Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
A.M.Canto....dice: "Y no tengo ganas de discutir obviedades, Ainé, ni cosas que no he dicho."
Me pregunto cuando dejará de buscarle tres pies al gato cuando pregunto algo. Lo mío es interés por saber más...no hay más. No se si recordará que en más de una ocasión he agradecido sus conocimientos y sus respuestas a mis preguntas (delas que en muchas ocasiones he sacado gran provecho).
Usted sabe que he declarado mil veces mi ignorancia suprema en muchiiiiiisimos temas (cosa que para nada me averguenza...saberlo todo sobre todo lo catalogo como "enfermedad paranoica u obsesión enfermiza". Me quedé a cuadros con lo del Condado de Galicia...por eso formulé la pregunta tan "expresivamente":
.............Condado de Galicia ¿¿??...eso es nuevo para mi, ¿cual de los Condados gallegos?...........
La única lectura que se puede hacer "entre líneas" es mi ignorancia en el tema...lo dicho, no busque tres pies al gato (las discusiones son un pérdida de tiempo)...¿me ha visto discutir últimamente?
Un saludo y gracias por su amplia y detallada respuesta
A.M.Canto
No tiene nada que agradecerme...lo que si agradecería yo, sería no tener que darle de nuevo explicaciones de mis intenciones (por favor...antes de contestar a mis cuestiones, "entresaque" las oscuras intenciones porque no existen)
Hablando de Portugal...por eso he dicho: "Lo que si se puede decir es que Portugal siempre fue un solo Reino..."
....observe que de todo lo que he dicho usted solo se "ha quedado" con el "rosario" (de ahí la mala interpretación posterior). El listado de reinos que aparecen en los escritos de los reyes después del s.XII, para mi, merece el calificativo de "rosario" (opinión absolutamente personal)
Volviendo al tema que nos ocupa: "Portugal siempre fue un solo Reino", ¿no? (no se si en ello también estoy en un error)
crougintoudadigo...
Estoy pensando en "resumir" y exponer en el artículo tu tocho antes expuesto (interesante es pero su primera vista...asusta, al menos a mi quie suelo andar á carreira)
No lo haré estos días...si hay problemo, me avisas (evidentemente se modificará o hará cualquier tipo de correccción que creas oportuna)
No me ha dado tiempo a leerlo todo (será en otro momento)
Entresaco lo dicho por Drancos: "...eso de dos castillos diferentes y un solo león. Ya sabes por donde voy (seguramente estaré pensando una burrada :) )..."
Jejeje....pensar burradas...en eso creo soy experta :DD
He añadido las imágenes del escudo de Rivadavia al artículo (por si sirven de algún modo para aclarar ideas). La evolución del escudo…comienza con una imponente fortaleza-castillo, para terminar en una torre-fortaleza más simple:
---No consigo descifrar la inscripción que figura en la parte superior del escudo primitivo de Ribadavia: “_SAOABIA” ¿?
---Escudo “periodo intermedio”:
---Actual escudo:
Recordando la historia de Rivadavia en la Comarca del Ribeiro. Texto extraido de:
http://www.ribadavia.com/historia.htm
“Ya en tiempo de cristianos, en concreto entre los siglos VIII y XII, se produce el despertar de la comarca, ligado a los monasterios de Valparaiso, Barcena, Arnoia, Castrillo, Gomariz, San Clodio, etc, y a las numerosas fortalezas que se asentaban en toda la comarca: San Xés, La Mota, Sande, Novoa, Pena Corneira, Castro de Miño, Castro de Veiga, Orcellón, Roucos, Cabanelas y Castro Cavadoso, por lo que el Ribeiro era conocido en el siglo X con el nombre de Territorio de Castela.”
Seré Doña “erre que erre” pero sigo pensando que el símbolo del castillo no hace necesaria referencia a un Reino o Corona…o puede que si, no sepo.” En el caso de Ribadavia, parece definir la característica del lugar (como se indica en heráldica)
Onnega...a lo que comentas:
"Ainé, yo también es la primera vez que veo un jabalí de rodillas ¿será una postura de sumisión o algo así?"
La única referencia "real" que tengo es que en las cacerías (jabalí) o en la matanza (cerdo)... si un cerdo o jabalí adopta esa postura, significa que se rinde, se "da por vencido" (aunque tampoco había que fiarse, ya que más de uno "acomete el ataque final" a quien se acerca confiado)
Si, supongo podrá interpretarse perfectamente como sumisión.
Un saludo
PD...escribís como posesos...así no hay maneira de poñerse ó día!! .. ;)
Drancos...Ribadavia estaba en el s X en "Territorio de Castela" (nada que ver con el territorio de Castilla que hoy todos relacionamos...ya que entonces era un Condado). Entonces el castillo representado en el primer escudo de Ribadavia, representaba al poderoso castillo que allí había (porteriormente destruido...del cual solo quedan ruinas...en resumen, un gran castillo convertido en un montón de piedras con una única torre en pie)
No se si has leido este artículo (hay más información sobre el tema de las "varias Castelle":
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
Lo que yo entiendo cuando Coso dice,... "Por eso dejo en el aire la siguiente relación de ideas."...no se refiere en ningún modo a que afirma (supone o se pregunta, relaciona ideas,......amos, creo).
F....tenemos un problemo, tengo entendido que Prisciliano era de Iria Flavia (comprobado que si pones en San Google: "Prisciliano Iria"...obtienes varias webs que así lo indican) ¿¿??
(un pequeño comentario a título personal, F....suena fatal que comiences un comentario con "Siento decirte...", se pupone que en un "intercambio cultural", todo son aportaciones y ampliación-contraste de información. Nadie tiene por qué "sentir" el transmitir sus conocimientos, ¿no?)
Tengo la noche sensible...mejor a mimir me voy.... ;)
Piñolo, todo el mundo siempre tiene algo que aportar.
Diviciaco...bueno, si vas a las cuencas y cierras los ojos cuando aparecen aquellas horrorosas viviendas "tipo colmena", encuentras aldeitas y casonas abandonadas con un encanto especial (yo es que soy mu positiva)... ;)
Pozi...a situación actual de Portugal é lixeiramente preocupante nestes últimos tempos:
---Cada día miles de portugueses cruzan los puentes del Miño para repostar en Arbo, Tui o Goián (50 litros de gasolina súper…10 euros más caro en Portugal). En un cartón de tabaco ahorran de 4 a 5 euros si lo compran en Galicia (y podríamos seguir con el “listado de productos varios” de los que abastecen "el maletero" los portugueses en Galicia)
---“contrabando de trabajadores lusos”…se calcula que hay unos 20.000 trabajadores portugueses trabajando en la construcción en Galicia (en Portugal cobran unos 400 euros al mes, en Galicia entre 600 y 1000 euros…la mayoría están con “contratos fantasma” y hacinados en pisitos que les proporciona el constructor).
Me da que los lisboetas de estas cosas no se enteran, ¿verdad?
Lusi....non fai falla contarche o que quero decir, xa o pillaches fai tempo. E non sei para que te explicas tanto, ¿a estas alturas esquéceste do meu coñecemento sobre Portugal?
Non sei que ten que ver o nacionalismo nin a que clase de nacionalismo te refires, ¿tampouco sabes o que penso dos nacionalismos?....jejejejejeje...vaiche boa!
Deixa de brincar Lusi...se "picas" acabarás rañando polas respostas que has levar...e se rañas moito, sae sangue...e se sae sangue doi muito queiras ou non.
Mu bueno:
"¿Qué es España?" Un frenesí, hombre, un frenesí. ¿Qué es España? Una ilusión. Una sombra, una ficción. Y el mayor bien es pequeño, pues toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.
No estoy mu segura que "guaje" se pueda relacionar con lo que se habla en el artículo....
Extraído de:
http://servicios.elcomerciodigital.com/pg051026/prensa/noticias/Sociedad/200510/26/GIJ-SOC-168.html
“El significado que nosotros damos a 'guaje', muchacho, no procede del español sino que es asturiano y viene del verbo inglés 'wash', lavar”. Los ingleses llamaban 'washing' al proceso de lavado de carbón que tenía lugar fuera de las minas. Un proceso en el que participaban fundamentalmente niños, ya que las mujeres se dedicaban a transportarlo. Debido al uso del término, se produjo una metonimia y se empezó a identificar la palabra con los niños que lavaban el carbón en lugar de con el proceso.”
Un "guaje" en el sentido más “literal” de la palabra:
(por cierto....lo de "guajina" suena tremendamente meloso) .. ;)
Amerginh....Jejejeje....."Pois entom, tenho eu raçom... o galego está desprestigiado, salvo no caso dos universitarios e gente "concienciada"...
Que raio de "urbanitas"!! Como se ve que andades pouco pola aldea!! El gallego está desprestigiado entre los de " La Coru" y poco más (me paso si digo un 15% de la población gallega).
:DD
Ves como tenía razón en decir que había cosas en las que no coincidía para nada contigo...nacionalista independentista (e digo eu....para qué?...é máis...¿que raio fas que non estás na túa terra? Así é que falas dela con descoñecemento...mecaghiná!)
Es curioso, los independentistas sois "urbanitas"...¿por qué será? (probablemente los demás seamos todavía "paletos e ignorantes"...que lle imos facer)
Dsotelo...dis:
"De todas maneras este artículo no hablaba directamente de la situación de Galicia o del gallego, sino sobre un estado nacional, concretamente el portugués que, por lo que parece, también es una unidad de destino en lo universal."
Un tema es inevitable que diversifique en otros...y viendo algunas afirmaciones erróneas...pois que queres que che diga... meu!
Podedes decir o que queirades...eu manteño o que dixen.
"Que raio de "urbanitas"!! Como se ve que andades pouco pola aldea!! El gallego está desprestigiado entre los de " La Coru" y poco más (me paso si digo un 15% de la población gallega)."
Y que conste que viajo por cuestiones laborales por toa Ghalisia...y se lo que se cuece... ;)
Amerginh...si te criaste en Touro no se como leches escribes tan rarito ( y no lo digo por la grafía...si no por las expresiones)...a que años te fuiste?
Diviciaco...yo no se si es dudosa o no. A mi me lo contaron en las Cuencas (esas que tanto te gustan...jejeje). Es palabra solo utilizada en zona minera (extendida recientísimamente a otras zonas "por exótica"...palabrita de asturianos)
Una anécdota...una señorina de Mieres (de unos 70 años) me llamó guajina pero aclarándome que era palabra cariñosa...para nada insultante. Me explicó que hace años lo de guaje..era simplemente eso...un niño que trabajaba en la mina (que jamás se te ocurriera llamarle a un "señorito" guaje...era más que un insulto!)....y lo mismo me contaron personas diferentes en Pola de Laviana, Infiesto, Cangas de Narcea, ...
Ya sabes que a mi me va "el saber de las enciclopedias ancestrales"=nuestros mayores=verdaderos sabios
(y si os puse el artículo fue que casualmente estaba en Asturias cuando fue publicado)
Diviciaco...normal, eres de "nueva generación"...habla con los vieyos de les cuenques (endespués me cuen)... a mi ni me va ni me viene, me sigue gustando que me llamen guajina.
Jejejeje...pois xa me dirás que ten que ver "tamén" con "tambén" (náis de náis...tambén sí que é "castelanismo de "también")...e "pero bo é" con "pero bom"...son expresiós distintas...non mestures a grafía cas castañas...que che sairán papas :DDD
....se Galiza e Portugal nom se tivessem dividido politicamente...falaríamos todos galego.. :DD (elemental...de Gallaecia-Galicia-galego. Porto sería unha cidade galega...jejeje...ainda que se cadra tamén se nos daba por poñerlle "Lisbonia"...e falaríamos todos "Lisbonio")
E vou pá cama que estou escachando de risa :DDD ....Moi paveros sodes, ho! (Ays!!) :DDD
Lusi...dime en que senso estás a chamarme "moça marafada" ... ;)
Remembrando o tema.....O que é um Estado Nacional ? (boa pregunta)
Lisitanoi...nunhas cousas axústase a verdadeira realidade...é certo, noutras...no é tanto. Eso si, teño un don especial para calar a babalocas encabuxados.
Amerginh...agora non teño tempo de ler todo o que escribiches (noutro intre). Pola miña parte remato o tema neste punto. Eu son "anti-reintegracionista" por coñecemento histórico e cultural e nunca estaremos dacordo neste tema (hay outros temas, nos que polo que vin, coincido cos teus interesantes comentarios...sen coña, de verdade)..... ;)
Deixoche algo no "Xprésate" e se queres alí falamos do asunto liguístico (eiquí non ven a conto)
"Seria interesante ver aportaciones de estudiosos de otras regiones. A ver si nos las ponen pronto."
Que lo hagan despacito...porque a este ritmo, acabaré de leerme "lo gallego" en unas decenas de meses (siendo optimista).... Pufff!!
Sobre....
Me encaramé a lo alto del acantilado, con las olas del océano Atlántico batiendo bajo mis pies. Miré hacia el norte, al horizonte. Ésta era la tierra celta de los vivos, que se extendía a lo largo de 1500 kilómetros, desde aquí hasta la puerta de un pub escocés. NADA COMO LA SENSACIÓN DE SENTIRSE EN CASA."
....casi lo mismo que he oído de boca de unos cuantos "peregrinos europeos" (por algo sera...no?)
......Una cosa es lo sentimental, otra lo cientifico......si, es cierto....Yo soy más sentimental que científica, se nota bastante, ¿no? (de todas formas siempre intento mantener los pies sobre tierra firme)
Dos visiones de la misma noticia. Las cosas siempre se vivien con más "ímpetu" desde "casa"... :DD
Los constructores están negros (jejeje...), cada vez que quieren levantar un edifico "afloran" restos arqueológicos. Todo sea por el mayor conocimiento de nuestra cultura.
Ampliado artículo con comentario e imagen de otra lápida "con más de once líneas":
............................................................................................................
Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."
Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)
.............................................................................................................
Interesante lo que habéis comentado hasta ahora....hablo de un pequeño detalle (no tiempo pa más)
Abo, a mi también me resultó curioso lo de "Enepti"...he buscado en San Google y me he topado con esto:
-------http://www.llandysul-plogoneg.com/histoire_des_communes_br.htm
Y si te vas a imágenes (LUC'HSKEUDENNOÙ), te encuentras con esto…entre otros detalles paisajísticos (hasta un "tecelano"!!):
-------http://www.llandysul-plogoneg.com/images/llandysul/food_festival_3.jpg
Se me han puesto los ojos como platos y se me ha levantado un terrible dolor de cabeza con esta imagen en concreto (he perdido el norte y como no quiero delirar….esperaré comentarios aclaratorios sobre “Enepti”...lo demás es de momento secundario aunque sorprendente para mi)
Me alegra que Vigo no haya sido tan aldeita como se creía hasta hace bien poco.
Pozi...el símbolo representa a la fortaleza o castillo que hubiese en el lugar (no eran tod@s iguales, de ahí que haya distintos castillos y distintas torres en los ecudos).
Interesante texto donde se nos indica que el león y el castillo eran los símbolos del Rey (no como se insiste en indicar que eran símbolos de Castilla y León...cosa que nunca tendrá lógica).
Extraído de:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01696968614586051987324/p0000003.htm
El fuero de Nájera: Observaciones histórico-críticas sobre su origen, vicisitudes y disposiciones más notables.
"...Et nos el sobre dicho Rey D. Alfonso reinando en uno con la Reyna D.ª María mi mujer en Castilla, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Sevilla, en Cordova, en Murcia, en Jaen, en Baeça, en Badaioz, en Algarbe, en Vizcaia, en Molina, otorgamos este privillegio et confirmamoslo..."
---Sigue un gran sello circular cuyos cuatro cuarteles ostentan en colores castillos y leones, tiene dos orlas en lo interior, de las cuales se lee: «Signo del Rei Don Alfonso».
Más claro agua...Pero bueno...seguiremos viendo por activa y pasiva eso de que ...el león y el castillo=Reino de Castilla y León (pasiencia é lo que hay que tené)
;)
Es más (y me tiro de cabeza a la hoguera yo solita)....
---El León representa la "herencia germánica" (solo hay que ver el inmensísimo número de nombres germánicos entre los "ricoshomes", caballeros, monarcas,... de los Reinos Hispanos)
---El Castillo representa "tierra de castillos" (fácil..el nacimiento de los Reinos fue en "territorio de los Castella" y en su expansión se construyeron abundantes fortalezas y castillos...lo cual=tierra de castillos por "herencia")
(que ganas de complicarse la vida con explicaciones raras)
:DD
El problemo es si la "otra Castilla" también decide poner el término nación...tendremos dos Castillas con idendidad nacional propia.
Cosas veredes....y si se unen las dos Castillas, Cantabria y Asturias? más lógico, no? ...nombre que me viene a la cabeza: "Nación Celtíbera" (mola...va que si?)
Abo...ya me gustaría a mi tener el encanto de la "Hache" :DD ... lo del "tonillo" de aldeita, ya sabes que estoy en territorio neutral (Santiago) y siempre lo he dicho con cariño (pero hay de todo...ya)
Amerginh....yo diría que los egipcios vieron que se les desmoronaba el imperio y decidieron emigrar a Galicia...a Finisterrae (por increíble que parezca!!! te lo puedes creer!!).... :DD ....El Duribdi ese, en realidad era un sacerdote que se pasó al bando de los Druidas...de ahí lo de "Duribdi" (el probe pronunciaba mu mal...fijo que si!! a min me vas contar!!)
Ahora en serio...si, lo mejor y mas prudente es dejar el asunto en manos de expertos (atentos nos mantendremos)
Amaco...lo de castellano-leonés es una incongruencia....no se me nota el tono sarcástico? ...es lógico llamar a un burgalés "castellano-leonés"? (a mi me chirría...de castellano pué tener algo...de leonés...lo dudo)
Lo dicho...incongruente
;)
Nacionalidades históricas?...ojeemos el listado de los reinos que mentaban nuestros Reis Católicos .... :DD ... (fácile e divertente!!)....(perdón, pero yo tengo que tomarlo a coña)
Posiblemente sea buena idea leer de nuevo el artículo:
Suevos, Godos, Vándalos y Alanos...inmigrantes e invasores bárbaros en Hispania
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1294&cadena=inmigrantes
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no perteneciente al Imperio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
La crítica (buena o mala) siempre es interesante e instrucctiva, ya que, te dice mucho de quién la hace (virtudes, defectos, bondades, carencias,…) y de cómo debes tomártela según de quién venga.
;)
Un enlace muy interesante y que puede ayudaros a saber un poco más sobre la historia de los “extranjeros” en España (contiene también bibliografía de insignes y refutados investigadores):
Uno de los temas…..
Inmigrantes asentados:
Suevos
Bretones
Mauri
Francos
Judíos
Visitantes ocasionales:
Normandos
Musulmanes
F...supongo que todavía ningún dato tienes para aportar al tema del "Parroquial" (te veo mu liado, si no te animaría a que tu mismo aportases un artículo...seguro que más que interesante)
;)
F....vuelve a leer lo que he escrito (no me he referido a nadie concreto):
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no perteneciente al Imperio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Otra cosilla....entendí que eras experto en temas germánicos (el Parroquial es tema germánico...di por supuesto que sabías del tema...y peor me lo pones si hablas de tesis doctorales)
Estoy intentando recordar la "cantinela" del cole (hace demasiados años y me pilló la "transición") :-((
Hace unos casi 30 añejos, la cosa de las regiones era:
León: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia.
Castilla la Vieja: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Avila.
Castilla la nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo.
...........
....Algunos se atiborran a chupitos de vinagre...de garrafa....Meu Déus!! :-((
Al tema......
Hablando de lápidas romanas y sus inscripciones….formulo un deseo (y cruzo los dedos).
En Celtiberia hay varias imágenes de lápidas romanas desperdigadas en varios artículos o preguntas. Sería deseable e interesante (para mi y creo que para muchos de los que por aquí pululamos) que alguien abriese un artículo sobre el tema y recopilara las imágenes expuestas y las que se fueran añadiendo (siempre es mejor tenerlas todas juntas para poder comparar o estudiar)
Yo, lo haría gustosamente, pero estoy en cuarenta berenjenales pudiendo atender solo a 3 (así tengo todo “a medias”)
Biblioteca: --------------------
Interesante....Ruinas da Torre de Centum Cellas
Freguesia Colmeal da Torre
Concelho Belmonte
Distrito Castelo Branco
Imagen...Aquí....
De: http://www.ippar.pt/monumentos/sitio_centum.html
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
A.M.Canto....dice: "Y no tengo ganas de discutir obviedades, Ainé, ni cosas que no he dicho."
Me pregunto cuando dejará de buscarle tres pies al gato cuando pregunto algo. Lo mío es interés por saber más...no hay más. No se si recordará que en más de una ocasión he agradecido sus conocimientos y sus respuestas a mis preguntas (delas que en muchas ocasiones he sacado gran provecho).
Usted sabe que he declarado mil veces mi ignorancia suprema en muchiiiiiisimos temas (cosa que para nada me averguenza...saberlo todo sobre todo lo catalogo como "enfermedad paranoica u obsesión enfermiza". Me quedé a cuadros con lo del Condado de Galicia...por eso formulé la pregunta tan "expresivamente":
.............Condado de Galicia ¿¿??...eso es nuevo para mi, ¿cual de los Condados gallegos?...........
La única lectura que se puede hacer "entre líneas" es mi ignorancia en el tema...lo dicho, no busque tres pies al gato (las discusiones son un pérdida de tiempo)...¿me ha visto discutir últimamente?
Un saludo y gracias por su amplia y detallada respuesta
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
A.M.Canto
No tiene nada que agradecerme...lo que si agradecería yo, sería no tener que darle de nuevo explicaciones de mis intenciones (por favor...antes de contestar a mis cuestiones, "entresaque" las oscuras intenciones porque no existen)
Hablando de Portugal...por eso he dicho: "Lo que si se puede decir es que Portugal siempre fue un solo Reino..."
....observe que de todo lo que he dicho usted solo se "ha quedado" con el "rosario" (de ahí la mala interpretación posterior). El listado de reinos que aparecen en los escritos de los reyes después del s.XII, para mi, merece el calificativo de "rosario" (opinión absolutamente personal)
Volviendo al tema que nos ocupa: "Portugal siempre fue un solo Reino", ¿no? (no se si en ello también estoy en un error)
Un saludo
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Recalco de nuevo la pregunta en relación al tema:
Volviendo al tema que nos ocupa: "Portugal siempre fue un solo Reino", ¿no? (no se si en ello también estoy en un error)
Biblioteca: --------------------
crougintoudadigo...
Estoy pensando en "resumir" y exponer en el artículo tu tocho antes expuesto (interesante es pero su primera vista...asusta, al menos a mi quie suelo andar á carreira)
No lo haré estos días...si hay problemo, me avisas (evidentemente se modificará o hará cualquier tipo de correccción que creas oportuna)
Un saludo
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Una pregunta...si ya habéis hablado de ello indicadme en que mensaje (no he seguido el hilo).
Hay esculturas zoomorfas de pie y las hay de rodillas, ¿tiene o se sabe que significa una u otra "postura"?
Biblioteca: --------------------
No me ha dado tiempo a leerlo todo (será en otro momento)



Entresaco lo dicho por Drancos: "...eso de dos castillos diferentes y un solo león. Ya sabes por donde voy (seguramente estaré pensando una burrada :) )..."
Jejeje....pensar burradas...en eso creo soy experta :DD
He añadido las imágenes del escudo de Rivadavia al artículo (por si sirven de algún modo para aclarar ideas). La evolución del escudo…comienza con una imponente fortaleza-castillo, para terminar en una torre-fortaleza más simple:
---No consigo descifrar la inscripción que figura en la parte superior del escudo primitivo de Ribadavia: “_SAOABIA” ¿?
---Escudo “periodo intermedio”:
---Actual escudo:
Recordando la historia de Rivadavia en la Comarca del Ribeiro. Texto extraido de:
http://www.ribadavia.com/historia.htm
“Ya en tiempo de cristianos, en concreto entre los siglos VIII y XII, se produce el despertar de la comarca, ligado a los monasterios de Valparaiso, Barcena, Arnoia, Castrillo, Gomariz, San Clodio, etc, y a las numerosas fortalezas que se asentaban en toda la comarca: San Xés, La Mota, Sande, Novoa, Pena Corneira, Castro de Miño, Castro de Veiga, Orcellón, Roucos, Cabanelas y Castro Cavadoso, por lo que el Ribeiro era conocido en el siglo X con el nombre de Territorio de Castela.”
Seré Doña “erre que erre” pero sigo pensando que el símbolo del castillo no hace necesaria referencia a un Reino o Corona…o puede que si, no sepo.” En el caso de Ribadavia, parece definir la característica del lugar (como se indica en heráldica)
Biblioteca: --------------------
Y haciendo comparaciones… la fortaleza “rústica” que se encuentra en el escudo de la Iglesia de Santo Domingo (Ribadavia):
Aquí...
Sería la misma que se encuentra en el edificio del Ayuntamiento de Ribadavia:
Aquí….
Un saludo y gracias por vuestros comentarios
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Onnega...a lo que comentas:
"Ainé, yo también es la primera vez que veo un jabalí de rodillas ¿será una postura de sumisión o algo así?"
La única referencia "real" que tengo es que en las cacerías (jabalí) o en la matanza (cerdo)... si un cerdo o jabalí adopta esa postura, significa que se rinde, se "da por vencido" (aunque tampoco había que fiarse, ya que más de uno "acomete el ataque final" a quien se acerca confiado)
Si, supongo podrá interpretarse perfectamente como sumisión.
Un saludo
PD...escribís como posesos...así no hay maneira de poñerse ó día!! .. ;)
Biblioteca: -------------------------
Xiangnu....preguntas perfectas para F. (ya que es el experto en el tema). Esperemos la vea.
Un saludo (siento no poder responderte)
Biblioteca: --------------------
Drancos...Ribadavia estaba en el s X en "Territorio de Castela" (nada que ver con el territorio de Castilla que hoy todos relacionamos...ya que entonces era un Condado). Entonces el castillo representado en el primer escudo de Ribadavia, representaba al poderoso castillo que allí había (porteriormente destruido...del cual solo quedan ruinas...en resumen, un gran castillo convertido en un montón de piedras con una única torre en pie)
No se si has leido este artículo (hay más información sobre el tema de las "varias Castelle":
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
Biblioteca: La vía XX per loca marítima.La ruta de las ideas
Lo que yo entiendo cuando Coso dice,... "Por eso dejo en el aire la siguiente relación de ideas."...no se refiere en ningún modo a que afirma (supone o se pregunta, relaciona ideas,......amos, creo).
F....tenemos un problemo, tengo entendido que Prisciliano era de Iria Flavia (comprobado que si pones en San Google: "Prisciliano Iria"...obtienes varias webs que así lo indican) ¿¿??
(un pequeño comentario a título personal, F....suena fatal que comiences un comentario con "Siento decirte...", se pupone que en un "intercambio cultural", todo son aportaciones y ampliación-contraste de información. Nadie tiene por qué "sentir" el transmitir sus conocimientos, ¿no?)
Tengo la noche sensible...mejor a mimir me voy.... ;)
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Piñolo, todo el mundo siempre tiene algo que aportar.
Diviciaco...bueno, si vas a las cuencas y cierras los ojos cuando aparecen aquellas horrorosas viviendas "tipo colmena", encuentras aldeitas y casonas abandonadas con un encanto especial (yo es que soy mu positiva)... ;)
Biblioteca: --------------------
Áctualizado el artículo (más información que ayuda a la interpretación de ciertos símbolos)...extracto:

"...famoso sello del león encontrado en Meguido (figura inferior izquierda), cuya lectura es:
'Shema siervo de Jeroboam'"
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Croug...no hubo repuesta "tertuliana" para ninguna de las cuestiones?
Un saludo
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Pozi...a situación actual de Portugal é lixeiramente preocupante nestes últimos tempos:
---Cada día miles de portugueses cruzan los puentes del Miño para repostar en Arbo, Tui o Goián (50 litros de gasolina súper…10 euros más caro en Portugal). En un cartón de tabaco ahorran de 4 a 5 euros si lo compran en Galicia (y podríamos seguir con el “listado de productos varios” de los que abastecen "el maletero" los portugueses en Galicia)
---“contrabando de trabajadores lusos”…se calcula que hay unos 20.000 trabajadores portugueses trabajando en la construcción en Galicia (en Portugal cobran unos 400 euros al mes, en Galicia entre 600 y 1000 euros…la mayoría están con “contratos fantasma” y hacinados en pisitos que les proporciona el constructor).
Me da que los lisboetas de estas cosas no se enteran, ¿verdad?
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Si se vota bajo "amenaza de muerte", dejan de ser elecciones libres (y lo de las amenazas lo se a ciencísima cierta porque "me toca en la familia")
Pero...es secreto de estado.
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Lusi....non fai falla contarche o que quero decir, xa o pillaches fai tempo. E non sei para que te explicas tanto, ¿a estas alturas esquéceste do meu coñecemento sobre Portugal?
Non sei que ten que ver o nacionalismo nin a que clase de nacionalismo te refires, ¿tampouco sabes o que penso dos nacionalismos?....jejejejejeje...vaiche boa!
:DD
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Deixa de brincar Lusi...se "picas" acabarás rañando polas respostas que has levar...e se rañas moito, sae sangue...e se sae sangue doi muito queiras ou non.
;)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Lusi... vaste esnafrar!!...ten tino!!!
Mu bueno:
"¿Qué es España?" Un frenesí, hombre, un frenesí. ¿Qué es España? Una ilusión. Una sombra, una ficción. Y el mayor bien es pequeño, pues toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.
:DD
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Marafada
E tu serás do Sotavento?
moça marafada,
surgiste em bom momento,
assim vinda do nada.
Foste ganhando o teu espaço,
no cantinho de todos nós,
fizeste-o com o teu abraço,
contigo nunca estamos sós.
És uma boa amiga,
sempre disposta para a farra,
nunca tens fadiga,
começas e mais ninguém te agarra.
A ti ninguém te cala,
sempre com algo a dizer,
de certezas que ninguém abala,
também desejosa de aprender.
Essa boa disposição,
eterna alegria,
sempre de coração,
que a todos contagia.
----------------------------------------------------------
Se a cousa así che é...certo debe ser
;)
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
No estoy mu segura que "guaje" se pueda relacionar con lo que se habla en el artículo....

Extraído de:
http://servicios.elcomerciodigital.com/pg051026/prensa/noticias/Sociedad/200510/26/GIJ-SOC-168.html
“El significado que nosotros damos a 'guaje', muchacho, no procede del español sino que es asturiano y viene del verbo inglés 'wash', lavar”. Los ingleses llamaban 'washing' al proceso de lavado de carbón que tenía lugar fuera de las minas. Un proceso en el que participaban fundamentalmente niños, ya que las mujeres se dedicaban a transportarlo. Debido al uso del término, se produjo una metonimia y se empezó a identificar la palabra con los niños que lavaban el carbón en lugar de con el proceso.”
Un "guaje" en el sentido más “literal” de la palabra:
(por cierto....lo de "guajina" suena tremendamente meloso) .. ;)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Amerginh....Jejejeje....."Pois entom, tenho eu raçom... o galego está desprestigiado, salvo no caso dos universitarios e gente "concienciada"...
Que raio de "urbanitas"!! Como se ve que andades pouco pola aldea!! El gallego está desprestigiado entre los de " La Coru" y poco más (me paso si digo un 15% de la población gallega).
:DD
Ves como tenía razón en decir que había cosas en las que no coincidía para nada contigo...nacionalista independentista (e digo eu....para qué?...é máis...¿que raio fas que non estás na túa terra? Así é que falas dela con descoñecemento...mecaghiná!)
Es curioso, los independentistas sois "urbanitas"...¿por qué será? (probablemente los demás seamos todavía "paletos e ignorantes"...que lle imos facer)
;)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Dsotelo...dis:
"De todas maneras este artículo no hablaba directamente de la situación de Galicia o del gallego, sino sobre un estado nacional, concretamente el portugués que, por lo que parece, también es una unidad de destino en lo universal."
Un tema es inevitable que diversifique en otros...y viendo algunas afirmaciones erróneas...pois que queres que che diga... meu!
Podedes decir o que queirades...eu manteño o que dixen.
"Que raio de "urbanitas"!! Como se ve que andades pouco pola aldea!! El gallego está desprestigiado entre los de " La Coru" y poco más (me paso si digo un 15% de la población gallega)."
Y que conste que viajo por cuestiones laborales por toa Ghalisia...y se lo que se cuece... ;)
Amerginh...si te criaste en Touro no se como leches escribes tan rarito ( y no lo digo por la grafía...si no por las expresiones)...a que años te fuiste?
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Diviciaco...yo no se si es dudosa o no. A mi me lo contaron en las Cuencas (esas que tanto te gustan...jejeje). Es palabra solo utilizada en zona minera (extendida recientísimamente a otras zonas "por exótica"...palabrita de asturianos)
Una anécdota...una señorina de Mieres (de unos 70 años) me llamó guajina pero aclarándome que era palabra cariñosa...para nada insultante. Me explicó que hace años lo de guaje..era simplemente eso...un niño que trabajaba en la mina (que jamás se te ocurriera llamarle a un "señorito" guaje...era más que un insulto!)....y lo mismo me contaron personas diferentes en Pola de Laviana, Infiesto, Cangas de Narcea, ...
Ya sabes que a mi me va "el saber de las enciclopedias ancestrales"=nuestros mayores=verdaderos sabios
(y si os puse el artículo fue que casualmente estaba en Asturias cuando fue publicado)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Amerginh,....non falas o galego de Touro, só iso (tambén? ao? pero bom?....que "tourense" di esas cousas?)
....na língua "tourense": tamén / ó / pero bo é (desculpado... xa que marchache moi novo) ;)
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
:DD
Diviciaco...normal, eres de "nueva generación"...habla con los vieyos de les cuenques (endespués me cuen)... a mi ni me va ni me viene, me sigue gustando que me llamen guajina.
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Jejejeje...pois xa me dirás que ten que ver "tamén" con "tambén" (náis de náis...tambén sí que é "castelanismo de "también")...e "pero bo é" con "pero bom"...son expresiós distintas...non mestures a grafía cas castañas...que che sairán papas :DDD
....se Galiza e Portugal nom se tivessem dividido politicamente...falaríamos todos galego.. :DD (elemental...de Gallaecia-Galicia-galego. Porto sería unha cidade galega...jejeje...ainda que se cadra tamén se nos daba por poñerlle "Lisbonia"...e falaríamos todos "Lisbonio")
E vou pá cama que estou escachando de risa :DDD ....Moi paveros sodes, ho! (Ays!!) :DDD
Lusi...dime en que senso estás a chamarme "moça marafada" ... ;)
Remembrando o tema.....O que é um Estado Nacional ? (boa pregunta)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
:DD
Lisitanoi...nunhas cousas axústase a verdadeira realidade...é certo, noutras...no é tanto. Eso si, teño un don especial para calar a babalocas encabuxados.
Gracias polo cariño amosado .. ;)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Amerginh, dis: "El Gallego y el Portugués son DIALECTOS del GALLEGO-PORTUGUÉS"
Recarájolas benditas!!! En que cole se estudia eso¿¿¿¿¡¡¡¡¡!!!!!???? Madre Mía de mis entretelas!!! No salgo de mi asombro!!!!
:-(((
Ilústrame ( ou cala pra sempre)
--pon una frase en gallego-portugués
--pon esa misma frase en portugués
--y pon la mismita frase en gallego
PD...te recuerdo que "tambén" no es palabra gallega (nada has comentado de los asuntos esos) .... ;)
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
Amerginh...agora non teño tempo de ler todo o que escribiches (noutro intre). Pola miña parte remato o tema neste punto. Eu son "anti-reintegracionista" por coñecemento histórico e cultural e nunca estaremos dacordo neste tema (hay outros temas, nos que polo que vin, coincido cos teus interesantes comentarios...sen coña, de verdade)..... ;)
Deixoche algo no "Xprésate" e se queres alí falamos do asunto liguístico (eiquí non ven a conto)
Un saúdo
Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.
:-((
"Seria interesante ver aportaciones de estudiosos de otras regiones. A ver si nos las ponen pronto."
Que lo hagan despacito...porque a este ritmo, acabaré de leerme "lo gallego" en unas decenas de meses (siendo optimista).... Pufff!!
Sobre....
Me encaramé a lo alto del acantilado, con las olas del océano Atlántico batiendo bajo mis pies. Miré hacia el norte, al horizonte. Ésta era la tierra celta de los vivos, que se extendía a lo largo de 1500 kilómetros, desde aquí hasta la puerta de un pub escocés. NADA COMO LA SENSACIÓN DE SENTIRSE EN CASA."
....casi lo mismo que he oído de boca de unos cuantos "peregrinos europeos" (por algo sera...no?)
Un saludo
Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.
......Una cosa es lo sentimental, otra lo cientifico......si, es cierto....Yo soy más sentimental que científica, se nota bastante, ¿no? (de todas formas siempre intento mantener los pies sobre tierra firme)
;)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Dos visiones de la misma noticia. Las cosas siempre se vivien con más "ímpetu" desde "casa"... :DD
Los constructores están negros (jejeje...), cada vez que quieren levantar un edifico "afloran" restos arqueológicos. Todo sea por el mayor conocimiento de nuestra cultura.
;)
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
De nada...todo sea "por la causa"...ya nos contarás si averiguas algo interesante.
;)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Ampliado artículo con comentario e imagen de otra lápida "con más de once líneas":
............................................................................................................
Pequeño fragmento que ha llamado mi atención y he extraído de:
http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
"El texto explica que el ara funeraria está consagrada a los dioses Manes, y que fue puesta por "Iulia Ovia para su hijo, Iulio Ensio, de 32 años, y también para su queridísimo Duribdi Enepti", todo ello distribuido en once líneas, una característica que tampoco es habitual, ya que los textos suelen ocupar menos espacio."
Otro ejemplo de lápida romana con más de once líneas:
Lápida de "Lucio Pompeio Reburro Fabro" (A Rúa-Ourense)
.............................................................................................................
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Interesante lo que habéis comentado hasta ahora....hablo de un pequeño detalle (no tiempo pa más)
Abo, a mi también me resultó curioso lo de "Enepti"...he buscado en San Google y me he topado con esto:
-------http://www.llandysul-plogoneg.com/histoire_des_communes_br.htm
Y si te vas a imágenes (LUC'HSKEUDENNOÙ), te encuentras con esto…entre otros detalles paisajísticos (hasta un "tecelano"!!):
-------http://www.llandysul-plogoneg.com/images/llandysul/food_festival_3.jpg
Se me han puesto los ojos como platos y se me ha levantado un terrible dolor de cabeza con esta imagen en concreto (he perdido el norte y como no quiero delirar….esperaré comentarios aclaratorios sobre “Enepti”...lo demás es de momento secundario aunque sorprendente para mi)
Me alegra que Vigo no haya sido tan aldeita como se creía hasta hace bien poco.
Biblioteca: --------------------
Pozi...el símbolo representa a la fortaleza o castillo que hubiese en el lugar (no eran tod@s iguales, de ahí que haya distintos castillos y distintas torres en los ecudos).
Interesante texto donde se nos indica que el león y el castillo eran los símbolos del Rey (no como se insiste en indicar que eran símbolos de Castilla y León...cosa que nunca tendrá lógica).
Extraído de:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01696968614586051987324/p0000003.htm
El fuero de Nájera: Observaciones histórico-críticas sobre su origen, vicisitudes y disposiciones más notables.
"...Et nos el sobre dicho Rey D. Alfonso reinando en uno con la Reyna D.ª María mi mujer en Castilla, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Sevilla, en Cordova, en Murcia, en Jaen, en Baeça, en Badaioz, en Algarbe, en Vizcaia, en Molina, otorgamos este privillegio et confirmamoslo..."
---Sigue un gran sello circular cuyos cuatro cuarteles ostentan en colores castillos y leones, tiene dos orlas en lo interior, de las cuales se lee: «Signo del Rei Don Alfonso».
Más claro agua...Pero bueno...seguiremos viendo por activa y pasiva eso de que ...el león y el castillo=Reino de Castilla y León (pasiencia é lo que hay que tené)
;)
Biblioteca: --------------------
Es más (y me tiro de cabeza a la hoguera yo solita)....
---El León representa la "herencia germánica" (solo hay que ver el inmensísimo número de nombres germánicos entre los "ricoshomes", caballeros, monarcas,... de los Reinos Hispanos)
---El Castillo representa "tierra de castillos" (fácil..el nacimiento de los Reinos fue en "territorio de los Castella" y en su expansión se construyeron abundantes fortalezas y castillos...lo cual=tierra de castillos por "herencia")
(que ganas de complicarse la vida con explicaciones raras)
:DD
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
El problemo es si la "otra Castilla" también decide poner el término nación...tendremos dos Castillas con idendidad nacional propia.
Cosas veredes....y si se unen las dos Castillas, Cantabria y Asturias? más lógico, no? ...nombre que me viene a la cabeza: "Nación Celtíbera" (mola...va que si?)
:DD
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo...ya me gustaría a mi tener el encanto de la "Hache" :DD ... lo del "tonillo" de aldeita, ya sabes que estoy en territorio neutral (Santiago) y siempre lo he dicho con cariño (pero hay de todo...ya)
Amerginh....yo diría que los egipcios vieron que se les desmoronaba el imperio y decidieron emigrar a Galicia...a Finisterrae (por increíble que parezca!!! te lo puedes creer!!).... :DD ....El Duribdi ese, en realidad era un sacerdote que se pasó al bando de los Druidas...de ahí lo de "Duribdi" (el probe pronunciaba mu mal...fijo que si!! a min me vas contar!!)
Ahora en serio...si, lo mejor y mas prudente es dejar el asunto en manos de expertos (atentos nos mantendremos)
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
Amaco...lo de castellano-leonés es una incongruencia....no se me nota el tono sarcástico? ...es lógico llamar a un burgalés "castellano-leonés"? (a mi me chirría...de castellano pué tener algo...de leonés...lo dudo)
Lo dicho...incongruente
;)
Nacionalidades históricas?...ojeemos el listado de los reinos que mentaban nuestros Reis Católicos .... :DD ... (fácile e divertente!!)....(perdón, pero yo tengo que tomarlo a coña)
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
¿?
1. Menino (portugués)
2. Meniño (portugués)
Lo correcto:
1. Meniho (portugués)
2. Meniño (gallego)
De todas formas, sería lo mismo con distinta grafía.
Un saludo
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
De la Castelle gallega, de la leonesa, de la vallisoletana o de la cántabra? (cuidado!! tanto planteamiento...puede producir jaqueca!!)
;)
Biblioteca: De suevos y godos
Posiblemente sea buena idea leer de nuevo el artículo:
Suevos, Godos, Vándalos y Alanos...inmigrantes e invasores bárbaros en Hispania
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1294&cadena=inmigrantes
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no perteneciente al Imperio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
Biblioteca: De suevos y godos
La crítica (buena o mala) siempre es interesante e instrucctiva, ya que, te dice mucho de quién la hace (virtudes, defectos, bondades, carencias,…) y de cómo debes tomártela según de quién venga.
;)
Un enlace muy interesante y que puede ayudaros a saber un poco más sobre la historia de los “extranjeros” en España (contiene también bibliografía de insignes y refutados investigadores):
http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/xenetica.pdf
Uno de los temas…..
Inmigrantes asentados:
Suevos
Bretones
Mauri
Francos
Judíos
Visitantes ocasionales:
Normandos
Musulmanes
F...supongo que todavía ningún dato tienes para aportar al tema del "Parroquial" (te veo mu liado, si no te animaría a que tu mismo aportases un artículo...seguro que más que interesante)
;)
Biblioteca: De suevos y godos
F....vuelve a leer lo que he escrito (no me he referido a nadie concreto):
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no perteneciente al Imperio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Otra cosilla....entendí que eras experto en temas germánicos (el Parroquial es tema germánico...di por supuesto que sabías del tema...y peor me lo pones si hablas de tesis doctorales)
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
Estoy intentando recordar la "cantinela" del cole (hace demasiados años y me pilló la "transición") :-((
Hace unos casi 30 añejos, la cosa de las regiones era:
León: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia.
Castilla la Vieja: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Avila.
Castilla la nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo.
...........
¿O no?
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
....Algunos se atiborran a chupitos de vinagre...de garrafa....Meu Déus!! :-((
Al tema......
Hablando de lápidas romanas y sus inscripciones….formulo un deseo (y cruzo los dedos).
En Celtiberia hay varias imágenes de lápidas romanas desperdigadas en varios artículos o preguntas. Sería deseable e interesante (para mi y creo que para muchos de los que por aquí pululamos) que alguien abriese un artículo sobre el tema y recopilara las imágenes expuestas y las que se fueran añadiendo (siempre es mejor tenerlas todas juntas para poder comparar o estudiar)
Yo, lo haría gustosamente, pero estoy en cuarenta berenjenales pudiendo atender solo a 3 (así tengo todo “a medias”)
Sinceramente, espero que alguien se anime.
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
Por no comentar nada de la "tajada" rectilínea entre Galicia, Asturias y León....Pa mi? Pa ti? Pa ninguno?
;)
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...47 página siguiente