques de los Vascones, en los nevados Pirineos: Esperaba con ansiedad verle llegar «a través de la tierra de los Tarbelli», es decir, por el camino paralelo a la costa que atravesaba la hoy francesa región de Labourdie, Laburdi, Lapurdum (62), hacia Burdeos. Creo que si ésta, por el paso pirenaico más próximo a la costa (63), era la ruta más directa para viajar desde el saltus Vasconum hacia Burdigala en el siglo IV, también debe ser la que seguía la vía XXXIV del Itinerario de Antonino, fuera por Hendaya o por Ibardin como más corta. Parece evidente el valor de este texto, por cuanto maestro y discípulo vivían y se carteaban entre los dos extremos de la vía que discutimos. Y si en esta calzada XXXIV estaban el Summus y el Imus Pyrenaei, también deberíamos encontrar en ella la Eturissa que buscamos."
Una foto del Puerto y la actual vía, junto con las notas, en:
es.geocities.com/los_vascones/vascones_eturissa.htm
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
Aga: Hay dos puntos de esta misma actual carretera 121-A, que discurre casi rectamente desde Pamplona hacia Bidasoa y Hendaya, que podrían ser Eturissa. El Puerto de Velate/Belate con el pico de Iterrizokoa (he confirmado el nombre) estaría más o menos en las coordenadas 1º 36' y entre 43º 3' o 4'.
El otro punto, ligeramente más al N, donde Gonzalo Arias señaló restos de calzada, es Almandoz, a los mismos 1º 36' pero 43º 5'. Espero haberlo calculado con algún acierto. Saludos.
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
¿No será las muchachas "de alcurnia"? :-)
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
http://66.102.9.104/search?q=cache:v3KK1YgTapMJ:www.barriohumedo.net/gest_web/proto_Seccion.pl%3FrfID%3D50%26arefid%3D30+dobr%C3%B3n+de+prata&hl=es
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Perdón, perdón, no me he dado cuenta de cortar el url y he destrozado la página. Je suis désolée :-(
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Creo que sí: http://aguzo.galeon.com/viva.htm.
El artículo, espléndido, por cierto.Enhorabuena.
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Y aquí hay otra más con "alcurnia":
http://aratoi.iespana.es/aratoi/canciones/
Me temo que lo del CORDE sea una errata, además es sólo de 1966. Procuraré mirarlo en los corpora que hay de canciones leonesas (algunos anteriores a 1966), y te lo comento, aunque lo importante sea lo del "dobrón de prata". Saludos.
Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?
Aunque cometen errores, como todo el mundo, quizá les han entrado dudas ante casos como "mochuelo", que viene también de "mocho" y, sin embargo, ni como ave ni como "asunto o trabajo enojoso" parece tener que ver con "mutilus", que es, sin embargo, el origen más evidente. También "mocho" como "persona conservadora" en México, que figuraba en el de 1989, o como "cura motilón o religiosa lega", en el de 1939 (aunque en este caso vendría de tener el pelo tan recortado, me imagino, como los "mochachos" mismos).
De todos modos, la RAE tiene un espacio en su sitio para consultas y sugerencias. Animaos a preguntarlo, igual tienen algún buen motivo.
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Como se dice en "druídas", "estoy investigando..." El caso es que, se deba a asociación etimológica o no, si la letra de la cancioncilla dice "alcurnia", así será en realidad la cancioncilla, y el texto de la RAE estaría equivocado (aunque es un detalle sin la menor relevancia para el fondo del artículo, claro).
Al menos he dado 3 websites donde se recoge la canción por leoneses, y ninguno dice "Armunia".
Espero, no obstante, hasta poder consultar el gran corpus de Barja y Manzano, que no está en la UAM.
Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?
Sí, esto que hacemos tiene que tener la finalidad social en primerísimo lugar.
Por otro lado, estoy convencida de que cualquier ciudadano que escriba a la RAE planteando la pregunta: "¿Por qué en versiones anteriores del DRAE (1732, etc.) tal o cual palabra tenía un origen cierto, y actualmente se estima como incierto?" recibirá una respuesta. Pero reconozco que soy una optimista incorregible... Claro que sólo se puede salir de la duda haciéndolo...
Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?
J.J. Guijarro 19:40: ¡Cuánta razón en lo que dices!
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Bueno, yo sigo con lo del título. Tras revisar el voluminoso corpus de Barja y Manzano (varios volúmenes de canciones, y sólo leonesas), la cancióncilla en cuestión no aparece.
Pero he localizado la fuente de donde lo sacó la RAE : Mil canciones españolas, 2 vols, recop. Sección Femenina de F.E.T. y de la J.O.N.S, Madrid: Almenara, 1966.
Falta verlo (Jeromor, igual te animas: está en la biblioteca de Filología B, en la 4ª planta de la caja de cerillas, ahora está cerrada). Pero, aunque venga así escrito, me inclino a confiar más en el Grupo Aguzo, que está especializado en el folklore leonés y escribe "las muchachas de alcurnia". Cierro paréntesis...
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
La etimología de "parata" que propone Silmarillion es muy interesante, y para apoyarla va esto:
1) Más que propiamente un "tributo", Jeromor, que suele ser fijo, creo que "parata" son los gastos de hospedaje obligado, del monto que fueran.
Esta obligación está documentada ya en época romana, y no creo que tenga que ver con el dinero real en metálico, como dice Corominas. Más bien me parece que debe venir de "parare". De hecho, ya en latín "paratus, -us", en su segunda acepción (como substativo) tiene el significado de "provisión". Tú puedes hospedar a un séquito en tu casa gratis, darles comida a ellos, sus animales, etc., sin tener que dar realmente ningún dinero efectivo. Ésta sería la "parata".
2) En cuanto a la antigüedad de "plata", en el DRAE de 1734 dice que "en lo antiguo se decía 'prata' ", y pone un ejemplo ya en la edición de Alfonso X del Fuero Juzgo, que por lo tanto sería, según creo, el más antiguo en castellano, pues nos iríamos a la primera mitad del XIII, y conservando aún el "parata" original > prata > plata.
3) Esto explicaría bien algo muy interesante que dice Menéndez Pidal: que el decir "prata" sería propio del dialecto leonés: "Los casos en que siguen las leyes fonéticas algo diferentes son raros: podemos creer leonesas la voz cobra, cobre, `soga, reata', de copula, pues EN LEONÉS los grupos cuya segunda consonante es una l truecan en r, contra los §§ 392, 48, 571, y dice brando, prata, niebra, puebro, sigro; también nalgas (§ 603)" (Idea de los elementos que forman la lengua española).
4) Éste es el caso tanto de "prata" como de "dobrón" en la cancioncilla de la que partimos. Y, llevando el agua a mi molino, si tal característica es propia del leonés en general, nuestras muchachas ya no necesitan más que ser leonesas (pues incluso las de alcurnia lo dirían así), y no pueblerinas objeto de burla... :-)
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Estos temas están ya en el Fuero Viejo de Castilla, de 1212 (interesante documento para exponer entero en otro artículo), por cierto que con la palabra "dobrar", "dobrado" un montón de veces, y entiendo que en especies ("pagar... dobrado, que valier, en dineros"):
"V. Ningund Fijodalgo non debe tomar conducho en to del Rey , nin en lo del abadengo , que es tanto como lo del Rey ; e si lo tomare , aquel a quien lo tomare , deve ser oido, maguer non venga con Merino , nin con Jues, nin con Mayordomo, nin con casero , como a de venir el de la Behetria. E devenlo pesquerir los pesqueridores ; e el Rey acaloñarlo al que lo tomare , ansi comoel lo tovier por bien : E non deve atender a pagar , nin a dejar peños al tercer dia , nin esperar de quitarlos a los nueve dias , mas luego en aquel dia mesmo le deven pagar pan , vino , cebada , leña , paja , e ortaliza , esto dobrado, que valier, en dineros : E lo al que tomare, como buey , como baca, como carnero , o puerco, o cabrito , o cordero , develo pechar luego dobrado por uno dos vivos de aquella natura, e de aquella edat, e de aquella valia. E por cada solar, en que lo tomare, debe pechar trescientos sueldos, si fuer de labrador ; e si fuer de Fijodalgo, quinientos sueldos , e demas el coto del Rey , ansi como es fuero de Castiella."
Pero parece más antiguo aún, de 1076, lo recogido en el llamado "Fuero Latino" o versión más antigua, del Fuero de Sepúlveda, donde al mismo derecho se le llama "el yantar":
"EL TEXTO ORIGINAL TENDRÍA FECHA DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1076, FIRMADO POR ALFONSO VI. Existe otra copia del fuero, cuando Fernando IV lo confirmó en 1305. Esta confirmación alteró el texto original ya que encontramos un texto latino con palabras y formas castellanas. La otorgación del Fuero de noviembre de 1076 dado por Alfonso VI se considera un hito por toda la historiografía ya que marca el inicio de toda la repoblación de la Extremadura mediante unos órganos de gobierno concejiles y de administración del territorio que serán imitados por todas las villas de la frontera.
[...] El Fuero Latino significa la vinculación de sumisión de los habitantes de Sepúlveda con el rey. A cambio, éste reconoce la posesión del concejo de la villa del conjunto de tierras por las que se extiende su jurisdicción. Además, se les reconoce la exención de portazgo a sus habitantes para todo el reino. IGUALMENTE, SE LES EXONERA DEL ALOJAMIENTO FORZOSO DEL REY O SU CORTE (EL “YANTAR” DEL FUERO).
[...] Al señor se le deben cánones: censos, infurciones, martiniega. Estos censos reciben el nombre de pechos (pectum). En el s. XII se une el petitum. También se deben las prestaciones personales (sernas: trabajos agrícolas; facenderas: trabajos de mantenimiento de fortalezas y caminos). TAMBIÉN EL DERECHO DE ALBERGUE Y ALIMENTACIÓN AL SEÑOR O REY (YANTAR). El servicio militar se satisface con el fonsado y la anubda, que afectan a todos los hombres en edad de luchar. La fonsadera es un pago en sustitución del servicio militar. Los monopolios del horno y molino son bastantes frecuentes. El uso de los montes y pastos se paga mediante el herbazgo o herbaticum y el montzago o montaticum. En villas y ciudades se cobra el portazgo, impuesto que graba las mercancías que entran o salen."
http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/h_media_fuero.html
Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...
Caramba, sí que es curioso, lo primero parece un escrito de okupas, y el vocabulario de Nebrija está muy bien traído (y hasta picarón).
En este último caso, creo más que venga de palatus, a, um, de palor: "andar errante, disperso". "Enserado" no viene en el DRAE, pero puede estar por "encerado", aplicado a los huevos: "El pasado por agua que no está duro". También podría tener que ver con "serón", de "sera. (Del ár. hisp. šaira, espuerta). 1. f. Espuerta grande, regularmente sin asas", pero no lo creo, porque en los demás casos son tipos de higos, y así sería sólo por la forma de conservarlos.
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Aga: Tendencia "norteamericana" o "estadounidense", por favor ;-)
(aunque mejor aún sería "usaca"...).
Poblamientos: NORBA CAESARINA
Pues mira, Jugimo, en mi caso sí que le he dedicado ratos sueltos, pero no me animo a proponer algo seguro.
Supongo que no queremos patinar porque vemos que algo falla en la transcripción: "Loro" no puede ser seguido de "et habet" (que eso es el "habetque"), "illud" no es el mismo caso que "vinculatu", ese "abali" tal cual no es nada en latín... y además hay iniciales como el QVI.N.SIT./S.G.S. de las lín. 5-6 que cualquiera sabe qué significan en esta época.
La Epigrafía tiene sus claves de interpretación, y no son las mismas en época romana que en el siglo XVII. Como te dije, algo tiene que ver con la institución del vínculo familiar, con el mayorazgo del hijo mayor de Sorapán, con alguna declaración de hidalguía, pero haría falta ser un experto en ese tipo de documentos y sus formularios para entenderla bien, y así se le podrían corregir los problemas de lectura.
No me parece serio ponerte aquí una simple traducción de las palabras más claras, sin encontrarle bien el sentido; por mi parte prefiero dejarlo de momento en el aire, hasta que pueda encontrar ver alguna bibliografía específica, o aparezca por aquí un experto en esa época. Saludos.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Silmarillion, esto es un verdadero opus magnum, aunque ya has vencido la temible "A". Mi cordial enhorabuena.
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Guizeb: Los romanos gustaban de mantener deliberadamente algunos edificios remotos en su estado original y en uso, si ello era posible, precisamente como objetos de veneración y prueba de su antigüedad, por ello no los reformaban. En este caso, la vieja Regia fue destruída por el famoso incendio de Roma de julio del 64 d.C. Pongo aquí un texto, basado en Tácito (Annali, XV, 33-44), donde se recuerda algo de lo que se quemó y que, obviamente, ya sabíamos que estaba por esta zona:
" Non sarebbe facile dire il numero delle case, degli isolati e dei santuari distrutti: furono divorati dal fuoco i templi più venerandi per antichità, quali quello che Servio Tullio aveva innalzato alla Luna, il Grande altare e il santuario che l'arcade Evandro aveva dedicato ad Ercole, allora presente nel Lazio, il tempio di Giove Statore, eretto per voto di Romolo, E LA REGGIA DI NUMA ed il tempietto di Vesta, coi Penati del Popolo Romano. E andarono perduti un'infinità di trofei di vittoria e statue e pitture greche e opere degli antichi ingegni, sino allora gelosamente conservate; delle quali, fra tanta bellezza della città rinnovata, i più vecchi si ricordano senza saperle riprodurre."
(http://www.cronologia.it/storia/anno064.htm)
Lo que no sé es por qué, teniendo esta referencia histórica a que el "palacio real" por aquí situado era el del rey Numa Pompilio, el segundo rey legendario de Roma (c. 715- c. 672 aJC), se lo adjudican a Rómulo y Remo (esto es, a Rómulo). ¿Quizá cuestión de mercadotecnia, "venden" más los famosos gemelos? ¿O será porque las fechas de Numa se van más al siglo VII, y los materiales no encajan? Preferiría creer que no sea por eso...
Aunque a veces los maestros también sueltan frases chocantes, por ejemplo ésta, en la segunda noticia (suponiendo que el periodista ha hecho bien la reseña):
«Carandini afirmó que junto al Palacio, se encontró la cabaña de las vestales con el fogón donde se encendía el fuego sacro y un pavimento que se remonta a la mitad del siglo VIII antes de Cristo: "Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.»
Esto es claramente inexacto. Un hallazgo arqueológico sin epígrafes que tengan datación interna no es prueba de fecha, ni puede datar nada con esa exactitud. Al revés, si sabemos que la fundación de Roma fue en el 753 a.C. es por las fuentes literarias y epigráficas, y lo que habrá querido decir es que lo hallado se inscribe bien en el marco de la fecha ya conocida. Pero recordemos la cita de Tácito y la Regia de Numa...
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Pas de quoi. Lo que es, es. Para contribuir a la ornamentación arábica del artículo, te acabo de subir tres imágenes, por si tienes a bien asociarlas. Se llaman:
Corán estilo Nashki siglo XVI
Caligrafía islámica Irán siglo XIX
Mezquita Cristo de la Luz Toledo
Saludos.
Biblioteca: Exposición sobre D. Antonio García y Bellido
Lo saco un ratito a la palestra para recordar que quedan sólo 9 días para poder admirar la exposición sobre este admirable arqueólogo y su época, que ya se cierra el domingo 27, y agradecer a Silberius que haya tenido la gentileza de mantener todo el tiempo el anuncio en la portada.
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Nadie ha dicho eso, Giorgio, y está claro que el hallazgo es importante, si no, no lo habría incluído aquí.
Pero a la vez es evidente que es imposible técnicamente datar un edificio "en el año 753 a.C." por métodos arqueológicos... Así que, o Carandini lo ha dicho mal, o el periodista le ha comprendido mal (que creo es lo más probable, y para eso ya hacía la precaución "suponiendo que el periodista ha hecho bien la reseña").
Poblamientos: NORBA CAESARINA
El que la ha visto es Jugimo.
"Loro" sólo podría ser ablativo de "lorum, -i": brida, látigo, cuerda... No puede ser él sólo una oración, pues le sigue un "et habet".
Pero bien visto lo de "ab aliquo" neophito...
"Discendenti e puritate" podría ser, en España existe la "puridad" dentro de los temas de la cancillería privada de los reyes, pero no sé cómo encajaría aquí porque es mucho más antiguo.
To be continued...
Biblioteca: Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
Vamos a ver, Giorgio que, aunque no parece que Ud. lo crea, sabemos leer, y además nos gusta Carandini, y le leemos.
Las noticias que aduce Ud. ahora no dan nada nuevo sobre lo ya noticiado o comentado antes aquí. ¿Es o no de Carandini esta frase de la noticia de ayer?: ""Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.» Ud. afirma que no (¿miente el periodista, entonces?), pero nos pone otra noticia italiana que más bien le contradice. Copio del final:
"La scoperta di strutture risalenti all'VIII secolo a.C. È DI FONDAMENTALE IMPORTANZA PER CONFERMARE, insieme al rinvenimento del cosiddetto "muro di Romolo" sul versante settentrionale del Palatino (databile allo stesso periodo e individuato da Carandini nel 1987), CHE LA FONDAZIONE DI ROMA EBBE LUOGO EFFETTIVAMENTE INTORNO AL 750 A.C. Dietro la leggenda, quindi, la storia."
Esto es lo mismo que antes: falso. La fecha no es "en torno al 750", es el 753 a.C. de forma oficial, y no puede recibir confirmación desde los métodos y materiales arqueológicos. Con estos solos no se puede establecer una fecha concreta, como no la lleven escrita, y aún así habría que ver si el objeto está en posición primaria o secundaria.
La fecha de la fundación de Roma, legendaria o no, la conocemos de sobra a través de los documentos literarios y epigráficos. Sólo si aparece (o le ha aparecido a Carandini...) un epígrafe "fundacional" de Roma con una fecha distinta podría cambiarse eso, y aún así lo veo bastante difícil de concretar, debido al sistema de datación que se utilizara a mediados del VIII; no esperaríamos en el Lacio datar por las Olimpíadas (por los pelos), solo acaso por la Era Troyana, hablando de un sistema que nosotros pudiéramos trasladar al nuestro. Pero, vamos, dudo de que Carandini tenga en la manga un epígrafe semejante, ya habría trascendido. De momento, y hasta saber más, lo que se dice es imposible. Saludos.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Dos o tres aportaciones:
1) La bibliografía, a partir de la de Calatrava01, añadidos algunos títulos, regularizada y ordenada alfabéticamente (si la prefieres cronológica, está hecha también):
Abellán Pérez, J., Toponimia hispano-árabe y romance: fuentes para la Historia Medieval, Cádiz, Aguija Ediciones, 1999.
Alcalá Venceslada, A., Vocabulario andaluz, Jaén, Universidad de Jaén, ed. facsímil, 1998.
Asín Palacios, M., Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, Imp. Estanislao Maestre, 1940.
Calvo Baeza, J.M., Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990.
Calvo Baeza, J.M., Apellidos españoles de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1991.
Chavarrías Vargas, J.A., Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.
Corominas, J. y Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, ed. Gredos, 1984.
Corriente, F., El léxico árabe andalusí según el P. de Alcalá (ordenado por raíces, corregido, anotado y fonéticamente interpretado), Madrid, Universidad Complutense, 1988.
Corriente, F., Diccionario Español-Árabe, Barcelona, ed. Herder, 3ª ed., 1997.
Corriente, F., Diccionario de arabismos y voces afines en iberromance, Madrid, ed, Gredos, 1999 y 2003.
Faure, R. Ribes, M.A., García, A., Diccionario de apellidos españoles, Madrid, Espasa, 2001.
Martín Alonso: Diccionario medieval español, Salmanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.
Galmés de Fuentes, A., Glosario de voces aljamiado-moriscas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1994.
Garulo Muñoz, T., Los arabismos en el léxico andaluz, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983.
Giol y Soldevilla, A., Palabras españolas de origen árabe, Madrid, ed. Darek-Nyumba, 1983.
Maíllo Salgado, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998.
Martínez Ruiz, J., El lenguaje del suelo (toponimia), Jaén, Universidad de Jaén, 2002.
Nieto Ballester, E., Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid. 1997.
Pérez Escalera, J.: Vocablos castellanos procedentes del árabe, Huelva, 1990.
Terés, E., Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: Nómina fluvial, Madrid, CSIC, 1986.
2) Una vocecilla, un granito de arena:
algarroba/algarrobo. Del ár. hisp. alẖarrúba, este del ár. clás. ẖarrūbah o ẖarnūbah, y este del persa ẖar lup, quijada de burro (DRAE).
3) Un comienzo de lista de apellidos de origen árabe, con algunos que tengo dudosos y señalo (algunos pueden servir para la lista de topónimos):
Abolafia
Aceitón
Aceituno
Adsuar
Albelda
Alberche
Alborch
Alcàcer
Alcalá
Alcalde
Alcántara
Alcaraz
Alcarrazo
Alcázar
Alfacar
Alferez
Algarra
Algarrobo
Alguacil
Alhamar
Alhambra
Aliatar
Alicante
Almagro
Almanza
Almodóvar
Almofrey
Almoguera
Álvarez (¿?)
Amézqueta (¿?)
Anaya
Andaluz
Aznar
Balaizena
Barahona
Belalcazar
Bendala
Benjumea
Bennasar
Berbel
Berbera
Berenjena
Bernácer
Boluda
Bolufer
Borge
Brenes (¿?)
Calafat
Candil
Carim
Carratalà
Cegrí
Faraje
Gazules
Guijarro (¿?)
Isa
Jabalí
Jaén
Jara
Jaramillo
Jarufe
Maimó
Medina
Merchán
Muley
Rabal
Tarifa
Úbeda
Vinaixa (¿?)
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Otro palabrillo:
alfanje: Del ár. hisp. alẖánǧar o alẖánǧal, y este del ár. clás. ẖanǧar. (DRAE)
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Una curiosidad del DRAE: en "alfeñique", en efecto, dice en última instancia del persa: "concentrado de guarapo"... pero "guarapo" a su vez es una voz quechua, así que difícil lo veo... Debía de ser, en todo caso, "concentrado de jugo de caña dulce", pero vaya Ud. a saber si los persas tenían de eso y lo cultivaban. Pero, bueno, en este interesante diccionario sánscrito/inglés (que aprovecho para recomendar) viene esto:
"phaṇita
phaṇita mfn. gone or diluted (?) W.
• n. and ○ti f. wṛ. for bhaṇita, ○ti Bhojapr.
O sea que viene del persa, pero no por el guarapo o la caña dulce, sino por "machacado, diluído". ¡Estos académicos!
http://students.washington.edu/prem/mw/ph.html
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...65 página siguiente