Autor: elel.lina
martes, 22 de enero de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 37.323 veces.


Ir a los comentarios

RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

La Reconquista de la mayor parte de las tierras que hoy en día componen la Comunidad Autónoma de Extremadura tubo una duración de 2 siglos, XI y XIII, durante los cuales se dieron épocas de avances y de retrocesos.
En este artículo amateur, se pretender dar una sutiles pinceladas de dicho periodo, abieto a la colaboración y el enriquecimieto de todos aquellos Duida que tengais a bien participar.

Siglos XI y XII

Alfonso VI Rey de León y de Castilla (1040- 1109) ocupa Coria en 1.079. Raimundo de Borgoña, conde de Portugal, conquista Badajoz en 1.110. Los Almorávides recuperan poco tiempo después esta ciudad y las plazas de Albalá y Coria. Alfonso VII (1105- 1157 reconquista definitivamente Coria en 1.142, se abre paso hacia el Tajo e iniciando el gran avance cristiano que sólo interrumpirán por breve tiempo los Almohades. Este Rey a su muerte divide sus dominios en varios reinos, entre algunos de sus hijos, para Fernando II (1137- 1188) León y para Sancho III (1134- 1158) Castilla. Ambos reyes firman en 1158 Tratado de Sahagún (23 de mayo), donde se dividen los territorios para guerrear contra los musulmanes, de aquí nace el término de la Trasierra. La como referencia de línea divisoria se tomará la Línea de Guinea o Vía de la Plata,de manera que la parte oeste pertenece al monarca leonés y hacia el este al Castellano. En Agosto de ese mismo año morirá Sancho III. Fernando II de León (1137- 1188) es quien realmente realiza y consolida el paso hacia el sur en las tierras salmantinas,(tarea que concluye su hijo Alfonso IX). Su reinado está sujeto a los avatares de las luchas contra portugueses, por el oeste, castellanos, por el este, y musulmanes por el sur. Uno de sus objetivos principales fue afianzar el paso al sur del Sistema Central, había dos caminos de acceso principales que coincidían con antiguas - pero posiblemente los mejores caminos de la época- vías romanas: la Dalmacia que iba en dirección a Coria desde Ciudad Rodrigo y la de la Plata o Guinea - como se la llama en época medieval- de Salamanca a Cáparra. El paso oriental estaba impedido por un tratado con Castilla, el de Sahagún en 1158 La expansión leonesa en el norte de Extremadura va pareja con la intervención del rey castellano Alfonso VIII ( 1155- 1214) que funda Plasencia en el año de 1.189 y ocupa varias poblaciones al sur del Tajo, que poco después recuperan los Almohades.

Siglo XIII

Entre 1.218 y 1.230 El rey de León, Alfonso IX ( 1171- 1230), con la colaboración de las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago, de las tropas del obispo de Plasencia y de castellanos y gascones, ocupa Cáceres en 1.227 y Badajoz en 1.230, año en el que muere. Fernando III el santo, rey de León y de Castilla, con el cual se considera que se crea La Corona de Castilla, prosigue el avance hacia el sur en 1.234. Con la colaboración de los caballeros de Santiago y Alcántara y las huestes del obispo de Plasencia, conquista las fortalezas de Santa Cruz de la Sierra, Medellín y Mojafar (junto a Villanueva de la Serena). Al año siguiente se ocupa el castillo de Magacela. En los años que siguen, rebasado el Guadiana, y ante la cada vez menor resistencia musulmana, los maestres de las órdenes de Santiago y Alcántara actúan por separado ocupando el valle de la Serena y las tierras de Barros. Con las conquistas de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra, queda toda Extremadura incorporada a la Corona de Castilla


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Al-alyazirí 14 de nov. 2006

    Sé muy bien que con los tiempos que corren estos temas tienden a politizarse en exceso pero, aun así, me gustaría hacer una pequeña reflexión y una humilde recomendación. Desde que Thomas S. Kuhn escribiera "La estructura de las revoluciones científicas" el concepto de paradigma se ha aplicado prácticamente en todas las disciplinas, incluso lo he leido aplicado a la teología. Pues bien, no estaría mal que revisáramos el paradigma desde el que observamos nuestra historia entre los siglos VIII y XV (bueno, se podría añadir alguno más). Con esto no quiero provocar a nadie ni discutir los datos, mi reflexión se dirige más bien a la perspectiva desde la que analizamos esos datos. En esta línea me gustaría recomendar (no me llevo ninguna comisión por ello) el libro del profesor de la Universidad de Sevilla Emilio González Ferrín "Historia general de Al Ándalus", que lleva por subtítulo "Europa entre Oriente y Occidente". Me permito recomendarlo porque si pasara a glosarlo igual me acusaban de plagio, aunque supongo que no el autor. Considero que sería muy beneficioso para todos, precisamente por los tiempos que corren, adoptar perspectivas como las del libro y es que hay cosas que si te las meten con "calzador" luego aprietan.

  2. #2 diviciaco 14 de nov. 2006

    Yo, en cambio, prefiero recomendar los caldos añejos, de buena craianza, y así recomiendo la relectura de Sánchez-Albornoz, en cualesquiera de sus ediciones:

    Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la Historia del reino de Asturias. Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, t. I: 1972, CXLVII, +499 págs., +9 mapas, +40 láminas; t. II: 1974, 762 págs., +10 mapas, +45 láminas, t.III: 1975, 986 págs., +10 mapas, +25 láminas; CSIC, 1975; Caja de Ahorros de Asturias, 1984; Sarpe, 1986, 360 págs., Biblioteca de Historia de España, 23; Gijón, Silverio Cañada, 1989, 336 págs.

  3. #3 Reuveannabaraecus 15 de nov. 2006

    Creo que no debemos pasar por alto un episodio histórico cuya consecuencia inmediata fue que Badajoz no pasase a formar parte del naciente Reino de Portugal, como había sucedido poco antes, en 1147, con Santarem y Lisboa en la victoriosa campaña contra los mouros de D. Afonso Henriques (Alfonso Enríquez), primer rey de Portugal. Traduzco lo que se cuenta al respecto en: Mattoso, J. et al., Historia de Portugal (I): Os primeiros reis, Lisboa, ed. Caminho, 1993:

    [D. Alfonso Enríquez apoyó al grupo del aventurero portugués Giraldo Geraldes, o "sem Pavor"] porque le convenía lo que hacían: aunque las ciudades las dejasen destruidas, ya no pertenecían a los moros; más tarde ya las repoblaría él de nuevo. Aparte de eso, estando la zona dominada, Giraldo no dejaría de atacar Badajoz, que era el centro más rico e importante de la región; y, en ese caso, él iría detrás para tomar posesión de la ciudad.

    Pero D. Alfonso Enríquez no era el único que codiciaba hacerse con Badajoz... También el rey Fernando II de León tenía la intención de apoderarse de esta ciudad para ampliar su territorio, y, sabiendo que Giraldo preparaba su primer ataque, firmó un tratado con los moros almohades, comprometiéndose a ayudarles a impedir la entrada de los portugueses. De manera que varios ejércitos se encontraron en Badajoz en 1169. Giraldo consiguió abrir brecha en la cerca exterior, pero los moros resistieron pertrechados en la Alcazaba. Entonces, D. Alfonso Enríquez acudió con sus tropas a reforzar el asedio. Justamente entonces llegó Fernando II de León con muy numerosa hueste, lo cual animó a los moros a salir de su refugio empuñando las armas.

    Atrapados entre moros y cristianos, los portugueses no tenían ninguna posibilidad de victoria y decidieron retirarse. Cuando D. Alfonso Enríquez traspasaba a galope una de las puertas de la muralla en medio de la estampida, se partió una pierna con el cerrojo. Cayó de su caballo y poco después fue hecho prisionero por caballeros del Reino de León, que le condujeron a presencia de su rey.

    Este incidente puso fin a la carrera militar del primer rey de Portugal, teniendo en cuenta que en aquel tiempo era imposible recobrarse de una fractura profunda. Y es natural que Fernando II de León se quedara impresionado al ver ante sí al famoso guerrero portugués irremediablemente derrotado. Lo trató con el respeto que le merecía como persona y como suegro -Alfonso II estaba casado con una hija del rey portugués-. Le dejó marchar en paz, aunque lo más probable es que le exigiera a cambio la promesa de que no volvieran a producirse nuevos ataques portugueses a Badajoz...


    He aquí como, si alguien hoy quiere agradecer que Badajoz esté del lado de la frontera que está -si alguien quiere, realmente, agradecerlo-, ha de agradecerlo a la previsión política y a la habilidad diplomática del rey Fernando II de León, que fue capaz de intuir que, si dejaba la ciudad de Badajoz en manos de los almohades, la podría recuperar mañana, pero si la dejaba en manos de otro reino cristiano (Portugal) no la recuperaría jamás...

  4. #4 elel.lina 15 de nov. 2006

    Al-alyazirí y diviciaco: gracias por la bibliografia y el comentario, espero que no os importe que lo incorpore al artículo, el cual por supuesto, esta abierto a cuantas aportaciones queráis hacer. Solo he pretendido hacer un "breve resumen", como un índice.
    Reuveannabaraecus: Gracias por detallar este episodio.

  5. #5 Brigantinus 15 de nov. 2006

    Emilio González Ferrín "Historia general de Al Ándalus"

    O sea, en el 711 no hubo invasión.
    El argumento ya nos suena.

  6. #6 Al-alyazirí 15 de nov. 2006

    Hombre, Brigantinus, dicho así suena muy radical y excesivamente simplificado. Claro que hubo movimientos de tropas y de gentes, como siempre los ha habido en la historia que nos ocupa, pero tu afirmación empobrece, a mi juicio, sobremanera las aportaciones del prof. Ferrín. He leido en alguna ocasión algunas intervenciones en esta web, en la línea que tú apuntas, que luego se han utilizado para derivas político-ideológicas que cabría catalogar de poco afortunadas; pero te puedo asegurar que nada más lejos de mi intención y , creo que también, de la obra de Ferrín. Fíjate, yo me atrevería a decir que la obra de la que hablamos podría sumar incluso en el, parece que sempiterno, debate de la "vertebración de España".

  7. #7 Olarticoechea 15 de nov. 2006

    Yo antes también creía en una "invasión" árabe de la Península, pero estudiando con calma la época, la conclusión clara es que una buena parte de los hispanos acepto el Islam pacíficamente como pudo aceptar cualquier otra religión. Sino no se entiende como los musulmanes conquistaron la Península en unos pocos años y tardaron siglos en "abandonarla". Pudo haber tal o cual incursión militar, una u otra batalla, pero parece claro que la islamización de Hispania fue un proceso interno y pacífico. Las migraciones pudieron venir después cuando Hispania estaba integrada en el mundo islámico.

    Otra falacia extendida es eso de la "Reconquista", si observamos muchos textos medievales, en ellos no se describe a Hispania como el reino cristiano que lucha por "reconquistarse" sino que "Hispania" era precisamente el reino de los musulmanes, y los cristianos con los que en ocasiones luchaban, no eran "Hispania" sino "Gallaecia". Como por ejemplo pone en el Codex Calixtinus:


    "tellurem Yspanicam et Gallecianam"

    "Hyspani scilicet et Galleciani, totam terram Hispanicam e Gallecianam"

  8. #8 ainé 15 de nov. 2006

    Olarti...dices:

    "...una buena parte de los hispanos acepto el Islam pacíficamente como pudo aceptar cualquier otra religión. Sino no se entiende como los musulmanes conquistaron la Península en unos pocos años y tardaron siglos en "abandonarla"

    Hace tiempo que le doy vueltas a la asunto, no sería porque en realidad la población en la mayoría del territorio era simbólica? (numéricamente hablando)

    Es sumamente extraño que un pueblo acepte un cambio tan importante...así....por las buenas.


    Un saludo!

  9. #9 F. 15 de nov. 2006

    Pues lo hicieron, así por las buenas, la inmensa mayoría de Persia, que pasó a llamarse Irán, de Mesopotamia (rebautizada Irak), de Siria y Palestina, de Egipto y norte de África.

    Saludos

  10. #10 Al-alyazirí 15 de nov. 2006

    Las religiones, sobre todo en sus origenes, suelen evolucionar. Por ejemplo, se puede observar como hubo comunidades cristianas en Egipto cuyos miembros vivieron y murieron orientados por escritos que luego se consideraron heterodoxos. También podemos ver cómo el monoteismo judío evoluciona en el mismo libro de Isaias.
    Seguro que el islam del s. VII difería también del actual. Se puede pensar razonablemente que pudo venir a acrisolar las distintas "herejías" que no aceptaban la trinidad (nestorianos en Persia,arrianos primeramente en Egipto,donatistas por la zona del actual Túnez y priscilianos en la Península) y que entraron en confrontación, de una forma u otra, con la iglesia oficial. Después de todo la afirmación fundamental del islam: "No hay más Dios que Dios" pude entenderse como una simplificación teológica respecto de las cuestiones romano-bizantinas de Nicea. Quizás se deban a estas gentes, o a sus descendientes, las "milagrosas cabalgadas de la caballería árabe".

  11. #11 adriano 16 de nov. 2006

    Reuve: es curioso que sea un escrito portugués y diga “atrapados entre moros y cristianos, los portugueses…” Saludos, te veo el sábado.

    Olarticoechea: dices: “Otra falacia extendida…” Sin embargo ¿no había una idea de que Hispania era el territorio en el que estaban y que equivalía a la Península, y que iban a por ella? De hecho a la más mínima ocasión cada uno de esos pequeños reyes cristianos se autodenominaron “Hipaniarum Rex”. Eso no quiere decir que vieran a los reinos moros como “el enemigo” todo el tiempo sino sólo cuando les interesó. Lo que pasa que les fue interesando tanto que acabaron echándolos.

    Saludos

  12. #12 Reuveannabaraecus 16 de nov. 2006

    Sí que es curioso, Adriano, pero era verdad y como tal tenían que reflejarlo: los almohades eran moros, y los leoneses cristianos. Y eso que a cristiano no había quien le ganara al primitivo Reino de Portugal, cuya primera enseña fue una cruz azul sobre fondo blanco y cuyo primer rey, en su afán de echar a los mouros de Hispania (en realidad, de ampliar su finca), había completado ya la incorporación de las dos terceras partes del actual territorio portugués. A costa, sobre todo, de las tierras que habían sido del Reino Taifa de Badajoz y que ni almorávides ni almohades lograron salvar para su causa frente al empuje de los reinos cristianos occidentales (Portugal, León).

    Eso, nos vemos el sábado. Un saludo.

  13. #13 Brigantinus 16 de nov. 2006

    Lo que yo no acabo de ver por ningún lado es el misterio con el que se quiere rodear la conquista de Hispania por los musulmanes.
    ¿Por qué resulta llamativa? ¿Porque el reino visigodo se derrumba en dos patadas después de una batalla? ¿Por la aceptación del Islam?

    A mí no me resulta más misteriosa que la caída de Persia: poco más de una década, sólo dos batallas (Nihawend y Qadisiya) dignas de relevancia... y estamos hablando de un imperio cuatro veces más grande que el reino visigodo, que no estaba sometido a unas luchas intestinas tan profundas.
    Y quién diría que esa Persia, zoroastrista milenaria, una religión fuerte apoyada en un aparato estatal, apenas dos siglos después vería a casi la totalidad de su población convertida al Islam, y encima a la modalidad chií.

  14. #14 Al-alyazirí 16 de nov. 2006

    Me gustaría añadir algo que me parece bastante curioso (he dudado si colocarlo aquí o en los comentarios al artículo sobre Prisciliano):

    "...hemos oído que algunos, enredados por la misma soberbia cismática y en contra de lo establecido por Dios y las instituciones apostólicas, presentan en los divinos sacrificios leche en lugar de vino; y otros también no ofrecen en el Sacramento del Cáliz del Señor vino exprimido, sino que comulgan al pueblo con las ofrendas de uvas. Lo cual cuán contrario sea a la doctrina evangélica y apostólica y opuesto a las costumbres eclesiásticas, no habrá ninguna dificultad en probarlo con la misma fuente de la verdad..."

    Esto pertenece al título primero del III Concilio de Braga de la edición de los Concilios Visigóticos preparada por José Vives en 1963.
    Esta situación se da cuando empieza a declinar el s. VII y quizás el texto colabore un poco más a comprender los "milagros históricos" que están por venir.

  15. #15 Brigantinus 16 de nov. 2006

    ¿Y esto qué tiene que ver con la "no-invasión" del 711?

    Este tipo de rituales tan llamativos ¿son prácticas de un cristianismo alternativo de raíz unitaria o supervivencias de raíz pagana?
    Cuando San Martín Dumio ponía a caldo determinadas prácticas en su "De correctione rusticorum" nos describía claramente algunos ritos que -lejos de inscribirse en un cristianismo ascético u oriental- más bien parecen ser supervivencias precristianas.

  16. #16 Cossue 16 de nov. 2006

    "Raimundo de Borgoña, conde de Portugal, conquista Badajoz en 1.110". Esto precida una cierta corrección:
    El Conde Don Raimundo de Borgoña, hermano del papa Calixto, marido de la infanta y luego reina Urraca, padre de Don Alfonso VII, coronado rey en Santiago en 1111, y emperador en León hacia 1135. Y primo de Don Enrique, conde en Portugal. Sus restos mortales reposan en la Capilla Real de la Catedral de Santiago, junto a los de su nieto y su bisnieto, Fernando II y Alfonso IX de León (y Galicia). Le fue dado el Gobierno de Galicia por su suegro Alfonso VI, y nos lo podemos encontrar en numerosos documentos de la época: "...tenente Gallecia per iussa illius regis generum eius commite Raimundus, orto extirpe francorum..." (Tumbo A de Xuvia, 1087); "...ego comes Raimundus totius Gallecie senior et dominus..." (Tumbo A de la Catedral de Santiago, 1095); "...in urbe Gallecia regnante comite Raimundus con coniuge sua filia Adefonsus rex..." (Tumbo A de Xuvia, 1096). Como puede apreciarse en este último documento, goberno Galicia a modo de Rey. Un saludo. Y al Cesar lo que es del Cesar.

  17. #17 Cossue 16 de nov. 2006

    Decenas de miles de gallegos perecieron luchando a centenares de quilómetros de Galicia. Ellos no eran héroes, pero ya que la reconquista se tiene por gesta heróica... yo reclamo mi porción de la herencia, que no es la más pequeña. A las fuentes me remito.*?#O()&% ya!!!!

  18. #18 Al-alyazirí 16 de nov. 2006

    Brigantinus, es posible que no haya explicado mi última intervención de manera conveniente. Personalmente entiendo que da igual que los ritos señalados provengan de un cristianismo alternativo, tengan raiz pagana o incluso sean una síntesis de ambas cosas. Lo que yo entiendo verdaderamente interesante es que si se convocan concilios para sancionar hechos como el citado habría que considerar que eran hechos suficientemente preocupantes para la iglesia oficial y que, por otro lado, podrían dejar entrever un "sustrato social" que "vehiculara" el "islam incipiente" que está por llegar, convirtiendo las "milagrosas cabalgadas" en no tan "milagrosas".
    De todas formas a mí lo que me mueve es la busqueda de modelos explicativos integradores y con un mínimo de plausibilidad. Lo único que, en principio, rechazo es la "generación espontanea". No tengo ninguna pretensión con respecto a ninguna verdad absoluta, llevo demasiado tiempo instalado en la duda.
    De todas formas me gustaría volver a dirigir a cualquiera que pudiese interesarle el tema a la anteriormente citada obra de Ferrín cuya perspectiva es mucho más amplia (¡mm!, empiezo a pensar que sí que voy a tener que pedirle comisión).

  19. #19 Brigantinus 17 de nov. 2006

    Una sociedad que mantuviera ritos de carácter pagano, difícilmente podría "vehicular" ninguna presencia islámica. En una sociedad bajo control musulmán, su destino sería peor que el de los cristianos "oficiales" (gentes del Libro, al fin y al cabo)

    Y la versión digamos, tradicional, de la presencia musulmana en España, y de la expansión de su fe no creo que se pueda calificar de "generación espontánea".

  20. #20 feligar 18 de nov. 2006

    Dos puntualizaciones sobre el artículo (aunque veo que la cosa ha derivado hacia asuntos muy distintos del original): Cáceres es "reconquistada" en 1229, no en 1227. Y se obvia una conquista que creo que es decisiva, la de Alcántara en 1213, sólo un año después de la batalla de las Navas, y que representa que el reino de León ve abiertas definitivamente las puertas de la actual Extremadura al sur del Tajo.

  21. #21 alevin 22 de nov. 2006

    Elel.lina, no he podifo meterme en tu Artículo con todo este lío de la comida en Portugal, pero ahora que he hecho un rato, esperando ver algúna prueba de la conquísta castellana de Extremadura no veo nada¿?:

    Que si un tratado entre Fernando II y Sancho III, que no se llevaría a cabo por la temprana muerte del rey castellano, que si Alfonso VIII de Castilla funda Plasencia y que la pìerde enseguída....y lo que me acaba de sorprender es esa afirmación de que con Fernando III se crea la Corona de Castilla¿y la de León? porque creo recordar fué rey de ambos reinos y coronas ¿no? y para colmo finaliza con un triunfal "queda toda Extremadura incorporada a la Corona de Castilla".

    Seguro que en algúna parte de tu artículo me he perdido y algo no he debido de entenderlo bien.....

    Animo "lacianiega"
    Paz y bien

  22. #22 farales 03 de dic. 2006

    Con la división de los reinos en 1157, Castilla controla el lado oriental de la via Guinea hasta el Tajo y León la zona oeste.Plasencia es el núcleo principal de la zona castellana y Coria de la zona leonesa.Ese status quo se mantiene hasta la batalla de las Navas de Tolosa que provoca el hundimiento almohade y por ende de toda la España musulmana.Es a partir de ahí que el reino de León, que no acudio a la llamada de las Navas , avanza hacia el sur paralelamente a Castilla y Portugal y consigue conquistar una franja de territorio hasta más o menos la ciudad de Badajoz.En ese territorio conquistado están poblaciones importantes como Mérida,Cáceres y Monsanchez además de la ya mencionada Badajoz.Llegado a este momento muere el rey de león Alfonso IX y el resto de Extremadura( la mayor parte de la actual provincia de Badajoz) es conquistado por Fernando III.
    En resumidas cuentas lo que quería decir es que el reino de León , como tal , lo máximo que conquista o controla es una cuarta parte del territorio de la actual comunidad extremeña y eso gracias a las Navas o sea a Castilla, que sinó ¿ de qué?

  23. #23 alevin 07 de dic. 2006

    Farales. De por sí la Corona de León soal repobló más terreno que la de Csatilla sola, cuando ambas coronas se juntan con Fernando III es cuando, entre las dos, repueblan el resto(no olvides que hasta el Norte de Huelva aparecen huellas de la presencia de la colonización leonesa y , por cierto justo en el noreste de la provincia de Badajoz se encuentra la llamada Extremadura leonesa, que cosas,¿eh?.

    ¡Ah! y sobre el comentario de la batalla de las Navas tienes razón al decir que el Reino de León no partcipó en ella.....oficialmente, pero sí oficiosamente, ya que Sancho Fernandez, hermanastro del rey AlfonsoIX, fué quien tomó, con Martin de la Finojosa, el puerto del Muradal.

    ¿Elel.lina, donde andas?

    Paz y bien

  24. #24 farales 09 de dic. 2006

    No puedo estar de acuerdo contigo , señor alevín. Si coges un mapa de la C.A. de Extremadura , en la que esté rotulada la antigua Via de la Plata , observarás que hasta la altura de Badajoz-Mérida, que fue donde llegó la conquista hasta 1230 , el territorio que conquistó Castilla es muchisimo más extenso que el de León.Aparte que el territorio leones es práctimente inviable por si solo,estrechisimo corredor encajonado entre Castilla y Portugal, alejadisimo de sus bases y praticamente imposible de sostener, no así la zona de Castilla que tiene continuidad por el este hacia la actual Castilla_la Mancha. La unión del territorio leones con el de Castilla es el que da viabilidad al primero.
    Al ya formar parte del mismo ente politico ,a partir de 1230, es lógico que gentes de León puedan ir a poblar zonas que antes eran de Castilla, como a la inversa.De hecho es seguro que gentes de León repoblaran no solo la Extremadura castellana sino que también la zona de Castilla la Nueva , el apellido Gallego es muy común por estas últimas, y eso no indica que esas tierras sean leonesas .
    Otro tema importante es que estas repoblaciones , acaecidadas a partir de 1230 hasta entrado el sigloXV, no pueden compararse con la importancia que tuvieron las repoblaciones de las tierras de frontera de antes de las Navas, ahora se van a ocupar unas tierras que no son ya fronterizas y se está exento de todo peligro, nada que ver con las antiguas repoblaciones, aunque de esto ya hablaremos en otro momento.

  25. #25 alevin 09 de dic. 2006

    Estimado Sr.Farales, le recomendaría entrase en el foro sobre repoblación de Extremadura que actualemte esta en vigor,y en el comentario de Reuve con fecha 25 de Nov., a las 01,06 AM tiene Vd. un mapa estupendo. Por otro lado hecha una ojeada a la página
    Inventia .com
    siento no saber ponerte el enlace directo, pero mi inutilidad con la informática es histórica(algún día se hablará en algún foro sobre ella,jejeje).
    Verás sobre los mapas que de franja estrecha nada, claro dependiend lo que cada cúal entienda sobre estrecho. Tampoco estoy de acuerdo con eso de lejanias de bases, piensa que León funda en Extremadura tanto la Orden de Santiago como la de Alcantara, lo que da una estabilidad y un margen de maniobra militar excelente.
    Sobre repoblación me remitiría a lo que se esta debatiendo en el foro que más arriba te indico.Saludos
    Paz y Bien

  26. #26 candalin 09 de dic. 2006

    En el otro foro que existe abierto sobre el tema de la reconquista extremeña expuse un mapa sobre la división eclesiástica de Extremadura y pese al esfuerzo realizado, (no en vano era la segunda imagen que unía a un foro), mis esfuerzos no fueron recompensados y lamentablemente no dio lugar a comentario alguno. Sólo quiero poner la atención sobre un dato, si alguien observa los límites de la diócesis de Coria-Cáceres con la de Plasencia y la de Badajoz-Mérida con la antigua diócesis de Toledo no coinciden a la perfección con los límites de la reconquista leonesa y castellana respectivamente. Únicamente debo de precisar que la diócesis de Toledo antiguamente se extendía a varios municipios al Este de la Provincia Badajoz y creo recordar que se incorporaron a la diócesis de Mérida a mediados de los ochenta.

  27. #27 farales 10 de dic. 2006

    Sr. alevín, sigo el foro que me dices ,el motivo por el que no intervengo es sencillamente porque se ha de tener categoría de druida y yo de momento no la tengo.Se a los mapas que te refieres y la verdad que aclaran poco, más bien todo lo contrario.Hay unos mapas de J. Gonzalez de los dos reinos de esa época con la linea divisoria entre los dos que aclaran bastante,lo he tratado de buscar en internet para incluirlo aquí, pero no lo he encontrado, de todas maneras en casi todos los manuales de historia medieval vienen. Te vuelvo a recordar que la conquista de Extremadura seguia la antigua via de la Plata, al este para Castilla y al oeste para León, si coges un mapa de la C.A. , observarás que el trozo castellano es bastante más amplio y el de León no es solo más pequeño, sino que , según mi humilde opinión , al estar encajonado entre Portugal y León tiene dificil viabilidad defensiva, es algo así, sin animo de ofender, como una ratonera.Si León hubiera seguido sóla,recalco:según mi humilde opinión, hubiera tenido serios problemas para mantener ese enclave frente a Portugal y a Castilla, ya sabes como se las gastaban en esa época, al menor síntoma de debilidad te la clavaban.

  28. #28 alevin 10 de dic. 2006

    Farales, me temo que nos quedamos en apreciaciones personales.Lo cierto es que León siguió hasta el norte de Huelva y junto con castilla reconquisto Andalucia(junto, no bajo).
    Animo que el hacerse druida es fácil y a veces hasta da satisfacciones.
    Paz y bien

  29. #29 eyna 10 de dic. 2006

    Farales,te he dejado un mensaje en Ayuda de Celtiberia.net.
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072

  30. #30 jaaalexandre 09 de jul. 2007

    Trujillo e as razzias: extractos da Geografia de El-Idrisi


    «... De Mérida a Cantara as-saif (Alcântara), 2 jornadas.


    Cantara-as-saif é uma das maravilhas do mundo. É uma fortaleza construída sobre uma ponte. A população habita nesta fortaleza onde está ao abrigo de qualquer perigo, uma vez que só a podem atacar do lado da porta.


    De Cantara-as-saif a Coria, são duas jornadas.


    A cidade de Coria está actualmente na mão dos cristãos. Limitada por fortes muralhas, é antiga e enorme. É uma excelente fortaleza e uma bela cidade. O seu território é extremamente fértil e produz fruta em abundância, sobretudo uvas e figos.


    [...]


    De Santarém a Badajoz contam-se 4 jornadas. À direita da estrada está Elvas, cidade fortaleza situada ao pé de uma montanha. Na agradável região que a envolve há numerosas habitações e bazares. As mulheres são de uma grande beleza.


    De lá a Badajoz são 12 milhas.


    De Mérida a Caracuel, fortaleza, 5 jornadas.


    De Caracuel a Calatrava, nas margens do Iâna , [falta a distância]


    Este último rio tem a sua nascente nos prados situados acima de Calatrava, passa ao lado da aldeia de Iâna, depois ao pé de Calatrava, depois junto da fortaleza de Aranda, depois em Mérida, depois Badajoz, depois perto de Cherîcha (Xeres los Caballeros), depois em Mértola, depois desagua no Oceano.


    De Calatrava a Aralia, fortaleza, 2 jornadas. De lá a Toledo, 1 jornada.


    De Calatrava, dirigindo-se para norte, à fortaleza de al-Balât, 2 jornadas.


    Deste forte a Talavera, 2 jornadas.


    De Cantara as-saif a al-Makhâdha, 4 jornadas.


    De al‑Makhâdha a Talavera, 2 jornadas.


    De Mérida a Medellin, 2 jornadas fracas. Esta última fortaleza está bem povoada; os seus cavaleiros e peões fazem incursões e razzias no país dos cristãos.


    De Medellin a Trujillo, 2 jornadas fracas.


    Esta última cidade é grande e parece uma fortaleza; os seus muros estão solidamente construídos, e tem bazares bem aprovisionados. Os habitantes desta praça, tanto peões como cavaleiros, fazem continuamente incursões no país dos cristãos. Ordinariamente fazem pilhagens e servem-se da astúcia.


    De lá a Cáceres, 2 jornadas fracas. Esta última praça é igualmente forte; reunem-se aqui para pilhar e devastar o país dos cristãos.


    De Miknésa a Makhâdha al‑Balât, 2 jornadas.


    De al‑Balât a Talavera, 2 jornadas.


    Talavera é uma grande cidade construída nas margens do Tejo; a cidadela está perfeitamente fortificada, e a cidade é notável pela sua beleza, a sua extensão e a variedade das suas produções.



    [...]»

  31. #31 jaaalexandre 09 de jul. 2007

    PS: Traduzi do francês, que por sua vez tinha sido traduzido do árabe, e como «quem conta acrescenta um ponto» ...

  32. #32 elel.lina 09 de jul. 2007

    Perdona jaaalexandre, no comprendo tus dos últimos comentarios, ¿estás explicando las distancias que había entre las diferentes fortalezas según los extractos da Geografia de El-Idrisi.

  33. #33 jaaalexandre 09 de jul. 2007

    Elel.lina, sí pero el dice mucho más:


    - Que en el norte de Extremadura viviam ginetes y peones (guerreros) que hacian «razzias» (destrucciones) en el norte (Castilla);


    - Coria era entonces tomada por cristianos;


    - Alcantara era entonces una de las «maravillas del mundo».


    Y mucho más es una obra que recomiendo para compreender el final del mundo musulman en Spania (Alandalus) .


    (Nota: Perdona mi castellano).


     

  34. #34 elel.lina 09 de jul. 2007

    Ahora lo entiendo, muchas gracias por la aportación.

  35. #35 jaaalexandre 09 de jul. 2007

    Seria interessante localizar os lugares assinalados.


    Que nombre tienen en la actualidade?


    Por ejemplo la aldea de Iana, mui cerca de Calatrava (Ciudad Real), será que existe hoy en dia?

  36. #36 jugimo 09 de jul. 2007

    Seria interesante localizar los lugares señalados.¿Que nombre tienen en la actualidad?:

    Cantara as-saif, es el Puente de Alcántara ("Puente de la espada").

    Makhâdha al-Balât, es la población árabe(hoy en ruinas), situada cerca del puente de Almaraz(Cáceres)sobre el río Tajo; ubicada en un antiguo vado de la calzada Emerita a Toletus.

    Miknésa o Miknasa al-Asnam, es la ciudad bereber situada en Zalaméa de la Serena. Otros la sitúan en la Villeta del Azuquén, cerca de Trujillo.

    "Elvas, cidade fortaleza situada ao pé de uma montanha. Na agradável região que a envolve há numerosas habitações e bazares. As mulheres são de uma grande beleza".

    (Hay muchas cosas que no han cambiado ;-)

  37. #37 jugimo 09 de jul. 2007

    Sobre la Villeta del Azuquén:   http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=544&cadena

    Sobre Miknasa al-Asnam:   http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=892&cadena

    Sobre Coria:      http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=572&cadena

    Sobre Medellín:    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=723&cadena

    Sobre Cáceres:     http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena

    Sobre el Puente de Alcántara:   http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=442&cadena

  38. #38 jaaalexandre 10 de jul. 2007

    Gracias Jugimo.

  39. Hay 38 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba