Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 281.789 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ventero 30 de dic. 2005

    Felicito a los autores por la decisión de llevar a cabo la idea lanzada hace unas semanas por jugimo. La pasada semana hice unas fotos y las colgué ayer mismo. Son siete, seis de Montehermoso y una de Hernán Pérez. Tenía pensado abrir un poblamiento sobre Montehermoso, pero lo dejaré para otra ocasión. Ruego que las pongan en este artículo, si no es molestia; por mucho pan nunca es mal año. Están en estas direcciones:

    http:/celtiberia.net/verimg.asp?id=2526
    .....2527.....2528.....2529......2530......2531 y ......2532

    Gracias.

  2. #2 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Con permiso de sus autores, Jugimo (Dolmen del Prado de Lácara) e Ibor (Dolmen del Pibor), puesto que ya lo habíamos hablado, he asociado estas imágenes para ir "rellenando" el poblamiento. Seguiremos. Gracias, amigos, y que entremos con buen ortostato en el nuevo año...

  3. #3 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Y, sigo, con permiso de Ventero, que nos lo ha dado explícitamente en este mismo foro, relaciono también con este poblamiento las imágenes de los dólmenes de Hernán Pérez y Montehermoso. Ello no obstante, Jugi, sube todas las que habíamos acordado, que, como ha dicho nuestro amigo Ventero, "por mucho pan nunca es mal año".

    Por cierto, Ventero, ¿asociamos la del "vandalismo" sobre un dolmen de Montehermoso y hablamos de ello? Al hilo de esto, quizá más adelante, hable sobre otro tipo de vandalismo, el institucional, ejercido sobre dólmenes de Valencia de Alcántara y sobre el singular de la Granja del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros).

    Si no retomamos esto hasta después de las consabidas celebraciones, feliz entrada de año.

  4. #4 Ibor 31 de dic. 2005

    Un saludo Reuveannabaraecus, ya te pasare alguna foto mas de los dolmenes de Bohonal, mandé las fotos al correo de celtiberia hace un tiempo como ya dije y bueno como no sabía nada de ellas, pues ahí las coloque de nuevo.
    Un saludo.

  5. #5 Onnega 31 de dic. 2005

    Dispongo de fotografías de los siguientes dólmenes de Valencia de Alcántara: Zafra I, II, III, IV; Mellizo o Mellizos; Datas I y II; Cajirón II. Si os hiciesen falta las subo. También se podría incluir alguna de las que están en el poblamiento "Dolmen de Magacela".
    ¡Feliz 2006!

  6. #6 jugimo 31 de dic. 2005

    ¡ Gracias a todos los paisanos amantes de las piedras por vuestras aportaciones ¡ Las fotos que llegan me desbordan, algunas repetidas, por lo que tendré que hacer una selección de las mejores.
    Tenemos muchas de Magacela, hechas ayer mismo, que ofrezco a Onnega para su "poblamiento".
    Onnega, necesitaría esas fotos de los dólmenes de Valencia, súbelas por favor, porque algunas de Reuve son muy pequeñas y se ven mal.

    ¡¡FELIZ AÑO NUEVO ¡¡ a todos los celtíberos amigos de Lusitania, Vettonia, Carpetania y Gallaecia.

  7. #7 brocense 31 de dic. 2005

    Dice Ventero: "Felicito a los autores por la decisión de llevar a cabo la idea lanzada hace unas semanas por jugimo."
    Yo os felicito a todos los que participais en esta buenísima y constructiva idea que permita hacer una colección los dólmenes extremeños, muchos son conocidos pero seguro que saldrán a la luz otros muchos desconocidos y no catalogados, por tanto.
    Pienso aportar alguno de ellos, pero tengo que hacer la foto un día de estos.

    ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS EXTREMEÑOS Y DEMAS CELTÍBEROS!

  8. #8 Onnega 31 de dic. 2005

    Acabo de subir las fotos, todas se titulan Valencia de Alcántara, seguidas de la especificación: Zafra I, II, III, IV; Mellizo; Datas I y II; Cajirón II. En algunas aparece una figura molesta para la observación de algún detalle, pero es que no disponía de más fotos que esas. Usad las que queráis, y si sobran ya las borraré.
    Jugimo, menudas fotos de los grabados de Magacela, ¡increibles! Voy a ponerlas inmediatamente en el poblamiento, gracias.

  9. #9 jugimo 31 de dic. 2005

    Muy buenas también las tuyas, espero que Reuve las agregue todas a este Poblamiento.
    La "figura no molesta " en absoluto, más bien lo embellece, y da vida a un monumento tan inerte y funerario.
    Gracias por tu ayuda. Un abrazo.

  10. #10 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). Espero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?

    Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...

    Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy próspero percurso del mismo. Salud y vivan las piedras (no las de los riñones).

  11. #11 Onnega 31 de dic. 2005

    Reuve, mira también http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2545
    ...2546...2547...2548...2549...2550...2551...2552
    o si lo prefieres por los títulos Valencia de Alcántara-Zafra I, Valencia de Alcántara-Zafra II, ...-Zafra III, ...-Zafra IV, ...-Mellizo, ...-Datas I, ...-Datas II, ...-Cajirón II

  12. #12 Reuveannabaraecus 01 de ene. 2006

    Onnega: ya están subidas, creo que todas salvo La Zafra III y Los Mellizos, que ya están más arriba y eran de las mías.
    Por cierto, en lo que se refiere a Datas I y La Zafra I, coincido plenamente con lo expresado más arriba por Jugi:
    "La "figura no molesta " en absoluto, más bien lo embellece, y da vida a un monumento tan inerte y funerario".
    Feliz entrada de año.

  13. #13 Onnega 02 de ene. 2006

    Gracias Jugimo y Reuve. Convendría incluir también la http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2552
    que es la de "Valencia de Alcántara-Cajirón II"
    y a continuación poner en lugar de mis dos fotos de Magacela (tít. Dolmen de Magacela y Dolmen de Magacela (2) las dos fotos que hizo Jugimo del ortostato decorado, que son mucho mejores, están en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2542 (tít. Ortostato de Magacela) y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2541 (tít. Grabados de Magacela).

    Aprovecho para hacer un comentario sobre las condiciones de visita: no recomiendo en absoluto la visita en verano, que supone una temperatura real sobre 40º C y una sensación térmica de 50º en adelante. El folleto con las rutas de los megalitos de Valencia de Alcántara se puede recoger en la Oficina de Turismo de la villa, también se puede imprimir desde http://www.virgencabeza.com/espanol/Rutadolmenes.htm?Ruta=Ruta+de+los+d%F3lmenes
    A pesar de la sensación térmica recuerdo (de forma un tanto nebulosa) que los dólmenes Datas I y II estaban rodeados por un riachuelo (seco), la ubicación de los dólmenes junto a ríos es casi una norma, me gustaría saber la causa de esta asociación.

  14. #14 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Lo voy a intentar hoy, Onnega. Dos comentarios a imágenes asociadas a este poblamiento:

    -IMAGEN 10: al subirla pusimos solamente Dolmen (lo cual es evidente), de manera que ahora es el único de la serie que está sin identificar. Bien, pues se trata del DOLMEN DE PATA DE BUEY, y se encuentra en la localidad cacereña rayana de ZARZA LA MAYOR. La fotografía es de JUGIMO. ¿Se podría subsanar esto cambiando la cartela de la imagen? Tendrías que hacerlo tú, Jugimo, ya que la imagen está entre las tuyas y yo no podría acceder a ella.

    -IMÁGENES 11 Y 12 (DOLMEN DE LA ESTACIÓN ARROYO-MALPARTIDA, CÁCERES): Esa luz cenital de invierno sobre el prado verdeante tras las lluvias otoñales, esos dos monolitos solitarios hincados en la llanura... Me traen un inevitable recuerdo, salvando las distancias, de los menhires irlandeses o bretones e incluso un no sé qué de Stonehenge venido a menos... Enhorabuena, Jugimo, por ambas imágenes.

  15. #15 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Ya están subidas (si es que hoy estoy de un activo...).

    Lo de las condiciones climatológicas de la visita que comentas, Onnega, es rigurosamente cierto. HAY QUE EVITAR EL VERANO (esto no es Galicia). Las mejores épocas son el otoño (especialmente tras las primeras lluvias) y la primavera (hasta mediados de mayo, luego no hay quien aguante el calor). El invierno tampoco es mala estación para visitarlos si el día sale soleado, pero planificando bien los desplazamientos porque en esta época disponemos de muy pocas horas de luz.

    Sí que es verdad lo del verano... Recuerdo una visita al menhir y al cromlech de Almendres, en Évora (Portugal) bajo un sol de injusticia que abrasaba la llanura alentejana en pleno mes de junio. Una y no más...

  16. #16 jugimo 02 de ene. 2006

    Si queréis ver más dólmenes de toda la Península Ibérica consultar esta web de Miguel Moreno Gallo, hermano de nuestro amigo Isaac Moreno Gallo, ingeniero de obras públicas y autor del mejor libro que hay sobre calzadas romanas.

    http://www.megalitos.es miguel.moreno@megalitos.es

    En paralelo, lo que comenzó siendo una web de prehistoria provincial toma un nuevo rumbo a medida que se incorporan datos de toda España y del resto de Europa.
    Aunque continúa habiendo 185 dólmenes, túmulos y menhires de Burgos, en la web se pueden encontrar 837 páginas con información diversa (Arqueología, Bibliografía, Sistemas de Información Geográfica, enlaces, etcétera), incluidos quinientos yacimientos de otras 31 provincias españolas, con sus coordenadas y características más relevantes.
    En los últimos seis meses, la web se ha enriquecido con 11 dólmenes de Portugal, 2 de Badajoz, 22 de Guipúzcoa, 12 de Álava, 5 de Navarra, 11 de Cantabria y 3 de Murcia. En las próximas semanas se incorporarán nuevos monumentos megalíticos del norte de España.



  17. #17 jugimo 02 de ene. 2006

    La web que os recomiendo es: http://www.megalitos.es

    que sin querer se ha unido al correo de su autor.

  18. #18 Onnega 02 de ene. 2006

    Se podía añadir al Poblamiento una sección que recogiese webs útiles, por ejemplo la que da Jugimo, y la que tiene el plano de visita a los dólmenes de Alcántara http://www.virgencabeza.com/espanol/Rutadolmenes.htm?Ruta=Ruta+de+los+d%F3lmenes
    yo la vez que fui me encontré Turismo cerrado, aunque al final conseguimos un plano en un bar.

    Jugimo: ¿no te animas a intentar dar una explicación de la ubicación de los dólmenos junto a ríos, fuentes...? ¿se te ocurre algo?

  19. #19 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Bueno (¡vaya si llevo un día hiperactivo!), he conseguido subir (por fin yo solito) cuatro imágenes más para este poblamiento:

    -Dos pertenecientes a dólmenes de Valencia de Alcántara que aún no habían sido incluidos en el poblamiento:imágenes 29 y 30, correspondientes, respectivamente, a los de "Huerta de Las Monjas" y "Tapada del Anta", sin duda dos de los mejores ejemplares de toda Extremadura. En la cartela ha salido sólo "dolmen" en ambos, debe ser porque en el título introduje comillas, de manera que lo mejor es clicar sobre la imagen y lanzarla para que aparezca el nombre completo y toda la información adicional. Son dos fotos de hace unos cuatro años; lo digo porque en este intervalo de tiempo pueden haberse producido cambios... a peor. Un ejemplo: el dolmen de Cajirón I (también en Valencia de Alcantara) conservaba su cubierta original cuando lo visité en 1996; volviendo a visitarlo cinco años después (2001), nos encontramos con la desagradable sorpresa de que la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura, durante una actuación en teoría encaminada a asegurar el dolmen, había conseguido... desmontar y ¡romper! (hay que tener la cabeza "dura") la cubierta del dolmen, que yacía por los suelos dividida en dos fragmentos. Espero que al menos estos dos (los dólmenes, no los fragmentos) se conserven como la última vez que los vi.

    -Dos menhires portugueses pero muy próximos a Extremadura, para lo cual pido licencia doble, a los dólmenes, por introducir aquí a sus primos los menhires (en principio no invitados según el título del poblamiento), y a nuestros hermanos portugueses, que no piensen, por favor, que esta inclusión supone un afán "anexionista", nada más lejos de nuestra intención. Los incluyo por su estrecha relación geográfica e histórica con los megalitos extremeños y por jugar un poco a la "variatio" dando también cabida a algún monolito. Se trata de los menhires de Telheiro (Monsaraz), próximo a Villanueva del Fresno (Badajoz), y de Meada (Póvoa e Meadas), cercano a Valencia de Alcántara (Cáceres). Para más información, clicar sobre las respectivas imágenes, 30 y 31.

    Todas estas cuatro imágenes vienen también con figuras humanas que, si no embellecen, espero al menos que sirvan de referencia para hacerse una idea de las dimensiones de estos megalitos (básicamente por este motivo las he incluido, especialmente en el caso de los menhires), y también para, eso, darles un poco de vidilla...

  20. #20 jugimo 02 de ene. 2006

    Pues siempre he pensado, Onnega, que los constructores de los dólmenes los ubicaban donde mejor les parecía, no seguían unas pautas fijas, unas veces junto a los ríos y las fuentes donde bebían (dolmen del Lácara), otras en los cerros más elevados (los 2 dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas), otras en los puertos de montaña (dolmen de La Nava, Berzocana), otras en los vados (dólmenes del Guadancil, río Tajo,Garrovillas), otras en fin, en cualquier parte, sin relación aparente con ningún accidente geográfico. Pero, eso si, los ortostatos los tenían siempre a su alcance más inmediato, no demasiado lejos de los lugares elegidos.
    Se ha hablado de que las ubicaciones seguían unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas, pero yo no creo en esas historias porque cada época funciona con unos presupuestos distintos, aunque los humanos sigamos siendo los mismos ante una geografía en continua evolución.

  21. #21 Onnega 02 de ene. 2006

    Reuveannabaraecus: el "antropomorfo" que sostiene un bastón de mando en el primer ortostato de la derecha ¿es el famoso antropomorfo inciso de Huerta de las Monjas o hay, tal vez, un antropomorfo inciso de verdad? Es que no me queda claro ; )

  22. #22 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    ¡Jajajá! ¡Qué bueno, apúntate una, Onnega! :¬) La verdad es que yo mismo he puesto el chiste "a huevo" cuando en el texto digo eso de "el antropomorfo inciso en uno de los ortostatos"... Quien aparece en la foto junto al dolmen no es evidentemente un antropomorfo sino un antropo- y concretamente un andro-, que no es otro que el que escribe estas líneas, y el "bastón de mando" se conforma con ser simple palo caminero o senderista. Lo del antropomorfo del dolmen de Huerta de Las Monjas lo he leído y seguramente lo vi, pero no lo vería tan "claro" cuando no lo enfoqué con el objetivo de mi cámara; ya sabemos que a veces las insculturas presentan interpretaciones controvertidas, pero si Enríquez Navascués, Pavón Soldevila y Rodríguez Díaz lo mencionan como tal, yo en principio me lo creo.

    Gracias por el humor.

  23. #23 Onnega 02 de ene. 2006

    Sí, acabo de ver un dibujo en el libro de Bueno Ramírez, si queréis lo escaneo y lo subo. Es un antropomorfo situado en la parte trasera del dolmen, en el ortostato del medio, y por fuera (no da al interior de la cámara). Está compuesto por formas globulosas o celdillas y es muy parecido a algunos petroglifos gallegos. Lo que me lleva a pensar si algunos ortostatos decorados no habrán sido arrancados con los petroglifos.
    Por esto preguntaba lo de los ríos y las fuentes: voy a poner un texto que me trae de cabeza porque creo que está hablando de los dólmenes y de su función, es un texto del año 950 (Celanova, Ourense) y es el típico de un deslinde, van por aquí y por allá, por mojones, etc. hasta que "inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore". Lo traduzco así: "llegamos a las piedras, unas burgadas, y otras parecidas a las [que están] inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad". En otra parte se dice "petras concavas seu burgatas", "inuenimus in alia petra burgarios sculbtos", "reperimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios".
    El libro Léxico Hispano Primitivo no da definición ni de burgata ni de burgario, pero parece que es una pila para agua o cazoleta, que a veces puede adoptar la forma cuadrada. El problema está en la segunda parte del texto que, si lo he traducido bien, dice que hay burgarios construidos (no esculpidos) con piedras inclinadas (tertiarias). Y las únicas construcciones con piedras inclinadas, antiguas, son los dólmenes. Por eso me trae de cabeza, ¿podrían ser los dólmenes, o por lo menos algunos, "burgarios"? En gallego aún se conserva "burga" como manantial de agua termal. Y en un artículo de la druida Per leí que al expoliar en el s. XVII (creo) una mámoa en San Xoan de Carballo manó agua caliente de su interior. También está Santa Marina de Aguas Santas (Poblamiento) que creo que es un dolmen de cúpula por aproximación de hiladas, tiene una piscina o pila en la entrada.
    Todo este desbarre, con boquita de piñón.

  24. #24 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Onnega, sería interesante que, si puedes, escanees y subas (luego yo lo integro) ese dibujo del verdadero antropomorfo de Huerta de Las Monjas, para que recordemos si lo vimos o no y, en el caso de esto último, para tenerlo presente la próxima vez que visitemos este dolmen valentino.

    Lo que comentas de las "burgatas" y los "burgarios" me deja profundamente asombrado :¬o Desde luego no se trata de término latino, y a partir de ahí podemos hacer todas las conjeturas posibles. Si "burgas" en Galicia se asocia al agua termal (de manera muy clara, que yo recuerde, en Ourense) y si hay mámoas asociadas a construcciones hidráulicas, el jerogífico está servido...

    No sabría hasta qué punto relacionar los monumentos megalíticos con los cursos de agua; si nos fijamos sólo en Valencia de Alcántara, al lado de algunos próximos a arroyos o fuentes (Datas, Cajirón, Mellizos, Tapias...) nos encontramos con otros que están completamente "en seco" (Huerta de Las Monjas, Tapada del Anta, La Zafra...). Parece razonable que los criterios de ubicación del enterramiento colectivo (o no tanto) vendrían dictados por, en primer lugar, la disponibilidad de la piedra, que, recordemos, con la tecnología neolítica no podía venir de muy lejos, y -aquí ya aventurando un poco más- posiblemente también por la orientación hacia el sol y otros astros cuya simbología está presente en no pocos megalitos y petroglifos. Lo del agua no parece determinante en todos, aunque sí es evidente que en muchos de ellos condicionó su emplazamiento (el caso más claro que se me ocurre es el de Lácara).

    Y, ¿qué hay de otro tipo de construcciones que, sin ser estrictamente megalíticas, están asociadas a estos monumentos y aparecen en sus inmediaciones? Si habéis visitado el Dolmen de Lácara, veríais que unos metros más abajo del mismo, en dirección hacia el río, existe un inmenso bolo granítico inaccesible para el ser humano. Pues bien, en dicho bolo seguramente los propios constructores del dolmen labraron unos a modo de peldaños o escaleras que permitían un solo acceso -y no sin cierto riesgo- a la cima del cancho y a su vez una fácil defensa del mismo. Una especie de "atalaya" neolítica. Intentaré subir una imagen de otra enigmática labor en piedra en las cercanías del Menhir de Meada y señalizada como "T. Galegas" (¿?).

  25. #25 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Subida está, así como un idolito-placa encontrado por Olivenza.

  26. #26 jugimo 03 de ene. 2006

    Reuve, la última foto que has subido es una prensa olearia de época tardorromana, de igual tipología que otras muchas de las existentes por el "ager norbensis" en zonas graníticas y que puedes ver en:
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena=olearias

  27. #27 Onnega 03 de ene. 2006

    Ya está en Imágenes: Antropomorfo (Huerta de las Monjas) en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2573

  28. #28 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Jugimo: vistas las imágenes del poblamiento de las prensas olearias romanas que has comentado, es evidente que se trata de una construcción muy parecida. El hecho de estar señalizada ésta con los mismos carteles que los megalitos de Castelo de Vide (sin ninguna otra explicación adicional), y su inmediatez (unos 50 mts.) al Menhir de Meada, me han llevado "de cabeza" a relacionarlo con este último. Si se trata de una prensa olearia romana y no tiene nada que ver con épocas anteriores, sería indicativa de una importante continuidad poblacional en la región en época romana. Gracias por la información. No obstante, la foto es curiosa y no la voy a suprimir, únicamente intentaré cambiarle el título para que no induzca a confusión.

    Onnega: la subo ahora mismo.

  29. #29 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Gracias, Onnega, por la imagen del antropomorfo de Huerta de Las Monjas, que más que antropomorfo así en neutro se nos antoja visiblemente ginecomorfo: ¿a que parece una paisana de perfil mirando hacia la derecha, con pañuelo en la cabeza y larga saya estampada, gruesas pantorrillas y los brazos adelantados como en ademán de danza? Me recuerda vagamente a esas mozas gallegas o asturianas que aparecen representadas en los inevitables souvernirs al uso que suelen venderse en las tiendas turísticas... ;¬)

    Bueno, volviendo a las piedras, tenemos algo abandonados a los dólmenes badajocenses, ya que, salvo el de Lácara y el de Magacela, ninguno más hemos traído aquí a colación. Voy a ver si encuentro algo de Barcarrota, de cuyo conjunto dolménico me han contado maravillas (si sus dólmenes son tan buenos como su jamón ibérico, me lo creo) y que pienso visitar próximamente...

  30. #30 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    He encontrado algo sobre los dólmenes de Barcarrota en:

    http://www.barcarrota.net

    En concreto sobre las cuatro rutas dolménicas que parten desde esta localidad y en las que se incluyen megalitos pertenecientes a su término municipal y también a los de Valverde de Leganés y Badajoz. Pero de fotos, nada de nada. Otros de los enlaces google sobre el asunto remitían a páginas con fotos muy escasas y/o que no se podían exportar. Cuando visite estos dólmenes de Barcarrota, probablemente en el puente de finales de enero, sacaré algunas fotos propias de los mismos y las subiré al poblamiento. No obstante, si algún druida o usuario ya las tiene o las consigue antes que yo, que las suba a Celtiberia.net y yo las colgaré después del poblamiento. Bien, voy a estar unos días fuera en paraje sin internet, de modo que, por mi parte, retomaré el poblamiento junto con la rutina del curso. Saludos.

  31. #31 jugimo 03 de ene. 2006

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscripción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  32. #32 jugimo 03 de ene. 2006

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscripción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  33. #33 Onnega 03 de ene. 2006

    De nada Reuve, a mandar. Sí que parecen más bien formas femeninas que masculinas. En cuanto al parecido con la gallega (o asturiana), pues sí, el mitologema de la gallega-manteca-manzanita algo tiene de cierto. Se atribuye al clima (la humedad, que es muy buena para la piel), la alimentación (todo el día lacón con grelos)...
    Saludos

  34. #34 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Onnega: ...Y los percebes, nécoras, mejillones y berberechos, que también harán lo suyo... Bueno, y me olvidaba del Alvarinho... ¡Qué envidia, no tener actualmente litoral! ¡Cómo hecho de menos la Lusitania romana y el Reino Taifa de Badajoz!...

    Entre que me voy y no (salimos entrado el día):

    Jugimo, he cogado la imagen del dolmen de Valdecaballeros; por lo que se ve en la foto y por lo poco que me suena (pero sobre todo por lo primero, lo segundo no es indicativo), me imagino que será un descubrimiento relativamente reciente, ¿no es? El ara de Viriato es curiosa; gracias por las fotos; podemos seguir hablando de ella en su respectivo poblamiento. Jugi, ¡eres la más inagotable fábrica de poblamientos de toda Celtiberia!

    Ibor: no he cogado tu imagen (cuyo envío de todos modos agradezco) del Dolmen del Alisal (Bohonal de Ibor) porque me van a decir que no se ve el dolmen (yo al menos no consigo verlo en la imagen que has subido). Mira a ver si puedes conseguir otra más clara, donde se vean al menos las piedras, y la cuelgo. Gracias por tu interés.

    Salud a todos y que los "Reyes" os sean propicios.

  35. #35 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Quise decir "colgado", no "cogado" (¡qué "cogada"!). Lo dicho. Y si puedo "traerme" (fotografiado, que nadie piense mal) del viaje algún piedro de interés, seréis de los primer@s en saberlo.

  36. #36 Ibor 04 de ene. 2006

    Hola amigos druidas, hola amigo Reuveannabaraaecus,
    Efectivamente no se ven las piedras, a no ser que nos vayamos con pico y pala me da que va a ser imposible el fotografiarlas. El dolmen esta sin escabar y no si atreverme a decir que sin estudiar. el dolmen en sí es la elevación sobre la que se encuentran las personas que visitaron el dolmen.
    Me consta de Bohonal de Ibor tiene carta arqueologíca, o eso me contaron, la verdad es que no se muy bien a que se refieren con el nombre de carta arqueologíca. Tambien ha llegao a mis oidos que sobre los diversos dolmenes de Bohonal de Ibor, aún se de otro dos mas de los cuales no he podido localizar ninguna foto, se realizan o se han realizado escavaciones furtivas.
    Yo ver in situ solo he podido acercarme hasta el dolmen de Pibor y tambien el de los Labraos, dolmen por el cual he pasado en númerosas ocasiones y que hasta hace unos años mucha gente de la localidad entre los que me inlcuyo, no sabiamos de la existencia de dicho domen. Al que me refieron tb esta sin escabar.
    Un saludo

  37. #37 ventero 07 de ene. 2006

    Pongo a disposición de Reuve la fotografía del dolmen de Alcántara llamado Maimón II. Está en www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2588, en donde acabo de colgarla.
    Puede ayudar a completar las imágenes de este foro dolménico

  38. #38 ventero 07 de ene. 2006

    Idem Juan Ron....2589.

  39. #39 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Gracias, Ventero, por las imágenes de los dos dólmenes de Alcántara, que acabo de subir y que no debemos confundir con los de Valencia de Alcántara (lo digo porque fuera de Extremadura es relativamente frecuente la confusión), entre otras cosas porque estos últimos son más (descubiertos e identificados) y están realizados en granito y no en pizarra como los alcantarinos.

    Lo cierto es que el granito resulta mucho más duradero y, si me permitís la expresión, más "espectacular" en las construcciones megalíticas que la pizarra. Por no hablar de las calizas: tuve ocasión hace unos dos años de visitar los dólmenes del Monte Areo (Carreño, Asturias) y daba pena verlos...

  40. #40 carmensuarez53 09 de ene. 2006

    Reuvea me sorprende la frase de su artículo "...su mayor difusión y probablemente su origen corresponden a la fachada atlántica europea de donde se extenderían a la cuenca mediterránea..."
    Hay dólmenes por todo el mundo. Particularmente abundan en Corea, Japón y China. O al menos de ellos tenemos referencias. Hay dólmenes en África, Oceanía, por todo Oriente, en América... e iguales que los europeos, y en Oriente además evlucionaron, cosa que no pasó con los nuestros. En realidad la pregunta que podríamos hacernos es ¿dónde no los hay? Y también ¿por qué se les ocurrió a gente de lugares tan distintos y distantes tallar las piedras de la misma manera y colocarlas de la misma forma? O ¿serían unos viajeros extraordinarios? Se pueden ver en internet.

  41. #41 carmensuarez53 09 de ene. 2006

    Ahí va una dirección para echar un vistazo a dólmenes muuuuuuuuy lejanos
    http://www.historia-del-arte.net/Links-ARTE/T-Perhistoria.htm

  42. #42 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    carmensuarez53:
    -"sin más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño)", decíamos más arriba. Hay que situar las cosas en su contexto: estamos hablando de dólmenes en territorio extremeño, de manera que lo procedente en este caso es situarlos en el contexto del megalitismo europeo de origen atlántico, que es a lo que nos referíamos en la breve exposición teórica de este poblamiento, en la cual, por otra parte, no hemos hecho sino recoger las teorías comúnmente aceptadas en torno al megalitismo ibérico que aparecen en los manuales actuales de Historia al uso (y le subrayo lo de "actuales"). Evidentemente, este modesto trabajo dista mucho de pretender ser una tesis doctoral, ni siquiera un artículo científico (ninguno de sus dos promotores es especialista en Prehistoria, ni aun en Historia), y ya también hemos manifestado más arriba que "esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los druidas y usuarios de Celtiberia.net.", entre las cuales contamos y agradecemos la suya, así como el enlace de internet que propone. Gracias y un saludo.

  43. #43 carmensuarez53 12 de ene. 2006

    Reuve: Me parece muy buena la idea de dar a conocer los dólmenes extremeños, que "haberlos hailos" y más que en Galicia, creo yo, aunque ella tenga la fama, como de los orígenes celtas, que Extremadura carda la lana y Galicia toca la gaita, así que, ánimo. Y he aquí una aportación: hay alineamientos de piedras, llamemosles cromlech, cerca de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. No son muy espectaculares porque el tamaño de las piedras no es grande, pero clarísimos y hermosos. Siento no tener fotos, las mandaría, a ver si las consigo.
    Respecto a lo de los "manuales actuales de Historia al uso", aunque subraye lo de actuales, me temo que no. No están muy actualizados aunque hayan sido editados ayer.
    Saludos

  44. #44 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Carmensuarez53, no me refiero, evidentemente, a libros de texto de Historia, sino a obras divulgativas de calidad editadas en los últimos años. Respecto a que en Extremadura existan más dolmenes que en Galicia, yo no me atrevería a afirmarlo sin más, lo que está claro es que tanto los dólmenes gallegos como los portugueses y los extremeños presentan unas características tipológicas y cronológicas similares que han llevado a muchos especialistas a hablar de un "círcuito megalítico atlántico" en la Península Ibérica cuya cronología es, en general, anterior al de otras manifestaciones megalíticas del ámbito mediterráneo y de otras regiones más lejanas; es a esto a lo que nos referíamos.

    Por lo demás, bienvenidas serán sus aportaciones fotográficas a este foro si puede conseguirlas. Le animamos por nuestra parte a que suba las imágenes a Celtiberia.net y las incorporaremos a este foro. Gracias por su interés y saludos.

  45. #45 adrigon 13 de ene. 2006

    Hola a todos:

    Sigo con interés este artículo porque soy un aficionado al tema del megalitismo extremeño. Conozco los dólmenes de la zona de Cáceres (Garabato, Hijadillas...) pero no sabía que había en Los Barruecos. ¿Podrías darnos más indicaciones carmensuarez o poner fotos? El paisaje es impresionante

  46. #46 ventero 13 de ene. 2006

    Reuve, con tu permiso he capturado de la red y añadido a las imágenes de Celtiberia, para que las añadas a este foro dolménico, dos fotos (de calidad no muy allá) que corresponden a los dos dólmenes (Las Cancharras) existentes en las proximidades de la aldea de Sauceda, perteneciente al municipio hurdano de Pinofranqueado, tan próximo a donde creo que vives (de ahí que considero te correspondería más a tí que a mí el derecho de cuelgue; por eso el permiso que me he tomado es doble).

    Están en las páginas:
    www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2665 y 2666

    Conozco personalmente los petroglifos de Pimpollosas pero no estos dos enterramientos; por eso las fotos no son de mi propia cámara. Ahora, como he visto que nadie las aportaba, pues me he decidido, para que no se queden trasconejados de este foro.

    Creo que estos dólmenes estaban un poco perdidos antes del pavoroso incendio de hace cuatro años y al desaparecer la vegetación han dado otra vez la cara. El material de pizarra hace que su estado de conservación no sea bueno, aunque una cámara circular se conserve aún bastante bien. Su parentesco constructivo con los dólmenes de Hernán Pérez es evidente pero no lo es tanto con los de Montehermoso, dentro, claro, del conjunto bastante homogéneo que constituye el área megalítica de la cuenca del Tajo. Ciertamente. las características de este conjunto aún no están muy bien estudiadas del todo y las distintas teorías están sometidas a revisión, sin olvidar que aún no se conoce toda la riqueza arqueológica que aún permanece oculta (por ejemplo, cerca de estos dos dólmenes hay otros sin excavar y aun sin identificar, pero yo personalmente sí los he visto).

    Sobre lo que me proponías de hablar sobre el vandalismo en el patrimonio, me parece bien que le dediquemos un foro (porque materia para llenarlo hay) pero específico; creo que sería mejor dejar este que ya tenemos con un formato de catálogo del megalitismo extremeño sin el tinte amargo de los ataques actuales, que ya con la inevitable desidia del pasado tenemos bastante. Lo digo porque un recorrido por estos monumentos dándole un aire un poquitín optimista ayudaría a terminar de convencer (a quien lo necesite) del potencial megalítico existente en la desconocida región extremeña, a la que muchas veces se le niega incluso lo que realmente tiene.

    Gracias y saludo ventero.

  47. #47 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Adrigon: bienvenido y gracias por tu interés. ¿Sería posible que consiguieras fotos de esos dólmenes cacereños de Garabato e Hijadillas y las subieras a Celtiberia.net (sección "Imágenes")? Si puedes hacerlo, las incorporaría a este poblamiento y te quedaríamos muy agradecidos. Mira a ver, como decimos por aquí.

    Ventero: el "permiso" lo tienes concedido de antemano para subir a Celtiberia todas las imágenes de dólmenes extremeños que tengas y quieras, eso sí, lo de colgarlas no queda más remedio que lo haga yo porque el poblamiento está a mi nombre y sólo yo puedo, por tanto, acceder a su modificación, de modo que cada vez que quieras incorporar una nueva foto megalítica lo anuncias por aquí y yo en cuanto pueda la cuelgo del poblamiento.

    Me deja positivamente impresionado lo que comentas sobre los dólmenes jurdanos, llevo casi siete años viviendo en Las Hurdes y había oído "campanas" pero no sabía "donde". Los petroglifos sí me los tengo bien "pateados", pero lo de los dólmenes... tú lo has dicho: su elaboración en pizarra (menos perdurable que el granito) y su ocultamiento por la vegetación han logrado que su localización e identificación sea ardua tarea. Con los catastróficos incendios de 2002 y 2003, como bien decías, algunos han podido quedar al descubierto (debe de ser lo único bueno que hayan tenido los dichosos y aquí endémicos incendios forestales). Incorporo en seguida las imágenes que has subido. De oídas sé que hay restos de un dolmen cerca de Pedro Muñoz (Casar de Palomero), pero no lo pude encontrar, y cuando pregunté por él en el pueblo se hicieron los orejas y no me dieron ninguna información (era época de cerecera y no querrían exponerse a que un forastero les menguase la cosecha, supongo). Se habla también de un trilito (o al menos así lo dejó caer Sayáns Castaños en su día), entre El Castillo y Las Erías, curiosamente próximo al célebre petroglifo del Tesito de los Cuchillos (famoso por su representación de espadas incisas); he tenido ocasión de ver este trilito, pero cuesta decidirse a simple vista sobre su naturaleza dolménica, debería ser estudiado por especialistas.

    En cuanto a lo último que propones acerca de tratar el vandalismo (tanto el espontáneo popular como el premeditado institucional) sobre los megalitos extremeños, aplaudo tu idea de abrir un poblamiento ad hoc para tratar sobre ello. ¿Te animas tú a abrirlo? Si prospera, intentaría subir imágenes muy expresivas acerca de ese tema.

    Gracias a ti y saludos.

  48. #48 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Asociadas las imágenes de los dólmenes de La Lapita (Badajoz) y de El Revellado (Valverde de Leganés). Muchas gracias, Ventero.

    Por cierto, al hilo de lo de Lapita, existen ciertos topónimos que parecen inevitablemente relacionados con fincas y parajes donde se conservan los monumentos megalíticos o sus restos: TORIÑUELO (con sus variantes Tiriñuelo, Turuñuelo y otras), LAPA, PALANCAR... Lo cual es lo mismo que decir que la presencia de estos topónimos es indicativa de la posible existencia de construcciones megalíticas en un lugar. ¿Qué podéis comentar de esto?

  49. #49 jeromor 14 de ene. 2006

    Toriñuelo creo que ya lo hemos comentado. En cuanto a Lapa y Lapita, parece fácil su relación con el latín lapis, 'piedra'.

  50. #50 ventero 14 de ene. 2006

    Iba yo a colgar un comentario para comunicar nuevas fotos y veo que ya están incorporadas al foro, lo que realmente me alegra. Esto es operatividad, qué maravilla de coordinación. Bien, muy bien, reuve.

    Jeromor, próximo al dolmen de la Lapita hay otro que se llama de la Lapilla, que no hay que confundirlos, pero que alimentan una determinada línea de explicación etimológica.

    Esta mañana he tenido un pequeño lapsus con los límites municipales; pido disculpas al creador del foro y paso a corregirlo a continuación, dejando, pues, claro que el dolmen del Revellado se encuentra en el término municipal de Badajoz pero muy cerca de Valverde de Leganés. Otros dólmenes del municipio pacense son: la Lapilla, el Romo, el Campillo y el Revellado II. No olvidemos el menhir del Gamonal.

    El que sí está dentro del término de Valverde es el dolmen de los Montes de Calderón.

    La Lapita está en Barcarrota (Badajoz) dentro de un buen conjunto megalítico, donde además destacan los dómenes del Palacio, Rocamador, Enmedio, el Milano, Hermosina, Cabezo de la Terraza y la Mata; y el menhir de Pitera. En el dolmen de la Lapita, de las siete piedras que formaban su cámara sólo cuatro mantienen de forma poco estable la cobija; queda poco del corredor.

    Bueno y ya que me pongo a escribir un comentario no voy a terminarlo sin hacer lo que pretendía con él, que era ofrecer dos nuevas fotos al foro; como ya están colgadas, ofrezcamos dos nuevas, que están en:

    celtiberia.net/verimg.asp?id=2686 y 2687

    Son de dos dólmenes de Cedillo.

    En Cedillo (Caceres) existen numerosos restos megalíticos que se encuentran diseminados por todo el término municipal. Se trata de un conjunto de veintitrés dólmenes estudiados e inventariados por el profesor Jorge Oliveira. Los dólmenes de este término son de pizarra con una nítida diferenciación entre la cámara y el corredor rodeados de trozos de cuarzo blanco.

    Entre ellos destaca el de de la Joaninha, excavado en 1995 y uno de los que se conserva en mejor estado. Sorprende su enlosado de pizarra. En él se hallaron varias láminas de sílex, dos hachas de anfibolita, una cuenta de collar, cerámica y varios objetos no identificados; estos restos han sido sometidos a la prueba de radiocarbono.

    Por su parte, el dolmen de La Tierra Caída I es uno de los monumentos megalíticos más vistosos y en mejor estado de conservación. Sobresale por sus grandes dimensiones y por las piedras colocadas aún en su forma originaria. Este dolmen y el de Tierrra Caída II se encuentran en una plataforma elevada del río Sever, destacada en una acentuada cuesta (tierra caída).

    Otros dólmenes de Cedillos son los de la Regañada, los cuatro Lindones, el Molino de Viento, la Fuente Sevillana, la Cruz de la Mujer I y II, La Tierra Caída I y II, etc.

    Un saludo ventero

  51. Hay 498 comentarios.
    1 2 3 ...10 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.