Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1701 ainé 15 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    No se si ya habéis hablado de este completísimo diccionario:

    PALABRERU
    Recopilado por Amadeo Núñez
    Asociación Cultural Esllabón Lleonesista

    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/presendi.htm

    (buscad....Facer "jitis".....) ... :DD ...siiii....ya se, no tengo remedio!!

    ;)


    Elel.lina, una sugerencia....
    Hay imágenes que habéis colgado en las respuestas al artículo que quedarían estupendamente recopiladas en el cuerpo del artículo (a modo ilustrativo)....en las respuestas es más fácil que "se pierdan".

    ....................................................................................

    Sobre el cuadro que ha indicado Diviciaco (12/07/2006 15:04:30)...lo que le he oido decir a los de Meira y Fonsagrada (gallego lucense oriental):
    Muito
    Cuatro
    Camín

    Varias palabras más que ahora no recuerdo y que "chocan" con el gallego central (el que yo hablo)...una que me llama mucho la antención es la conjugación de "hacer", los de Meira y Fonsagrada dicen:
    ficen
    ficeches
    fizo
    ficimos
    ficestes
    ficeron



    Un saludo

  2. #1702 ainé 15 de jul. 2006

    Biblioteca: .

    Drancos.....yo no sugiero unos límites con "nombre y apellidos" (complicadísimo sería trazar una línea fronteriza!!!)....pero no se, a mi me suena mejor eso de "galicianos", es un concepto más acorde con aquel tiempo (lo de Galicia es "moderno").

    ---galicianos=los ancestrales norteños
    ---gallegos=única y exclusivamente de Galicia

    Que por cierto (estúpidez mía)...nunca había caido en la cuenta (las neuronas se me hacen viejas):

    ---Gallaecia...perfecta definición= gallicianos/galicianos
    ---Galicia...perfecta definición= galegos/gallegos


    Galiciano es un concepto mucho más amplio que Galego/Gallego (haciendo esta diferenciación se evitan estúpidos malentendidos....creo)


    (no se si lo pillas....me explico como una patata) :-(

  3. #1703 ainé 15 de jul. 2006

    Biblioteca: Tesoro de la lengua castellana o española. Digitalizado

    Aunque son escasas, se pueden ver interesantes ilustraciones:


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bne/80250529545703831976613/ima0010.htm


    Por no hablar de algunas definiciones (viejas ideas no son tan actuales como nos puedan parecer). Más que interesante para "bucear" con tiempo y que cada uno busque lo que le cause mayor curiosidad.


    Feliz búsqueda!!

  4. #1704 ainé 17 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Vaia paranoia! ... :D

    ---TOLO es de origen germánico (toll)
    ---LOCO es de origen...vaite ti saber!!...dicen que arabe¿?

    Papas con castañas...churras con merinas...lo mismo da...da lo mismo.


    Cosas veredes!!

  5. #1705 ainé 17 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Cossue...lo de meigha no se lo cuentes a naide (habelas hainas!!) ... ;)

    Cuidadín!!...en las mudanzas siempre aparecen cosas que jurarías no haber visto en tu vida!!...un regalo del vecino?...el trofeo de una noche de juerga?......"Misterios Si Resolver 9ª parte"

  6. #1706 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------

    Dios!! Anfus!!....no he pillao el mensaje subliminal (tengo que recapitular) :-(( ....(por cierto...tengo algo pendiente y no me olvido, estoy reordenando el caos")...


    Cossue...traer las columnas de mármol a Mondoñedo o Vilasantar desde Braga ¿¿??...es posible pero ni idea (tampoco estoy muy segura, pero creo que ese marmol veteado no se corresponde a la zona gallega....otro misterio sin resolver...de mom.)

  7. #1707 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    El como dicen los leoneses eso de "Hacer el amor"= Facer "jitis".....esto si que tié tela!! ... :D

    Buscando possibile significato:
    1...JITA Lat. ficta) fem. En la frase rozar a jita : Rozar sin dejar un planta. También la acción de cavar (mu apropiao...no?)
    2...JITO Lat. fictus)masc. Hito, mojón. adj. Duro, compacto. En jitos : desnudo (pues si...tiene su aquel)

    Usado pa la búsqueda:
    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/indice.htm

  8. #1708 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Uy! Kaerkes...mira lo que he descubierto!!....te acuerdas de mi respuesta a lo del baile del "Mis-mis" ese?
    ...................................................................................................
    ainé
    27/06/2006 9:32:32 Na miña vida tal cousa oira!!!!.....Pasodoble "Mis-mis---" ¿¿??

    Así es como aquí llamamos a los gatos..."mis-mis"= "ve-ven" (otra cosa nueva aprendida)
    ....................................................................................................

    PALABRERU LLEONÉS
    http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/min.htm

    ---¡Mis!/ Interj. Para llamar al gato



    Vaites!!....que interesante, verdad? ;)

  9. #1709 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Sotero21....no había leido tu comentario (06/07/2006 13:34:28)...ciertamente interesante:

    "Espectáculos, lugares, bailes y verbenas que antes eran monopolio de la juventud y espacio natural para la seducción y el ligoteo (actividad socialmente tolerable sólo entre solteros y dirigida hacia el objetivo final del matrimonio) ahora padecen también de una total anarquía; los límites se han roto y solteros y casados, nacionales y extranjeros, comparten espacios y propósitos en una confusa y orgiástica miscelánea."


    El siguiente comentario....jajajajaa!!....sin comentarios:
    "En Vitoria solíamos decir de jóvenes "que follar en Vitoria no era pecado, era un milagro"

  10. #1710 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Kaerkes, ¿me puedes traducir? ¿que significa ese estribillo?

  11. #1711 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------

    "No está mal como resultado, buen trabajo"

    Bueno, como recopilación pa tenerlos todos juntitos y poder comparar está bien. De todas formas, el listado sigue incompleto (sirve como primer paso para profundizar en el tema...es lo que cuenta)


    Un saludo

  12. #1712 ainé 18 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    Curiosa Cruz:

  13. #1713 ainé 18 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    Y más curiosa todavía la simbología celta:



  14. #1714 ainé 18 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    El Baldaquino está “coronado” por una representación del Castillo de Pambre:




    Situación
    El castillo de Pambre se alza sobre un escarpado peñasco a orillas del río Pambre que ejerce de defensa natural, en la provincia de Lugo, comarca de A Ulloa, municipio de Palas de Rei, parroquia de Pambre, aldea de Pambre, a 45 kilómetros de Lugo.

    Historia
    El castillo de Pambre fue construido a finales del siglo XIV por don Gonzalo Ozores de Ulloa. Durante años fue escenario de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastamara, y después entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca y Acevedo. Después de pasar por manos de los Ulloa, en 1484, paso a propiedad de los condes de Monterrei. En 1895, el duque de Alba vendió la fortaleza junto con sus bienes y otros edificios a don José Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 ptas. Por último, después de pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en la actualidad es propiedad de don Manuel Taboada Fernández, conde de Borraxeiros.
    Extraido de: http://www.castillosnet.org/lugo/LU-CAS-004.shtml

  15. #1715 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Si ya lo tenía poco claro...ahora menos. Los Arias eran los dueños y señores en tierras de Monterroso, Palas de Rei,...
    y resulta que "los Arias" son descendientes de los Suevos ¿¿¿¡¡¡!!!??? (toma castaña!!)...............

    Iglesia de Vilar de Donas
    http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=640


    Y San Rosendo (uno de los cientos de Arias pertenecientes al clero de la época) en medio...

    San Rosendo, el Noble Obispo Itinerante
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2110


    Al final, resultará que la historia nunca fue tan complicada como nos hicieron creer ... ;)

  16. #1716 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Jejeje....es gracioso ver como los hablante-castellanos interpretan la coña humorístico-gallega como un mosqueo.. :DD

    Eleno...tiés que "hablar en plano".....las "viravoltas" no las entienden....ya ves!!

    ;)

  17. #1717 ainé 18 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    Imagen donde se aprecian mejor los símbolos celtas de la base de la columna interior situada en el altar:

    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3945

  18. #1718 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Por cierto, aquí figuran más topónimos de origen germánico (solo de Galicia...van más de 1000 y sin concluir el listado)

    Topónimos galegos de orixe xermánica
    http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Content&pa=list_pages_categories&cid=10

  19. #1719 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    1.- Te quiero montar (Canción lúdico-festiva, que ayuda al proceso de excitación del macho)


    ........intentando digerir tal frase........."ayuda al proceso de excitación del macho" (ya lo está permanentemente...realmente crees que necesita ayuda "lúdico-festiva?)

  20. #1720 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Llug....podrías poner un ejemplo en cada caso (no consigo pillarlo del todo...a mi no me cuadra)

    1.- Te quiero montar (Canción lúdico-festiva, que ayuda al proceso de excitación del macho)
    2.- No te monté, y me parece que no te voy a montar en mi vida (Canción melancólica)
    3.- Jódete y baila (Canción de despecho. No te pude montar, pero ahora no te monto aunque me lo pidas de rodillas)
    4.- Guachi, guachi (No sé lo que dice porque está en inglés)

  21. #1721 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Brigantinus...no sabes que hay cuatro espabilados que se las llevan todas y 4400 que no se comen un rosco?

    Pos eso..."del Club de los 4400"

    :DD

    Que mal repartío está el mundo!!

  22. #1722 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    rcg873 .....castellano....o llámale como quieras, el resultado es el mismo (lectura "plana").

    ;)

  23. #1723 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Lo voy pillando...pero pa mi que te falta un apartado...donde colocas este "tipo"? ...te estoy montando?


    Letras de Canciones de La Unión

    Artista: La Unión
    Album: Vivir al Este del Edén
    Canción: Más y más

    Haz conmigo lo que quieras, nena.
    Sabes que te pertenezco, nena
    cada poro de mi piel es tuyo
    haz conmigo lo que quieras nena.
    Cede a tus tentaciones reina.
    Vamos a volvernos locos, nena.
    Vamos a subir al cielo juntos
    haz conmigo lo que quieras nena.
    Cabalgando en la pasión
    juego ritual
    cabalgando en la pasión
    deseo más y más
    movimiento sensual.
    Ahora harás lo que yo diga, nena
    sabes que perteneces, nena
    cada curva de tu piel es mía
    ahora harás lo que yo diga, nena.
    --------------------------------------------------------------------

    Letras de Canciones de Rammstein

    Artista: Rammstein
    Album: Rosenrot
    Canción: Te quiero puta

    Hey amigos . . .
    Adelante amigos . . .
    Vamos vamos mi amor
    Me gusta mucho tu sabor
    No no no no tu corazón
    Mucho mucho tu limón
    Dame de tu fruta
    Vamos mi amor . . .
    Te quiero puta!
    Te quiero puta!
    Ay que rico

    Ay que rico un dos tres
    Sí te deseo otra vez
    Pero no no no tu corazón
    Más más más de tu limón
    Querido
    Dame de tu fruta
    Dame de tu fruta
    Vamos mi amor . . .
    Te quiero puta!
    Te quiero puta!
    Ay que rico

    Entre tus piernas voy a llorar
    Feliz y triste voy a estar
    Feliz y triste voy a estar

    Más más más por favor
    Más más más sí sí señor
    Más más más por favor
    Más más más sí sí señor
    No me tengas miedo
    No te voy a comer
    Más más más por favor
    Más más más sí sí señor
    Sí sí señor

    Te quiero puta!
    Te quiero puta!
    Dámelo dámelo
    Te quiero puta!


    http://www.letrascanciones.org

  24. #1724 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    rcg873

    En la totalidad de España se habla y escribe en castellano (el español no existe entre entendidos en la materia).

    El andaluz, es castellano con otra pronunciación (el inglés se escribe y pronuncia de forma diferente....no por ello deja de ser inglés).

    El portugués del sur tiene otra pronunciación que el del norte...no por ello deja de ser portugués ninguno de ellos.

    Lo que no entiende un castellano-hablante son los giros que utiliza el gallego para expresarse (pero ese es otro tema).

    Tu piensas A y yo B....no creo haya mayor problemo (al menos yo no lo tengo)

  25. #1725 ainé 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Soy una crédula!!...a mi cuando me dicen estas cosas pienso que van con buenas intenciones...y lo que quieren decir realmente es "1.- Te quiero montar" (vaya chasco!!) ... :-(

    Tipo 1: Dos gardenias (A. Machín), Guitarras de media noche (Lola Beltrán), A tu lado (Los Secretos), Con un sorbito de champán (Los Brincos) Dime tu nombre (Duncan Dhu), El tren (Los Suaves), Cuatro Rosas (Gabinete Caligari)
    ...................................

    La de Ramstein....una coña marinera (al grano...aquí nada de tonteridas!!)

  26. #1726 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Cuando tu quieras....ma gustao lo de entangarillando...me suena a estrangallando (no t'agas daño)

    ;)

  27. #1727 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Que conste que lo intento mas no lo entiendo (tiempo al tiempo). Para mi escribís el castellano con otra grafía:
    "no ê êttablezé una norma qurta andaluza"
    (no es establecer una norma culta andaluza)

    "en ablá prezizamente qateto"
    (en hablar precisamente cateto)

    “El habla qateta ê qateta por una zerie de êttimmâ impuêttô dêdde otra lengua”
    (el habla cateta es cateta por una serie de estigmas impuestos desde otra lengua)

    Primes preguntas:
    Por qué qurta y no curta?
    Por qué qateto y no cateto?

  28. #1728 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Para mi (pero simplemente para mi...claro), esto es andaluz....lengua romance medieval:

    Yehuda Halevi (c. 1075-c.1140)
    1 Vaise mio corachón de mib.
    2 ¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?
    3 Tan mal mio doler li-l-habib
    4 enfermo yed, quando sanarád?


    Muy parecido al castellano antiguo, gallego, leonés,...

    Es una forma de hablar perdida hace ya mucho tiempo (aunque quién sabe?...puede que en algún rincón andaluz algún octogenario hable algo parecido a lo que escribía Yehuda Halevi)

    Traducción al gallego:
    1 Vaise o meu corazón de min
    2 !Ai Rab (Deus)!, ¿retornaráseme?
    3 tan grande é o meu dor polo amado
    4 enfermo está, cando sanará?

  29. #1729 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Se me olvidó poner la grafía original:

    1 byš mw grgwn dmyb
    2 y' rb šš mtrnrd
    3 tn m'l mtwlyd llh?byb
    4 'nfrmw y'd kwnd šnrd.

  30. #1730 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz


    rcg873
    Jeje...pos os deseo suerte....con esos argumentos dudo que se os tome en serio. Escribís castellano con otra grafía....y ahí se quedará la cosa...(mágoa)

    El andaluz de verdad, el de la tierra, el de toda la vida...sería el de las jarchas (perdido está por lo que parece)


    verracus
    "en Andalucía ha llovido mucho desde entonces, y es normal que esto se refleje en el habla."

    En Galicia llueve más y seguimos hablando pácticamente igual que en la época (cosas que pasan por ser tan rústicos)

  31. #1731 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    rcg873
    Mal asunto cuando haces cábalas sobre lo que opinamos los demás...cuando salgo de Galicia escucho el asturiano, leonés, vasco, catalán, valenciano,...

    ....y el 60 de las veces que hablo en un taxi en Barcelona o Madrid...hablo gallego, porque el taxista es gallego (cosas que pasan)

  32. #1732 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    también existe la palabra "agora" que es igual que en galego, pero "ara" es la moderna, "agora ya sólo lo dicen los viejos de 90 años, y no en todos los sitios.

    ....mira como sigue existiendo el andalú rústico.. ;)

  33. #1733 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    rcg873
    Con "calentarte" y cabrearte con lo que yo diga....no arregla el problemo andalú.

    A mi me interesa la multiculturalidad linguística de España....pero lo que más me interesa es entenderla. Un defecto o virtud de Ainé:

    Digo lo que pienso....si me equivoco, rectifico (pero para eso tengo que verlo...y para verlo pregunto)


    Un besote!

  34. #1734 ainé 19 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    No es que yo le "llame" nudo celta...es que lo es. Si se prefiere decir...de inspiración celta, también es válido (evidentemente los celtas no lo colocaron en la iglesia).. ;)

    Sobre su simbología...no muy claro está el asunto, los nudos celtas no tienen ni principio ni fin (representan "el todo"...variaría su significado según la forma y cantidad de nudos enlazados)...un ej: "...cuatro cuadrantes, cuatro elementos, cuatro estaciones. Un periodo que incluye sembrar y cosechar, dar y recibir. Es un símbolo incluyente que representa el Todo y nuestro compromiso de aportar y de recibir..."


    Como bien dices Anfus, hay diversos símbolos donde serpientes (o bichejos indefinidos) entrelazan sus cuerpos (supuestamente tendrían un significado similar aunque no idéntico a los "nudos lisos").

    Uno de los nudos de Trega (A Guardia-Pontevedra)

  35. #1735 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Para ná pretendo discutir ni convencer...solo digo lo que pienso (al igual que todos)...e interesante es que haya diferentes opiniones...es una buena forma de reflexionar y avanzar.

    Por qué le llamo andaluz al texto que expuse?

    Texto medieval escrito por Yehuda Halevi (c. 1075-c.1140)....la lengua del sur
    1 Vaise mio corachón de mib.
    2 ¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?
    3 Tan mal mio doler li-l-habib
    4 enfermo yed, quando sanarád?

    Texto medieval escrito por Alfonso X en el siglo XIII.....la lengua del norte
    Rosa de beldad' e de parecer
    e Fror d'alegria e de prazer,
    Dona en mui piadosa seer,
    Sennor en toller coitas e doores.


    De norte a sur...se hablaba una lengua muy similar...(es evidente). Si os interesa, podéis buscar palabras que los octogenarios andaluces dicen hoy en día y que son igualitas en gallego:

    Candelorio
    Fechadura
    Esmorecerse
    Misto
    Adeterminarse
    Naide
    Home
    Onde
    Trancar
    Bicha
    ....

    .......similares:
    Esmallao (en gallego...esmaiado...refiriéndose a hambriento)
    Gurumelo (en gallego cogumelo=seta)

    ...etc


    Nada más tengo que decir....solo es lo que yo pienso (y en ningún modo es ley)



    Un saludo y suerte en vuestra empresa!!

  36. #1736 ainé 19 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    Jejejeje...no es que seas sintético...eres hombre (y los hombres son mucho más simples en ese sentido...el fin siempre es el mismo para vosotros). Las mujeres tenemos un problemo, le damos vueltas a lo que queréis decir (este viene a saco...fijo!...o no?...a lo mejó es tan bruto que piensa que lo que ha dicho es galantería...o es galantería en realidad?....un Lío Padre!!

    Uy! No! a mi esas cosa no me parecen mal...si las quieres las tomas y si no, las dejas.... lo que más me gusta del asunto?... responder con una burrada más grande (y eso descoloca, te lo aseguro) ... :DDD

    ;)

    PD...sigo pensando que en el "tipo 1" debería haber opción A y opción B

  37. #1737 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    "Los "gurumelos" vienen del portugués, no del gallego..."......¿¿¿¿¿!!!!!!¡¡¡¡¡¡?????

    Amerghin....has leido algo de lo que he escrito? ¿que es lo que viene de qué y a cuento de que?....de que falas?


    Sin comentarios.

  38. #1738 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Y eso que tiene que ver con lo que yo he dicho?

  39. #1739 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Óe! Cossue!...e ti cantas vacas ves tendo? .... ;)

    Trabajo supermegafantástico (enveces me sale el ramalazo pijo....que le imos facer!! cousas de la ghlobalización esa...)

    En relación a estos......
    Abucide (1, 0) < *(villam) *Abu Citi: de *Abu Citi ("Padre de Zayd")
    Cidáns (1, 0) < *(villam) *Citanis?: de Citi?.
    Vila Cide (4, 0) < villam *Citi: de Citi
    Cas de Cide (2, 0) < casa de *Citi: de Citi
    Doncide (1, 0) < Domni *Citi: de Citi
    Marván (2, 0) < *(villam) *Marvani: de Marvan
    Ceide (2, 0) < *(villam) *Zeiti: de Zeiti
    Ceides (1, 0) < *(villam) *Zeitis?: de Zeiti


    Puede te interese ver esto:

    Topónimos en –CEITE, ¿origen en el nombre ZEYTE?
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8138

  40. #1740 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    E aghora vouche marear a cabeciña un pouco.....(eu xa teño tola de todo!!):

    “...hablando del nombre, Cide, destinado a un tipo específico de personaje en la sociedad árabe de los tiempos anteriores a Cervantes. Se llamaba Cide, o señor, a los morabutos, como nos lo deja saber Diego de Haedo (citado en Stagg), ministros de religión y maestros de escuela, considerados santos y venerados como tales en la sociedad árabe de aquel tiempo…”
    -------------------Con lo cual…valerosos y cultos caballeros defensores de la cristiandad ¿?


    El apellido Cid en la guia telefónica de la España del s.XXI……(menciono Valencia por su relación con “El Cid”, Madrid y Barcelona por la emigración gallega y Ourense, por ser Cid apellido muy frecuente)
    •Cid en Ourense…primer apellido: 980 (como segundo apellido 969…sobra lo de “frecuente…”, no?)
    •Cid en Madrid…primer apellido: 766 (frecuente que el segundo apellido de estos, sea gallego)
    •Cid en Barcelona…primer apellido: 497 (frecuente que el segundo apellido de estos, sea gallego)
    •Cid en Valencia…primer apellido: 54 (frecuente que el segundo apellido de estos, sea gallego)

    Con los dos apellidos---Cid Cid
    •Ourense: 79
    •Madrid: 9
    •Barcelona: 3
    •Valencia: 1
    •Allariz y lugares colindantes…Amiadoso, Vilaboa, Santa Mariña, Solveira, Espiñeiros, Turzas,…(Ourense), un total de 20 familias…en Allariz “city”... 3 de ellas.
    •Xunqueira de Ambía (Ourense): 6
    •Verín (Ourense): 3
    ----------------------Con lo cual…….“Cide” / Cid….que significado exacto tenía en la zona de Ourense (Territorio de Castella de la época “cidiana”), predomina en la zona de Allariz (centro en el que se formaban príncipes e infantes) ¿?


    Otro hilo………….
    Latín: cide = matanza….(lugar de intensa batalla entre moros y cristianos...por ej)
    •Monasterio de Cardeña, ligado a la vida e historia del Cid Campeador….Una leyenda refiere una matanza de unos doscientos frailes en ese monasterio a manos de tropas musulmanas.
    •Alfonso Chacón (De martyrio ducentorum monachorum sancti Petri a Cardegna), impreso en Roma el año 1594
    •La Crónica General de Alfonso el Sabio confirma también el hecho y asegura, además, que sus cuerpos fueron soterrados en el claustro, que en adelante se denominó de los mártires, perpetuando así la memoria de estos héroes de la fe de Cristo.

    -----------------Con lo cual…debido al "monjicidio" tomó el valeroso caballero su apodo ¿?.......que se podría traducir como.....El “matarife-justiciero” Campeador (repelús!)



    Tómatelo con calma....yo intentaré relajarme estos días....

  41. #1741 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: La Tumba Apostólica de Compostela. Hallazgos y demás temas.

    Me alegro sea de interés general (aunque en silencio). No pienso comentar nada en relación al tema (creo que está lo suficientemente explicado en la web.....al menos para mi...por ello digo unas cuantas veces..."la verdadera historia de España...no la que nos han contado").


    Si Drancos...te pones a bucear y se te van las horas sin querer haberlo querido.. ;)


    Opá!


  42. #1742 ainé 20 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------

    La pregunta pide una respuesta extensa...pero ahora con las prisas y por decirlo de una forma muy simple....la inferioridad numérica de los Suevos en Gallaecia con respecto a los "galicianos de toda la vida" era aplastante.

    El asunto fue un "pacto de convivencia", no hubo en realidad una conquista o dominio....hubo "intereses comunes y compartidos".

    (secretamente y en voz bajita, sigo pensando que Gallaecia no era tierra desconocida para los Suevos...por todo aquello de las peregrinaciones ancestrales, Jerusalen, Panonia, Tours,...)


    ...lo dicho, dificil explicar en "dos palabras"


    Un saludo

  43. #1743 ainé 22 de jul. 2006

    Biblioteca: De ciertos países imaginarios (y II)

    En vuelo rasante.....................Acabo de enterarme y no he podío aguantarme..... :-((

    Cuentan que las ruinas de Quivira fueron fundadas por monjes españoles del s.XII ¿¿¿¿¿¡¡¡¡ cualo !!!!?????

    A que otras construcciones europeas os recuerdan las ruinas de Quivira?

    http://photo.itc.nps.gov/storage/images/grqu/grqu-Full.00001.html



    Is not possible!!

    Me daré otro paseo al fresco a ver si despierto o a ver si me encuentro con Cristóbal Colombus y me lo ejplica (ej que es mu fuerte....y cuando algo es tan fuerte....resulta ser un simple sueño...un absoluto delirio!!!)


  44. #1744 ainé 22 de jul. 2006

    Biblioteca: De ciertos países imaginarios (y II)

    Francisco Vázquez de Coronado.....sobrará decir que era "Vazquez de Cornado", de origen gallego y que en momento de la expedición era Gobernador de Nueva Galicia (México)


    Jajajaja....historias pa no dormir (va que si?)

  45. #1745 ainé 24 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Algo que puede ser de interés general en relación a toponimia y microtoponimia:

    Topónimos de A Guarda (Nº. de terminos: 443)
    http://www.aguarda.com/glosarios/index.php?a=list&d=1


    Algunos ejemplos extraidos de la web:

    Bouza
    Hace referencia a terrenos húmedos y agrestes. Es un topónimo muy frecuente. Se refiere, por estas tierras, siempre a terrenos que se dedican a cultivar árboles, como pinos, eucaliptos, carballos; o improductivos como toxo, xestas, etc. Normalmente son terrenos ubicados en zonas de monte. Cuando la BOUZA está en zona llana o rodeada de casas suele estar cerrada con pared.

    Origen: Céltico, * baltea > bautia > Bouza.
    ....................

    Brandián
    Suponemos que este topónimo hace referencia a un poseedor medieval de nombre Brandilan, (villa Brandilanis). Decir que el concepto de Villa no es el que hoy tenemos,( pueblo importante entre otros), sino que respondía al concepto de granja, fundo rural con sus enseres. Una vez que las gentes dejaron los Castros, se esparcieron por los valles fundando granjas (villas), dando lugar a pueblos, aldeas,etc. Camposancos, polígono 34 con 49 fincas de labradío de secano y matorral. Hay un camino que va desde la Carretera N- 332 hasta PEDRA DO PORTO, llamado Camino de Brandián. Linda con AS CODESEIRAS, VEIGA DEBAIXO y CARBALLEIRA.

    Origen: Latín, Brandilan –is/ Brandilan(em), con caída de –l- intervocálica.
    .....................

    Guimarei
    Salcidos, polígono 41 con una finca de labradío. Linda con ABERTOS y A MANCA.

    Origen: Nombre personal germánico Wimara-Wimaranis > Guimaráns., Para Guimarei se le supone una forma latinizada : Guimarelus-i > GUIMAREI., Fue seguramente un poseedor de tierras y se conservó su nombre. Para J.M. Piel, la raíz gótica Wim. Significaría, “ lucha”.
    ......................

    Santa Trega
    Santa Trega parece que era natural de Iconio (Asia Menor) y que se convirtió al cristianismo por la predicación de San Pablo en el siglo I. Es la primera mujer mártir. Santa Trega es la Patrona de Tarragona, donde se conserva, como reliquia, un brazo de la Santa. No tenemos un hilo conductor para saber cuándo esta devoción llegó hasta nuestro monte, donde hay una capilla de la santa. Es posible que llegase as través del comercio romano. Recordar que Santa Trega es la Patrona del Arciprestazgo de A Guarda, que se compone de las parroquias de Santa María de A Guarda, San Lorenzo de Salcidos, La Visitación de Camposancos, Santa Marina en O Rosal, San Miguel de Tabagón, San Juan de Tabagón y San Bartolomé de As Eiras. Decir, finalmente, que Santa Trega es un monte de 341 metros de altura con dos picos: el de San Francisco y el del Facho. Es un punto geodésico nacional y se halla en el Monte el poblado galaico-romano más importante de Galicia.

    Origen: Del nombre griego masculino Theoklés / femenino, Theokleia, salió Thekla, que significa Theos = dios y klés = famoso., De Tecla > Tegra/ Trega, por sonorización de c>g, y metátesis de L>R.
    ...........


    Un saludo

  46. #1746 ainé 24 de jul. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Gracias Per...(sin pausas pero sin prisas) .. ;)

    Otra fuente de la que se pueden sacar datos interesantes relacionados con este tema u otros en relación a toponimia:

    Topónimos de A Guarda (Nº. de terminos: 443)
    http://www.aguarda.com/glosarios/index.php?a=list&d=1

    Todos los términos pertenecen al libro Microtoponímia da Guarda de José Luis Lomba Alonso. Algunos ejemplos:


    Cangrosta
    A Guarda. Hace referencia a un camino que hay en el puerto de A Guarda cerca de A LONXA, que une con otro camino llamado INGUIEIROS.

    Origen: Latín tardío, congustus /-a. Del latín Cum Angusta, participio de angere., El verbo “angere” significa “oprimir” y su participio angustus-a-um, oprimido, estrecho. Lleva el prefijo Cum-angusta > co(a)ngusta > congosta /cangosta > cangrosta. Para E. Rivas Quintas la –r-, tan frecuente, es epentética y parásita.
    .................

    Cividáns
    Los de CIVIDÁNS (civitanos/ ciudadanos) eran los habitantes de la “civitas”, que bajaron de los Castros para habitar y cultivar los valles. CIVIDÁNS al ser un barrio muy grande, tiene otros pequeños barrios: NETOS, BUXÁN, CURRÁS, PAÍÑO, ESTIVADA, ROCHA, LADA y LAXES.

    Origen: Latín, civitas- civitatis/ civitate > cib´dade > cidade. Esta evolución se debe a que cuando desaparece la vocal átona, protónica (-i-) y se juntan dos consonantes oclusivas sonoras (-bd-), se suelen simplificar., Por tanto, CIVIDÁNS no evoluciona directamente de “civitas”, sino de un adjetivo Civitanus-i/ civitanos > CIVIDÁNS con conservación de la oclusiva sonora (v/b), conservación de la vocal átona, protónica (-i-), y (-n-) intervocálica, con caída de vocal (-o-), propia de la zona occidental de Galicia.
    ................

    Currás
    Existen en Salcidos dos topónimos con este nombre. a) En los polígonos 19 y 21 con 58 fincas de eucaliptos y matorral. Es un barrio de CIVIDÁNS. Linda con Carretera de O CASTRO, VALES, PAMPILLOSA y NETOS. b) En el polígono 39 con 156 fincas de pinos y matorral. Linda con ALOQUEIRO, ARRIBE, SIXTO y PARAÑOS.

    Origen: Céltico, COR( R)- = construcción circular. Latín, * currales > curraes > Currás..
    ..................

    Petóns, Os
    A Guarda, piedras que afloran en el mar frente a la playa de AREA GRANDE.

    Origen: Preindoeuropeo, *Pett- = algo que sobresale.
    .................

    Pirún, O
    A Guarda, polígono 24. Las fincas de labradío que había se han convertido en casas.

    Origen: Suponemos que Pirún tiene una raíz Precéltica con significación de “monte”, “roca”., Efectivamente O Pirún es una zona alta, muy empinada, por encima del puerto, entre la carretera de Circunvalación y a Rúa da Roda, atravesado por la Rúa da Cal. Dado el excesivo desnivel, el acceso Ó Pirún,desde a Rúa da Roda, se hace a través de escaleras.
    ................



    Un saludo

  47. #1747 ainé 24 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Perdón....olvidé mencionar:

    Topónimos de A Guarda (Nº. de terminos: 443)
    http://www.aguarda.com/glosarios/index.php?a=list&d=1

    Todos los términos pertenecen al libro Microtoponímia da Guarda de José Luis Lomba Alonso.

  48. #1748 ainé 24 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Santiago de Bembrive

    :DD

    Anfus....has probado a leer esto "sin ton ni son" (en momentos de aburrimiento pué ser la mar de divertido)...hablamos de chambras, de barcos o de pantalones?: "...arco apuntado, chambrana, cenefa, baquetones, columnas de basas, capiteles entregos, fustes, cordón liso y abacos de dos cavetos escalonados..."

    Algo nuevo....no sabía lo que era una Chambrana:
    2. f. Arq. Labor o adorno de piedra o madera, que se pone alrededor de las puertas, ventanas, chimeneas, etc.

    A mi me sonaba a Chambra:
    1. f. Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa.

    Cuan osada es la ignorancia!!! (jejejejeje.....)


    Lo que dices que es un CORDERO....¿?....yo juraría que es oso (por las patas pequeñas en relación al cuerpo)


    Un saludo y gracias por la respuesta ;)

  49. #1749 ainé 24 de jul. 2006

    Biblioteca: ----------

    Modificado título y cuerpo del artículo:


    POBLAMIENTOS RELACIONADOS
    Iglesia de Vilar de Donas
    http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=640

    Iglesia de San Tomé de Morgade
    http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=631

    Iglesia de Santiago de Bembrive
    http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=632


    ARTÍCULO RELACIONADO
    Símbolos en piedra y su significado V. Iglesia de San Juan de Ribadavia
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1983

  50. #1750 ainé 24 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Los datos que aporta la web que he indicado no son todos "exactamente correctos", pero tiene información interesante y concreta en general (gazapillos los hay, pero lo interesante es el conjunto).


    Saludos ;)

  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 33 34 35 36 37 ...47 página siguiente

Volver arriba