Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
¿Alguien se ha dado cuenta que estoy preguntando lo que no entiendo referido a la traduccción del texto?
Al menos yo, estoy hablando del texto concreto de “La Reja de San Millán. A ver si alguien me puede explicar estas dudas. Olvidémonos del riego y centrémonos en el hierro.A ve…según lo que decís…el texto dice:
La Reja (de arado) de San Millán (1025). ¿¿??
“El hierro de Álava
…..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
Ubarundia, XVIII rejas:
Gamarra maior, dos rejas.
Gamarra minor, una reja.
….
(aquí se especifica tamaño…como se supone que son las otras?)
Maturana, tres rejas, una de “cubito in longo”, y dos menores
….
(aquí no se pagan rejas, se paga en ganado lanar de dos años…pongamos “cordero”…a qué viene que esté en el “listado” si el tema es recaudación de hierro?)
Siete Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, un cordero.
Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, un cordero. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, un cordero.
(aquí para la misma zona figuran distintos pagos ¿¿ ??.... en una lista del hierro de Álava?)
Nueve Alfozes: Transponte, un carnero. Mendihil, una reja. Harrieta, una reja en el año…
¿Eran los “Alfozes” zonas exclusivamente ganaderas y no disponían de hierro?...pero entonces, ¿por qué "titular" el texto con uno solo de los materiales "recaudados"?
Jeromor...yo indico lo que indica la página, tienes más datos del asunto?
Abo
Pozi...tema más que complicado y laborioso. Mi pretensión no va más lejos que intentar ubicar al menos la "comarca"...especificar el lugar exacto en algunos casos será imposible (en ello estaremos)
Un saludo y gracias a todos por el interés y aportaciones.
PD...en estos días no dispondré de mucho tiempo (iré leyendo, teniendo en cuenta y actualizando a poquitos)
Diviciaco, puede que hoy tenga el día espeso y no pille las cosas por donde son….pero estas frases me ponen de los higadillos (digan donde se digan).
...“del dominio suevo sobre”
...“el dominio visigodo”
Para mi, el Parroquial es solo eso, un listado de lugares con nombres antiguos e históricos.
Si puedes aportar algún dato sobre sobre “Asturicensem”…fantástico, si no, pues nada (a la espera nos mantenemos):
X. 1 Ad Asturicensem sedem ipsa Astorica:
2 Legio
3 Bergido
4 Petra speranti
5 Comanca
6 Ventosa
7 Maurelos superiores et inferiores
8 Senimure
9 Fraucelos
10 Pesicos
Pero....Por Dios te lo pido!!
Evita hablar de "dominios"
Mindoniense...de Mondoñedo. Más que un dialecto es un acento distinto o forma distinta de decir las cosas (en realidad decir dialecto en este caso, es incorrecto)
Un ejemplo...antiguamente los lugareños, en vez de decir "Mondoñedo"..decían "Mondañedo".
Aclarado...como antes he dicho, no podemos traducir ferro por hierro en el encabezamiento del texto:
“El hierro de Álava
…..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
Quedaría entonces de esta forma (ya que no solo recaudan hierro):
"El tributo de Álava
.....detallamos como el decano de San Emiliano recauda el tributo correspondiente en Álava
Diviciaco
No podemos confundir ni mezclar el territorio que abarca una diócesis con el territorio "político" (o territorio que abarcaba un reino).
La realeza (o lo político) y el clero (las Diócesis) siempre fueron de la mano, pero sus territorios no coincidían.
La Diócesis es concepto distinto...por tanto una "parroquia" o comarca no tenía por qué ser territorio del mismo Rey. Aquí estamos hablando de "Diócesis clerical"".
........................................................................
Un ejemplo de la Diócesis de Lugo (...http://www.diocesisdelugo.org/index.php?page=Historia#extension...):
EXTENSIÓN INICIAL.
Tuvo que ser muy dilatada en un principio puesto que dentro de la demarcación comprendida en el llamado Convento Jurídico Lucense, en los cinco primeros siglos última etapa de la época romana solamente hay noticia de la existencia de las sedes de Lugo, Iria (=Celenes?) y Orense.
Aunque sea discutible el Concilio Lucense del 569, no se puede dudar de que en fecha no lejana al mismo territorio diocesano, además de la ciudad de Lugo y sus alrededores, Quiroga, Servios et Cabarcos estaba integrado por los once condados llamados Chamoso, Sobrada, Navia, Pallares, Sarria, Páramo, Pallares, Deza, Dorra, Ulla, Narla y Montenegro, que comprendían toda la actual prvincia de Lugo, una buena parte de La Coruña, y algo de las de Pontevedra, Orense, León y Oviedo. Creemos que, aproximadamente, la mitad de la Gallaecia romana.
........................................................................
Y si observas, el título del artículo es: "Parrochiale Suevorum - Divisio Theodomiri"....como algunos expertos indican (entre ellos Pena Graña), Parrochiale Suevorum, sería impresiso o incorrecto.
De todas formas, el artículo, es de momento una simple cacharrería llena de trastos desordenados....en ello estamos.
Lucus
Esto nada tiene que ver con el tema (o puede que lejanamente si)
He colocado una pregunta "a todos los Druidas" sobre la "Casa Forte de Lusio" (Samos-Lugo)...ya que puede que no la veas en días te lo pregunto aquí:
¿Se sabe algo de terratenientes hispanorromanos en Samos? (en vez de "Lusio" puede ser "Lucio"...y lo digo con base para ello)
Si tienes algo que comentar, abre la pregunta allí expuesta (para no liar temas)
Esto me suena de algo....habitual suele ser en estos y otros lares:
:D
"...Pero no ponen chicha en el asador, no ponen ideas, ni entran en los debates de ideas, solo van a intentar ensuciar las serias contribuciones que otros ponen, o exponen, esperando que se debatan.
Esto no viene a cuento, pero...
Croug....el mismo Pena que acompañó a O'Neill á Terra dos Mortos, es el mismo Pena que Graña ¿¿¡¡!!??
Croug...es más simple. Me he leído en el National Geografic...Los Reinos Celtas (Marzo 2006).
:D
Ejem!....Fan Trip Keytel? (aún no lo he pillao...pero no hay prisa...quién o qué recarajo será ese señor?...a ver si va a ser que es tu cub de fans en Ireland!!).
Vaia maneira de enredar o nobelo!! Mía que le dáis voltas...jejejejeje...la mejor opción?: Voltar ás raíces...todos a falar a língua que sempre se falou e fala nas beiras do Miño...Nin pa ti...nin pa min.
:DD
E digo eu...¿que importancia terá o asuntiño este?
Espera un pouco...as cousas neste intre en Portugal estanche un pouco chungas de máis...a ver se melloran nuns anos e despóis falamos de "nobeladas miñotas".
Non coñeces a realidade portuguesa da raia, verdade?
Refírome á emigración, ás mercas na outra banda, á situación económica "lixeiramente preocupante" que estan a vivir a maioría (ou estades...non sei tanto)
Os dejo un pequeño aperitivo, en otro momento intentaré colocar otras imágenes donde se percibe mayor interés en el "conjunto" (al menos a mi me lo ha parecido...piedras reutilizadas, escudo,...).
Sinceramente espero que en poco tiempo esté en plena restauración (cruzo los dedos)
Un saludo
PD...si algun@ piensa hacer el Camino de Santiago, la casa está en San Cristobo do Real (justo entre Triacastela y Samos)
Interesante pensamiento:
-Creo que la etnografia y los datos etnohistoricos como complemento del registro arqueológico bruto son muy utiles contra ciertos viruses "cacharrologicoe" que ,nada, en estos tiempos ( oun poco cada temporada como la gripe) nos terminan afectando tarde o temprano a todos. En fin, "bien esta si la vacuna es buena".
Hablando de hornos, ¿podríais confirmar si este lo es y de que clase? (es de la Casa de Lusio...ni me acerqué, aquello está para entrar con botas y casco)
Santa madre del amor venturoso!! Estoy imaginándome un día habitual en lo que podía ser una cocina-horno con semejante chimenea....capacidad suficiente para asar 4 xabaríns enteiriños!!...Y si me apuras un poco aún quedaría espacio para una forja que "lustrase" las armas del Señor (hay que ver lo que hacen algunos por "sobresalir").
Breor donn.....has hecho que recordara la palabra PETOUTO...define un montículo, una zona no muy grande de terreno elevado (ten a casa nun petouto).
Croug....Uy! No me diga que viene usted habitualmente a comer chocolate a Santiago...de lo que una se entera!!
Para la tertulia, te comento unas palabras que pueden o no tener relación (que a lo mejor sabidas están...pero nunca sobra). No se si algo pueden acabar de clarificar.
---PETOUTO: la antes mencionada ("abultado")
---PETO: a parte de ser el pájaro carpintero (en relación a "petar"), es también el nombre del bolsillo (lugar para llevar cosas...es habitual que esté "abultado"). Una frase hecha común suele ser..."quedou farto coma un peto" (barriguilla "abultada")
---PETOTE: también dos acepciones...petote=bolo do pote (de aspecto "abultado")....y petote=un montón de cosas (colleu un petote de patacas)
Va a resultar "cosa de bulto"... :D
Viendo estas cosas...“Mobbing’Neng”....me doy cuen que me pierdo media misa (con los textos tan extensos e interesantes que insertas, necesitaré dos vidas para enterarme de la misa entera) ... :-((
Lástima no disponer de una imagen con mejor detalle. En el primer cuartel figura (arriba de izquierda a derecha): un león rampante y un castillo de tres torres, (abajo y de izquierda a derecha), un león rampante y un castillo de tres torres.
Información sobre esta peculiar disposición heráldica en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505
También figura una inscripción ilegible en la imagen, al lado del escudo (izq.)
La cruz que figura en la puerta de entrada:
Cruz del Calvario o Cruz Calificada: tiene tres pasos que representen las tres virtudes teológicas: Fe, esperanza y caridad.
Más que interesante lectura....recórdame ós contos de lareira...pero "en culto"... :)
Cuatro "retales" con muchas prisas:
Comentas: "Tácito al hablar de los germanos aludiría ya al pago de estas rentas “no utilizan a los demás esclavos, encomendándoles funciones domésticas concretas, como hacemos nosotros: Cada cual lleva su casa y sus penates. El señor impone la entrega de cierta cantidad de trigo o de ganado o de tela, como si fuese un colono y el esclavo acata esta condición” (21)".
Comento....hasta hace unos 30 años, eran frecuentes los "lugares de a medias"=casa con fincas y ganado suficiente para alimentar a una familia y hacer "el pago anual al Señor" (la mitad de las cosechas y mitad del producto del ganado...un carro de millo pra min, un carro de millo para o Señor, un becerro pra min, un becerro pra o Señor...de ahí lo de "a medias"). El sistema evolucionó y se pasó a un arrendamiento "más equitativo", venta o en muchos casos abandono del "lugar de a medias"
........................................................................................................................................
Comentas:“Comed y alegraros, que luego que os hayáis alimentado con estos manjares os preguntaremos quienes sois de los hombres, ..."
Comento...frecuente y habitual ofrecer toda clase de viandas a los forasteros o gente desconocida que visitara la casa...."come, nena come!.. e non che gusta!?" (y pobre de ti que no aceptaras y te deleitaras con la descomunal cantidad de comida que te ponían delante).... :D
.......................................................................................................................................
Comentas:...y nada nos hace confiar ya, a la vistade lo que hemos expuesto, en una “sociedad castrexa” igualitaria que con más imaginación, sin duda, que lecturas pretenden todavía algunos arqueólogos gallegos.
Comento....por simple lógica, más que probable y posible.
Acabo de recordar. Una pregunta sobre "el banco" de la imagen que puedes encontrar en:
Castrolandín, descubriendo un pequeño castro
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1634
Que sería....una simple banqueta pétrea donde tejer o hacer labores varias?, una de las partes de un banco “por capítulos” que iría unida a otras piezas iguales o similares “ó son da parede”?
Como detalle curioso: la roca en la que está asentada la vivienda (y la de la zona), se cuartea en líneas rectas…menos trabajo para los canteros, ¿no? ... :D
Interesantes "aventurillas" (al menos pa mi).
Interesante imagen, lástima no se vea con más detalle. Una de las cosas que más me gustan de los castros, son las fantásticas vistas que se pueden contemplar (paz y sosiego infinito)
Lo gracioso del asunto...en cuestión de diez añitos estos comentarios serán algo pintoresco y raro. Algo que buscaremos en internet y con lo que nos echaremos unas risas (esperemos llegar pa contarlo)
La cuestión no es centrarse en los escritos...la cuestión es centrarse en los sucesos y situación posteriores. Todo tiene su lógica SIEMPRE.
Un saludete
PD...lo que ya me resulta pintoresco hoy en día, son las interpretaciones que se hacen en torno a "Asturorum Regnum"....el hilo está lleno de nudos.
Lusi...conoces la "History of Touro Synagogue"? Fai moito tempo"...alá pola primaveira do ano 1658, fifteenn Spanish Portuguese Jewish families arrived in Newport..."
More in:
http://www.tourosynagogue.org/AbtHistory.php
Lucus, aquí mismo hay dos imágenes de por si quieres relacionarlas:
San Estevo de Ribas de Miño (pórtico y detalle)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2262
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2263
A ver si más tarde puedo colgar algunas otras relacionadas con el tema.
:D
"....cuando Idacio a la hora de hablar de la resistencia galaicorromana, menciona a la "plebe" de Galicia y a varios grupos étnicos o geográficos involucrados en ella..La cosa huele a la enésima afirmación del esquema Suevos=Galicia "
Recordar que una parte de los Suevos también eran "plebe" e "inmigrantes" (aunque a más de uno le de la risa)...jejeje...si lo sabré yo!! :DD . Los Suevos eran minoría dentro de la población del noroeste.
¿Ende cuando los Nacionalistas hacen ruido? El ruido lo hacen los antinacionalistas...que a su vez, más nacionalistas son (por eso hacen ruido).
Breor donn...uy! ahora resultará que fumos xuntos á escola... ;)
Diviciaco....crees que un asturiano de 25 años piensa lo que tu piensas sobre la historia? y crees que un asturiano que tenga hoy 5 años estudiará la historia que tu has estudiado?. Lo mismo se puede aplicar a un gallego (ya te dije que las "cosas están cambiando"...y no es hablar por hablar)
A mi me refanflinfa si Pelaio era galego ou non...en qué recarajo cambia la historia?...en nás
PD...hay que practicar más la "lectura crítica"...las disputas galaico-astures son graciosas y pintorescas...solo eso ... ;)
Pa mi Asturias es mi segunda casa...os conozco muuuuucho. Y no consigo entender como sois tan diferentes en carne y hueso a como actuáis aquí (lo juro por Snoopy)....será mi arrebatador encanto y explendida sonrisa?
Dingo....un chico de 26 años crees que puede llamar a una dama de casi 40 añitos..."aineita".. :D
Piñolo...dices de mi:
"pues tus comentarios y los de algún otro hacia los asturianos siempre son despectivos".
Eso es una calumnia estúpida (puedes matarte a buscar ejemplos que no los encontrarás)...necesitas calumniar para sentirte mejor? (mal asunto)
...endeverdad que os cabreáis sin sentido (non lo entiendo)
Se me olvidaba...Dingo, eres de Oviedo? (porque entonces si que entendería ciertas cosas...yo trato "mayormente" con los asturianos de pueblín porque yo soy de aldea...de ahí el "empatizamiento")
Dingo, cuando dices:
"Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza y tal creo que son una especie mutante urbana concreta de clase media-alta muy aburrida..."
Esa es una de las clases de gallegos...pero, si entresacamos esto:
"Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza..."
Hablaríamos de al menos 4 clases distintas de gallegos.....¿eres capaz de decir a cual de ellas pertenezco yo? (jejejeje...no hay oivos!)
¿¿??Cuencas por un lado y el paisaje asturiano que aún merece la pena ver por otro.¿¿??....que tienen de malo las cuencas? (endeverdá que pareces de Uvieu...perdona por la ofensa) .... :DD
Pos no...la edad no importa, de hecho a los cuarenta se mira mucho pa los de 26... :DD
PD....Piñolo está perdido buscando mis frases ofensivas a los asturianos...la lleva clarita (y más si uno se mete en Celtiferias Varias....cree el ladrón que todo el mundo es de su condicion...debe ser eso)
:DD......Mu bueno
"En Galicia se produjo una repoblación desde asturias una vez "liberada" del yugo musulman (claro, hubo un genocidio y los gallegos se extinguieron)."
Amerginh...A pesar de que en ciertas cosas creo pensar de forma totalmente opuesta a ti (mejor dicho...radicalmente opuesta...y dejemos la cosa así), en esto que dices coincido:
"PD: no soy historiador, solo aficionado, normal que haya muchos erores de bulto, ya iré aprendiendo de vosotros (de los que no insultan)"
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
(Me refiero a los hipotéticos 20 euros en que se podría valorar cada "rega")
las priiiiisas!!
;)
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Va a ser que no (ya somos dos)...a lo que antes dije: "Entre la imagen y la explicación simbólica hay un pequeño error, ¿lo ves?"
Mira otra vez y verás "los tres clavos de Cristo" de la "caerulea" (por eso digo lo del error)
;)
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
¿Alguien se ha dado cuenta que estoy preguntando lo que no entiendo referido a la traduccción del texto?
Al menos yo, estoy hablando del texto concreto de “La Reja de San Millán. A ver si alguien me puede explicar estas dudas. Olvidémonos del riego y centrémonos en el hierro.A ve…según lo que decís…el texto dice:
La Reja (de arado) de San Millán (1025). ¿¿??
“El hierro de Álava
…..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
Ubarundia, XVIII rejas:
Gamarra maior, dos rejas.
Gamarra minor, una reja.
….
(aquí se especifica tamaño…como se supone que son las otras?)
Maturana, tres rejas, una de “cubito in longo”, y dos menores
….
(aquí no se pagan rejas, se paga en ganado lanar de dos años…pongamos “cordero”…a qué viene que esté en el “listado” si el tema es recaudación de hierro?)
Siete Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, un cordero.
Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, un cordero. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, un cordero.
(aquí para la misma zona figuran distintos pagos ¿¿ ??.... en una lista del hierro de Álava?)
Nueve Alfozes: Transponte, un carnero. Mendihil, una reja. Harrieta, una reja en el año…
¿Eran los “Alfozes” zonas exclusivamente ganaderas y no disponían de hierro?...pero entonces, ¿por qué "titular" el texto con uno solo de los materiales "recaudados"?
Biblioteca: --------------------
Jeromor...yo indico lo que indica la página, tienes más datos del asunto?
Abo
Pozi...tema más que complicado y laborioso. Mi pretensión no va más lejos que intentar ubicar al menos la "comarca"...especificar el lugar exacto en algunos casos será imposible (en ello estaremos)
Un saludo y gracias a todos por el interés y aportaciones.
PD...en estos días no dispondré de mucho tiempo (iré leyendo, teniendo en cuenta y actualizando a poquitos)
Biblioteca: --------------------
Diviciaco, puede que hoy tenga el día espeso y no pille las cosas por donde son….pero estas frases me ponen de los higadillos (digan donde se digan).
...“del dominio suevo sobre”
...“el dominio visigodo”
Para mi, el Parroquial es solo eso, un listado de lugares con nombres antiguos e históricos.
Si puedes aportar algún dato sobre sobre “Asturicensem”…fantástico, si no, pues nada (a la espera nos mantenemos):
X. 1 Ad Asturicensem sedem ipsa Astorica:
2 Legio
3 Bergido
4 Petra speranti
5 Comanca
6 Ventosa
7 Maurelos superiores et inferiores
8 Senimure
9 Fraucelos
10 Pesicos
Pero....Por Dios te lo pido!!
Evita hablar de "dominios"
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Añadidos los datos de Abo y Lusitanoi...si resultan no ser correctos, siempre estamos a tiempo de corregir ... ;)
Gracias.
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
Sansueña, estás respondiendo a mis dudas? (si es así no me estoy enterando de ná)
:-(
A mi lo que no me cuadra es que si se habla de recaudar hierro, se metan en medio especies cárnicas ¿tu lo entiendes?
Poblamientos: BRETOÑA; Sede del Obispado de Britonia
Mindoniense...de Mondoñedo. Más que un dialecto es un acento distinto o forma distinta de decir las cosas (en realidad decir dialecto en este caso, es incorrecto)
Un ejemplo...antiguamente los lugareños, en vez de decir "Mondoñedo"..decían "Mondañedo".
Escucha aquí:
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/etnotexto.php?bloque=Central&cod_etntxts=29
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/etnotexto.php?bloque=Central&cod_etntxts=29&cod_etntxts=30
Ninguno es de Mondoñedo, pero es la misma forma de hablar.
Un saúdo
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
Aclarado...como antes he dicho, no podemos traducir ferro por hierro en el encabezamiento del texto:
“El hierro de Álava
…..detallamos como el decano de San Elimiano recauda hierro en Alava.
Quedaría entonces de esta forma (ya que no solo recaudan hierro):
"El tributo de Álava
.....detallamos como el decano de San Emiliano recauda el tributo correspondiente en Álava
Pasamos página....
Biblioteca: --------------------
Diviciaco
No podemos confundir ni mezclar el territorio que abarca una diócesis con el territorio "político" (o territorio que abarcaba un reino).
La realeza (o lo político) y el clero (las Diócesis) siempre fueron de la mano, pero sus territorios no coincidían.
La Diócesis es concepto distinto...por tanto una "parroquia" o comarca no tenía por qué ser territorio del mismo Rey. Aquí estamos hablando de "Diócesis clerical"".
........................................................................
Un ejemplo de la Diócesis de Lugo (...http://www.diocesisdelugo.org/index.php?page=Historia#extension...):
EXTENSIÓN INICIAL.
Tuvo que ser muy dilatada en un principio puesto que dentro de la demarcación comprendida en el llamado Convento Jurídico Lucense, en los cinco primeros siglos última etapa de la época romana solamente hay noticia de la existencia de las sedes de Lugo, Iria (=Celenes?) y Orense.
Aunque sea discutible el Concilio Lucense del 569, no se puede dudar de que en fecha no lejana al mismo territorio diocesano, además de la ciudad de Lugo y sus alrededores, Quiroga, Servios et Cabarcos estaba integrado por los once condados llamados Chamoso, Sobrada, Navia, Pallares, Sarria, Páramo, Pallares, Deza, Dorra, Ulla, Narla y Montenegro, que comprendían toda la actual prvincia de Lugo, una buena parte de La Coruña, y algo de las de Pontevedra, Orense, León y Oviedo. Creemos que, aproximadamente, la mitad de la Gallaecia romana.
........................................................................
Y si observas, el título del artículo es: "Parrochiale Suevorum - Divisio Theodomiri"....como algunos expertos indican (entre ellos Pena Graña), Parrochiale Suevorum, sería impresiso o incorrecto.
De todas formas, el artículo, es de momento una simple cacharrería llena de trastos desordenados....en ello estamos.
Gracias por los datos aportados.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Lucus
Esto nada tiene que ver con el tema (o puede que lejanamente si)
He colocado una pregunta "a todos los Druidas" sobre la "Casa Forte de Lusio" (Samos-Lugo)...ya que puede que no la veas en días te lo pregunto aquí:
¿Se sabe algo de terratenientes hispanorromanos en Samos? (en vez de "Lusio" puede ser "Lucio"...y lo digo con base para ello)
Si tienes algo que comentar, abre la pregunta allí expuesta (para no liar temas)
Un saludo y gracias
Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS
Sip...yo tributo a la Santa Hacienda...por supuesto que no le regalo nás... (yo no he hablado de regalar) .. ;)
Precisamente porque aquí medís he formulado la preguntilla de la "rega" (allí la cosa en principio va de "toponimia"....o eso creo)
De todas formas aún queda un escollo....como "rega" en castellano se tradujo por "reja" ¿?. Yo no me doy cuen de otros ejemplos, ¿los hay?
Reg....(texto original)
Reg...(latín)
Rej...(castellano)
¿?
Biblioteca: --------------------
Creo sobra decirlo...pero "porsia": voy añadiendo los datos que aportáis, si hay error, modificación o incorreccíón, avisadme.
Un saludo
Biblioteca: ----------
Interesante imagen e interesante web....gracias. De momento solo pongo su acceso más sencillo:
Enlace para acceso directo a imagen
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Esto me suena de algo....habitual suele ser en estos y otros lares:
:D
"...Pero no ponen chicha en el asador, no ponen ideas, ni entran en los debates de ideas, solo van a intentar ensuciar las serias contribuciones que otros ponen, o exponen, esperando que se debatan.
Esto no viene a cuento, pero...
Croug....el mismo Pena que acompañó a O'Neill á Terra dos Mortos, es el mismo Pena que Graña ¿¿¡¡!!??
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Croug...es más simple. Me he leído en el National Geografic...Los Reinos Celtas (Marzo 2006).
:D
Ejem!....Fan Trip Keytel? (aún no lo he pillao...pero no hay prisa...quién o qué recarajo será ese señor?...a ver si va a ser que es tu cub de fans en Ireland!!).
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Y ya puestos....hablando de toponimia, ¿que se sabe de los "compuestos" por "touto"?:
Montouto
Toutelle o Toutizo, ¿tendrían relación?
Un saludo
Biblioteca: Galicia/Galiza
Vaia maneira de enredar o nobelo!! Mía que le dáis voltas...jejejejeje...la mejor opción?: Voltar ás raíces...todos a falar a língua que sempre se falou e fala nas beiras do Miño...Nin pa ti...nin pa min.
:DD
E digo eu...¿que importancia terá o asuntiño este?
Biblioteca: Galicia/Galiza
Jejeje...vai ser que si... :DD
Espera un pouco...as cousas neste intre en Portugal estanche un pouco chungas de máis...a ver se melloran nuns anos e despóis falamos de "nobeladas miñotas".
Non coñeces a realidade portuguesa da raia, verdade?
Un saudiño agarimoso
;)
Biblioteca: Galicia/Galiza
Refírome á emigración, ás mercas na outra banda, á situación económica "lixeiramente preocupante" que estan a vivir a maioría (ou estades...non sei tanto)
Biblioteca: Galicia/Galiza
En canto ó temiña Galicia / Galiza...en certas zonas de Ourese sempre se dixo Galiza. Eu digho Ghalicia...¿para algho por preferir ese térmo?
Ben poden convivir os dóus, non vexo problema.
Biblioteca: --------------------
Os dejo un pequeño aperitivo, en otro momento intentaré colocar otras imágenes donde se percibe mayor interés en el "conjunto" (al menos a mi me lo ha parecido...piedras reutilizadas, escudo,...).
Sinceramente espero que en poco tiempo esté en plena restauración (cruzo los dedos)
Un saludo
PD...si algun@ piensa hacer el Camino de Santiago, la casa está en San Cristobo do Real (justo entre Triacastela y Samos)
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
Dios Mío!!! Esto es más interesante que un folletín!!
Definición del lenguaje empleado...."parola para mentes inquietas" ...(lee, piensa, razona y entenderás)
;)
Biblioteca: I Congreso del Instituto de Estudios Celtas: Ortigueira, 29 abril-1 mayo 2006
Interesante pensamiento:
-Creo que la etnografia y los datos etnohistoricos como complemento del registro arqueológico bruto son muy utiles contra ciertos viruses "cacharrologicoe" que ,nada, en estos tiempos ( oun poco cada temporada como la gripe) nos terminan afectando tarde o temprano a todos. En fin, "bien esta si la vacuna es buena".
Pozí
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
:DD
Respuesta a la gallega=Matugeno
Respuesta a la castellana=Jeromor
¿Cual es el "liso, claro y llano"? (después dicen que la tierra no influye...)..... ;)
Recachis!! pensé en Monforte...pero no en Monterroso!!...Y es verdad, los Montoutos que conozco están en lo alto (estoy perdiendo facultades)
.....Y de Toutelle y Toutizo...¿que me decís?
Biblioteca: --------------------
Última imagen añadida...puerta que separa los dos patios interiores. De buenas a primeras, no parece su emplazamiento original (o si...)

Acceso directo a imagen ampliada
Biblioteca: Breve acercamiento a la producción de hierro en la antigüedad
Hablando de hornos, ¿podríais confirmar si este lo es y de que clase? (es de la Casa de Lusio...ni me acerqué, aquello está para entrar con botas y casco)
Horno?
Horno?
Un saludo y gracias
Biblioteca: Breve acercamiento a la producción de hierro en la antigüedad
Santa madre del amor venturoso!! Estoy imaginándome un día habitual en lo que podía ser una cocina-horno con semejante chimenea....capacidad suficiente para asar 4 xabaríns enteiriños!!...Y si me apuras un poco aún quedaría espacio para una forja que "lustrase" las armas del Señor (hay que ver lo que hacen algunos por "sobresalir").
Gracias Lusitanoi
Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA
Breor donn.....has hecho que recordara la palabra PETOUTO...define un montículo, una zona no muy grande de terreno elevado (ten a casa nun petouto).
Croug....Uy! No me diga que viene usted habitualmente a comer chocolate a Santiago...de lo que una se entera!!
Para la tertulia, te comento unas palabras que pueden o no tener relación (que a lo mejor sabidas están...pero nunca sobra). No se si algo pueden acabar de clarificar.
---PETOUTO: la antes mencionada ("abultado")
---PETO: a parte de ser el pájaro carpintero (en relación a "petar"), es también el nombre del bolsillo (lugar para llevar cosas...es habitual que esté "abultado"). Una frase hecha común suele ser..."quedou farto coma un peto" (barriguilla "abultada")
---PETOTE: también dos acepciones...petote=bolo do pote (de aspecto "abultado")....y petote=un montón de cosas (colleu un petote de patacas)
Va a resultar "cosa de bulto"... :D
Viendo estas cosas...“Mobbing’Neng”....me doy cuen que me pierdo media misa (con los textos tan extensos e interesantes que insertas, necesitaré dos vidas para enterarme de la misa entera) ... :-((
Un saludo
Biblioteca: --------------------
Interesante escudo el que figura en la casa:
Lástima no disponer de una imagen con mejor detalle. En el primer cuartel figura (arriba de izquierda a derecha): un león rampante y un castillo de tres torres, (abajo y de izquierda a derecha), un león rampante y un castillo de tres torres.
Información sobre esta peculiar disposición heráldica en:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1505
También figura una inscripción ilegible en la imagen, al lado del escudo (izq.)
La cruz que figura en la puerta de entrada:
Cruz del Calvario o Cruz Calificada: tiene tres pasos que representen las tres virtudes teológicas: Fe, esperanza y caridad.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Más que interesante lectura....recórdame ós contos de lareira...pero "en culto"... :)
Cuatro "retales" con muchas prisas:
Comentas: "Tácito al hablar de los germanos aludiría ya al pago de estas rentas “no utilizan a los demás esclavos, encomendándoles funciones domésticas concretas, como hacemos nosotros: Cada cual lleva su casa y sus penates. El señor impone la entrega de cierta cantidad de trigo o de ganado o de tela, como si fuese un colono y el esclavo acata esta condición” (21)".
Comento....hasta hace unos 30 años, eran frecuentes los "lugares de a medias"=casa con fincas y ganado suficiente para alimentar a una familia y hacer "el pago anual al Señor" (la mitad de las cosechas y mitad del producto del ganado...un carro de millo pra min, un carro de millo para o Señor, un becerro pra min, un becerro pra o Señor...de ahí lo de "a medias"). El sistema evolucionó y se pasó a un arrendamiento "más equitativo", venta o en muchos casos abandono del "lugar de a medias"
........................................................................................................................................
Comentas:“Comed y alegraros, que luego que os hayáis alimentado con estos manjares os preguntaremos quienes sois de los hombres, ..."
Comento...frecuente y habitual ofrecer toda clase de viandas a los forasteros o gente desconocida que visitara la casa...."come, nena come!.. e non che gusta!?" (y pobre de ti que no aceptaras y te deleitaras con la descomunal cantidad de comida que te ponían delante).... :D
.......................................................................................................................................
Comentas:...y nada nos hace confiar ya, a la vistade lo que hemos expuesto, en una “sociedad castrexa” igualitaria que con más imaginación, sin duda, que lecturas pretenden todavía algunos arqueólogos gallegos.
Comento....por simple lógica, más que probable y posible.
Un saludo
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Sugerencia para uno de los posibles "aspectos" del título:
Consideraciones sobre la casa castrexa con banco corrido: [A FESTA RACHADA] simbología y protocolo en el banquete indoeuropeo.
En serio, asusta e impone ver tanta mayúscula junta (al menos el los mundos cibernéticos)...pero quién soy yo..pa andache decindo estas cousas!!!
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Acabo de recordar. Una pregunta sobre "el banco" de la imagen que puedes encontrar en:

Castrolandín, descubriendo un pequeño castro
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1634
Que sería....una simple banqueta pétrea donde tejer o hacer labores varias?, una de las partes de un banco “por capítulos” que iría unida a otras piezas iguales o similares “ó son da parede”?
Como detalle curioso: la roca en la que está asentada la vivienda (y la de la zona), se cuartea en líneas rectas…menos trabajo para los canteros, ¿no? ... :D
Un saludo
Biblioteca: Breve acercamiento a la producción de hierro en la antigüedad
Todo un detalle, Lusitanoi...gracias.
Mink...mil perdones por la interrupción que nada tiene que ver con el tema.
Un saludo
Biblioteca: Galicia/Galiza
Vaya estupidez más estúpida!!...nunca caí en la cuenta del asunto.
De castillo y castillos viene Castilla...por lo tanto, tendría que resultar que... "el castillano es la lengua que hablan los de castilla"
Evolución en gallego: castelo...castelos...Castela...é decir: "o castelán é a língua que falan os de Castela".
Enigmas de las luengas nobles...cosas veredes..... :-((
(no pregunto a que viene tal evolución "castillana" porque me da que no habrá respuesta consensuada...pero curioso si que yé)
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Interesantes "aventurillas" (al menos pa mi).
Interesante imagen, lástima no se vea con más detalle. Una de las cosas que más me gustan de los castros, son las fantásticas vistas que se pueden contemplar (paz y sosiego infinito)
:)
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Lo gracioso del asunto...en cuestión de diez añitos estos comentarios serán algo pintoresco y raro. Algo que buscaremos en internet y con lo que nos echaremos unas risas (esperemos llegar pa contarlo)
La cuestión no es centrarse en los escritos...la cuestión es centrarse en los sucesos y situación posteriores. Todo tiene su lógica SIEMPRE.
Un saludete
PD...lo que ya me resulta pintoresco hoy en día, son las interpretaciones que se hacen en torno a "Asturorum Regnum"....el hilo está lleno de nudos.
:DD
Biblioteca: Ecos de Sefarad
Lusi...conoces la "History of Touro Synagogue"? Fai moito tempo"...alá pola primaveira do ano 1658, fifteenn Spanish Portuguese Jewish families arrived in Newport..."
More in:
http://www.tourosynagogue.org/AbtHistory.php
"Spanish Portuguese Jewish"...interesante, ¿no?
Biblioteca: Ecos de Sefarad
Perdón, se me olvidaba...interesante es también la famosa carta de Moses Seixas dirigida a George Washington:
http://www.tourosynagogue.org/seixasLtr.php
Un saludo
;)
Biblioteca: La sorprendente imaginación románica de la Ribeira Sacra
Temática que me deleita especialmente... :D
Lucus, aquí mismo hay dos imágenes de por si quieres relacionarlas:
San Estevo de Ribas de Miño (pórtico y detalle)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2262
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2263
A ver si más tarde puedo colgar algunas otras relacionadas con el tema.
Un saludo
Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego
Jajajajajajaja....mu bueno lo de emporcado.. :DD
Ays! temática reintegracionista!...es algo que me supera, no puedo, me pone mala :-((
Galegos de sangue pero non de terra...vergoña do que sempre foi? descoñecemento da língua?...ainda estou tentando saber, teño pacencia.
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
:D
"....cuando Idacio a la hora de hablar de la resistencia galaicorromana, menciona a la "plebe" de Galicia y a varios grupos étnicos o geográficos involucrados en ella..La cosa huele a la enésima afirmación del esquema Suevos=Galicia "
Recordar que una parte de los Suevos también eran "plebe" e "inmigrantes" (aunque a más de uno le de la risa)...jejeje...si lo sabré yo!! :DD . Los Suevos eran minoría dentro de la población del noroeste.
¿Ende cuando los Nacionalistas hacen ruido? El ruido lo hacen los antinacionalistas...que a su vez, más nacionalistas son (por eso hacen ruido).
Breor donn...uy! ahora resultará que fumos xuntos á escola... ;)
Diviciaco....crees que un asturiano de 25 años piensa lo que tu piensas sobre la historia? y crees que un asturiano que tenga hoy 5 años estudiará la historia que tu has estudiado?. Lo mismo se puede aplicar a un gallego (ya te dije que las "cosas están cambiando"...y no es hablar por hablar)
A mi me refanflinfa si Pelaio era galego ou non...en qué recarajo cambia la historia?...en nás
PD...hay que practicar más la "lectura crítica"...las disputas galaico-astures son graciosas y pintorescas...solo eso ... ;)
Biblioteca: Ecos de Sefarad
Interesante información e imágenes (también explicación a ciertos símbolos) de las Juderías Gallegas
•A Coruña
•Betanzos
•Santiago
•Mondoñedo
•Monforte de Lemos
•Ourense
•Allaríz
•Ribadavia
•Tui
•Pontevedra
Aquí….....
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Pa mi Asturias es mi segunda casa...os conozco muuuuucho. Y no consigo entender como sois tan diferentes en carne y hueso a como actuáis aquí (lo juro por Snoopy)....será mi arrebatador encanto y explendida sonrisa?
Dingo....un chico de 26 años crees que puede llamar a una dama de casi 40 añitos..."aineita".. :D
Piñolo...dices de mi:
"pues tus comentarios y los de algún otro hacia los asturianos siempre son despectivos".
Eso es una calumnia estúpida (puedes matarte a buscar ejemplos que no los encontrarás)...necesitas calumniar para sentirte mejor? (mal asunto)
...endeverdad que os cabreáis sin sentido (non lo entiendo)
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Se me olvidaba...Dingo, eres de Oviedo? (porque entonces si que entendería ciertas cosas...yo trato "mayormente" con los asturianos de pueblín porque yo soy de aldea...de ahí el "empatizamiento")
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Dingo, cuando dices:
"Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza y tal creo que son una especie mutante urbana concreta de clase media-alta muy aburrida..."
Esa es una de las clases de gallegos...pero, si entresacamos esto:
"Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza..."
Hablaríamos de al menos 4 clases distintas de gallegos.....¿eres capaz de decir a cual de ellas pertenezco yo? (jejejeje...no hay oivos!)
¿¿??Cuencas por un lado y el paisaje asturiano que aún merece la pena ver por otro.¿¿??....que tienen de malo las cuencas? (endeverdá que pareces de Uvieu...perdona por la ofensa) .... :DD
Pos no...la edad no importa, de hecho a los cuarenta se mira mucho pa los de 26... :DD
PD....Piñolo está perdido buscando mis frases ofensivas a los asturianos...la lleva clarita (y más si uno se mete en Celtiferias Varias....cree el ladrón que todo el mundo es de su condicion...debe ser eso)
Biblioteca: La sorprendente imaginación románica de la Ribeira Sacra
Cuatro imágenes más (entre ellas el demonio mencionado...creo), aparecen en el listado como:
"Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño....."
Un saludo
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Rosa / Lucus
Los Dioses son generosos y escuchan mis plegarias. Podéis ver la imagen de la lápida (de Pompeio) que he denominado “rara” en su disposición en:
http://www.valdeorras.com/
Aquí…Enlace imagen lápida de POMPEIO
Ya me contaréis si es habitual, normal y corriente lo de las hojas de hiedra y la disposición del texto.
Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?
"...concediendo a la pareja el citado condado de Portucale, lo mismo que dio el de Galicia, al norte del anterior,..."
Condado de Galicia ¿¿??...eso es nuevo para mi, ¿cual de los Condados gallegos?
Lo que si se puede decir es que Portugal siempre fue un solo Reino...España hasta hace dos días era un "rosario de Reinos" (o no?)
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
:DD......Mu bueno
"En Galicia se produjo una repoblación desde asturias una vez "liberada" del yugo musulman (claro, hubo un genocidio y los gallegos se extinguieron)."
Amerginh...A pesar de que en ciertas cosas creo pensar de forma totalmente opuesta a ti (mejor dicho...radicalmente opuesta...y dejemos la cosa así), en esto que dices coincido:
"PD: no soy historiador, solo aficionado, normal que haya muchos erores de bulto, ya iré aprendiendo de vosotros (de los que no insultan)"
Y no creo que ser aficionados sea pecaminoso, no?
Hay 2.327 comentarios.
página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...47 página siguiente