Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La Cruz con “adornos”, símbolo cristiano en sus inicios:
En este caso acompañada del “círculo perfecto”, lo que simboliza …”ni principio ni fin”. Hay dos iguales y se encuentran en los muros interiores, una vez que pasamos al entrada, uno a la izquierda y otro a la derecha (puede haber más…no se)
A lo que antes dije....casos famosos ilustrativos:
Bertín Osborne y Los Morancos (portadores de ojazos azules)
Thomas Osborne Mann, el inglés que se quedó para siempre en Andalucía ------Quizás muy pocos saben que los apellidos Osborne, Domecq o Terry tienen sus raíces en una Europa que miró al sur y se enamoró de estas tierras gaditanas…
No menos famosos, pero en este caso, descendientes de Hispanos del Norte (no solo gallegos, si no, portugueses, catalanes, vascos, asturianos,...) estarían como ejemplo los hermanos Cadaval (Los Morancos)
Cadaval es apellido galaico-portugués:
-en Galicia, 9 topónimos
-en Portugal 24
- y quién no ha oido hablar del Duque o del Marqués de Cadaval?
Y….solo en Sevilla viven unos 2000 "“Alonso", unos 300 “Andrade”, más de 300 “Saavedra”, más de 200 “Sousa”, más de 100 "“Montenegro",…(el origen de los cargos importantes desempeñados en el s. XV en Andalucía, era norteño...eran los potentados de entonces, los que podían pagar estudios a sus hijos y descendientes)
....por tanto, los andaluces también tienen sangre cántabra (que es de lo que va el tema...caracteres raciales de los cántabros)
Decía hace tres meses: "Feliz y esperanzada me siento".
Pues tal y como van las cosas, ya me siento un poco más feliz todavía (me agradan las cosas que nos unen)...cosa poco habitual que gallegos, asturianos, cántabros y vascos estén de acuerdo en algo.
Bueno, yo dignificaría al señor cantero llamándole escultor ...que en todo hay clases, o eso dicen (para hacer tal figura hay que tener arte, maestría y tesón...y sobretodo porque la tarifa es más elevada).
De todas formas, no le encuentro la forma a la cruz ¿¿??
Puede que te interese visitar los otros artículos sobre "Símbolos en piedra" (se habló ya del tema, por eso aquí nada he comentado...solo expuesto).
Balocás, antes te comenté que podía interesarte visitar los otros artículos de "Símbolos en piedra":
--Símbolos en piedra y su significado I.
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1324
--Símbolos en piedra y su significado II. Construcciones prerromanas
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1619
--Símbolos en piedra y su significado III. Románico inspirado en el prerrománico
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1750
--Símbolos en piedra y su significado IV. Lápidas / Laudas
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1794
Más que nada es porque ya se habló de marcas de cantero y "demás" (es por no repetir). De todas formas, en este artículo, la única que podríamos calificar como marca de cantero, sería la imagen de "la cruz con circulillos".
Sobre simbología celta....tema complicado y extenso...en ocasiones es buena opción decir "simbología prerromana".
Abo/elpater....gracias por la información (ni idea tampoco del de Lanhoso) ;)
Os dejo algo interesante (al menos a mi me lo parece...no se si ya lo conocéis o se ha mencionado ya la página):
ARMAS Y UTILLAJE DE LOS PUEBLOS ÍBEROS
http://mastienos.org/historia/armas-iberos.htm
----------Entre otros temas más que interesantes y relacionados con la pregunta inicial…el casco:
-El casco: deriva de los gorros y capacetes de fibras textiles o de cuero que usualmente fueron utilizados como abrigo y protección de la cabeza. Hay varios tipos: el primero de ellos, es el casco semiesférico confeccionado en bronce batido de chapa muy fina (unos 0.5 mm). En su parte superior adopta forma de ojiva o ligeramente cónica. Está rematado por una virola troncocónica o bitroncocónica a veces decorada a modo de piña mediante una labor incila. Un orificio en la parte superior de esta virola permitía embutir en la misma la cimera o plumero. La parte inferior tiene un reborde en forma de visera en donde la calidad de la chapa ha sido mejorada en su grosor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante también esto, extraído de “Arte Islámico”:
http://www.historia-del-arte.net/Links-ARTE/Islamico.htm
(se me ocurre un chiste sobre la relación/paralelismo del casco/plumífero del Íbero/Ibérico Sr. Ulloa.... :D .....pero me lo ahorro, está visto que entre gente seria, hay que ser seria)
Estoy intentando recordar....a mi me suena desde el principio a cascos de principios de s.XX de algún lugar del norte (ruso, alemán,...con "el pirucho" dorado y unos adornos dorados en trenzado dorado también, portado por unos señores de mostacho grande...será que he visto demasiadas pelis!!)
Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)
•Año 1186…Facta Carta notum die VIII kalendas septembris. Era M.ª C.ª LXXX.ª VI.ª. Alfonsus imperator in Toleto et in Legione.
Airucab...De que año es tu cita?
Para lo de las imágenes ve a este enlace:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Con esto si que no contaba yo....ni jarta de grifa!! (mil perdones por la expresión)
Extraído de:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/05/04/vecinos/cuadrillas/d04cua32.129983.php
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AGURAIN. Un nuevo libro sobre Agurain saldrá a la venta en breve. Se trata de la obra titulada Permanencias medievales en las piedras armeras en Salvatierra-Agurain , escrita por Juan Carlos Luzuriaga y en la que se recoge la historia de los escudos medievales de la villa.
Detalle del escudo de Eulate.FOTO: E.S.P.
Recapitulando "LEONES RÚSTICOS ADOSADOS AL ESCUDO":
1- Palacio de Ferrera (Avilés-Asturias)
2- Palacio Valdés (Gijón-Asturias)
3- Palacio de Moutas (Pravia-Asturias)
4- Catedral de Astorga (Astorga-León)
5- Villacarriedo (Cantabria)
6- Cantabria
7- Santa Olalla (Toledo)
8- Eulate (Navarra)
Una cuestión sobre la posibilidad de que Brigantium sea Coruña....en la antiguedad, las poblaciones importantes estaban siempre al lado o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento).
¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan las tierras de Coruña City?
Mal asunto....una ciudad antigua y lo suficientemente importante tiene que tener un río caudaloso cercano y su situación tiene que ser de fácil defensa (Coruña no reúne las características).
"El río es fuente de vida"...
....porque nos da agua, peces variados que nos alimentan, su vegetación sirve de abono, la suciedad de nuestros ropajes se la lleva la corriente, lugar ideal para poner a ablandar el lino,....en el borde del río es donde crecen los árboles con al madera apropiada para hacer los aperos de labranza, utensilios de cocina, juguetes, armas,...
Pero bueno...a mi ni me va ni me viene. Solo afirmo y reafirmo que Coruña no es el lugar adecuado para un asentamiento con un número importante de habitantes (eso si...a lo mejor Brigantium era un poblado pequeñajo...entonces si sería viable)
elpater...ahora ya se cuales son las situaciones que hacen que aflore su sarcásmo... :D.....unas preguntas
....cuando era pequeño, que medio utilizaban para traer el agua a su casa? una criada?, la traían en burro o en un caballo?, acaso en un carro?
Servan....con estos temas mitológico-esotéricos me pierdo (la ignorancia es suprema)
Puede que no fuera mala idea que colgaras un artículo sobre el tema (siempre puede haber quien le interese...aquí se pierde, ya que "en teoría" nada tiene que ver con lo que se habla...por lo menos con el título)
Dices: "desgraciadamente no puedo poner imágenes, no se cómo hacerlo"
Ve a este artículo (si no te aclaras, pregunta de nuevo):
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
lucusaugusti
en "buscar" (al inicio de la página)...te saldrán varios artículos de "Carlos Sánchez-Montaña" (creo que alguno te puede interesar por temática).
"Por ello se les acusó de grandes crímenes, entre otros, de adorar un asno crucificado,..."
:DD
El sarcásmo, la burla y la crítica hacia lo que es "diferente" siempre ha existido...y siempre existirá (sin olvidar que también existe la burla a lo desconocido...es una especie de "sistema autodefensa")
Braga no tié rio...pos nop...paese que nop....y Alicante está seco como el Sahara ese...tammien :DD
Rio Este
En ocasiones olvido que hombres y mujeres tenemos un concepto de "medidas distintas"...nuestros 10 centímetros son distintos a los vuestros...y....por lo visto lo que significa "un río importante", también (es aquel ande se pueda pescar y todo lo que antes he dicho....que no tié por que medir 50 metros de anxo)
Pufff!! Per....no es ni deja de ser un cable. A mi me parece dificil que Coruña sea Brigantium (ya sabes que me gusta eso de "ponerme en el lugar" de mis antepasados para entenderlos...ver que necesidades podían tener y buscar si el entorno es favorable o no para cubrir esas necesidades).
La mayoría de lo que escribís ni tempo tengo de leerlo (a veces aunque lo lea me entero de la mitad...me es imposible seguir todos los hilos)
Yo...atenta sigo a lo que comentéis, a ver en que queda el asunto.
Siento haya habido mala interpretación...pa eso estamos, para aclarar dudas si surgen.
Dice: "...en cuanto a tamaño, a una ciudad romana en Galicia. ¿Conoce usted alguna otra además de Lugo?.."
El tamaño es "relativamente importante"....y a lo largo del tiempo la "regla" tampoco cambió (prerromanos, romanos, visigodos,...tenían básicamente las mismas necesidades para establecer un asentamiento)
Núcleos importantes en la antiguedad y que tienen un río cercano (la "regla" no solo sería para Galicia): Mérida, Segovia, Astorga, Iria Flavia, ... (el río puede estar a 5km o incluso un poco más...para abastecimiento mínimo de agua, sabemos que en Galicia hay un riachuelo cada poco y fuentes por doquier...por eso hay tantísimos núcleos de población):
Fíjese que los castros están sobre un promontorio (mejor defensa) y siempre "relativamente cercanos" a un río, si no, pegados. Y si hablo de río, no solo me refiero a la necesidad del agua....me refiero al hábitat que hay entorno a un río (fauna, flora,...cerca de un río hay vida vegetal y animal...de todo se come) ;)
elpater....no se pa que pregunta si después nada comenta de lo que digo (pienso que sigue sin entender de lo que hablo...asim a nunghún lao imos...mellor pasar)
Giannini....te lo explico con calma si quieres ver lo de la importancia del río...dices:"...¿Para qué iban a necesitar un río si el mar les proporcionaba pescados y mariscos por doquier?..."
Si en realidad quieres entrender, haz dos listas (tómate el tiempo que quieras):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Per....¿que distancia decíais (no se donde ni quien) "debería haber" entre Lugo y Brigantium?
Si tomas Brijaria ("gheaguizado"...penso):
Briga-ria=Briga-ntium (le veo más sentido incluso que Astur-ica=Astor-ga)
De Lugo a Brijaria por las carreteras de hoy, hay 63 km. Si haces un trazado "menos enrevesado, la cosa se quedaría en unos 45 km (a lo sumo)...y de ahí a Cidadela otros 10 km (todo a ojo de mal cubero)
Por cierto...hay dos Bijaria/Brixaria/Brigaria (interesante sería oir como lo dicen los paisanos):
1- en Curtis (3 km al norte de Cidadela)
1- en Sobrado (9-10 km al este de Cidadela)
Raro y extraño en toponimia que una antigua "ciudad" como Brigantium no dejase más topónimos "brig". Lo más parecido, sería "Brigos" (1 parroquia y 2 lugares en Chantada)
Ahora no tengo tpo.....Per...Brijaria/Berguería (o lo que sea)...como lo dicen los paisanos de Sobrado/Curtis¿?
Los de la Coru estáis empeñados en pensar que del río solo se saca agua (esta xente de City!!...ays mi mare!!)
Mejor entenderéis el asunto si hacéis el "ejercio" planteado a Giannini (sirve pa tol mundo)....Si en realidad queréis entrender, hacer dos listas (tomaros el tiempo que queráis):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Brigantinus, Amerguinh, Giannini, elpater,...y no se si alguien más. Si no hay al menos, "listado 1", no hay discusión (es absolutamente primordial....cuando tengáis el listado completo ya no contradeciréis porque es evidente). Buscad información....(si tengo que explicarlo tendré que vivir dos días pegada al teclado)
El listado primordial:
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
Un apunte Giannini...dices: "cualquier regato sirve para lavar y para poner a ablandar el lino..." :D
El lino de una aldea si, el lino de una población importante no. De un manojo de lino "ben feito" y recien cortado se saca uno de los hilos transversales de una sábana (echa cuentas cuantos manojos "ben feitos" para hacer una simple sábana)
PD: si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.
Bueno...como no me enteraba de media misa, ya que me he perdido tropecientos mensajes (comentábais la teoría de uno y otro...y blabla)....aquí va la mía sobre la zona en cuestión:
Via XIX
Aquis Celenis----Caldas de Reis
Tria-------------------Iria Flavia
Assegonia---------Millares (Touro)
Brevis----------------Melide
Marcie---------------Guntín
Luco Augusti------Lugo
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
En ningún momento estos tramos de Vía, se acercan al mar (algo muy normal en la costa cantábrica y atlántica)
Rosa----Pater....la sabiduría y el reconocimiento os pierde. El respeto no cuesta (y a buen entendedor pocas palabras bastan).
Matugeno, la única posibilidad que tendrías de que se repusiesen los comentarios sería que le enviases a Silverius un correo solicitándolo (evidentemente la reposición NUNCA incluiría descalificaciones o insultos). Tiene razón Onnega...lo mejor es que te olvides de lo comentado (borrón y cuenta nueva).
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Miña nai!! Vaia asoballamento textual (esto hai que ollalo con tempo)
Biblioteca: --------------------
La Cruz con “adornos”, símbolo cristiano en sus inicios:

En este caso acompañada del “círculo perfecto”, lo que simboliza …”ni principio ni fin”. Hay dos iguales y se encuentran en los muros interiores, una vez que pasamos al entrada, uno a la izquierda y otro a la derecha (puede haber más…no se)
Ver imagen ampliada…
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Casi cumplidos los dos meses....no importa esperar un poco más (terrible problemo ese de "falta de tiempo")
Tic, tac, tic, tac,...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Virio...lee otra vez:
(ni caso....hablo sola)
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
rcg873 ....ese 30% es excluyendo a descendientes de ingleses, alemanes y gallegos?
;)
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
A lo que antes dije....casos famosos ilustrativos:
Bertín Osborne y Los Morancos (portadores de ojazos azules)
Thomas Osborne Mann, el inglés que se quedó para siempre en Andalucía ------Quizás muy pocos saben que los apellidos Osborne, Domecq o Terry tienen sus raíces en una Europa que miró al sur y se enamoró de estas tierras gaditanas…
No menos famosos, pero en este caso, descendientes de Hispanos del Norte (no solo gallegos, si no, portugueses, catalanes, vascos, asturianos,...) estarían como ejemplo los hermanos Cadaval (Los Morancos)
Cadaval es apellido galaico-portugués:
-en Galicia, 9 topónimos
-en Portugal 24
- y quién no ha oido hablar del Duque o del Marqués de Cadaval?
Y….solo en Sevilla viven unos 2000 "“Alonso", unos 300 “Andrade”, más de 300 “Saavedra”, más de 200 “Sousa”, más de 100 "“Montenegro",…(el origen de los cargos importantes desempeñados en el s. XV en Andalucía, era norteño...eran los potentados de entonces, los que podían pagar estudios a sus hijos y descendientes)
....por tanto, los andaluces también tienen sangre cántabra (que es de lo que va el tema...caracteres raciales de los cántabros)
;)
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
:DD
Yo diría que hasta de atlantes está hispania llena!!
¿¿??
Yo juraría que es "sangre cántabra", "tierra cántabra", "gastronomía cántabra"..., no?...La "cantábrica" es Doña Cornisa y Doña Costa.
Quién quiere liar a quién?...no me pinches que sangro y salpico!!
Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
Decía hace tres meses: "Feliz y esperanzada me siento".
Pues tal y como van las cosas, ya me siento un poco más feliz todavía (me agradan las cosas que nos unen)...cosa poco habitual que gallegos, asturianos, cántabros y vascos estén de acuerdo en algo.
:)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
---La epígrafa Alicia Canto afina su traducción del ara romana encontrada en el Areal---
"enxebre humor galaico"
:DD
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Oño! No sabía de la existencia del casco de Caldelas…cosas veredes, que vos sorprenderedes!


Casco de Leiro
Casco de Caldelas de Tui
¿Hay más “cascos galaicos”?
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Fale...y entonces....¿Hay más “cascos galaicos”?
Biblioteca: Los guerreros galaicos
La decoración del de Caldelas es tremendísimamente interesante (y repetida en diferentes culturas y épocas).
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Oh!!.... de lo que acabo de acordarme!!
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Misterioso Caballero de Sobrado de los Monjes con su flamante casco rematado con “pirucho y tres plumas”:

Tendrían también el de Leiro y el de Caldelas plumachos?
A vei si va tener razón elpater y son el antecedente de la boina...anda queeee!!
;)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
:D
Hacéis buena pareja....en ocasiones soys pelín cáusticos (endespués hablan de mi)...ays!!
(a buen entendedor pocas palabras bastan)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Me gusta la reacción (es buena señal)
;)
Biblioteca: --------------------
Bueno, yo dignificaría al señor cantero llamándole escultor ...que en todo hay clases, o eso dicen (para hacer tal figura hay que tener arte, maestría y tesón...y sobretodo porque la tarifa es más elevada).
De todas formas, no le encuentro la forma a la cruz ¿¿??
Puede que te interese visitar los otros artículos sobre "Símbolos en piedra" (se habló ya del tema, por eso aquí nada he comentado...solo expuesto).
Un saludo y gracias por el comentario
Biblioteca: BEREBERES II: Protohistoria del Norte de Africa y su relación con la península ibérica.
Por qué será que en todo los alfabetos del universo se repiten símbolos (a mi...empiezan a parecerme toitos iguales)
:-(
Biblioteca: --------------------
Por cierto, hablando de la “cruz con adornos” la encontramos también en una lápida gremial de la Iglesia de Sta Mª a Nova (Noia-Coruña)

Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
Onnega...tengo que leer con más calma, pero en principio, la evolución no sería…?
Aritia=Aricia
Ariti=Arici
Arit=Ariz
Por otro lado Ariz, Baldriz, Mondariz / Mondriz pertenecen a dos grupos distintos, o no?:
1 - Ariz / Mond-ariz (posible germánicos).....Arit=Ariz
2 - Bald-riz / Mond-riz (no germánicos).....Baldriz=Valderici
Un saludo (interesante tema)
Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte
:D "....estas cosas habría que contarlas en 500 páginas con ciento y pico de bibliografía, y no en un folio."
Cosa más que complicada, es cierto, pero por algo hay que empezar.
;)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Repito la pregunta por si se ha perdido: ¿Hay más “cascos galaicos”? ( aparte del de Caldelas y el de Leiro)
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Balocás, antes te comenté que podía interesarte visitar los otros artículos de "Símbolos en piedra":
--Símbolos en piedra y su significado I.
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1324
--Símbolos en piedra y su significado II. Construcciones prerromanas
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1619
--Símbolos en piedra y su significado III. Románico inspirado en el prerrománico
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1750
--Símbolos en piedra y su significado IV. Lápidas / Laudas
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1794
Más que nada es porque ya se habló de marcas de cantero y "demás" (es por no repetir). De todas formas, en este artículo, la única que podríamos calificar como marca de cantero, sería la imagen de "la cruz con circulillos".
Sobre simbología celta....tema complicado y extenso...en ocasiones es buena opción decir "simbología prerromana".
Un saludo ;)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
En ocasiones "veo muertos"....y....me pregunto que significará para "algunos" que yo escriba "entrecomillado"
...."posiblemente" signifique "suspendido por hilillos"....en fins!!
Esta es mi pregunta:
Repito la pregunta por si se ha perdido: ¿Hay más “cascos galaicos”?
Sonaría mejor si preguntara: ¿HAY MÁS CASCOS DE ESTE TIPO EN EL CUADRANTE NOROESTE PENINSULAR?
(pos pode que si...cosas veredes que quisquillas y puntillosos vos volveredes)
:-((
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Abo/elpater....gracias por la información (ni idea tampoco del de Lanhoso) ;)


Os dejo algo interesante (al menos a mi me lo parece...no se si ya lo conocéis o se ha mencionado ya la página):
ARMAS Y UTILLAJE DE LOS PUEBLOS ÍBEROS
http://mastienos.org/historia/armas-iberos.htm
----------Entre otros temas más que interesantes y relacionados con la pregunta inicial…el casco:
-El casco: deriva de los gorros y capacetes de fibras textiles o de cuero que usualmente fueron utilizados como abrigo y protección de la cabeza. Hay varios tipos: el primero de ellos, es el casco semiesférico confeccionado en bronce batido de chapa muy fina (unos 0.5 mm). En su parte superior adopta forma de ojiva o ligeramente cónica. Está rematado por una virola troncocónica o bitroncocónica a veces decorada a modo de piña mediante una labor incila. Un orificio en la parte superior de esta virola permitía embutir en la misma la cimera o plumero. La parte inferior tiene un reborde en forma de visera en donde la calidad de la chapa ha sido mejorada en su grosor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante también esto, extraído de “Arte Islámico”:
http://www.historia-del-arte.net/Links-ARTE/Islamico.htm
(se me ocurre un chiste sobre la relación/paralelismo del casco/plumífero del Íbero/Ibérico Sr. Ulloa.... :D .....pero me lo ahorro, está visto que entre gente seria, hay que ser seria)
Un saludo
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Estoy intentando recordar....a mi me suena desde el principio a cascos de principios de s.XX de algún lugar del norte (ruso, alemán,...con "el pirucho" dorado y unos adornos dorados en trenzado dorado también, portado por unos señores de mostacho grande...será que he visto demasiadas pelis!!)
(ya me acordaré)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Elpater....primero tengo que comprar un gran Pazo....ahora no me encajan con la decoración!!
:DD
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
“…Brigantium, citado entre desembocaduras de ríos y promontorios costeros, pertenece a las primeras;…”
Uy!!! = Betanzos!!! ;)
Ahora pensando con la neurona dislocada:
Crunna=Coruña
Caronium=Caroubáns (Ames-Coruña)….Caroubáns eran os que vivían en Caronium (vaite ti saber! Cousas máis rariñas de viron!)
Biblioteca: --------------------
Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)
•Año 1186…Facta Carta notum die VIII kalendas septembris. Era M.ª C.ª LXXX.ª VI.ª. Alfonsus imperator in Toleto et in Legione.
Airucab...De que año es tu cita?
Para lo de las imágenes ve a este enlace:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Biblioteca: --------------------
Con esto si que no contaba yo....ni jarta de grifa!! (mil perdones por la expresión)

Extraído de:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/05/04/vecinos/cuadrillas/d04cua32.129983.php
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AGURAIN. Un nuevo libro sobre Agurain saldrá a la venta en breve. Se trata de la obra titulada Permanencias medievales en las piedras armeras en Salvatierra-Agurain , escrita por Juan Carlos Luzuriaga y en la que se recoge la historia de los escudos medievales de la villa.
Detalle del escudo de Eulate.FOTO: E.S.P.
Recapitulando "LEONES RÚSTICOS ADOSADOS AL ESCUDO":
1- Palacio de Ferrera (Avilés-Asturias)
2- Palacio Valdés (Gijón-Asturias)
3- Palacio de Moutas (Pravia-Asturias)
4- Catedral de Astorga (Astorga-León)
5- Villacarriedo (Cantabria)
6- Cantabria
7- Santa Olalla (Toledo)
8- Eulate (Navarra)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me he quedao en blanco :-((
Una cuestión sobre la posibilidad de que Brigantium sea Coruña....en la antiguedad, las poblaciones importantes estaban siempre al lado o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento).
¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan las tierras de Coruña City?
(solo me "sale" el Mera de O Burgo)
Biblioteca: -------------------------------
Hellene.....dices: "Ainé: daba unos cuantos denarios y no pocos sextercios por ver la cara de un galaico al oir tu versión!"
Galaicos y no tan galaicos....el pensamiento no tiene "denominación de origen"
:DD
Servan.....el burro crucificado....no me lo puedo creer!!
http://www.proel.org/alfabetos/gclasico.html
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Mal asunto....una ciudad antigua y lo suficientemente importante tiene que tener un río caudaloso cercano y su situación tiene que ser de fácil defensa (Coruña no reúne las características).
"El río es fuente de vida"...
....porque nos da agua, peces variados que nos alimentan, su vegetación sirve de abono, la suciedad de nuestros ropajes se la lleva la corriente, lugar ideal para poner a ablandar el lino,....en el borde del río es donde crecen los árboles con al madera apropiada para hacer los aperos de labranza, utensilios de cocina, juguetes, armas,...
Pero bueno...a mi ni me va ni me viene. Solo afirmo y reafirmo que Coruña no es el lugar adecuado para un asentamiento con un número importante de habitantes (eso si...a lo mejor Brigantium era un poblado pequeñajo...entonces si sería viable)
elpater...ahora ya se cuales son las situaciones que hacen que aflore su sarcásmo... :D.....unas preguntas
....cuando era pequeño, que medio utilizaban para traer el agua a su casa? una criada?, la traían en burro o en un caballo?, acaso en un carro?
;)
Biblioteca: -------------------------------
Servan....con estos temas mitológico-esotéricos me pierdo (la ignorancia es suprema)
Puede que no fuera mala idea que colgaras un artículo sobre el tema (siempre puede haber quien le interese...aquí se pierde, ya que "en teoría" nada tiene que ver con lo que se habla...por lo menos con el título)
Dices: "desgraciadamente no puedo poner imágenes, no se cómo hacerlo"
Ve a este artículo (si no te aclaras, pregunta de nuevo):
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Un saludo!
Biblioteca: -------------------------------
Otra cosa Servan, escribe
lucusaugusti
en "buscar" (al inicio de la página)...te saldrán varios artículos de "Carlos Sánchez-Montaña" (creo que alguno te puede interesar por temática).
;)
Biblioteca: -------------------------------
"Por ello se les acusó de grandes crímenes, entre otros, de adorar un asno crucificado,..."
:DD
El sarcásmo, la burla y la crítica hacia lo que es "diferente" siempre ha existido...y siempre existirá (sin olvidar que también existe la burla a lo desconocido...es una especie de "sistema autodefensa")
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Braga no tié rio...pos nop...paese que nop....y Alicante está seco como el Sahara ese...tammien :DD

Rio Este
En ocasiones olvido que hombres y mujeres tenemos un concepto de "medidas distintas"...nuestros 10 centímetros son distintos a los vuestros...y....por lo visto lo que significa "un río importante", también (es aquel ande se pueda pescar y todo lo que antes he dicho....que no tié por que medir 50 metros de anxo)
En fin....vivan las diferencias!!
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pufff!! Per....no es ni deja de ser un cable. A mi me parece dificil que Coruña sea Brigantium (ya sabes que me gusta eso de "ponerme en el lugar" de mis antepasados para entenderlos...ver que necesidades podían tener y buscar si el entorno es favorable o no para cubrir esas necesidades).
La mayoría de lo que escribís ni tempo tengo de leerlo (a veces aunque lo lea me entero de la mitad...me es imposible seguir todos los hilos)
Yo...atenta sigo a lo que comentéis, a ver en que queda el asunto.
;)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Siento haya habido mala interpretación...pa eso estamos, para aclarar dudas si surgen.
Dice: "...en cuanto a tamaño, a una ciudad romana en Galicia. ¿Conoce usted alguna otra además de Lugo?.."
El tamaño es "relativamente importante"....y a lo largo del tiempo la "regla" tampoco cambió (prerromanos, romanos, visigodos,...tenían básicamente las mismas necesidades para establecer un asentamiento)
Núcleos importantes en la antiguedad y que tienen un río cercano (la "regla" no solo sería para Galicia): Mérida, Segovia, Astorga, Iria Flavia, ... (el río puede estar a 5km o incluso un poco más...para abastecimiento mínimo de agua, sabemos que en Galicia hay un riachuelo cada poco y fuentes por doquier...por eso hay tantísimos núcleos de población):
Fíjese que los castros están sobre un promontorio (mejor defensa) y siempre "relativamente cercanos" a un río, si no, pegados. Y si hablo de río, no solo me refiero a la necesidad del agua....me refiero al hábitat que hay entorno a un río (fauna, flora,...cerca de un río hay vida vegetal y animal...de todo se come) ;)
Pero es mi humilde y simple opinión.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
elpater....no se pa que pregunta si después nada comenta de lo que digo (pienso que sigue sin entender de lo que hablo...asim a nunghún lao imos...mellor pasar)
Giannini....te lo explico con calma si quieres ver lo de la importancia del río...dices:"...¿Para qué iban a necesitar un río si el mar les proporcionaba pescados y mariscos por doquier?..."
Si en realidad quieres entrender, haz dos listas (tómate el tiempo que quieras):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per....¿que distancia decíais (no se donde ni quien) "debería haber" entre Lugo y Brigantium?
Si tomas Brijaria ("gheaguizado"...penso):
Briga-ria=Briga-ntium (le veo más sentido incluso que Astur-ica=Astor-ga)
De Lugo a Brijaria por las carreteras de hoy, hay 63 km. Si haces un trazado "menos enrevesado, la cosa se quedaría en unos 45 km (a lo sumo)...y de ahí a Cidadela otros 10 km (todo a ojo de mal cubero)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Por cierto...hay dos Bijaria/Brixaria/Brigaria (interesante sería oir como lo dicen los paisanos):
1- en Curtis (3 km al norte de Cidadela)
1- en Sobrado (9-10 km al este de Cidadela)
Raro y extraño en toponimia que una antigua "ciudad" como Brigantium no dejase más topónimos "brig". Lo más parecido, sería "Brigos" (1 parroquia y 2 lugares en Chantada)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ahora no tengo tpo.....Per...Brijaria/Berguería (o lo que sea)...como lo dicen los paisanos de Sobrado/Curtis¿?
Los de la Coru estáis empeñados en pensar que del río solo se saca agua (esta xente de City!!...ays mi mare!!)
Mejor entenderéis el asunto si hacéis el "ejercio" planteado a Giannini (sirve pa tol mundo)....Si en realidad queréis entrender, hacer dos listas (tomaros el tiempo que queráis):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Rio= caudal con más de 4 metros de ancho
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini, si dices...."Es que en realidad no veo qué productos obtenidos en un río no se pueden sustituir por aquellos que aparezcan en el mar."
Es que no has leido lo que he escrito (vlove a ler...ou fai a lista...es más fácil)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Brigantinus, Amerguinh, Giannini, elpater,...y no se si alguien más. Si no hay al menos, "listado 1", no hay discusión (es absolutamente primordial....cuando tengáis el listado completo ya no contradeciréis porque es evidente). Buscad información....(si tengo que explicarlo tendré que vivir dos días pegada al teclado)
El listado primordial:
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
Un apunte Giannini...dices: "cualquier regato sirve para lavar y para poner a ablandar el lino..." :D
El lino de una aldea si, el lino de una población importante no. De un manojo de lino "ben feito" y recien cortado se saca uno de los hilos transversales de una sábana (echa cuentas cuantos manojos "ben feitos" para hacer una simple sábana)
PD: si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Bueno...como no me enteraba de media misa, ya que me he perdido tropecientos mensajes (comentábais la teoría de uno y otro...y blabla)....aquí va la mía sobre la zona en cuestión:
Via XIX
Aquis Celenis----Caldas de Reis
Tria-------------------Iria Flavia
Assegonia---------Millares (Touro)
Brevis----------------Melide
Marcie---------------Guntín
Luco Augusti------Lugo
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
En ningún momento estos tramos de Vía, se acercan al mar (algo muy normal en la costa cantábrica y atlántica)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater....si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.
No voy a debatir.
Per...gracias por la sorprendente explicación de Berxería (se me había colado)
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Rosa----Pater....la sabiduría y el reconocimiento os pierde. El respeto no cuesta (y a buen entendedor pocas palabras bastan).
Matugeno, la única posibilidad que tendrías de que se repusiesen los comentarios sería que le enviases a Silverius un correo solicitándolo (evidentemente la reposición NUNCA incluiría descalificaciones o insultos). Tiene razón Onnega...lo mejor es que te olvides de lo comentado (borrón y cuenta nueva).
Un saludo....con estas cosas...así nos vai!!
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
----Ainé: el lino de una población importante sí: por turnos y hasta de noche. ¿¿??
El lino tiene que estar "en remojo" varios días seguidos....en el mismo sitio (faaaardos y faaaardos en pequeños recodos o charquitas resguardadas)
Ponte Puñide...de Iria subir a Gonzar y después torcer hacia Melide?...no se, me parece más raro.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
A ver si dejamos las cosas vanales y nos centramos en el tema ;)
Comentarios varios en el Xpresate....que después pasa lo que pasa!!
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 25 26 27 28 29 ...47 página siguiente