Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No me he olvidado del asunto (otros menesteres me tienen atareada)
PG-DF...Un pequeño apunte. Cuando comenté que las iglesias románicas habían "florecido" a lo largo de los Caminos de Santiago (son especialmente abundantes en esas zonas). No sé si conoces esta página, puede te interese:
-------------------------------------------------------------------------
Camino de Santiago en Aragón
Uno de los ramales del Camino de Santiago en Francia penetraba por Somport camino de Jaca y evolucionaba hacia occidente. En esta página veremos cómo el gran románico del Alto Aragón es deudor del Camino.
Guía del Camino de Santiago y el arte románico
http://www.arteguias.com/camino-santiago.htm
------------------------------------------------------------------------
El Oso es personaje frecuente en los carnavales (aquí y al otro lado del charco)....sumamente interesante:
----------------------------------------------------------------
Una ref. en:
http://www.euskonews.com/0020zbk/gaia2010es.html
"El oso es posiblemente uno de los referentes más claros e interesantes, con presencia en abundantes cortejos de Carnaval como en las localidades navarras de Arizkun o Ituren y Zubieta, por citar solamente algunos de los casos.
Al parecer el oso toma su nombre de "orsus", comienzo, debido a la tradición a que el osezno en el momento de nacer es informe y su madre debe lamerlo hasta proporcionarle su aspecto.
El oso ocupa dentro del folklore un lugar de gran relevancia. Aunque está considerado como animal devorador, se le erige en protector de aldeas, parajes y animales domésticos, por lo que su culto queda unido al de San Blas."
------------------------------------------------------------------
http://www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales/index.asp?sec=arizkun
El Oso de Arizkun
El carnaval de este bonito pueblo baztanés tiene como protagonista un feroz oso o «Hartza».
El «Hartza» es una enorme masa peluda compuesta por más de ocho grandes pieles de carnero que cubren su cabeza, cuerpo y extremidades por completo. A veces, cuando menos se espera, se revuelve contra su cuidador, arrancando la cadena y corriendo, como endiablado, en cualquier dirección, arremetiendo contra la gente sobre la que se abalanza soltando zarpazos y empujones. Ataca a cualquiera sin ningún miramiento y siembra el terror entre los niños. Se convierte en un verdadero oso salvaje. Impresiona cuando se te viene encima y más vale no cruzarse en su camino. Puede pasar cualquier cosa.
---------------------------------------------------------------------
Por ejem...
El de Salcedo, sale acompañado de unos criados y tiznan a todo aquel que se encuentran en su camino.
El de Arizkun sale encadenado y ataca tanto a sus cuidadores como a quién se encuentra en su camino.
"De buenas a primeras", su simbología no es la misma.
El entorno de Los Caminos a Santiago....lugares donde la población era más numerosa que en el resto del territorio....sobretodo en cierto periodo de esplendor de las peregrinaciones (coincide con el "esplendor románico")
Un recorrido por una pequeña parte del románico francés:
PG-DF....las iglesias del vídeo son románicas (así lo indico...."Un recorrido por una pequeña parte del románico francés")...eso si, la mayoría tienen "añadidos modernos" de lo más ....incalificable.
No se si recuerdas....el vídeo es al hilo de lo que te comentaba...CONTINUIDAD HISTÓRICA.
---Donde hay una iglesia románica, casi con seguridad hubo una prerrománica.
---Donde hay (o hubo) una iglesia prerrománica, casi con seguridad hubo un lugar de culto anterior.
---La Historia de los monumentos y costumbres no se "rompe"...evoluciona y continúa.
IMPORTANTE (se puede estar de acuerdo o no):
---"Los Caminos de Santiago" = "Los Caminos de Europa"no nacen con el descubrimiento de la Tumba del Apóstol, estos caminos existían...ni se sabe desde cuando.
---Las iglesias Románicas y Prerrománicas "predominan y florecen" a lo largo y ancho de LOS CAMINOS DE EUROPA.
Lo que digo, se puede comprobar fácilmente (mapas, estudios,...). Si partís de esta base, es fácil entender la proliferación de iglesias prerrománicas en Aragón. (explicarlo al detalle son paaaaaginas y paaaaaaginas de información...algo para lo que no tengo tpo).
Un saludo!
Mapa de los Caminos de Santiago (a su paso por La Jacetania...en amarillo)
Un libro....en :
http://plan.aragob.es/FBA.nsf/(ID)/A763ECDA72512D58C12570F10031F75A?OpenDocument
Autor: NAVARRO LÓPEZ, José Miguel
Título: El Camino de Santiago en el Alto Gállego (De Peiralún a Biescas)
Año Publicación: 2005
Resumen: El Camino de Santiago por la actual comarca del Alto Gállego ha salido recientemente de su anonimato. Dormidos los viejos legajos en polvorientos archivos, ocultas las venerables ruinas de sus hospitales por siglos de nieves, zarzas y abandono, anegado parte de su trazado por embalses y olvidado por los descendientes de los que vieron pasafr los peregrinos allá por los brumosos, oscuros e imprecisos tiempos medievales, el nuevo trazado del camino luce ahora su olvidado, que no perdido, trazado.
Perdón....la web de la imagen anterior:
http://www.romanicoaragones.com
Lo dicho...se puede o no estar de acuerdo con la teoría de que "Los Caminos de Europa" arroparon de alguna manera la proliferación del "arte religioso" a lo largo de milenios (mayor densidad de población a su paso, primeros territorios "reconquistados,...). Los datos están ahí para quién desee buscarlos.
Abo....dices:
"Las piedras de "afiare", lo sabes, son de una grano muy fino y especiales para ese uso y lo sabes mejor que yo."
Cuando quieras hablar en serio con Ainé de sus conocimientos sobre piedras....me avisas...anda queeeee...., ¿solo conoces una clase de piedra de afiare? (hay unas cuantas clases más...eso parece que "lo se mejor que tu").
También dices:
"Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa..."
Jejejejeje....perdón! pero me ha dao la risa floja... :DD ....uséase, ni idea de para qué sirven estos monumentos pero se sabe como había que entrar en el recinto...maaanda truco!! (me recuerda a la trola que se les cuenta a los turistas-preregrinos con "O Santo dos Croques"
Pues eso....si hablamos en serio...perfecto. Hablar pa ná, mejor ni hablar.
Interesante sería haciérais diferenciación:
-- Los DÓLMENES son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
-- Los MONUMENTOS DE CORREDOR son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal…. se diferencian de los DÓLMENES por tener parte de su estructura bajo tierra: un pasillo (o corredor) y una cámara circular o poligonal.
Pueden compartir la misma apariencia “externa”, pero son monumentos distintos.
Otra comparativa:
Dólmen Simple
Sepulcro de Corredor
Galería Cubierta
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/neolitico/070arquitectos.htm
Reuve....dije: "Interesante sería haciérais diferenciación"
Cada uno hace lo que le parece correcto....faltaría más (solo digo que los expertos y entendidos ya hacen esa diferenciación).
Una anécdota
Hoy en una viñeta humorística de La Voz de Galicia...se ve un cerdo y un paisano charlando delante de un Dólmen (aparentemente "Simple"), el cerdo está explicando:
-- Este es un Dólmen...bla, bla, bla,...
Sale un esqueleto de debajo del Dólmen y le dice:
- Perdone que discrepe, este es un Monumento Funerario...bla, bla,bla,....
(sobra decir que me entró la risa floja... :DDDD ...estos de La Voz...!!)
Me se acaba de ocurrir una barrabasada que pa qué....como estamos en familia..."eivai"!
Dícese de los lugares llamados "Galegos"... raro es que los gallegos se llamasen a sí mismos gallegos, no?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que más arriba se indica:
L) GALLEGOS:
Y, por supuesto, si la cuestión es roturar nuevas tierras, u ordenar espacios viejos, nada mejor que recurrir a la gente del país. Los topónimos de la serie "Galegos" los encontramos ya desde el año 887 (en Sobrado: "...Sandurci ad Gallegos..."), y en un país con llegada de gentes desde lugares lejanos, el calificativo debió calificar a otra gente de entre el Cantábrico y el Duero que hablaban una corrupción del latín muy similar a los habitantes viejos.
En Galicia hay 13 lugares y 5 parroquias llamados Galegos repartidos por las cuatro provincias, así como 2 Veiga de Galegos y un Vigo de Galegos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si esos "galegos" eran de "Gales" o de "Gallia" ¿¿??
Obsérvese que hay parroquias con este nombre (amplio territorio, no un simple lugar):
-San Martiño de Galegos-Frades
-San Miguel de Galegos-Lalín
-Santa Mariña de Galegos-Láncara
-Santiago de Galegos-Navia de Suarna
-Santa María de Galegos-Riotorto (puede decirse que en el "antiguo territorio bretón")
Recordando al insine Obispo breton Maeloc.. los Bretones también se asentaron en estas tierras (Santa María de Bretoña en Pastoriza-Lugo).
Bretones, galos y galeses en Gallaecia ¿¿??....Flujos y reflujos.
Francisco Lemos, moi interesante o que comentas: "Ou seja em Briteiros há pelo menos duas estruturas de banhos:..."
Dándolle voltas ó asunto, facíaseme raro que unha poboación numerosa (ainda que só fosen 1.000 habitantes) tiveran un simple e pequeno "monumento", fose cal fose a súa utilidade.
Poderíamos pensar que era usado por uns cantos "escollidos", de tódalas maneiras, habería que pensar en rituales case que individuales (non comunitarios). Poida que só fose usado polos "sacerdotes" e os rituales comunitarios fosen ó aire libre.
Lucus, ¿tienes por casualidad esta misma "panorámica completa"? (las "manchas" de tus imágenes y las mías no coinciden del todo...debe haber un importante intervalo de tpo entre unas y otras)
(en el enlace anterior....más que interesante la "comparativa" Santa Mariña-Santa Comba)
Volviendo a ver el vídeo...hay dos claras similitudes con la simbología de Briteiros (aunque antes de afirmarlo rotundamente, nada mejor que una visita en directo...a ver que año de estos!)
Aguas Santas-Petroglifo
Extraño grabado en la cripta de Aguas Santas. Como hay dos bajadas a la cripta advierto que el petroglifo está del lado de la piscina, a la izquierda de la puerta. ¿Son cruces como un calvario? / ¿Barcos?.
(c) Onnega
Imagen publicada por: Onnega
en la fecha: 04/02/2005 1:31:21
Anda que lo que acabo de "ver" aquí ya tiene "tela"!
Al la de cada figura hay una "A"
La pimera figura es igual a la de la puerta (pero "al revés")
La segunda figura representa un "Cuenco" para recoger la sangre?
...y que me decís del señor "en jarras" que se ve en la parte inferior derecha?
Ya se que nada que ver con el asunto (o casi nada que ver), ¿sabéis que representa esta simbología? (la piedra está reutilizada en el muro de cierra de la casa rectoral de Coiro)
Hablando de curiosidades, coincidencias, parecidos razonables,...
Santa Mariña de Augas Santas
En la Mariña Lucense, Playa de Las Catedrales o como los lugareños la llaman... Praia de Augas Santas
http://www.nosnet.com/playas.asp?concello=Ribadeo&id=3
Muy cerca de Las Catedrales está la Playa de Os Castros... ¿habrá que buscar por aquellos lares unha Pedra Formosa? (me lo apunto en la agenda)
;-)
PD....Empiezo a estar "saturada" con tantas "visiones"
Lo que me chocó y choca…se destaca en demasía lo romano, cuando lo medieval salta a la vista (será que vende más lo romano). Sumamente interesante para mí, es que se haya dado uso a la vivienda durante tantos siglos.
La Villa Romana de Veranes
http://docs.gijon.es/fijas/villasromanas/veranes/veranes01.htm
Lo primero que pensé al ver la Villa…Impresionante Casona/Pazo tenía el Princeps local! ... ;-)
Lo segundo…Parecidísimo al Pazo de Oca (Iglesia privada, residencia principal con Torreón/Torrexón incluido, ...)
Pazo de Oca
Las dos imagines anteriores en:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=122&crec=6858&cidi=C
Interesante?....Eu diría que moito, moito,… O asunto da que pensar.
Se te fixas, nalgunha das imáxes a “águia” ten “corniños”…entón….non é tal.
Temos que pensar na familia das aves rapaces galegas: miñatos, falcóns, gabiáns, azores, lagarteiros, e tamén bufos,
mouchos e curuxas (lendas, feitizos, contos,… “sapos, meigas, bruxas e curuxas…”)
Moucho das Orellas. Bufiño asubiador.
http://centros.edu.xunta.es/iesaslagoas/slorenf/ave32.htm
_____________________________________________
El búho.
Por ser ave nocturna, que rechaza la luz, se lo tiene como símbolo de la oscuridad, de la tristeza y de la melancolía.
En el antiguo Egipto representaba la noche y la muerte.
Entre los antiguos chinos se relaciona con el yang, el principio activo o masculino, símbolo de la claridad, opuesto al ying.
En la mitología griega se lo consideraba sagrado y se lo vinculaba a la parca Átropos, siniestra deidad que cortaba el hilo del destino.
También se vincula con la diosa Palas Atenea, la Minerva romana, que entre otras cosas simbolizaba la sabiduría y el amor a las artes
Entre algunos de los indígenas de Norteamérica el búho brindaba al hombre protección y ayuda en la oscuridad de la noche.
El nombre búho deriva de bufo, del Latín vulgar, que a su vez proviene de bubo, en el Latín clásico.
Algo máis:
---“O Moucho de Minerva (Palas Atenea, na mitología griega) é o símbolo da sabiduría, pero, sobre todo, do poder".
(lembrando outras lendas relacionadas con Grecia)
---"Moucho=Owl (Cailleach, Oidhche, Comachag): These birds were most often associated with the Crone aspect of the Goddess.
The word "cailleach" in the Scottish-Gaelic means "owl". The owl is often a guide to and through the Underworld,
a creature of keen sight in darkness, and a silent and swift hunter.
It can help unmask those who would deceive you or take advantage of you."
http://www.joellessacredgrove.com/Celtic/animalallies.html
--- “Cailleach”, ¿non din algúns que de ahí ven a denominación “Galicia / galego”?
(lembrando a relación máis ca demostrada de Galicia coas "Illas Atlánticas")
---O de que sexa tan “rústico” é o que me chama a atención, que fose “romano” sería raro, que fose “medieval”, tamén.
Unha curiosidade…eu diría que esto é un “Bufiño” (a cousa ficaría na Cultura Atlántica)
(C) Facio
… o do Bufiño, tamén se di por estes lares (onde aparece a imaxe):
Anta pintada de Antelas
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=624
"Si el aragonés (en origen, romance navarro-aragonés, no se olvide) ha quedado reducido a unos cuantos valles pirenaicos,
no ha sido porque el Castellano o Español "haya intentado cortarle esa vida propia",
sino porque los propios hablantes del aragonés se dieron cuenta en su día de que con el
Castellano o Español podían relacionarse con más pueblos y ampliar su horizonte."
Hai que ver que pensamentos máis rariños tiñan estes aragoneses!!....abraiada fico!!
Los “locales” (y buena parte del bloque central) siempre hemos pronunciado “Cruña=Crunna” (e incluso Curuña=Curunna)
Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
MILITARY MAP CORUNNA 1809
Title: Battle of Curunna16th January 1809
http://www.antiqueprintroom.com
Y si…..?
Cuña (castellano) = Cruña (gallego)
Coruña vista desde el aire, bien podríamos decir que “es una cuña de tierra metida en el mar”
Aunque bien podría referirse a “Cruñar” de Cruño=Cuño ¿¿??...o incluso “Acruñar”= Acuñar
El apellido CRUÑA, es de origen gallego (53 con el primer apellido, 35 con el segundo apellido, nacieron y viven en Lugo).
El apellido CORUÑA no existe en Galicia.
Carta del año 1248 que el rey Fernando III manda a los concejos de Galicia solicitando recursos económicos para emprender la conquista de Sevilla, cuyo pergamino comienza
“ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”
Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
MILITARY MAP CORUNNA 1809
Title: Battle of Curunna16th January 1809
http://www.antiqueprintroom.com
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
No me he olvidado del asunto (otros menesteres me tienen atareada)
PG-DF...Un pequeño apunte. Cuando comenté que las iglesias románicas habían "florecido" a lo largo de los Caminos de Santiago (son especialmente abundantes en esas zonas). No sé si conoces esta página, puede te interese:
-------------------------------------------------------------------------
Camino de Santiago en Aragón
Uno de los ramales del Camino de Santiago en Francia penetraba por Somport camino de Jaca y evolucionaba hacia occidente. En esta página veremos cómo el gran románico del Alto Aragón es deudor del Camino.
Guía del Camino de Santiago y el arte románico
http://www.arteguias.com/camino-santiago.htm
------------------------------------------------------------------------
(Otros asuntos pendientes)
Un saludo!
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Ahi o ven o maio, maio, maiolo!
ahí o ven enxoito!
ahí o ven mollado...!
Canción de mi infancia....curioso.
Onnega no te fustigues, los sabios también se equivocan.
;-)
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
http://www.jrcasan.com/2006/carnaval/salcedo/oso.html
http://www.jrcasan.com/2006/carnaval/salcedo/oso.html
Creo recordar...en Celtiberia se había comentado que esta costumbre se repetía en otros lugares de la península (ahora no tengo tpo de buscar).
Interesante asunto.
Un saludo!
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
El Oso es personaje frecuente en los carnavales (aquí y al otro lado del charco)....sumamente interesante:
----------------------------------------------------------------
Una ref. en:
http://www.euskonews.com/0020zbk/gaia2010es.html
"El oso es posiblemente uno de los referentes más claros e interesantes, con presencia en abundantes cortejos de Carnaval como en las localidades navarras de Arizkun o Ituren y Zubieta, por citar solamente algunos de los casos.
Al parecer el oso toma su nombre de "orsus", comienzo, debido a la tradición a que el osezno en el momento de nacer es informe y su madre debe lamerlo hasta proporcionarle su aspecto.
El oso ocupa dentro del folklore un lugar de gran relevancia. Aunque está considerado como animal devorador, se le erige en protector de aldeas, parajes y animales domésticos, por lo que su culto queda unido al de San Blas."
------------------------------------------------------------------
http://www.diariodenavarra.es/especiales/carnavales/index.asp?sec=arizkun
El Oso de Arizkun
El carnaval de este bonito pueblo baztanés tiene como protagonista un feroz oso o «Hartza».
El «Hartza» es una enorme masa peluda compuesta por más de ocho grandes pieles de carnero que cubren su cabeza, cuerpo y extremidades por completo. A veces, cuando menos se espera, se revuelve contra su cuidador, arrancando la cadena y corriendo, como endiablado, en cualquier dirección, arremetiendo contra la gente sobre la que se abalanza soltando zarpazos y empujones. Ataca a cualquiera sin ningún miramiento y siembra el terror entre los niños. Se convierte en un verdadero oso salvaje. Impresiona cuando se te viene encima y más vale no cruzarse en su camino. Puede pasar cualquier cosa.
---------------------------------------------------------------------
México
www.cacahuatepec.gob.mx
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Eso si, los "osos" tienen diferentes papeles:
Por ejem...
El de Salcedo, sale acompañado de unos criados y tiznan a todo aquel que se encuentran en su camino.
El de Arizkun sale encadenado y ataca tanto a sus cuidadores como a quién se encuentra en su camino.
"De buenas a primeras", su simbología no es la misma.
Un saludo!
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
Sabía que de algo me olvidaba el otro día...
El entorno de Los Caminos a Santiago....lugares donde la población era más numerosa que en el resto del territorio....sobretodo en cierto periodo de esplendor de las peregrinaciones (coincide con el "esplendor románico")
Un recorrido por una pequeña parte del románico francés:
Un saludo!
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
PG-DF....las iglesias del vídeo son románicas (así lo indico...."Un recorrido por una pequeña parte del románico francés")...eso si, la mayoría tienen "añadidos modernos" de lo más ....incalificable.

No se si recuerdas....el vídeo es al hilo de lo que te comentaba...CONTINUIDAD HISTÓRICA.
---Donde hay una iglesia románica, casi con seguridad hubo una prerrománica.
---Donde hay (o hubo) una iglesia prerrománica, casi con seguridad hubo un lugar de culto anterior.
---La Historia de los monumentos y costumbres no se "rompe"...evoluciona y continúa.
IMPORTANTE (se puede estar de acuerdo o no):
---"Los Caminos de Santiago" = "Los Caminos de Europa"no nacen con el descubrimiento de la Tumba del Apóstol, estos caminos existían...ni se sabe desde cuando.
---Las iglesias Románicas y Prerrománicas "predominan y florecen" a lo largo y ancho de LOS CAMINOS DE EUROPA.
Lo que digo, se puede comprobar fácilmente (mapas, estudios,...). Si partís de esta base, es fácil entender la proliferación de iglesias prerrománicas en Aragón. (explicarlo al detalle son paaaaaginas y paaaaaaginas de información...algo para lo que no tengo tpo).
Un saludo!
Mapa de los Caminos de Santiago (a su paso por La Jacetania...en amarillo)
Un libro....en :
http://plan.aragob.es/FBA.nsf/(ID)/A763ECDA72512D58C12570F10031F75A?OpenDocument
Autor: NAVARRO LÓPEZ, José Miguel
Título: El Camino de Santiago en el Alto Gállego (De Peiralún a Biescas)
Año Publicación: 2005
Resumen:
El Camino de Santiago por la actual comarca del Alto Gállego ha salido recientemente de su anonimato. Dormidos los viejos legajos en polvorientos archivos, ocultas las venerables ruinas de sus hospitales por siglos de nieves, zarzas y abandono, anegado parte de su trazado por embalses y olvidado por los descendientes de los que vieron pasafr los peregrinos allá por los brumosos, oscuros e imprecisos tiempos medievales, el nuevo trazado del camino luce ahora su olvidado, que no perdido, trazado.
Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II
Perdón....la web de la imagen anterior:
http://www.romanicoaragones.com
Lo dicho...se puede o no estar de acuerdo con la teoría de que "Los Caminos de Europa" arroparon de alguna manera la proliferación del "arte religioso" a lo largo de milenios (mayor densidad de población a su paso, primeros territorios "reconquistados,...). Los datos están ahí para quién desee buscarlos.
Un saludo
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Abo....dices:
"Las piedras de "afiare", lo sabes, son de una grano muy fino y especiales para ese uso y lo sabes mejor que yo."
Cuando quieras hablar en serio con Ainé de sus conocimientos sobre piedras....me avisas...anda queeeee...., ¿solo conoces una clase de piedra de afiare? (hay unas cuantas clases más...eso parece que "lo se mejor que tu").
También dices:
"Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa..."
Jejejejeje....perdón! pero me ha dao la risa floja... :DD ....uséase, ni idea de para qué sirven estos monumentos pero se sabe como había que entrar en el recinto...maaanda truco!! (me recuerda a la trola que se les cuenta a los turistas-preregrinos con "O Santo dos Croques"
Pues eso....si hablamos en serio...perfecto. Hablar pa ná, mejor ni hablar.
Un saludote!!
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pequeños apuntes intentando relacionar ideas sueltas... Pedras Formosas, ¿una continuidad simbólica en los dinteles de las iglesias románicas?
http://caminodepiedra.blogspot.com/2006/10/pedras-formosas-reutilizadas-i.html
Saludos.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
O Oso en Salcedo ( parte 1)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Puede os interese ver un ejemplo de "coincidencia simbólica" entre:
FORNO DA SANTA (Allariz-Ourense)
IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS (Allariz-Ourense)
IGLESIA DE SANTIAGO DE BEMBRIVE (Pontevedra)
Simbología coincidente.…
(solo es uno de los ejemplos....Santa Mariña también tiene "simbología coincidente" con Briteiros...pero....eso en otro capítulo)
PD...Uma, si que es interesante el tema de la reutilización (haría falta "atar más cabos")
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
AVCA = AUGA ¿?
Detalle interesante....que en solo en gallego se diga AUga
Español: agua
Portugués: àgua
Italiano: acqua
....todas proceden (dicen) del latín:AQUA
Será que "auga" no "procede" del latín ¿¿??
Vaites!..... ;-)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
En Galicia encontrarás todo.... reláx y conocimiento
http://www.galice.net/hotel_balneario_mondariz.htm
Santa Mariña....un horno?...no
Santa Mariña....una sauna?...no
Busca y encontrarás...
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Interesante sería haciérais diferenciación:
-- Los DÓLMENES son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
-- Los MONUMENTOS DE CORREDOR son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal…. se diferencian de los DÓLMENES por tener parte de su estructura bajo tierra: un pasillo (o corredor) y una cámara circular o poligonal.
Pueden compartir la misma apariencia “externa”, pero son monumentos distintos.
Otra comparativa:
Dólmen Simple
Sepulcro de Corredor
Galería Cubierta
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/neolitico/070arquitectos.htm
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
En resumen.... si el MONUMENTO tiene pasillo (o corredor)....no es un DOLMEN.
Un saludo!
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Reuve....dije: "Interesante sería haciérais diferenciación"
Cada uno hace lo que le parece correcto....faltaría más (solo digo que los expertos y entendidos ya hacen esa diferenciación).
Una anécdota
Hoy en una viñeta humorística de La Voz de Galicia...se ve un cerdo y un paisano charlando delante de un Dólmen (aparentemente "Simple"), el cerdo está explicando:
-- Este es un Dólmen...bla, bla, bla,...
Sale un esqueleto de debajo del Dólmen y le dice:
- Perdone que discrepe, este es un Monumento Funerario...bla, bla,bla,....
(sobra decir que me entró la risa floja... :DDDD ...estos de La Voz...!!)
Un saludo!
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Os recomiendo un pequeño trabajo de uno de mis expertos preferidos (una auténtica eminencia)
Aproximación al Monumento Megalítico de Dombate.
José Mª Bello Diéguez
http://www.geocities.com/rainforest/1185/dombate.htm
Saludos....de nuevo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
"Ainé, madre, tan dólmenes son los simples ("mesa") como los complejos (corredor y galería)..."
Vale. Nada más que comentar que lo comentado.
Un saludo....seguiré observando vuestro trabajo.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Me se acaba de ocurrir una barrabasada que pa qué....como estamos en familia..."eivai"!
Dícese de los lugares llamados "Galegos"... raro es que los gallegos se llamasen a sí mismos gallegos, no?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que más arriba se indica:
L) GALLEGOS:
Y, por supuesto, si la cuestión es roturar nuevas tierras, u ordenar espacios viejos, nada mejor que recurrir a la gente del país. Los topónimos de la serie "Galegos" los encontramos ya desde el año 887 (en Sobrado: "...Sandurci ad Gallegos..."), y en un país con llegada de gentes desde lugares lejanos, el calificativo debió calificar a otra gente de entre el Cantábrico y el Duero que hablaban una corrupción del latín muy similar a los habitantes viejos.
En Galicia hay 13 lugares y 5 parroquias llamados Galegos repartidos por las cuatro provincias, así como 2 Veiga de Galegos y un Vigo de Galegos.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Y si esos "galegos" eran de "Gales" o de "Gallia" ¿¿??
Obsérvese que hay parroquias con este nombre (amplio territorio, no un simple lugar):
-San Martiño de Galegos-Frades
-San Miguel de Galegos-Lalín
-Santa Mariña de Galegos-Láncara
-Santiago de Galegos-Navia de Suarna
-Santa María de Galegos-Riotorto (puede decirse que en el "antiguo territorio bretón")
Recordando al insine Obispo breton Maeloc.. los Bretones también se asentaron en estas tierras (Santa María de Bretoña en Pastoriza-Lugo).
Bretones, galos y galeses en Gallaecia ¿¿??....Flujos y reflujos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Con cariño y amor....os dejo algo en el Xprésate.Ojito a la letra!... :DD
Criticar por Criticar
ainé 09/03/2007 23:27:22
Buen finde!
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Recoiro! Andan ceibos os devanceiros suevos? Quén foi?
Coidao! Non empurren!....subanempujenestrujenbajen...aaaamodiño!
;-)
PD: deixarédelo asuntiño algún ano destes?
Biblioteca: --------------------
Mil gracias Onnega.
Un saludo!
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Francisco Lemos, moi interesante o que comentas: "Ou seja em Briteiros há pelo menos duas estruturas de banhos:..."
Dándolle voltas ó asunto, facíaseme raro que unha poboación numerosa (ainda que só fosen 1.000 habitantes) tiveran un simple e pequeno "monumento", fose cal fose a súa utilidade.
Poderíamos pensar que era usado por uns cantos "escollidos", de tódalas maneiras, habería que pensar en rituales case que individuales (non comunitarios). Poida que só fose usado polos "sacerdotes" e os rituales comunitarios fosen ó aire libre.
Suposicións é o que hai de momento (penso).
Un saúdo.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Vaya!
Francisco Sande Lemos ¿? Se así é, de seguro teremos interesantes aportacións na Celtiberia.
Un saúdo.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pérola....con escollidos referíame a que só o podían utilizar uns pouquiños de cada vez (cousa que me parece rara)...terían daquela tikes?.... :DD
Un saúdo.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Xa sei Pérola (amos!....como se te parira!)... ;-)
Boas noites (espero sigan os interesantes comentarios...perdón por esta saída de liña)
PD...este é o Bello que me gusta (ás veces aparece e agradécese...mágoa que non sexa máis a miudo!)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Suma prisa tengo....pero acabo de ver una luz ¿¿¡¡¡ !!!??
Agradecería me dijérais si véis lo mismo que yo....¿un oficiante y un animal en posición de sacrificio?
Simbología Santa Mariña (Allariz)---provisional
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/03/simbologa-santa-maria-allariz.html
(podéis colocar aquí las imágenes...ahora no tengo tiempo...y bastante "flipe" tengo encima)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
No se que pensar, cuanto más las miro,...

Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
“Pedra Formosa” de Santa Mariña (donde se encuentran los símbolos anteriores)

Imagen ampliada …
Lucus, ¿tienes por casualidad esta misma "panorámica completa"? (las "manchas" de tus imágenes y las mías no coinciden del todo...debe haber un importante intervalo de tpo entre unas y otras)
(en el enlace anterior....más que interesante la "comparativa" Santa Mariña-Santa Comba)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Volviendo a ver el vídeo...hay dos claras similitudes con la simbología de Briteiros (aunque antes de afirmarlo rotundamente, nada mejor que una visita en directo...a ver que año de estos!)
Un saludo!
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Aguas Santas-Petroglifo
Extraño grabado en la cripta de Aguas Santas. Como hay dos bajadas a la cripta advierto que el petroglifo está del lado de la piscina, a la izquierda de la puerta. ¿Son cruces como un calvario? / ¿Barcos?.
(c) Onnega
Imagen publicada por: Onnega
en la fecha: 04/02/2005 1:31:21
Anda que lo que acabo de "ver" aquí ya tiene "tela"!
Al la de cada figura hay una "A"
La pimera figura es igual a la de la puerta (pero "al revés")
La segunda figura representa un "Cuenco" para recoger la sangre?
...y que me decís del señor "en jarras" que se ve en la parte inferior derecha?
(tengo que hacerme mirar la vista).... :-((
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Perdón.....aclaración, donde digo: (Al la de cada figura hay una "A"), quere decir "Al lado de cada...."
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Uma, si a un niño pequeño le muestras esta imagen, verá 9 delfines.... ¿qué ves tu?

http://galatea.blogia.com
;-)
(lo anterior...era un guiño humorístico...aunque lo de el señor "en jarras" tiene su aquel)
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Lo más curioso de todo es que lleva un casco romano...de esos con plumas (anda que no era pomposo ni nás el caballerete este!)
:D
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Ya se que nada que ver con el asunto (o casi nada que ver), ¿sabéis que representa esta simbología? (la piedra está reutilizada en el muro de cierra de la casa rectoral de Coiro)

Iglesia de San Salvador de Coiro-Cangas (Pontevedra)
Creo haberla visto en otro lugar, pero no recuerdo dónde.
Un saludo!
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Hablando de curiosidades, coincidencias, parecidos razonables,...


Santa Mariña de Augas Santas
En la Mariña Lucense, Playa de Las Catedrales o como los lugareños la llaman... Praia de Augas Santas
http://www.nosnet.com/playas.asp?concello=Ribadeo&id=3
Muy cerca de Las Catedrales está la Playa de Os Castros... ¿habrá que buscar por aquellos lares unha Pedra Formosa? (me lo apunto en la agenda)
;-)
PD....Empiezo a estar "saturada" con tantas "visiones"
Biblioteca: Veranes, una ventana abierta al mundo romano en Asturias
Lo que me chocó y choca…se destaca en demasía lo romano, cuando lo medieval salta a la vista (será que vende más lo romano). Sumamente interesante para mí, es que se haya dado uso a la vivienda durante tantos siglos.
La Villa Romana de Veranes
http://docs.gijon.es/fijas/villasromanas/veranes/veranes01.htm
Lo primero que pensé al ver la Villa…Impresionante Casona/Pazo tenía el Princeps local! ... ;-)
Lo segundo…Parecidísimo al Pazo de Oca (Iglesia privada, residencia principal con Torreón/Torrexón incluido, ...)
Pazo de Oca
Las dos imagines anteriores en:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=122&crec=6858&cidi=C
Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)
Sumamente interesante!! Con más calma las veré.
¿Dónde están situadas las casas donde se encuentran los símbolos? (siempre es mejor verlas "in situ"...algo que intentaré hacer pronto)
Un saludo
Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)
Interesante?....Eu diría que moito, moito,… O asunto da que pensar.
Se te fixas, nalgunha das imáxes a “águia” ten “corniños”…entón….non é tal.
Temos que pensar na familia das aves rapaces galegas: miñatos, falcóns, gabiáns, azores, lagarteiros, e tamén bufos,
mouchos e curuxas (lendas, feitizos, contos,… “sapos, meigas, bruxas e curuxas…”)
Moucho das Orellas. Bufiño asubiador.
http://centros.edu.xunta.es/iesaslagoas/slorenf/ave32.htm
_____________________________________________
El búho.
Por ser ave nocturna, que rechaza la luz, se lo tiene como símbolo de la oscuridad, de la tristeza y de la melancolía.
En el antiguo Egipto representaba la noche y la muerte.
Entre los antiguos chinos se relaciona con el yang, el principio activo o masculino, símbolo de la claridad, opuesto al ying.
En la mitología griega se lo consideraba sagrado y se lo vinculaba a la parca Átropos, siniestra deidad que cortaba el hilo del destino.
También se vincula con la diosa Palas Atenea, la Minerva romana, que entre otras cosas simbolizaba la sabiduría y el amor a las artes
Entre algunos de los indígenas de Norteamérica el búho brindaba al hombre protección y ayuda en la oscuridad de la noche.
El nombre búho deriva de bufo, del Latín vulgar, que a su vez proviene de bubo, en el Latín clásico.
Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez
http://www.hispanista.com.br/revista/artigo35esp.htm
______________________________________________
Por outro lado, recorda a un “estandarte/escudo” moi rústico (prerromano….o puede que no)
Con tempo….a ver que se saca de todo o asunto.
Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)
Ya se habló por estos lares sobre águilas, escudos y simbología:
El águila bicéfala.
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2143
El águila es frecuente en la simbología medieval gallega
(lo del "Bufiño" es nuevo para mi....lo reconozco...terei que abrir máis os olliños!!).
Boas noites!
Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)
Algo máis:
---“O Moucho de Minerva (Palas Atenea, na mitología griega) é o símbolo da sabiduría, pero, sobre todo, do poder".
(lembrando outras lendas relacionadas con Grecia)
---"Moucho=Owl (Cailleach, Oidhche, Comachag): These birds were most often associated with the Crone aspect of the Goddess.
The word "cailleach" in the Scottish-Gaelic means "owl". The owl is often a guide to and through the Underworld,
a creature of keen sight in darkness, and a silent and swift hunter.
It can help unmask those who would deceive you or take advantage of you."
http://www.joellessacredgrove.com/Celtic/animalallies.html
--- “Cailleach”, ¿non din algúns que de ahí ven a denominación “Galicia / galego”?
(lembrando a relación máis ca demostrada de Galicia coas "Illas Atlánticas")
---O de que sexa tan “rústico” é o que me chama a atención, que fose “romano” sería raro, que fose “medieval”, tamén.
Unha curiosidade…eu diría que esto é un “Bufiño” (a cousa ficaría na Cultura Atlántica)
(C) Facio
… o do Bufiño, tamén se di por estes lares (onde aparece a imaxe):
Anta pintada de Antelas
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=624
Saúdos
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Lo mires por onde lo mires....Galicia....que cousa máis fermosa!
Galicia Celta
A music video about Galicia, in the north of Spain, a place I love. Music by Carlos Núñez (a song from "The Mission") (more)
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Im-Pre-Sionante
Jordanian Bagpipers
Jordanians playing bagpipes in the ancient Roman amphitheatre of Jerash in Jordan
Menuda mezcla!
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Aviadiño andas se pensas ensinarlle a unha nai a facer fillos!!..... :D
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
"Si el aragonés (en origen, romance navarro-aragonés, no se olvide) ha quedado reducido a unos cuantos valles pirenaicos,
no ha sido porque el Castellano o Español "haya intentado cortarle esa vida propia",
sino porque los propios hablantes del aragonés se dieron cuenta en su día de que con el
Castellano o Español podían relacionarse con más pueblos y ampliar su horizonte."
Hai que ver que pensamentos máis rariños tiñan estes aragoneses!!....abraiada fico!!
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Sementar, sementarei
loguiño de clarear
en tanto no pobo medre
un meniño, un vello e un cantar....
(me pregunto si sabes que sé que sabes?, sabes lo que yo sé?)
:DD
Pasensia!
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
"En cualquier caso, se agradecerían más razonamientos y menos retranca" ¿¿¡¡!!??
A retranca é cultura e saber ancestral, nunca ofensa, sempre defensa.
Razonamientos?...ya he dado unos cuantos (no quisiera repetirme, el asunto está claro....sobretodo para alguno@s)
Español=lengua de laboratorio ¿? Castellano=lengua vernácula
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8288
Boas Noites Nos Dé Diós!
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Olvídense de "Co-"...es un castellanismo.
Los “locales” (y buena parte del bloque central) siempre hemos pronunciado “Cruña=Crunna” (e incluso Curuña=Curunna)
Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
MILITARY MAP CORUNNA 1809
Title: Battle of Curunna16th January 1809
http://www.antiqueprintroom.com
Y si…..?
Cuña (castellano) = Cruña (gallego)
Coruña vista desde el aire, bien podríamos decir que “es una cuña de tierra metida en el mar”
Aunque bien podría referirse a “Cruñar” de Cruño=Cuño ¿¿??...o incluso “Acruñar”= Acuñar
El apellido CRUÑA, es de origen gallego (53 con el primer apellido, 35 con el segundo apellido, nacieron y viven en Lugo).
El apellido CORUÑA no existe en Galicia.
Carta del año 1248 que el rey Fernando III manda a los concejos de Galicia solicitando recursos económicos para emprender la conquista de Sevilla, cuyo pergamino comienza
“ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”
Saudiños dende un pobiño da fermosa Cruña
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
As présas nunca son boas!!!... :-((
Lo que quería resaltar:
Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
MILITARY MAP CORUNNA 1809
Title: Battle of Curunna16th January 1809
http://www.antiqueprintroom.com
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 40 41 42 43 44 ...47 página siguiente