Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2001 ainé 23 de dic. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Más imágenes del zoomorfo en:
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm63.htm

  2. #2002 ainé 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    Sobre la proliferación de iglesias románicas.....dices:
    "....parece una proporción excesiva, creo que muy superior a cualquier otra zona en la Europa de esa época..."

    ¿?

    Yo tenía entendido que "la palma europea" se la lleva la "Ribeira Sacra" gallega (entre ermitas, capillas, iglesias, santuarios y monasterios la suma llega a más de 350....en unos 50 km "lineales", hay casi 20 monasterios)

    Las razones....(generales)
    ...la "ebullición y proliferación" del cristianismo en la época
    ...la proliferación es notable en los primeros territorios de la Hispania cristiana
    ...el Camino de Santiago y su adoración propiciaron que hubiese una mayor población en esas zonas, por tanto, ese territorio concreto se convuirtió en un auténtico hervidero de "manifestaciones románicas" (por suerte, un gran número de ellas, han llegado a nuestros días)


    Un saludo!

  3. #2003 ainé 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    A vé....yo he dicho:

    "Yo tenía entendido que....", no he dicho que así fuera. De los 350 (ermitas, capillas, iglesias, santuarios y monasterios) no podría jurar que son el 100% románicos (aunque en origen fueron románicos, muchos han sido reformados y de otros ni hay documentación y por simples...no se puede asegurar su datación)

    Y aún con todos los peros y aunque restemos a la cifra...tengo entendido....que no hay mayor proliferación de románico en España que el que existe en la Ribeira Sacra.

    Las razones de la proliferación del románico en Jaca (y alrrededores)....según los entendidos (Alsina, Moralejo,...), se debió a la influencia del Camino de Santiago. El Camino dió empuje a la economía de las zonas por las que pasaba (un buen lugar para vivir y "multiplicarse"...o quedarse a vivir, algo que muchos peregrinos hicieron).

    Lo mismo se repite a lo largo y ancho de los Caminos (sobretodo del Francés):

  4. #2004 ainé 26 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    Otro asunto....sobre ciertos "detalles" en el románico español que recuerdan al románico francés (Reims, Amiens,...), los mismos maestros canteros trabajaron a lo largo y ancho del camino (al igual que lo hicieron después sus sucesores).

  5. #2005 ainé 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    PG-DF...el asunto en realidad viene de muuuyyy atrás.

    Unas cuantas cosas para ...reflexionar y pensar... (el tema es extenso y no dispongo de mucho tpo)

    La historia del pueblo llano es una línea contínua. Los informantes de la historia nos cuentan su punto de vista, lo que ellos ven y piensan (algo que no siempre es la realidad absoluta…es una realidad sesgada e incompleta…ningún cronista dispone de toda la información de su tiempo, tendría que tener un ejército de “espías”). Olvidándonos de los cronistas, planteo una serie de “casualidades circunstanciales” para su observación:

    Empezando en Atapuerca…que lugares habitaban nuestros antepasados?...lugares donde hubiese abundante caza y pesca (montes con abundante vegetación, ríos, fuentes,…) el norte de España ha sido poblado desde tiempos inmemoriales (la zona de la que aquí hablamos encaja en el “patrón” ideal para desarrollar una vida tranquila, fácilmente defendible de los desconocidos, abundancia en agua, buenas materias primas, caza,…)

    El Camino de Santiago está trazado sobre un camino mucho más ancestral. El fin del Mundo (Finisterre) fue lugar de culto y peregrinación desde tiempos inmemoriales (Huesca, Gállego,…están en ese mismo Camino Ancestral).

    Peregrinaciones ancestrales conocidas (desde el Fin del Mundo)...las de Egeria, Prisciliano,…(con absoluta seguridad, no fueron los únicos...era algo habitual)

    Santos venidos (o su influencia) de Europa por ese “Camino Ancestral” (a lo largo del s.IV, V,…): San Martín de Braga (natural de Panonia-Hungría)…”Visita de joven los santos lugares y vive en oriente varios años. Estando en Palestina decide ir a «Finis Terrae+ (Galicia),”…San Bricio de Tours (discípulo de San Martín), venerado en Francia, Inglaterra y España.

    Los Suevos entraron por ese Camino Ancestral y llegaron al Finisterrae, ¿por “obligación” o con intención?

    El territorio Cristiano se extendió en primer lugar por el norte (por ese “Camino Ancestral”), ¿por qué no primero hacia Portugal y toda la franja atlántica?

    En todo el Camino….
    Las iglesias se levantaron (en general) en lugares de culto anterior (culto pagano…dólmenes, Piedras Sagradas, lugares “milagrosos” y de veneración “pagana”). Las características comunes de estos lugares:

    ---lugares bañados por gran cantidad de ríos, regatos, fuentes,…
    ---zonas montañosas, tranquilas, defendibles, perfectas para esconderse o complicar al enemigo.

    Por último, una curiosidad
    Selva de Oza…sugiere un “bosque sagrado”, un regalo para los ojos de quién mira, asentamientos megalíticos, antiguas fortificaciones "bordeándolo" (con seguridad muchos de los castillos del norte de Aragón fueron con mucha anterioridad construcciones defensivas)


    Juan Manuel Borrero
    http://www.elmundodelospirineos.com/sumario.cfm?numero=42



    PD: Todo lugar "Sagrado en Tiempos Ancestrales", siguió siéndolo en época medieval y muchos de ellos, siguen siéndolo hay en día (sagrado=venerado). Hubo un cambio de "religión" pero no de "devoción". Muy en el fondo, es más o menos simple.


  6. #2006 ainé 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón


    PG-DF ....me dices:
    "...en sus tiempos también anduve algo liado con las fuentes de la vida, los templarios, etc..."

    ¿¿¡¡!!??...yo nunca me he metido en semejantes historias. Hablo de lo que los demás creen, han creído o venerado (no de lo que yo creo y venero)

    Lo que he comentado...desmenúzalo (el tema da para un libraco...y está resumido), ahí tienes la clave terrenal a tus preguntas. Olvídate de lo "sacro" (lo sacro ha sido la escusa humana mas utilizada...pero no es lo´único que mueve el mundo.

    Y siento ser tan críptica (el tema es extensísimo e imposible de resumir en pocas palabras)

    Un detalle que no debemos olvidar....NUNCA se debe estudiar una zona "por separado", nada evoluciona independientemente, se debe estudiar el entorno (no solo un país, si no, lo que lo rodea y sus posibles influencias), las circunstancias históricas, climáticas, geográficas,...NADA nace de forma "espontánea".


    (lo que comentas en el punto II....podrías trasladarlo a otras zonas de iguales o similares característica, no es la única zona donde se dan tales circunstancias)

  7. #2007 ainé 04 de ene. 2007

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    PG-DF...un único comentario: el que busca siempre encuentra, solo es cuestión de paciencia (ya nos irás comentando los resultados de la búsqueda)

    ;)

  8. #2008 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos


    :DDDD

    De verdad de la buena.....algunas cosas que algunos decís son pa tronchaise de la risa floja (que conste que yo me estoy "partiendo de la risa".....con toes los míos respeitos!!!)


    Algunos...entoavía no habéis pillado que los Suevos:

    ---eran bárbaros, es decir, EXTRANJEROS
    ---eran gentes cultas que tuvieron que EMIGRAR de sus tierras de origen
    ---eran gestes formadas en el arte de la guerra pero también de las ciencias y las artes
    ---eran personas de distintos extratos sociales y oficios varios (artesanos, "médicos", soldados, campesinos,...)
    ---ERAN y fueron Suevos tan solo durante una generación (sus hijos y nietos eran hispano-suevos, galaico-suevos,...)


    SUMÍSIMAMENTE IMPORTANTE:
    La alianza y unión de saberes "político-culturales" entre suevos, galaicos, astures y romanos, NOS ENRIQUECIÓ A TODOS. Gracias a todos ellos, su buen hacer, entendimiento y sabiduría Gallaecia formó parte de Europa y parte de su cultura. IMPOSIBLE ES....estudiar la Historia de Europa sin mencionar Gallaecia y el florecimiento de una cultura destacada (manquepese a quién la ignora o desconoce).

  9. #2009 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Porque yo sí sudo....Tu "sesudas"....El "sesudo"....Ellos "sesudan"?

    Mucho "seso" poco "suso"...uso?...como era aquello?

    PD....este "galimatías" solo es comprensible para aquel@s que llevan en sus venas una gotica de sangre suévica (yo ni lo pillo, olles!!)....y dichoatodapastilla...peoooor!!

    :-((

  10. #2010 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Regho Torto (no puedo evitar pensarlo cuando leo lo del Renglón...) ;- )

    Como di Tucho...."pasa de todo tío!!"

    La cuestión es crear una cortina de humo y desviar el asunto, no te das cuen?

    ---la historia no la cambiará ninguno de los que aquí estamos (Gracias a Déus!!)

  11. #2011 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Algo pasa con los Druidas de "La Coru"....no estudian ni saben la misma historia que en el resto de Galicia....utilizan los argumentos hispanos, ignoran los argumentos galaicos (curioso!)

    Habrá que hacer una inspección...o...será cuestión de época y temario censurado?

    :-))

  12. #2012 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    ...influencia visigoda (a ellos les debemos Santa Comba de Bande) ¿¿¿¡¡¡!!!???

    :DDD

    Ays!....Mía Mare!!...Apuntemos también San Pedro de Rocas...porsia!

    Buenas y fructíferas tardes tengan vostedes....!!

  13. #2013 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Brigantinus....los que por aquí sois de Coruña pensáis todos igual...es mu raro...rarirmo!!

    Yo solo soy Ainé...y lo que digo es una opinión absolutamente personal (como la de todos)..y...no he mencionado nombres ni acusado a nadie en particular (ni pienso).

    Que conste....que en Galicia hay mucha gente moviéndose, investigando y excavando en "pos de la verdad" (... :DD ....). Yo espero pacientemente nuevas noticia que no tardarán en llegar (seguro)


    PD..aho sí, como en unos días "aparezca" un Druida Coruñés "amante y defensor de los Suevos"...resultará un poco cantoso...y hasta puede que divertido ;- )) ...me se entiende, no?

  14. #2014 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    ¿quién construyó Santa Comba de Bande? ....varios... que don Brujo, algunos más y menda bien sabemos. Santa Comba es una evolución de algo mucho más antiguo que los visigodos en Hispania (solo hay que observar la estructura primitiva..."sin los posteriores apliques")

    .......
    Hace bien en preguntarle a Ainé el nombre de los constructores de Santa Comba. Como es de familia de canteiros, seguro que lo sabe, que para ella la piedra no tiene secretos. Y si los tiene, se los sonsaca, que buena es ella.
    .......

    Halagada (como siempre) por su sincera devoción hacia menda.


    ¿que tal una imagen de los mosaicos de la Villa?.... :DD (o tan "censurados")

    :DD

    Que paberos sodes!....jejejejeje!!


  15. #2015 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Santa Comba fue construida por nuestros antepasados (los creyentes...no los políticos). San Trocado fue posterior al inicio de la obra primitiva (todos sabemos que Trocado fue muy venerado en una amplia zona, no?)

    Y las fotos de los mosaicos solo están en el Brigantium (lo que yo decía...es información "restringida" con el copirigte ese)

  16. #2016 ainé 05 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco


    Ianus (Jano)

    Ays!...acabo de tener un flahs iniciático con el asunto de los "santos toponímicos" (ahora sin tpo para extensiones explicativas...dejo la perla para otro momento)

    ---San Juliano = Sanct "iuliano"(nos da...dichomuydeprisa: Santullano)
    ---San Julián = Sanct "iulian" (nos da...dichomuydeprisa: San Millán)
    ---Juán=Juanes=johannes=iuanes=Sanct iuanes=Santianes

    En la "cadena de Juán" nos falta "Jano/iano/ianus" (el origen). Puede que entonces Santullano venga de "iano santificado".

    De buenas a primeras, las construcciones religiosas existentes en Santianes, Santullano, San Millán y "derivados"....tienen un origen común... adoración a Jano?...santifiquemos a Jano en nombre de Juán?


    Lo dicho...."flahs iniciático".. ;-)


  17. #2017 ainé 09 de ene. 2007

    Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco

    Hablando de "ianus"....Enero

    "ianeiro"....cosa que viene de "iano"....=Xaneiro galego é
    "ianero"...cosa que viene de "iano"....=Xineru asturianu yé


    Interesante.

  18. #2018 ainé 09 de ene. 2007

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    A ver se ides dar unha voltiña por Ourense e por certas zonas de Pontevedra....a xentiña sempre dixo Galiza (con "z" galega)...igualiño que din zorza, zoco, zoupón,....

    As xentes rianxeiras din Ghalisia....e con elas ninguén se mete... ;-)

    Fermosa diversidade linguística e cultural da nosa Galicia!!

    :DD

  19. #2019 ainé 09 de ene. 2007

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Lusi....tede coidado...estámosvos invadindo dende Galicia...os portughueses do norte falan galego!!!

    Vaite de merca a calquer mercado de Porto, Braga, Guimaraes, Valença,... e escoita como falan os portugueses deses lares....ficarás abraiado!!

    :DD


    (que ideas máis rariñas teñen estes portugheses do sul).... ;-))

  20. #2020 ainé 09 de ene. 2007

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Lusi...eu dou pancadas?...non oh!.... ;-)

    Te leeré en otro mom (ahora voy con prisas). Te dejo un vídeo que viene a "huevo". Verás dos formas de hablar portugués...el de la tele y de los paisanos do Minho:

    Malhada do Centeio


    Ai!...que desghusto cando se acaba o viño do pipo!.... ;-)

  21. #2021 ainé 11 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Sobre o asuntiño do Castro de As Travesas...(me voy a expresar "a la gallega"....supongo como sobreentendidas muchas cosas...desarrollar el tema ocupa un tiempo del que no dispongo)

    Retales e ideas sueltas sobre Carral y sus lugares:

    Sugerentes, ancestrales y evocadores topónimos varios: A Paioca-Quembre-Ameás-Ans de Tellado-Argonte -Aspra-Atalaya-Bacelo-Bailia-Brexa-Cambela-Camiño do Castro-Celas-Lale –Lamagal-Lameira-Ludiña-O Pedreiro -Paiolante-Paleo-Parapar-Barces-Brexo-Xalo-Xocin-Xontes,…

    ….algo “se cuece” en Tabeaio, lugar de insigne Castro:
    A Igrexa de Tabeaio
    Belvís de Tabeaio
    Vistarreal de Tabeaio
    San Martiño de Tabeaio
    Tarroeira de Tabeaio

    …y por “Tarroeiras” vamos…(tarroeira de “tarrón”=terrón, lugares donde el “tarrón” se quemaba para obtener abono...frecuente es encontrar un topónimo Tarroeira / Terroeira cercano a un Castro)
    Tarroeira de Tabeaio
    Tarroeira
    Tarroeira de Paleo
    Tarroeira de Sumio

    En Sumio so se si hubo o hay castro, zona “señorial e importante” si fue (por allí pasa el Camiño Vello de Santiago…ancestralmente sugerente, no?):
    Pazo de Vilasuso ...
    ...es una casa señorial del s.XVIII situada en la parroquia de Sumio. Ante el edificio pricipal se encuentra una hermosa fuente. También en el mismo recinto amurallado todavía se conserva la capilla y otras construcciones. Su escudo muestra un pasado regido por los Mariño y los de Vilardefrancos además de los Bermúdez de Castro , Salgado, Santiso, Lobeira.
    http://www.galiciaenfiestas.com/municarral.htm

    ---Francisco Bermúdez de Castro y Sangro (soterrado na Capela de San Miguel na igrexa parroquial de Sumio), notable embaixador en Londres e asinante da Constitución de Cadiz.

    ---y…otro detalle, “Vilasuso” (vila + “iuso”/”suso”, ancestral acompañante toponímico). “Vila”: nombre de los primeros asentamientos poblacionales fuera del castro.

    Castros de Carral
    Castro de Tabeaio
    Castro de Paleo
    Castro de Paiolante
    Castro de Gosende
    Castro de Balbén
    Castro de Ameás
    Castro de Herves
    Castro de As Travesas ou "Eira dos Mouros"

    Vista aérea do Castro de As Travesas
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-corua-324.html


    A buenos entendedores pocas palabras bastan....creo...espero.


    Un saludo!...e feliz ano de "descubrimentos varios"!

  22. #2022 ainé 16 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima


    Imagen de As Travesas. Debo aclarar que me “bebí” las fuentes…corrijo lapsus:

    (todos los datos aportados por CAINCEIRO):
    -----------------------------------------------------------------------------------------
    Vista aérea do Castro de As Travesas (foto extraída de el periódico "El Metropolitano" nº 94 Noviembre 2006)

    Castros de Galicia. Coruña (324)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-corua-324.html

    Noticias que deberían producirse con más frecuencia:
    El concello de Carral es un concello de castros, y apuestan por la recuperación de su patrimonio. Ejemplo a seguir por otros concellos.
    Los primeros pasos ya están dados, en el castro de As Travesas o tambien llamado "Eira dos Mouros" ya se llevaron a cabo las labores de limpieza. El proyecto dirigido por el arqueólogo Antón Malde consta de desbroce, limpieza y siembra de hierba dentro de los anillos defensivos para evitar que surga otra vez la maleza. Luego se abordará la excavación y recuperación del Castro, situado junto al camino Ingles y sin duda será un atractivo turístico para Carral.
    Tambien se pretende lo mismo con el Castro de Tabeaio con la compra de una superficie de 9.000 m2 en el centro de Tabeaio por parte del Concello, para crear un centro de recreo y ocio.

    Información extraída de el periódico "El Metropolitano" nº 94 Noviembre 2006
    ---------------------------------------------------------------------------------------------

  23. #2023 ainé 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Perdones mil!! Con el asunto de los Castros de nuevo...y por último (espero)!!


    Aquí mismo hay un foro que serviría para aportar datos o listas de castros quien desee (agora mesmo lo subo a la palestra):

    Situación geográfica de castros en Galicia.
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2950

    Lino... en el "susodicho" Blog, algo ha cambiado en "añadir comentarios", puede que ahora te deje. Donde aportar datos?...a elección del consumidor (lo que importa es engrosar la lista...creo)


    Un saludo

  24. #2024 ainé 21 de ene. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"



    Puede que os interese...........algunos de los Chozos orensanos:


    ¿Qué son os Chozos?
    http://www.concelloavion.org/chozos.htm

    Pequeños extractos de la web citada:
    No se dispone de datos arqueológicos fiables o de documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya los recordaban en el siglo pasado como muy antíguos, podríamos señalar su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII), técnica a la que corresponden estas construcciones. Así en esta época se recogen hechos de diverso tipo que pueden ser significativos a la hora de intentar fijar la fecha de construcción de los chozos

    Partes……….
    a.- Arranque de arco
    c.- Contrafuerte
    b.- Banco adosado a la pared
    d.- Detalle de piedra sobre el banco de entrada
    e.- Entrada
    f.- Fornatín u hornacina
    h.- "hogar"
    p.- "piltra" pasible lecho
    l.- losas verticales
    s.- sombrajo
    v.- ventanuco "bufardo"

    LOS CHOZOS DE LA SIERRA DEL SUIDO
    - Chozo de San Xusto, o "da fenteira", porque estaba emplazado en el Campo de la Fenteira
    - Chozo de Cernadas
    - Chozo de San Vicente
    - Chozo de Oroso
    - Chozo de Abelenda, que está en el Campo de la Abelenda, o Valdohome
    - Chozo de Mangüeiro
    - Chozo de Amiudal
    - Chozo de Beresmo
    - Chozo de Campo Larogo


    Recorrido histórico por Avión
    http://www.concelloavion.org/histor.htm

    Pequeño extracto:…………Los trece chozos llamados, Cernadas; San Justo; San Vicente; Oroso; Abelenda; Carixa; Rodeiro; Mangüeiro; Boeixos; Mouriscados; Beresmo e Amiudal, son construcciones en piedra, con tejado de piedra, donde los pastores de cada uno de los pueblos pernoctaban y comían mientras atendían el ganado todo el año.

    Senderismo, Ruta de los Chozos
    http://www.concelloavion.org/senderismo/



    Un saludo!


  25. #2025 ainé 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)


    Home de Diós!!...tardache tanto en respostar que "As Crónicas de Ainé" xa están esgotadas nos quiosques!!

    A ver, CID es apellido netamente gallego. Tiene su casa solar en la que antíguamente se llamaba Cidá (de ahí lo de Cide/Cid) = San Cibrán de Lás (de ahí también lo de Cibrán/Cidrán/Cide).

    Un hilo pa que lo pilles:
    SAN CIDRAN.- Llaman así en Pontevedra algunos al monte de San Cibrán o San Cipriano, que está a la vista. Esto prueba que los gallegos mudamos a veces la b o u en d. Otro ejemplo hay en una planta misma, a que unos llaman carvèn o carbèn, y algunos de las aldeas cardèn, y son unas hojas muy anchas como de varbasco pero tersas y lisas. = Oxilapatho.


    “Ranking” de la suma de los apellidados CID por lugar de nacimiento:
    OURENSE…4213 + 4209 = 8.422 (con ambos apellidos Cid = 324)
    MADRID…1650 * 1609 = 3.259 ( con ambos apellidos Cid = 13)
    TARRAGONA…1081 + 1081 = 2. 162 (con ambos apellidos Cid = 24)


    ....ya se sabe, la regla nunca falla: en la zona de procedencia de un apellido, siempre es notoriamenta más abundante que en el resto del territorio. (predomina en Allariz....podría explicarte por qué....pero es mu tarde!!!)



    Un saúdo!!

  26. #2026 ainé 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II


    PG-DF
    El manejo de la página me parece sencillo y bien estructurado.
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/base/listamoz.htm#altoaragones

    La iré ojeando con calma... (la primera en la frente!)… me has cambiao Santa Eulalia de Bóveda de sitio!!!
    Santa Eulalia está al sur de Lugo capital, en Santalla de Bóveda de Mera (Lugo-Lugo). La que debes tener marcada es Santalla de Bóveda (Begonte-Lugo)

    (Originales que somos los gallegos con los topónimos)…. ;-)

    Si quieres situarla en el mapa fácilmente, busca en “guiacampsa.com”, seleccionas Lugo como origen y Bóveda como destino. Aparecen varias “Bóveda”, seleccionas la última de Lugo y ya tienes la ruta a seguir.

    Puede que el siguiente enlace sea de tu interés:
    Símbolos en Piedra. Catálogo de Imágenes
    Símbolos en Piedra. Catálogo de Imágenes


    Aunque la mayoría de los temas son una simple exposición de imágenes en este (por ejemplo) hay información detallada sobre la iglesia, su construcción e historia:

    Iglesia de Santa María de Doroña. Vilarmaior (Coruña)
    Iglesia de Santa María de Doroña. Vilarmaior (Coruña)



    La iglesia actual data del s. XII, hubo una anterior, y antes que esta, es muy posible hubiese otra todavía “más anterior” . Un alto porcentaje de iglesias románicas están construídas sobre o aprovechando templos anteriores (sillares que no “encajan” en forma, color o material en la actual construcción, simbología prerrománica en iglesias románicas,…)

    Con seguridad (en muchos casos) donde hoy se levanta un templo del s.XII, hubo un templo durante todo el milenio anterior (modificaciones, amplicaciones, reconstrucciones,…el mismo lugar de culto para diferentes edificaciones (según la moda del momento o necesidades por aumento de población) y reutilización de la mayoría de los sillares antiguos (en ocasiones desperdigados y si orden alguno)


    QUE CONSTE… hablo del románico gallego (es el que conozco en vivo y en directo).



    Un saludo!



  27. #2027 ainé 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II


    Si es San Vicente de O burgo. Una de las alternativas más interesantes para llegar a Bóveda (desde mi punto de vista):

    Siguiendo el Camino Primitivo a Santiago (los Caminos a Santiago... mucho por descubrir):
    Salimos de Lugo por el Puente Romano, antigua carretera de Santiago (LU-232), a unos 7 km cogemos la primera salida de la rotonda (LU-2901), seguimos durante 5,3 km. Tomamos el desvío a la LU-2903, la recorremos durante 2, 3 km.

    Lugares de paso:
    Ponte, Alto de San Xoán y San Vicente de O Burgo, antes de llegar a Bóveda, la carretera pasa entre Santiago de Prógalo (donde hay un interesante castro) y San Miguel de Bacurín (donde hay una iglesia Románica, segunda mitad s. XII)

    También como curiosidad, a unos 5 km de Bacurín, está la iglesia románica de San Román da Retorta (continuando por el Camino Primitivo). Curiosa decoración en el Dintel (más que probable prerrománico):


    Camino Primitivo
    http://www.rinconastur.net

  28. #2028 ainé 11 de feb. 2007

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II

    Hablando de Doroña, no soy la única en decir que hubo anteriormente otra iglesia (una pista nos la da la inscripción del dintel...parcialmente tapada por la actual construcción):

    "Portada. En la parte baja del dintel figura una inscripción que no podemos leer al completo, de ahí su dudosa interpretación: "ERA MILES (año 962) / ERA [M] CLI LES... (año 1113)"

    "Clicka" en la segunda imagen del dintel para ver la inscripción ampliada (por cierto, la figura no es un cordero...tiene la cornamenta perfectamente definida, por lo que es un carnero):
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/02/iglesia-de-santa-mara-de-doroa.html

    ---en el Informe detallado, se habla de la hipótesis de las "varias iglesias a lo largo del tiempo en el mismo lugar":

    Extensa descripción de la iglesia y su historia en:
    LA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE DOROÑA. Su iconografía medieval.
    Rafael Tobío Cendón. Miembro del Centro de Estudios “Chamoso Lamas”.
    http://www.estudioshistoricos.com/articulo/rtc/rtc_01.htm


    (pequeño extracto) "...El primer documento medieval que hace referencia a la iglesia de Santa María de Doroña, está fechado el 2 de agosto del año 953, en el cual el presbítero Ero junto con otras personas, hace donación de la mitad de dicho templo, sito en la villa de “Leoni et Transarici”, englobada en el territorio de Pruzos, entre los ríos Eume y Doroña, al obispo San Rosendo y a los monjes del monasterio de Celanova. En el documento en cuestión se menciona
    “ Erus presbiter, Mundinus Mitoni, mundinus Froilani, Guttier Froilani, Cesarius Hordoni, Nepotianus Gotini...medietatem de eclesia nostra propria que fundauerunt auii et parentes nostri, uocabulo Sancte Marie, in villa Leoni et Trasarici, territorio Flutios, inter duos riuulos uocitatos Eume et Doronia...”


    Un saludo!


    PD...curioso que las mejores guías y estudios sobre lo nuestro, suelan ser de autores extranjeros... :-(

  29. #2029 ainé 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    A ver si os hago "pensar un poquito"... ;-)

    -------Por qué llamar DOLMEN a la estructura de DOMBATE si realmente no es un Dolmen? (dolmen es un concepto "inaplicable" a Dombate):

    La palabra DOLMEN proviene del bretón... “taol” (mesa) + “men” (piedra)....Dombate no es una "simple mesa".

    -------------------------------------------------------------------
    http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/neolitico/070arquitectos.htm

    a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
    b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería.
    c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga).



  30. #2030 ainé 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Y pensando otro poquito....alguien se ha dado cuenta que la construcción de DOMBATE es la "precursora" de los MONUENTOS CON FORNO (si....esos que tienen unas hermosas PEDRAS FORMOSAS):


    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_1/parcero-cobas_6_1.html


    ----Quién adivina cuales fueron los siguientes pasos evolutivos ideados por la mente humana?
    1 - Monumento de Dombate
    2 - Monumento con Forno de Espasante (prerromano)
    3 - ............................ (prerromano)
    4 - ............................("postromano")



    Boas noites! (e non pensedes moito....a cousa é sinxela)

  31. #2031 ainé 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón II

    PG-DF....una respuesta rapidita a una de las cosas que preguntas (mañana más):

    "En cuanto a lo de cordero o carnero, tienes razón. Ha sido una traducción directa del "Agnus Dei" que se suele utilizar. ¿Sabes porqué era tan habitual esa imagen en la Galicia Románica?"


    Sencillo....la IGLESIA cristianizó antiguos rituales "paganos" (en Galicia, ciertos rituales pervivieron hasta hace dos días...y aún perviven...conxuros, meiguerías,...). Sacrificios y rituales.... la sangre purifica,...


    Un ritual ancestral (cordero y carnero...rituales diferentes):
    ------------------------------------------------------------------------------
    LA SANTA BIBLIA, ANTIGUO TESTAMENTO

    LIBRO SEGUNDO DE MOISÉS
    ÉXODO 29

    Consagración de los sacerdotes
    * (Lv.8:1-36)
    1 "Para consagrarlos como mis sacerdotes, esto es lo que debes hacer con ellos: toma un becerro y dos carneros que no tengan ningún defecto;
    2 con la mejor harina de trigo, haz panes y tortas sin levadura, amasadas con aceite, y hojuelas sin levadura rociadas con aceite,
    3 y ponlos en un canastillo para llevarlos al santuario, junto con el becerro y los dos carneros.
    4 Luego lleva a Aarón y a sus hijos a la entrada de la tienda del encuentro, * y haz que se bañen;
    .....

    10 "Después lleva el becerro hasta la tienda del encuentro, para que Aarón y sus hijos pongan las manos sobre la cabeza del animal, *
    11 y allí, ante el Señor, a la entrada de la tienda del encuentro, mata al becerro.
    ......

    Las ofrendas diarias
    (Nm.28:1-8)
    38 "Diariamente y sin falta debes ofrecer sobre el altar dos corderos de un año.
    39 Uno de ellos lo ofrecerás por la mañana, y el otro lo ofrecerás al atardecer.


    este texto ampliado en:
    http://www.cristoparati.com/Biblia/Exodo-29.aspx



    Un saludo!


    (recordando esa "letanía de todos los domingos"....algo así era/es...
    cordero de Dios que quitas el pecado del mundo,
    ten piedad de nosotros!
    cordero de Dios que quitas el pecado del mundo
    danos la PAZ....!)



  32. #2032 ainé 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Lucus,...."Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso."

    Ese es otro tema (muuuuucho más impreciso).
    Yo hablo de las construcciones, de la forma y disposición de las piedras (por decirlo de algún modo)

    Arenas, no se de que hablas, ¿me confundes con otra persona?, ¿alguien que ignora por completo el tema?... ¿¿??

  33. #2033 ainé 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Ainé no inventa la pólvora (porque ya está inventada)…. :D

    Llamar “dolmen” a Dombate es un error….porque no es un dolmen (eso es fácil verlo con tan solo buscar un poco de información o leer la que he expuesto)
    El Señor José Mª Bello y el Señor Fernán Alonso ya están al tanto….un ejemplo de su trabajo donde se refieren a Dombate como lo que es:

    -Monumento de Dombate o Corredor de Dombate (nada de Dolmen)
    http://www.ctv.es/USERS/sananton/tonhejo.pdf


    CUATRO APUNTES (no hay tpo para más):
    Monumentos de Corredor:
    Aparecen una segunda etapa que va desde el 3.500 al 2.700 A.C. Generalmente tienen planta poligonal aunque en algunos casos tienen tendencia circular. Dombate está compuesto por una estructura megalítica con cámara poligonal y corredor de tres tramos.

    Los Millares Almería

    http://www.telefonica.net/web2/cita-con-los-dioses/contenido_lainiciacion2.htm

    Encabezamiento del tema: interior del dolmen de la Menga, en Antequera, Málaga
    Abajo izquierda y centro: disposición de enterramientos neolíticos (el del centro es de Calatañazor, Soria).
    Derecha: El llamado dolmen de Artajona, Navarra.
    Encabezamiento del tema: interior del dolmen de la Menga, en Antequera, Málaga.

    http://www.irabia.org/web/sociales1eso/845megaliticos.htm

    Monumento de Briteiros

    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/gamito_6_11.html

    Iglesia románica de San Pedro ad Víncula (Echano-Olórriz-Navarra)

    http://personal.telefonica.terra.es/web/el-romanico-navarro/JANO_EN_ECHANO/la_portada.htm


    DETALLES EN COMÚN (algunos de ellos...):
    ---cuatro cámaras o estancias diferenciadas,
    ---una de las cámaras, tiene forma de semicírculo, herradura, poliglonal,…. (por decirlo de una forma simple….todos estos Monumentos tienen una cámara o estancia de ”forma redondeada” y diferente a las otras tres)



    Un saludo!

  34. #2034 ainé 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron


    "Comienzan así unos siglos de prosperidad y crecimiento propiciados por el comercio marítimo. Sin embargo, La Torre de Hércules continúa abandonada, utilizándose en el siglo XVI buena parte de sus piedras para construir el Castillo de San Antón y las murallas que defenderían la ciudad de los ataques ingleses"


    ¿Buena parte de sus piedras?....ya será menos! (tendremos que pensar entonces que la Torre no es romana...que la torre está desperdigada entre los muros de San Antón y....vaite ti saber onde)


    Vaia desfeita!... :-((

  35. #2035 ainé 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    A lo que dices.....

    pérola
    Hoy, a las 17:42

    Oi! Que léria!...
    --- La Torre de Hércules que no es de Hércules…es de Augusto (desmembrada a cachos para hacer el “castillo” y la muralla de la ciudad)
    --- El Castillo de San Antón que no es Castillo…es un Fuerte, como mucho Fortaleza (hecho con los sillares de la Torre y unos nobles escudos que no se sabe de donde los trajeron y allí los pegotearon)
    --- La Colegiata de Santa María, noble e insigne puzle de piedras, lápidas,… traídas de aquí y de allá.
    --- La misteriosa Iglesia Románica utilizada para la construcción de aceras en pleno centro de Coruña.

    Esta xente de ciudá tenche un estrano problema cas pedras….non lle encaixan eiquí e lévanas para alá. Na aldea a estas cousas chamámoslle Desfeita….

    Meu Déus! El partidito que se les poden sacar facendo:
    La Ruta de las Piedras Ciscadas, orgulloso patrimonio de los gallegos. (….y no es broma…con una buena campaña de marketing, todo se puede conseguir)


    Endespués vos cuento algo de la inscripción de la Torre...de mármoles de Carrara va la cosa.

    :-))

  36. #2036 ainé 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Y una cosa....de verdad no sabéis por qué Don José María Bello (es decir...El Brujo Redivivo) no comparte su sabiduría con nosotros??

    El mismo lo confesó en estos lares (con tpo...daré ref)

    José María Bello=Elpater=Dombate=El Brujo....lo mismo es, eso sí está claro, ¿no?


    Un saudiño e ata logo!

  37. #2037 ainé 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Onnega...dices:
    "Ainé y Lucus, no sé si recordáis mi poblamiento sobre Santa Marina, que fue de mis primeras colaboraciones en Celtiberia"

    Entre otras razones, por eso dije que "Ainé no inventa la pólvora porque ya está inventada"....no estoy diciendo nada nuevo.... ;_)

    Sobre lo que comentas de Arenas....sus palabras no tienen disculpa alguna, es una falta de respeto hacia el prójimo (sea este prójimo ignorante o sabio)...no son palabras. En un "calentón" cualquiera puede decir una "impropiedad"....por eso no me molesta lo dicho ni le doy importancia (nadie puede saber lo que yo se o ignoro...lo se yo y me basta...lo importante es compartir lo que se sabe).


    (más tarde os comentaré algo más.....)


    Un saludo!

    ;-))

  38. #2038 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Arenas, no he pretendido decir más de lo que ya he dicho en:

    ainé
    13/02/2007 23:25:05

    Lee lo que comento, observa las imágenes y accede a los enlaces que propongo. Lo que sugiero no es nuevo. (ofende quién puede....no quién quiere)

    Sobre el último enlace....es de José María Bello, o lo que es lo mismo, del Druidada El Brujo Redivivo, una eminencia en el tema (podría aportar datos sumamente interesantes si quisiese...claro). Observa que habla del MONUMENTO DE DOMBATE, no habla de Dolmen:

    Aproximación al Monumento Megalítico de Dombate.
    http://www.geocities.com/rainforest/1185/dombate.htm

    Entre y amplía estas imáges (se ve más claro para hacer la comparativa con los otros edificios)




    (dibujos de César Menéndez)



    Yo no tengo que convencer a nadie de lo que está a la vista de todo el mundo.

  39. #2039 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Onnega…dices que los monumentos con Forno (mal dicho lo de forno porque no es tal…pero pa entendernos) tienen canalizaciones de agua y los monumentos de corredor no (no se sabe si tenían Pía=piscina…bien pudieron trasladarla).

    Para ciertos rituales el agua es imprescindible (se encontraron jarras en los dos tipos de monumentos…jarras para agua o vino según ritual), digamos que las canalizaciones de los Monumentos con Forno fueron un “avance tecnológico de la época”.

    Un ejemplo ilustrativo:
    Imaginemos de dentro de 5000 años encuentran los restos de dos estructuras exactamente iguales en forma y con el mismo número de dependencias (dos viviendas…una del s. XV…otra del s.XXI). Llegan a la conclusión de que debían tener usos diferentes porque:
    --una tiene lareira, la otra no
    --una tiene una pía de piedra en una de las estancias (para salazón de carne), la otra no
    --una tiene tubos y cables incrustados en el suelo y paredes, la otra no
    --una tiene una estancia dedicada al baño (bañera incrustada, azulejos en suelo y paredes,…), la otra no

    Nosotros sabemos que tenían el mismo uso y función…las prestaciones y “comodidades” eran distintas.


    La jarra de Santa Mariña:

    http://www.xunta.es

    La jarra de Dombate:

    http://www.pangalaica.com

    Uso de las "jarras"?...vino, agua, aceite...depende del ritual (tema en otro momento)

  40. #2040 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Que mal me he expresado antes....

    Don José María Bello Diéguez es en Celtiberia el Druida....El Brujo Redivivo (algo que tampoco es nuevo, lo ha dicho en varias ocasiones).


    Un saludo!

  41. #2041 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Si Abo, mi especialidad son las piedras… ;-)

    Hablar sin ver es complicado, el desgaste que produce la mano (o pie) del hombre es distinta a la que deja un utensilio (es este caso para afilar, según dices). ¿No dispones de una imagen?...viendo la piedra mis suposiciones serían más acertadas.

    A ver si te sirve de algo:
    Seguro que has visto una alguna antiquísima pila de agua bendita (estas que están justo a la entrada de las iglesias donde todo el mundo coge agua y se santigua). Si es de piedra, siempre tiene un desgaste suave y curvo en la parte más cercana a la puerta.

    En la siguiente imagen:
    No se si habrás ido alguna vez a buscar un cubo o una jarra de agua a una fuente (casi seguro que si). Poniéndonos frente a la Fuente, para una persona diestra (la mayoría) es más cómodo y lógico coger el agua a la derecha del chorro, apoyar la mano o el cubo en el borde derecho de la “Pía”.

    Puedes observar en la imagen, que el borde de la Pía está ligeramente más curvado y desgastado en la parte derecha (cando che digho que as pedras falan é porque o fan)… ;-)

    Fuente situada frente a la Iglesia de Santa María do Azougue:


    Para ver la imagen ampliada (se aprecia mejor el detalle):
    Símbolos en Piedra. Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/smbolos-en-piedra-iglesia-de-santa.html

  42. #2042 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia


    Pongo extracto de un ritual posiblemente similar o igual a cualquiera de los que pudieron realizarse en cualquiera de los MONUMENTOS (a lo largo de milenios).

    Cordero, Carnero, Toro, Sangre, Aceite, Agua, Cuchillos,…materiales imprescindibles en cualquier rito que se precie.
    (la lectura completa puede daros “reveladoras pistas” para descifrar el enigma de los monumentos):
    -----------------------------------------------------------------------------
    La Biblia
    Exodo 29
    http://www.cristoparati.com/Biblia/Exodo-29.aspx

    10 "Después lleva el becerro hasta la tienda del encuentro, para que Aarón y sus hijos pongan las manos sobre la cabeza del animal, *
    11 y allí, ante el Señor, a la entrada de la tienda del encuentro, mata al becerro.
    12 Toma entonces con el dedo un poco de su sangre y úntala en los cuernos del altar, y derrama al pie del altar toda la sangre que quede. *
    13 A los intestinos, hígado y riñones, quítales la grasa de que están cubiertos, y quémalos en el altar;
    14 pero la carne, la piel y el estiércol del becerro, quémalos en las afueras del campamento, pues es un sacrificio por el pecado.
    15 "Toma uno de los dos carneros, y que Aarón y sus hijos le pongan las manos sobre la cabeza.
    16 Después mátalo, y rocía con su sangre los costados del altar;
    17 luego córtalo en pedazos, lava sus intestinos y sus patas, y ponlas junto con los pedazos y la cabeza.
    18 Entonces ofrece el carnero sobre el altar como holocausto en honor del Señor, como ofrenda quemada de olor agradable. *
    ------------------------------------------------------------------------------


    Grimosillo asunto….

  43. #2043 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    A la pregunta:

    "¿Qué tienen que ver esos desbastes con una sauna?. A lo mejor la pregunta es absurda pero no le encuentro explicación alguna?"

    Preferiría ver la piedra antes de afirmar nada...apoyo para entrar y salir, apoyo para lavar algo dentro, para sacar algo de dentro hacia fuera, ....

    Las posibilidades son varias (puede que el rito anterior sea una buena pista)


    PD...y seguro que no es una sauna ni un horno...en ello estamos


  44. #2044 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    La palabra que realmente se lee en la inscripción:

    Aelunii (nsis) = Aeluniense ¿?
    Se muy claro y no da lugar a dudas…A-LUNIINSIS

    La duda surge en la segunda letra…E?...F?
    Afluni…¿?
    Aeluni…¿?




    ¿Que andades inventando?

  45. #2045 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron


    Una posible curiosidad:

    Sebio es apellido gallego, casi exclusivo de la provincia de Coruña, ¿herdanza que nos deixou Don Gaio Sebio López (C SEVIVS LVUPVS)?.....

    Varias casonas de Sebio son las que encontramos en la Provincia de Coruña. Gente bien, de ahí que no haya muchos descendientes ni sea apellido frecuente en la emigración.

    Con apellido Sebio en España (primero y segundo): 171 habitantes (de ellos, 138 en Coruña)

  46. #2046 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Oi! que cousa máis bonita! Hay que ver como lle traballa a cabeciña a este rapaz! .... :DD


    Bueno para leerlo todo hace falta rato largo (a ver cuando inventan un "alargador de ratos"). Me gusta lo que se lee y lo que se deja leer....y más lo que se deja entender...."Mais ainda podemos dançar, amigas, so aquestas avelaeiras frolidas".


    La verdad está mui lonxe, lonxe...no tempo.
    "Porque no mundo menguou a verdade
    punhei un dia de a ir buscar
    e, u por ela fui a perguntar,
    disseron todos: Alhur la buscade
    ca de tal guisa se foi a perder
    que non podemos én novas haver
    nen ja non anda na irmaidade"

    Cossue...empieza a perseguir la verdad por entre las piedras de los Castros, de ellos poco sabemos (mejor dicho...nada). No es que todo comience ahí, pero es un buen comienzo para entender la evolución histórica posterior.

    Una petición-sugerencia-propuesta....sería interesante que un año de estos investigaras la "toponimia de los castros" (los hay chuscos de verdad)...Anxeo, Luía, Enxa, Meixigo, Paiolante, Prismos, Marrás, Dorra, Rea, Trobo, Prógalo,...Algunos ya están investigados pero muchos de ellos no.


    De momento hay "listados" 1.293 (en público):

    Castros de Galicia. Pontevedra (263)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-pontevedra-189.html

    Castros de Galicia. Ourense (156)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-ourense-156.html

    Castros de Galicia. Lugo (457)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-lugo-457.html

    Castros de Galicia. Coruña (417)
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-corua-409.html



    Un saúdo...y este asunto de los flujos y reflujos (anda queeee...) lo leeremos con calma

  47. #2047 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Jejeje...aquí más de uno necesita gafas!
    Os creéis todo lo que los "supuestos sabios" os dicen y no tenéis en cuenta que los sabios se equivocan (lo que es peor!!....algunos ni cuentan todo lo que saben...se lo guardan pa ellos solitos).... :DD

    Patas arriba o abajo, separadlo por donde queráis...lo que se lee:

    A - L V N I I N S I S




    Ya he buscado
    Afluni…
    Aeluni…
    ...y mucho lo he flipado (no me encaja...o si?)

  48. #2048 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Abo....mi especialidad son la piedras...es una afirmación verdadera.
    Lo de afiare...puede ser posterior al uso de las instalaciones (lo dicho...lo mejor ver la imagen...y siempre mejor en persona)

    Miña nai!!... e a qué ven eso de entrar de espaldas?...cual es la explicación?...entrásteis de cabeza o de pies? (que cosa más interesante!)


    Jfca...bien pudiste ponerme el enlace pa ahorrar tpo.... :-D

    Miraré a ver que es eso tan esotérico.

  49. #2049 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Pues si...Moisés era un auténtico privilegiado, ¿que sería esa nube?... :D

  50. #2050 ainé 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    E tampouco levas pañoleta?.... :DDD

    Si, es cierto, las tizas pueden confundir pero en la imagen donde no hay tiza no se ve una "M" ni con el ollo revirado (ya la he ampliado, sombreado y todo...nada de "M").

    Ni haciendo el pino se lee lo que dice José María Bello:
    "La inscripción dice AEMINIENSIS".


    Un saúdiño de Boas Noites!

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 39 40 41 42 43 ...47 página siguiente

Volver arriba