Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
A Fala de Trebellu non é unha terceira rama....Importante é entender que as "transcripcións” non sempre son fiéis ó que o falante dí. Escoita (escoitade) o vídeo de Trebellu e compara con estes:
En:
Historia da lengua portuguesa (Registros sonoros)
http://www.instituto-camoes.pt/CVC/hlp/geografia/mapa06.html
Transmontanos e alto-minhotos (Castro Laboreiro 1 )
----Lo que se transcribe:
INF 1 (…) Um alto sem penedos
INF1 E tinha um cão e o cão ia com ele. E depois a mãe (…) não queria que fosse porque tinha medo…
----Lo que se escucha:
INF 1 (…) Un altu sin penedus
INF1 I tiña un can i o can ía con el. I depoís a mai (…) nun queria que fóse porque tiña medo …
***********************************************************************************************
Aghora alghu da miña terra (cuarta arriba...cuarta abaixu). Si….por estes lares decimos unha “o” tan pechadita que parece que decimos “u”:
Oroso (Coruña)
----Lo que se indica en el texto:
- O sábado facémo-las fillòas, è o domingo vèñen-os invitados a antroidiar…
- Eso. È poñèmos, poñêmolos, encolghados por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noite, collemos unha larada de toxo
----Lo que realmente dice la Sra.:
- U sábado facémulas filloas, e o domingu veñen us invitadus a entroidiar…
- Esu. È puñèmus, puñêmulos, enculghadus por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noiti, cullemus unha larada de toxu….
Hai máis exemplos nas páxinas indicadas.
Un saudiño e....Boas noites!
PD:....mu bueno lo de "casi".. :-))
"Ainé, un resumen muy bueno de (casi) todas las teorías expuestas...."
Onega, una cuestión anterior...antes no se ha balado de "homi" ni de palabras terminadas en "-i" (al menos yo no lo encuentro...tarei chósca!), lo que sí se ha comentado es de la utilización de la “i” en vez de la “e”.
Cuando dices:
- "-i en posición final es un rasgo propio del leonés que se da en todo el norte de Cáceres."....
(pero no en San Martín)
- "yo no esperaría encontrar similitudes con esta o aquella variedad después de tanto tiempo transcurrido"
¿¿??...percisamente esas similitudes son las que traen de cabeza a los expertos (pa min que te quedache co conto
e non escoitache a fala...jejejejeje!)
Si quieres reirte laaaargo y tendido, escucha la historia de Castro de Rei (Un conto de Meigas)...é moooito!! .... :DD
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/index.php
Una pequeña guía para los que quieran hacer una conparativa (seria y entretenida) entre lenguas (gallego, portugués y mañego):
Cultura Galega
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/index.php
Historia da lengua portuguesa (Registros sonoros)
http://www.instituto-camoes.pt/CVC/hlp/geografia/mapa06.html
A Fala de Os Tres Lugaris (I)
http://www.youtube.com/watch?v=nnGXk-ifFZ8
(--------evidentemente, esto es una pequeñísima muestra):
Utilización de la “i” en vez de “e” (latín “et”) :
-Castro Leboreiro (Portugal)---i tiña un can i o can ía con el.
-Vila Praia de Ancora (Portugal) --- i a que estuvese millor era a que viña
-Vila Praia de Ancora (Portugal) --- i unha Pessoa
-Viladonga (Lugo) .---i èstaban ---i entonces ---i à cocha
-Allariz (Ourense) --- i entonces --- i entrou
-San Martín de Trebellu--- i seamos como seamos
Utilización de “u“ en vez de “o” :
-Oroso (Coruña) --- de toxu….
-San Martín de Trebellu--- é nosu
Utilización de “iso” en vez de “Eso”
Mondariz (Pontevedra) --- È por iso
O rosal (Pontevedra) --- È por iso
San Martín de Trebellu--- iso é
Comparativa entre Trebellu y O Rosal:
O Rosal--- cuando empezou a xente --- È poriso, claro ---i òs tomates
Trebellu--- cuando están ben ---iso é unha cousa ---i seamos
Comparativa entre Trebellu y O Rosal:
O Rosal--- cuando empezou a xente --- È por iso, claro ---i òs tomates
Trebellu--- cuando están ben ---iso é unha cousa ---i seamos
Aaaacabáramos! Hablabas del tono! (el mismo tono es prácticamente imposible... en cualquier lengua,
ciertos matices varían "casi" de un pueblo a otro)
Apostilla me suena a "cotra das fridas" (y non lo puedo evitar)....e digo eu,
el cartelito ese de la foto no lo habrá escrito uno de Valverdi que pasaba por ali ¿¿?? ... :DD
Yo también he escuchado "en directo" y se puede decir que no todos hablan de la misma forma,
lo mismo pasa en Galicia, cada 15 kilómetros tenemos palabras distintas para el mismo uso
(y también distinto tono). Eso si, sigue siendo alucinante igualdad de vocabulario a tan larga distancia.
Luz Errante, gracias pola resposta. O portugués (de Chaves)que teño escoitado en Verín ten moita semellanza co galego
(están a "tiro de pedra").
Llug...xa se sabe como son as cousas de meigas.. ;-D
Hablando de comunicación y relaciones entre poblaciones, Trebellu (Cáceres) y Moaña (Pontevedra) están hermanadas.
Los intercambios y visitas culturales son frecuentes.
Retomando el tema y recordando (recalcando) que A Fala de San Martín de Trebellu
no es la misma Fala que la de Valverdi:
---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
“…Iso é nosu,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que felo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
En gallego: (véase comparativa un poco más arriba---ainé 03/05/2007 23:02:17):
“Iso é noso,
Iso é unha cousa que levamos nós dentro,
Iso hai que facelo así,
Iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
nós somos do Val….,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
Para saber cual es el origen de los repobladores de Trebellu, cuestión sería saber,
quiénes fueron los Grandes Señores Medievales de la zona.
Algunos de los poseedores de tierras estremeñas fueron los (entre otros linajes gallegos):
Aldana
Saavedra
Ulloa
Sandoval
Sande
“…tiene su razón de ser en la pronunciación de la “j” latina que subsiste en el astur-gallego, lusitano, catalán y francés…..Legión se escribe Leion y Leiion…La lengua celto-hispana de Galicia y de ambas Asturias, tenía pues en su alfabeto los sonidos de la “j” y “ch” francesas o galo-célticas, ajenos a las lenguas de Atenas y Roma. Estrabón y Plinio se burlaron de esta pronunciación…el habla que se dio por muerta, vive y se perpetúa en boca de los pueblos…”
Otro apunte....Cuidado!!....cuando en los documentos se habla de "Leión" o su territorio, no siempre se refieren a la ciudad que hoy conocemos como León.
Pedrarias de Almesto, dices:
"Ainé: Entre la Vía de la Plata y la Raya de Portugal hay leonesismos abundantísimos (bueno, restos), palatalizaciones, morfología, etc; y topónimos: Calera de León, Segura de León..."
No he hablado de "leonesismos" ¿¿¡¡!!?? ...¿qué tiene eso que ver?
Me refería a topónimos LEÓN (no "León de..."). El nomenclator de España no me funciona... :-(( ... (por eso pregunto si hay otros topónimos "León").
Si dijera lo que pienso, empezaría a soltar barbaridades (no merece la pena).
Simplemente:
- La noticia me parece estupenda
- La unión hace la fuerza
- Estamos hablando de Herencia Cultural Europea (la de todos nosotros sin escepción)
- Proteger y promover nuestro Patrimonio Cultural (venga de quién venga) para mí, es estupendo.
- Estoy segura que las "cuatro partes" implicadas acabarán cogiéndose de la mano para presentar la candidatura.
Boas noites nos dé Déuse,
Santa Compaña nos protexa
e o Demo... Lonxe!! Lonxe!!
pra que non sinta envexa.
Pérola
Mencionas ... León (Lo) Murcia ¿¿??
Serán las prisas pero non lo topo, ¿puedes dar una localización más concreta?
Pensando en la pronunciación de los naturales de Legionis, ellos dirían en realidad, "Lexionis" (de este modo, sería más comprensible y natural el paso de Legion=Lexión=Leión=León)
De todas formas, a mi me descoloca "Castrum Leonis", se supone que en un mismo periodo "convivieron" lugares llamados Leonis (terra, territorium, castrum,...) con la archiconocida Legionis....o....¿será que la forma Legionis era "la lengua oficial" y Le(x)onis/Leonis la "vulgar"?
Calatrava, a lo que comentas:
"Quedaría también la posibilidad, en absoluto descartable, de que se tratase de un antropónimo sobre la base de un apellido ("León") asentado en la zona tras la ocupación de ésta por la Orden Calatrava."
Lo mismo pienso, para nada descartable (ahora no tengo tpo de buscar referencias, pero el apellido "Leonis" figura en textos medievales)
Soy consciente que perderemos muchos de estos restos arqueológicos (son demasiados y los intereses van en demasiadas ocasiones por otros derroteros). El problema es que hay 6.000 castros, si tuviésemos 100, el asunto sería muchísimo más sencillo.
Yo prefiero ser optimista y pensar que en unos 20 años tendremos una "Macro Ruta de Los Castros Peninsulares" ( 40, 50, 60,...castros "Musealizados"?...por algo se empieza, ¿no?).
¿Robo de piedras o restos en los Castros Musealizados?....de todo hay en la Viña del Señor, pero todo lo que pueda resultar "ligeramente interesante a ojos especuladores", se guarda a buen recaudo (como norma general).
Espero os resulte interesante esta noticia (particularmente a los que lo véis un poco "chungo")...se está trabajando en el asunto desde muchos lugares:
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El CSIC, que ha incluido Bierzo RVN en su Plan Estratégico 2006-2009, dedica una inversión de seis millones de euros para desarrollar el proyecto de investigación, que se llevará a cabo en los próximos tres años. El proyecto Bierzo RVN ha sido presentado el 4 de abril de 2007 en el Ayuntamiento de Cacabelos (León)....
...Las primeras excavaciones arqueológicas en Castro Ventosa se realizarán entre junio y septiembre de 2007, al tiempo que se establecerán las medidas de la muralla defensiva que rodea el castro. A partir de los resultados de estas primeras excavaciones, en 2008 se planificarán las campañas de excavación (de entre 5 y 6 meses de duración) en el castro para cada año. El proyecto cuenta con la participación de 30 investigadores españoles de cuatro disciplinas distintas, que trabajarán coordinados por el CSIC
Los científicos participantes proceden
- del Instituto de Historia (CSIC),
- el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC),
- la Estación Experimental de León (CSIC),
- el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia),
- además de las universidades de Salamanca y Santiago de Compostela.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Aunque la política nos separe, la cultura nos une (cada cual que decida su mejor opción).
Un saludo.
PD...
Muy interesante la web donde está la noticia:
Tiempo de Historia
http://www.tiempodehistoria.com/index.php
Pérola, asunto más que interesante para seguir "ciertos hilos"....
Lo Pagán
http://www.geocities.com/TheTropics/9270/lopagan/lopagan.html#lopagan
"...La zona turística y costera del municipio de San Pedro del Pinatar recibe el nombre de Lo Pagán, en donde son famosos los "baños de lodo" que se toman en la zona de las Charcas de las Salinas, por sus poderes curativo-beneficiosos para afecciones de tipo reumático.
Esta villa recibió su nombre hacia el siglo XVII, tras la construcción de un pequeño templo que los pescadores dedicaron a San Pedro Apóstol y Pescador. Antes de esta época se llamaba El Pinatar, ya que era una extensa zona forestal (donde abundaba el pino) y a la que se venía en invierno a cazar el jabalí. Alfonso XI así lo reflejó en el libro de la Montería.
(supongo será este "LO"...todavía no he comprobado que ese "León" siga existiendo, es posible que quedara bajo el "cemento turístico")
...e vai depender de VOS o
....pola parte que me toca sip...e logo??
:DD
Haiche moita xente no asunto, facendo cousiñas...aquí e acolá:
Citânia Viva - Recriação histórica na Citânia de Briteiros (imaxes moi fermosas....vistas engaiolantes)
http://www.forum-gallaecia.net/viewtopic.php?p=237&sid=fd5a52dcad820f1da0f1e00175557765
Castrexo 2006 (Celanova)....musica que namora (a min fervéxanme os pés.. ;-) ..)
Folión Castrexo (....barullooooo!!)
Cada quén, pon o grao que máis lle convén....sexan todos benvidos.
Adoni, tu comentario no sería para....:
Topónimo "Las Matas"
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9736
Pongo aquí las "Rozas" gallegas por si sirve de algo:
Concello....provincia.......parroquia...........lugar
ALFOZ (Lugo) Pereiro, O (Santa María) Rozas, As
ARBO (Pontevedra) Sela (Santa María) Rozas
BOLA, A (Ourense) San Martiño de Berredo (San Martiño) Rozas
CAMPO LAMEIRO (Pontevedra) Couso, O (San Cristovo) Rozas
CASTRO DE REI (Lugo) Triabá (San Pedro) Rozas
LUGO (Lugo) Teixeiro (Santa María) Rozas
MONFORTE DE LEMOS (Lugo) Marcelle (San Miguel) Rozas, As
OUTEIRO DE REI (Lugo) Santiago de Gaioso (Santiago) Rozas, As
PARADELA (Lugo) Francos (Santa María) Rozas, As
PASTORIZA, A (Lugo) Lagoa (San Xoán) Rozas, As
PONTEAREAS (Pontevedra) San Mateo de Oliveira (San Mateo) Rozas, As
RAMIRÁS (Ourense) Rubiás (Santiago) Rozas
RIOTORTO (Lugo) Órrea, A (Santa Comba) Porto das Rozas
TOURO (A Coruña) San Fiz de Quión (San Fiz) Rozas
VALADOURO, O (Lugo) Vilacampa (Santa María) Rozas
XERMADE (Lugo) Cazás (San Xulián) Rozas Vedras, As
PORTOMARÍN (Lugo) Fiz de Rozas (San Lourenzo)
Nomenclator de Galicia
http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp
Daniel Alfonso Rodríguez Castelao.
http://www.manuelrivas.com/cousas/fotos/castelao1.jpg
No hay nigún otro personaje tan ilustre y polifacético como el, nadie que plasmara sus conocimientos en tantos y tantos campos.
Difícil encuadrarlo:
Doctor en Medicina
Profesor
Legislador
Diputado
Político
Dibujante
Caraturista
Humorista
Dramaturgo
Escritor
Pintor
Historiador
Antropólogo
Arqueólogo
Un doce sorriso Daniel, alá onde te atopes....ti xa entendes.
Sería sublime hacer una relación de Castros peninsulares en Celtiberia (pa mi que no mire naide, de momento solo tengo una vida y no da pa más....mucho trabajo es!)
Me esmendrello!!! (vaite ti saber con qué!!!). Coidadiño co sacho....non sexa esnaquicedes un Torques deses!!
(me ha dao un ataque de risa que pa qué!....Gracias!)
A vista de pájaro…..Sin tiempo para leer esta clase de “críticas” que creo no llevan a ningún puerto…. Moito falar e pouco facer.
La unión hace la fuerza (el beneficio es de todos y para todos). Las cosas van poco a poco....pero van:
Riveira
http://www.lariadearosa.com/Riveira.html
"...El Parque San Roque es un complejo de 175.000 m2 que es a la vez un museo arqueológico, área de ocio, mirador y un lugar calmado y natural para evadirse y disfrutar. Un paseo por el Parque San Roque es un auténtico viaje a través del tiempo, gracias a fieles réplicas de varios restos arqueológicos de la zona.
Petroglifos a uno y otro lado, un domen y piedras de la época megalítica, una mámoa, un pequeño poblado de pallozas celtas y otras construcciones de aire autóctono consiguen que aprendamos algo del pasado mientras nos relajamos en el más grande de los espacios verdes acondicionados por el ayuntamiento.
El hermoso paisaje de Riveira y de la ría de Arousa se extiende a más de un centenar de metros bajo nuestros pies. Uno puede perder la vista a o lejos desde este amplio mirador. En el parque también hay un anfiteatro donde se celebran conciertos, teatro y todo tipo de actuaciones...."
Abo, recibidas las imaxes, en estos días las colgaré (ezo sí, la prócima ves...cámbiale el nome...eso de la bo...de...con la cam....de....que susto lavirgen!!!)
;-))
En referencia ó porquiño de Lambre....un porco con pernas longas é normalmente un Porco Teixo de menos dun ano (ideal de la muerte pa los sacrificios castrexos).
(remember....sempre unha de cal e outra de area...unha realidade mesturada con unha troladiña...quen sabe entender, ben entende)....biiiicos!
No se....solo supongo...es posible que sea una estructura castrexa ¿?
Un vistazo a las imágenes y la rústica canalización hecha a base de "laxas de pedra" me parece de firma "castrexa". Me recuerda al aljibe que hay a la entrada de San Cibran de Lás (escaleras, pozo, canalización,...). Hasta el pozo está hecho con "lajas de piedra", cuando lo normal sería que en época romana (hecho bajo indicación "romana") se hiciesen con pequeños sillares de granito. El aljibe de Lás está dentro de la tercera muralla (creo ahora).
Puede que tampoco sea un castro, puede que fuese una estructura externa al castro principal (para un uso que ahora no se me ocurre).
Pregunta....Lucus:
¿Por qué es un anfiteatro y no una estructura castrexa?
(la canalización a la que me refiero está en tpo....00:46 hasta el final del vídeo)
Puede que os interese....caballero medieval con "Casco rematado en penacho de plumas"
Símbolos en Piedra. Sepulcros de los Ulloa en el Monasterio de Sobrado (Coruña)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/02/smbolos-en-piedra-sepulcros-de-los.html
* Juan Freire de Andrade >
Roi Freire de Andrade >
Fernán Pérez de Andrade 'O Bo' >
Pedro Fernández de Andrade (que parece ser el que nos ocupa) >
Nuño Freire de Andrade 'O Mao' >
Pedro Fernández de Andrade >
Doña María de Andrade (que parece no gobernó la Casa, y lo hizo en su lugar como tutor su tío Fernán, que sigue) >
Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' >
Diego de Andrade >
Don Fernando de Andrade y das Mariñas, Conde de Andrade y Villalba.
¿Dóde metemos a este?:
--1403, xaneiro, 25. Valladolid
(Doña Beatriz dona a Pedro Dandrade y a su madre unas tierras que anteriormente había comprado a Don Pedro Fernández y a Doña Mencía....raro asunto)
“…Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera ..”
--1424, xaneiro, 2[.]. Burgo de Faro
Pedro Fernández de Andrade, "cavaleyro, señor e treedor que he da terra et balia de Ffaro et de Lendo", ….
Por otro lado "discrepo" contigo....ser Señor "Da Casa Dandadre" no significa ser "Señor Dandrade". Los Señores "Da Casa", tienen sangre de los Andrade aunque no gobiernen la Casa Paterna (gobernar, solo gobierna uno).
Veremudus....creo no me has entendido ....
Pongamos que el Señor de Andrade tiene varios hijos, ¿cómo llamar a los que no son herederos del Señorío? (yo....Señores Da Casa de Andrade, puesto que Señor de Andrade solo puede haber uno)
(mañana intentaré explicarme ilustrativamente)
¿Cuál de los personajes que antes mencionaste sería este?
Pedro Fernández de Andrade del Burgo de Faro y de Lendós
Perdón....el texto está extraído de:
A ENCOMENDA DE LENDO (Carlos Pereira Martínez)---(casi al final del Doc)
1403, xaneiro, 25. Valladolid
A raíña dona Beatriz fai doazón a Pedro de Andrade, fillo de Pedro Fernández de Andrade e da súa muller, dona Mencía de Meira, curmá de raíña, da terra, casa e baylia de Faro, e de Lendo, con certas condicións.
Arquivo de Alba, Sección de Lemos, C. 1, nº 7.
(Transcrito por Eduardo Pardo de Guevara)
Cat.: Pardo de Guevara: Los Señores.., II, páx. 50, doc. 32.
.....Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera, su muger, mi prima, avedes en la mi merçet, e acatando e parando mentes a los muchos, buenos e notables serviçios que el vuestro linage siempre fizo a los Reys donde yo vengo......
-----------------------------------------------------------------------------------------
Gracias por la información. Según lo que dices:
"El señor de de Faro y Lendo, desde 1403 hasta 1435, fue Pedro Fernández de Andrade"
Y según mi mente pensante en gallego, este Señor podría poner en su lápida "Señor Da Casa de Andrade" (que NO "Señor de Andrade")
Lo reconozco....el temita Andrade me pone de los nervios!!!! (no acabo de centrarme!!!!)
No hay nada que perdonar Veremudus... ;-) ...yo tengo más dudas que respuestas
Dices:
"Ahora bien, queda por demostrar que este Pedro de Andrade de 1403 sea el mismo personaje que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 ..."
La lógica diría que lo es, Doña Beatriz lo expresa bién claro (la donación es "para siempre jamás")
"...fago merçet e donaçión, pura, buena, sana e valedera entrevivos para agora e para siempre jamás de la mi tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío..."
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/cpm/cpm_01.doc
Pero también puede ser....que fuera su hijo ¿¿??
1- Pedro de Andrade de 1403 habría muerto ya en 1424 (de ahí que su propiedad pase a otras manos)
2- El Pedro Fernández de Andrade de 1424,...¿puede ser hijo de Don Pedro de Andrade de 1403 y nieto de Pedro Fernández de Andrade y Mencía de Meira? (no solía ser raro que los nietos se llamasen igual que el abuelo)
"- Según este bien documentado historiador, el Pedro de Andrade (hijo de Pedro Fernández de Andrade) tuvo, a sú vez, un hijo llamado Juan Freire do Burgo, quien vendería o perdería los referidos bienes en favor de Gómez Pérez das Mariñas. Por lo tanto, resulta dificil de explicar que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 sea hijo del Pedro de Andrade de 1403. ya que, si nos atenemos a la "tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío", resulta que los heredó Juan Freire do Burgo -según Pereira- como hijo de Pedro de Andrade ..."
Bien, nos queda entonces la lógica opción de que Don Pedro De Andrade, a la muerte de su padre, pasó a llamarse Pedro Fernández de Andrade (IV.- Pedro Fernández de Andrade (+ 1435).
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
A Fala de Trebellu non é unha terceira rama....Importante é entender que as "transcripcións” non sempre son fiéis ó que o falante dí. Escoita (escoitade) o vídeo de Trebellu e compara con estes:
En:
Historia da lengua portuguesa (Registros sonoros)
http://www.instituto-camoes.pt/CVC/hlp/geografia/mapa06.html
Transmontanos e alto-minhotos (Castro Laboreiro 1 )
----Lo que se transcribe:
INF 1 (…) Um alto sem penedos
INF1 E tinha um cão e o cão ia com ele. E depois a mãe (…) não queria que fosse porque tinha medo…
----Lo que se escucha:
INF 1 (…) Un altu sin penedus
INF1 I tiña un can i o can ía con el. I depoís a mai (…) nun queria que fóse porque tiña medo …
***********************************************************************************************
Aghora alghu da miña terra (cuarta arriba...cuarta abaixu). Si….por estes lares decimos unha “o” tan pechadita que parece que decimos “u”:
En:
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/etnotexto.php?bloque=Central&cod_etntxts=37&cod_etntxts=32
Oroso (Coruña)
----Lo que se indica en el texto:
- O sábado facémo-las fillòas, è o domingo vèñen-os invitados a antroidiar…
- Eso. È poñèmos, poñêmolos, encolghados por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noite, collemos unha larada de toxo
----Lo que realmente dice la Sra.:
- U sábado facémulas filloas, e o domingu veñen us invitadus a entroidiar…
- Esu. È puñèmus, puñêmulos, enculghadus por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noiti, cullemus unha larada de toxu….
Hai máis exemplos nas páxinas indicadas.
Un saudiño e....Boas noites!
PD:....mu bueno lo de "casi".. :-))
"Ainé, un resumen muy bueno de (casi) todas las teorías expuestas...."
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Onega, una cuestión anterior...antes no se ha balado de "homi" ni de palabras terminadas en "-i" (al menos yo no lo encuentro...tarei chósca!), lo que sí se ha comentado es de la utilización de la “i” en vez de la “e”.
Cuando dices:
- "-i en posición final es un rasgo propio del leonés que se da en todo el norte de Cáceres."....
(pero no en San Martín)
- "yo no esperaría encontrar similitudes con esta o aquella variedad después de tanto tiempo transcurrido"
¿¿??...percisamente esas similitudes son las que traen de cabeza a los expertos (pa min que te quedache co conto
e non escoitache a fala...jejejejeje!)
Si quieres reirte laaaargo y tendido, escucha la historia de Castro de Rei (Un conto de Meigas)...é moooito!! .... :DD
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/index.php
Saludos
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Una pequeña guía para los que quieran hacer una conparativa (seria y entretenida) entre lenguas (gallego, portugués y mañego):
Cultura Galega
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/index.php
Historia da lengua portuguesa (Registros sonoros)
http://www.instituto-camoes.pt/CVC/hlp/geografia/mapa06.html
A Fala de Os Tres Lugaris (I)
http://www.youtube.com/watch?v=nnGXk-ifFZ8
(--------evidentemente, esto es una pequeñísima muestra):
Utilización de la “i” en vez de “e” (latín “et”) :
-Castro Leboreiro (Portugal)---i tiña un can i o can ía con el.
-Vila Praia de Ancora (Portugal) --- i a que estuvese millor era a que viña
-Vila Praia de Ancora (Portugal) --- i unha Pessoa
-Viladonga (Lugo) .---i èstaban ---i entonces ---i à cocha
-Allariz (Ourense) --- i entonces --- i entrou
-San Martín de Trebellu--- i seamos como seamos
Utilización de “u“ en vez de “o” :
-Oroso (Coruña) --- de toxu….
-San Martín de Trebellu--- é nosu
Utilización de “iso” en vez de “Eso”
Mondariz (Pontevedra) --- È por iso
O rosal (Pontevedra) --- È por iso
San Martín de Trebellu--- iso é
Comparativa entre Trebellu y O Rosal:
O Rosal--- cuando empezou a xente --- È poriso, claro ---i òs tomates
Trebellu--- cuando están ben ---iso é unha cousa ---i seamos
Un saludo
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Un pequeño error....
Comparativa entre Trebellu y O Rosal:
O Rosal--- cuando empezou a xente --- È por iso, claro ---i òs tomates
Trebellu--- cuando están ben ---iso é unha cousa ---i seamos
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Aaaacabáramos! Hablabas del tono! (el mismo tono es prácticamente imposible... en cualquier lengua,
ciertos matices varían "casi" de un pueblo a otro)
Apostilla me suena a "cotra das fridas" (y non lo puedo evitar)....e digo eu,
el cartelito ese de la foto no lo habrá escrito uno de Valverdi que pasaba por ali ¿¿?? ... :DD
Yo también he escuchado "en directo" y se puede decir que no todos hablan de la misma forma,
lo mismo pasa en Galicia, cada 15 kilómetros tenemos palabras distintas para el mismo uso
(y también distinto tono). Eso si, sigue siendo alucinante igualdad de vocabulario a tan larga distancia.
Viva la diversidad!
Boa Noiti!
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Luz Errante, gracias pola resposta. O portugués (de Chaves)que teño escoitado en Verín ten moita semellanza co galego
(están a "tiro de pedra").
Llug...xa se sabe como son as cousas de meigas.. ;-D
Hablando de comunicación y relaciones entre poblaciones, Trebellu (Cáceres) y Moaña (Pontevedra) están hermanadas.
Los intercambios y visitas culturales son frecuentes.
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Retomando el tema y recordando (recalcando) que A Fala de San Martín de Trebellu
no es la misma Fala que la de Valverdi:
---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
“…Iso é nosu,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que felo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
En gallego: (véase comparativa un poco más arriba---ainé 03/05/2007 23:02:17):
“Iso é noso,
Iso é unha cousa que levamos nós dentro,
Iso hai que facelo así,
Iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
nós somos do Val….,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
Para saber cual es el origen de los repobladores de Trebellu, cuestión sería saber,
quiénes fueron los Grandes Señores Medievales de la zona.
Algunos de los poseedores de tierras estremeñas fueron los (entre otros linajes gallegos):
Aldana
Saavedra
Ulloa
Sandoval
Sande
En ello estaremos....un saludo.
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Dice "Felo"
Felo=Faelo=Facelo
Fer=Faer=Facer
Son algunas de las formas de conjugar "Hacer" (a lo paisano)
Boas noites.
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Solo faltaría que pasara algo porque alguien entiende lo que no é (digo yo...!) ... :DD
Por eso digo "a lo paisano"= "enxebre" (aunque uno se vista de Armani...no tiene por qué dejar de ser "paisano").
Saludos.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Del barco de Betanzos que antes expuse...nada, ¿no?
¿Podría ser una representación de las barcas/barcos que transportaban los "Peros Pardos"?
El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2597
;-)
Un saludo.
Biblioteca: Del nombre de León
Un pequeño apunte (tenéis más información en…):
Nuevas Lápidas Romanas de la Ciudad de León
“…tiene su razón de ser en la pronunciación de la “j” latina que subsiste en el astur-gallego, lusitano, catalán y francés…..Legión se escribe Leion y Leiion…La lengua celto-hispana de Galicia y de ambas Asturias, tenía pues en su alfabeto los sonidos de la “j” y “ch” francesas o galo-célticas, ajenos a las lenguas de Atenas y Roma. Estrabón y Plinio se burlaron de esta pronunciación…el habla que se dio por muerta, vive y se perpetúa en boca de los pueblos…”
Todo esto, buscando información sobre:
CASTRUM LEONIS mencionado por San Fructuoso. Localización?
PD…¿Por qué todo “sabio” tiende a burlarse de la cultura ajena?
Biblioteca: Del nombre de León
Otro apunte....Cuidado!!....cuando en los documentos se habla de "Leión" o su territorio, no siempre se refieren a la ciudad que hoy conocemos como León.
Los actuales “LEONES” gallegos...
2 Parroquias:
León-Portomarín (Lugo)
León-Vilamarín (Ourense)
4 aldeas:
León de Abaixo (Oíns-Arzúa-Coruña)
León de Arriba (Oíns-Arzúa-Coruña)
León (Oural-Boqueixón-Coruña)
León (León-Portomarín-Lugo)
¿Qué otros "LEONES" hay en la península actualmente?
Un saludo.
Biblioteca: Del nombre de León
Pedrarias de Almesto, dices:
"Ainé: Entre la Vía de la Plata y la Raya de Portugal hay leonesismos abundantísimos (bueno, restos), palatalizaciones, morfología, etc; y topónimos: Calera de León, Segura de León..."
No he hablado de "leonesismos" ¿¿¡¡!!?? ...¿qué tiene eso que ver?
Me refería a topónimos LEÓN (no "León de..."). El nomenclator de España no me funciona... :-(( ... (por eso pregunto si hay otros topónimos "León").
En Portugal hay uno en el Concelho de Leiría.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Si dijera lo que pienso, empezaría a soltar barbaridades (no merece la pena).
Simplemente:
- La noticia me parece estupenda
- La unión hace la fuerza
- Estamos hablando de Herencia Cultural Europea (la de todos nosotros sin escepción)
- Proteger y promover nuestro Patrimonio Cultural (venga de quién venga) para mí, es estupendo.
- Estoy segura que las "cuatro partes" implicadas acabarán cogiéndose de la mano para presentar la candidatura.
Boas noites nos dé Déuse,
Santa Compaña nos protexa
e o Demo... Lonxe!! Lonxe!!
pra que non sinta envexa.
Biblioteca: Del nombre de León
Gracias Calatrava, muy interesante:
Valdeleón: el valle de las fuentes (*)
Pérola
Mencionas ... León (Lo) Murcia ¿¿??
Serán las prisas pero non lo topo, ¿puedes dar una localización más concreta?
Pensando en la pronunciación de los naturales de Legionis, ellos dirían en realidad, "Lexionis" (de este modo, sería más comprensible y natural el paso de Legion=Lexión=Leión=León)
De todas formas, a mi me descoloca "Castrum Leonis", se supone que en un mismo periodo "convivieron" lugares llamados Leonis (terra, territorium, castrum,...) con la archiconocida Legionis....o....¿será que la forma Legionis era "la lengua oficial" y Le(x)onis/Leonis la "vulgar"?
(no se si me se entiende....prisas tengo)
Un saludo.
Biblioteca: Valdeleón: el valle de las fuentes (*)
Interesante enlazarlo con lo ya comentado en:
Del nombre de León
Calatrava, a lo que comentas:
"Quedaría también la posibilidad, en absoluto descartable, de que se tratase de un antropónimo sobre la base de un apellido ("León") asentado en la zona tras la ocupación de ésta por la Orden Calatrava."
Lo mismo pienso, para nada descartable (ahora no tengo tpo de buscar referencias, pero el apellido "Leonis" figura en textos medievales)
Un saludo
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Ingénuas hay muchas...sip!!.... :DD
Soy consciente que perderemos muchos de estos restos arqueológicos (son demasiados y los intereses van en demasiadas ocasiones por otros derroteros). El problema es que hay 6.000 castros, si tuviésemos 100, el asunto sería muchísimo más sencillo.
Yo prefiero ser optimista y pensar que en unos 20 años tendremos una "Macro Ruta de Los Castros Peninsulares" ( 40, 50, 60,...castros "Musealizados"?...por algo se empieza, ¿no?).
¿Robo de piedras o restos en los Castros Musealizados?....de todo hay en la Viña del Señor, pero todo lo que pueda resultar "ligeramente interesante a ojos especuladores", se guarda a buen recaudo (como norma general).
Un saludo
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Espero os resulte interesante esta noticia (particularmente a los que lo véis un poco "chungo")...se está trabajando en el asunto desde muchos lugares:
Extraído de:
Investigación sobre el yacimiento de Castro Ventosa, en el Bierzo, por científicos del CSIC
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El CSIC, que ha incluido Bierzo RVN en su Plan Estratégico 2006-2009, dedica una inversión de seis millones de euros para desarrollar el proyecto de investigación, que se llevará a cabo en los próximos tres años. El proyecto Bierzo RVN ha sido presentado el 4 de abril de 2007 en el Ayuntamiento de Cacabelos (León)....
...Las primeras excavaciones arqueológicas en Castro Ventosa se realizarán entre junio y septiembre de 2007, al tiempo que se establecerán las medidas de la muralla defensiva que rodea el castro. A partir de los resultados de estas primeras excavaciones, en 2008 se planificarán las campañas de excavación (de entre 5 y 6 meses de duración) en el castro para cada año.
El proyecto cuenta con la participación de 30 investigadores españoles de cuatro disciplinas distintas, que trabajarán coordinados por el CSIC
Los científicos participantes proceden
- del Instituto de Historia (CSIC),
- el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC),
- la Estación Experimental de León (CSIC),
- el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia),
- además de las universidades de Salamanca y Santiago de Compostela.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Aunque la política nos separe, la cultura nos une (cada cual que decida su mejor opción).
Un saludo.
PD...
Muy interesante la web donde está la noticia:
Tiempo de Historia
http://www.tiempodehistoria.com/index.php
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
He añadido al artículo, enlaces a Listados de Castros (Galicia, Asturias, Portugal, Cantabria y Ávila), ¿conocéis alguno más?
¿Conocéis algún otro castro que no figure en los siguientes listados?
Castros de Galicia. Pontevedra (281)
Castros de Galicia. Ourense (161)
Castros de Galicia. Lugo (465)
Castros de Galicia. Coruña (484)
Un saludo.
Biblioteca: Del nombre de León
Pérola, asunto más que interesante para seguir "ciertos hilos"....
Lo Pagán
http://www.geocities.com/TheTropics/9270/lopagan/lopagan.html#lopagan
"...La zona turística y costera del municipio de San Pedro del Pinatar recibe el nombre de Lo Pagán, en donde son famosos los "baños de lodo" que se toman en la zona de las Charcas de las Salinas, por sus poderes curativo-beneficiosos para afecciones de tipo reumático.
Esta villa recibió su nombre hacia el siglo XVII, tras la construcción de un pequeño templo que los pescadores dedicaron a San Pedro Apóstol y Pescador. Antes de esta época se llamaba El Pinatar, ya que era una extensa zona forestal (donde abundaba el pino) y a la que se venía en invierno a cazar el jabalí. Alfonso XI así lo reflejó en el libro de la Montería.
(supongo será este "LO"...todavía no he comprobado que ese "León" siga existiendo, es posible que quedara bajo el "cemento turístico")
Un saludo y gracias
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
...e vai depender de VOS o
....pola parte que me toca sip...e logo??
:DD
Haiche moita xente no asunto, facendo cousiñas...aquí e acolá:
Citânia Viva - Recriação histórica na Citânia de Briteiros (imaxes moi fermosas....vistas engaiolantes)
http://www.forum-gallaecia.net/viewtopic.php?p=237&sid=fd5a52dcad820f1da0f1e00175557765
Castrexo 2006 (Celanova)....musica que namora (a min fervéxanme os pés.. ;-) ..)
Folión Castrexo (....barullooooo!!)
Cada quén, pon o grao que máis lle convén....sexan todos benvidos.
Biblioteca: Del nombre de León
Adoni, tu comentario no sería para....:
Topónimo "Las Matas"
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9736
Pongo aquí las "Rozas" gallegas por si sirve de algo:
Concello....provincia.......parroquia...........lugar
ALFOZ (Lugo) Pereiro, O (Santa María) Rozas, As
ARBO (Pontevedra) Sela (Santa María) Rozas
BOLA, A (Ourense) San Martiño de Berredo (San Martiño) Rozas
CAMPO LAMEIRO (Pontevedra) Couso, O (San Cristovo) Rozas
CASTRO DE REI (Lugo) Triabá (San Pedro) Rozas
LUGO (Lugo) Teixeiro (Santa María) Rozas
MONFORTE DE LEMOS (Lugo) Marcelle (San Miguel) Rozas, As
OUTEIRO DE REI (Lugo) Santiago de Gaioso (Santiago) Rozas, As
PARADELA (Lugo) Francos (Santa María) Rozas, As
PASTORIZA, A (Lugo) Lagoa (San Xoán) Rozas, As
PONTEAREAS (Pontevedra) San Mateo de Oliveira (San Mateo) Rozas, As
RAMIRÁS (Ourense) Rubiás (Santiago) Rozas
RIOTORTO (Lugo) Órrea, A (Santa Comba) Porto das Rozas
TOURO (A Coruña) San Fiz de Quión (San Fiz) Rozas
VALADOURO, O (Lugo) Vilacampa (Santa María) Rozas
XERMADE (Lugo) Cazás (San Xulián) Rozas Vedras, As
PORTOMARÍN (Lugo) Fiz de Rozas (San Lourenzo)
Nomenclator de Galicia
http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Que látima!

El que yo eligiría no está... :-((
Daniel Alfonso Rodríguez Castelao.
http://www.manuelrivas.com/cousas/fotos/castelao1.jpg
No hay nigún otro personaje tan ilustre y polifacético como el, nadie que plasmara sus conocimientos en tantos y tantos campos.
Difícil encuadrarlo:
Doctor en Medicina
Profesor
Legislador
Diputado
Político
Dibujante
Caraturista
Humorista
Dramaturgo
Escritor
Pintor
Historiador
Antropólogo
Arqueólogo
Un doce sorriso Daniel, alá onde te atopes....ti xa entendes.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Que yo sepa, todas las listas accesibles en internet están incompletas (en ello están....quienes están)
Pérola...non digas cáles (algúns deles son segredo de estado!!!)... :DD ...non sexa que agora veñan por nós!!
Todo llega, siempre que se tenga paciencia y constancia, ¿hay alguien que tenga prisa?
;-))
Biblioteca: Datos sobre el origen de Colon.
Sobre lo que comentabas aquí mismo....
benplantat
12/01/2006 8:59:38 FUENTE : http://www.lavanguardia.es/web/20060112/51216956507.html
En busca de Cristòfol Colom
Ciento veinte catalanes apellidados Colom se someten a pruebas de ADN para contrastar el origen del navegante....
...............................................
¿Han salido a la luz los resultados?
Un saludo
Biblioteca: Del nombre de León
Va a ser que las "Terras de León" eran muy extensas y en aquella época llegaban al mar Cantábrico (así lo escribían y entendían los locales)
¿¿??
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Sería sublime hacer una relación de Castros peninsulares en Celtiberia (pa mi que no mire naide, de momento solo tengo una vida y no da pa más....mucho trabajo es!)
Saludos.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
:DD
Me esmendrello!!! (vaite ti saber con qué!!!). Coidadiño co sacho....non sexa esnaquicedes un Torques deses!!
(me ha dao un ataque de risa que pa qué!....Gracias!)
Boas noites, miñas Donas e meus Señores!
;-))
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
A vista de pájaro…..Sin tiempo para leer esta clase de “críticas” que creo no llevan a ningún puerto…. Moito falar e pouco facer.
La unión hace la fuerza (el beneficio es de todos y para todos). Las cosas van poco a poco....pero van:
Riveira
http://www.lariadearosa.com/Riveira.html
"...El Parque San Roque es un complejo de 175.000 m2 que es a la vez un museo arqueológico, área de ocio, mirador y un lugar calmado y natural para evadirse y disfrutar. Un paseo por el Parque San Roque es un auténtico viaje a través del tiempo, gracias a fieles réplicas de varios restos arqueológicos de la zona.
Petroglifos a uno y otro lado, un domen y piedras de la época megalítica, una mámoa, un pequeño poblado de pallozas celtas y otras construcciones de aire autóctono consiguen que aprendamos algo del pasado mientras nos relajamos en el más grande de los espacios verdes acondicionados por el ayuntamiento.
El hermoso paisaje de Riveira y de la ría de Arousa se extiende a más de un centenar de metros bajo nuestros pies. Uno puede perder la vista a o lejos desde este amplio mirador. En el parque también hay un anfiteatro donde se celebran conciertos, teatro y todo tipo de actuaciones...."
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Abo, no recuerdo. Supongo es alguna de estas:
Iglesia de San Salvador de Coiro-Cangas (Pontevedra)
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Supongo....Auque a esto no le llamo inscripción (Onnega le llamaba otra cosa más "curiosa".. :D ...)
Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
ainé
18/03/2007 22:49:49
------------------------------------------------------
(veré entonces lo que por "allí" cuentas)
Un saludo
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Abo, recibidas las imaxes, en estos días las colgaré (ezo sí, la prócima ves...cámbiale el nome...eso de la bo...de...con la cam....de....que susto lavirgen!!!)
;-))
En referencia ó porquiño de Lambre....un porco con pernas longas é normalmente un Porco Teixo de menos dun ano (ideal de la muerte pa los sacrificios castrexos).
(remember....sempre unha de cal e outra de area...unha realidade mesturada con unha troladiña...quen sabe entender, ben entende)....biiiicos!
Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
No se....solo supongo...es posible que sea una estructura castrexa ¿?
Un vistazo a las imágenes y la rústica canalización hecha a base de "laxas de pedra" me parece de firma "castrexa". Me recuerda al aljibe que hay a la entrada de San Cibran de Lás (escaleras, pozo, canalización,...). Hasta el pozo está hecho con "lajas de piedra", cuando lo normal sería que en época romana (hecho bajo indicación "romana") se hiciesen con pequeños sillares de granito. El aljibe de Lás está dentro de la tercera muralla (creo ahora).
Puede que tampoco sea un castro, puede que fuese una estructura externa al castro principal (para un uso que ahora no se me ocurre).
Pregunta....Lucus:
¿Por qué es un anfiteatro y no una estructura castrexa?
(la canalización a la que me refiero está en tpo....00:46 hasta el final del vídeo)
Un saludo
Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Menos mal que el Viejo (Bello castellanizado) ha dejado de ser un referente.
Un saludo y suerte en la búsqueda....sea cual sea el resultado.
;-)
Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?
Puede que os interese....caballero medieval con "Casco rematado en penacho de plumas"
Símbolos en Piedra. Sepulcros de los Ulloa en el Monasterio de Sobrado (Coruña)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/02/smbolos-en-piedra-sepulcros-de-los.html
Sugerente....si lo comparamos con:
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Veremudus, dices:
* Juan Freire de Andrade >
Roi Freire de Andrade >
Fernán Pérez de Andrade 'O Bo' >
Pedro Fernández de Andrade (que parece ser el que nos ocupa) >
Nuño Freire de Andrade 'O Mao' >
Pedro Fernández de Andrade >
Doña María de Andrade (que parece no gobernó la Casa, y lo hizo en su lugar como tutor su tío Fernán, que sigue) >
Fernán Pérez de Andrade 'O Mozo' >
Diego de Andrade >
Don Fernando de Andrade y das Mariñas, Conde de Andrade y Villalba.
¿Dóde metemos a este?:
--1403, xaneiro, 25. Valladolid
(Doña Beatriz dona a Pedro Dandrade y a su madre unas tierras que anteriormente había comprado a Don Pedro Fernández y a Doña Mencía....raro asunto)
“…Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera ..”
--1424, xaneiro, 2[.]. Burgo de Faro
Pedro Fernández de Andrade, "cavaleyro, señor e treedor que he da terra et balia de Ffaro et de Lendo", ….
Por otro lado "discrepo" contigo....ser Señor "Da Casa Dandadre" no significa ser "Señor Dandrade". Los Señores "Da Casa", tienen sangre de los Andrade aunque no gobiernen la Casa Paterna (gobernar, solo gobierna uno).
(anda!, que no dan de sí los Andrade!!) ... ;-)
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Kallaikoi....estaba intentando ver el simbolillo pero me quedaré bizca!...¿tienes una imagen dónde se aprecie mejor?
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Veremudus....creo no me has entendido ....
Pongamos que el Señor de Andrade tiene varios hijos, ¿cómo llamar a los que no son herederos del Señorío? (yo....Señores Da Casa de Andrade, puesto que Señor de Andrade solo puede haber uno)
(mañana intentaré explicarme ilustrativamente)
¿Cuál de los personajes que antes mencionaste sería este?
Pedro Fernández de Andrade del Burgo de Faro y de Lendós
Un saludo.
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Perdón....el texto está extraído de:
A ENCOMENDA DE LENDO (Carlos Pereira Martínez)---(casi al final del Doc)
1403, xaneiro, 25. Valladolid
A raíña dona Beatriz fai doazón a Pedro de Andrade, fillo de Pedro Fernández de Andrade e da súa muller, dona Mencía de Meira, curmá de raíña, da terra, casa e baylia de Faro, e de Lendo, con certas condicións.
Arquivo de Alba, Sección de Lemos, C. 1, nº 7.
(Transcrito por Eduardo Pardo de Guevara)
Cat.: Pardo de Guevara: Los Señores.., II, páx. 50, doc. 32.
.....Pedro Dandrade, fijo de Pedro Fernández Dandrade e de doña Mençía de Mera, su muger, mi prima, avedes en la mi merçet, e acatando e parando mentes a los muchos, buenos e notables serviçios que el vuestro linage siempre fizo a los Reys donde yo vengo......
-----------------------------------------------------------------------------------------
Gracias por la información. Según lo que dices:
"El señor de de Faro y Lendo, desde 1403 hasta 1435, fue Pedro Fernández de Andrade"
Y según mi mente pensante en gallego, este Señor podría poner en su lápida "Señor Da Casa de Andrade" (que NO "Señor de Andrade")
Mañana más...
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Lo reconozco....el temita Andrade me pone de los nervios!!!! (no acabo de centrarme!!!!)
No hay nada que perdonar Veremudus... ;-) ...yo tengo más dudas que respuestas
Dices:
"Ahora bien, queda por demostrar que este Pedro de Andrade de 1403 sea el mismo personaje que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 ..."
La lógica diría que lo es, Doña Beatriz lo expresa bién claro (la donación es "para siempre jamás")
"...fago merçet e donaçión, pura, buena, sana e valedera entrevivos para agora e para siempre jamás de la mi tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío..."
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/cpm/cpm_01.doc
Pero también puede ser....que fuera su hijo ¿¿??
1- Pedro de Andrade de 1403 habría muerto ya en 1424 (de ahí que su propiedad pase a otras manos)
2- El Pedro Fernández de Andrade de 1424,...¿puede ser hijo de Don Pedro de Andrade de 1403 y nieto de Pedro Fernández de Andrade y Mencía de Meira? (no solía ser raro que los nietos se llamasen igual que el abuelo)
Diós Mío!....Que lío!
:-((
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Los Celtas y el Carozo
:DD
Cossue...sublime trabajito.
Con esto del CAROZO me quedé de pietra:
"...hace cosa de un mes echándole un vistazo al diccionario de Protocéltico de la Universidad de Gales, me encontré con:
*kariso- "kernel of fruit", es decir, el corazón o núcleo de la fruta..."
Kariso / Caroso (dicho por los "seseantes")
Después me pasé al ataque de risa... :DDD ....¿conoces aquella famosa canción...?.
Pelotas é un estado, é un estado que hay no Brasil
(bis)
Meu tío que é brasileiro baila en Pelotas no mes de abril,
(bis)
A banana, rica banana, non ten CAROSO, non ten. non ten.
Tamén a carse sen óso non ten CAROSO e máis sabe ben,
(bis)
Que recordos!
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Que rarito sale esto!...habrá que practicar!
Una cosa segura, el estudio de la gheada y el seseo nos deparará sorpresas (tpo al tpo).
(Vive Diós que yo he utilizado la palabra Caroiso en plan burla...será una herencia del subconsciente?...Kariso, Caroiso, Caroso,...boh..badas!)
Saludos.
Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas
Tapia de Casariego (fala)
http://www.youtube.com/watch?v=0gcnlaJh3Yg
<object width="425" height="350"><param name="movie" value="'>http://www.youtube.com/v/0gcnlaJh3Yg"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="'>http://www.youtube.com/v/0gcnlaJh3Yg" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="350"></embed></object>
La Fala no se parece en da al gallego (dicen algunos).
La música asturiana es totalmente diferente a la gallega (dicen otros).
Vale. Cada loco con su tema.
Biblioteca: Pequeña historia del Gallego-asturiano, Eonaviego o Fala de Entrambasaguas
A ver si ahora sale. De todas formas tenéis el enlace
Tapia de Casariego (fala)
<embed src="'>http://www.youtube.com/v/0gcnlaJh3Yg" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="350"></embed>
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Veremudus, dices:
"- Según este bien documentado historiador, el Pedro de Andrade (hijo de Pedro Fernández de Andrade) tuvo, a sú vez, un hijo llamado Juan Freire do Burgo, quien vendería o perdería los referidos bienes en favor de Gómez Pérez das Mariñas. Por lo tanto, resulta dificil de explicar que el Pedro Fernández de Andrade de 1424 sea hijo del Pedro de Andrade de 1403. ya que, si nos atenemos a la "tierra, casa e baylía del Burgo de Faro, e de Lendo, con todas sus aldeas e señorío", resulta que los heredó Juan Freire do Burgo -según Pereira- como hijo de Pedro de Andrade ..."
Bien, nos queda entonces la lógica opción de que Don Pedro De Andrade, a la muerte de su padre, pasó a llamarse Pedro Fernández de Andrade (IV.- Pedro Fernández de Andrade (+ 1435).
¿Eso es algo raro o se conocen más casos?
Saludos.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
http://bp2.blogger.com/_3L7xgI-Inqw/RmchW_ESC4I/AAAAAAAAAlk/RjgaDzv7xOc/s200/tui06006+016.jpg
Más en:
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/cazoletas-en-la-catedral-de-tui.html
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Perdón....antes hablaba de carne, no de "carse" ¿?
Tamén a carne sen óso non ten CAROSO e máis sabe ben,
Biblioteca: Acerca de D. Pero Fernández, Señor da Casa Dandrade
Veremudus, yo no he dicho que Pedro Fernández de Andrade de 1424 y el de 1435 fuesen el mismo.
Dices:
"Señor da Casa de Andrade", que sólo, sólo, sólo, puede llamarse quien es titular de la Casa y no otra persona ..." ¿?
Señor de... es un título.
Señor da Casa de... es un tratamiento.
En los documentos figura el título no el tratamiento.
Saludos.
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 42 43 44 45 46 ...47 página siguiente