Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ande habré dicho yo que figuraba el texto completo?
He dito:"....Para quien esté interesado en la lectura de la "Peregrinatio Egeriae"...(Exeria, Egeria, Aetheria, Etheria, Eucheria)..."
A quién interese el texto completo supongo se preocupará en buscarlo...o no? (considero que aquí entra gente inteligente...o al menos medianamente inteligente que lee, busca y compara)
And....pasa saber de Egeria se lee su Itinerarium y ya tá?....es una idea absurda, es más, esta es una situación absurda.. :-((
Bonito e interesante el escudo de la Puerta de San Pedro, verdad?
http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3654
Interesante me pareció esta descripción en su momento...
Texto extraido de:
http://www.muralladelugo.info/esp/el_spedro.htm
Los expertos consideran que esta puerta ya existía en época romana. Durante la Baja Edad Media aparece, en las fuentes escritas, denominada de Sancti Petri, debido a la existencia en el exterior la capilla de San Pedro de Fóra. También desde época medieval es conocida como Porta Toletana o Puerta Toledana al estar situada al final del camino procedente de Castilla, utilizado sobre todo por mercaderes toledanos, que comerciaban en la ciudad. Otra hipótesis sobre esta denominación es que servía para la comunicación con A Tolda (lugar pantanoso, en gallego). Esta puerta fue la entrada para los millares de peregrinos que se desplazaron hasta Santiago en la Edad Media por el Camino Primitivo.
A.M.Canto
Ayer, a las 23:59
Esto es lo peor de esta tropa: Todavía quiere hacernos creer que sabía lo que decía... Eso sí, con muchos espacios intermedios y frases-pavada. En fin, ignorémosla de una vez, que ya es hora.
......ignorémosla de una vez, que ya es hora.....
Pido a Todos los Dioses que sea cierto!!!....llevo casi dos años pidiéndolo!!!
Yo me quedo con lo dicho más arriba (y lo que, por suerte, muchos pensamos)
"Lucus,......tu magnífica información arquitectónica, como en este y en otros casos,...."
A mi, me importan bien poco las aficiones personales del Sr. Lucus (o las de cualquier otro Druida), sus manías, si es tuerto o cojo o si en las noches de luna llena se le da por invocar a los seres del Inframundo.
Allá cada uno con sus historias y manías.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Una confesión en relación a:
lucusaugusti
Hoy, a las 19:43
Las "modernas" puertas de la muralla me repatean, me hacen daño a la vista (nada hay perfecto en este mundo) ... :-(
La heráldica asturiana es sumamente interesante (al menos pa mi), no se si conoces el escudo de Grandas:
http://h-u-m-rueegg.li/asturien.htm
La historia (en ocasiones) está subliminalmente contada en la heráldica (la "gran historia" escondida)...pero ese es otro tema. ¿Lo bueno?....queda mucho por descubrir.
Lucus...por ver estou que os Suevos eran "Los Inmortales".... con Lambert a la cabeza!! .. :-((
Veamos:
Dice F.:
"Es bien conocido que suevos, vándalos y alanos invadieron la Península Ibérica en otoño de 409..."
Y dices tu que según Idacio:
"... el día de Pascua del 460, suevos habitantes de Lugo asesinan a unos cuantos romanos y al rector de la ciudad..."
--Pois ben....cual crees que sería por entonces la esperanza de vida (en activo) de un guerrero/militar suevo?..hasta los 35 años?...
--Pois entón...Suevos guerrero-militares no nacidos en Hispania: todos muertos en el año 450 (amén!)
--Los Suevos habitantes de Lugo en el 460 eran "segunda, tercera,...y si me apuras mucho, cuarta generación" de "Suevos" nacidos todos en Hispania...por lo que....ya NO podemos (no deberíamos) llamarlos Suevos, serían "hispano-suevos", "galaico-suevos",....
"Chirría" decir que Cuba está gobernada por un Gallego....va que si!!?? (Fidel Castro, hijo de gallego lucense, nacido en Cuba)...los 9 hijos de Fidel Castro son Gallegos??
Capítulo 2400 de ...."La Historia de Galicia jamás contada" ....pasensia!
Otra razón (contemporánea) para no hablar de Suevos en el año 460:
ANTONIO MACHÍN, el cantante gallego más internacional y mundialmente conocido ...¿¿¿!!!¡¡¡¡???
Pues podría ser una afirmación tan certera como llamar Suevos a los habitantes de Lugo en el 460...ya que...
Machín era hijo de un emigrante gallego...José Lugo Padrón (de Ourense) y de una negra cubana...Leoncia Machín.
---Su verdadero nombre: Antonio Abad Lugo Machín
---El nombre con el cual fue conocido mundialmente: Antonio Machín
Nada más que decir (a mi me "chirría" eso de Suevos en el año 460)...pa gustos colores!
PD:...podría seguir con el ejemplo de Julio Iglesias...pero ya resultaría repetitivo
Estupenda noticia, me alegro de que estos muertos "se levanten"...por poco que sea, seguro tienen algo interesante que contarnos.
;)
He cotilleado un poco, y si, parece que la iglesia es "moderna". Casi con total seguridad, se levanta sobre una anterior (interesante sería ver que hay debajo del caleado...puede se conserve alguna de las piedras-sillares más antiguas que las que a la vista están).
El extremado desgaste pudo procucirse porque en su ubicación anterior, estubiese expuesta "a las pisadas de los vivos". Era frecuente y un auténtico honor ser enterrado dentro de la iglesia, muy cerca del altar (habría que ver en que situación se encontró, lugar, posición, inclinación,...).
Recuerdo una vez en una capilla (cuyo nombre no voy a mentar) en la que entré cuando los fieles depositaban sus ofrendas, miro al suelo (porque alguien también estaba mirando...cotillas y humanos somos....) y veo dos lápidas medievales pisoteadas por los devotos fieles!!!!...se aprecian todavía los escudos...terriblemente desgastados!!!!...me dieron ganas de gritar, apartar a la gente y levantar una valla conectada a un enchufe!!...vaya falta de respeto por los muertos!!!...leñes!!!
Un saludo!
PD: será tonterida pero siempre me ha dado "cosa" pisar lápidas...no se, para mi es una falta de respeto (cosas de la abuela que me quedaron grabadas a fuego)
Cagüernia
"Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina..."
---Con ese currículum, ¿que importancia le das a lo que digan o hagan?
Estas cosas me "superan" (será cuestión de leerlo con caaaalma)
A vé:
----obra de Emilio Rodríguez Almeida "ÁVILA GALLEGA" ...será:
----obra de Emilio Rodríguez Almeida "ÁVILA CALLAECA"
----Prisciliano y su pasado “Gallego”. ....será:
----Prisciliano y su pasado Callaeci
Paradojas vivimos....sip!
"...hoy vivimos la extraña paradoja política de una región autónoma, Cataluña, que habiendo recibió por primera vez de los romanos la identidad nominal de verdadera Hispania, pretende no tener que ver en absoluto con la España que entendemos como unidad territorial, étnica y política en los tiempos actuales."
Pues pregunta a leoneses y asturianos (por ejem)a ver si tenen algo que ver con Galicia / Callaecia....paradojas sip!
Esto si que seguríiiisimo que no:
"Prisciliano, obispo de Ávila, era seguramente abulense a todo los efectos y debería pertenecer a la modesta aristocracia local..."
En aquella época, los obispos (como hasta hace bien poco) pertenecían a la alta clase social (hijos de terratenientes y nobles)
Que conste que en el fondo tiene su gracia que a estas alturas sigamos con estos líos y confusiones sobre antiguos y nuevos nombres de territorios...jejeje!!
Me siento en la obligación de agradecer que de ahora en adelante podré decir con la cabeza muy alta ....
---Julio Iglesias y Antonio Machín son dos de los cantantes gallegos más conocidos a nivel mundial
----y....por supuesto!!...el primer presidente de Argentina, el Sr. Bernardino Rivadavia era uno de nuestros ilustres gallegos.
(no sigo con la lista que es mu pesao)
Si en el año 460 había Suevos en Lugo.... Julio Iglesias, Antonio Machín y Bernardino Rivadavia es/eran gallegos de pura cepa.
La toponimia original también es un buen ejemplo para ver que lengua se habla en el lugar.
Vegadeo en realidad sería Veigadeo. A principios del s. XX todavía figuraba en los documentos como "A Veiga de Ribadeo" (asturiano fijo que no es el topónimo).
Y si queréis ver una inscripción pétrea que así lo indica, acercaros a Pianton (antigua capital del concejo) veréis escrito...A Veiga de Ribadeo. Si escucháis a los paisanos...hablan igualiño que os de Ribadeo (será por cercanía...lógico).
(no consigo aclararme si hablamos de lo mismo o de lo mismo hablamos)
No digo que no hubiese Suevos en el Lugo del 460….pienso que llamar Suevos a personas que nacieron en el Lugo de la época es “impreciso” (y siempre será una apreciación personal que no irá a misa)
Pregunta importante:
- Suevos / Sueben nacidos en Schwaben (naturales de Schwaben)
- Hispanos nacidos en Hispania (naturales de Hispania)
¿Como llamamos a los hijos, nietos o bisnietos de los Suevos nacidos en Hispania (o Gallaecia)?
(los Suevos contemporáneos a Idacio sí es más que probable fuesen naturales de Schwaben…por tanto Suevos sin dudas)
Veigadeo....
Lo he oido en persona...en internet tienes ejemplos:
"Asturies cunta con dos Recintos Feriales d'Exposiciones principales que son los de Xixón y el reciente Palaciu d'Exposiciones fechu en Veigadeo..."
www.terra.es/personal/asturdigital/cpn/Axencia.htm
(desconoces el dilema de llamar a la Ría "del Eo" o "de Ribadeo"?)
"...una buena parte de los hispanos acepto el Islam pacíficamente como pudo aceptar cualquier otra religión. Sino no se entiende como los musulmanes conquistaron la Península en unos pocos años y tardaron siglos en "abandonarla"
Hace tiempo que le doy vueltas a la asunto, no sería porque en realidad la población en la mayoría del territorio era simbólica? (numéricamente hablando)
Es sumamente extraño que un pueblo acepte un cambio tan importante...así....por las buenas.
Curiosa Rocha. Curioso también parece que fue colocada ahí por la mano del hombre, si así no fue, es normal que fuera venerada (es algo inusual y "raro" que rompe el paisaje).
Es frecuente que los lugares "sacros" sean pequeñas llanuras donde "de repente surge" una Rocha del suelo.
Mazout...dices:
"Como castellano viejo, que ha sufrido en su ideario esa bobería de la rivalidad con León, estoy muy sorprendido por la grandísima influencia de todo lo Astur-Galaico-Leonés en la vida de lo Castellano."
Los "astur-galaico-leoneses" fueron los "reconquistadores" de las nuevas tierras castellanas, no debería sorprender tanto (es lógica la influencia).
Cagüernia...de que diccionario sacaste esto?:
"Braña, Brañes lat. *veranea ('relativa al verano') 'tierra propicia al verano, pasto tardío' "
"La fuente de la Cibeles fue un proyecto de 1777 realizado por Ventura Rodríguez a instancias de Carlos III. Primero era solo el carro con la estatua, labrado por Francisco Gutiérrez , después se le añadieron los dos leones, llamados Atlanta e Hipomecos, labrados por el francés Roberto Michel.
A comienzos del siglo XX se le añadieron los dos amorcillos o angelitos que están en la parte trasera del carro y vierten el agua de un ánfora, obra de Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera.
La fuente de la Cibeles se instaló en 1782 en el Paseo de Recoletos, junto al Palacio de Buenavista (Casa de America), orientada hacia el Paseo del Prado, de cara a la de Neptuno.
En 1865 se cambió de sitio y posición para colocarla en la posición actual sobre una gradería circular de cuatro peldaños y una verja, que impedía el acceso directo a la fuente"
La de cosas que se deprenden por aquí....!
Una curiosidad, ¿que en qué lengua es (era) "Metragirta"?
Lo pregunto porque me suena a "Matre/matergilda"...y eso sería "Madre Gilda" = Gilda es de origen celta y significa "La que sirve a Dios" ¿¿??
Pues si, lo de atribuir "nobleza" a los apellidos es un pequeño error. Es como decir que solo los nobles tenían nombre (Fernández proviene de Fernán...la inmensísima mayoría de "Fernáns" eran plebeyos con seguridad).
Saber el origen exacto de apellidos "...EZ" (Vázquez, Fernández, Rodríguez, ...), es prácticamente imposible. Existen numerosas ramas de cada uno.
Lo tenemos más simple los que tenemos apellidos "autóctonos o claramente locales"...Salgueiros, Neira, Asorei, Taboada, Moure,...
Aunque saber la procedencia exacta de un apellido es sumamente complicado (escepciones hailas...pero son las menos)
Vamos a tener un problema de fechas, señores y sepulcros (nunca me aclaro con las genealogías, los primos, los hermanos y los sobrinos)... :-((
Puede que este no sea "uno de los Señores de Andrade", puede ser uno de los familiares, de hecho en la inscripción pone ..."señor da casa de Andrade", denominación que no tenía que ser exclusiva del "Señor" principal....señores eran todos los Andrade (tíos, primos y demás familia). También puede ser un sepulcro que se tallara y por cualquier problema o incidente (rotura,..) se desechara.
En 100 años hubo tres "Señores de Andrade" con el mismo nombre (Pedro Fernández de Andrade), hubo un Pedro Fernández de Andrade, Comendador de Cabeza de Buey (Badajoz), ...Si dispusiésemos de datos, con seguridad que en los mismo años y época había varios familiares con el mismo nombre (primos, tios,...).
Pues eso, interesante será descubrir quién era realmente este Señor.
Solo decirte una cosa...los gallegos y asturianos normales, nos entendemos a las mil maravillas, hablamos de lo mismo, de lo mismo hablamos. A mi me encanta ir a las asturies y que la gente me hable en su lengua (y solo lo hacen cuando hay un poco de confianza...les gusta, les encanta porque es algo que no pueden hacer con todo el mundo...y yo disfruto enormemente, es música para mis oidos...es HISTORIA, la nuestra, la de todos)
Eso si...en general sóis unos pulgas que os cabreáis por ná (y más desde que la prensa se dedica a "azuzaros")
Nunca había oído hablar de Tebero...siempre cosas nuevas.. ;-)
Historia Natural Ilustrada de los Asturianos
http://www.mundofree.com/flopei/antig11a.htm
En su tiempo llegó a los puertos de Galicia un capitán griego llamado Tebero que se habia hallado en la destrucción de Troya como refiere Homero y asimismo otro llamado Diomedes hijo de Tideo, rey de Etholia los cuales ocuparon con sus gentes las costas de Galicia y aun toda la provincia llamada Grecia, como la patria donde habian salido y asi los moradores se llamaron grecos, los cuales se fueron entendiendo tambien por entre los pobladores antiguos de nuestras montañas que aun por aquellos tiempos no se llamaban Asturias (Antigüedades I,II,5)
Hablando de toponimia...encebros o cebros (especie análoga a Equus africanus que desapareció al final del medioevo), ¿estarían estos topónimos relacionados?
ACEBRON (Cuenca)
CEBRONES DEL RIO (León)
VEGACEBRON (Asturias)
VALDECEBRO (Teruel)
Onnega...yo estaba pensando en Cebro, Acebo, Cibro,...Esa planta con poderes medicinales (entre otros). ¿Hay seguridad en que el masculino y femenino se refieren a lo mismo? ("coca y coco" poco tienen que ver)... ;-)
Por otro lado, donde se conservan topónimos referentes, es frecuente encontrar Acebo.
Piñolo...no todos los Kalaikoi serían griegos, no?
E digo yo
...si hablamos de una palabra gallega, tendremos que mirar en el dicionario gallego, no?
...Laxe dos Cebros, ¿quién dice que hace referencia a animales salvajes está "irrefutablemente" seguro de ello?
Tiene más sentido la teoría del árbol (si examinamos la toponimia peninsular)
Más que interesante....había entendido que a Auga dos Cebros era como se llamaba el lugar no "el pedrolo" en sí.
Parece bastante evidente que si la piedra donde están los petroglifos se llama "dos Cebros", será porque en ella están esos animalejos representados.
Entonces vuelvo a preguntar:
ainé Hoy, a las 12:34
Hablando de toponimia...encebros o cebros (especie análoga a Equus africanus que desapareció al final del medioevo), ¿estarían estos topónimos relacionados?
ACEBRON (Cuenca)
CEBRONES DEL RIO (León)
VEGACEBRON (Asturias)
VALDECEBRO (Teruel)
(puede que relacionados estén con el otro "Cebro")
Cervo, Cervantes, Cerveira, Cerval, Rego da Cerva, Cerván, Cervela, Vilar de Cervos, .... nada que ver con Cebro
Hablando de riadas y "terras asolagadas"...dicen que..." no hay mal que por bien no venga".
Ante tanto "descubrimiento" (petroglifos da Auga dos Cebros, círculo lítico,...) dan ganas de planificar una escursión por esos lares quemados y anegados.
(aunque yo juraría haber oído de otros círculos líticos en Galicia....ya comentaréis)
Símbolos protectores que utilizaban nuestros antepasados en el medievo (no necesariamente templarios). Sobre templarios creo tenía información sobre la zona (buscaré y diré).
Eso si...estupenda imagen (babeo), ¿se sabe de quién fue la casa?
Os indico dos enlaces sobre Templarios en Galicia, para entreteneros largo rato (por extensos e interesantes):
DÚAS ENCOMENDAS TEMPLARIAS GALEGAS DESCOÑECIDAS: LENDO E SAN SADURNIÑO
http://estudioshistoricos.com/articulo/cpm/cpm_01.htm
Como o resto dos templarios galegos, os templarios residentes nesta bailía foron absoltos. Permaneceron nela ata pouco antes da celebración do Concilio de Vienne. Os bens, polo menos os da sede da bailía, pasaron, no século XV, a mans dos Andrades; un deles edificaría alí o convento de San Sadurniño a principios do século XVI.
Os investigadores ferroláns que dan a coñecer este portolano mencionan que, nun denominado “Líber Templum”, conservado en Montpellier, referidos a Galicia (“Provincia de Gallaecia”) aparecen a igrexa de “Sainte Catherine de Chanteiro”, o hospital de “Sancti Spiriti de Franka” e o hospital do “Sancti Spiriti de Ferreol” como establecementos tutelados polos templarios.
-----------------en este enlace hay varios documentos originales (alguno escrito en un “simpático” gallego-castellano, otro en que uno de los firmantes es el Principis Gallecie, un "listado" de Caballeros del Temple,…)
OS TEMPLARIOS NO
REINO DE GALIZA
Carlos Pereira Martínez.
http://www.inicia.es/de/brigadas/historia/Templarios.htm
A chegada dos templarios ao noso país produciuse a mediados do século Xll, aparecendo referencias á súa presencia nas terras de Celanova en 1142. Por iniciativa de Fernando Pérez de Trava chegarán á comarca das Mariñas dos Freires, na Coruña, Fernando, estando axuntado coa raíña Tareixa de Portugal, fai aos templarios daquel reino varias doacións, como Soure, xa en 1128, e logo peregrina en dúas ocasións a Terra Santa, onde coidamos que seguiría a manter o contacto coa Orde, estando interesado, ao seu regreso, en que os monxes cabaleiros se estableceran no Burgo de Faro (actuais concellos de Culleredo e Cambre), núcleo urbano e portuario no cal fundarían a súa máis importante sé, non só de Galiza, senón de toda a coroa de Castela, a bailía de Faro.
A partir destes asentamentos, a Orde do Temple comezará a estender os seus dominios por toda Galiza, creando bailías ou encomendas en Betanzos (A Coruña), Sanfiz do Hermo (Guntín- Lugo), Neira (Láncara-Lugo), Amoeiro (Amoeiro-Ourense), Canabal (Sober-Lugo), Coia (Vigo-Pontevedra), e outras dúas, o nome das cales aínda non podemos facer públicas (por ser obxecto dunha investigación inédita) nas comarcas coruñesas de Bergantiños e Ferrolterra.
Un ejemplo de grafías, nombres y apellidos variopintos:
---venta que hizo don Alvar Pérez a doña Mencía López, de la villa de Paredes, en el reino de León
Gonsalvo Gonsálvez, fijo de don Gonsalvo Roiz
Don Iennego de Mendoza
Don Ladrón
Sancho Pérez de Guevarras
Alvar Fernández
Rodrigo Gonsálvez de Valverde
Ferrand Ruiz Manzanedo
Gil Pérez de Marannon
Gonzalo Pérez de Marannon
Roi García, e Ferran García, fijos de don García
Pedro Gómez, e Roi Gómez, fijos de Gómez Pérez
Gonzalo García de Torquemada
Sancho López de Cárdenas
Roi Pérez de Madrigal
Diego Gonsálvez de Cevallos
Facta carta in Burgos, Reg. exp., XXIIII. die julii, era M.CC.LXXV.
(lo de Don Ladrón no tiene precio....me pregunto si será error de transcripción)... ;-)
Hay que ver lo que da de sí la Pero Loca esta... :DD
Una cosilla...(aunque difícil es resumir la "evolución secular lógica y contínua de la zona a la que me refiero)
Vicus se situaría en la comarca de Santiago (la vía no tendría por qué llegar a la actual ciudad). Lugar poblacional importante fué "Amaea" (posesiones tuvieron reyes y terratenientes en época medieval), os olvidáis de pasar cerca de Negreira, lugar importante en época medieval y anterior, donde reyes y terratenientes tenían posesiones...(Vicus...un lugar en la zona de Vidán-Roxos-Amahía...Negreira-Amahía- Roxos-Santiago, lugares secularmente importantes y bién comunicados en la antiguedad).
La Vía llegaría a los límites de la actual Santiago (cruce de caminos del Castelo da Rocha Forte ..por ejem) hacia Vidán, Roxos, Amahía, Ponte Maceira, Seárez y Entrepontes.
(este itinerario se apróximaría más a las "medidas exigidas"....en Amahía hay puente romano, en Ponte Maceira hay puente romano...etc)
Berobrea....sobre insertar imágenes...te dejo dos apuntes (ahora prisas tengo)
Si están en otra web, hay que utilizar el cód HTML, ve a:
Ayuda de Celtiberia.net
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
....en este mensaje, por ejem:
Ego
21/01/2006 18:28:15
Si están en tu ordenador....en la página principal de Celtiberia: en la parte superior dcha, entras en Imágenes...y en la parte inferior izq aparece el mensaje de "subir imagen" (sigue instrucciones...cuidado no subir imagen demasiado grande).
Estoy con Jeromor y con Abo
EL ARTÍCULO (si...en mayúsculas porque solo me refiero al artículo) es sumamente interesante.
CELTIBERATOR...¿tendría usted la bondad de eliminar del artículo esa parte que todos sabemos que sobra? (seguro que al Sr. Pena Graña no le molesta en absoluto...poño o pescozo no picadeiro)
En detalle:
http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm63.htm
“…Outra faciana importante é a da súa datación. A súa descuberta formando parte do alicerce dunha construcción que parece ter a súa orixe no século I a. C., obriga a plantear unha data inmediata algo anterior, xa que a súa amortización como material de construcción só resulta explicable cando perdeu a súa función e significado ou coma consecuencia dunha desfeita significativa do poboado, situación que neste punto non se acredita, abrindo co seu descubrimento novas interrogantes sobre a plástica castrexa, na que a día de hoxe se ofrece coma un unicum, e tamén sobre a importancia e interese do nucleo de Coelibriga e as súaas relacións…”
Se habla de que podría ser un mono (cosa rara….creo). Las “zarpas del oso local” al natural
http://www.ecotono.net/
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Ande habré dicho yo que figuraba el texto completo?
He dito:"....Para quien esté interesado en la lectura de la "Peregrinatio Egeriae"...(Exeria, Egeria, Aetheria, Etheria, Eucheria)..."
A quién interese el texto completo supongo se preocupará en buscarlo...o no? (considero que aquí entra gente inteligente...o al menos medianamente inteligente que lee, busca y compara)
And....pasa saber de Egeria se lee su Itinerarium y ya tá?....es una idea absurda, es más, esta es una situación absurda.. :-((
Cosas veredes e non creeredes!!!
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
De expertos refutados está el universo lleno....y....hasta alguno de ellos es descendiente de un Princeps!!
:DD
Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti
Bonito e interesante el escudo de la Puerta de San Pedro, verdad?

http://celtiberia.net/verimg.asp?id=3654
Interesante me pareció esta descripción en su momento...
Texto extraido de:
http://www.muralladelugo.info/esp/el_spedro.htm
Los expertos consideran que esta puerta ya existía en época romana. Durante la Baja Edad Media aparece, en las fuentes escritas, denominada de Sancti Petri, debido a la existencia en el exterior la capilla de San Pedro de Fóra. También desde época medieval es conocida como Porta Toletana o Puerta Toledana al estar situada al final del camino procedente de Castilla, utilizado sobre todo por mercaderes toledanos, que comerciaban en la ciudad. Otra hipótesis sobre esta denominación es que servía para la comunicación con A Tolda (lugar pantanoso, en gallego). Esta puerta fue la entrada para los millares de peregrinos que se desplazaron hasta Santiago en la Edad Media por el Camino Primitivo.
Más que interesante artículo Lucus.. ;)
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
A.M.Canto
Ayer, a las 23:59
Esto es lo peor de esta tropa: Todavía quiere hacernos creer que sabía lo que decía... Eso sí, con muchos espacios intermedios y frases-pavada. En fin, ignorémosla de una vez, que ya es hora.
......ignorémosla de una vez, que ya es hora.....
Pido a Todos los Dioses que sea cierto!!!....llevo casi dos años pidiéndolo!!!
Espero se cumpla el deseo mútuo.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Es inútil...y lo será for ever.Tengo un no se que que se yo que hace imposible que la gente me ignore....lo siento... :-(
Ya se que eso a otras no les pasa (no saben la suerte que tienen!!)
Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti
Yo me quedo con lo dicho más arriba (y lo que, por suerte, muchos pensamos)
"Lucus,......tu magnífica información arquitectónica, como en este y en otros casos,...."
A mi, me importan bien poco las aficiones personales del Sr. Lucus (o las de cualquier otro Druida), sus manías, si es tuerto o cojo o si en las noches de luna llena se le da por invocar a los seres del Inframundo.
Allá cada uno con sus historias y manías.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Una confesión en relación a:
lucusaugusti
Hoy, a las 19:43
Las "modernas" puertas de la muralla me repatean, me hacen daño a la vista (nada hay perfecto en este mundo) ... :-(
Biblioteca: Un lugar entre Lucus Asturum y Lucus Augusti
Casi non lo topo!!

La heráldica asturiana es sumamente interesante (al menos pa mi), no se si conoces el escudo de Grandas:
http://h-u-m-rueegg.li/asturien.htm
La historia (en ocasiones) está subliminalmente contada en la heráldica (la "gran historia" escondida)...pero ese es otro tema. ¿Lo bueno?....queda mucho por descubrir.
;-)
Biblioteca: El origen de las murallas bajoimperiales de “Asturia et Gallaecia”
Lucus, dice: "La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio ...."
F. dice: "los presuntos recintos amurallados peninsulares tardorromanos..."
A ver si nos aclaramos...que lo mismo non yé (creo):
1- Que tamaño, población,...es considerado como "ciudad amurallada"?
2- Que tamaño, población,...es considerado como "recinto amurallado"?
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Lucus...por ver estou que os Suevos eran "Los Inmortales".... con Lambert a la cabeza!! .. :-((
Veamos:
Dice F.:
"Es bien conocido que suevos, vándalos y alanos invadieron la Península Ibérica en otoño de 409..."
Y dices tu que según Idacio:
"... el día de Pascua del 460, suevos habitantes de Lugo asesinan a unos cuantos romanos y al rector de la ciudad..."
--Pois ben....cual crees que sería por entonces la esperanza de vida (en activo) de un guerrero/militar suevo?..hasta los 35 años?...
--Pois entón...Suevos guerrero-militares no nacidos en Hispania: todos muertos en el año 450 (amén!)
--Los Suevos habitantes de Lugo en el 460 eran "segunda, tercera,...y si me apuras mucho, cuarta generación" de "Suevos" nacidos todos en Hispania...por lo que....ya NO podemos (no deberíamos) llamarlos Suevos, serían "hispano-suevos", "galaico-suevos",....
"Chirría" decir que Cuba está gobernada por un Gallego....va que si!!?? (Fidel Castro, hijo de gallego lucense, nacido en Cuba)...los 9 hijos de Fidel Castro son Gallegos??
Capítulo 2400 de ...."La Historia de Galicia jamás contada" ....pasensia!
;)
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Repetimos el concepto que deberíamos considerar correcto:
----"hispano-suevos" / "galaico-suevos"
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Otra razón (contemporánea) para no hablar de Suevos en el año 460:
ANTONIO MACHÍN, el cantante gallego más internacional y mundialmente conocido ...¿¿¿!!!¡¡¡¡???
Pues podría ser una afirmación tan certera como llamar Suevos a los habitantes de Lugo en el 460...ya que...
Machín era hijo de un emigrante gallego...José Lugo Padrón (de Ourense) y de una negra cubana...Leoncia Machín.
---Su verdadero nombre: Antonio Abad Lugo Machín
---El nombre con el cual fue conocido mundialmente: Antonio Machín
Nada más que decir (a mi me "chirría" eso de Suevos en el año 460)...pa gustos colores!
PD:...podría seguir con el ejemplo de Julio Iglesias...pero ya resultaría repetitivo
;)
Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE
Estupenda noticia, me alegro de que estos muertos "se levanten"...por poco que sea, seguro tienen algo interesante que contarnos.
;)
He cotilleado un poco, y si, parece que la iglesia es "moderna". Casi con total seguridad, se levanta sobre una anterior (interesante sería ver que hay debajo del caleado...puede se conserve alguna de las piedras-sillares más antiguas que las que a la vista están).
El extremado desgaste pudo procucirse porque en su ubicación anterior, estubiese expuesta "a las pisadas de los vivos". Era frecuente y un auténtico honor ser enterrado dentro de la iglesia, muy cerca del altar (habría que ver en que situación se encontró, lugar, posición, inclinación,...).
Recuerdo una vez en una capilla (cuyo nombre no voy a mentar) en la que entré cuando los fieles depositaban sus ofrendas, miro al suelo (porque alguien también estaba mirando...cotillas y humanos somos....) y veo dos lápidas medievales pisoteadas por los devotos fieles!!!!...se aprecian todavía los escudos...terriblemente desgastados!!!!...me dieron ganas de gritar, apartar a la gente y levantar una valla conectada a un enchufe!!...vaya falta de respeto por los muertos!!!...leñes!!!
Un saludo!
PD: será tonterida pero siempre me ha dado "cosa" pisar lápidas...no se, para mi es una falta de respeto (cosas de la abuela que me quedaron grabadas a fuego)
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Por si las moscas!....si alguien espera que comente algo mas...antes ya he dicho lo que tenía que decir sobre el tema:
ainé
12/11/2006 22:28:21
"Nada más que decir (a mi me "chirría" eso de Suevos en el año 460)...pa gustos colores!"
Un saludo!
PD...en todo caso ahora seríamos "recastados"...como moito... ;)
PD...2...no se pa que os avinagráis no merece la pena.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Cagüernia
"Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina..."
---Con ese currículum, ¿que importancia le das a lo que digan o hagan?
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Estas cosas me "superan" (será cuestión de leerlo con caaaalma)
A vé:
----obra de Emilio Rodríguez Almeida "ÁVILA GALLEGA" ...será:
----obra de Emilio Rodríguez Almeida "ÁVILA CALLAECA"
----Prisciliano y su pasado “Gallego”. ....será:
----Prisciliano y su pasado Callaeci
Paradojas vivimos....sip!
"...hoy vivimos la extraña paradoja política de una región autónoma, Cataluña, que habiendo recibió por primera vez de los romanos la identidad nominal de verdadera Hispania, pretende no tener que ver en absoluto con la España que entendemos como unidad territorial, étnica y política en los tiempos actuales."
Pues pregunta a leoneses y asturianos (por ejem)a ver si tenen algo que ver con Galicia / Callaecia....paradojas sip!
Esto si que seguríiiisimo que no:
"Prisciliano, obispo de Ávila, era seguramente abulense a todo los efectos y debería pertenecer a la modesta aristocracia local..."
En aquella época, los obispos (como hasta hace bien poco) pertenecían a la alta clase social (hijos de terratenientes y nobles)
Buenas y felices noches
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Que conste que en el fondo tiene su gracia que a estas alturas sigamos con estos líos y confusiones sobre antiguos y nuevos nombres de territorios...jejeje!!
;)
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Me siento en la obligación de agradecer que de ahora en adelante podré decir con la cabeza muy alta ....
---Julio Iglesias y Antonio Machín son dos de los cantantes gallegos más conocidos a nivel mundial
----y....por supuesto!!...el primer presidente de Argentina, el Sr. Bernardino Rivadavia era uno de nuestros ilustres gallegos.
(no sigo con la lista que es mu pesao)
Si en el año 460 había Suevos en Lugo.... Julio Iglesias, Antonio Machín y Bernardino Rivadavia es/eran gallegos de pura cepa.
Lógico.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
La toponimia original también es un buen ejemplo para ver que lengua se habla en el lugar.
Vegadeo en realidad sería Veigadeo. A principios del s. XX todavía figuraba en los documentos como "A Veiga de Ribadeo" (asturiano fijo que no es el topónimo).
Y si queréis ver una inscripción pétrea que así lo indica, acercaros a Pianton (antigua capital del concejo) veréis escrito...A Veiga de Ribadeo. Si escucháis a los paisanos...hablan igualiño que os de Ribadeo (será por cercanía...lógico).
Biblioteca: Lugo y los suevos.
(no consigo aclararme si hablamos de lo mismo o de lo mismo hablamos)
No digo que no hubiese Suevos en el Lugo del 460….pienso que llamar Suevos a personas que nacieron en el Lugo de la época es “impreciso” (y siempre será una apreciación personal que no irá a misa)
Pregunta importante:
- Suevos / Sueben nacidos en Schwaben (naturales de Schwaben)
- Hispanos nacidos en Hispania (naturales de Hispania)
¿Como llamamos a los hijos, nietos o bisnietos de los Suevos nacidos en Hispania (o Gallaecia)?
(los Suevos contemporáneos a Idacio sí es más que probable fuesen naturales de Schwaben…por tanto Suevos sin dudas)
Bon día
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Veigadeo....
Lo he oido en persona...en internet tienes ejemplos:
"Asturies cunta con dos Recintos Feriales d'Exposiciones principales que son los de Xixón y el reciente Palaciu d'Exposiciones fechu en Veigadeo..."
www.terra.es/personal/asturdigital/cpn/Axencia.htm
(desconoces el dilema de llamar a la Ría "del Eo" o "de Ribadeo"?)
Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA
Olarti...dices:
"...una buena parte de los hispanos acepto el Islam pacíficamente como pudo aceptar cualquier otra religión. Sino no se entiende como los musulmanes conquistaron la Península en unos pocos años y tardaron siglos en "abandonarla"
Hace tiempo que le doy vueltas a la asunto, no sería porque en realidad la población en la mayoría del territorio era simbólica? (numéricamente hablando)
Es sumamente extraño que un pueblo acepte un cambio tan importante...así....por las buenas.
Un saludo!
Poblamientos: MONSARAZ
Curiosa Rocha. Curioso también parece que fue colocada ahí por la mano del hombre, si así no fue, es normal que fuera venerada (es algo inusual y "raro" que rompe el paisaje).
Es frecuente que los lugares "sacros" sean pequeñas llanuras donde "de repente surge" una Rocha del suelo.
Biblioteca: Toponimia Castellana
Mazout...dices:
"Como castellano viejo, que ha sufrido en su ideario esa bobería de la rivalidad con León, estoy muy sorprendido por la grandísima influencia de todo lo Astur-Galaico-Leonés en la vida de lo Castellano."
Los "astur-galaico-leoneses" fueron los "reconquistadores" de las nuevas tierras castellanas, no debería sorprender tanto (es lógica la influencia).
Cagüernia...de que diccionario sacaste esto?:
"Braña, Brañes lat. *veranea ('relativa al verano') 'tierra propicia al verano, pasto tardío' "
Braña no procede del latín.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Interesante asunto, Lucus.... También desconocía......que los leones tubiesen nombre y que la fuente había sido trasladada de su ubicación original:
http://usuarios.lycos.es/juancato/plazas/cibeles.htm
"La fuente de la Cibeles fue un proyecto de 1777 realizado por Ventura Rodríguez a instancias de Carlos III. Primero era solo el carro con la estatua, labrado por Francisco Gutiérrez , después se le añadieron los dos leones, llamados Atlanta e Hipomecos, labrados por el francés Roberto Michel.
A comienzos del siglo XX se le añadieron los dos amorcillos o angelitos que están en la parte trasera del carro y vierten el agua de un ánfora, obra de Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera.
La fuente de la Cibeles se instaló en 1782 en el Paseo de Recoletos, junto al Palacio de Buenavista (Casa de America), orientada hacia el Paseo del Prado, de cara a la de Neptuno.
En 1865 se cambió de sitio y posición para colocarla en la posición actual sobre una gradería circular de cuatro peldaños y una verja, que impedía el acceso directo a la fuente"
La de cosas que se deprenden por aquí....!
Una curiosidad, ¿que en qué lengua es (era) "Metragirta"?
Lo pregunto porque me suena a "Matre/matergilda"...y eso sería "Madre Gilda" = Gilda es de origen celta y significa "La que sirve a Dios" ¿¿??
Choooveme... :-((
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Ay Piñolo!...esa "vena astur"!!...jejeje!!
Quintana defiende la autodeterminación... decir que es independentista es una barrabasada.
(Autodeterminación=decición de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político)
Independentistas gallegos?...no creo lleguen a ser 1000. Pedir la independencia es absurdo (penso)
Por cierto la TPA ya se ve en algunas zonas de Lugo (avei cuando nos llega a Compostela!!)
http://www.rtpa.es/
;)
Biblioteca: INE origen y distribución de cada apellido
Pues si, lo de atribuir "nobleza" a los apellidos es un pequeño error. Es como decir que solo los nobles tenían nombre (Fernández proviene de Fernán...la inmensísima mayoría de "Fernáns" eran plebeyos con seguridad).
Saber el origen exacto de apellidos "...EZ" (Vázquez, Fernández, Rodríguez, ...), es prácticamente imposible. Existen numerosas ramas de cada uno.
Lo tenemos más simple los que tenemos apellidos "autóctonos o claramente locales"...Salgueiros, Neira, Asorei, Taboada, Moure,...
Aunque saber la procedencia exacta de un apellido es sumamente complicado (escepciones hailas...pero son las menos)
Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE
Esto promete ser divertido.... :DD
Vamos a tener un problema de fechas, señores y sepulcros (nunca me aclaro con las genealogías, los primos, los hermanos y los sobrinos)... :-((
Puede que este no sea "uno de los Señores de Andrade", puede ser uno de los familiares, de hecho en la inscripción pone ..."señor da casa de Andrade", denominación que no tenía que ser exclusiva del "Señor" principal....señores eran todos los Andrade (tíos, primos y demás familia). También puede ser un sepulcro que se tallara y por cualquier problema o incidente (rotura,..) se desechara.
En 100 años hubo tres "Señores de Andrade" con el mismo nombre (Pedro Fernández de Andrade), hubo un Pedro Fernández de Andrade, Comendador de Cabeza de Buey (Badajoz), ...Si dispusiésemos de datos, con seguridad que en los mismo años y época había varios familiares con el mismo nombre (primos, tios,...).
Pues eso, interesante será descubrir quién era realmente este Señor.
Biblioteca: DESCUBIERTA LA LÁPIDA DE LA TUMBA DE D. PERO FERNÁNDEZ, SEÑOR DE ANDRADE
Por cierto, lo si me ha llamado la atención es que usaran el gallego en las inscripciones (bueno, mejor dicho, el "castrapo"...)
Nuño Freire de Andrade o Mao (1.431), situado en el Monasterio de Monfero:
“0 VONE JESU A VEDE PIEDADE DA ANIMA DE NUÑO FREIRE DE ANDRADE CAVALEIRO DE VERDADE UN DO CONCELLO DO REI QUESE FINOU ENO ANO D MIL CCCC XXXI ANOS”.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Divi.... :DD
Botelo, es el nombre del embutido eminentemente galaico (si ej que too viene de ghalisia!!).
En castellano lo tradujeron como "Botillo", al igual que...
Castelo=Castillo
Martelo=Martillo
Pola=Polla
.....
Los astures us cabreáis por ná (no me canso de decirlo)...a ver si para las próximas hacéis que se retire Areces (seguro que algunas cosas cambiaban)
PD...¿somos capaces de recordar que castellano, asturiano y gallego son lenguas milenarias y muuuuyyy parecidas?....el español es otra cosa.
;-)
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Piñolo....agora tengo que retirarme.
Solo decirte una cosa...los gallegos y asturianos normales, nos entendemos a las mil maravillas, hablamos de lo mismo, de lo mismo hablamos. A mi me encanta ir a las asturies y que la gente me hable en su lengua (y solo lo hacen cuando hay un poco de confianza...les gusta, les encanta porque es algo que no pueden hacer con todo el mundo...y yo disfruto enormemente, es música para mis oidos...es HISTORIA, la nuestra, la de todos)
Eso si...en general sóis unos pulgas que os cabreáis por ná (y más desde que la prensa se dedica a "azuzaros")
Yo paso de esas cosas.
;-)
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Nunca había oído hablar de Tebero...siempre cosas nuevas.. ;-)
Historia Natural Ilustrada de los Asturianos
http://www.mundofree.com/flopei/antig11a.htm
En su tiempo llegó a los puertos de Galicia un capitán griego llamado Tebero que se habia hallado en la destrucción de Troya como refiere Homero y asimismo otro llamado Diomedes hijo de Tideo, rey de Etholia los cuales ocuparon con sus gentes las costas de Galicia y aun toda la provincia llamada Grecia, como la patria donde habian salido y asi los moradores se llamaron grecos, los cuales se fueron entendiendo tambien por entre los pobladores antiguos de nuestras montañas que aun por aquellos tiempos no se llamaban Asturias (Antigüedades I,II,5)
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Otra de las "conexiones atlántico-mediterráneas":


Nabta Playa (Egipto)
http://www.planetquest.org/
Stonehenge (Reino Unido)
http://www.stonehenge.co.uk
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Hablando de toponimia...encebros o cebros (especie análoga a Equus africanus que desapareció al final del medioevo), ¿estarían estos topónimos relacionados?
ACEBRON (Cuenca)
CEBRONES DEL RIO (León)
VEGACEBRON (Asturias)
VALDECEBRO (Teruel)
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Onnega...yo estaba pensando en Cebro, Acebo, Cibro,...Esa planta con poderes medicinales (entre otros). ¿Hay seguridad en que el masculino y femenino se refieren a lo mismo? ("coca y coco" poco tienen que ver)... ;-)
Por otro lado, donde se conservan topónimos referentes, es frecuente encontrar Acebo.
Piñolo...no todos los Kalaikoi serían griegos, no?
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Y pensando en Cebro (árbol) y sus derivados...Cebreiro (lugar donde crecen los Cebros)
Similar sería:
Toxo...Toxeiro
Cebro...Cebreiro
Trebo...Trebeiro
(sip....ya me voy a descansar la neurona)
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
E digo yo
...si hablamos de una palabra gallega, tendremos que mirar en el dicionario gallego, no?
...Laxe dos Cebros, ¿quién dice que hace referencia a animales salvajes está "irrefutablemente" seguro de ello?
Tiene más sentido la teoría del árbol (si examinamos la toponimia peninsular)
Latín...Ilex aquifolium
Castellano....Acebo, agrifolio, cardón, cebro, caedón
Vasco...Gorosti, koosti, garratz, garratzaina
Gallego...Acivro, acibreiro, xardón, acebiño, acevo, acibeira, acivreiro, acibra, acibreira, cebro, escornacabras, rascacú, vellebrán, xando, xardeira, xardo e xardón
Además, se cumple la "regla" que antes mencioné:
Toxo...Toxeiro
Cebro...Cebreiro
Trebo...Trebeiro
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Más que interesante....había entendido que a Auga dos Cebros era como se llamaba el lugar no "el pedrolo" en sí.
Parece bastante evidente que si la piedra donde están los petroglifos se llama "dos Cebros", será porque en ella están esos animalejos representados.
Entonces vuelvo a preguntar:
ainé Hoy, a las 12:34
Hablando de toponimia...encebros o cebros (especie análoga a Equus africanus que desapareció al final del medioevo), ¿estarían estos topónimos relacionados?
ACEBRON (Cuenca)
CEBRONES DEL RIO (León)
VEGACEBRON (Asturias)
VALDECEBRO (Teruel)
(puede que relacionados estén con el otro "Cebro")
Cervo, Cervantes, Cerveira, Cerval, Rego da Cerva, Cerván, Cervela, Vilar de Cervos, .... nada que ver con Cebro
Biblioteca: Stonehenge: Biografía de un Paisaje
Lucus....¿que son los otros "circulillos" de los que está plagado el terreno circundante a Stonehenge? (en la vista aérea)
(investigaré...ahora no tengo tpo)
Biblioteca: Descubren en Vilanova de Arousa el segundo círculo lítico de Galicia
Estupenda noticia.
Hablando de riadas y "terras asolagadas"...dicen que..." no hay mal que por bien no venga".
Ante tanto "descubrimiento" (petroglifos da Auga dos Cebros, círculo lítico,...) dan ganas de planificar una escursión por esos lares quemados y anegados.
(aunque yo juraría haber oído de otros círculos líticos en Galicia....ya comentaréis)
Biblioteca: ¿Símbolos templarios? Díntel casa Centroña. Pontedeume. A Coruña
Símbolos protectores que utilizaban nuestros antepasados en el medievo (no necesariamente templarios). Sobre templarios creo tenía información sobre la zona (buscaré y diré).
Eso si...estupenda imagen (babeo), ¿se sabe de quién fue la casa?
;)
Biblioteca: ¿Símbolos templarios? Díntel casa Centroña. Pontedeume. A Coruña
Os indico dos enlaces sobre Templarios en Galicia, para entreteneros largo rato (por extensos e interesantes):
DÚAS ENCOMENDAS TEMPLARIAS GALEGAS DESCOÑECIDAS: LENDO E SAN SADURNIÑO
http://estudioshistoricos.com/articulo/cpm/cpm_01.htm
Como o resto dos templarios galegos, os templarios residentes nesta bailía foron absoltos. Permaneceron nela ata pouco antes da celebración do Concilio de Vienne. Os bens, polo menos os da sede da bailía, pasaron, no século XV, a mans dos Andrades; un deles edificaría alí o convento de San Sadurniño a principios do século XVI.
Os investigadores ferroláns que dan a coñecer este portolano mencionan que, nun denominado “Líber Templum”, conservado en Montpellier, referidos a Galicia (“Provincia de Gallaecia”) aparecen a igrexa de “Sainte Catherine de Chanteiro”, o hospital de “Sancti Spiriti de Franka” e o hospital do “Sancti Spiriti de Ferreol” como establecementos tutelados polos templarios.
-----------------en este enlace hay varios documentos originales (alguno escrito en un “simpático” gallego-castellano, otro en que uno de los firmantes es el Principis Gallecie, un "listado" de Caballeros del Temple,…)
===========================================================================
OS TEMPLARIOS NO
REINO DE GALIZA
Carlos Pereira Martínez.
http://www.inicia.es/de/brigadas/historia/Templarios.htm
A chegada dos templarios ao noso país produciuse a mediados do século Xll, aparecendo referencias á súa presencia nas terras de Celanova en 1142. Por iniciativa de Fernando Pérez de Trava chegarán á comarca das Mariñas dos Freires, na Coruña, Fernando, estando axuntado coa raíña Tareixa de Portugal, fai aos templarios daquel reino varias doacións, como Soure, xa en 1128, e logo peregrina en dúas ocasións a Terra Santa, onde coidamos que seguiría a manter o contacto coa Orde, estando interesado, ao seu regreso, en que os monxes cabaleiros se estableceran no Burgo de Faro (actuais concellos de Culleredo e Cambre), núcleo urbano e portuario no cal fundarían a súa máis importante sé, non só de Galiza, senón de toda a coroa de Castela, a bailía de Faro.
A partir destes asentamentos, a Orde do Temple comezará a estender os seus dominios por toda Galiza, creando bailías ou encomendas en Betanzos (A Coruña), Sanfiz do Hermo (Guntín- Lugo), Neira (Láncara-Lugo), Amoeiro (Amoeiro-Ourense), Canabal (Sober-Lugo), Coia (Vigo-Pontevedra), e outras dúas, o nome das cales aínda non podemos facer públicas (por ser obxecto dunha investigación inédita) nas comarcas coruñesas de Bergantiños e Ferrolterra.
Un saludo
Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")
¿No lo pillo o se mete a "rodrigo" y "roi" en el mismo saco?
---Rodrigo, Roy ( < Roderiigo) 84, germánico
Roi-Rois-Roiz--Rui-Ruiz
Roderic-Roderico-Rodrigo-Rodríguez
Un ejemplo de grafías, nombres y apellidos variopintos:
---venta que hizo don Alvar Pérez a doña Mencía López, de la villa de Paredes, en el reino de León
Gonsalvo Gonsálvez, fijo de don Gonsalvo Roiz
Don Iennego de Mendoza
Don Ladrón
Sancho Pérez de Guevarras
Alvar Fernández
Rodrigo Gonsálvez de Valverde
Ferrand Ruiz Manzanedo
Gil Pérez de Marannon
Gonzalo Pérez de Marannon
Roi García, e Ferran García, fijos de don García
Pedro Gómez, e Roi Gómez, fijos de Gómez Pérez
Gonzalo García de Torquemada
Sancho López de Cárdenas
Roi Pérez de Madrigal
Diego Gonsálvez de Cevallos
Facta carta in Burgos, Reg. exp., XXIIII. die julii, era M.CC.LXXV.
(lo de Don Ladrón no tiene precio....me pregunto si será error de transcripción)... ;-)
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hay que ver lo que da de sí la Pero Loca esta... :DD
Una cosilla...(aunque difícil es resumir la "evolución secular lógica y contínua de la zona a la que me refiero)
Vicus se situaría en la comarca de Santiago (la vía no tendría por qué llegar a la actual ciudad). Lugar poblacional importante fué "Amaea" (posesiones tuvieron reyes y terratenientes en época medieval), os olvidáis de pasar cerca de Negreira, lugar importante en época medieval y anterior, donde reyes y terratenientes tenían posesiones...(Vicus...un lugar en la zona de Vidán-Roxos-Amahía...Negreira-Amahía- Roxos-Santiago, lugares secularmente importantes y bién comunicados en la antiguedad).
La Vía llegaría a los límites de la actual Santiago (cruce de caminos del Castelo da Rocha Forte ..por ejem) hacia Vidán, Roxos, Amahía, Ponte Maceira, Seárez y Entrepontes.
(este itinerario se apróximaría más a las "medidas exigidas"....en Amahía hay puente romano, en Ponte Maceira hay puente romano...etc)
¿?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Sobran kilómetros? Cuántos kilómetros tendría que haber entre Vicus y Portomouro?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
"Por sia"....he hablado de Negreira, pero no "llego en mi paseo" al actual núcleo de Negreira.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Y yo sin saber los km que me sobran....!! :-((
Anda que como Abo "bajara al centro" pa comprobarlo...me da algo!!.. ;-)
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Curiosidad que tengo sobre las Vías Prerromanas, he dejado pregunta:
Vías Prerromanas
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8930
Sabéis algo de ellas? (si así es, respuestas mejor allá....pa no entorpecer aquí el asunto de la Per Loca) ... ;-)
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Berobrea....sobre insertar imágenes...te dejo dos apuntes (ahora prisas tengo)
Si están en otra web, hay que utilizar el cód HTML, ve a:
Ayuda de Celtiberia.net
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
....en este mensaje, por ejem:
Ego
21/01/2006 18:28:15
Si están en tu ordenador....en la página principal de Celtiberia: en la parte superior dcha, entras en Imágenes...y en la parte inferior izq aparece el mensaje de "subir imagen" (sigue instrucciones...cuidado no subir imagen demasiado grande).
Un saludo!
Biblioteca: Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Coudopalandaigae (restituida)
Estoy con Jeromor y con Abo
EL ARTÍCULO (si...en mayúsculas porque solo me refiero al artículo) es sumamente interesante.
CELTIBERATOR...¿tendría usted la bondad de eliminar del artículo esa parte que todos sabemos que sobra? (seguro que al Sr. Pena Graña no le molesta en absoluto...poño o pescozo no picadeiro)
;-)
Un saludo!
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Puede que habláseis de......


Zoomorfo de Castromao (oso)
En detalle:
http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm63.htm
“…Outra faciana importante é a da súa datación. A súa descuberta formando parte do alicerce dunha construcción que parece ter a súa orixe no século I a. C., obriga a plantear unha data inmediata algo anterior, xa que a súa amortización como material de construcción só resulta explicable cando perdeu a súa función e significado ou coma consecuencia dunha desfeita significativa do poboado, situación que neste punto non se acredita, abrindo co seu descubrimento novas interrogantes sobre a plástica castrexa, na que a día de hoxe se ofrece coma un unicum, e tamén sobre a importancia e interese do nucleo de Coelibriga e as súaas relacións…”
Se habla de que podría ser un mono (cosa rara….creo). Las “zarpas del oso local” al natural
http://www.ecotono.net/
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 38 39 40 41 42 ...47 página siguiente