Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Esta afirmación siempre me ha tenido con "la mosca detrrás de la oreja"....error para mi es:
"-La cultura del baño es uno de los signos de civilización más evidentes y en este caso esa tradición forma parte sustancial de la vida cotidiana en la villa de Valduno. Cuando la civilización romana decae y pasamos al período altomedieval, lo primero en desaparecer es la cultura del baño."
La realidad del "baño" y su significado era otra (no lo que hoy entendemos en el sentido "higiénico-civilizado")....pero ese es otro tema.
Por otro lado...más que interesante descubrimiento, Lucus.
PD...pos no...Caraculo nás tié que ver con Lucus. :)
PD 2....acabo de tener una de mis iluminaciones "sensoriales"....pero mejor ni lo cuento (es positiva y no deseo se chafe...la "conexión" promete)
------ planteo que el origen del arte asturiano está básicamente en todo lo existente anteriormente en la zona, concretamente romano, paleocristiano y visigodo, que debía ser mucho más de lo que se conocía hasta hace poco-------
Pienso lo mismo (la continuidad es evidente)....nada "nace de la nada" ni "nada desaparece sin más"
PG-DF....más que interesante tu trabajo (respondo escuetamente por falta de tpo....el tema daría para muuuuucho más....en otro mom será)
El Cister y los líos de las fechas.............a ver si os sirve de algo "la chuleta" que tengo
Dicen que los datos reales son:
1120 Primera fundación en Italia
1123 Primera fundación en Alemania
1129 Primera fundación en Inglaterra
1130 Primera fundación en Austria
1131 Primera fundación en Suiza
1136 Primera fundación en Escocia
1140 Primera fundación en España (Fitero)
Datos documentados...El Monasterio de Oseira (Ourense) fue fundado en 1141, el de Sobrado (Coruña) en febrero de 1142 (algunos dicen que estos monasterios fueron fundados en 1137 y 1138 respectivamente....a saber de dónde salen estas últimas fechas)
Laertes13...doy por supuesto que ya se sabe que los monasterios Cistercienses se fundaron en monasterios ya existentes (cambiaron la orden...el edificio ya existía).
El de Sobrado (Coruña) existía como monasterio dúplice (documentado) en el s.X...del Císter fue en el s.XII.
Sobre los Sarriá de allende Galicia ni idea...sobre la Sarria gallega, parece claro que procede del pueblo prerronano que habitó la zona, los Seurros (Sarros, Seurri,...). Sería el mismo caso que Tamaricos/Tambre, Grovios/Grove, Lemabose/Lemos, Tiburos/Trives,...
El gentilicio de los de Sarria...aceptados tres: sarriá/sarriaos/sarriáns.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante teoría de la que extraigo dos párrafos...en:
http://www.soios.com/soios/historia/trebas/sarria.php
Ainda que en xeral buscase a expricación do termo Sarria na a raiz precéltica *sar (4), expricase a xeito se se parte de sa-arri-a (poba da terra arri), tendo en conta que arri e un diminutivo de arra que ven a significar "fillos de arra", po lo que Sarria significa "a poba dos fillos da nación arra" (terra e nación son sinonimos en galego).
A raiz ORO como nome dunha nación si e mais sostible, dado que fai irmás as trebas darredor: ar-oros (Arros), eg-ob-ar-oros (Egobarros), cap-oros (Caporos), cig-ur-oros (Cigurros), o que nos descubre unha gran nación ocupando o norde de Galicia e a zoa do Bierzo de León. Incruso o nome Artabros posto como ar-tab-oros ten sentido agora.
(4) Referencia atopada na Toponimia de la comarca de Sarria, de Antonio Díaz Fuentes, editado pola Diputación Provincial de Lugo.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Visto desde aquí...los Sarriá mediterráneos suenan a "reconquista" en los tiempos de Don Cide (el astur) y sus fieles caballeros "sarrianos" (el señor de Sarria=Sarriá...recibió en pago por sus "labores" nuevas tierras en tierra conquistada).
¿Como se ve desde el Mediterráneo?
(Sarría no encaja dentro de esta línea teórica...en principio)
Pa mi que va a ser verdad....sarriá...originario de Sarria (o de la comarca de los Seurros)... :DD
Os acordáis de la lápida de:
Lucio Pompeio Reburro Fabro
SARRIÀ SARRIÀ ORIGEN I SIGNIFICAT El cognom Sarrià és un llinatge plenament català i arrelat des de fa molts anys. Etimològicament prové del gantilici llatí Sarrianus...
Otro....Sarreaus (comarca de la Limia...Ourense...antiguo territorio de los Seurros)
Recordad que los caballeros norteños que reconquistaron el Paín Vasco eran leoneses, gallegos y asturianos....Alfonso X bautizo Salvatierra....los apellidos vascos de Sarria son "de Sarria"..
No sepo...pero alguien dispone de textos antiguos donde se hable de Sarria apellido?
[26] Eisdem diebus nobiles de Bardulia, que nunc est Castella, tiranpnidem exercuerunt regi in Froylam regem suum et dominum; et contempto domino naturali super se duos milites in iudices elegerunt. Quorum alter fuit Nunius Nunii Kathalanus, dictus Rayseyra, filius Nunii Bellidet; alter vocabatur Flavius Calvus, qui vulgariter Xaynus dicitur, seu Lavinus, ex quo descenderunt multi nobiles de Castella, specialiter Rodericus Didaci, dictus Campiator. Fuit enim Rodericus Didaci, dictus mio Cide, filius Didaci Flavini, ex filia Roderici Alvari viri nobilis de Asturiis. Hic Rodericus Didaci, dictas Campiator, cepit regem Aragonie Petrum et comitem Barchinonie; Valenciam eciam, cui dominabantur Arabes, optinuit in virtute. Et ex Munione, dicto Raseyra, multi nobiles processerunt. Post mortem vero Nunii Raseyra nobiles de Castella filium eius Gundissalvum Nunii super se in iudicem elegerunt, et comitem vocaverunt. Verumptamem tempore Ranimiri castellam ad naturalem dominum redierunt, ad prefatum scilicet Ranimirum conditoribus aliquibus interiectis. Ex semine quoque Nunionis dicti Raseyra processit infans Garsias, qui apud Legionem fuit prodicionaliter interfectus.
Si necesitas ayuda a la traducción ...solo tiés que pedirla..."Rodericus Didaci, dictus Campiator" (creo está bastante claro, no?.....oñe!! ....y que don Rodrigo era descendiente de los Álvarez asturianos de toda la vida tamién está claro, o no?)
Lucus....habría que desmenuzar más el asunto, pero en principio la "concha" haría referencia al Camino de Santiago. Interesante sería saber cuando y como aparecen escritas las "Sarrias/Sarriás/Sarría, ..." en los documentos medievales (que eso era lo que yo pretendía hace "un rato")
A los demás....en de verdad que hacéis cada pregunta y comentario ...que pa qué!...se nota que no leéis los comentarios anteriores y si lo hacéis, leéis lo que os conviene. En serio...no tengo tiempo de perder el tiempo (quien realmente está interesado, busca información y la contrasta....estos días estoy demasiado ocupada en limpiar mi "cacharrería"...si hay preguntas concretas y sesudas podéis hacérmelas en "preguntas a Druidas"...prometido responder cuando pueda).
Para conocer un poco más las "Sarrias"...interesante es conocer como figura su grafía, historia y entorno en los docs medievales. Dejo unos cuantos gallegos a ver si alguien se anima a hacer lo propio con docs catalanes, vascos, aragoneses,...para poder comparar...y si no?...pues nada, cada loco con su tema.
ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRÁFICAS DE LA CATEDRAL DE LUGO (735-1217)
En--------------------http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/042245.asp
1155, enero, 31
Juan, obispo de Lugo, acepta un censo de una libra de Ramdelost, ciudadano y burgués, de su mujer María Franca y de sus hijos por unas viñas situadas en el camino hacia el Puente.
Comes Rodericus de Monteroso confirmat/
Comes Gundisalvus Fernandi confirmat/
Alvarus Roderici princeps de Monte Nigro confirmat/ Vela Guterri princeps de Sarria confirmat
LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BETANZOS
EN 1219 ALFONSO IX TRASLADA LA POBLACIÓN AL CASTRO DE UNTIA
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
En-----------------http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/fundbet.pdf
El privilegio rodado está fechado en Valencia de don Juan el 13 de Febrero de 1219
Ego Adefonsus, Dei gratia Rex Legionis
et Gallecie, muto Villam de Betanciis ad Castrum de Vnctia, ad instantiam et petitionem
habitatorum ipsius Ville. Et quia ipsum Castrum erat heréditas Monasterii de Superaddo….
Facta carta apud Valentiam, XIII die Februarii, Era M.CC.L. septima. Ego Dominus
Adefonsus Rex hanc cartam quam fieri mandavi roboro et confirmo et sigillo meo
communio.
(Signo rodado) SIGNVM ILLVSTRI ADEFONSI REGIS LEGIONIS ET GALLECIE
Domno Iohanne Fernandi, signifero domini Rogis tenente trastamaram et Monten
rosum et Toronum.
Domno Velasco Gomez tenente Montem nyrum. Domno Martino Sancii tenente Limiam et Sarriam
FUERO DE SANTA CRISTINA
En--------------http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/49.htm
1226, febrero, 27. Toro
Infante domino Petro tenente Legionem, Zamoram, Extrematuram et Transerram. Domino Martino Sancii, signifero domini regis, tenente Limiam, Torum et Sarriam
En------------------http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383842033682839088024/p0000008.htm
Dado el previlegio en las cortes que nos mandamos facer en la muy noble cibdat de Burgos, veinte días de agosto, era mil cuatrocientos e diez e siete.
Pero Ruiz Sarmiento, adelantado mayor de Galicia Don Pero, primo del Rey, conde de Trastámara y de Lemo, y de Sarria
Don Johan Alfonso de Guzmán, conde de Niebla
Don Pedro Ponce de León
Don Alfonso Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla
"Revelador" que el Conde de Trastámara, Lemos y Sarria sea primo de Rey, verdad?
Un saludo y feliz búsqueda
PD....yo expongo...no doy ni quito la razón a nadie.....me gusta contrastar y es lo que siempre pido: más datos.
Os dejo una pista catalana....por si alguien quiere entretenerse (a mi me faltan horas)... :-(
Parròquia de Sant Vicenç de Sarrià
http://parroquiasarria.free.fr/historia.html
El primer testimoni escrit on apareix el nom de Sarrià (Sirriano) és de l'any 987. Es tracta d'un testament sacramental d'un tal Muç, que tenia una peça de terra a Sarrià, al costat de Sant Vicenç. Cal recordar que l'any 975 Almansor va fer una gran ràtzia per Catalunya i els testimonis escrits anteriors es van perdre o es van cremar.
Otras formas….que figuran en el Diccionario del Institvt d’Estvdis Cataláns---- http://dcvb.iecat.net/default.asp
En textos medievales….Sirriano (986), Serriano (1011), Sarriano (1279), Sarrián (1265).
(a mi me sigue sonando a gentilicio de Sarria....falta saber cual es la "Sarria-madre de todas las Sarrias"...mis flechas apuntan de momento al Condado de Sarria con sus caballeros de Santiago y su concha como emblema)
Lucus...lo del "agua" es una de las teorías (me parece la más simple y puede ser verdadera...ya sabes que a mi me gusta desmenuzar las teorías antes de decidirme por una)
Lo siguiente....Lo cuento en plan telegrama…a buen entendedor pocas palabras bastan (y si así no fora, explicado será notro momento):
La “cosa de Sarria” viene de un poco antes…Sarria toma el nombre de sus antiguos habitantes, los Seurros (pueblo-territorio celta según Ptolomeo).
La “cosa Sarriana” también tiene su relación con los Castella (su territorio era básicamente lo que después se denominó Gallaecia)
Hay “dos territorios Seurrri”:
-los de la margen derecha del Miño….inscripción referida a ellos: C (astello) NARELIA (hoy Nadela)
-los Seurri Transminienses…inscripción referida a ellos: EX C(ASTELLO) SERANTE (Serante/Serantes, hoy varios topónimos en Galicia, Portugal y Asturias)
Sobra decir que en territorio “Seurri” también había “ciudades de aguas” (esto me recuerda a tu amigo "Vitru" y alguna de sus descripciones...si es que ahora no me estoy liando)... ;)
-----Aquae Quintiae en el territorio de los Seurros (también según Ptolomeo), hoy Baños de Guntín (Lugo)
Un toque “osado”…sin demasiado miedo a enganarme…La historia siempre ha sido una continuidad, el poder de los poderosos se mantiene...el Sr Castro y el Sr. Ulloa ...entre otros caballeros norteños (los de los sepulcros de Lugo y Sobrado...por su simbología representada....plumas, cota de malla, puñal celta, símbolos celtas en sus armaduras,... ) eran herederos del "poder Seurro"
---No te llama la atención que en el texto que antes indico (ainé Ayer, a las 23:14)resaltado en negrilla figure..."Vela Guterri princeps de Sarria confirmat"...prince...que? (bueno....la heredera suprema de los Princes esos...la Duquesa de Alba...el poder perdura y se mantiene)
---es más...yo diría que el Sr Ulloa se fue de turismo por la hispania y le moló tanto el casco con plumas celtíbero que encargó uno pa traerlo pa la Galicia....si no....ya me contarás!!
Cabecera sarcófago. Monasterio de Sobrado de los Monjes-Coruña
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3569
LLug...nunca te acostarás sin aprender una cosina más.... ;)
Cierzo ...dices:
Hoy, a las 01:07
"Ainé no te acabo de entender, mis comentarios no iban con mala intención más bien de contrastación de datos."
Normal no me entiendas...vemos la historia desde distintos puntos peninsulares. Yo aporto datos a lo que digo sobre la Sarria gallega. Estoy esperando los datos de las "otras Sarrias" (documentos medievales, menciones,historia, personajes,....)
Mi comentario anterior no iba dirijido a nadie concreto...era general (no he personalizado en nigún momento)
PD...a mi me encanta leer datos e historia de otros lugares...me resulta cansino rebatir sobre suposiciones...nada mejor que datos plasmados aquí para poder contrastar y decidir cual se aproxima a la posible realidad histórica. Es simple...creo (y repetir que dispongo de poco tiempo para rebatir...también resulta cansino)
No se pa que me meto en berenjenales si no tego tiempo para hacer la ensalada... :-((
Abo...me he perdido. Yo quería indicar que topónimos actuales (independientemente de su situación) tienen su origen en "antiguas tribus"...y hablando de Grovios/Grove/Groba, tengo en el "cajón desastre" esta interesante web:
Lucus...tu comentario de las 12:12...tengo que masticarlo (no estoy mu segura de haberlo pillado del todo)...lo que dices:
"Yo apuesto por Sarria de Sar: “La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. y esto unido con étimo indígena: "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado". "
No lo niego. Llevo rato diciendo que sería interesante confirmar la fecha del nacimiento de los "Sarrias", para saber si son contemporáneos, si hubo uno o dos "primeros", que relaciones exactas hay entre ellos (la concha es una de esas relaciones),...solo espero más información para poder decidir con que "baina me quedo".
Y esto otro....."Los ayuntamientos que existen después de Sarria hasta Compostela:Lancara, Portomarín, Palas (Mellid ?) no poseen Vieiras"....sumamente interesante (por "cercanía" bien podrían tenerla).
La teoría de una Sarria "original" y el resto "rebautizadas"...sería comparable al "caso América", allí hay una Córdoba, la "original" está en España...si estudiamos la etimología de Córdoba debemos centrarnos en la española. La Castella "original" estaba en la actual Ourense (en tierra de los Castella), la Castella que todos conocemos por los libros de historia fue "renombrada" (su sinificado era tierra de castillos...que no son lo mismo que los castella)....por lo tanto, al hablar de etimología deberíamos saber si la "Sarria" en cuestión es Sarria/Sarriá/... desde hace 1000, 2000,...años (puede variar su significado)
Alfaione...no se si este comentario va por lo que he dicho:
"...pero esa reconquista tan horizontal y transversa (traviesa) sí que parece insidiosa..."
Habei como me explico con dos frases cuando necesitaría 200... :-((
Lo del Sr Castro y Sr Ulloa era una nota de humor galaico....Yo no pienso exactamente en reconquista. Yo defiendo la idea de que nuestros antepasados se "han movido y viajado" in seculum seculorum, han comerciado, han esplorado, han invadido, han abandonado, han peregrinado,...el Camino de Santiago es un camino de peregrinación precristiano (muuuyyy anterior al Apostol Santiago y el descubrimiento de la tumba apostólica). Los habitantes de la península llevan siglos comunicándose, nunca hubo un aislamiento "regional". En Castros Gallegos hay restos de cerámicas de diferentes orígenes, entre ellos Manises. Dudo es que el comercio e intercambio cultural se interrumpiese en la hispania cristiana y musulmana.
Lo de Sarrià...serranus...mmmm, no se yo si...más bien parece que no (pero ni idea)
Lucus....No se si estos datos pueden servirte de algo…la “antesala de la Sarria lucense”:
---Castro de Formigueiros, parroquia de Santiago de Formigueiros (Samos - Lugo), a 12 Km. de Sarria, a 40 Km. de Monforte de Lemos, a 50 Km. de Lugo capital …sumamente interesante por tener unas construcciones defensivas descomunales en comparación con la parte habitable.
---Triacastela…nombre que proviene de tres estratégicos castros situados en la entrada a Galicia desde la meseta.
Lo que parece claro es que la "zona sarriana" lucense ha estado intensamente habitada desde hace milenios.
(uy! lo de la Vierira me está haciendo pensar...peligro!).... :DD
Otro detalle a tener en cuenta...normalmente un topónimo que se repite en Galicia y otras latitudes de España, también se repite en Portugal. Este no es el caso (que yo sepa en Portugal no hay "Sar/Sarela/Sarria/Sarría/....)
Oi, oh! No se si te estás cabreando o me lo estoy imaginando...vaya forma más chusca de llamarme vieja!! : "O crees que una niña de la comarca de Compostela fue por todo el N.O. fundando nuevas"...a mi no me mires, te juro que no tengo nada que ver con esas fundaciones..... :-((
Ahora en serio....me he quedado con el asunto de la Vieira, de las aguas y los bosques (dame un tiempecillo para reflexionar).
Ahora una coña...hablando de "renombramientos"...pon en Google ---tierra de los Bahamonde--- ;)
PD...ya sabes que normalmente me resulta complicadillo seguirte (paciencia imploro)...si yo escribo entre líneas, tu lo haces entre palabras (ya deberías comocer mi otro pecado...la dispersión)...pues eso, paciencia imploro.
Lucus...si, ya noto como el agua purificadora baja por mi garganta e inunda mi espíritu de paz y alegría (y me pregunto...que hago yo ahora con el Sr Castro y el Sr. Ulloa) :-((
De todas formas hecho en falta más datos de las otras "Sarrias" para comprobar las coincidencias....tiempo al tiempo.
Mil perdones....otra vez se ve que Ainé hace las cosas "a toda prisa" (cosa nada recomendable...peeeero....habitual en ella)...ya me extrañaba la no existencia de "Sares" en Portugal (mi error fue buscar "Sar a secas"...entre tanta paja no vi las agujas)... :-((
http://mapadeportugal.net/indicedistritos.asp
Bairro Vale de Sarinho, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Carvalhal do Sarilho, localidade do concelho de Odemira, distrito de Beja
Foz das Sardeiras, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Monte da Sarzedeira, localidade do concelho de Arraiolos, distrito de Évora
Quinta do Sardanisco, localidade do concelho de Fundão, distrito de Castelo Branco
São Martinho de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Santa Maria de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Sardanta, localidade do concelho de Almodôvar, distrito de Beja
Sardeiras de Baixo, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Sardeiras de Cima, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Sardeirinha, localidade do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Saril, localidade do concelho de Arouca, distrito de Aveiro
Sarnadela, localidade do concelho de Amares, distrito de Braga
Sarnadela, localidade do concelho de Arganil, distrito de Coimbra
Sarrazola, localidade do concelho de Aveiro, distrito de Aveiro
Sarrela, localidade do concelho de Vila Verde, distrito de Braga
......hay unas cuantas más "posibles Sar-"
Para la teoría de las “aguas mil y frondosos bosques” en Portugal…..(solo un pequeño apunte que puede servir de pista-confirmación)
Terras do Xisto…Sarnadela (sugerente similitud…Sar-Nadela)
http://www.dbgoncalves.com/terras_do_xisto.htm
Sugerente también el poema de ...”Herculano Rebordão, poeta do Souto da Casa que, como ninguém, cantou a ribeira da sua terra” (en el mismo enlace de la imagen):
A água cascalhava na ribeira
entre azenhas empoadas de farinha
e numa velha ermida sobranceira
ouvia-se o rumor na capelinha
Um dia fomos lá. Cada moleira
incorporou-se à tua ladainha;
sentia-se o moer da pedra alveira
e, em bailado, voava uma andorinha.
Que oração tão formosa, tão sincera!
Era como se fosse primavera
nesses montes floridos a rezar!
Tive vontade de beijar a santa,
mas como não chegasse a altura tanta,
foi no teu rosto que eu a fui beijar.
Hombre Piñolo!..eres de Cangues, ahora entiendo ese carácter netamente astur del que eres digno poseedor…. :DD
Uno de los lugares que más me gusta de Asturias en Cangas de Nancea y su entorno. Estuve varias veces, siempre fui desde el norte siguiendo el curso del Narcea…que por cierto, me recuerda enormemente a los Cañones del Sil…Ribeira Sacra....
Dices...."Pues a mí me viene a la cabeza una que hay en mi pueblo y siempre me llamó la atención...."
Es posible que vuelva pronto por la zona, ¿tienes algún dato más para llegar a ese lugar que te llama la atención? (desvío señalizado, cerca de algo fácilmente dentificable, ……normalmente dispongo de poco tiempo y si tengo que hacer un largo recorrido buscando algo "inconcreto" el asunto se complica)
El camino del que hablas estaba enlosado a la antigua? (de la zona me llamó la atención el Puente de Corias, está tal cual en época romana con sus cantos rodados colocados geométricamente)
Piñolo...."Querida ainé,no digas Cangues que van date dos yoyas.Jjajaja."
Jejeje...ya sepo....ya sepo... :DD ...a esas cosillas me reféría con el caracter netamente astur indómito y guerrero (eso si...también hay que decir que de noble corazón sois poseedores...pero primero hay que "tratairvos")
Gracias por tu respuesta...ya te comentaré si me da tiempo a darme ese paseillo.
Nótese que esta es UNA DE TANTAS TEORÍAS....y si Protion9....el que quiere ver polémica la ve...el que quiere ver una invitación a la reflexión también lo ve (de todo hay en la viña del Señor)...y....dos no polemizan si uno no quiere...a mi, el asunto, me sirve de reflexión.
Kantele
Posiblemente fuese mejor que hicieses una "pregunta a todos los Druidas" (o busques información en lo ya hablado...que no ha sido poco)...de todas formas, si lees el artículo completo en la dirección indicada, verás que se mencionan más teorías, no solo esta.
Reflexionar....y....comparar.....después de buscar, leer y entender todos los puntos antes de hablar.
Onnega....lo ha hecho (espero no sea la única)... ;-)
Si observáis en el artículo destacado en negrilla....se lee:
"...
La Teoría de la Continuidad Paleolítica, que Alinei y Benozzo explican en su web www.continuitas.com ..."
Reuve...Divino lugar que me trae recuerdos muy "cercanos".... :DD
Ya se que soy un pelín rústica y quisquillas, pero cuando veo estas piedras "asomando entre el caleado...no puedo dejar de pensar lo bonita que sería con la piedra vista...la estructura y material original (además de pensar en que posiblemente bajo el caleado se oculte algún que otro detalle interesante...simbolillos y cosas así).... ;)
Por si hay duendes y no se ve....me refiero a esta imagen:
Reuve...Lo del encalado es un "trauma infantil"....de peque, nuestra iglesia parroquial tenía un caleado "con bollos" que hacía la pared irregular (una chapucilla)...ahora está restaurada con la piedra original a la vista, se retiró el cemento y la cal pegoteadas.
Hay que reconocer que ahora es muchisimo más bonita y enxebre (pero tienes razón, esto no es aplicable en todos los casos ya que no siempre hay piedra debajo de la cal)
:DDD
Lo del cantar alentejano....me encanta la picaresca, ¿pillas el doble sentido?....de "esa clase de sed" hay muuucha en la Celti (bueno...no solo en la Celti...tener sed es algo muy humano y natural)
No me acordaba ni donde estaba este coment....coincido en que sobre las antiguas piedras de Asturias se conoce muy poco (o casi nada)...el por qué?...pos porque hasta hace dos días a nadie interesaba...todo empezaba en Pelayo y "saltaba" a los Reyes Católicos...entre medias...no pachó nada... ;)
Lo bueno....creo que las cosas están cambiando.
Solo dos hilillos (no tpo pa más)....dije que el recorrido del Narcea me recordaba a la gallega Ribeira Sacra....pues creo se puede reafirmar que el Narcea sería la cuna de vuestra Ribera Sacra, solo fijaros en el tramo Pravia-Cornellana-Corias-Cangas y la tremenda historia que "rezuman"...la cantidad de Iglesias dedicadas a los santos "pioneros de la cristiandad"...San Martín, Eulalia, Salvador,...y la cantidad de castros cercanos (solo en las inmediaciones de Cangas...tres), lo que indica un poblamiento ancestral en la zona.
Otra coincidencia entre las Riberas....la producción de vino.
Lucus....non me puedo decreer que a estas alturas estés fablando en serio sobre el asunto suévico... :DDD
Perdón… pero yo me estoy desconchando de la risa con la importancia que se le está dando al tema suévico... :DDD
A vere, cuatro cosinas sueltas…..recuerdas el pegote que puse en el tema de Sarriá?:
La importancia de llamarse Sarriá
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2282&cadena=sarriá
ainé 08/10/2006 23:14:41
ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRÁFICAS DE LA CATEDRAL DE LUGO (735-1217)
En--------------------http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/042245.asp
1155, enero, 31
Comes Rodericus de Monteroso confirmat/
Comes Gundisalvus Fernandi confirmat/
Alvarus Roderici princeps de Monte Nigro confirmat/
Vela Guterri princeps de Sarria confirmat
Pos bien….los Suevos llegaron en el 409…comtemporáneos de ellos eran:
-Callaecos
-Callaeco-romanos
-Princeps
Los Suevos que eran pocos y dicen que en su mayoría masculinos se mesturaron con las Callaecas que pillaron desprevenidas ( no con las galaicoromanas…pecado y penado por ley era!!....y mucho menos con las familias nobles de los Princeps)…en el año 450 solo un 5% de los Suevos serían “pura sangre suévica” (como muuuuuucho!!!)….y ya no te digo nás en el año 500 (no quedaba un solo “pura sangre suevo”)
Que pachó en realidad?
Pos que los avispaos nobles Callaecos (aquellos ricoshomesimportantes llamados PRINCEPS) se confabularon y montaron la trola del Reino Suevo…mintira!....en realidad el reino en sus inicios era Callaeco en un 80% (dejemos el 10% de honor a los Suevos)….y los que mandaban al cabo de 60 años eran Nobles Callaecos o Calaeco-Suevos (la mestura de sangre es lo que tiene)
Los Callaecos de a pié nunca han contado en la historia épico-batallil…solo sus Princeps (que eran cuatro y medio)
E por qué digo esto?....tenemos pistas en la historia posterior
1--- texto antes indicado, en el s.XII a la vista está princeps de Monte Nigro / princeps de Sarria (pomposos o su “poder era real”?)
2---la famosa inscripción de Pravia…SILO PRINCEPS FECIT… (que % de sangre germánica crees que tenía Don Silo casi 300 años después de la “invasión”?)… :D
3---El Señor Rodericus Campidoctor (el Sr Cid) también era llamado Princeps Rodericus
Pos eso!….que la “bola germánico-suevo-visigótica” que nos han contao nuestros abuelotes es de Oscar. La realidad es que tanto el Reino Suevo como el Visigodo eran simplemente los Territorios/Treba de los Princeps Nativos de la Hispania de los Castella (lo de los Reinos fue un pomposo invento muy posterior, cuando las Trebas se convirtieron en “Trebonas”) .
…Y cualo es un PRINCEPS? (esto sobra…pero nunca está de más recordar)…todo “arranca” en la organización social de los Callaecos/Castellenses antiguos:
Treba=Territorio=espacio territorial de tamaño medio en el que se sitúan unos 50 castros
Gens=subditos= habitantes del conjunto de esos castros
Princeps=Gobernante= Soberano y Señor de esas Gens/súbditos y de los Territorios/Trebas
Estela de un Princeps que te interesará (si no la conoces ya):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3033
La inscripción debe leerseL XP [Chrismón,] NICER CLUTOSI [Nicer hijo de Clutoso] “)” CARIACA [del castro Cariac] Principis Albionum[(de la Casa) del príncipe de los Albiones].
IMPORTANT REMEMBER…
---todos los primeros reyes “herederos de los godos” decían en sus escritos que “reinaban/eran soberanos en…”…NO se consideraban “Reyes de…” …pos…NO había Reinos, HABÍA TERRITORIOS.
•Año 800…Facta scriptura in era DCCCª.XXXª., die XVII Kalendas octobris, regnante principe Adefonso in Oveto…..(nótese lo de Principe Adefonso en…)
• Año 1.063: ..."domno Fredinando Principi in Legione et Castella sub diuina clementia"…. (Principi in…)
•Año 1186…Era M.ªCC.ªXX.ªIIII.ª, et quot nonis Marcii. Regnante rege domino Fernando in Legione, et Gallecia, Asturiis et Strematura
Que manera de liar la patata cuando la cosa é tan fácile e divertente….va que si?....
Y por curiosidad....no entiendo a qué viene tanto retorcido interés suévico (esto ya empieza a parecer obsesivo).
Si buscas el Google:
Celtíberos: 124.000 entradas
Suevos: 171.000 entradas
Ya digo....entre vostede Lucus, e eu....la cosa tiene su lado jocoso!
Un saudiño.....y si alberga alguna duda sobre lo comentado anteriormente, no dude en preguntarme...que en veces soy mu críptica (cosa heredada de los Callaecos...que son unos intrigas)
Lucus....a mi me importa un piiiiit....los trejemanejes de los historiadores. Hace tiempo que he decidido investigar por cuenta propia en los papelajos medievales (nos dan valiosiiiiiiiiiiiiiisima información...NO contaminada por historiadores partidarios)
Y para mi tan importantes son los
-Callaecos
-Callaeco-romanos
-Princeps
-Suevos
-Godos
-Vikingos
-Irlandeses
-Franceses
-Ingleses
-Catalanes
-Vascos
-Asturianos
-Leoneses
-....etc
TODOS forman parte de la historia de Galicia....por tanto de la historia de España.
De momento es ridícula la información que hay sobre la historia de Galicia, pero al igual que yo (bueno....mejor que yo.. :DD ...)....muchos otros la están estudiando (ya era hora!!!)
Saldrán teorías e ideas....algo perfecto para comparar...cada uno que se quede con lo que mejor le encaje en la "lógica evolución de nuestra cultura"
Un saludo!
PD....que conste que estoy sumamente intrigada con los plumachos y los símbolos celtas del Sr Castro y del Sr Ulloa (no soy capaz de quetármelo de la cabezaaaaaaaaaaaa!!!....a Dios pongo por testigo que encontraré la explicación!!....de mom lo que pienso es que eran "herederos directos de un Priceps desos...o....ellos mismos eran Princeps")
Por sierto, otra cosilla Lucus.....que un personaje como Egeria en su época peregrinase a Tierra Santa con su séquito y escribiese sus experiencias....NO encaja para nada con la "trola histórica" que nos han contado sobre los Callaecos pre-suévicos
Es...más sorprendente que 10 Priscilianos.....pienso.
Perdón....creo que he pecado de críptica con lo de Exeria / Egeria....
Lo que destaco:
1-era alguien que disponía de una importante cantidad de dinero (en la época era muchísimo más costoso el viaje de una persona y sus "acompañantes")...por tanto era pudiente.
2-viajaba sin marido, ni padre, ni hermano (ella era la "jefa")...a día de hoy eso es raro...raro...por tanto su estatus/posición era importante e independiente (por decirlo de algún modo)
3-escribió con detalle lo que vió y vivió...por tanto era una persona "cultamente formada"...algo sumísimamente extraño hace tan solo 100 años ...por tanto era otra cultura con valores totalmente distintos para la mujer.
Y un detalle más que interesante....se supone que no sería la única, que la peregrinación entre gentes de Callaecia a Tierra Santa era habitual...Y....si no lo era (menos en caso de ser mujer)....nos indica que Egeria era un personaje realmente IMPORTANTE y ESPECIAL en su época y procedencia
Querido Brujo....dice vostede:
"Del mensaje de Ainé de las 19:24 me deja muy intrigado la etnicidad de los Princeps (sic).
¿Alguien se anima a hacer un listado? "
:DD
Ays!....si non fuera por que una tien poco tiempo....! .. ;)
Le dejo un aperitivo.....y recuerde...el sistema organizativo de los "Caballeros del Norte" "Señores de Castella" era el mesmo (astures / cántabros / calaicos,...):
---Treba=Territorio=espacio territorial de tamaño medio en el que se sitúan unos 50 castros
---Gens=subditos= habitantes del conjunto de esos castros
---Princeps=Gobernante= Soberano y Señor de esas Gens/súbditos y de los Territorios/Trebas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inscripciones en piedra que hablan de PRINCEPS en Territorio de los Castella (s.I y s.III)
En:
Princeps Cantabrorum
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9797110321A.PDF
Del s. I
---Peñacorada-León: Princeps Cantabrorum....
---Vegadeo: Princeps Albionum
---Lugo: Princeps Ex Hispania Citeriore...., Princeps Copororum....
---Paredes de Nava: Princeps Arcailon....
Del s.III (Ex principes)
---Ex Princeps eorum conniventium....
En el testamento de Alfonso II el Casto (842):
"Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....
Me he pasao con la negrilla...si es que las prisas no son buenas, verdad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inscripciones en piedra que hablan de PRINCEPS en Territorio de los Castella (s.I y s.III)
En:
Princeps Cantabrorum
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9797110321A.PDF
Del s. I
---Peñacorada-León: Princeps Cantabrorum....
---Vegadeo: Princeps Albionum....
---Lugo: Princeps Ex Hispania Citeriore...., Princeps Copororum....
---Paredes de Nava: Princeps Arcailon....
Del s.III (Ex principes)
---Ex Princeps eorum conniventium....
En el testamento de Alfonso II el Casto (842):
"Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....
"..
1. ... Interea ambulantes peruenimus ad quendam locum, ubi se tamen montes illi, inter quos ibamus, aperiebant et faciebant uallem infinitam ingens, planissimain et ualde pulchrarn et trans uallem apparebat mons sanctus Dei Syna..."
Mil perdones!...mejor lectura tendréis aquí, está en inglés y latín:
Egeria and The Fourth Century Liturgy of Jerusalem
http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egeria.html
Egeria's Description of the Liturgical Year in Jerusalem: Translation
http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egetra.html
Evidentemente no he comprobado la traducción completa...ya sabéis, antes de fiaros punto por punto, mejor comparar (toda traducción puede tener errores).
(aunque en opinión particular, estos textos deberían estar traducidos aquí en Celtiberia y en Español....pero bueno, no todo el mundo puede invertir tiempo en estos menesteres)
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Los británicos descienden de los Ibéricos Norteños.
Hay que ver como se puede complicar algo tan simple y sencillo de entender....offfsss!!
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Esta afirmación siempre me ha tenido con "la mosca detrrás de la oreja"....error para mi es:
"-La cultura del baño es uno de los signos de civilización más evidentes y en este caso esa tradición forma parte sustancial de la vida cotidiana en la villa de Valduno. Cuando la civilización romana decae y pasamos al período altomedieval, lo primero en desaparecer es la cultura del baño."
La realidad del "baño" y su significado era otra (no lo que hoy entendemos en el sentido "higiénico-civilizado")....pero ese es otro tema.
Por otro lado...más que interesante descubrimiento, Lucus.
PD...pos no...Caraculo nás tié que ver con Lucus. :)
PD 2....acabo de tener una de mis iluminaciones "sensoriales"....pero mejor ni lo cuento (es positiva y no deseo se chafe...la "conexión" promete)
Salu2
Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?
------ planteo que el origen del arte asturiano está básicamente en todo lo existente anteriormente en la zona, concretamente romano, paleocristiano y visigodo, que debía ser mucho más de lo que se conocía hasta hace poco-------
Pienso lo mismo (la continuidad es evidente)....nada "nace de la nada" ni "nada desaparece sin más"
PG-DF....más que interesante tu trabajo (respondo escuetamente por falta de tpo....el tema daría para muuuuucho más....en otro mom será)
Un saludo
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
El Cister y los líos de las fechas.............a ver si os sirve de algo "la chuleta" que tengo
Dicen que los datos reales son:
1120 Primera fundación en Italia
1123 Primera fundación en Alemania
1129 Primera fundación en Inglaterra
1130 Primera fundación en Austria
1131 Primera fundación en Suiza
1136 Primera fundación en Escocia
1140 Primera fundación en España (Fitero)
Datos documentados...El Monasterio de Oseira (Ourense) fue fundado en 1141, el de Sobrado (Coruña) en febrero de 1142 (algunos dicen que estos monasterios fueron fundados en 1137 y 1138 respectivamente....a saber de dónde salen estas últimas fechas)
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
Laertes13...doy por supuesto que ya se sabe que los monasterios Cistercienses se fundaron en monasterios ya existentes (cambiaron la orden...el edificio ya existía).
El de Sobrado (Coruña) existía como monasterio dúplice (documentado) en el s.X...del Císter fue en el s.XII.
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Sobre los Sarriá de allende Galicia ni idea...sobre la Sarria gallega, parece claro que procede del pueblo prerronano que habitó la zona, los Seurros (Sarros, Seurri,...). Sería el mismo caso que Tamaricos/Tambre, Grovios/Grove, Lemabose/Lemos, Tiburos/Trives,...
El gentilicio de los de Sarria...aceptados tres: sarriá/sarriaos/sarriáns.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante teoría de la que extraigo dos párrafos...en:
http://www.soios.com/soios/historia/trebas/sarria.php
Ainda que en xeral buscase a expricación do termo Sarria na a raiz precéltica *sar (4), expricase a xeito se se parte de sa-arri-a (poba da terra arri), tendo en conta que arri e un diminutivo de arra que ven a significar "fillos de arra", po lo que Sarria significa "a poba dos fillos da nación arra" (terra e nación son sinonimos en galego).
A raiz ORO como nome dunha nación si e mais sostible, dado que fai irmás as trebas darredor: ar-oros (Arros), eg-ob-ar-oros (Egobarros), cap-oros (Caporos), cig-ur-oros (Cigurros), o que nos descubre unha gran nación ocupando o norde de Galicia e a zoa do Bierzo de León. Incruso o nome Artabros posto como ar-tab-oros ten sentido agora.
(4) Referencia atopada na Toponimia de la comarca de Sarria, de Antonio Díaz Fuentes, editado pola Diputación Provincial de Lugo.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Visto desde aquí...los Sarriá mediterráneos suenan a "reconquista" en los tiempos de Don Cide (el astur) y sus fieles caballeros "sarrianos" (el señor de Sarria=Sarriá...recibió en pago por sus "labores" nuevas tierras en tierra conquistada).
¿Como se ve desde el Mediterráneo?
(Sarría no encaja dentro de esta línea teórica...en principio)
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Pa mi que va a ser verdad....sarriá...originario de Sarria (o de la comarca de los Seurros)... :DD
Os acordáis de la lápida de:
Lucio Pompeio Reburro Fabro
SARRIÀ SARRIÀ ORIGEN I SIGNIFICAT El cognom Sarrià és un llinatge plenament català i arrelat des de fa molts anys. Etimològicament prové del gantilici llatí Sarrianus...
Otro....Sarreaus (comarca de la Limia...Ourense...antiguo territorio de los Seurros)
Recordad que los caballeros norteños que reconquistaron el Paín Vasco eran leoneses, gallegos y asturianos....Alfonso X bautizo Salvatierra....los apellidos vascos de Sarria son "de Sarria"..
No sepo...pero alguien dispone de textos antiguos donde se hable de Sarria apellido?
De onde eran los "Sarrianus" catalanes?
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Llug...verguensa debería darte!!...válame Déus!!!....te pongo un texto "clarificador":
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12504986456704839654657/p0000017.htm
[26] Eisdem diebus nobiles de Bardulia, que nunc est Castella, tiranpnidem exercuerunt regi in Froylam regem suum et dominum; et contempto domino naturali super se duos milites in iudices elegerunt. Quorum alter fuit Nunius Nunii Kathalanus, dictus Rayseyra, filius Nunii Bellidet; alter vocabatur Flavius Calvus, qui vulgariter Xaynus dicitur, seu Lavinus, ex quo descenderunt multi nobiles de Castella, specialiter Rodericus Didaci, dictus Campiator. Fuit enim Rodericus Didaci, dictus mio Cide, filius Didaci Flavini, ex filia Roderici Alvari viri nobilis de Asturiis. Hic Rodericus Didaci, dictas Campiator, cepit regem Aragonie Petrum et comitem Barchinonie; Valenciam eciam, cui dominabantur Arabes, optinuit in virtute. Et ex Munione, dicto Raseyra, multi nobiles processerunt. Post mortem vero Nunii Raseyra nobiles de Castella filium eius Gundissalvum Nunii super se in iudicem elegerunt, et comitem vocaverunt. Verumptamem tempore Ranimiri castellam ad naturalem dominum redierunt, ad prefatum scilicet Ranimirum conditoribus aliquibus interiectis. Ex semine quoque Nunionis dicti Raseyra processit infans Garsias, qui apud Legionem fuit prodicionaliter interfectus.
Si necesitas ayuda a la traducción ...solo tiés que pedirla..."Rodericus Didaci, dictus Campiator" (creo está bastante claro, no?.....oñe!! ....y que don Rodrigo era descendiente de los Álvarez asturianos de toda la vida tamién está claro, o no?)
;)
PD...."Los Caballeros Norteños"...episodio V
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Lucus....habría que desmenuzar más el asunto, pero en principio la "concha" haría referencia al Camino de Santiago. Interesante sería saber cuando y como aparecen escritas las "Sarrias/Sarriás/Sarría, ..." en los documentos medievales (que eso era lo que yo pretendía hace "un rato")
Un saludo
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
A los demás....en de verdad que hacéis cada pregunta y comentario ...que pa qué!...se nota que no leéis los comentarios anteriores y si lo hacéis, leéis lo que os conviene. En serio...no tengo tiempo de perder el tiempo (quien realmente está interesado, busca información y la contrasta....estos días estoy demasiado ocupada en limpiar mi "cacharrería"...si hay preguntas concretas y sesudas podéis hacérmelas en "preguntas a Druidas"...prometido responder cuando pueda).
Para conocer un poco más las "Sarrias"...interesante es conocer como figura su grafía, historia y entorno en los docs medievales. Dejo unos cuantos gallegos a ver si alguien se anima a hacer lo propio con docs catalanes, vascos, aragoneses,...para poder comparar...y si no?...pues nada, cada loco con su tema.
ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRÁFICAS DE LA CATEDRAL DE LUGO (735-1217)
En--------------------http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/042245.asp
1155, enero, 31
Juan, obispo de Lugo, acepta un censo de una libra de Ramdelost, ciudadano y burgués, de su mujer María Franca y de sus hijos por unas viñas situadas en el camino hacia el Puente.
Comes Rodericus de Monteroso confirmat/
Comes Gundisalvus Fernandi confirmat/
Alvarus Roderici princeps de Monte Nigro confirmat/
Vela Guterri princeps de Sarria confirmat
LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE BETANZOS
EN 1219 ALFONSO IX TRASLADA LA POBLACIÓN AL CASTRO DE UNTIA
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
En-----------------http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/fundbet.pdf
El privilegio rodado está fechado en Valencia de don Juan el 13 de Febrero de 1219
Ego Adefonsus, Dei gratia Rex Legionis
et Gallecie, muto Villam de Betanciis ad Castrum de Vnctia, ad instantiam et petitionem
habitatorum ipsius Ville. Et quia ipsum Castrum erat heréditas Monasterii de Superaddo….
Facta carta apud Valentiam, XIII die Februarii, Era M.CC.L. septima. Ego Dominus
Adefonsus Rex hanc cartam quam fieri mandavi roboro et confirmo et sigillo meo
communio.
(Signo rodado) SIGNVM ILLVSTRI ADEFONSI REGIS LEGIONIS ET GALLECIE
Domno Iohanne Fernandi, signifero domini Rogis tenente trastamaram et Monten
rosum et Toronum.
Domno Velasco Gomez tenente Montem nyrum.
Domno Martino Sancii tenente Limiam et Sarriam
FUERO DE SANTA CRISTINA
En--------------http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/49.htm
1226, febrero, 27. Toro
Infante domino Petro tenente Legionem, Zamoram, Extrematuram et Transerram. Domino Martino Sancii, signifero domini regis, tenente Limiam, Torum et Sarriam
En------------------http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383842033682839088024/p0000008.htm
Dado el previlegio en las cortes que nos mandamos facer en la muy noble cibdat de Burgos, veinte días de agosto, era mil cuatrocientos e diez e siete.
Pero Ruiz Sarmiento, adelantado mayor de Galicia
Don Pero, primo del Rey, conde de Trastámara y de Lemo, y de Sarria
Don Johan Alfonso de Guzmán, conde de Niebla
Don Pedro Ponce de León
Don Alfonso Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla
"Revelador" que el Conde de Trastámara, Lemos y Sarria sea primo de Rey, verdad?
Un saludo y feliz búsqueda
PD....yo expongo...no doy ni quito la razón a nadie.....me gusta contrastar y es lo que siempre pido: más datos.
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Os dejo una pista catalana....por si alguien quiere entretenerse (a mi me faltan horas)... :-(
Parròquia de Sant Vicenç de Sarrià
http://parroquiasarria.free.fr/historia.html
El primer testimoni escrit on apareix el nom de Sarrià (Sirriano) és de l'any 987. Es tracta d'un testament sacramental d'un tal Muç, que tenia una peça de terra a Sarrià, al costat de Sant Vicenç. Cal recordar que l'any 975 Almansor va fer una gran ràtzia per Catalunya i els testimonis escrits anteriors es van perdre o es van cremar.
Otras formas….que figuran en el Diccionario del Institvt d’Estvdis Cataláns---- http://dcvb.iecat.net/default.asp
En textos medievales….Sirriano (986), Serriano (1011), Sarriano (1279), Sarrián (1265).
(a mi me sigue sonando a gentilicio de Sarria....falta saber cual es la "Sarria-madre de todas las Sarrias"...mis flechas apuntan de momento al Condado de Sarria con sus caballeros de Santiago y su concha como emblema)
Felices sueños.
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Lucus...lo del "agua" es una de las teorías (me parece la más simple y puede ser verdadera...ya sabes que a mi me gusta desmenuzar las teorías antes de decidirme por una)
Lo siguiente....Lo cuento en plan telegrama…a buen entendedor pocas palabras bastan (y si así no fora, explicado será notro momento):
La “cosa de Sarria” viene de un poco antes…Sarria toma el nombre de sus antiguos habitantes, los Seurros (pueblo-territorio celta según Ptolomeo).
La “cosa Sarriana” también tiene su relación con los Castella (su territorio era básicamente lo que después se denominó Gallaecia)
Hay “dos territorios Seurrri”:
-los de la margen derecha del Miño….inscripción referida a ellos: C (astello) NARELIA (hoy Nadela)
-los Seurri Transminienses…inscripción referida a ellos: EX C(ASTELLO) SERANTE (Serante/Serantes, hoy varios topónimos en Galicia, Portugal y Asturias)
Sobra decir que en territorio “Seurri” también había “ciudades de aguas” (esto me recuerda a tu amigo "Vitru" y alguna de sus descripciones...si es que ahora no me estoy liando)... ;)
-----Aquae Quintiae en el territorio de los Seurros (también según Ptolomeo), hoy Baños de Guntín (Lugo)
Un toque “osado”…sin demasiado miedo a enganarme…La historia siempre ha sido una continuidad, el poder de los poderosos se mantiene...el Sr Castro y el Sr. Ulloa ...entre otros caballeros norteños (los de los sepulcros de Lugo y Sobrado...por su simbología representada....plumas, cota de malla, puñal celta, símbolos celtas en sus armaduras,... ) eran herederos del "poder Seurro"
---No te llama la atención que en el texto que antes indico (ainé Ayer, a las 23:14)resaltado en negrilla figure..."Vela Guterri princeps de Sarria confirmat"...prince...que? (bueno....la heredera suprema de los Princes esos...la Duquesa de Alba...el poder perdura y se mantiene)
---es más...yo diría que el Sr Ulloa se fue de turismo por la hispania y le moló tanto el casco con plumas celtíbero que encargó uno pa traerlo pa la Galicia....si no....ya me contarás!!
Cabecera sarcófago. Monasterio de Sobrado de los Monjes-Coruña
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3569
Ya sepo...debería beber menos queimada.... :-((
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
LLug...nunca te acostarás sin aprender una cosina más.... ;)
Cierzo ...dices:
Hoy, a las 01:07
"Ainé no te acabo de entender, mis comentarios no iban con mala intención más bien de contrastación de datos."
Normal no me entiendas...vemos la historia desde distintos puntos peninsulares. Yo aporto datos a lo que digo sobre la Sarria gallega. Estoy esperando los datos de las "otras Sarrias" (documentos medievales, menciones,historia, personajes,....)
Mi comentario anterior no iba dirijido a nadie concreto...era general (no he personalizado en nigún momento)
PD...a mi me encanta leer datos e historia de otros lugares...me resulta cansino rebatir sobre suposiciones...nada mejor que datos plasmados aquí para poder contrastar y decidir cual se aproxima a la posible realidad histórica. Es simple...creo (y repetir que dispongo de poco tiempo para rebatir...también resulta cansino)
Biblioteca: Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?
Ops!!...estas palabras me recuerdan a las de cierto personaje ártabro:
"Justo ese es mi parecer, Cal-aecia: la tierra de los que conocen la piedra. Callao=Gran Piedra"
Los que conocen, trabajan y adoran....(o me estaré liando?)
Un saúdo meu ben...alá onde te atopes.... ;)
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
No se pa que me meto en berenjenales si no tego tiempo para hacer la ensalada... :-((
Abo...me he perdido. Yo quería indicar que topónimos actuales (independientemente de su situación) tienen su origen en "antiguas tribus"...y hablando de Grovios/Grove/Groba, tengo en el "cajón desastre" esta interesante web:
Genispan
http://genispan.soios.com/varios/grobaes.php
Y por cierto, también hay un Grove en Taboada (Lugo)....sobre ello ni me preguntes, no he tenido tiempo de relacionar ni de investigar.
En un ratillo....mas comentarios
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Lucus...tu comentario de las 12:12...tengo que masticarlo (no estoy mu segura de haberlo pillado del todo)...lo que dices:
"Yo apuesto por Sarria de Sar: “La raíz *sar- “fluir, discurrir” da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- “líquido, fluido”, sarít- “arroyo”, sarâ “río, arroyo”, griego oros y latín serum “líquido lechoso”. y esto unido con étimo indígena: "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado". "
No lo niego. Llevo rato diciendo que sería interesante confirmar la fecha del nacimiento de los "Sarrias", para saber si son contemporáneos, si hubo uno o dos "primeros", que relaciones exactas hay entre ellos (la concha es una de esas relaciones),...solo espero más información para poder decidir con que "baina me quedo".
Y esto otro....."Los ayuntamientos que existen después de Sarria hasta Compostela:Lancara, Portomarín, Palas (Mellid ?) no poseen Vieiras"....sumamente interesante (por "cercanía" bien podrían tenerla).
La teoría de una Sarria "original" y el resto "rebautizadas"...sería comparable al "caso América", allí hay una Córdoba, la "original" está en España...si estudiamos la etimología de Córdoba debemos centrarnos en la española. La Castella "original" estaba en la actual Ourense (en tierra de los Castella), la Castella que todos conocemos por los libros de historia fue "renombrada" (su sinificado era tierra de castillos...que no son lo mismo que los castella)....por lo tanto, al hablar de etimología deberíamos saber si la "Sarria" en cuestión es Sarria/Sarriá/... desde hace 1000, 2000,...años (puede variar su significado)
Alfaione...no se si este comentario va por lo que he dicho:
"...pero esa reconquista tan horizontal y transversa (traviesa) sí que parece insidiosa..."
Habei como me explico con dos frases cuando necesitaría 200... :-((
Lo del Sr Castro y Sr Ulloa era una nota de humor galaico....Yo no pienso exactamente en reconquista. Yo defiendo la idea de que nuestros antepasados se "han movido y viajado" in seculum seculorum, han comerciado, han esplorado, han invadido, han abandonado, han peregrinado,...el Camino de Santiago es un camino de peregrinación precristiano (muuuyyy anterior al Apostol Santiago y el descubrimiento de la tumba apostólica). Los habitantes de la península llevan siglos comunicándose, nunca hubo un aislamiento "regional". En Castros Gallegos hay restos de cerámicas de diferentes orígenes, entre ellos Manises. Dudo es que el comercio e intercambio cultural se interrumpiese en la hispania cristiana y musulmana.
Lo de Sarrià...serranus...mmmm, no se yo si...más bien parece que no (pero ni idea)
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Lucus....No se si estos datos pueden servirte de algo…la “antesala de la Sarria lucense”:
---Castro de Formigueiros, parroquia de Santiago de Formigueiros (Samos - Lugo), a 12 Km. de Sarria, a 40 Km. de Monforte de Lemos, a 50 Km. de Lugo capital …sumamente interesante por tener unas construcciones defensivas descomunales en comparación con la parte habitable.
---Triacastela…nombre que proviene de tres estratégicos castros situados en la entrada a Galicia desde la meseta.
Lo que parece claro es que la "zona sarriana" lucense ha estado intensamente habitada desde hace milenios.
(uy! lo de la Vierira me está haciendo pensar...peligro!).... :DD
Otro detalle a tener en cuenta...normalmente un topónimo que se repite en Galicia y otras latitudes de España, también se repite en Portugal. Este no es el caso (que yo sepa en Portugal no hay "Sar/Sarela/Sarria/Sarría/....)
Seguimos pensando.........
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Oi, oh! No se si te estás cabreando o me lo estoy imaginando...vaya forma más chusca de llamarme vieja!! : "O crees que una niña de la comarca de Compostela fue por todo el N.O. fundando nuevas"...a mi no me mires, te juro que no tengo nada que ver con esas fundaciones..... :-((
Ahora en serio....me he quedado con el asunto de la Vieira, de las aguas y los bosques (dame un tiempecillo para reflexionar).
Ahora una coña...hablando de "renombramientos"...pon en Google ---tierra de los Bahamonde--- ;)
PD...ya sabes que normalmente me resulta complicadillo seguirte (paciencia imploro)...si yo escribo entre líneas, tu lo haces entre palabras (ya deberías comocer mi otro pecado...la dispersión)...pues eso, paciencia imploro.
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Lucus...si, ya noto como el agua purificadora baja por mi garganta e inunda mi espíritu de paz y alegría (y me pregunto...que hago yo ahora con el Sr Castro y el Sr. Ulloa) :-((
De todas formas hecho en falta más datos de las otras "Sarrias" para comprobar las coincidencias....tiempo al tiempo.
Tarde es....mañana miraré los datos Abo.
Un saludo!
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Mil perdones....otra vez se ve que Ainé hace las cosas "a toda prisa" (cosa nada recomendable...peeeero....habitual en ella)...ya me extrañaba la no existencia de "Sares" en Portugal (mi error fue buscar "Sar a secas"...entre tanta paja no vi las agujas)... :-((

http://mapadeportugal.net/indicedistritos.asp
Bairro Vale de Sarinho, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Carvalhal do Sarilho, localidade do concelho de Odemira, distrito de Beja
Foz das Sardeiras, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Monte da Sarzedeira, localidade do concelho de Arraiolos, distrito de Évora
Quinta do Sardanisco, localidade do concelho de Fundão, distrito de Castelo Branco
São Martinho de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Santa Maria de Sardoura, freguesia do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Sardanta, localidade do concelho de Almodôvar, distrito de Beja
Sardeiras de Baixo, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Sardeiras de Cima, localidade do concelho de Oleiros, distrito de Castelo Branco
Sardeirinha, localidade do concelho de Castelo de Paiva, distrito de Aveiro
Saril, localidade do concelho de Arouca, distrito de Aveiro
Sarnadela, localidade do concelho de Amares, distrito de Braga
Sarnadela, localidade do concelho de Arganil, distrito de Coimbra
Sarrazola, localidade do concelho de Aveiro, distrito de Aveiro
Sarrela, localidade do concelho de Vila Verde, distrito de Braga
......hay unas cuantas más "posibles Sar-"
Para la teoría de las “aguas mil y frondosos bosques” en Portugal…..(solo un pequeño apunte que puede servir de pista-confirmación)
Terras do Xisto…Sarnadela (sugerente similitud…Sar-Nadela)
http://www.dbgoncalves.com/terras_do_xisto.htm
Sugerente también el poema de ...”Herculano Rebordão, poeta do Souto da Casa que, como ninguém, cantou a ribeira da sua terra” (en el mismo enlace de la imagen):
A água cascalhava na ribeira
entre azenhas empoadas de farinha
e numa velha ermida sobranceira
ouvia-se o rumor na capelinha
Um dia fomos lá. Cada moleira
incorporou-se à tua ladainha;
sentia-se o moer da pedra alveira
e, em bailado, voava uma andorinha.
Que oração tão formosa, tão sincera!
Era como se fosse primavera
nesses montes floridos a rezar!
Tive vontade de beijar a santa,
mas como não chegasse a altura tanta,
foi no teu rosto que eu a fui beijar.
............Meloso e fermoso poema
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Hombre Piñolo!..eres de Cangues, ahora entiendo ese carácter netamente astur del que eres digno poseedor…. :DD
Uno de los lugares que más me gusta de Asturias en Cangas de Nancea y su entorno. Estuve varias veces, siempre fui desde el norte siguiendo el curso del Narcea…que por cierto, me recuerda enormemente a los Cañones del Sil…Ribeira Sacra....
Dices...."Pues a mí me viene a la cabeza una que hay en mi pueblo y siempre me llamó la atención...."
Es posible que vuelva pronto por la zona, ¿tienes algún dato más para llegar a ese lugar que te llama la atención? (desvío señalizado, cerca de algo fácilmente dentificable, ……normalmente dispongo de poco tiempo y si tengo que hacer un largo recorrido buscando algo "inconcreto" el asunto se complica)
El camino del que hablas estaba enlosado a la antigua? (de la zona me llamó la atención el Puente de Corias, está tal cual en época romana con sus cantos rodados colocados geométricamente)
Un saludo
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Asaltado me ha una terrible duda...el Puente de Corias es realmente romano?
La imágenes que he colgado:
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=4343
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=4344
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=4345
Hay una inscripción en piedra "poco legible" que "parece decir":
+ PEDRO (...) EDIFICO ESTA
PUENTE ANO DE MDXX
Edificado o reedificado sobre el anterior? existen datos sobre ello?
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Piñolo...."Querida ainé,no digas Cangues que van date dos yoyas.Jjajaja."
Jejeje...ya sepo....ya sepo... :DD ...a esas cosillas me reféría con el caracter netamente astur indómito y guerrero (eso si...también hay que decir que de noble corazón sois poseedores...pero primero hay que "tratairvos")
Gracias por tu respuesta...ya te comentaré si me da tiempo a darme ese paseillo.
Un saludo!
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Nada nuevo bajo el sol (sobretodo para ciertos ilustres Druidas Celtibéricos)....
;-)
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Nótese que esta es
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Uy!....tamos torpes!... :-((
Repito...
Nótese que esta es UNA DE TANTAS TEORÍAS....y si Protion9....el que quiere ver polémica la ve...el que quiere ver una invitación a la reflexión también lo ve (de todo hay en la viña del Señor)...y....dos no polemizan si uno no quiere...a mi, el asunto, me sirve de reflexión.
Kantele
Posiblemente fuese mejor que hicieses una "pregunta a todos los Druidas" (o busques información en lo ya hablado...que no ha sido poco)...de todas formas, si lees el artículo completo en la dirección indicada, verás que se mencionan más teorías, no solo esta.
Un saludo
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Protion9...en estos casos...nada mejor que la reflexión...creeme.
Un beso.. ;-)
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Reflexionar....y....comparar.....después de buscar, leer y entender todos los puntos antes de hablar.
Onnega....lo ha hecho (espero no sea la única)... ;-)
Si observáis en el artículo destacado en negrilla....se lee:
"...
La Teoría de la Continuidad Paleolítica, que Alinei y Benozzo explican en su web www.continuitas.com ..."
Un saludo
Poblamientos: MONSARAZ
Reuve...Divino lugar que me trae recuerdos muy "cercanos".... :DD

Ya se que soy un pelín rústica y quisquillas, pero cuando veo estas piedras "asomando entre el caleado...no puedo dejar de pensar lo bonita que sería con la piedra vista...la estructura y material original (además de pensar en que posiblemente bajo el caleado se oculte algún que otro detalle interesante...simbolillos y cosas así).... ;)
Por si hay duendes y no se ve....me refiero a esta imagen:
http://celtiberia.net/imagftp/im930868348-monsaraz14.jpg
Un saludo!
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Curiosa descripción...Agnus Dei (yo más bien diría "cordeiro espetado").. ;)

Agnus Dei en la Iglesia de Santo André de Illobre (Vedra-Pontevedra)
http://es.geocities.com/valdoulla/imaxes.htm
Poblamientos: MONSARAZ
Reuve...Lo del encalado es un "trauma infantil"....de peque, nuestra iglesia parroquial tenía un caleado "con bollos" que hacía la pared irregular (una chapucilla)...ahora está restaurada con la piedra original a la vista, se retiró el cemento y la cal pegoteadas.
Hay que reconocer que ahora es muchisimo más bonita y enxebre (pero tienes razón, esto no es aplicable en todos los casos ya que no siempre hay piedra debajo de la cal)
:DDD
Lo del cantar alentejano....me encanta la picaresca, ¿pillas el doble sentido?....de "esa clase de sed" hay muuucha en la Celti (bueno...no solo en la Celti...tener sed es algo muy humano y natural)
;)
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
No me acordaba ni donde estaba este coment....coincido en que sobre las antiguas piedras de Asturias se conoce muy poco (o casi nada)...el por qué?...pos porque hasta hace dos días a nadie interesaba...todo empezaba en Pelayo y "saltaba" a los Reyes Católicos...entre medias...no pachó nada... ;)
Lo bueno....creo que las cosas están cambiando.
Solo dos hilillos (no tpo pa más)....dije que el recorrido del Narcea me recordaba a la gallega Ribeira Sacra....pues creo se puede reafirmar que el Narcea sería la cuna de vuestra Ribera Sacra, solo fijaros en el tramo Pravia-Cornellana-Corias-Cangas y la tremenda historia que "rezuman"...la cantidad de Iglesias dedicadas a los santos "pioneros de la cristiandad"...San Martín, Eulalia, Salvador,...y la cantidad de castros cercanos (solo en las inmediaciones de Cangas...tres), lo que indica un poblamiento ancestral en la zona.
Otra coincidencia entre las Riberas....la producción de vino.
En otro mom more
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Ah!....y si os parece una barrabasada lo que digo...ni pio (tengo el asunto mu verde....solo son suposiciones...de momento).
;-)
Poblamientos: MONSARAZ
O Ana, o Ana o Ana,
da um jeitinho à cintura,
lá na tua terra, o Ana,
nem a tua mâe te atura,
Buenu...esto podría encajarme a Wuevo... :-(
Semeéi no meu quintal
uns quantos dentihos de alho,
saltóu-me o cabo do sacho
e batéu-me no...
:DDD
Ai! Como debo doer esoooo!!
Fiquéi muito satisfeito
apenas só de te ver,
mas mais contente ficava
se eu te podesse...
Joi!...con que pouca cousa se conforman os homes! .. :)
Lástima lo de Adiafa (tengo cierto problemo con el son....pospuesto fica el asunto que tanto promete)
Gracias Reuve!...bonito pedrolo
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Lucus....los Suevos sabían a donde venían (Terra Sacra)....el asunto es largo y complicado.
F....por qué dices que ..."El pueblo más débil, el de los suevos, recibió el peor lote."
¿Por qué era el peor lote?
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Porque les correspondió la parte más pequeña y menos atractiva: la agreste Galecia.....¿¿¿¿???....fale, lo que tu digas.
Pensando lo que piensas y sabiendo lo que sabes, inútil es comentar nada (lo haría cara a cara...aquí es pérdida de tpo)
Perdona, intentaré no leer tus comentarios y asunto arreglado.
Un saludo!
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Déjalo F....si esto que dices fuera cierto..."Yo hace tiempo que no leo los tuyos porque no me importa lo que piensas y aún no sé lo que sabes".
....no habrías respondido.
Y....interpretas lo que crees que pienso (estás errado por si tienes curiosidad).
Pos eso....déjalo.
Un saludo!
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Lucus....non me puedo decreer que a estas alturas estés fablando en serio sobre el asunto suévico... :DDD

Perdón… pero yo me estoy desconchando de la risa con la importancia que se le está dando al tema suévico... :DDD
A vere, cuatro cosinas sueltas…..recuerdas el pegote que puse en el tema de Sarriá?:
La importancia de llamarse Sarriá
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2282&cadena=sarriá
ainé 08/10/2006 23:14:41
ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES E HISTORIOGRÁFICAS DE LA CATEDRAL DE LUGO (735-1217)
En--------------------http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/042245.asp
1155, enero, 31
Comes Rodericus de Monteroso confirmat/
Comes Gundisalvus Fernandi confirmat/
Alvarus Roderici princeps de Monte Nigro confirmat/
Vela Guterri princeps de Sarria confirmat
Pos bien….los Suevos llegaron en el 409…comtemporáneos de ellos eran:
-Callaecos
-Callaeco-romanos
-Princeps
Los Suevos que eran pocos y dicen que en su mayoría masculinos se mesturaron con las Callaecas que pillaron desprevenidas ( no con las galaicoromanas…pecado y penado por ley era!!....y mucho menos con las familias nobles de los Princeps)…en el año 450 solo un 5% de los Suevos serían “pura sangre suévica” (como muuuuuucho!!!)….y ya no te digo nás en el año 500 (no quedaba un solo “pura sangre suevo”)
Que pachó en realidad?
Pos que los avispaos nobles Callaecos (aquellos ricoshomesimportantes llamados PRINCEPS) se confabularon y montaron la trola del Reino Suevo…mintira!....en realidad el reino en sus inicios era Callaeco en un 80% (dejemos el 10% de honor a los Suevos)….y los que mandaban al cabo de 60 años eran Nobles Callaecos o Calaeco-Suevos (la mestura de sangre es lo que tiene)
Los Callaecos de a pié nunca han contado en la historia épico-batallil…solo sus Princeps (que eran cuatro y medio)
E por qué digo esto?....tenemos pistas en la historia posterior
1--- texto antes indicado, en el s.XII a la vista está princeps de Monte Nigro / princeps de Sarria (pomposos o su “poder era real”?)
2---la famosa inscripción de Pravia…SILO PRINCEPS FECIT… (que % de sangre germánica crees que tenía Don Silo casi 300 años después de la “invasión”?)… :D
3---El Señor Rodericus Campidoctor (el Sr Cid) también era llamado Princeps Rodericus
Pos eso!….que la “bola germánico-suevo-visigótica” que nos han contao nuestros abuelotes es de Oscar. La realidad es que tanto el Reino Suevo como el Visigodo eran simplemente los Territorios/Treba de los Princeps Nativos de la Hispania de los Castella (lo de los Reinos fue un pomposo invento muy posterior, cuando las Trebas se convirtieron en “Trebonas”) .
…Y cualo es un PRINCEPS? (esto sobra…pero nunca está de más recordar)…todo “arranca” en la organización social de los Callaecos/Castellenses antiguos:
Treba=Territorio=espacio territorial de tamaño medio en el que se sitúan unos 50 castros
Gens=subditos= habitantes del conjunto de esos castros
Princeps=Gobernante= Soberano y Señor de esas Gens/súbditos y de los Territorios/Trebas
Estela de un Princeps que te interesará (si no la conoces ya):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3033
La inscripción debe leerseL XP [Chrismón,] NICER CLUTOSI [Nicer hijo de Clutoso] “)” CARIACA [del castro Cariac] Principis Albionum[(de la Casa) del príncipe de los Albiones].
IMPORTANT REMEMBER…
---todos los primeros reyes “herederos de los godos” decían en sus escritos que “reinaban/eran soberanos en…”…NO se consideraban “Reyes de…” …pos…NO había Reinos, HABÍA TERRITORIOS.
•Año 800…Facta scriptura in era DCCCª.XXXª., die XVII Kalendas octobris, regnante principe Adefonso in Oveto…..(nótese lo de Principe Adefonso en…)
• Año 1.063: ..."domno Fredinando Principi in Legione et Castella sub diuina clementia"…. (Principi in…)
•Año 1186…Era M.ªCC.ªXX.ªIIII.ª, et quot nonis Marcii. Regnante rege domino Fernando in Legione, et Gallecia, Asturiis et Strematura
Que manera de liar la patata cuando la cosa é tan fácile e divertente….va que si?....
;-)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Y por curiosidad....no entiendo a qué viene tanto retorcido interés suévico (esto ya empieza a parecer obsesivo).
Si buscas el Google:
Celtíberos: 124.000 entradas
Suevos: 171.000 entradas
Ya digo....entre vostede Lucus, e eu....la cosa tiene su lado jocoso!
Un saudiño.....y si alberga alguna duda sobre lo comentado anteriormente, no dude en preguntarme...que en veces soy mu críptica (cosa heredada de los Callaecos...que son unos intrigas)
;-)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Se me olvidaba....Hidacio era sangre de un PRINCEPS....de ahí su actitud retranco-callaequeira al decir : Regnum Suevorum...
Estos nobles!!
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Lucus....a mi me importa un piiiiit....los trejemanejes de los historiadores. Hace tiempo que he decidido investigar por cuenta propia en los papelajos medievales (nos dan valiosiiiiiiiiiiiiiisima información...NO contaminada por historiadores partidarios)
Y para mi tan importantes son los
-Callaecos
-Callaeco-romanos
-Princeps
-Suevos
-Godos
-Vikingos
-Irlandeses
-Franceses
-Ingleses
-Catalanes
-Vascos
-Asturianos
-Leoneses
-....etc
TODOS forman parte de la historia de Galicia....por tanto de la historia de España.
De momento es ridícula la información que hay sobre la historia de Galicia, pero al igual que yo (bueno....mejor que yo.. :DD ...)....muchos otros la están estudiando (ya era hora!!!)
Saldrán teorías e ideas....algo perfecto para comparar...cada uno que se quede con lo que mejor le encaje en la "lógica evolución de nuestra cultura"
Un saludo!
PD....que conste que estoy sumamente intrigada con los plumachos y los símbolos celtas del Sr Castro y del Sr Ulloa (no soy capaz de quetármelo de la cabezaaaaaaaaaaaa!!!....a Dios pongo por testigo que encontraré la explicación!!....de mom lo que pienso es que eran "herederos directos de un Priceps desos...o....ellos mismos eran Princeps")
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Por sierto, otra cosilla Lucus.....que un personaje como Egeria en su época peregrinase a Tierra Santa con su séquito y escribiese sus experiencias....NO encaja para nada con la "trola histórica" que nos han contado sobre los Callaecos pre-suévicos
Es...más sorprendente que 10 Priscilianos.....pienso.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Perdón....creo que he pecado de críptica con lo de Exeria / Egeria....
Lo que destaco:
1-era alguien que disponía de una importante cantidad de dinero (en la época era muchísimo más costoso el viaje de una persona y sus "acompañantes")...por tanto era pudiente.
2-viajaba sin marido, ni padre, ni hermano (ella era la "jefa")...a día de hoy eso es raro...raro...por tanto su estatus/posición era importante e independiente (por decirlo de algún modo)
3-escribió con detalle lo que vió y vivió...por tanto era una persona "cultamente formada"...algo sumísimamente extraño hace tan solo 100 años ...por tanto era otra cultura con valores totalmente distintos para la mujer.
Y un detalle más que interesante....se supone que no sería la única, que la peregrinación entre gentes de Callaecia a Tierra Santa era habitual...Y....si no lo era (menos en caso de ser mujer)....nos indica que Egeria era un personaje realmente IMPORTANTE y ESPECIAL en su época y procedencia
Creo.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Ciertos comentarios-calificativos-personales son de Xprésate...algo he dejado allí:
ainé 01/11/2006 19:54:59
Saludos!
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Querido Brujo....dice vostede:
"Del mensaje de Ainé de las 19:24 me deja muy intrigado la etnicidad de los Princeps (sic).
¿Alguien se anima a hacer un listado? "
:DD
Ays!....si non fuera por que una tien poco tiempo....! .. ;)
Le dejo un aperitivo.....y recuerde...el sistema organizativo de los "Caballeros del Norte" "Señores de Castella" era el mesmo (astures / cántabros / calaicos,...):
---Treba=Territorio=espacio territorial de tamaño medio en el que se sitúan unos 50 castros
---Gens=subditos= habitantes del conjunto de esos castros
---Princeps=Gobernante= Soberano y Señor de esas Gens/súbditos y de los Territorios/Trebas
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inscripciones en piedra que hablan de PRINCEPS en Territorio de los Castella (s.I y s.III)
En:
Princeps Cantabrorum
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9797110321A.PDF
Del s. I
---Peñacorada-León: Princeps Cantabrorum....
---Vegadeo: Princeps Albionum
---Lugo: Princeps Ex Hispania Citeriore...., Princeps Copororum....
---Paredes de Nava: Princeps Arcailon....
Del s.III (Ex principes)
---Ex Princeps eorum conniventium....
En el testamento de Alfonso II el Casto (842):
"Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....
...Princeps de la pequeña Hispania Católica... :D
"Paso la bola" a ver si hay suerte.. ;)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
:-((
Me he pasao con la negrilla...si es que las prisas no son buenas, verdad?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inscripciones en piedra que hablan de PRINCEPS en Territorio de los Castella (s.I y s.III)
En:
Princeps Cantabrorum
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9797110321A.PDF
Del s. I
---Peñacorada-León: Princeps Cantabrorum....
---Vegadeo: Princeps Albionum....
---Lugo: Princeps Ex Hispania Citeriore...., Princeps Copororum....
---Paredes de Nava: Princeps Arcailon....
Del s.III (Ex principes)
---Ex Princeps eorum conniventium....
En el testamento de Alfonso II el Casto (842):
"Ego Adefonsus cognomines Castus dei Gracia hispania princeps catholicus....
...Princeps de la pequeña Hispania Católica... :D
"Paso la bola" a ver si hay suerte.. ;)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Jajajaja....y eso importa?
:DD
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Para quien esté interesado en la lectura de la "Peregrinatio Egeriae"...(Exeria, Egeria, Aetheria, Etheria, Eucheria)
En:
Itinerarium (peregrinatio) Egeriae
http://www.usc.es/filrom/links/egeria.rtf
"..
1. ... Interea ambulantes peruenimus ad quendam locum, ubi se tamen montes illi, inter quos ibamus, aperiebant et faciebant uallem infinitam ingens, planissimain et ualde pulchrarn et trans uallem apparebat mons sanctus Dei Syna..."
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Mil perdones!...mejor lectura tendréis aquí, está en inglés y latín:
Egeria and The Fourth Century Liturgy of Jerusalem
http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egeria.html
Egeria's Description of the Liturgical Year in Jerusalem: Translation
http://users.ox.ac.uk/~mikef/durham/egetra.html
Evidentemente no he comprobado la traducción completa...ya sabéis, antes de fiaros punto por punto, mejor comparar (toda traducción puede tener errores).
(aunque en opinión particular, estos textos deberían estar traducidos aquí en Celtiberia y en Español....pero bueno, no todo el mundo puede invertir tiempo en estos menesteres)
Un saludo y feliz lectura .. ;)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Corregido errore...Hoy, a las 23:11
Tengo 8 enlaces guardaditos sobre el tema Egeria....siento haber enviado primero el "chungo".
A ver si tenemos suerte y alguien ofrece la traducción al Español (a ser posible por expertos refutados).
Saudiños!!
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 37 38 39 40 41 ...47 página siguiente