Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Andas trosmo?? jejeje!!...siempre me ha hecho gracia tal expresión. :D
El agua de mar no es apta (no tendré que explicar lo perjudicial que es la sal para según que), ¿haces la colada con agua de mar? También dicen en la "wevo":
As ovellas rapábanse unha vez ó ano e a lá lavábase no río, e logo fiábase, e con ela facíanse estupendos xerseis, calcetíns, e outra roupa de abrigo.
El río también sirve pa lavar lana...el lino es una de las cosas del listado y el listado es muy largo.
Coruña es un lugar estupendo para vivir...eso no hay quien lo niegue. Solo afirmé que no sería apto para una población importante de hace 2000 años por situación estratégica y por "características del entorno"...
Sobre la via XX, ¿en que difiere tu teoría de la mía? (ainé Ayer, a las 22:43)
"Es una piel mágica de muerte y resurrección (poder de la Madre), de rejuvenecimiento, que asegura la continuidad de la monarquía, en tanto esta perdura más allá de las muertes y transformaciones individuales."
Digamos que a mi me lleva a otra dimensión y me descoloca (nunca se que pensar)
A lo que antes comentó Brigantinus....."Al respecto del agua y Elviña, una cosa más."
Bien...busca agua en lo que hoy es Coruña (como centro la cuidad vieja). Los Castros y poblaciones importantes siempre están muy cerca de fuentes naturales de agua.
Si de Brigantíum sale "Bergantiños" (o eso dicen algunos), que problema hay para que de Brigantium salga BERXERÍA / BERGERÍA?.
¡¡¡Manda carallo na habana!!! O mesmiño símbolo do chan da torre de Hércules está espallado pola metade dos muros das iglesias e catedrales románicas de Galicia....arre Demo!!! E eso como pode ser!!!??? (ese mesmiño que colgou Giannini...é simboloxía precristiana...eso din algúns...vaites!!)
PD...se nota que me ha impresionado el simbolito? vai ser que a torre é celta (escarállome!!) :DD
Coso.... me perdí tu itinerario....donde puedo verlo?
El que puse yo:
Via XIX
Aquis Celenis----Caldas de Reis
Tria-------------------Iria Flavia
Assegonia---------Millares (Touro)
Brevis----------------Melide
Marcie---------------Guntín
Luco Augusti------Lugo
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
Coso....lo tengo que "masticar" (veo poco probable que la via "subiese" tanto...por razones que explicar´´e en otro mom)
Giannini...gran descubrimiento el del circulillo....veré (con tiempo) las imágenes que tengo con esos circulillos (va ser que las iglesias están hechas con piedras romanas de antiguos Farums!!!....me lo tomo a risa...que naide se lo tome en serio...eso si, me pica la curiosidad horrores!!!)
;)
Una pregunta pa quién sepa....en Esteiro (Muros) hubo un lugar documentado como "Condomia"...en Os Ánxeles (Brión) hubo un "Condomina Ribulo"....¿podrían servir estos datos para descifrar el significado de "Atricondo"?
Meu Deus!! Lo que habéis trabajado! A ver como hago pa volver a pillar el hilo....
Onnega, en documentos....Sobrado figura escrito como "Superado" y Sobrado dos Monxes como "Supperado", ¿es un detalle sin importancia?
Per...sobre el circulillo no he tenido tiempo (tengo unos cientos de imágenes que revisar)...solo comentar lo que antes dije, es un símbolo muy habitual en muros de iglesias y catedrales, en principio simboliza "el todo", "sin principio ni fin" (dudo esté relacionado con los romanos...pero todo es posible).
Interesante simbolismo de la torre de Hércules (por descubrir).
Aquí se ha mostrado el círculo con un punto central y el triángulo de la pieza pétrea (habrá que ver si hay más…cuando hay un símbolo, con seguridad aparecen más…apuntado queda en mi agenda)
Decir que a mi “la historia simbológica” me supera, me pierdo y me desconcierta (no se exactamente que creer o interpretar).
Para buscar el significado del “pedrusco de la torre”, hay que pensar en le tema “esotérico-mágico-simbológico”. Posible pieza que se utilizaba en algún tipo de ritual.
Observaréis que en una de las caras figura un triángulo, el triángulo puede tener varios significados e interpretaciones (Triángulo de la Tierra, del Agua, del fuego, de Diós,…), la estrella de David está formada por dos triángulos,…El triángulo es símbolo de Masones, Brujos,…
A poco que se busque en San Google, tendréis datos como estos:
“La masonería surgió de las corporaciones de obreros de la construcción en la Edad Media. Los canteros alemanes y los constructores ingleses de esos tiempos no constituían únicamente asociaciones de oficios (guildos), sino verdaderas hermandades en donde se enseñaba y ejercitaba una teoría secreta de sus respectivas artes y oficios. Muchos autores han probado que los masones no han inventado su liturgia y sus símbolos, y que tampoco los han copiado de otras sociedades secretas arcaicas, sino que les han sido trasmitidos, por sucesión directa, de las sociedades gremiales de que proceden.
Se pretende que la masonería es tan antigua que ya existía y se practicaba en las pirámides de Egipto, en los templos de la India, en las cavernas de los Esenios, en las criptas secretas de los Mayas, en la Academia de Pitágoras y en muchas otras sociedades iniciáticas de muy remota antigüedad.”
El triángulo y las cuatro “rayitas” a cada lado…el 4 asociado al triángulo, simboliza lo masculino. El “agujero” de la pieza….a través del círculo grande, se aprecia el círculo pequeño al fondo (al igual que la figura esculpida en piedra)…el círculo rodeando uno menor (o puntito), simboliza la manifestación de la vida, el nacimiento, la formación, las primeras células, la semilla,…El círculo sin “el puntito central”, simboliza el espíritu o la vida sin manifestar…así como, el todo, el universo sin principio ni fin.
Pues eso…a mi me supera y no se que pensar.
Una pregunta, ¿que utilidad tenía la torre cuando no era faro?
Giannini...cuando me leas hazlo dos veces (se ve que a la primera me interpretas erróneamente) ;)
Antes no hablaba de lo que tu habías dicho....hablaba de lo que yo pensaba (no me seas bicho).
--------------------------------------------------------------
Elpater...dice:
"Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande?"
--------------------------------------------------------------
Se lo planteo de otra forma....haga usted un listado de los castros o ciudades antiguas (más menos importantes) que estén asentadas en un terreno de las mismas características que Coruña City y encontrará la respuesta a la posibilidad de que hubiese o no ciudad prerromana (es sencillo).
Tengo dos preguntas pa quién sepa....¿cual es la etimología de Elviña?....¿hay o hubo algún topónimo "Corgo" en Coruña ciudad?
Imagen de la Iglesia de San Pedro de Muros (Coruña). Aquí solo apreciamos el círculo, pero lo curioso es que también está en una piedra irregular (no parece su primer emplazamiento)
O Corgo era donde se ponía "en remojo" el lino. Los hay en regatos que proceden de una fuente (como es el caso que comentas) y los hay de Río. Unos son naturales y otros artificiales. Si quieres más información o ver imágenes ...ya sabes, San Google es estupendo (si hay pregunta sobre el tema , la respondo....hablar en profundidad del tema es ligeramente extenso...ya sabes, la falta de tpo)
Per...estoy perdidísima con tu teoría....veo hablar de Carballo, Laracha, meter Présaras por el medio,...bufff!!
Esta es mi propuesta...cual es la tuya? (a ver si me entero) :-((
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
(Con ciertas imprecisiones...por ej. Friol lindando con Begonte)
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al lado de un minúsculo río (regato....más bién) y en después hablamos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al lao del centro de la City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...la ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con Templarios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
Elpater/Giannini...deberíais leer de nuevo (no lo habéis pillao)
:DD
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al lado de un minúsculo río (regato....más bién) y en después hablamos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al lao del centro de la City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...la ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con Templarios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
(de todas formas....si lo preferís, podéis seguir soñando)
Brigantinus....puesto defensivo, cuya finalidad era la vigilancia (complementa la defensa de unas tierras interiores mucho más pobladas).
Importar lino era carísimo, solo lo podían hacer grandes poblaciones donde había habitantes con un buen poder adquisitivo (si hablamos de una población pequeña...cosa dificli veo)
Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en la teoría Templaria del colgante, debéis tener en cuenta la presencia de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén....su símbolo:
Cruz que se encuentra en la casa rectoral de la Iglesia de San Juan de Rivadavia
Más información en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1983
Si estaban en un Camino de Santiago interior....bien pudieron estarlo también en Coruña, ¿tenéis conocimiento de Hospital coruñés fundado por ellos?
Elpater...menta vostede:
......"Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso."
Pois si...debe ser eso.
Tamién dice:
......."los coruñeses de época romana andaban en pelotas"
Pos no tanto...como eran poquitos les bastaba una leiriña para sembrar y "O Corgo de Monelos" para solucionar el asunto (poco hace falta pa vestir a pocos y tenían a los vecinos de Elviña al lao pa lo que necesitasen....la cosa complicada no es)
Civitas=Cidadela (población significativa ya en época prerromana)
Mansio=Coruña (escasa población, lugar ideal para que un importante personaje romano fijara su residencia-puesto de control)
Y lo de As Corredoiras es todavía más interesante....los caminos ancestrales de nuestros antepasados, las "carreteras nacionales" de la época (consideremos la Vía Romana como nuestras actuales autopistas)
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las Corredoiras?
Giannini......dices: "jajaja, me he acordado de lo que preguntabas esta tarde ainé, y yo al menos, no tengo noticia de ningún hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en La Coruña ni en sus proximidades."
Y que tiene eso de gracioso? :-((
Cambre era una urbe....Coruña era como mucho un pequeño poblado en la misma época. (que terán que ver as fabas cas castañas?...debe ser que teñen fariña) :-((
Per...te dejé respuesta en tu pregunta de los CAPOROS.
Otra cosa fueron los derroteros de la Historia....conveniencias, intereses y berenjenales varios (nada permanece, nada perdura indefinidamente....nada nuevo bajo el cielo).
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las corredoiras? (esos antiguos caminos que escasean en nuestra geografía "gracias" a las concentraciones parcelarias)
Sanjuanistas...Templarios...todo quedaba en casa. ;)
Sobre las Corredoiras (que yo sepa no viene en los libros...cosa más que extraña y considero que imposible, habrá que buscar más). Es más, en San Google tampoco hay una imagen decente de una corredoira enxebre (tendré que ir de escursión...a ver si unos días hay suerte y me topo con una)
Giannini....congostra y corredoira son lo mismo (camiño fondo e estreito). Cambia el nombre según zonas....lo mismo que "fento, fieito, felgo"
Por donde van las gentes....carreiros, estradas, camiños e corredoiras (congostras)
Los camiños de seifa (na miña terra "ceifa") nada he dicho. Por "As Corredoiras" (topónimo frecuente) pasaban ancestrales camiños (de la Via hemos hablado...ancestral también es y su trazado coincide con alguna de las "Corredoiras")
En ocasiones me pregunto si preguntas por preguntar o tienes real interés ¿¿??
-----La primera invasión normanda, siendo rechazada cerca de Gijón, se apodera en A Coruña de la Isla de Faro, para extenderse por las Mariñas coruñesas, hasta Curtis, donde incendiaron el viejo monasterio de Santa Eulalia.-----
Las riquezas estaban en el interior, no en la costa.
La isla de Faro, es la actual Coruña.
Per, si tienes oportunidad de hablar con un octogenario de Coruña "de toda la vida", te contará que aspecto tenía hace unos 60 años (se "mariscaba" donde hoy hay edificios). Coruña actual no es isla porque se ganó terreno al mar (al igual que se hizo y está haciendo con el puerto)
Una comparativa similar...Isla de Faro....Isla de Toralla (solo que en toralla hay un puente, no se hizo relleno como en Coruña)
Airucab...podrías modificar en el artículo el tamaño de la imagen (es tedioso tener que recorrer un trecho tan largo para leer).
A vista de pájaro el tema es muy interesante. Un vistazo a "Los Palomares cuadrados", me recuerdan a los que se pueden ver en Asturias y ciertas zonas de Lugo (entre otras cosillas que ya iré comentando). Me temo que la cosa va a ser lenta (no dispongo del tiempo que querría)...nada prometo, pero estaré en ello.
.....antes que nada te advierto que tengo un sentido del humor un tanto acidillo....lo siguiente tómatelo como una nota de humor carente de mala intención.... ;)
La población actual es "Villamelendro" cuando en el Foro se dice claramente "Uilla Melendi" (de donde habrá salido eso de "Melendro"...cosas veredes!!)
Lo de Melendi pueblo/Melendi cantante...la letra de una de las canciones de Melendi, me viene al pelo para expresar ese poco tiempo del que dispongo:
"Voy camiando por la vida,
sin pausa, pero sin prisas
procurando no hacer ruido,
vestio con una sonrisa,
sin complejo ni temores,
canto rumbas de colores...
Me refería a este Aldefonsi (ahora no lo juro, pero creo que también utilizó el símbolo del castillo con posterioridad...no me hagáis mucho caso...con tanto "palo" y tanto símbolo me hago un colacao que no veas!!)
Diviciaco...
No puedes escanearlo ¿¿??....Bueno, paciencia...en cualquier momento puede surgir la oportunidad (que tal si te pasas por un Ciber?...en algunos escanean imágenes)
Por cierto, sabes algo de la repoblación de Villasila y Villamelendro de Valdavia? (ciertas imágenes y topónimos me han "sonado" ligeramente asturianes...cosa más bien lógica por cercanía y época)
La dirección que facilita Airucab sobre el tema con otros enlaces:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1932
Pidiendo clemencia..............haciendo las cosas a toda prisa se cometen errores viles y garrafales (cosa que seguro ha pasado con lo que he escrito).
Lo que comento sobre los lugares no gallegos está incluido por "intuición" y sin comprobar datos (cualquier aclaración o corrección será bienvenida).
También se agradecería la aportación de más topónimos o microtopónimos (solo he incluido de Galicia).
Tema que falta por incluir: “OS CARREIROS”/”CARREIROS FONDOS”….SENDEROS
Sería lo mismo que corredoira (ruta milenaria....aunque en algunos casos no tanto, la definición acertada sería ...centenaria). Os CARREIROS son transitados únicamente por personas y animales. Los datos que tengo son en gallego…dejo este “adelanto”:
Extraído de:
http://fao.iespana.es/
Ruta da Ribeira do Ulla: da Ponte Basebe ó Pozo do Pego
Falamos desta segunda ruta porque tamén se percorren os montes de Fao, próximos ó Ulla, nunha boa parte do seu traxecto. A ruta comeza na Ponte Basebe, pola marxe dereita do río Ulla, atravesa a carballeira de Basebe, segue pola beira do río ata chegar a unha presa, aquí hai que coller un carreiro a dereita e deixa-lo curso do río para seguir por un espeso e impoñente bosque de plantas autóctonas ata chegar a un cruce de camiños onde temos que coller monte abaixo e chegar de novo á marxe do río por onde seguiremos un longo traxecto que nos levará á fervenza do Inferniño, fervenza que forma o regato Liñares entre as parroquias de Fao e Novefontes.
Na cima desta fervenza hai un muíño aínda ben conservado. Desde a fervenza hai que seguir por un carreiro apartado do Ulla e que pasando por Quintas, cerca da casa do Malagueño, segue polos montes de Fao ata meterse de novo pola beira do río, cerca do pozo de Trapa. Aquí volvemos a deixa-la marxe do río para subir cara o monte do Retorno, pasamos ó lado da vella casa do Retorno e logo chegamos ó Pazo de San Cristovo. Despois de visita-los restos do pazo, se é que somos capaces, polo abandono no que se atopa, dirixímonos por un carreiro fondo e estreito ata chegar ó regato de Portamuíños, onde hai varios muíños abandonados.
Atravesando este regato, seguimos ata chegar a unha fervenza que forman as augas que baixan da aldea de Pena que despois se dispersan en sinuosos regatos que baixan polas penas e polo monte que ten aquí un gran desnivel ata chegar ó Pozo do Pego no río Ulla, onde o río xira despois de formar un amplo e profundo remanso do que se contan moitas historias. Din algúns paisanos que as augas fan un remuíño do que os nadadores non dan escapado e despois de tragalos van saír río abaixo. Aquí remata o itinerario desta segunda e cen por cen natural, ruta de sendeirismo.
Fervéxanme as ideas (conozco pequeñas zonas donde "coinciden" más de 10 topónimos/características del terreno que se están mencionando....interesante y complejo al mismo tiempo)
Una cuestión sobre Estrada:
Dices, Per:
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Para mi (sin diccionario...lo que oía de peque):
Estrado----el "piso" de tablas de un carro, las losas de la base del horno y el suelo de la "Eira" recubierto de paja o tojos (o las dos cosas)----"Estraban a eira con toxos e palla no inverno"
Estrada----lo mismo que "eira estrada" pero en este caso, lo que se estraba era el camino (normalmente vecinal y muy transitado)----"Para ir á misa tiña que pasr pola estrada"
Para qué se hacía esto?...los tojos y la paja se mezclaban con la "bosta" de vaca, las cacas de las gallinas (estaban sueltas), cerdos,.... (se hacía habitualmente en invierno...era una forma también de "pisar en seco"). Todo esto formaba un "compost" que se utilizaba de la misma forma que el estiercol de las "cortes" pero era era de menor calidad.
Los caminos "estrados" (as estradas) eran en general tramos donde se acumulaba mucho barro (de esta forma el tránsito era más cómodo y llevadero)
Pregunta..........¿que es esactamente el "stratumen"?
Giorgio....no pretendo hacer comparaciones...pretendo "arrejuntarlo todo". A mi no me preocupa si fue primero el polo, el huevo o la gallina (de verdad)...aunque bueno es saberlo todo (gracias por tu interés).
Lusitanoi....dices: "Ainé hay centos de "corredouras" em portugal desde o minho ao tejo"
Pues haz las aportaciones/comentarios que creas convenientes (gracias por lo de "corredouras"...mira que le di vueltas a como las llamaríais!!) :-(
Añadidos los topónimos portugueses Corredoura y Corredouras (60)
Por cierto...¿solo a mi me ha llamado la atención “Camí Fondo del Grau” (Valencia) la expulsión de los moriscos? (en un primer momento pensé n'asturiano...por Grao, "el retiro de los caballeros de la reconquista")
Lo leeré con más calma...a mi Statumen me sonaba a Strumen (parece que uno es mineral y otro vegetal).
Creo que no me he explicado muy bien (cosa rara) con lo de estrado, estrada, estrume, esterco... (una forma de tener los caminos cercanos a casa secos y producir abono al mismo tiempo).
Brigantinus...dices: "¿Cómo es posible que el único lugar celta de importancia reseñado en el mapa, dentro de territorio español, sea una Numancia que -por arte de birlibirloque- no es atribuible a ningún "reino celta"?"
Numancia viene señalado como LUGAR HISTÓRICO....no indica que el territorio sea celta (no está coloreao de verde intenso...fíxate).
¿Beneficios?...uno es el turismo (este año ya me he topao con 3 escursiones irlandesas (y no creo me tope yo con todas...raro sería no!!??)
Una pequeña observación
....la pretensión del artículo es centrarse en los caminos PRERROMANOS (mucho menos estudiados)
....toda información es buena, pero sobre el tema ROMANO ya hay varios artículos (se puede hacer referencia a ellos o indicar aquí las direcciones)
Los CAMINOS HONDOS, CORREDOIRAS,....NO SON OBRA ROMANA (vete tu a saber si el Caminomorisco lo es...).
Otra pregunta….esta es la “avenida empedrada” de castro de San Cibrán de Lás (Ourense). Al estar en una pendiente pronunciada, siempre debió estar empedrado (de no ser así, la erosión y el uso habrían “hundido” el terreno como ocurrió con los “Caminos Hondos”) Imagen ampliada…aquí
Si os fijáis, las piedras son “pedrolos” sin trabajar, por lo que difícilmente (diría imposible) subirían carros. La siguiente imagen es de la entrada…piedras mejor encajadas y uniformes, por lo que entrarían carros sin problema. La única zona que tiene “pedrolos” es esa “avenida principal” (más ancha que la entrada). Imagen ampliada…aquí
Los caminos empedrados prerromanos tendrían que ser similares al de la entrada del castro….entonces….diferencias entre vía romana y camino empedrado prerromano ¿? ¿Cómo diferenciamos una Vía/Camino empedrado prerromano de uno romano?
....tomo nota de Cangostra
...de acuerdo con lo que dices Abo...solo que no tamos en el pompis del mundo, somos una de las tres Finisterrae (la comunicación con ellos era más fácil que con la península)....cosas veredes!! :-(
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
A mi no me mires....fuiste tu el que te metiste en medio!! ;)
Anda...pergunta al buelo a ver si en sus tiempos Portomouro era "Ad Duos Pontes"
:D
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Para Amerginh y quién interese el tema "lino" (en gallego):
http://galicias.com/camba/textos/lino.htm
Que sabios son los abuelos!...verdad? ;)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Andas trosmo?? jejeje!!...siempre me ha hecho gracia tal expresión. :D
El agua de mar no es apta (no tendré que explicar lo perjudicial que es la sal para según que), ¿haces la colada con agua de mar? También dicen en la "wevo":
As ovellas rapábanse unha vez ó ano e a lá lavábase no río, e logo fiábase, e con ela facíanse estupendos xerseis, calcetíns, e outra roupa de abrigo.
El río también sirve pa lavar lana...el lino es una de las cosas del listado y el listado es muy largo.
Coruña es un lugar estupendo para vivir...eso no hay quien lo niegue. Solo afirmé que no sería apto para una población importante de hace 2000 años por situación estratégica y por "características del entorno"...
Sobre la via XX, ¿en que difiere tu teoría de la mía? (ainé Ayer, a las 22:43)
Boas noites
Biblioteca: -------------------------------
Pa que te inspires ;)
http://mais.vieiros.com/letras2002/vocabulario.html
Biblioteca: La piel de Orión.
"Es una piel mágica de muerte y resurrección (poder de la Madre), de rejuvenecimiento, que asegura la continuidad de la monarquía, en tanto esta perdura más allá de las muertes y transformaciones individuales."
Digamos que a mi me lleva a otra dimensión y me descoloca (nunca se que pensar)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Cuatro cosillas....pillá de tpo estoy!!
A lo que antes comentó Brigantinus....."Al respecto del agua y Elviña, una cosa más."
Bien...busca agua en lo que hoy es Coruña (como centro la cuidad vieja). Los Castros y poblaciones importantes siempre están muy cerca de fuentes naturales de agua.
Si de Brigantíum sale "Bergantiños" (o eso dicen algunos), que problema hay para que de Brigantium salga BERXERÍA / BERGERÍA?.
¡¡¡Manda carallo na habana!!! O mesmiño símbolo do chan da torre de Hércules está espallado pola metade dos muros das iglesias e catedrales románicas de Galicia....arre Demo!!! E eso como pode ser!!!??? (ese mesmiño que colgou Giannini...é simboloxía precristiana...eso din algúns...vaites!!)
PD...se nota que me ha impresionado el simbolito? vai ser que a torre é celta (escarállome!!) :DD
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Peor lo ponemos!!! Estamos de cachondeo o es verdad??....el símbolo: círculo con un punto en medio (Giannini...hoy a las 13:29)
Y el simbolito coincide con la letra B del Alfabeto Líbico....y con la letra S del Alfabeto Tiginafh...elos eiquí:
http://www.proel.org/alfabetos/tifinag2.gif
Outra vaca no millo....xa non sei que pensar
:-((
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Entonces, el suelo es del 1684? (ahí si encaja)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Coso.... me perdí tu itinerario....donde puedo verlo?
El que puse yo:
Via XIX
Aquis Celenis----Caldas de Reis
Tria-------------------Iria Flavia
Assegonia---------Millares (Touro)
Brevis----------------Melide
Marcie---------------Guntín
Luco Augusti------Lugo
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Coso....lo tengo que "masticar" (veo poco probable que la via "subiese" tanto...por razones que explicar´´e en otro mom)
Giannini...gran descubrimiento el del circulillo....veré (con tiempo) las imágenes que tengo con esos circulillos (va ser que las iglesias están hechas con piedras romanas de antiguos Farums!!!....me lo tomo a risa...que naide se lo tome en serio...eso si, me pica la curiosidad horrores!!!)
;)
Una pregunta pa quién sepa....en Esteiro (Muros) hubo un lugar documentado como "Condomia"...en Os Ánxeles (Brión) hubo un "Condomina Ribulo"....¿podrían servir estos datos para descifrar el significado de "Atricondo"?
(aparecen en el Tombo de Toxos Outos)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Meu Deus!! Lo que habéis trabajado! A ver como hago pa volver a pillar el hilo....
Onnega, en documentos....Sobrado figura escrito como "Superado" y Sobrado dos Monxes como "Supperado", ¿es un detalle sin importancia?
Per...sobre el circulillo no he tenido tiempo (tengo unos cientos de imágenes que revisar)...solo comentar lo que antes dije, es un símbolo muy habitual en muros de iglesias y catedrales, en principio simboliza "el todo", "sin principio ni fin" (dudo esté relacionado con los romanos...pero todo es posible).
Un saúdo
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Interesante simbolismo de la torre de Hércules (por descubrir).
Aquí se ha mostrado el círculo con un punto central y el triángulo de la pieza pétrea (habrá que ver si hay más…cuando hay un símbolo, con seguridad aparecen más…apuntado queda en mi agenda)
Decir que a mi “la historia simbológica” me supera, me pierdo y me desconcierta (no se exactamente que creer o interpretar).
Para buscar el significado del “pedrusco de la torre”, hay que pensar en le tema “esotérico-mágico-simbológico”. Posible pieza que se utilizaba en algún tipo de ritual.
Observaréis que en una de las caras figura un triángulo, el triángulo puede tener varios significados e interpretaciones (Triángulo de la Tierra, del Agua, del fuego, de Diós,…), la estrella de David está formada por dos triángulos,…El triángulo es símbolo de Masones, Brujos,…
A poco que se busque en San Google, tendréis datos como estos:
“La masonería surgió de las corporaciones de obreros de la construcción en la Edad Media. Los canteros alemanes y los constructores ingleses de esos tiempos no constituían únicamente asociaciones de oficios (guildos), sino verdaderas hermandades en donde se enseñaba y ejercitaba una teoría secreta de sus respectivas artes y oficios. Muchos autores han probado que los masones no han inventado su liturgia y sus símbolos, y que tampoco los han copiado de otras sociedades secretas arcaicas, sino que les han sido trasmitidos, por sucesión directa, de las sociedades gremiales de que proceden.
Se pretende que la masonería es tan antigua que ya existía y se practicaba en las pirámides de Egipto, en los templos de la India, en las cavernas de los Esenios, en las criptas secretas de los Mayas, en la Academia de Pitágoras y en muchas otras sociedades iniciáticas de muy remota antigüedad.”
El triángulo y las cuatro “rayitas” a cada lado…el 4 asociado al triángulo, simboliza lo masculino. El “agujero” de la pieza….a través del círculo grande, se aprecia el círculo pequeño al fondo (al igual que la figura esculpida en piedra)…el círculo rodeando uno menor (o puntito), simboliza la manifestación de la vida, el nacimiento, la formación, las primeras células, la semilla,…El círculo sin “el puntito central”, simboliza el espíritu o la vida sin manifestar…así como, el todo, el universo sin principio ni fin.
Pues eso…a mi me supera y no se que pensar.
Una pregunta, ¿que utilidad tenía la torre cuando no era faro?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini...cuando me leas hazlo dos veces (se ve que a la primera me interpretas erróneamente) ;)
Antes no hablaba de lo que tu habías dicho....hablaba de lo que yo pensaba (no me seas bicho).
--------------------------------------------------------------
Elpater...dice:
"Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande?"
--------------------------------------------------------------
Se lo planteo de otra forma....haga usted un listado de los castros o ciudades antiguas (más menos importantes) que estén asentadas en un terreno de las mismas características que Coruña City y encontrará la respuesta a la posibilidad de que hubiese o no ciudad prerromana (es sencillo).
Tengo dos preguntas pa quién sepa....¿cual es la etimología de Elviña?....¿hay o hubo algún topónimo "Corgo" en Coruña ciudad?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Imagen de la Iglesia de San Pedro de Muros (Coruña). Aquí solo apreciamos el círculo, pero lo curioso es que también está en una piedra irregular (no parece su primer emplazamiento)

Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater...yo me inclino a pensar que sería un ritual de agradecimiento a la vida...nás que ver con aquelarres
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
En el Castro Trega ya se andaban con estas cosas:

http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1619
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
O Corgo era donde se ponía "en remojo" el lino. Los hay en regatos que proceden de una fuente (como es el caso que comentas) y los hay de Río. Unos son naturales y otros artificiales. Si quieres más información o ver imágenes ...ya sabes, San Google es estupendo (si hay pregunta sobre el tema , la respondo....hablar en profundidad del tema es ligeramente extenso...ya sabes, la falta de tpo)
;)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per...estoy perdidísima con tu teoría....veo hablar de Carballo, Laracha, meter Présaras por el medio,...bufff!!
Esta es mi propuesta...cual es la tuya? (a ver si me entero) :-((
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
(Con ciertas imprecisiones...por ej. Friol lindando con Begonte)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¿La imagen del Monelos y Camino del Corgo no están en O Burgo?
Lo de "acorgar a auga" éche cousa de toda a vida na miña terra (e na túa tamén). Si tiene o no otros significados...ni idea.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
:DD
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al lado de un minúsculo río (regato....más bién) y en después hablamos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al lao del centro de la City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...la ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con Templarios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater/Giannini...deberíais leer de nuevo (no lo habéis pillao)
:DD
Elpater...hágame usted el listado de ciudades que crecieran al lado de un minúsculo río (regato....más bién) y en después hablamos. Desde María Pita a Monelos ....3 km? un solo "Corgo" pa tol lino? (encima no está ni al lao del centro de la City)
Coruña era un puesto defensivo que nunca llegó a ciudad antes del s. XII ...la ciudad era Elviña (tpo al tpo)
No sueñe con Templarios...su colgante es de inspiración castreña (no le quite mérito a nuestros abueletes)
E se non quere que lle proa...non rasque (así lle vai)
(de todas formas....si lo preferís, podéis seguir soñando)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per....comparto las dos primeras dudas (Santiago y Caldas)...lo de Carballo me "descoloca") :(
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Brigantinus....puesto defensivo, cuya finalidad era la vigilancia (complementa la defensa de unas tierras interiores mucho más pobladas).

Importar lino era carísimo, solo lo podían hacer grandes poblaciones donde había habitantes con un buen poder adquisitivo (si hablamos de una población pequeña...cosa dificli veo)
Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en la teoría Templaria del colgante, debéis tener en cuenta la presencia de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén....su símbolo:
Cruz que se encuentra en la casa rectoral de la Iglesia de San Juan de Rivadavia
Más información en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1983
Si estaban en un Camino de Santiago interior....bien pudieron estarlo también en Coruña, ¿tenéis conocimiento de Hospital coruñés fundado por ellos?
Un saudiño
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater...menta vostede:
......"Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso."
Pois si...debe ser eso.
Tamién dice:
......."los coruñeses de época romana andaban en pelotas"
Pos no tanto...como eran poquitos les bastaba una leiriña para sembrar y "O Corgo de Monelos" para solucionar el asunto (poco hace falta pa vestir a pocos y tenían a los vecinos de Elviña al lao pa lo que necesitasen....la cosa complicada no es)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater...no me pida que amplíe datos sobre el tema, estoy investigando. Cuando sepa algo más concreto, se lo haré saber.
Gracias por su interés en el tema.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Interesante....
Civitas=Cidadela (población significativa ya en época prerromana)
Mansio=Coruña (escasa población, lugar ideal para que un importante personaje romano fijara su residencia-puesto de control)
Y lo de As Corredoiras es todavía más interesante....los caminos ancestrales de nuestros antepasados, las "carreteras nacionales" de la época (consideremos la Vía Romana como nuestras actuales autopistas)
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las Corredoiras?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini......dices: "jajaja, me he acordado de lo que preguntabas esta tarde ainé, y yo al menos, no tengo noticia de ningún hospital de la Orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en La Coruña ni en sus proximidades."
Y que tiene eso de gracioso? :-((
Cambre era una urbe....Coruña era como mucho un pequeño poblado en la misma época. (que terán que ver as fabas cas castañas?...debe ser que teñen fariña) :-((
Per...te dejé respuesta en tu pregunta de los CAPOROS.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Otra cosa fueron los derroteros de la Historia....conveniencias, intereses y berenjenales varios (nada permanece, nada perdura indefinidamente....nada nuevo bajo el cielo).
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Se me olvidaba...la pregunta sigue en pie (es sencillita e importante para entender nuestra remota historia)
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las Corredoiras?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Repetimos
Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las corredoiras? (esos antiguos caminos que escasean en nuestra geografía "gracias" a las concentraciones parcelarias)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sanjuanistas...Templarios...todo quedaba en casa. ;)
Sobre las Corredoiras (que yo sepa no viene en los libros...cosa más que extraña y considero que imposible, habrá que buscar más). Es más, en San Google tampoco hay una imagen decente de una corredoira enxebre (tendré que ir de escursión...a ver si unos días hay suerte y me topo con una)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini....congostra y corredoira son lo mismo (camiño fondo e estreito). Cambia el nombre según zonas....lo mismo que "fento, fieito, felgo"
Por donde van las gentes....carreiros, estradas, camiños e corredoiras (congostras)
Los camiños de seifa (na miña terra "ceifa") nada he dicho. Por "As Corredoiras" (topónimo frecuente) pasaban ancestrales camiños (de la Via hemos hablado...ancestral también es y su trazado coincide con alguna de las "Corredoiras")
En ocasiones me pregunto si preguntas por preguntar o tienes real interés ¿¿??
Biblioteca: --------------------
Otro para la colección (este en la Muralla de Lugo...Puerta de San Pedro)

Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
-----La primera invasión normanda, siendo rechazada cerca de Gijón, se apodera en A Coruña de la Isla de Faro, para extenderse por las Mariñas coruñesas, hasta Curtis, donde incendiaron el viejo monasterio de Santa Eulalia.-----
Las riquezas estaban en el interior, no en la costa.
La isla de Faro, es la actual Coruña.
Per, si tienes oportunidad de hablar con un octogenario de Coruña "de toda la vida", te contará que aspecto tenía hace unos 60 años (se "mariscaba" donde hoy hay edificios). Coruña actual no es isla porque se ganó terreno al mar (al igual que se hizo y está haciendo con el puerto)
Una comparativa similar...Isla de Faro....Isla de Toralla (solo que en toralla hay un puente, no se hizo relleno como en Coruña)
Un saudiño
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Una correctione....las "mayores riquezas" estaban en el interior (no quitemos mérito a las riquezas de As Mariñas)
Perdón (las prisas!!!)
Biblioteca: --------------------
Estupenda imagen del primer "SIGNUM ALDEFONSI"....mil gracias!!
Echaré un ojo y te comento (a lo de las "Villas")
Biblioteca: De Los Castro, Los Lara, La frontera entre León y Castilla apartir de la trascipción del Fuero de Villasila y Villamelendro concedido por Alfonso VI
Oooops!!
Airucab...podrías modificar en el artículo el tamaño de la imagen (es tedioso tener que recorrer un trecho tan largo para leer).
A vista de pájaro el tema es muy interesante. Un vistazo a "Los Palomares cuadrados", me recuerdan a los que se pueden ver en Asturias y ciertas zonas de Lugo (entre otras cosillas que ya iré comentando). Me temo que la cosa va a ser lenta (no dispongo del tiempo que querría)...nada prometo, pero estaré en ello.
.....antes que nada te advierto que tengo un sentido del humor un tanto acidillo....lo siguiente tómatelo como una nota de humor carente de mala intención.... ;)
La población actual es "Villamelendro" cuando en el Foro se dice claramente "Uilla Melendi" (de donde habrá salido eso de "Melendro"...cosas veredes!!)
Lo de Melendi pueblo/Melendi cantante...la letra de una de las canciones de Melendi, me viene al pelo para expresar ese poco tiempo del que dispongo:
"Voy camiando por la vida,
sin pausa, pero sin prisas
procurando no hacer ruido,
vestio con una sonrisa,
sin complejo ni temores,
canto rumbas de colores...
Un saludo
;)
Biblioteca: Dejadez institucional en el Monasterio-Hospital de Santa María de las Tiendas (Palencia)
Airucab....dices:
"Estas fotos son de hace aproximadamente dos años... pero cual es mi sorpresa al enterarme que HA DERRIBADO ESTA MARAVILLA!!!"
Estoy intentando encajarlo...me resisto a creerlo, ¿como pueden pasar estas cosas?
:-((
Pon el artículo en la sección de "Denuncias" (más apropiado, creo)
Biblioteca: --------------------
Me refería a este Aldefonsi (ahora no lo juro, pero creo que también utilizó el símbolo del castillo con posterioridad...no me hagáis mucho caso...con tanto "palo" y tanto símbolo me hago un colacao que no veas!!)
Diviciaco...
No puedes escanearlo ¿¿??....Bueno, paciencia...en cualquier momento puede surgir la oportunidad (que tal si te pasas por un Ciber?...en algunos escanean imágenes)
Por cierto, sabes algo de la repoblación de Villasila y Villamelendro de Valdavia? (ciertas imágenes y topónimos me han "sonado" ligeramente asturianes...cosa más bien lógica por cercanía y época)
La dirección que facilita Airucab sobre el tema con otros enlaces:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1932
Biblioteca: ---------------------------
Pidiendo clemencia..............haciendo las cosas a toda prisa se cometen errores viles y garrafales (cosa que seguro ha pasado con lo que he escrito).
Lo que comento sobre los lugares no gallegos está incluido por "intuición" y sin comprobar datos (cualquier aclaración o corrección será bienvenida).
También se agradecería la aportación de más topónimos o microtopónimos (solo he incluido de Galicia).
Un saludo....espero sea tema de vuestro interés.
Biblioteca: ---------------------------
Tema que falta por incluir: “OS CARREIROS”/”CARREIROS FONDOS”….SENDEROS
Sería lo mismo que corredoira (ruta milenaria....aunque en algunos casos no tanto, la definición acertada sería ...centenaria). Os CARREIROS son transitados únicamente por personas y animales. Los datos que tengo son en gallego…dejo este “adelanto”:
Extraído de:
http://fao.iespana.es/
Ruta da Ribeira do Ulla: da Ponte Basebe ó Pozo do Pego
Falamos desta segunda ruta porque tamén se percorren os montes de Fao, próximos ó Ulla, nunha boa parte do seu traxecto. A ruta comeza na Ponte Basebe, pola marxe dereita do río Ulla, atravesa a carballeira de Basebe, segue pola beira do río ata chegar a unha presa, aquí hai que coller un carreiro a dereita e deixa-lo curso do río para seguir por un espeso e impoñente bosque de plantas autóctonas ata chegar a un cruce de camiños onde temos que coller monte abaixo e chegar de novo á marxe do río por onde seguiremos un longo traxecto que nos levará á fervenza do Inferniño, fervenza que forma o regato Liñares entre as parroquias de Fao e Novefontes.
Na cima desta fervenza hai un muíño aínda ben conservado. Desde a fervenza hai que seguir por un carreiro apartado do Ulla e que pasando por Quintas, cerca da casa do Malagueño, segue polos montes de Fao ata meterse de novo pola beira do río, cerca do pozo de Trapa. Aquí volvemos a deixa-la marxe do río para subir cara o monte do Retorno, pasamos ó lado da vella casa do Retorno e logo chegamos ó Pazo de San Cristovo. Despois de visita-los restos do pazo, se é que somos capaces, polo abandono no que se atopa, dirixímonos por un carreiro fondo e estreito ata chegar ó regato de Portamuíños, onde hai varios muíños abandonados.
Atravesando este regato, seguimos ata chegar a unha fervenza que forman as augas que baixan da aldea de Pena que despois se dispersan en sinuosos regatos que baixan polas penas e polo monte que ten aquí un gran desnivel ata chegar ó Pozo do Pego no río Ulla, onde o río xira despois de formar un amplo e profundo remanso do que se contan moitas historias. Din algúns paisanos que as augas fan un remuíño do que os nadadores non dan escapado e despois de tragalos van saír río abaixo. Aquí remata o itinerario desta segunda e cen por cen natural, ruta de sendeirismo.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
He colgado artículo explicando "un poco" el tema de As Corredoiras y su relación con el asunto hablado.
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1998
Biblioteca: ---------------------------
Fervéxanme as ideas (conozco pequeñas zonas donde "coinciden" más de 10 topónimos/características del terreno que se están mencionando....interesante y complejo al mismo tiempo)
Una cuestión sobre Estrada:
Dices, Per:
Estrada: De Strata....vía pública lapidibus. A partir del siglo III viene a desbancar a vía Strata, es decir vía afirmada con stratumen.
Para mi (sin diccionario...lo que oía de peque):
Estrado----el "piso" de tablas de un carro, las losas de la base del horno y el suelo de la "Eira" recubierto de paja o tojos (o las dos cosas)----"Estraban a eira con toxos e palla no inverno"
Estrada----lo mismo que "eira estrada" pero en este caso, lo que se estraba era el camino (normalmente vecinal y muy transitado)----"Para ir á misa tiña que pasr pola estrada"
Para qué se hacía esto?...los tojos y la paja se mezclaban con la "bosta" de vaca, las cacas de las gallinas (estaban sueltas), cerdos,.... (se hacía habitualmente en invierno...era una forma también de "pisar en seco"). Todo esto formaba un "compost" que se utilizaba de la misma forma que el estiercol de las "cortes" pero era era de menor calidad.
Los caminos "estrados" (as estradas) eran en general tramos donde se acumulaba mucho barro (de esta forma el tránsito era más cómodo y llevadero)
Pregunta..........¿que es esactamente el "stratumen"?
Biblioteca: ---------------------------
Giorgio....no pretendo hacer comparaciones...pretendo "arrejuntarlo todo". A mi no me preocupa si fue primero el polo, el huevo o la gallina (de verdad)...aunque bueno es saberlo todo (gracias por tu interés).
Lusitanoi....dices: "Ainé hay centos de "corredouras" em portugal desde o minho ao tejo"
Pues haz las aportaciones/comentarios que creas convenientes (gracias por lo de "corredouras"...mira que le di vueltas a como las llamaríais!!) :-(
Biblioteca: ---------------------------
Añadidos los topónimos portugueses Corredoura y Corredouras (60)
Por cierto...¿solo a mi me ha llamado la atención “Camí Fondo del Grau” (Valencia) la expulsión de los moriscos? (en un primer momento pensé n'asturiano...por Grao, "el retiro de los caballeros de la reconquista")
Biblioteca: ---------------------------
Lo leeré con más calma...a mi Statumen me sonaba a Strumen (parece que uno es mineral y otro vegetal).
Creo que no me he explicado muy bien (cosa rara) con lo de estrado, estrada, estrume, esterco... (una forma de tener los caminos cercanos a casa secos y producir abono al mismo tiempo).
Gracias por la infor
;)
Biblioteca: ---------------------------
Interesante si alguien sabe donde hay un gráfico que explique "las capas" de la vía e insertarlo aquí...si no lo facilitáis, buscaré en otro mom.
Biblioteca: LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE
Brigantinus...dices: "¿Cómo es posible que el único lugar celta de importancia reseñado en el mapa, dentro de territorio español, sea una Numancia que -por arte de birlibirloque- no es atribuible a ningún "reino celta"?"
Numancia viene señalado como LUGAR HISTÓRICO....no indica que el territorio sea celta (no está coloreao de verde intenso...fíxate).
¿Beneficios?...uno es el turismo (este año ya me he topao con 3 escursiones irlandesas (y no creo me tope yo con todas...raro sería no!!??)
Biblioteca: ---------------------------
Una pequeña observación
....la pretensión del artículo es centrarse en los caminos PRERROMANOS (mucho menos estudiados)
....toda información es buena, pero sobre el tema ROMANO ya hay varios artículos (se puede hacer referencia a ellos o indicar aquí las direcciones)
Los CAMINOS HONDOS, CORREDOIRAS,....NO SON OBRA ROMANA (vete tu a saber si el Caminomorisco lo es...).
;)
Biblioteca: ---------------------------
Otra pregunta….esta es la “avenida empedrada” de castro de San Cibrán de Lás (Ourense). Al estar en una pendiente pronunciada, siempre debió estar empedrado (de no ser así, la erosión y el uso habrían “hundido” el terreno como ocurrió con los “Caminos Hondos”)


Imagen ampliada…aquí
Si os fijáis, las piedras son “pedrolos” sin trabajar, por lo que difícilmente (diría imposible) subirían carros. La siguiente imagen es de la entrada…piedras mejor encajadas y uniformes, por lo que entrarían carros sin problema. La única zona que tiene “pedrolos” es esa “avenida principal” (más ancha que la entrada).
Imagen ampliada…aquí
Los caminos empedrados prerromanos tendrían que ser similares al de la entrada del castro….entonces….diferencias entre vía romana y camino empedrado prerromano ¿? ¿Cómo diferenciamos una Vía/Camino empedrado prerromano de uno romano?
....tomo nota de Cangostra
...de acuerdo con lo que dices Abo...solo que no tamos en el pompis del mundo, somos una de las tres Finisterrae (la comunicación con ellos era más fácil que con la península)....cosas veredes!! :-(
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 26 27 28 29 30 ...47 página siguiente