Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2101 ainé 27 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    “ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”

  2. #2102 ainé 27 de mar. 2007

    Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)

    No asunto estaremos a ver que resulta.


    Un saúdo


    PD..."Creo que amas a nossa cultura."....Moito

  3. #2103 ainé 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano


    Dijiste:
    "En cualquier caso, se agradecerían más razonamientos y menos retranca."

    La retranca es buena, positiva e instructiva (no siempre es defensa). Uno se defiende solo si le atacan (y aquí no es el caso....creo).

    Estamos de acuerdo, Castellano es una cosa y Español otra.



    Boas noites

  4. #2104 ainé 28 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN


    Cuña…algunos paisanos decimos “cruña” en vez de ”cuña” (Cruña/Crunna/Coruña, ¿“cuña de tierra que se adentra en el mar?).

    Vista aérea de Carreira (donde se encuentra el lugar llamado “Agra da Cuña”)

    http://www.carreira.info

    Cuña es topónimo frecuente en Galicia (también "Acuña"), Cunha en Portugal. Hay una “Quinta da Corunha” en Pimentel (A Guarda-Portugal)


    Puede ser, es posible, non lo sepo. Xa contaredes.

  5. #2105 ainé 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN


    Una curiosidad sobre la grafía oficial de “A Guarda / Guardia” .

    A la pregunta: ¿De dónde eres?
    --Un habitante de A Guarda (Galicia) responde: Da Guarda
    --Un habitante de Guarda (Portugal) responde: Da Guarda


    Municipio da Guarda
    http://www.mun-guarda.pt/index.asp?idedicao=51&idSeccao=577&Action=seccao
    O Concelho da Guarda fica localizado na província da Beira Alta, confinante com os concelhos de Celorico da Beira, Pinhel, Sabugal, Manteigas e Belmonte. Trata-se de um concelho de dimensão média, composto por 52 freguesias rurais e três urbanas, compreendendo três bacias hidrográficas: Mondego, Côa e Zêzere.



    Saudiños

  6. #2106 ainé 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN


    ¿En qué idioma se dicen estas palabras que indicáis?

    BORNA(pan de maíz)
    CURXA
    MORNA


    En gallego "de toda la vida":

    BROA
    CURUXA
    MORNA (referido a TEMPLADA)

  7. #2107 ainé 02 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad


    Un estudio de la Universidade de A Coruña sobre la altura de las mareas entre el año 500 a. de C. y el 500 d. de C. concluye que desde entonces hasta aquí el nivel ha subido dos metros.

    Pisamos (más o menos) la misma tierra, pero no las mismas playas que nuestros antepasados. Interesante.

    ¿Cambio climático?...parece que ni tan radical ni tan “moderno”.

    La erosión también hace su trabajo. Durante miles de años, los ríos han arrastrado miles de toneladas de piedras y tierra hacia el mar (causa poco o nada mencionada, de que el nivel del mar suba).


    Grandes descubrimientos nos depara la “Arqueología Playera” (quién lo hubiera dicho!)

  8. #2108 ainé 02 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Raro?...depende... :DD

    Fíjate... en un estudio está la Universidad de Vigo, en el otro, la Universidad de Coruña (ya sabemos que estos nunca se ponen de acuerdo) ... ;-)

    Nada aseguro, pero rara sería entonces la situación de las viviendas de Area (en la imagen de La Voz de Galicia se ve la situación en relación a la actual superficie). Puestos a imaginar, es posible que Dios nos envíe un diluvio de vez en cuando (a saber...!)


    Como siempre....yo, lo que digan los expertos (a ver si se aclaran)


    (por cierto....Onnega, ¿has visto la última imagen que dejé en "Zoomorfos"?)

  9. #2109 ainé 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    (después de tropecientos mensajes....anda que no da de sí la cosa!)


    Reuve....me refería a la curiosidad de que los "paisanos" (gallegos y portugueses) decimos "A Coruña"/"A Guarda"/...independentemente del territorio donde estén.

    La "grafía oficial" y "la lengua del paisano" no siempre van de la mano.


    En lo referente a la "Quinta da Corunha" , debe ser un "bautizo medieval" (largo de explicar..sencillo de entender con lo siguiente):

    1-DIOGO LOPES TENREIRO, foi alcaide-mor da Corunha, sr. de Villalba, Flôr de Betanzos e vila de Andrade (herdadas certamente de sua mulher) . Casou com ALDARA FERNANDES DE ANDRADE, da poderosa família Freire de Andrade da Corunha. Filos
    http://genealogia.netopia.pt/forum/msg.php?id=34852&fview=e


    “Tenreiro”, apellido que predomina aplastantemente en la provincia de Coruña
    https://idapadron.ine.es/fapel/FAPEL.INICIO

  10. #2110 ainé 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    ....Parece ser que algún día tendremos ría en Santiago (y ese día el mundo alcanzará la perfección.... :DD


    ...Por cierto, ainé, indicas la posibilidad de que la erosión y sedimentación de materiales emergidos hacia el mar implica un efecto arquímedes que hace subir el nivel... pues va a ser que no.... ¿¿??

    ---Pués va a ser que sí... ;-)

    ....si tiras un saco de arena al embalse de Mequinenza, este hace subir el nivel del agua. ¿¿??

    ---Vale...intenta tirar 1.000.000 de sacos y me cuentas.

    Amerginh, es uno de los factores (evidentemente es de lo más leeeeeennto e insignificante en 2000 años...pero todo suma)


    PD...sip, parece ser que lo de las faltas dortografía son un trauma insalvabel para unos cuantos mortales de Dió.

  11. #2111 ainé 03 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    El asunto es interesante de todas formas (deja una puerta abierta a que las leyendas, no lo sean tanto....o puede que sí)

  12. #2112 ainé 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    No era la imagen que vi. La misma simbología de la imagen que puse, la ví en otra piedra reutilizada cerca de otra iglesia (a ver cuando recuerdo dónde).

    ...."espermatoglifos"... :D (sin comentarios)


    Gracias!

  13. #2113 ainé 04 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN


    Ond'andarán, ond'andarán...as pedras de San Xoán?!
    Pertiño, pertiño,...xa mo dixo un paxariño!


    ;-))

  14. #2114 ainé 04 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Amerginh....pués va a ser que si.
    ¿Entendiste en algún momento que yo haya dicho que era una causa "principal o sumamente destacable"?


    Si...el problemo es de entendimiento e interpretación (suele pasar)

  15. #2115 ainé 04 de abr. 2007

    Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)


    Unha segunda ollada. Temos un "copista virtuoso", os símbolos non foron feitos polo mesmo artista.

    Pregunta importante, ¿onde están exactamente estes símbolos?:

    http://i83.imagethrust.com/images/43NE/view-image/fev-2007-368.html


    Despóis da resposta e duns días....terceira ollada (a ver que pasa).



    Un saúdo

  16. #2116 ainé 04 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad


    :DD

    Ya sepo lo que t'a pasao: te has obcecado con la segunda frase que mencionas. ¿Que tal si vuelves a leer lo anterior?:

    "....¿Cambio climático?...parece que ni tan radical ni tan “moderno”.

    La erosión también hace su trabajo. Durante miles de años, los ríos han arrastrado miles de toneladas de piedras y tierra hacia el mar...."

    Has magnificado "parte" de lo que he dicho (o minimizado....depende por "onde" lo mires).



    PD: sin acritud :P

  17. #2117 ainé 15 de abr. 2007

    Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)

    Seanport, o de que alguén andivera facendo "águias" a esgalla xa o lera.
    Eu só che confirmo que as figuras que mostras non foron feitas co mesmo cincel nen na mesma época (por eso digo o do "copista").

    A cuestión sería saber quén era ese "copista" e de onde sacou (ou onde veu) o orixinal.
    Polo entorno e historia ten moito senso que o orixinal estivera en Mogor ou en Portocelo.

    No asunto estamos....con calma.


    Un saúdo.


    (Un dos símbolos que acompañan ás águias sóame que o vin en Noia....só eso, sóame. Terei que remexer o trasteiro.)

  18. #2118 ainé 15 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Esbardallando un pouco (cousa rara!).. :DD

    Siempre me he preguntado dónde estaban las murallas defensivas de los castros costeros. Baroña (por ejemplo) siempre me pareció sumamente sencillo un ataque por mar (a no ser....que los enemigos fuesen alérgicos al agua...claro!)


    ¿Se habrá "comido" el mar esas murallas que ya no vemos?

  19. #2119 ainé 15 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Como curiosidad...

    Extraído de:
    http://www.galespa.com.ar/terciogallegos.htm

    En el reglamento del Tercio de Gallegos, aprobado el 20 de enero de 1806, podemos leer: "Que este cuerpo tendrá el nombre de Tercio de Voluntarios de Galicia, y dos banderas; la una con el escudo de las Reales Armas de Castilla y León por un lado, y por el otro la Cruz Roja de Santiago, Patrón de las Españas; y la otra con las del Reino de Galicia por un lado y por el otro las de esta Ciudad de Buenos Aires..."


    Bandera sencilla del Tercio de Gallegos (1806)
    Presenta el Escudo de Galicia bordado en hilos de oro y plata, por un lado, y por el otro, pintado, el escudo de la Ciudad de Buenos Aires. Esta Bandera se encuentra en el Museo de la Escuela Nacional de Náutica de Argentina.





    Estado actual de las banderas
    http://www.galespa.com.ar/banderas_actual.jpg


    Curiosa es la "custodia sacramental" (que no el actual cáliz ¿?). Curioso también "el escudo de las Reales Armas de Castilla y León" (torres en vez de castillos ¿?).

  20. #2120 ainé 15 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Curiosísimo que la cosa empezara por una "ostentosa" Custodia, siguiera por el Copón y terminara en un simple Cáliz (será un mensaje subliminal??)

  21. #2121 ainé 20 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS


    Espero os resulte tan interesante como a mi (los datos sobre el comercio no tienen desperdicio).


    De todas formas, acabo de darme cuenta de un pequeño detalle. Para los que conocen el idioma gallego, el asunto de "Pero" es un divertido juego de palabras....me explico (aunque un chiste explicado...deja de ser chiste):


    1- PERO.... la "e" se pronuncia "cerrada" (no se pronuncia como nuestro castizo "pero"), es una especie de manzana alargada de sabor ágrio. También se le llama "Peros" a unas pequeñas peras silvestres (y por en medio también andan las "Pérolas").... :DD

    2- Pero Pardo = Pedro Pardo (famoso y conocido señor)

    3- Llamar a alguien "Pero Pardo" no es ningún piropo, es más bien una burla (Pero Pardo = regordete, presuntuoso y un poco vulgarcillo).



    Un saludo!

  22. #2122 ainé 20 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS


    Me comí la pregunta...en Portugal los Peros Domingos = Peros Pardos ¿?

  23. #2123 ainé 20 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?


    "Desde el rey Ervigio hay nuevas delimitaciones territoriales, con la creación de las provincias de Asturias y Cantabria, desgajadas de la Gallaecia"


    ¿Desgajadas?....eso tiene que doler, ¿no?

    ;-))


    Por alguna cosa que he leído ahí arriba...recordemosque la traducción correcta de:
    Asturorum Regnum = Reino de los Astures

    Astures eran.... algunos gallegos (Valdeorras y algún cachito más), algunos Leoneses y algunos asturianos (les vamos a quitar mérito a los vecinos!!....anda que no!)

  24. #2124 ainé 20 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS


    ...oi ho!...como era eso de que tiñan que afondar ou non según que mestura de viño e auga? (a ver se me acordo mañán)

    Jfca
    Leo, leo,...mágoa ter pouco tempo!! (tentador paseo...tamén....mágoa ter pouco tempo!!)


    Boas noites!

  25. #2125 ainé 22 de abr. 2007

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Hablando de barcos....a ver si alguien sabe algo de este "Barco de Betanzos" (al menos eso me parce):


    En los contrafuertes de la Iglesia de Santa María do Azougue hay otras piedras reutilizadas (antiguas lápidas gremiales y "pintorescas" inscripciones):



    Las dos imágenes y otras en:
    Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos


    Un saludo.

  26. #2126 ainé 22 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS


    Me alegro os haya traído gratos recuerdos (a min un feixe!!...As cousas xa non che son coma as de antes!!)

    ;-))


    Un dos datos que me chamou a atención do que se di no doc.:

    http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
    "......El labrador Pedro García, vecino de San Vicente de Morujo, mediante contrato suscrito en
    Betanzos el 11 de septiembre de 1586, se obliga a entregar el día 15 del próximo mes de octubre
    a Pedro López, portugués:
    "cien millares de mançana de albarón e Pero Pardo buena de tomar e rresçivir a preçio de çinco rreales e medio el millar y treinta anegas de nueçes a pregio la anega de çinco rreales e medio, la qual le dará puesta... en el puerto del Pedrido y en el cays desta çiudad orilla del agua, donde el dicho maestre lo pueda resçevir en el batel de su nabío..." (Ibidem. Protocolo 10, folio 265, del escribano Juan Pérez Álvarez, del número de Betanzos)...."

    Eso de chamarlle "çiudad" a Moruxo-Bergondo, ten o seu aquel (cambióuche ben o conto dende aquela).


    Un saludo!

    PD...Oi, ho! ... O Albariño non era de orixe portughés? :DD

  27. #2127 ainé 22 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Siento no disponer de tiempo para desarrollar de una forma más extensa el tema (en ello estaremos).


    Un saludo

  28. #2128 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

    Alfaiome

    Dos variedades de Manzana:
    Los PEROS PARDOS se recogían durante el mes de agosto.
    Las FADAS BOAS se recogían a finales de otoño.

    Ya se indica en el texto:
    http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf

    “El pero pardo, como fruta propia del Verano, se recogía durante el mes de Agosto, mientras
    que las fadas boas, dice Sebastián de Covarrubias en su "Tesoro de la Lengua Castellana o
    Española" (1611), que eran "Cierto género de peros pardos, que se crian en Galicia. Fruta de invierno
    regalada", lo eran a finales del otoño y se mantenían comestibles durante todo el invierno, por lo
    que su mercantilización era coincidente con ambas estaciones”

    Error es traducir "literalmente" Fadas Boas.
    Podría decirse que "Fada Boa" significa "algo hermoso, divino y delicioso" (un regalo de los Dioses)


    Un saludo.

  29. #2129 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Ciertos comentarios anteriores me parecen poco indicados al tema y ligeramente irrespetuosos (en ese juego no entro….gracias).

    Mi intención….localizar la procedencia de los repobladores extremeños (simplemente)

    Interesante cuestión: Trebello con “v” o “b”., con “j” o con “ll”:
    ¿Cuál es la etimología de Trebello?
    ¿Cuál es la etimología de Trevejo?


    Más tarde ....algo más que se me acaba de ocurrir.



    Gracias por vuestro interés.

  30. #2130 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Para mi (como gallega), “Trebello” tiene sentido, “Trebejo” no….por eso pregunto.


    Divagando…..
    CONTRAATACAN LOS ALMOHADES
    http://www.mundosvirtuales.org/Turgalium/Historia/3Clave/3Almohades.htm

    “…por la cabeza de Xálama y por la cabeza del castañal así como el agua cae en Elxa…”

    Evolución¿?....Eljas=Elxa (germánico)=Elsa=Elisa (hebreo=Dios ha ayudado)

  31. #2131 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Algo más he añadido al artículo, entre otros datos:

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    A Fala de Os Tres Lugaris (III)



    Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
    y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.

    (I) = gallego
    (II)= “gallego-astur-leonés”

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Los repobladores serían del sur de Galicia, Bierzo, Tierra de Campos,....(véase lo añadido al artículo)


    Uniendo piezas....Un saludo.



  32. #2132 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Algo más he añadido al artículo, entre otros datos:

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    A Fala de Os Tres Lugaris (III)



    Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
    y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.

    (I) = gallego
    (II)= “gallego-astur-leonés”

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Los repobladores serían del sur de Galicia, Bierzo, Tierra de Campos,....(véase lo añadido al artículo)


    Uniendo piezas....Un saludo.



  33. #2133 ainé 24 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

    Despiste?...eso es algo habitual en mi vida (nadie es perfecto) ;-))

    Eso sí, me sonrojo cuando me felicitan por mis "artículos", ¿se les puede llamar en realidad eso?... :DD

    Dejémoslo en "mis cosillas". ;-)


    Un saludo y Gracias!.

  34. #2134 ainé 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Puede que esto ayude a entender mejor lo que digo de las similitudes, igualdades y entonaciones:

    ---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
    “…Iso é nosu,
    iso é unha cousa que levamos nós dentro,
    iso hai que felo así,
    iso hai que respetalo!!
    I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
    nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
    que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”


    ---Un paisano gallego de la zona que antes hablé, diría lo mismo de esta manera:
    “...Iso é noso,
    iso é unha cousa que levamos nós dentro,
    iso hai que facelo así,
    iso hai que respetalo!!
    I seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
    nós somos do Val….,
    que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”


    --- Como lo digo yo (gallego de la zona centro deCoruña…NO normativo), al igual que lo hacen y hacían mis antepasados:
    “…Eso é noso,
    eso é unha cousa que levamos nós dentro,
    eso hai que facelo así,
    eso hai que respetalo!!
    E seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
    nós somos do Val……..,
    que eso é o máis jrande que hai no mundo!!!....”

    ---Pois si Señor!...ten vostede toda a razón do mundo!...non hai cousa máis jrande que a CULTURA HERDADA….Fachenda é o que debemos ter!



    PD....todavía me queda la duda del por qué "Trebello es Trevejo", el asunto de la "b" - "v",... (castellanización?)

  35. #2135 ainé 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Kullervo....el reemplazo de la "e" por la "i" es un fenómeno curioso en Galicia (va por "islas de terreno"), será rasgo extremeño, pero también gallego.

    - En Chantada (Lugo) utilizan la “i” en vez de la “e”.
    - En Verín utilizan la “e”, no hablan con la “i”.
    - En Galicia hay zonas de interior donde utilizan "i" y zonas limítrofes cercanas a las zonas de habla castellana donde utilizan la "e"

    ¿Cuál es la explicación?, ¿será que fueron los castellanos los que emigraron a ciertas zonas de Galicia?... :DD


    Raro y curioso asunto es...
    Trebellu es una “isla lingüística” rodeada de un territorio de más de 300 kilómetros de habla diferente.


    El Sr de Trebellu…
    -habla exactamente igual que un señor de Ourense o de Chantada
    -habla exactamente igual que un señor de Melide (excepto por esa “i” que cambia por “e” )

    Peeero….dicen los “entendidos” …
    -el señor de Melide o de Chantada hablan gallego
    -el señor de Trebellu no habla gallego


    Misterios insondables…ante tal cacao de tema controvertido y más que discutido....mi primera intención al abrir este tema era (y es): localizar la procedencia de los repobladores extremeños en base fala, toponimia y apellidos coincidentes (por supuesto, con caaaaalma)


    No es misterio alguno que el asunto está entre gallegos, leoneses y asturianos

  36. #2136 ainé 25 de abr. 2007

    Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS

    Alfaiome
    "Me parece imposible que fadas boas / hadas buenas se aplique a esas manzanas, por muy caprice des dieux que sean. Conste que agradezco mucho la información."

    Por mucho que me esfuerce no entiendo esta clase de razonamientos. Bien es cierto que cada uno puede hacer, creer o pensar lo que le plazca.

    ;-)


    Pérola....ays!! Esos recuerdos!
    Es lo bonito del asunto, pequeñas cosas que nos unen aunque nos separen kilómetros y kilómetros. A Herdanza Cultural compartida é algo moi fermoso.


    Saludos

  37. #2137 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Gracias Onega, ¿va que ten unha portada moi chusca?

    http://www.geocities.com/alendoval/portada.html

    ;-)

  38. #2138 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Puestos a puntualizar....puntualicemos ... ;-))

    La confusión es difícil:
    Trevejo
    Trebello
    Trebellu

    Son tres lugares distintos...lo doy por hecho y sabido
    después de lo debatido (en otros lares).

    Frank....la DRAE es diccinario de lengua española, Trebellu y Trebello no son palabras
    de la lengua española (el "trebello" que figura pertenece en origen a la lengua gallega).

    Escucha de nuevo lo que dice el Sr. en el primer vídeo ...A Fala de Os Tres Lugaris (I)...
    "Trebellu" (no es necesaria la "coletilla" San Martín, Trebellu solo hay uno).


    Un saludo!

  39. #2139 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    ...Ñó!! Eso de Chafurdas éche novo para min!! Mira que cousa máis chusca!.. ;-))
    Malo será que non atope algún libro xeitoso un ano destes.

    O de "facen"....non andaría pola montaña lucense nestes días?...

    Todo se pega... :DD


    Gracias.

  40. #2140 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    "A vista de pájaro y corriendo"

    Muy interesante Kronos. No afirmo ni aseguro nada, en estos casos, lo mejor es "palpar" la piedra (en muchas ocasiones las fotos desvirtúan).
    Decir que el Círculo de Burgos tiene 13 "aspas" ( = que el primero de Irlanda). Interesante el "rombo".


    Un saludo

  41. #2141 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!

    Se me olvidaba....Ves en las imágenes que tienes algún otro símbolo de posible interés? (suelen estar relacionados)

  42. #2142 ainé 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Para "refrescar" lo que ya se habló sobre el tema, he añadido los enlaces a:

    Otros foros relacionados:
    El Galego en el Val do Ellas
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577

    POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961



    -----Me había perdido lo que dijo Xalima por aquellos lares (interesante)

    xalima
    21/12/2006 20:08:56 Yo soy de San Martin de Trevejo, soy pues mañego . Mis investigaciones me dicen que concretamente mi familia es originaria de un pueblo de Lugo, en concreto Triacastela. Es todo lo mas atras que he podido ir, pero para mi es suficiente. Nuestros antepasados eran gallegos

    El Galego en el Val do Ellas
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577


    También os "refresco" el vídeo


  43. #2143 ainé 28 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Hablando de legendarios Dragones...

    Escudo casa rectoral


    En:
    Iglesia de San Salvador de Coiro-Cangas (Pontevedra)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/03/iglesia-de-san-salvador-de-coiro-cangas.html



  44. #2144 ainé 28 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Precisamente, al no haber consenso se monta "el cacao".

    Aunque "simplifiquemos" y no pongamos las denominaciones completas de los "Trebejos", la confusión puede darse pero es difícil (pienso):
    Trevejo - Trevejo (Cáceres)
    Trebello - O Trebello (Galicia)
    Trebellu - San Martín de Trebellu (Cáceres)

    (en Cáceres hay dos "Trevejo"....por qué solo hablas de uno?)



    Dices:
    "Los habitantes de dicha población suelen referirse a su pueblo simplemente como San Martín...."

    El Señor del vídeo dice:
    ---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
    “…Iso é nosu,
    iso é unha cousa que levamos nós dentro,
    iso hai que felo así,
    iso hai que respetalo!!
    I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
    nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
    que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”


    De todas formas....el asunto de la grafía o denominaciones encajaría mejor en cualquiera de los foros abiertos (pienso):

    Otros foros relacionados:
    El Galego en el Val do Ellas
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577

    POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961



    Un saludo (y siento de veras la confusión)

  45. #2145 ainé 28 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Sería mi deseo este foro fuese en esta línea:

    xalima
    21/12/2006 20:08:56 Yo soy de San Martin de Trevejo, soy pues mañego . Mis investigaciones me dicen que concretamente mi familia es originaria de un pueblo de Lugo, en concreto Triacastela. Es todo lo mas atras que he podido ir, pero para mi es suficiente. Nuestros antepasados eran gallegos

    El Galego en el Val do Ellas
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577


    Luz Errante
    Ayer, a las 23:37 Eu son dun pueblo o oeste de Verin preto da serra do Larouco e falo tamen ca "i" falamos parecido a ise home do val do elas e a"o" pronunciamola tame casi como unha u, eu diria que ise home fala un dialeto do galego, pero e a miöa opinion, astia na entonacion e o xesto ca mau parece galego e todo

    (aquí mismo)



    Opinar y dejar que opinen los habitantes de las zonas mencionadas, cual es su procedencia, ... cultura, forma de hablar, costumbres, leyendas coincidentes,... (espero que no se quede en un simple deseo)


    En otro momento más comentarios sobre lo dicho por Xalima y Luz Errante....Gracias!

  46. #2146 ainé 30 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Onega, gracias polo ofrecemento (teño tantas cousas no peto para mirar que xa non sei ó que teño que atender).
    Unha curiosidade, ¿fálase no libro dos lugares de orixe dos repobladores?....polo que vai saíndo, deben ser de zonas de montaña do interior galego, leonés e asturiano (sobretodo)...rianxeiros de seguro que non ;-)

  47. #2147 ainé 30 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Xalima
    Si todavía sigues por estos lares. ¿Mucho preguntar es que digas el apellido de los de Triacastela? (entenderé que no respondas)

    Luz Errantre
    No puede ser dialecto. Hablan con las mismas palabras y entonación que los gallegos (el dialecto es una variante....no sería el caso). Bueno, de Larouco a Verín hay un cachito, ¿eres de cerca de Valdeorras? (cuanto más cercano a León en la frontera con Lugo y norte de Ourense, más se utiliza esa "i" en vez de "e").

    Pin
    Pico San Martín y Pico del Sol n'asturies si (familia "del Sol", Solís?)....estoy pensando en voz alta...


    Un saludo

  48. #2148 ainé 01 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Luz Errante, pois vai ser que me perdín "entre serras"...perdón. Tanto, tanto coma lonxe tampouco che queda...máis lonxe queda Trebellu!.

    ;-)

    Unha curiosidade....unha parte de Portugal quédache máis ou menos cerca e penso recordar que en certas zonas portuguesas tamén falan con esa "i", ¿tés coñecemento "directo"?

    Un saúdo

  49. #2149 ainé 01 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Pin
    ¿Mil km.? Sí se puede decir que es curioso, ¿se puede saber dónde se da el caso que mencionas?

    (aunque la explicación podría ser bien simple...San Martín es muy frecuente y "El Sol sale en todos los Sanmartines"...léase con amplio sentido del humor)


    Un saludo

  50. #2150 ainé 03 de mayo de 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu


    Antes de nada....aclarar que eu falo da Fala e da Repoboación de San Martín de Trevejo (ou Trebello, ou Trebellu)....falo do mañego (Trebellu é o tema central en relación co galego).

    Fufff!....o tema en sí, da para moito e teño moi pouco tempo. Dou por entendidas e sabidas moitas cousas cando falo (só pregunto polo que non sei)... ;-) ... Andiven lendo sobre o tema e o único "fío solto" é a procedencia exacta dos repoboadores, cousa que ten que estar documentada...herdanzas, doacións, Foros,...

    Despóis de ler ós entendidos, púxenme a escoitar...é resulta que o que os estudiosos din, non cadra co que realmente é.

    ¿De ónde eran os repoboadores de Trebellu?....tal e como falan, son da Galicia interior, “Bloque Central” (collendo zonas de Lugo, Coruña, Ourense e Pontevedra).

    Idea mooooi xeral que se pode concretar “remexendo papéis”….con tempo (por eso puxen otema....20 ollos ven máis ca dóus).

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 41 42 43 44 45 ...47 página siguiente

Volver arriba