Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Es cierto,...aunque en mi tierra no era para "mallar" cualquier cosa. La costra es consistente...pero no tanto como para mallar trigo u otros cereales (era mas bien para hacer la "segunda mallada" de nabos, coles, repollos,...de esta forma las diminutas semillas no se pierden ni llenan de tierra y arena).
Yo no vi mallar de esta forma, si que vi "poner a secar" las semillas ya malladas (un flipe!!)
hartza, has dicho:
Hoy, a las 19:35 Ah, y ainé maja, lo mismo va para ti...
Por segunda vez.
(me fastidia increíblemente que alguien entre en un artículo úncia y exclusivamente para meter cizaña... pero como esto ya es un comportamiendo en este caso acreditado...)
..........................................................................................................
¿¿??
Me gustaría respondieras a estas preguntas:
---¿A que te refieres con "lo mismo va para ti"? (antes de esa afirmación, hay palabras malsonantes, no quiero interpretar erróneamente)
---¿Que he dicho para que entiendas que entro a meter cizaña?
---¿Que quieres decir con comportamiento acreditado?
Virenar
Temática interesante, una pequeña cuestión....el libro reune el relato íntegro de los cuentos y comentarios sobre los mismos?...si así es, que relatos incluye?
Esta pregunta es un guiño que no espera respuesta....te gusta encriptar nombres? (a mi si)
El Gobierno extremeño se traiciona a sí mismo al admitir que el habla que se emplea en los ayuntamientos de Eljas, Valverde del Freno y San Martín de Trevejo constituye...
“un dialecto derivado do tronco galaico portugués, con adherencias asturleonesas”
¿¿¡¡cualo!!??
:DDD
Nu es gallego, nu....vaya tonterida!! Es galaico-portugués!!
PD...antes de seguir...por qué no escribe alguien un texto en extremeño-galaico-portugués...a ver que pacha!
Croug...creo que buena idea es que le escribas a Ego (hablando se entiende la gente...normalmente).
....y esto es una apreciación particular...puede que entre tanto "revoltijo" de mensajes, Ego se haya perdido algún detalle "identificativo-importante" (o puede que no....).
Como se indica en el artículo:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
(El segundo ángulo (de Hispania) está orientado al norte, donde la ciudad de Brigantia de Galicia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digo de mención entre muy pocas cosas)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una cuestión….si suponemos que el Faro mencionado es el de Coruña y nos situamos mirando a la “Britanniae”…las “montañitas” de la costa Ártabra impedirían ver “la luz del faro”. (Costa Ártabra=Cariño, Cedeira, Ferrol, Narón, Valdoviño, Ortigueira, Ares y Mugardos)
¿Es posible que ese “Altissimum Pharum” conserve su nombre hoy en día?
Cualquiera de estos lugares superan los 100 metros de altitud (algunos, incluso con creces los 200)…Coruña, está a nivel del mar (por lo que el Faro, nunca quedaría tan “altissimum” ni visible allende los mares)
Montefaro (Ares)
Faro (Oleiros)
Faro (Valdoviño)
Faro da Estaca de Bares (Mañón)
Faro (Ortigueira)
Faro (Viveiro)
La “luz” de alguno de estos faros (por situación geográfica) si que podría llegar a vislumbrarse via “Britanniae”
…………………..sin olvidar que los “Pharums” no siempre están en la costa, el más “altissimum” que encontramos en Galicia sería (creo) el...
Monte do Faro situado a 1.187 m (Rodeiro-Comarca do Deza), un lugar estratégico, desde donde se pueden contemplar tierras de las cuatro provincias gallegas.
Uy! Esto me ha recordado a las "costumbres" de mi Diosa Ainé:
"Y entre los campos y pastos, ondeando las antorchas sobre las cosechas y el ganado para llevarles la buena suerte. Hay leyendas en la tribalidad del Munster, que aseguran, que en no pocas veces se ha visto en silenciosa procesión a la propia Ainé, al frente de una comitiva fantasmal dirigiendo una procesión de antorchas fantasmagóricas. Pero estas apariciones lejos de espantar a los locales, lo que hacen es darle la seguridad protectora y benéfica de su diosa Knock Ayne, que vela por ellos, por sus cultivos y ganados."
....una costumbre que (dicen) pervive en el Munster irlandés
Lo de Ainé es coincidiendo con el Solsticio de Verano (San Juan), cuando la siembra ya está "sobretierra" (en esto no coincide la costumbre...lo que comentas es en la siembra)
Elpater...a ver si yo estoy equivocada (hablo de memoria)
Tengo entendido que los lugares llamados "Faro" fueron son puntos estratégicos de vigilancia (por situación con amplias vistas sobre un amplio territorio), en los que pudo o no haber una construcción para "prender la lumbre necesaria", mediante la cual, se enviaban "mensajes" a lugares lejanos (rústico pero efectivo método de comunicación...un mensajero a caballo era infinitamente más lento).
Otro ejemplo de faro interior sería la actual población "Haro" (bastante lejos del mar)
(no estoy muy segura haya entendido lo que quise decir antes...ni afirmo ni niego lo que no se...pregunto posibilidad)
Virenar, no nos conocemos (ha sido un pequeño guiño)
;)
Tenía curiosidad por saber si se mencionaba alguna de las leyendas de Àine/Ainé, Munster, Lough Gur,...
Puede que no fuese mala idea nos dieras "un aperitivo" (mencionar o hablar de un fragmento/leyenda/historia incluida en el libro...no se...tu preferido, tal vez)
Increíble que sigáis hablando del tema...los "sesudos expertos" lo tienen claro:.....del gallego-portugués viene La Fala extremeña, ¿ande estará el problemo?
Que yo sepa dende Galicia, lo único que se pretende es colaborar y ayudar a potenciar y proteger La Fala.
Cosas veredes....¿será vergoña como me dijeron? e se asim yé...menos lo entiendo
Considero en cierto modo cosa dudosa que Coruña sea Brigantium...más que nada por estrategia defensiva (nuestros antepasados eran muy sabios)
Situandonos en el mapa, sería un suicidio colectivo construir una cuidad en un punto de tan dificil defensa (te pillan por cualquier flanco...nunca habéis jugado al Caesar?):
Rias Coruña-Ares-Betanzos
Observando el mapa, si que sería muy posible una pequeña población-puerto-punto de vigilancia situado en la actual Coruña (las vistas dan "allende los mares"), colocar otro punto de vigilancia en Montefaro, con su Faro correspondiente (a la entrada de las rías)....e internándonos en tierra firme, crear una ciudad (puede que Brigantium...o puede que otra) con fácil defensa (cualquier aviso de incursión marina les llegaría con suficiente antelación, gracias a la "luminaria de los Faros situados a la entrada de la ría)
giannini....non me mestures. A ve...yo hablo de tiempos más antiguos (el primer siglo de nuestra era...o antes, porque una ciudad no se crea en dos días). La murallas medievales son un "poco" posteriores.... :D
Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente (olvida que hablamos de Coruña)
PD...no pienso discutir si es o no es (pufff!! ni idea!!), en este caso hablo de lógica-estratégica.
Brigantinus...no puedes llevarme la contraria...nada he afirmado ni defendido :DD
Curios que digas..."(hubo que esperar a fines del siglo III para que las ciudades empezaran a fortificarse."
Je...las murallas de los castros eran de adorno.
Y.....puedes responder a esto? (cuidao o pierdes la "partida") ;)
Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente.
Pos yo sigo dándole vueltas a lo que decía Estrabón sobre los pueblos del norte (hablado en-----http://celtiberia.net/articulo.asp?id=196----):
"...Podría hacer la lista de estos pueblos más larga…. a nadie le agradaría oír hablar de los plentoúisoi, barduítai, konískoi, allótrigai y otros nombres menos bellos y más ignorados."
A que "suenan ligeramente euskeras"?...."los otros" son menos bellos por su "difícil" pronunciación para un latino?
No se...puede que:
--el Vasco sea un pueblo y el Eukera otro distinto...será un error llamar vasco al euskera?
Curioso....bajo "la Plaza de España" de Lugo....también hay restos importantes (el proyecto de construcción de un párking lleva unos añitos paralizado por "causas oscuras"....esperemos así siga, mejor no descubrir que destruir)
Todas estas destrucciones dejarán de realizarse cuando los arqueólogos tengan más dinero que los constructores o... las administraciones dejen de aceptar maletines llenos de billetes de 500 €.....llegaremos a verlo?
Con lo inmensa que es la costa hispana (Portugal incluido), si eso fuera habitual y corriente....podrías poner al menos 10 ejemplos de ciudades en la misma situación?
Lo de Cádiz me lo pienso...seguro está en la misma situación?, la parte antigua no está más al interior? ¿¿?? (dudas tengo)
(ahora ya seguro....no has jugao a Caesar, ¿tampoco al Faraon?)
Sigo tirándome al pozo de las suposiciones estratégicas.
En Cádiz…podría darse la misma situación que antes he explicado, Cádiz, sería la pequeña población encargada de recibir al comercio y de vigilar “allende los mares”, avisando de incursiones mediante un Faro a las poblaciones más asentadas y protegidas (Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando,...o las que fueren)
Observa un mapa de Cádiz con más de mil años de diferencia a la época de la que hablamos.
Yo sigo pensando que situar una población importante a merced de vientos y mareas sería un suicidio en tiempos antiguos (que para nada quitaría importancia el ser un lugar de vigilancia y protección de las poblaciones más alejadas de la costa...sería gran responsabilidad y orgullo ser un punto estratégico y defensivo)
Anda callaaaa!! Me he enterao que ya hace años que se están realizando intercambios culturales entre "Instis" de Extremadura y de Galicia....y ya sabemos como acaban esas cosas!!
En unos años tendremos hijos de parejas mixtas "galegos/falenses" ...Virxe do Carme!! Que cousas pasan neste mundo de Déus!
Se me olvidaba comentar.... Sobrado no está especialmente alto, sin embargo lo que podríamos llamar hipotéticamente "su Adro" podría definirse perfectamente como "super" (sus posesiones abarcaban allende Galicia)
No se aprecia muy bien en la imagen, primero pensé que era un lobo el que estaba "sometido", pero tiene el hocico chato y rasgos suaves (en teoría el lobo tendría el hocico "más afilado" y rasgos más marcados.
Piñolo, dices:
"¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?."
Aquí tienes el texto del Estatuto:
http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/Novo_Estatuto.pdf
Por favor, dime donde se dice tal barrabasada...es una afirmación absolutamente denunciable!!
Amerguinh....estoy preguntando a Piñolo. Si ha hecho esta afirmación, será por algo.
REPITO pregunta a Piñolo:
Piñolo, dices:
"¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?."
Aquí tienes el texto del Estatuto:
http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/Novo_Estatuto.pdf
Por favor, dime donde se dice tal barrabasada...es una afirmación absolutamente denunciable!!
Amerginh Hoy, a las 22:54....lo que comentas ya lo se....pero....te repito, ¿estás seguro de ello?
Uy!....Leñe! Que emocionante! ¿no? :DD
Al llegar a San Martín de Trevejo se sorprendieron porque los vecinos les preguntaban si eran de Eljas o de Valverde del Fresno, las otras dos localidades donde se habla a fala. Durante su estancia, que coincide con la Fiesta de la Cruz Bendita, participaron al amanecer en la alborada musical cantando por las calles canciones gallegas.
Jejeje...ves como al final saldrán ganando con asunto polémico!!
Me alegro....si haciendo ruido, la gente se mueve para conservar una lengua ancestral...viva el ruido!!!.... A donde hay que ir pa tirar los petardos¿¿??....vooooou!!!
Lo que dice la placa (transcripción de la inscripción):
ERA D MYLL CCCC LXXXV = ERA DE 1485
---------------------------------------------------------------
HACIA 980 FUNDÓ EL MONASTERIO DE S.
MARTÍN DE LALÍN EL OBISPO DE MONDOÑEDO
D.ARIAS PELAEZ SEGÚN EL TESTAMENTO DE
SU SOBRINA Dª ADOSINDA. FECHADO.EN 1019.
----según datos de D. Ramón Mª Aller Ulloa----
La manipulación informativa sieeeeempre está presente (hablemos del tema que hablemos)...por eso siempre es aconsejable "contrastar".
Siempre he considerado "La Nueva España" de una forma especial (se que si le hecho un vistazo encontraré una perla...también es algo que me agrada, las cosas hay que tomárselas con humor). Que conste que en los últimos tiempos "algo está cambiando en las tripas" del citado periódico...a mejor y más parcial.
Biblioteca: Presentan el documento en gallego más antiguo
:DDDD
Tou chorando de risa!!! Agora xa entendo, meu ben...levámola clara.
(te lo dejo en el Xprésate por ser cosa poco seria)
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
¿Quen te collera dónde o lobo come a ovella!
:D
Lejos de la vista de los demás mortales...buen sitio!
Inocente, inocente...
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Rosa, tu eres de city, no?
:DD
Es cierto,...aunque en mi tierra no era para "mallar" cualquier cosa. La costra es consistente...pero no tanto como para mallar trigo u otros cereales (era mas bien para hacer la "segunda mallada" de nabos, coles, repollos,...de esta forma las diminutas semillas no se pierden ni llenan de tierra y arena).
Yo no vi mallar de esta forma, si que vi "poner a secar" las semillas ya malladas (un flipe!!)
;)
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Por cierto...Cossue, lo fliparáx, no? :D
La cosa era:.......Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
El hombre y su comportamiento
cosa de difícil entendimiento.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Rosa...me has entendido perfestamente, al igual que yo a ti (non te me poñas mimosa)
;)
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
No te preocupes, el que no me entiendas carece de importancia (creeme)....De humanos es errar.
Boas noites e doces soños
;)
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
hartza, has dicho:
Hoy, a las 19:35 Ah, y ainé maja, lo mismo va para ti...
Por segunda vez.
(me fastidia increíblemente que alguien entre en un artículo úncia y exclusivamente para meter cizaña... pero como esto ya es un comportamiendo en este caso acreditado...)
..........................................................................................................
¿¿??
Me gustaría respondieras a estas preguntas:
---¿A que te refieres con "lo mismo va para ti"? (antes de esa afirmación, hay palabras malsonantes, no quiero interpretar erróneamente)
---¿Que he dicho para que entiendas que entro a meter cizaña?
---¿Que quieres decir con comportamiento acreditado?
Gracias
Biblioteca: Novedad Editorial: Cuentos Medievales Irlandeses
Virenar
Temática interesante, una pequeña cuestión....el libro reune el relato íntegro de los cuentos y comentarios sobre los mismos?...si así es, que relatos incluye?
Esta pregunta es un guiño que no espera respuesta....te gusta encriptar nombres? (a mi si)
;)
Un saludo
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
El Gobierno extremeño se traiciona a sí mismo al admitir que el habla que se emplea en los ayuntamientos de Eljas, Valverde del Freno y San Martín de Trevejo constituye...
“un dialecto derivado do tronco galaico portugués, con adherencias asturleonesas”
¿¿¡¡cualo!!??
:DDD
Nu es gallego, nu....vaya tonterida!! Es galaico-portugués!!
PD...antes de seguir...por qué no escribe alguien un texto en extremeño-galaico-portugués...a ver que pacha!
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Otro detallito...
Los lugares donde se habla "la fala" (extremadura, asturias, león,...) coinciden con los confines de antiguo Reino Suevo.
"Perdurancia" en el tiempo, diría yo (y también diría yo...no se que tiene eso de malo, es historia)
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Métome ande non me llaman (cosa rara)
:-((
Croug...creo que buena idea es que le escribas a Ego (hablando se entiende la gente...normalmente).
....y esto es una apreciación particular...puede que entre tanto "revoltijo" de mensajes, Ego se haya perdido algún detalle "identificativo-importante" (o puede que no....).
Un saludo
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Como se indica en el artículo:
"Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi Brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
(El segundo ángulo (de Hispania) está orientado al norte, donde la ciudad de Brigantia de Galicia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digo de mención entre muy pocas cosas)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una cuestión….si suponemos que el Faro mencionado es el de Coruña y nos situamos mirando a la “Britanniae”…las “montañitas” de la costa Ártabra impedirían ver “la luz del faro”. (Costa Ártabra=Cariño, Cedeira, Ferrol, Narón, Valdoviño, Ortigueira, Ares y Mugardos)
¿Es posible que ese “Altissimum Pharum” conserve su nombre hoy en día?
Cualquiera de estos lugares superan los 100 metros de altitud (algunos, incluso con creces los 200)…Coruña, está a nivel del mar (por lo que el Faro, nunca quedaría tan “altissimum” ni visible allende los mares)
Montefaro (Ares)
Faro (Oleiros)
Faro (Valdoviño)
Faro da Estaca de Bares (Mañón)
Faro (Ortigueira)
Faro (Viveiro)
La “luz” de alguno de estos faros (por situación geográfica) si que podría llegar a vislumbrarse via “Britanniae”
…………………..sin olvidar que los “Pharums” no siempre están en la costa, el más “altissimum” que encontramos en Galicia sería (creo) el...
Monte do Faro situado a 1.187 m (Rodeiro-Comarca do Deza), un lugar estratégico, desde donde se pueden contemplar tierras de las cuatro provincias gallegas.
Biblioteca: O Lumepán
Uy! Esto me ha recordado a las "costumbres" de mi Diosa Ainé:
"Y entre los campos y pastos, ondeando las antorchas sobre las cosechas y el ganado para llevarles la buena suerte. Hay leyendas en la tribalidad del Munster, que aseguran, que en no pocas veces se ha visto en silenciosa procesión a la propia Ainé, al frente de una comitiva fantasmal dirigiendo una procesión de antorchas fantasmagóricas. Pero estas apariciones lejos de espantar a los locales, lo que hacen es darle la seguridad protectora y benéfica de su diosa Knock Ayne, que vela por ellos, por sus cultivos y ganados."
....una costumbre que (dicen) pervive en el Munster irlandés
;)
Biblioteca: O Lumepán
Amerguinh...buena observación lo de "pan e cebolas", posible pista para la "ancestralidad" de la costumbre.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pos eso Per...me da la impresión que Padre y tu....mal rollo.
Buena opción sería que os ignorárais....penso (no se que tiene de malo que cada uno "flipe con lo suyo sin molestar a los demás").
Haiga paz (que guerreiando non se chega a nemgum puerto)
;)
Biblioteca: O Lumepán
Lo de Ainé es coincidiendo con el Solsticio de Verano (San Juan), cuando la siembra ya está "sobretierra" (en esto no coincide la costumbre...lo que comentas es en la siembra)
Biblioteca: -------------------------------
Hellene...a mi me convence más la opción:
CAR=duro como una piedra
ALL=todo
O=asombroso
...en resumen: ¡¡¡ASOMBROSO que TODO este DURO!!!
:DD
Biblioteca: -------------------------------
Armlima....algo más donde se ve la "unión cultural" existente.
Me he gustado la frase: "É tudo, menos um símbolo fálico!"
(moi certa)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater...a ver si yo estoy equivocada (hablo de memoria)
Tengo entendido que los lugares llamados "Faro" fueron son puntos estratégicos de vigilancia (por situación con amplias vistas sobre un amplio territorio), en los que pudo o no haber una construcción para "prender la lumbre necesaria", mediante la cual, se enviaban "mensajes" a lugares lejanos (rústico pero efectivo método de comunicación...un mensajero a caballo era infinitamente más lento).
Otro ejemplo de faro interior sería la actual población "Haro" (bastante lejos del mar)
(no estoy muy segura haya entendido lo que quise decir antes...ni afirmo ni niego lo que no se...pregunto posibilidad)
Un saludo
Biblioteca: -------------------------------
Lusi...ahora si que ya estoy segura que no entiendes lo que escribo...todavía dudas lo que pienso?
Ays!
:D
Biblioteca: Novedad Editorial: Cuentos Medievales Irlandeses
Virenar, no nos conocemos (ha sido un pequeño guiño)
;)
Tenía curiosidad por saber si se mencionaba alguna de las leyendas de Àine/Ainé, Munster, Lough Gur,...
Puede que no fuese mala idea nos dieras "un aperitivo" (mencionar o hablar de un fragmento/leyenda/historia incluida en el libro...no se...tu preferido, tal vez)
Un saludo y gracias por tu pronta respuesta
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¿¿??....."¿quiere decir que desde lo alto de la Torre de Hércules se veía Britania?"
Eso sería misión imposible, ¿alguien lo discute?
Anécdota al canto....hablando con un lugareño de Estaca de Bares, me decía:
-----en un día claro, si te fijas bien, podrás ver las Islas Británicas desde aquí.
----jejeje!...no joas! andaaaaaaaa!
:DD
PD...juro que yo no las vipor mucho que oteé
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Increíble que sigáis hablando del tema...los "sesudos expertos" lo tienen claro:.....del gallego-portugués viene La Fala extremeña, ¿ande estará el problemo?
Que yo sepa dende Galicia, lo único que se pretende es colaborar y ayudar a potenciar y proteger La Fala.
Cosas veredes....¿será vergoña como me dijeron? e se asim yé...menos lo entiendo
:-((
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Considero en cierto modo cosa dudosa que Coruña sea Brigantium...más que nada por estrategia defensiva (nuestros antepasados eran muy sabios)

Situandonos en el mapa, sería un suicidio colectivo construir una cuidad en un punto de tan dificil defensa (te pillan por cualquier flanco...nunca habéis jugado al Caesar?):
Rias Coruña-Ares-Betanzos
Observando el mapa, si que sería muy posible una pequeña población-puerto-punto de vigilancia situado en la actual Coruña (las vistas dan "allende los mares"), colocar otro punto de vigilancia en Montefaro, con su Faro correspondiente (a la entrada de las rías)....e internándonos en tierra firme, crear una ciudad (puede que Brigantium...o puede que otra) con fácil defensa (cualquier aviso de incursión marina les llegaría con suficiente antelación, gracias a la "luminaria de los Faros situados a la entrada de la ría)
Pero bueno...eu que sei!
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
giannini....non me mestures. A ve...yo hablo de tiempos más antiguos (el primer siglo de nuestra era...o antes, porque una ciudad no se crea en dos días). La murallas medievales son un "poco" posteriores.... :D
Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente (olvida que hablamos de Coruña)
PD...no pienso discutir si es o no es (pufff!! ni idea!!), en este caso hablo de lógica-estratégica.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Brigantinus...no puedes llevarme la contraria...nada he afirmado ni defendido :DD
Curios que digas..."(hubo que esperar a fines del siglo III para que las ciudades empezaran a fortificarse."
Je...las murallas de los castros eran de adorno.
Y.....puedes responder a esto? (cuidao o pierdes la "partida") ;)
Haz un ejercicio como si jugaras a un juego de estrategia...coge el mapa antes expuesto y dime donde fundarías una ciudad que pudieras defender fácilmente.
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Pos yo sigo dándole vueltas a lo que decía Estrabón sobre los pueblos del norte (hablado en-----http://celtiberia.net/articulo.asp?id=196----):
"...Podría hacer la lista de estos pueblos más larga…. a nadie le agradaría oír hablar de los plentoúisoi, barduítai, konískoi, allótrigai y otros nombres menos bellos y más ignorados."
A que "suenan ligeramente euskeras"?...."los otros" son menos bellos por su "difícil" pronunciación para un latino?
No se...puede que:
--el Vasco sea un pueblo y el Eukera otro distinto...será un error llamar vasco al euskera?
(ni caso....hablo sola)
Biblioteca: Destruyen patrimonio arqueológico romano en Écija
Curioso....bajo "la Plaza de España" de Lugo....también hay restos importantes (el proyecto de construcción de un párking lleva unos añitos paralizado por "causas oscuras"....esperemos así siga, mejor no descubrir que destruir)
Todas estas destrucciones dejarán de realizarse cuando los arqueólogos tengan más dinero que los constructores o... las administraciones dejen de aceptar maletines llenos de billetes de 500 €.....llegaremos a verlo?
:-((
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Con lo inmensa que es la costa hispana (Portugal incluido), si eso fuera habitual y corriente....podrías poner al menos 10 ejemplos de ciudades en la misma situación?
Lo de Cádiz me lo pienso...seguro está en la misma situación?, la parte antigua no está más al interior? ¿¿?? (dudas tengo)
(ahora ya seguro....no has jugao a Caesar, ¿tampoco al Faraon?)
;)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sigo tirándome al pozo de las suposiciones estratégicas.

En Cádiz…podría darse la misma situación que antes he explicado, Cádiz, sería la pequeña población encargada de recibir al comercio y de vigilar “allende los mares”, avisando de incursiones mediante un Faro a las poblaciones más asentadas y protegidas (Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando,...o las que fueren)
Observa un mapa de Cádiz con más de mil años de diferencia a la época de la que hablamos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Observar la situación de “las huellas romanas” y de “Portus Gaditanus” en en este mapa (ampliando):
http://usuarios.lycos.es/jerezrvh/Cadiz0100PortusGaditan.jpg
Yo sigo pensando que situar una población importante a merced de vientos y mareas sería un suicidio en tiempos antiguos (que para nada quitaría importancia el ser un lugar de vigilancia y protección de las poblaciones más alejadas de la costa...sería gran responsabilidad y orgullo ser un punto estratégico y defensivo)
(a cenar me voy)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Coso...me se enfría la cena, echa un ojillo por aquí:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Aclaraciones si necesitas...en otro mom. ;)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Bien...comparando....Convento Asturciense, debe el nombre a Astúrica y de aquí hereda el nombre Asturias. Astúrica (Astorga) no está en Asturias.
¿Y si el Faro "famoso" dio nombre a la nueva fragmentación territorial pero estaba en realidad en lo que siguió llamandose...Bergantiños?
(naide me contesta si ha jugado alguna vez al Caesar...debe ser que no, ya desisto)
:-((
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Anda callaaaa!! Me he enterao que ya hace años que se están realizando intercambios culturales entre "Instis" de Extremadura y de Galicia....y ya sabemos como acaban esas cosas!!
En unos años tendremos hijos de parejas mixtas "galegos/falenses" ...Virxe do Carme!! Que cousas pasan neste mundo de Déus!
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater, acabo de darme cuenta...podría utilizar el primer mapa que expones (sede Iriense año 572) en este artículo?:
Parroquial Suevo
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1844
Si la respuesta es afirmativa, agradecería me aconsejaras que texto o referencia crees que debe figurar junto con la imagen.
Un saludo y gracias sea cual sea la respuesta.
F...... ;)
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Cossue...en referencia a lo que comentabas:

SOBRADO < *SOBERADO < SUPERATO < *SUPERATUM ("superior", "en lo alto")
Observa el escudo que figura en el monasterio:
Se lee SVPER ADRO (o ADDO) ¿¿??
Un saludo
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Se me olvidaba comentar.... Sobrado no está especialmente alto, sin embargo lo que podríamos llamar hipotéticamente "su Adro" podría definirse perfectamente como "super" (sus posesiones abarcaban allende Galicia)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me sirve tal cual (en últimas imágenes ya no está....copio y pego, no problema).
Si tengo dudas o problema, ya se las comunicaré.....gracias!
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
En la última imagen hay dos animales...esto me recordó al León que sostiene un sepulcro en Vilar de Donas:
Perro y León
Curioso, no?
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Coloco también la imagen de frente:
Perro y León de frente
No se aprecia muy bien en la imagen, primero pensé que era un lobo el que estaba "sometido", pero tiene el hocico chato y rasgos suaves (en teoría el lobo tendría el hocico "más afilado" y rasgos más marcados.
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Piñolo, dices:
"¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?."
Aquí tienes el texto del Estatuto:
http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/Novo_Estatuto.pdf
Por favor, dime donde se dice tal barrabasada...es una afirmación absolutamente denunciable!!
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Amerguinh...nun ye des más vueltas ho! A cousa venche do ghalegho-portughués.
:DD
Lo bueno de todo esto....La Xálima tendrá más turismo este año ;)
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Amerguinh....estoy preguntando a Piñolo. Si ha hecho esta afirmación, será por algo.
REPITO pregunta a Piñolo:
Piñolo, dices:
"¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?."
Aquí tienes el texto del Estatuto:
http://www.bng-galiza.org/futuretense_cs/Archivo/Novo_Estatuto.pdf
Por favor, dime donde se dice tal barrabasada...es una afirmación absolutamente denunciable!!
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Amerguinh...afirmas: "...un tema de lingüística que se puede retrotraer a lo sumo al siglo XV..."
¿Estás seguro?
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Giorgio...lee otra vez:
(ni caso....hablo sola)
Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
Amerginh Hoy, a las 22:54....lo que comentas ya lo se....pero....te repito, ¿estás seguro de ello?
Uy!....Leñe! Que emocionante! ¿no? :DD
Al llegar a San Martín de Trevejo se sorprendieron porque los vecinos les preguntaban si eran de Eljas o de Valverde del Fresno, las otras dos localidades donde se habla a fala. Durante su estancia, que coincide con la Fiesta de la Cruz Bendita, participaron al amanecer en la alborada musical cantando por las calles canciones gallegas.
Jejeje...ves como al final saldrán ganando con asunto polémico!!
Me alegro....si haciendo ruido, la gente se mueve para conservar una lengua ancestral...viva el ruido!!!.... A donde hay que ir pa tirar los petardos¿¿??....vooooou!!!
;)
Biblioteca: --------------------
Y...¿esto en que idioma está escrito?

…es más…¿en el s.XV?
Es la última imagen añadida …verla ampliada…
Biblioteca: --------------------
Lo que dice la placa (transcripción de la inscripción):
ERA D MYLL CCCC LXXXV = ERA DE 1485
---------------------------------------------------------------
HACIA 980 FUNDÓ EL MONASTERIO DE S.
MARTÍN DE LALÍN EL OBISPO DE MONDOÑEDO
D.ARIAS PELAEZ SEGÚN EL TESTAMENTO DE
SU SOBRINA Dª ADOSINDA. FECHADO.EN 1019.
----según datos de D. Ramón Mª Aller Ulloa----
Biblioteca: ¿Manipulación informativa de los avances arqueológicos?
La manipulación informativa sieeeeempre está presente (hablemos del tema que hablemos)...por eso siempre es aconsejable "contrastar".
Siempre he considerado "La Nueva España" de una forma especial (se que si le hecho un vistazo encontraré una perla...también es algo que me agrada, las cosas hay que tomárselas con humor). Que conste que en los últimos tiempos "algo está cambiando en las tripas" del citado periódico...a mejor y más parcial.
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 ...47 página siguiente