Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1801 ainé 13 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    En que momento sabremos que la investigación va por buen camino?

    1...el día que se haga público quién o quienes fabrican, venden y distribuyen esas "bombitas"
    2...el día que un "piloto" esté detenido


    Un anciano de 90 años culpable de 2 ó 4 incendios, es un angelito comparado con estos.


    Sin más comentarios....aparte de sobrar, es perder el tpo.

  2. #1802 ainé 13 de ago. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Por si os sirve de algo....Rodrigo Arias Maldonado y María Pimentel eran nobles gallegos partidarios de los Reyes Católicos.

    El escudo de las 5 flores de lis es de la familia Maldonado...Hernán Pérez de Aldana fue el primer Maldonado en el S.XII (la cuna del linaje...Aldán-Pontevedra)


    Un saludo

  3. #1803 ainé 13 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    Pienso que ya está aprobado....en Galicia no se puede cambiar el uso de una tierra calcinada en 30 años (tampoco estoy muy segura...pero creo que ya "es ley")


  4. #1804 ainé 13 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    :D

    "Hecha la ley hecha la trampa"...ya se sabe que "poderoso caballero es Don Dinero". Si hay posibilidad de explotación minera rentable, no creo fuese importante que el suelo esté quemado o esté arbolado.

    De trejemanejes legales ni idea...las leyes siempre tienen "fisuras", por muy "firmes" que aparenten.

  5. #1805 ainé 14 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Añadido el epitafio de Doña Semena Munnoz (y algunas cosillas más)

    "Su patrimonio se hallaba básicamente en territorio berciano (Salas, Corullón…) aunque también se extendía por tierras asturianas, gallegas (zona de Valdeorras) y leonesas (Trobajo del Cerecedo, Torres junto al Órbigo, etc.)"


    Las Amigas del Rey....Damas con grandes posesiones (interesante)

  6. #1806 ainé 15 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    La trama inmobiliaria......la mejor y más creíble hipótesis que he leido en estos días (válida para el 70% de los incendios).

    Las zonas que se han quemado están todas muy cerca de "suelo propenso a ser urbanizable"...con lo que la "ley de suelo" se queda en pañales (en suelos urbanizables es donde tiene fisuras esta ley....o eso dicen).

    Ahora mismo, hay más de 100 planes urbanísticos paralizados por la Xunta (casualente, la inmensa mayoría en suelo quemado estos días...Vigo, Costa da Morte,...)

    "Casualmente", estas zonas figuran también en la denuncia de Greenpeace, como lugares donde se pretender cometer "barbaridades urbanísticas":

    "Destrucción a toda costa"
    http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/destrucci-n-a-toda-costa-2006.pdf


    Con lo cual....nos quedaremos sin saber nada. Los maletines con fajos de billetes de 500 euros "sellan" muchas bocas (aunque haya que pasar unos añitos en la cárcel....el pago bien lo vale)

    ----nunca sabremos quién fabrica los artefáctos incendiaros (con lo fácil que parece saberlo)
    ----nunca sabremos el nombre de los pilotos que dejan caer los artefatos incendiarios (cosa más fácil de saber que lo anterior)
    ----nunca sabremos quién paga en dinero o especies (pisitos, chalets,...) para quemar el "suelo propenso a ser urbanizable"....si te solucionan la vida con un buen "pago"...callas por siempre----AMEN.


    Realmente TRISTE!!! :-((

  7. #1807 ainé 16 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    Que no, hombre que no!!...la culpa la tiene Franco y su política de "reforestación"...se les dió por plantar pinos y eucaliptos a troche moche y sin ton ni son...a esgalla!!! :))


    Hablando con unos ancianetes, me contaban que sus padres se acordaban de cuando en Galicia apenas había pinos y eucaliptos (pongamos 100-120 años)...en las campiñas gallegas abundaban los robles, castaños (que sufrieron una peste hace unos 70-80 años y casi se extinguieron), ameneiros, vidueiros, salgueiros, sabugueiros,....NADA que ver con lo que ahora contemplamos.


    (algo habrá por internete...voy a probar suerte)

  8. #1808 ainé 16 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE



    http://www.infoecologia.com/ultimo/2005/200512Diciembre/maderas_nobles20051201011.htm

    "En cuanto a la configuración de los bosques españoles, Joaquín Nieto destacó, como problema estructural principal, la concentración de especies “amantes” del fuego, como el pino y el eucalipto, en grandes extensiones sin apenas discontinuidad; esos monocultivos resultantes de las campañas de reforestación de los años 40, 50 y 60 del siglo pasado. “Si hay 20.000 hectáreas sólo de pino y se declara un incendio, arden todas” comentó."


    Pues tiene toda la razón....los pinos arden por completo por el alto poder de combustión de la resina (la humareda es densa y negra...como se vio estos días en Galicia)....los robles o castaños son mucho más resistentes al fuego (un alto porcentaje se recupera después de un fuego....un pino, nunca)


    A ver si algunos dejan de tirarse los trastos a la cabeza y nos organizamos como Deus Manda! (lo quemado...quemado está)

  9. #1809 ainé 16 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Alevin...he insinuado yo lo contrario? (vuelve a leer la cita...no dice de dónde es el Bierzo...no son mis palabros)

    Cogorzota...dices: "¿Porqué dicen en la wikipedia Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), ..."

    Con estos nombres-apellidos hay cierto lío...se confunde en muchas ocasiones Munio con Nunno (habría que mirar siempre los escritos originales)

    Munio=Munnio=Munnioz=Munnoz= Muñoz
    Nunno=Nuño=Nunnez=Núñez

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Por otro lado creo que estáis confundiendo lo que antiguamente interpretaban como "amiga del Rey" con lo que interpretaríamos hoy en día. El Rey no tenía "por amiga" a cualquiera. Eran grandes damas de nobles familias con grandes posesiones (lo habéis leido todo?):

    ---El patrimonio de Semena/Xemena/Jimena....
    El Bierzo, Salas, Corullón, Valdeorras, Trobajo del Cerecedo, Torres junto al Órbigo, etc.

    ----los hijos de Semena eran tratados como infantes:
    Del Liber regum:
    "E pues ovo el rei don Alfonso otra muller qui ovo nomne Xemena
    Munnioz, et ovo en ella dos fillas. La ifant dona Alvira et la
    ifant dona Teresa"

    ----El patrimonio de Zayda...
    Los Castiellos de Caracuey, Alarcos, Consuegra, Mora, Ocanna, Oreia, Vcles, Huepte, Çorita, Amassa trigo Et Cuenca.


    ¿Como era la "moral" de aquel entonces? (buena pregunta...no?)

    Quien tubiese la mitad del patrimonio de Semena...¿que necesidad tendría de casarse con el Rey? ¿que beneficio podría obtener? (a lo mejor la no interesada en ser esposa era ella)

  10. #1810 ainé 18 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Artículo rehecho.


    Mil gracias a los Druidas que en el otro habíais hecho comentarios escarecedores a mis dudas iniciales sobre el tema "marmóreo"....Per, Lucusaugusti, Silmarillion,....(alguno más que no recuerdo...y no se si alguien más había respondido en los días que no entré en Celtiberia)

    Mil perdones a los mismos por la parte que me toca (la prisa nunca es buena consejera....y el plantamiento del anterior "artículo" era ciertamente un poco lioso). Siento se hayan perdido los comentarios realizados.


    Un saludo

  11. #1811 ainé 18 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Añadido..........

    EJEMPLOS RELACIONADOS---OTRAS CONSTRUCCIONES---MATERIALES REUTILIZADOS---MARMOL DE UNA MISMA CANTERA EN CONSTRUCCIONES CERCANAS---

  12. #1812 ainé 18 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    PeRRuCuSPiN ....gracias por el enlace

    Elel.lina .....gracias por la respuesta....feliz viaje!!

    Guaje....yo me quedo con la explicación de nuestros mayores (la misma que la de otros entendidos):
    lenguaje minero, palabra procedente del inglés "wash", "lavar". Los ingleses llamaban "washing" al proceso de lavado de carbón que tenía lugar fuera de las minas. Un proceso en el que participaban fundamentalmente niños ("washers")..."washing---washer---guaje"

    Las casas de indianos proliferan el TODA la cornisa cantábrica (en zonas de interior son muy escasas...aunque también las hay)


    (en otras lides liada estoy....seguiré atenta al asunto)

  13. #1813 ainé 18 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    lucusaugusti ....apuntada sigue en la agenda la "visita prioritaria"

    Llug ....no hay mármol en la construcción que indicas, es caliza (o me he perdido algo?)...curiosa si que es.

    Añadida....las columnas en este caso, están ene l interior.
    IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA BAÑOS DE CERRATO (PALENCIA)


    Un saludo

  14. #1814 ainé 18 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    "Aine (asturiano, según la druida ainé): avalancha, alud"


    Sacado de una estupenda web:
    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    http://www.xuliocs.com/etimologlexic.htm

    Etimologías (A - B):
    léxico asturiano (palabras populares)

    (Preguntas frecuentes, y agradecidas)
    Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el
    Diccionario toponímico de la montaña asturiana;
    y en otros libros y trabajos del autor.
    Julio Concepción Suárez
    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Contiene enlaces igualmente interesantes.

  15. #1815 ainé 20 de ago. 2006

    Biblioteca: La lengua española.

    Pa mi que tendré que hacer ciertas correcciones....nada tengo claro.

    He dejado una pregunta sobre el Castellamo y el Español....lo mismo no es, no es lo mismo....creo.



    Un saludo

  16. #1816 ainé 20 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Rosa psicodélica... :D


    Como va hasta el momento (columnas interiores y exteriores):

    •••Iglesia de San Pedro Fiz (O Incio-Lugo) ---en este caso, el mármol está presente en suelos, columnas y paredes (zona donde abunda este material)
    •••Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao-Lugo)---situada en zona cercana a la anterior, O Incio, posible procedencia del mármol.
    •••Iglesia Monasterio de San Martiño de Mondoñedo (Foz-Lugo)---una columna a cada lado de la portada---no hay constancia de cantera de mármol cercana---posible Villa Romana en la zona---también se comenta que las columnas proceden de Dumio (Portugal)
    •••Iglesia Monasterio de Santa María de Mezonzo (Vilasantar-Coruña)---una sola columna en la portada---no hay constancia de cantera de mármol cercana---posible Villa Romana en la zona
    •••IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
    BAÑOS DE CERRATO (PALENCIA)---en este caso las columnas están en el interior
    •••Iglesia de Santa Cristina de Lena (Asturias)---en el interior, triple arquería apoyada en columnas de mármol que separa el presbiterio de la zona destinada a los fieles.
    •••Iglesia Monasterio San Pedro de la Nave (Zamora)---columnas en el interior

  17. #1817 ainé 22 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    :D
    Pois si que está verde el asunto!...El barrio de Triana original...cuentan las malas lenguas que es el de Infiesto (cosas veredes!!)

    Que pensaréis que quiero decir cuando digo..."los caballeros del norte conquistaron, tomaron posesión y señorearon las tierras sureñas" ¿¿?? (el norte es amplio y "alargado")


    ;)

  18. #1818 ainé 22 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Mnmmm....tengo fotos de los dos "Barrios" a cual más bello y parecido (no tengo tpo de ponerlas ahora...a ver en otro mom)

    La Fuente de los Caños del Barrio de Triana en Infiesto (os suena también lo de "los caños sevillanos", no?



    (pa mi gusto... Infiestu modernizaronlo muncho, casi no quedan casas ni murias vieyas...que se le vai faer!)

  19. #1819 ainé 22 de ago. 2006

    Biblioteca: La lengua española.

    Rcg873....muy de acuerdo con lo que dice Doña Lina antes de.... [Risa.]

    Pozí...con la pata quebrá! (como decimos a quí....risa non é, pero....éche o que hai)

    No te suena extraña la entonación que hace en: "como las cabras" (puede ser una especie de "contaminación" o es típico de la zona?)

  20. #1820 ainé 22 de ago. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    En vez de (....

    pon ...>


    ;)

  21. #1821 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    No hay castellano ¿¿??....La Carta de Pola....la tiés delante.

    L.I.E.A....es lo que hay!

    Gracias por el interés de todas formas.

  22. #1822 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0

    :D

    ¿Que haríais? Flipar menos....digo cada cosa queeeeee.....(como volva la Santa Inquisición me faltará tiempo pa huir al exilio)

    :-((

  23. #1823 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Curiosidad que tengo....

    El Foro de Campomanes fue escrito en Oviedo. La siguiente frase podría calificarse como "lenguaje contemporáneo"...¿En que zona astur la podríamos encuadrar como forma de habla que pervive?

    "... sobre todo esto calumnias ye [endicias que] se entrellos fezieren deuen emendallas ye pechallas al Obispo..."

    O esta:

    "...ye dar una vegada cada anno por fuero al Obispo o a quien el mandar..."

  24. #1824 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Dos cosillas....ahora no puedo...después más:
    Con lo sencilla que era la pregunta y la que habéis liao!!! Solo quería saber si teníais conocimiento de que esa forma de expresarse estaba "viva" y dónde.

    Llug...cuando dices:
    "Ainé, compañera, de verdad, los que somos de ciencias puras tenemos serias dificultades para leer estos textos..."

    Esa afirmación no encaja con el vocabulario que después utilizas ni en realidad con la expresión en sí misma. ¿¿??


    PeRRuCuSPiN ....cuando dices:
    "Ainé la pagina de lo q lo sacaste fue la q te di yo y como te repito esa pagina no tiene castellano..."

    De la página expongo dos textos...uno en astur y otro en castellano (me dirás entonces que quiés decir) ¿¿??


    Este es un tema que me interesa y me gustaría poder hablarlo en serio...si puede ser bien y si no...nás (a la vista de estas afirmaciones no se que pensar)


    Más tarde coment más..................


    PD...Asturias es mi segunda casa y siempre aprovecho para poder empaparme de sabidiría rural cuando voy por esos lares (eso si...en ciertas zonas no puedo decir que soy gallega...da mal rollo...ya sabéis)

  25. #1825 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Traduciendo..........."... Hie sobre todo esto calumnias ye [endicias que] se entrellos fezieren deuen emendallas ye pechallas al Obispo..."

    ---Y sobre todo esto (además de lo anteriormente dicho) calumnias y envidias (, maldades,…) que entre ellos se hiciesen, deben enmendarlas y pagarlas al Obispo.

    Sobre el “hie”, “ye”…= al “y” en castellano, = al “e” en gallego

    Hay ciertas zonas de Galicia, León y Asturias donde no se dice ni la “i” ni la “e” claramente, si no, una mezcla de las dos …un “ie” muy “diluido”
    -castellano/gallego---- y las dos…/ e as dúas…
    -en esas zonas intermedias---- “ie” (ye) las dos…

    Lo mismo con el verbo…es / é / "ie" / ye
    -castellano / gallego --- es amor / é amor
    -en las zonas intermedias---“ie” (ye) amor

    Por este detalle podemos deducir que el “escribiente” del Foro de Campomanes era de un lugar más acá de Burgos, de Braga y de Santiago de Compostela (para centrarse y definir la zona concreta hay que ver más detalles....y tiempo)


    (mañana more)

  26. #1826 ainé 23 de ago. 2006

    Biblioteca: Riaño: Ecos de una destrucción

    ......................Todavía algunos estamos esperando que pidan perdón por aquello...................

    Frase universal y aplicable a todo un universo de sucesos...lástima!!....solo es eso, una frase.

    El perdón no llegará y aunque lo haga, no será capaz de reparar lo irreparable.


    AMÉN

  27. #1827 ainé 24 de ago. 2006

    Biblioteca: BRIGANTIUM

    Sip...Paciencia es la Madre de la Ciencia.....y en estos menesteres a ella encomiendo mi espíritu!!

    ;)

    Con calma lo leeré entero (no se cuando…pero prometío queda)

    ESBARDALLO AGORA....Pequeños retazos aparentemente inconexos.....(las prisas y la falta de tpo me pueden)….a ver que se me entiende..porque…si me pongo a explicar con detalle no termino en dos meses!!! (espero te sirva de algo Per and company)

    (disculpas anticipadas por las más que posibles “patadas memóricas”)


    E digo eu….zona estratégicamente importante de Curtis, Vilasantar, Toques, Sobrado, Melide, Palas de Rei, Betanzos, Oza, Mondoñedo, Foz, Lugo, Incio, Caurel,….concentración importante de castros, mamoas, iglesias-monasterios…. (fundados con anterioridad al s.X)…procedencia y cuna de las más poderosas familias nobles (Pardo, Ulloa, Castro, Montenegro, Saavedra, Trastámara, Andrade, Condes de Présares, Traba, ….) Varias esposas de reyes tuvieron su cuna en estas familias…así mismo, la lista de obispos que en estas familias tuvieron cuna es sumamente extensa, ejem San Rosendo)

    Datos…
    -Los Condes de Présaras poseían más de 130 vilas (si eso no es poderío….!)
    -Las posesiones del Monasterio de Sobrado se extendían desde la costa norte de Galicia hasta el Duero. Donaciones y compras (hay constancia que en poco más de siglo y medio se hicieron 1.108 “adquisiciones”)…importantes donadores, los Reyes…Alfonso VII, Fernando II,…).
    -Comentan mis mayores (documentados por el “Sr. Cura” y sus legajos documentales) que hasta hace unos 300 años quedaban “Señores” que poseían la totalidad de las tierras de 2 ó 3 ayuntamientos actuales. Puedo dar fe de un caso concreto (lo considero datos personales…por tanto “impublicable” en este medio)
    -----------------------------------------------------------------------------------

    Parte II

    Pasábame yo hace poco por Vilamor…y me pensé ¿? Vilamor=Villa Amor…o…Vila Mor. Me quedo con Vila Mor (Mour-Mouros- Mauros-Mor-culto a las piedras-piedra).

    Apostamos algo a que muy cerca de los Vilamor gallegos (2 en Caurel, Foz, Incio, Saviñao, Sobrado, 2 en Toques y Mondoñedo) hay un castro, dolmen, anta,….¿? ;)

    Castro de Vilar (Vilamor-Folgoso do Caurel)...Desde la capital municipal, se toma la carretera local hacia Vilamor. A cinco km, a la entrada de Vilamor, hay un sendero que conduce al castro.
    -----------------------------------------------------------------------------------

    Parte III

    Recordando las dudas sobre….Bregaría-Bergería-Berxería-Bregería-Brexería (esta última grafía figura en una placa de calle en Curtis)

    1165 karta de guardiane et de curtis: Item ego...et Sancte Marie de Superadi meam porcionem integram quam habeo de meo patre de Villa Mour et de Bergaria et de Guargiam et de Pigneirino et de Lubamortua et de Roadi...Tumbo I , fols. 67 v.-68v.

    Per, cuando dices:
    Guargiam es Gorxá….estamos ante el mismo caso… el cambio de “g” por “x” Bergaría=Berxaría-Berxería-Brexería (cuestión de pronunciación).

    La “g” del texto original no tiene por qué representar a la “g” que nosotros conocemos (las letras sirven para representar sonidos, pero una misma letra puede representar sonidos distintos…posiblemente, dada la evolución en “x”, los antiguos pronunciarían Bergaría “algo así como entre Berllaria / Bershería / Brellaría …y lo de “bre” “Ber” es de fácil confusión…

    En mi tierra se dice indistintamente:
    -Bregonza /Bergonza (normativo…Bergoña)
    -Begoña (el nombre de moda en los 60-70) / Bregoña / Bergoña (para calvario de las portadoras de dicho nombre)... :D
    (por este detalle te preguntaba hace unos meses lo de la pronuncia de los paisanos)

    Otros
    -antes…Sancte Marie de Superadi…hoy, Santa María de Sobrado (cambiou o conto tamén, verdade?)
    -según el escribiente de turno, un mismo nombre puede tener distintas grafías en la misma época…
    ...El mismo es…Sintisiand, Sisenando, Sesenando, Siziando
    ...Y el mismo es….Sisebuto, Sisebundo, Sisebundor, Sisebuntor, Sisevundo, Sisibuto
    -----------------------------------------------------------------------------------

    CONCLUSIÓN
    Pa mi que algo importante se horneó (in seculum seculorum) en la zona de la que hablo (con seguridad el poder a esas familias no fue otorgado al “chou”…con seguridad, la mayoría de esas familias tuvieron ahí sus raíces ancestrales…con seguridad en estas zonas hubo pomposas Vilas Romanas o no tan pomposas...con absoluta seguridad hubo decenas de “Curtis” (o similares)….

    Schema funzionale di una curtis divisa in pars massaricia ed in pars dominica.

    http://www.valsesiascuole.it

    Infor en castellano sobre Las Curtis
    http://www.ameritalia.id.usb.ve/piazz.studi.storia.003.medioevo.5.htm
    ……………………………………………………..
    Extraigo esto (mmmm…algo que ver los más de 20 topónimos Corveira, Corvelle, Corveiros, Coveixe,…):
    ….Estos servicios, que pronto se institucionalizaron, se llamaban corvées (literalmente, "peticiones") o opere (jornadas de trabajo)…..

    Y esto……(es el mismo sistema de amos, señores, caseiros,…vigente hasta el s.XX en Galicia):
    PROPIETARIOS Y CAMPESINOS
    En la curtis, el gran propietario, además de detentar el poder económico, ejercía derechos sobre las tierras y sobre los campesinos que las trabajaban, que podían no estar limitados al cobro de tributos y de rentas de arrendamiento, sino que podía implicar también cierta capacidad de gestión de la justicia, asociada a un compromiso de protección.
    …………………………………………………….

    Mña nai!!! Vaia mexunxe!!! (


    PD…no importa el tema por el que me interese (prehistoria, etnografía, celtas, suevos, lengua, toponimia, nobleza, lugares de culto,…)…un hilo lleva al otro y todos los hilos están enlazados al final…gratificante, sorprendente y en ocasiones…DESESPERANTE!! (jamás conseguiré separar los hilos por texturas y colores….irremediablemente están unidos por y para la eternidad!!)

  28. #1828 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Pues eso...tentaremos falar en serio.....Gracias por vuestro interés

    LLug...tienes el texto original del Fuero de Avilés? (lo busco como alma en pena...mas no lño encuentro ni en librerías ni en internet...gran misterio!!)

    Lo de gallego=mal rollo...es desde la campaña cáustica reciente (pero todo en esta vida pasa...en general ningún problemo...afortunadamente)


    PeRRuCuSPiN....a que traducción te refieres? (yo solo expongo el Foro y la Carta)

  29. #1829 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: BRIGANTIUM

    Por cierto...otro hilo relacionado son las columnas de mármol de San Martiño de Foz y de Mezonzo (dan que pensar)

  30. #1830 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Escudo dos Saavedra en San Martiño de Requeixo (Sarria-Lugo).




    Pendiente queda el águila prometida de los Pardo de Lugo (no me olvido)



    Un saludo

  31. #1831 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Siento haber "descolocado la página"....ya he solicitado borren el mensaje anterior (pendiente quedan los dos...Saavedra y Pardo)


    Un saludo


    ;)

  32. #1832 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Iré añadiendo otros textos al artículo.....un pequeño adelanto:


    Extraído de (web sumamente interesante):
    La lengua de los documentos asturianos en los siglos X-XIII :del latín al romance
    http://elec.enc.sorbonne.fr/document198.html

    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    hacia 1220 el cabildo de la Catedral dirime las diferencias existentes entre los hombres de Llamaquique y don Esteban,....se expresa sin sombra de latín:

    « Esto ye cosa verdadera ke quando don Estévano ovo entencia conos omnes kesse fazían herederos de Lamaquiqui sobla heredat alén el río contra la parte de Tróbano, don Estévano los prindó pol servicio con ke silli alzaran, ye ellos venieron se kerellar, ye entraron en so iuizo. El iuizo mandó ke veniessen al cabildo… »
    :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  33. #1833 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Ye una pena que non pueda "recitártelo" (suena muy bien y lo entenderías mejor)....en próx días te lo traduzco. De todas formas ya se indica al inicio de lo que habla:

    "dirime las diferencias existentes entre los hombres de Llamaquique y don Esteban"


    El Fuero de Avilés....no te preocupes (se que lo conseguiré...intuyo pronto...no se por qué)

    ;)

    Saludines!

  34. #1834 ainé 25 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Aaaacabáramos...tas fuera (agora entiendo)

    Bueno, pués cuando n'asturies me digan..."saludines"...les diré que eso se dice en León (aún a riesgo de que me fostien...ya te contaré)


    ;)



  35. #1835 ainé 28 de ago. 2006

    Biblioteca: BRIGANTIUM

    Otro detalle…Curtis, hay cuatro topónimos en la península (que yo sepa) y los cuatro están en la misma zona (dos ayuntamientos colindantes)

    --En CURTIS (A Coruña)---concello
    Curtis (Sta María de Lurdes)---aldea
    Curtis (Santaia)----parroquia
    --En VILASANTAR (A Coruña)---concello
    San Vicenzo de Curtis

    El topónimos “relacionados”, Cortiñas, Cortes, Cortín, Cortina, Corts, Lacort, Curtinhas, Curtinha, Cortinha…son mucho más frecuentes (en toda la península)

    Otros datos sobre “Curtis” en otros lugares
    Curtis, inscripción en monedas…”Curtis saxionem” (Musée de Normandie (inv. 99.9.3).
    http://www.mondes-normands.caen.fr/france/cultures/GB_FR/1/C1-6-99-9-3.htm


    (máis mexunxe e cousas sen senso...esta muller non ten remedio!!)

    ;)

  36. #1836 ainé 28 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------


    Llug
    Pensándolo mejor...si traduzco los textos la cosa pierde su gracia (inténtalo después de leer las explicaciones de los enlaces correspondientes a los textos...si además dices....entender un texto actual en portugués, alemán, italiano, inglés, español y hasta en francés (aunque no lo hable), ...te será la mar de sencillo.

    Yo ahora estoy pelín liada con papelajos medievales (con tiempo y más adelante si no entiendes ciertas cosas, las explicaré....sin pausa pero sin prisas)

    Lo de la "campaña caústica"...pon en Google: eo navia polémica (es uno de los temas controvertidos y candentes....tema demasiado extenso para tratarlo en estos lares...ni tiempo ni ganas de tratarlo tengo)


    Un besote!

  37. #1837 ainé 29 de ago. 2006

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0


    Cainceiro....la imagen tié que estar "colgada en internet"...como por ejem la que antes pusiste:

    http://www.celtiberia.net/imagftp/cipo_leganes.jpg (los simbolitos en los extremos, ya sabes)

    Dirección URL---http://www... (no válida la dirección de tus imágenes).....y cuidadín con los tamaños....ancho inferior a "640 píxeles" desos..... ;)


    Saúdos!

  38. #1838 ainé 29 de ago. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Escudo que figura a la entrada del Castillo de Monforte de Lemos (Lugo)

    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=4141

    Descripción de la parte que nos interesa (rama Boán):
    En campo de sinople, torre de prata encima de ondas de agua de azur y plata.
    Sobre la torre, una corona de oro y encima de ella un águila bicéfala negra armada de oro.
    Entre las cabezas del aguila---BOAN--- también en letras de oro.
    Bordura de azur con 8 flores de lis de oro.

    Imágenes y más información sobre el castillo en:
    CastillosNet
    http://www.castillosnet.org/lugo/LU-CAS-001.shtml

  39. #1839 ainé 29 de ago. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Mmmme lo he "comido"....
    Otra águila bicéfala "corona" el escudo.

  40. #1840 ainé 30 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------


    Llug
    Pues las cosas están tensillas (no es general pero si frecuente)...aunque los que más raritos están son los que precisamente no hablan ni saben asturiano...cosas veredes!! (pero ese es otro tema).


    --------------Y ahora si que me he quedado descolocá!!...."Enveces" mejor era no buscar infor y quedarse con las manos quietas (eso si...me han gustado mucho las adivinanzas y las expresiones de lo "más chusco")...que hacen tan lejos hablando desta manera ¿!¡?.

    Adibinetas de Bielsa
    --Campo blanco, simién negra,zinco güeys e una rella.¿Qué ye? (el libro)
    --Cuan ba ta’l monte, ba bien farteta, e cuan torna ta casa, bien laseta.¿Qué ye? (la bota de bin)

    Bielsa

    http://www.pirineo.com/hostal.panart/situacion.html


    (Pois paezme bien, en cada día deprender cosas nuevas....empiezo a no saber lo que escribo ni lo que hablo!!!...Oh My Goood!!)

  41. #1841 ainé 31 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Agregadas imágenes de la Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño (columnas de mármol en portada, puerta lateral y ventanas)…agregadas también imágenes del Pazo dos Condes de Lemos (puerta de mármol con escudos)

    (no veo las imágenes agregadas…supongo error temporal)

    Pazo dos Condes de Lemos-Escudos de mármol (Monforte-Lugo)


    Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño(detalle columnas mármol)-O Saviñao (Lugo)



    Posible procedencia del mármol…O Incio (Lugo)

  42. #1842 ainé 31 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    jejeje, la fabla parece una mezcla entre gallego, asturiano y catalán no? O será el asturiano una mezcla entre gallego, fabla y castellano? O será...?

    Jajajaja...vaya cacao tiés!! ... ;)
    ....En lo de Bielsa no veo gallego por ningún lao. Gallego, portugués, asturiano, leonés, aranés, castellano,....fala, fabla, habla,...pa mi que no son mezclas unos de otros, simplemente comparten palabras y expresiones. Al fin y al cabo no estamos unos tan lejos de otros...ni nunca lo hemos estado...y con seguridad nos hemos mezclado durante siglos, es lógico que compartamos lengua y costumbres (los del norte somos muy parecidos...es posible que la influencia del Camino de Santiago tenga mucho que ver en el intercambio y "compartimiento cultural"...entre otras cosas).

    No me explaio nin me vou explaiar....yo no tengo problemo. En la vida real soy una señora muy educada y respetable, con una presencia más que correcta...a mi no me dicen nada...porque tampoco parezco gallega y hablo n'asturianu chapurreau, hablo de lo feitinas que tan las murias de les castros, de les vaques, de los tiempos de la fame, de cosinas del campo,....
    Las conversaciones que se escuchan y las "notas de prensa" sobre el asunto galaico son bochornosas (en el google tiés ejemplos)...y...pa mi no es tema destos lares. La gente de a pie pasamos de estas cosas y la relación gallego-asturiano sigue siendo de lo más cordial (siempre hablando en general...no en términos cibernéticos)


    Un saúdo dende a mesma beira do Eo ... ;).... (paezme a min, se non, como sabes galego?)

  43. #1843 ainé 31 de ago. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Hay dialectos muy interesantes y con muchas similitudes con otros..........si, tema que me interesa sumamente.

    La segunda frase (para mi gusto) sobra si realmente pretendemos hablar en serio sobre el tema de la variedad linguística (esas son otras historias)

  44. #1844 ainé 31 de ago. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Ideas atropelladas (e inconfesables...al menos de momento) han venido a mi mente al ver esta imagen colgada por Lucus:

    A Santa Pedra de Augas Santas


    Es de la Santa Mariña de Allariz ¿?

    Habláis de "ritos de fecundidad"...pero se tiene idea de como eran esos ritos? (y no me refiero a sacrificios de sangre...si no a como interactuaban los personajes, ¿que hacían?)


    Croug...Tres eran tres los reyes magos. Tres son tres, aunque la duda haga estragos.... ;)

  45. #1845 ainé 31 de ago. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA


    "El Callao de Santa Mariña de Allariz en Augas Santas tiene forma de gran oreja de piedra."

    Pos NO (tiene forma de otra cosa....por eso estoy descolocada ahora mismo...tengo que dormirla y ordenar).

    Y con esto ya se me ha "recalentao el cerebro"...es más, estoy pensando en actos de lo más pecaminoso:

    "La fecundidad se resuelve "pasando por la piedra", los personajes interactúan...., cada uno según su conocimiento."

    ----Lo dicho, tengo que dormirla...tengo ahora mismo un nudillo en el estómago (es posible que todo sea muchiiiisimo más simple de lo que parece?)

    :-((




  46. #1846 ainé 03 de sep. 2006

    Biblioteca: Riaño: Ecos de una destrucción

    Pues si, lo de Portomarín fue aberrante. Quien se pase en verano (julio, agosto o septiembre) podrá ver los cimientos del antiguo pueblo que "emergen" por la escased de caudal en la época.

    Imágenes del antes y el después de Portomarín.
    http://www.galeon.com/paira/portomarin02.htm


    Un dato curioso...desde hace dos años se hace una gran comilona en las antiguas calles de Portomarín (este año será en septiembre)...el éxito es enorme...muchos son los que van a recordar viejos tiempos y llorar por sus recuerdos, por lo que fue y ahora es (pero bueno...lo mejor es poder contarlo, no?)

  47. #1847 ainé 03 de sep. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Sip....los paisanos nos reimos del tema (pero hay gente que se lo toma mu en serio y se ponen a caer de un burro unos a otros).. :DD

    Evolución son y parecer se parecen...es normal por la cercanía y la mezcla (las fronteras se diluyen)

    Ultramar?....anda que no suena lejos ni ná!...


    Un saludo!

  48. #1848 ainé 08 de sep. 2006

    Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA

    Anfus...dices:
    "Ainé, los ritos de fecundidad parecen variados: se pasa por el agujero, se rodea la pedra, se acuesta sobre ella, se le dejan bragas o condones, quizá el agua depositada por la lluvia en sus oquedades ayude, etc."

    Jajajajaja!!...perdon pero estou chorando ca risa!!....me se ha disparao la imaginatión!!
    A vé, veamos...supongo que las bragas tendrán que ser usadas (usea, contengan "la esencia en cuestión" ¿la "esencia del acto" o la "otra"?)...vale, respetable que cada uno crea en lo que considere oportuno...peeeeero, que es eso de dejar condones como ofrenda o petición de fertilidad ¿¿¡¡!!?? (que conste que tiene su aquel) ... :DD ...ah! ...no me expliques que es lo que hay que pasar por el agujero (ghrasias pola sesión de risoterapia!.....con todos mis respetos a los creyentes, faltaría más!!!)

    Lo de la oreja...pos sigo pensando que es otra cosa (os lo contaré al oido después de verla...uno no se puede fiar mucho de las imágenes...hay que ver "el todo").


    Croug....que cousas máis fermosas escribes cando queres.. ;)
    "para ejercer el poder marbellitos de opereta, nefandos reyezuelos unas cosas tan pequeñas, tan aplanadas o aplatanadas, todos son iguales vengan del color que vengan a la política, resultan como una bomba de neutrones, o como mil bombas de cenutriones con una potencia mil veces mayor para hacer las cosas peor, resultan nefandos para el pueblo" .....(façía muito que nun escuitaba iso do nefando)... :DD



    PD...vos vedo dun neghativo que pa qué!!...debe ser que eu son moi opitimista!! ... :D ...as cousas non van tan mal...van paseniño, que é o que conta (évos o que hai e non hai máis)....antes era un paso adiante, dosu atrás...agora un adiante, medio paso atrás.

  49. #1849 ainé 08 de sep. 2006

    Biblioteca: ---------------

    Ahora sin tpo...acabo de recordar algo que tiene y no tiene relación con el asunto (apuntes e ideas sueltas de doña Ainé....)

    La xíriga
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2093

  50. #1850 ainé 09 de sep. 2006

    Biblioteca: BRIGANTIUM

    Per....otro "flax" que no se si ya conoces ni se si te puede servir de algo:

    "Da época romana, é importante um modium de bronze, que se encontrou na freguesia de Gonzar e que, pela sua inscrição, pode ser datado entre os anos 360 e 370. O modium era uma medida romana oficial que os habitantes utilizavam, embora pareça que a descoberta em Ponte Poñide não corresponda às dimensões do modium romano, o que pode fazer supor que fosse uma medida indígena adaptada à romana."
    http://www.radiogalega.es/concellos/historia.asp?identificador=1087&idioma=portugues

    Muy cerquita de Santiago....Gonzar (O Pino-Coruña)....en Ponte Puñide, hubo puente romano.

    Imágenes del "Modium/modio":
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01383831981463050755802/index.htm


    Un saudiño

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 35 36 37 38 39 ...47 página siguiente

Volver arriba