Resultados para “Usuario: ainé"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1751 ainé 25 de jul. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Santiago de Bembrive

    Lo de aburrirse como....jejeje...este tipo de comentarios se toman según de quien vienen... ;)

    ---¿qué pinta un oso en la fachada de una iglesia?.....buena pregunta (pos no, no tendría mucho sentido...a no ser que esa no fuese su ubicación original)

    ---vaya! Hay entonces varios "Beneviveres"...San Pedro, Santa María, Santiago, Monasterio, Abadía....(pensé solo en dos...la de cosas que se aprenden en estos lares!!)

  2. #1752 ainé 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Casualidades y coincidencias "aguilescas".....

    El apellido Pardo (de origen gallego) tiene en su escudo un águila bicéfala. Puede verse en la fachada del "Pazo de la Maza" en Lugo:

    http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=122&crec=20355&cidi=E
    "...Lo más característico es su fachada, con dos escudos. Uno de ellos muestra la letra M coronada, de Montenegro , el águila bicéfala de Pardo, las cinco palomas de Seixas, y los escaques de Saavedra..."

    También figura el águila bicéfala en una lápida (que yo haya visto y que creo recordar era de un "Pardo") que se encuentra dentro de la Catedral de Lugo (con más tpo a ver si puedo subir la imagen).

    Como curiosidad:
    En el escudo franquista figura un águila (aunque en este caso, no es bicéfala)...."El Caudillo" era descendiente de los Pardo...Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco y Bahamonde Salgado Pardo.

  3. #1753 ainé 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados


    Algo que tampoco acabo de entender...es que cuando se habla de "cántabros", se excluye a los habitantes de la costa norte de lugo (bañada por el Cantábrico):




    ¿Hay una descripción pormenorizada sobre lo que los romanos entendían como "cántabros"?

  4. #1754 ainé 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    ¿?...ya me has liao...el escudo de los Montenegro gallegos es una "M coronada", el águila bicéfala es de los Pardo

    Los Montenegro en España, al igual que los gallegos:


  5. #1755 ainé 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Otra hiedra pa la colección.....


    "En el monte Cildá apareció una ara dedicada a la diosa Mater Deva, conocida en el mundo céltico y relacionada con las aguas. El río Deva en Cantabria, permite establecer la relación con la diosa."

    ................de:........http://www.cantabriajoven.com/historia/origenes.html


    Ahora me muero de prisa (ni he comprobado que el texto corresponda al "ara").....(interesante web)

  6. #1756 ainé 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Vísteme despacio que tengo prisa!!!.....tropezando sin querer!!!......en relación a la imagen del mensaje:

    ainé
    29/06/2006 1:12:44

    El Sr. Franco recibiendo un no que se....


    http://www.elperiodico.com


    ¿¿¿!!!¡¡¡???....primer pensamiento...largos brazos tiene la iglesia

  7. #1757 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Hay que ver que cousas dices Mangliss...!!


    ..." Ainé é unha pícara DE carallo" (esto es: muy pícara)....pozi :D

    ...a decir "que é unha pícara DO carallo" (esto es: que no lo es, o bien que siéndolo no me gustaran las picardías)....pozno... :-(
    ... Evidentemente, mi opinión es la primera....faltaría más ;)

    ....Este caso sí se puede sustituír por "cojones" (poz no se yo si la cosa queda mu bien la tradusión):


    ----Ainé es una pícara DE cojones (suena basto...basto de coj...!!)
    ----Ainé es una pícara DE LOS cojones (lo peor de lo peor!!!....vaya bastada!!!)


    No es por nás...pero hay expresiones que traducidas a otro idioma pierden totamente el sentido original (puede que sea percepción mía pero "carallo" me suena pícaro, "collóns o cojones" me suena basto, grosero y vulgar....me estaré volviendo pija?? )

    :-((

  8. #1758 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Dónde hace calor?....en la Galicia norteña estamos "de perlas"...hase un fresquín que da un gustirrinín de tres pares de pelotillas en vinagre!! (vinagre de almódena...que es más fisno!!)


    (que será eso de los reaños?....muchos años?.... tantos?....menos lobos!!)

    :D

  9. #1759 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    "Voulle cambear á auga ó paxariño"

    Y que tierra es esa de los reaños?

  10. #1760 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados

    Cuidao....no sea extendáis demasiado el territorio cántabro (hay un "Mount Fitu" en Nueva Guinea....eso si, desconozco si sus vistas son tan fantásticas como las del Fitu asturiano)

    Cosas veredes...

  11. #1761 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Brigantinus...dices: "Ainé:El águila bicéfala franquista no tiene que ver con los Pardo..."


    ¿¿¿¿????....y quién ha dicho semejante barrabasada...¿¿¿¿???? (vuelve a leer....y busca a ver si te has liado en "curiosidades")


    ------he dicho:
    Casualidades y coincidencias "aguilescas".....

    El apellido Pardo (de origen gallego) tiene en su escudo un águila bicéfala. Puede verse en la fachada del "Pazo de la Maza" en Lugo:

    http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=122&crec=20355&cidi=E
    "...Lo más característico es su fachada, con dos escudos. Uno de ellos muestra la letra M coronada, de Montenegro , el águila bicéfala de Pardo, las cinco palomas de Seixas, y los escaques de Saavedra..."


  12. #1762 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Hay quien dice que la “Nodicia de kesos” es asturiano, hay quien dice que es leonés, ¿podríais traducirla al leones y al asturiano actual para saber cual se asemeja más?

    Manuscrito del Monasterio de San Justo y Pastor (Rozuela, León)

    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in labore de fratres:
    inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
    inilo alio de apate,.II. kesos;
    en que puseron ogano, kesos .IIII.;
    inilo de Kastrelo,.I.;
    inila uinia majore,.II.;
    que lebaron enfosado, .II. adilatore;
    que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
    ila mesa, .II.;
    que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
    alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
    .IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
    .I. qua Salbatore jbi uenit".


    Una curiosidad, ¿que diferencia tiene para vosotros hoy en día “bacelare” y “vinia”?


    Un saludo

  13. #1763 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Ome!...estu latín nun yé, de seguro que non----si yo lo puedo traducir al gallego (similitud de unas cuantas palabrinas...frate/frade, bacelare/bacelada, puseron/puxeron, lebaron/levaron, taliaron/tallaron,...)

    ¿Cosa de linguistas la traducción de la "Nodicia de Kesos"?....bueno, quien sepa asturiano o leonés, seguro lo puede traducir sin problema (sería lo normal....creo)...malo será no aparezca alguien que lo haga... ;)

    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in labore de fratres:
    inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
    inilo alio de apate,.II. kesos;
    en que puseron ogano, kesos .IIII.;
    inilo de Kastrelo,.I.;
    inila uinia majore,.II.;
    que lebaron enfosado, .II. adilatore;
    que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
    ila mesa, .II.;
    que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
    alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
    .IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
    .I. qua Salbatore jbi uenit".

  14. #1764 ainé 27 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Curiosidades que han llamado mi atención:

    Topónimos ayer y hoy….
    Kastrelo / Castrelo
    Cegia / Cea
    Rocola /Rozuela
    Lejone / León

    El nombre de “Semeno” (Xemeno, Xemenez, Semenonis,…), frecuente en documentos aragoneses y vascos:

    DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN
    http://www.vallenajerilla.com/berceo/apendice.htm
    In dei nomine. Yo mari gonzalvo e minga sancho fija de sanz fortun vendiemos a don pedro el camarero II tierras en roxo por nos e por nuestros hermanos por VI maravedis. Allendannos de suso mingo iohannes marido de mari sancho de yuso e en medio sancho caro. fiadores Domingo sancho fijo de sanz fortun. Et semeno fijo de domingo ezquierdo. testes mano fechos; Don Gonzalvo diachonus de verzeo. Pedo domingo merino de villa gonzalvo. Varragan. Pedro gud. Domingo negro. Domingo iohannes. Domingo ferrero. Don domingo fijo de munnio de cordovin. e.m.cc.L.VlIII.

  15. #1765 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Mi "extracto" preferido:

    "Et quando la yuan a batear dixo el [162v] rey quel non pusiessen nombre Maria. ca non querie ell auer compannia con mugier que assi ouiesse nombre. por que nasciera della Dios."

    Don Alfonso no quería "yacer" con mujer que tuviese por nombre María, ya que de María había nacido Dios...

    ...Lo cual denuestra que era un Buen Cristiano.. :DDD

    (si, ya me muerdo la lengua....a los muertos un respeto!!)


    ....Bueno, otro detalle que no tié desperdicio: "Et estas mugeres ouolas una en pos otra" (tenía el detalle de no "mezclarlas"....lo que decía...Don Alfonso era un perfecto caballero y mejor cristiano)


    ;)

  16. #1766 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Xa empesamos!!!! Es un "copi-pega"....no "debería retocar"

    Castella=terra de Castellos....anda que me vas a negar que el territorio que reinaba Alfonso no era "Terra de Castellos"=Castella=Castilla

    Pero eso ya lo hemos hablao, no?.... ;)


    PD...las metediuras de pata de los demás deberíamos tomarlas con más humor ... :D (tié su guasa!!)

  17. #1767 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    El asunto era....los líos de alcoba del monarca y las suculenta "dote" de la Princesa Mora (que no todo se conquista a golpe de espada!!).

    La historia es más divertida desde este punto de vista... :DD

  18. #1768 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    R....tienes la traducción al leonés de la "Nodicia de los Kesos" ¿?

  19. #1769 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Alfonso VI porta en sus manos lo mismo que las águilas bizantina, austro-húngara y rusa en sus garras:

  20. #1770 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Sancho, el hijo de Alfonso VI, murió de niño...Sancho Paz era nieto de Alfonso X, y si, se dice que el linaje de los Paz comenzó con el (pero tampoco aseguro).

  21. #1771 ainé 28 de jul. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Jajajaja....ya lo miraré con más tiempo, pero la inmensa mayoría de las traducciones cambian el significado original.

    La clave....carallo casi nunca se refiere a sexo:

    Fai un tempo do carallo / El tiempo está desapacible, intempestivo,...una birria de tiempo.

  22. #1772 ainé 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    Como bien se indica al inicio del artículo:
    "Cualquier dato o información que queráis aportar sobre otras zonas, serán bienvenidos (incluido Portugal)."

    ....como bien se sabe Drancos....son cosillas de Ainé...
    "se sabe cuando esta mujer empieza las cosas, pero es un enigma cuando se decide a terminarlas"

    ;)

    Veranito....poco tpo pa la Celti (añadiré datos si alguien los facilita....yo no creo poder aportarlos por unos cuantos días)


    Un saludo (de todas formas.... interesante es, lo que comentáis hasta ahora)

  23. #1773 ainé 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Viaje a la catedral compostelana de 1211. Recreación virtual.

    Sip, curioso e interesante....daría para varios comentarios sobre curiosidades investigadas (diferentes interpretaciones y visiones).

    Lástima que de mom no se disponga de "CD a la venta"....vi un pequeño reportaje en la TVG y es impresionante ver la recreación virtual de las imágenes del Pórtico.

    Con paciencia.... seguro que no en mucho tiempo podremos disfrutar del estudio (o estudios) en mayor detalle.


    Un saludo

  24. #1774 ainé 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    elel.lina
    28/07/2006 12:52:06 -----------------OK, sin prisas.


    Un saludo

  25. #1775 ainé 31 de jul. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península

    "...fueras ende si lo fallasse con su muger, ó con su fija. ó fiziesse otro yerro semejante destos. Ca estonce bien lo podría matar."


    Si es que los "cuernos" difícilmente se perdonan...in seculum seculorum. Amén

  26. #1776 ainé 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península


    Ineresante estudio sobre los habitantes de Madrid (solo leido a vista de pájaro)...diferentes datos contrastados:

    http://www.madrimasd.org/revista/revista5/aula/aulas1.asp


    EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE LA
    VILLA DE MADRID EN EL S. XVI

    Año Habitantes
    1500 / 14.000
    1507 (Peste)/ 12.000
    1515 / 14.000
    1546 / 23.000
    1561 / 28.000
    1571 / 38.000
    1594 / 48.000
    1600 / 60.000

  27. #1777 ainé 01 de ago. 2006

    Poblamientos: Iglesia de Vilar de Donas

    Maestranza de Caballería:


    Orden de Santiago:


    Yo mas bien diría que se parece a la de la Orden de Santiago (la Iglesia les perteneció)...¿la cruz "primitiva" quizás y no tan "adornada"?

  28. #1778 ainé 02 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Amaco, dices:
    "En todo caso me parece claro que el gallego oriental no es lo mismo que el gallego de Santiago."

    ¿En que se diferencia (o en que tanto por cien?)?

  29. #1779 ainé 02 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Pozi....está más que claro... :DD

    Yo "extraje extractos" de textos de otros....de todas formas apecto lo de "Rey Castellano"....por ser herederos de los "Castella"....En la "Castella" original se "horneó" todo el tinglado de los reinos hispánicos (Galicia, Asturias, León, Norte Portugal,...)

    Mapa del territorio de los castella:



    Tierra de Castillos ....que alguien me diga en que otras provincias hay tantos castillos o fortalezas por kilómetro cuadrado...como por ejemplo en Asturias:

    300 castillos, torres y fortalezas de los que existe constancia en Asturias
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1931


    Tic, tac, tic, tac,....


    (non te cabrees muller....non paga a pena)... ;)

  30. #1780 ainé 02 de ago. 2006

    Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados

    A ver si váis a confundir casonas anteriores al s.XVII con las "Casonas de Indianos"....Asturias tiene muchas más casonas antiguas de (rancio abolengo) que Cantabria. Cantabria fue lugar de retiro de la nobleza desde inicios del s.XX (de ahí tanto palacete).

    Infiesto, Pravia, Cangas del Narcea, Cangas de Onís, Grado,...están plagadas de Casonas cuya construcción es anterior al s.XVII (cuadradotas, grandotas y poco ornamentadas).

    Casa de indianos (curiosamente abundantes en toda la cornisa cantábrica):

  31. #1781 ainé 02 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Cierzo...aquí se habla de la "Corona de Castilla" ...del "Reino de Castilla"..(no mezclemos....pa mi que Aragón es otro tema)

    ;)

  32. #1782 ainé 05 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Posibilidad más que real de que haya "errores varios" (disculpas anticipadas....y si resulta no ser tan grave...dicho queda)....estas cosas no deberían hacerse con prisas!!

    ;)


    Documento interesante por su antiguedad y porque ya no es "latín puro" (una buena base para entender la evolución de las lenguas romances del cuadrante noroeste...gallego, portugués, leonés, asturiano,...)

    Espero le saquéis "jugo"


    PD...recordando cuando alguien me preguntó si yo sabía latín (pos casi ni flores!)...estos textos los entiendo por tener ya similitudes muy marcadas con el gallego actual (mi lengua materna). Del mismo modo lo entienden más fácilmente los hablantes leoneses, portugueses, asturianos,...por la misma razón (similitud con sus respectivas lenguas actuales)

  33. #1783 ainé 05 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Pensad lo que queráis de "los diferentes gallegos" (el que los conoce en profundidad no se plantea las cuestiones que vosotros os planteáis....yo tampoco).

    gallego A: Meu irmán deixoume a súa man

    gallego B: Meu irmao deixoume a súa mao

    ... no gallego C: Mi hermano dexome en la casa


    ¿Podéis situarlos en el mapa?


    ;)

  34. #1784 ainé 05 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Para tod@s:

    Si tenéis tiempo y calma, leed el artículo que he colgado y el enlace al estudio (puede que os aclare ciertas cuestiones que aquí se han planteado)

    El Diploma del Rey Silo y su relación con el gallego, leonés, asturiano,...
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2162

    (la historia es un conjunto de conexiones....siempre)


    Un saludo

  35. #1785 ainé 05 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Perdón, debería haber especificado que la traducción que "copi-pegado" tiene errores (que nadie se la tome "al pie de la letra" ya lo he especificado en el cuerpo del artículo):

    "-------nota-------la siguiente traducción tiene errores, de todas formas, sirve de guía orientativa."

    (algunos carecen de importancia, pero por ejemplo traducen "felgaria" como "zarza"....chirría, verdad?)


    Llug...no has traducido la "Nodicia de los Kesos"...y eso que es más fácil que el Diploma (tu y yo ya sabemos por qué, verdad?)

  36. #1786 ainé 05 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    "do meu irmán"..... "hai dúas lúas cheas" ¿? de onde sacaches eso? (teñen erros)

    La C es Astur

  37. #1787 ainé 09 de ago. 2006

    Biblioteca:

    Probando

  38. #1788 ainé 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Cosas veredes..........FAI un sol de carallo....donde se dice "Hai un sol de carallo"?

    La frase....."mordeume as mans hai dúas lúas cheas"="me mordió las manos hay dos lunas llenas" ("hai" se refiere a "haber" no "hacer")

    ---“hai unhas cantas lúas cheas” = "hay unas cuantas lunas llenas"

    ---“fai dúas lúas cheas” = "hace dos lunas llenas"


    Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)

  39. #1789 ainé 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Rosa...dices: "(que tú no lo conozcas, como comprenderás, significa bastante poco, sino nada....)"

    Sin comentarios....a buen entendedor pocas palabras bastan (y aquí hay muchos buenos entendedores...gracias a Dios!)


    Un saludo


    (te dejo algo en el exprésate...aquí no ha lugar)

  40. #1790 ainé 09 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Aclarado el asunto en el Xprésate...formulo mis preguntas de otra forma:

    ¿En que zonas de Galicia sería correcta esta frase?:
    "O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"


    Por curiosidad....¿como se dicen estas expresiones en leonés o asturiano?:

    Fai vento (hace viento), fai sol (hace sol), fai frío (hace frío), faise de noite (se hace de noche), fai anos (hace años)


    (la cuestión es ver en que zonas se admiten las dos formas...hai/hace---fai/hace)

  41. #1791 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Estupenda pista Per....gracias

    O Incio
    http://www.crtvg.es/concellos/termalismo.asp?id_concello=2022&idioma=galego
    As rochas que constitúen estes montes son xistos de transición, entre os que están bancos e considerables masas de calizas que forman unha especie de mármore branco-azulado.

    Blanco azulado?....color ciertamente impreciso, yo diría que también tiene vetas color miel

    Iglesia parroquial de San Pedro de O Incio (Lugo)
    Construida a finales del s XII, forma parte de un conjunto monumental construido por la orden militar de San Juan de Jerusalén, aunque la leyenda dice que fue el mismo diablo quien la construyó en una sola noche.

    Detalle de las columnas (más que interesante inspiración prerrománica)

    www.1romanico.com/004/monumentoe.asp?monu=000524&ruta=066


    Otra iglesia con columnas de mármol (y seguro habrá más...habrá que mirar con calma)

    Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño (O Saviñao-Lugo)



    Curiosidades
    --El mármol de Mezonzo no parece el mismo
    --Las columnas de mármol son pares escepto en la Iglesia de Mezonzo
    --Las columnas de O Incio y Ribas de Miño son enteras (las de Mezonzo y Mondoñedo no)
    --Quedaría por saber si el mármol se extrajo y exculpió en el s.XII (misma datación iglesias) o si es de construcciones anteriores y se reubicó en las iglesias (puede que se den los dos casos)


    Seguiremos en ello... ;)

  42. #1792 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Per....
    "Por cierto: ¿tu no podrías colocar de nevo mi artículo perdido en el hiperespacio?"

    El cuerpo y título del artículo están perdíos en las catacumbas (como no tengas una copia o alguien lo haya copiado....vamos listos!!)

    Opción A
    Si tienes una copia...simplemente cuelga un nuevo artículo. Después "copi-pegamos" las respuestas que yo he "copi-pegado" aquí.

    Opción B
    Cuelgas un nuevo artículo con el título que tenía el original (o a tu elección) haciendo una pequeña "introducción explicativa de lo sucedido" y "copi-pegas" las respuestas que hubo (en el cuerpo del artículo o en respuestas).


    Es mejor que lo cuelgues tu y esté de tu mano...realmente es un tema interesante que merece estar vivo...también podría modificar el título de este, pero creo que sería facer unha mesturanza sen xeito... ;)

    Ya me contarás si me he explicado :-(


    Un saludo

  43. #1793 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------


    Respondida en:

    PER...hablando de Curtis...Ainé en referencia a ubicación original de las columnas de mármol ¿?
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2166


  44. #1794 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    Vaya! Yo buscando las cosas fuera y estaban en casa....gracias Silmarillion

    Tengo apuntado en la agenda una visita prioritaria a O Incio (tiene toda la pinta de ser un lugar paradisíaco...y la iglesia de lo más interesante)...non vou dar feito con tantas "pioridades"!!! ... :-((


    Supongo que la lápida de A Rúa también será de mármol de Incio, está muy cerca y también tiene un aspecto “calizo y sonrosado” como alguna de las columnas de las iglesias.

    Lápida romana de A Rúa

    http://www.arqweb.com

    Hay que ver lo que dieron de si las canteras de O Incio....


    Lucus...te he dejado una hiedra cántabra pa la "colección" en el artículo de "....la mesa de Quiroga"

  45. #1795 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------

    alfaiome ....también comentado en:

    PER...hablando de Curtis...Ainé en referencia a ubicación original de las columnas de mármol ¿?
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2166

    Lo de "scaena emeritense" ¿¿?? ....cotillearía un poco por ahí, ahora no tengo tpo, ¿a que te refieres? (placa, columnas, escenario,...?)


    Un saludo

  46. #1796 ainé 10 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»


    Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)

    Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (Galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.

    Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)

    Noviembre 2003
    cual es el origen de l'asturianu?
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894

    Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)

    Diciembre 2003
    nacionalismo bien entendido
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
    ainé
    03/12/2003

    Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.

    Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)

    Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)

    Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!


    (un poco más tarde...más coment)

  47. #1797 ainé 11 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Gracias mil.... Elel.lina!!! (que por cierto...que significa Elel.lina?)

    Con tu permiso...pongo el texto "partido" en frases (manías que tié una pa entenderlo mejor).
    .......Patsuezu.....
    Nota de queisos p´al gasto nu trabacho de flaires, Flay Ximeno:
    Nus viñedos anexus a San Xusto cincu,
    duos nu outro, cuatru na que pósun anguanu,
    unu nu Castiellu,
    duos na viñona,
    duos l.levaroulos na guerra,
    duos na poda de Viña- Cea,
    unu na mesa,
    y a outro l.levarounlo a L.lion;
    Outro l.levoulu el sobrin de Gomi,
    cuatru comierunl.le cunando Rey viniera a Rocola,
    outro cunando viniera Salbatore.

    .......original......
    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in labore de fratres:
    inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
    inilo alio de apate,.II. kesos;
    en que puseron ogano, kesos .IIII.;
    inilo de Kastrelo,.I.;
    inila uinia majore,.II.;
    que lebaron enfosado, .II. adilatore;
    que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
    ila mesa, .II.;
    que lebaron a Leione .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
    alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
    .IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
    .I. qua Salbatore ibi uenit".


    Pequeños errores que corrijo con respecto al anterior original...Lejone por Leione y jbi por ibi...en letra antigua es fácil confundir "i" con "j" (en algunas "transcripciones del ciberespacio" figura por ejemplo "jinilo" en vez de "inilo")

    A vista de pájaro veo pequeñas licencias en la traducción (no digo tuyas...a lo mejor es correcto y la “licenciosa soy yo”)...te comento mis dudas/cuestiones y ya me contarás. En el texto se habla de bacelare (de bacelo=la planta del vino):

    •----las variedades altas forman las parras...(aquí las llamamos parras o viñas)
    •http://www.conselloasesor-rtvegalicia.com/crtve/imaxes_tve/parra2.jpg

    •----las variedades bajas se les llama cepas y forman los viñedos
    •http://www.wijnblad.nl/uploads/Image/V/vinas%20vinedos.jpg

    ¿Tenéis palabras distintas para diferenciar “el bacelo alto” de la cepa baja? (en el texto parece hacen diferenciación "en algo")

    •Kastrelo (de castro)…la traducción Castiello no sería la más acertada, o si?

    En estas frases los tiempos verbales… (traducido en los dos casos “viniera”…es correcto?):
    •.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola ---para mi…. “…el rey vino a …”… (o rei veu a)
    •.I. qua Salbatore ibi uenit" …para mi…”…Salvatore había venido”…(Salvatore viñera)


    ¿?...lo dicho...ya comentarás (sin prisas, voy a estar liada) ;)

  48. #1798 ainé 11 de ago. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    Sobre VIRUJI...por aquí decimos VIRUXE (viento frío, cuando refresca de repente y parece que "va a caer una buena")...cuando castrapeamos decimos VIRUJE.

    Y una curiosidad que creo compartimos...Coriscada (existe como topónimo en Galicia y Asturias...no se si otros lugares)..otras formas son "curiscada", "coruscus", "curisco" (tormenta de lluvia o granizo acompañada de viento).... (caeu un curuscus que metía medo!!)


    Un saludo

    PD....me gustaría comentar más cosillas (en otro mom será)

  49. #1799 ainé 11 de ago. 2006

    Biblioteca: Sobre la expulsión de los judios

    En realidad, el reinado de los Reyes Católicos fue una dictadura...no es dificil verlo (aunque no suela definirse de esa forma)

    La dictadura.....
    ---No representa la voluntad general y no permite ninguna oposición ni control a su línea política.

    ---No respeta los derechos de las personas ni les brinda libertad: todos deben hacer lo que se les permite, y nada más.

    ---No se opone a un grupo (político, étnico, económico, etc) en particular, sino que reprime automáticamente toda oposición.


    ¿Que clase de dictadura es o ha sido buena?

  50. #1800 ainé 13 de ago. 2006

    Biblioteca: GALIZA ARDE

    ¿A quién beneficia?....la lista de "beneficiarios" es cada día más larga (yo ya no que con que "copla" quedarme)


    ¿Quién es el culpable de los incendios?...la estupidez y la hipocresía humana.

    De dominio público es que el “sistema del paracaidas” es utilizado desde hace años (pero parece que nadie ha “querido enterarse”)

    Imagen de un “paracaidas” incendiario
    http://www.lavozdegalicia.es/se_galicia/noticia.jsp?CAT=39094&TEXTO=5014439&idioma=galego


    Las respuestas estúpidas a preguntas estúpidas:
    •¿Desde dónde se pueden lanzar estos artefactos?...desde el aire
    •¿Quiénes surcan el aire gallego?...aviones, elicópteros, avionetas,…
    •¿Se puede surcar el aire sin pedir permiso?...nop
    •¿Difícil es investigar quién sobrevoló cierta zona a cierta hora apróximada?...nop
    •¿Es fácil identificar a quién sobrevuela una zona concreta en un día concreto y a una hora concreta?....pos nop
    •¿Por qué no se identifica e investiga a esta gente?....mejor le preguntamos a Giménez del Oso…es algo paranormal, quizás alguien del “desde la otra diemnsión” tenga la respuesta.


    ------------------------------------------------------------------------------------------------
    "El gran enigma de los paracaídas
    La gran pregunta respecto a estas bombas incendiarias atadas a paracaídas es cómo las utilizan los presuntos culpables. Lo cierto es que el funcionamiento de estas bombas pasa por ser extremadamente arcaico. Los presuntos incendiarios adosarían un bote de gasolina con una mecha al típico cohete de feria. Al soltarlo junto con el paracaídas, el utensilio lograría caer a la maleza y haría que ésta se prendiera.

    Además de esta técnica, también se utilizarían otras. La más compleja consistiría en una bujía pegada a unos cartuchos de pólvora (Foto C) dentro de un cilindro. Atado a un paracaídas, el artefacto chocaría verticalmente contra una piedra, haría contacto y explotaría provocando una llama (Foto A). Otra opción, quizá menos complicada, consistiría en un cartucho de bomba de palé con pólvora que, adherido a unas cerillas, prendería fuego en el suelo (Foto B).

    Según el vecino de Ría de Muros Noia,”podrían haberse visto hasta cinco focos de fuego a la vez en el mismo punto”, lo que desecharía la hipótesis de que una persona, desde tierra, fuera la responsable de propagar las llamas. Representantes de la Policía Autonómica de Santiago desvelaron ayer a este periódico que esta forma de actuar “no es nueva en Galicia”. Ya se habían utilizado años anteriores para crear fuegos, e incluso habían sido requisados. Parece que los incendiarios y pirómanos han vuelto a hacer uso de la efectiva técnica.
    http://www.negocios.com/gaceta/articleview/52320
    -------------------------------------------------------------------------------------------------

    OTRA ESTUPIDEZ
    Las imágenes que no salen en la tele (esos otros héroes olvidados):
    Hay “focos de incendios” que no prosperan porque los paisanos los sofocan en menos de dos horas (he sido testigo de dos en un mismo día…distancia entre ellos inferior a 10 km.. En días anteriores, en la misma zona, sofocaron otros cuatro “focos”…increíble pero cierto).

    En las zonas ganaderas se dispone de cisternas con capacidades que van de los 2000 a los 20000 litros. Los vecinos están alerta y con las cisternas llenas de agua (menos mal!!).


  51. Hay 2.327 comentarios.
    página anterior 1 ... 34 35 36 37 38 ...47 página siguiente

Volver arriba