Resultados para “Usuario: jugimo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    La "Celti" no es el "Rincón del Vago", pero en fín, te ahorro el trabajo de mirar por la red:

    "Hidrólisis: se debe a la actuación del agua disociada en iones H y OH, que producen en las rocas graníticas un cambio químico profundo de los minerales . Afecta fundamentalmente a los feldespatos .Transforma los feldespatos en caolín (arcilla) (=

    caolinización

    ) y produce el fenómeno de la

    arenización

    en los granitos .

    Por el grado de meteorización de los feldespatos la hidrólisis se divide en dos tipos : 

    - meteorización sialítica .

    - meteorización alítica .

    meteorización sialítica : Se da en climas no intertropicales .

    Durante la hidrólisis de los feldespatos el enlace

    que une el Si con el Al no llega a romperse .

    Los productos finales son arcillas insolubles .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ARCILLA + CUARZO +DISOLUCIONES


    meteorización alítica
    : Climas intertropicales , cálidos y lluviosos .

    Es la continuación de la met. sialítica . Las arcillas

    se hidrolizan y producen óxido de Fe , Al y Si y se

    rompe el enlace Si-Al . El cuarzo se elimina en el

    agua y es arrastrado por los ríos .

    ROCAS GRANÍTICAS + AGUA ------> ÓXIDO DE Fe y Al + DISOLUCIÓN DE Si Y OTRAS SUS.

    El producto insoluble final es una mezcla de óxidos (e hidróxidos) de Fe y Al y se llama laterita .

    (http://html.rincondelvago.com/meteorizacion.html)

  2. #752 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

     Facilitan este proceso dos circunstancias :

    1ª.- Humedad atmosférica grande , pues las reacciones químicas necesitan

    presencia del agua para verificarse .

    2ª.- Temperatura elevada : la velocidad de una reacción se duplica aprox.

    una elevación de 10º de la temperatura .

    Así
    se explica que la descomposición química de las rocas sea muy intensa
    en climas cálidos y húmedos y mínima en los polos y en los desiertos .

    Se deduce que el clima actual de Los Barruecos no tiene nada que ver con el clima cálido y húmedo que hubo a finales de la era terciaria.

    Las condiciones más idóneas para esta alteración de los granitos se dieron a finales del Cenozoico: Topografía aplanada y clima apropiado, sin descontar la estructura del batolito, profusamente fracturado por familias de diaclasas de varias direcciones.

    ¿Te vale? Un saludo.

  3. #753 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Onnega, dices "¿por qué se erosionan en esas formas redondeadas y por qué unos sí y otros no?: yo he comprobado en otros lugares donde afloran estas rocas que, ya hay una previa disyunción en bolos producida por el enfriamiento lento de la masa magmática que da origen al granito. Estos bolos de rocas más compactas y duras en origen, se remodelan una vez que quedan expuestos en la superficie originando las piedras caballeras que vemos en las fotos. Lo que apuntas del cuarzo en este caso no tiene sentido, pues son granos muy pequeños que se liberan (sin romperse) al arenizarse la roca por meteorización.
    La disciplina científica que se dedica a estudiar los diseños de la naturaleza se denomina Geomorfología o Geodinámica Externa, que se imparten en las facultades de Geografía y de Geología respectivamente.

    Giannini, por alguna razón que desconozco, eres el que mejor captas lo que aquí tratamos. Efectivamente,"cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de
    la escorrentía, también desaparecen los caolines, y
    las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista".
    Gracias a los dos por vuestras opiniones en este poblamiento, donde se conjugan los conocimientos de ciencias con los históricos.
    Un saludo.

  4. #754 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    CuraMerino:
    El sentido común, que en su caso puede ser el menos común de todos los sentidos, nos dice que el hombre primitivo no tenía medios para realizar la mayoría de estas formas erosivas que encontramos repartidas por todo el mundo, desde América hasta Australia pasando por China y África del Sur. En cualquier caso, ¿donde se encuentran los vestigios arqueológicos de la civilización que hizo posible estas obras? ¿A que etapa de la humanidad podrían atribuirse?

    La Geología es una ciencia pura o experimental de la cual debe hacer uso la Arqueología, pero nunca los geólogos somos unos intrusos, somos en tal caso colaboradores de los arqueólogos que no saben distinguir entre las obras humanas y las puramente naturales.

    La mayoría de los ortostatos de los megalitos que yo he visto no estaban modelados por herramientas de los hombres primitivos, quienes se limitaron tan solo a recogerlos de los yacimientos (berrocales, cauces de los ríos, filones...) y trasladarlos de lugar, para colocarlos donde y como les apetecía. Es decir, en un principio los elementos constructivos de estas obras humanas tuvieron un origen natural; pero sí, algunos de estos bloques los vemos que están partidos, otros tienen grabados (soliformes, cazoletas...) pero el gran bloque rocoso, en su conjunto, es 90% obra de la naturaleza. El empleo de cuñas para la extracción de bloques en canteras, solo lo he comprobado en la PI en etapas históricas más recientes: romanos, visigodos, árabes, etc.
    Si usted tiene pruebas de lo contrario expongalas, pero no nos hable de los egipcios, ni de Pascua, ni de Machu Pichu, sino de nuestros berrocales hispanos.

  5. #755 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Los bloques naturales de los que habla Jugimo no son los de Inglaterra, que también serían naturales en origen, sino de los bloques graníticos de los berrocales del oeste peninsular, concretamente de estos que mostramos en este poblamiento de Los Barruecos.

    No saquemos los pies del tiesto para demostrar algo que tiene una explicación más sencilla:

    ¿Ha oído hablar de lo que son diaclasas ortogonales? Pues se lo explico: Los yacimientos rocosos han estado sometidos a lo largo de su historia geológica a múltiples esfuerzos tangenciales que han actuado fracturando las rocas en distintas direcciones transversales unas a otras (haga la prueba con un cuchillo y un melón).
     Una vez fracturadas e independizadas las partes en varios bloques paralelepipédicos los humanos se limitaron a separarlos y transportarlos ¿500 Km.?

    ¿Sabe lo que es un Tors ? Pues se lo explico: Es un domo granítico (gran melón) seccionado en varios bloques por diaclasas verticales. Le mostraré una foto de Los Barruecos para que vea ejemplos nacionales.

  6. #756 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

  7. #757 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS



    ¿Menhir extremeño antes de ser extraído de la cantera?

  8. #758 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Vean un domo granítico fracturado por diaclasas paralelas:

  9. #759 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Vean como los domos se fragmentan de modo natural al ser afectados por varias familias de diaclasas de direcciones transversales.


    Bloques graníticos diaclasados antes de ser transportados.

  10. #760 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    "Aqui tienen ustedes los bloques naturales de los que habla Jugimo, el juicio es de ustedes".

    La primera impresión depende de la fantasía del observador, pero un análisis más detallado confirma lo que aquí estoy defendiendo frente a esas teorías fantásticas que nos meten por los ojos las revistas de pseudociencia, de ciencia-ficción, televisión, etc.

    Tengo más fotos, pero no quiero ser el único en intervenir.

  11. #761 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Perdona Perola, ahora ya veo tus afortunadas intervenciones, que denotan en ti una buena formación geológica. El posible "miliario"o tal vez "menhir" tiene unos tres o cuatro metros, se trata de uno de los muchos bloques en que se fraccionan los granitos al ser afectados por diaclasas paralelas, aunque este tenga las esquinas redondeadas por la erosión no deja de ser un menhir natural (como la mayoría). Si lo sacamos y lo ponemos vertical en la plaza del pueblo a lo mejor engaña a algún incauto.

    No hay mano humana en las fotos que muestro, no hay obras mejores que las que Natura realiza.

    Un saludo.

  12. #762 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Pérola, ¿qué le sugiere este otro paisaje?

  13. #763 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Caliente, caliente...

  14. #764 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Para dinosaurio este descabezado, cortada de un tajo por un atlante del mesozoico.

  15. #765 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Brandan, esa piedra tiene la pinta de ser una aplita, roca granítica de color claro muy abundante en los berrocales. Parece lógico y de sentido común que al encontrarse ambas sobre un plano inclinado la pequeña se deslizó o la deslizaron, encajándose en el borde exterior de la gran piedra caballera. Nada de calzo, si la quitas la gorda ni se menea.

    Gracias Brocense por tu intervención, eso nos da ánimos para seguir en el tajo.

    Un abrazo.

  16. #766 jugimo 23 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Para calzos esta:

    La "mesa de las brujas" para los iluminati.

  17. #767 jugimo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Amigo Pedrarias, es aquí donde debes preguntarme el mensaje que  has dejado en otros lugares. Cada pregunta se hará dentro del foro correspondiente, ya irás aprendiendo.

    Pues al grano: La Vía de la Plata sale de Cáceres por detrás de la ermita de San Blás, pasa por la parte inferior del cementerio, y continúa en línea recta hacia el Casar por la Cerca de Campofrio (hoy Urb. Montesol), fincas de los Muelos (miliarios) y entra en el Casar por la calle Larga o principal. En un mapita que tengo aquí puesto lo verás mejor, pero si quieres te lo demuestro "in situ".

    Lo que apuntas de QAZRIS -- ->Castris----> Cáceres lo ven muy claro todos los que han tratado este asunto, entre ellos D. Carlos Callejo que lo explica muy bien en su libro "Los orígenes de Cáceres" que puedo prestarte.

    A ver si intervienes un poco más en los temas extremeños pues seguro que tienes mucho que aportar.
    Un abrazo.

  18. #768 jugimo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: LA VÍA DE LA PLATA EN CÁCERES.

    Perdona, la ecuación es:
    Castris----> QAZRIS -- -> Cáceres

  19. #769 jugimo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Documentate mejor Cid, busca en la bibliografía geomorfológica lo que son pans, pits, hoyos cilíndricos, rillen o granitrillen, tafonis y alveolos..., a lo mejor cambias de opinión, el que tu no hayas detectado estas formas de modelado en granitos no quiere decir que no existan.
    Un saludo.

  20. #770 jugimo 25 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

     Cromlech, no me parece que esa oquedad sea la huella de un pie, ni se le parece, yo diría que tiene una forma de ocho y por la misma razón tampoco será un ocho ;-)
    En principio, podrían haber sido dos cazoletas diferentes que después fueron unidas. Y las llamo cazoletas porque se encuentran sobre un dolmen, cosa bastante habitual sobre estos monumentos, en menhires y sobre verracos vettones.
    Ten en cuenta que nunca he llamado cazoletas a los alveolos erosivos aunque sean muy parecidos. No obstante, tendríamos que conocer el tipo de roca y su entorno. En Los Barruecos hay muchas de estas cazoletas que muestro en las fotos de más arriba.

    Muchas gracias Onnega, y que tu lo disfrutes.

    Giannini, no le deis más vueltas, la piedra pequeña está encajada debajo de la grande, y no es un punto de apoyo. Las razones posibles por las que ha podido llegar hasta ahí son múltiples y todas serán válidas pues no hay testimonios seguros.

    Salud.

  21. #771 jugimo 26 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    No siempre la presencia de escalones en las rocas serán restos indudables de primitivos altares de sacrificios. ¿Qué os parecen estos cercanos a Los Barruecos?

  22. #772 jugimo 26 de jun. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Si ves a Primitiva dile si quiere excavar un monumental dolmen (inédito) más cerca de la capital.
    Un saludo.

  23. #773 jugimo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Las 7 Maravillas de Cáceres

    Hay que documentarse mejor, los baños de Alanje se encuentran en la provincia de Badajoz. La Vía de la Plata no ha ido nunca de Cádiz a Oviedo, esa carretera se llama N-630 y llega solo a Sevilla. La calzada romana delapidata une las ciudades de Mérida y Astorga pasando por Salamanca, pero no pasa por Plasencia...
    Los vinos de Tierra de Barros en Cáceres, pero bueno ¿quien ha escrito este folletín turístico?

  24. #774 jugimo 01 de jul. 2007

    Biblioteca: Cuerno de vidrio emeritense

    Ventero, debes picar en HTML antes de poner la ruta de la imagen:
    Un saludo.

  25. #775 jugimo 07 de jul. 2007

    Biblioteca: descubrimiento de un ara a la deidad ilurbeda

    Un saludo, Obeid,¿qué es de tu vida?, se nota que sigues "al loro" en estas cuestiones. Aprovecho que estás cerca para mandarte este altar, a ver que nos cuentas. Lo descubrí hace unos años cerca del río Alagón (creo).

  26. #776 jugimo 08 de jul. 2007

    Biblioteca: descubrimiento de un ara a la deidad ilurbeda

    Muy agradecido, Caparra, ahora que lo dices lo recuerdo y tienes razón. Tenía esta diapositiva guardada desde hace mucho tiempo y no me acordaba exactamente donde la hice. Sí, esa hierba tan verde no puede ser de otro sitio que de la Sierra de Jarilla.

    Siendo un ara de Piedras Labradas, ahora desaparecida, la foto adquiere aún más valor porque a partir de ella se podrán hacer estudios sobre la deidad a la que fue consagrado el templo y nos ayudará a localizarla.

    A lo mejor Obeid estaría interesado en ello.

    ¿A que dios/a están dedicados esos dos epígrafes tuyos?

    Un saludo

  27. #777 jugimo 08 de jul. 2007

    Biblioteca: descubrimiento de un ara a la deidad ilurbeda

    Por lo que puede leerse al final de la inscripción, el dios o genio tutelar sería CAPARO,

    nombre que concuerda con el de la ciudad cercana de Cáparra o Capara.

    Ummm....Interesante, creo que hemos descubierto algo inédito amigo caparra.

    Obeid, esto es como las cerezas del Jerte, tiras del rabillo de una y salen todas del canasto.

    Un saludo.

  28. #778 jugimo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Seria interesante localizar los lugares señalados.¿Que nombre tienen en la actualidad?:

    Cantara as-saif, es el Puente de Alcántara ("Puente de la espada").

    Makhâdha al-Balât, es la población árabe(hoy en ruinas), situada cerca del puente de Almaraz(Cáceres)sobre el río Tajo; ubicada en un antiguo vado de la calzada Emerita a Toletus.

    Miknésa o Miknasa al-Asnam, es la ciudad bereber situada en Zalaméa de la Serena. Otros la sitúan en la Villeta del Azuquén, cerca de Trujillo.

    "Elvas, cidade fortaleza situada ao pé de uma montanha. Na agradável região que a envolve há numerosas habitações e bazares. As mulheres são de uma grande beleza".

    (Hay muchas cosas que no han cambiado ;-)

  29. #779 jugimo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: RESUMEN DE LA RECONQUISTA EXTREMEÑA

    Sobre la Villeta del Azuquén:   http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=544&cadena

    Sobre Miknasa al-Asnam:   http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=892&cadena

    Sobre Coria:      http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=572&cadena

    Sobre Medellín:    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=723&cadena

    Sobre Cáceres:     http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena

    Sobre el Puente de Alcántara:   http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=442&cadena

  30. #780 jugimo 09 de jul. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    Caparra, cuesta creerlo, quizás dado su estado de abandono, alguien ha procurado cambiarlo de sitio y ponerlo a mejor recaudo. Una piedra de estas dimensiones es muy difícil que se pierda definitivamente, máxime cuando ha sido ya publicada y fotografiada por nosotros y por los arqueólogos de Alba Plata (Junta de Extremadura).

    Hemos detectado también que, recientemente, otro miliario que se
    encontraba formando parte de un hogar en una de las viviendas romanas tardías, junto al Arco de Cáparra, también ha desaparecido.
    En fin, al menos nos quedan las fotos para intentar recuperarlos.
    Un saludo.

  31. #781 jugimo 12 de jul. 2007

    Biblioteca: De los onze pueblos del puente de Alcántara

    Estos son los once pueblos que ayudaron en la construcción del Puente de Alcántara:


    Los Lancienses oppidani tenían su ciudad principal Lancia Oppidana en el Castro de Salvaleón, en la orilla izquierda del río Eljas, en la provincia de Cáceres.
    Los Igaeditani son los pobladores de la actual Idanha-a-Velha, cuyo puente medieval, con sillares romanos, vemos en la fotografía de jaaalexandre.
    (Ver en Celtiberia los poblamientos: El Puente de Alcántara y Civitas Igaeditanorum.)
    Un saludo.

  32. #782 jugimo 12 de jul. 2007

    Biblioteca: De los onze pueblos del puente de Alcántara

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=442&cadena

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=514&cadena

  33. #783 jugimo 13 de jul. 2007

    Biblioteca: El Monte de Venus es La Vera o la Beira

    La Sierra de Santa Marina que domina el Puerto de los Castaños, lugar de paso de la calzada romana "Vía de la Plata", es un enclave estratégico donde se encuentra un enorme castro vetón rodeado de foso y gruesas murallas de cuarcitas.

    Lo más curioso de este histórico sitio es su nombre: "Cáceres el Viejo", nombre que también ostenta uno de los dos campamentos romanos republicanos que dieron origen a la actual ciudad de Cáceres, sita a unos cincuenta kilómetros de Santa Marina.

    A partir de los hallazgos arqueológicos del oppidum de Santa Marina sabemos que fue romanizado durante la República, en una primera etapa que coincide con las guerras lusitanas contra Viriato, pero el poblamiento alcanza hasta el Bajo Imperio romano.

     Estos vestigios romanos, unidos a la toponimia del lugar y a la  circunstancia que  su cumbre, donde nace la Rivera de Cáceres, es conocida también como Cerro Venus, desató la imaginación del periodista Fernando García Morales que en un curioso artículo ("El otro Cáceres el Viejo") publicado en 1979, en Estudios dedicados a Carlos Callejo, identifica dicha Sierra con el mítico Monte de Venus de los textos de Floro y Apiano donde fue asesinado e incinerado el invicto pastor lusitano.

  34. #784 jugimo 17 de jul. 2007

    Biblioteca: IMÁGENES DE CASTROS SIN EXCAVAR

    En esta web hay fotos de numerosos castros que puedes encontrar en el buscador de imágenes. Como muestra un botón:
    Castro de la Coraja. Aldeacentenera (Cáceres).

  35. #785 jugimo 24 de jul. 2007

    Poblamientos: Teatro romano de Gades

    Ventero, amigo no descansas ni en verano; muy interesante el trabajo y bien documentado, como todo lo que haces. Enhorabuena.

    Una curiosidad:
    Este LUCIO CORNELIO BALBO, ¿tiene algo que ver con el PATRONO de Norba Caesarina?

    Un abrazo.

  36. #786 jugimo 27 de jul. 2007

    Biblioteca: VÍA DELAPIDATA I



    Gracias a ti Onnega por detenerte en este camino milenario, tan olvidado por casi todos a pesar de la propaganda institucional.
    El amigo Pedrarias es un artista de la pluma y ha sabido captar perfectamente el estado de abandono de estas piedras milenarias que apenas pisan los peregrinos que se van hasta Santiago, arriesgándose por carreteras y caminos alterativos que nada ofrecen.

    Pin,no existen minas del argénteo metal a lo largo y ancho de la Vía de la Plata, pero sí innumerables yacimientos auríferos. No es una teoría se ha demostrado en otro foro de este portal por el sabio Jeromor.
    Saludos.

  37. #787 jugimo 21 de ago. 2007

    Poblamientos: Castillo y villa de Ayora

    Príncipe, enhorabuena por este bonito poblamiento y por sus imágenes, aunque sería muy deseable que cada una se acompañara con una escueta explicación. Por ejemplo, el Camino Hondo,  ¿ parece un acueducto romano o árabe que una vía de comunicación?.
    Ah, se te ha colado en el reportage una foto mía de un torso romano de bronce, si la borras no pasa nada. 
    Un saludo.

  38. #788 jugimo 01 de sep. 2007

    Poblamientos: CENTVM CELLAS

    Efectivamente, Lusitano 27-6-06, por esta vía subieron  para alcanzar
    el  sepulcro del Apóstol Santiago, los peregrinos mozárabes procedentes
    del territorio andalusí, los cuales tenían que cruzar el foso del río Tajo por cualquiera de estos dos puentes romanos: Alconetar o Alcántara.

    En un momento
    indeterminado de la Alta Edad Media una fuerte avenida del río Tajo destruyó
    gran parte del puente de Alconétar, en la "Vía de la Plata", quedando totalmente inutilizado para el
    transito de carruajes, siendo sustituido por un servicio de barcas que duró
    hasta bien entrado el siglo XX.

    Esta circunstancia y ante el peligro que
    ofrecían las barcas de Alconétar, sobre todo durante la época de fuertes
    lluvias, muchos peregrinos que necesitaban atravesar el Tajo para alcanzar
    Santiago, se vieron obligados a desviarse hacia el puente romano de Alcántara,
    situado aguas abajo en otra calzada secundaría que enlazaba, en dirección noroeste,las viejas ciudades fortificadas de

    Norba Caesarina

    (Cáceres),

    Egitania
    (

    Idanha-a-Velha

    ),

    Viseu y

    Bracara Augusta (

    Braga

    ).

    Desde esta última población, y siguiendo siempre por caminos romanos,
    conseguían llegar finalmente a Santiago de Compostela.

     En el siglo X el incipiente culto a Santiago
    hizo recelar a Almanzor, cuyas tropas toman esta calzada romana llegando en
    expedición hasta Viseu, Braga y finalmente Santiago de Compostela el día 10 de agosto de 997, arrasan la
    ciudad,  destruyen el monasterio prerrománico
    dedicado al Apóstol pero respetan su sepulcro. La leyenda cuenta que, por esta
    vía, los cautivos cristianos cargaron hasta Córdoba con las campanas del templo
    de Santiago, pero dos siglos y medio más tarde hicieron el mismo camino de
    regreso, portadas por prisioneros musulmanes cuando las recuperó para la
    cristiandad Fernando III, el
    Santo
    .

    Portugal espera, los días 14, 15 y 16 de Septiembre en VISEU, a los participantes del III Congreso Internacional de los Caminos de Santiago, donde se pondrá en valor esta calzada romana MÉRIDA- VISEU- BRAGA como futuro Camino de Santiago, igual que se hizo con la "Vía de la Plata" hace unos años y por donde ahora suben hasta Santiago de Compostela miles de peregrinos y senderistas.

    Sin duda, es una interesante propuesta que revitalizará cultural y economicamente todas las poblaciones situadas sobre esta vía romana, las cuales cuentan ya con un rico patrimonio histórico-artístico y natural:
    Cáceres, Alcántara, Idanha a Velha, Belmonte, Centum Cellas, Valhelhas, Famaliçao da Serra, PARQUE NATURAL DA SERRA DA ESTRELA, Videmonte, Linhares, Abrunhosa a Velha, Mangualde, Viseu,...Braga, Santiago de Compostela.

    Lusitano, hemos dado ya con ésto el pistoletazo de salida. Nos vemos en Viseu.

    Un saludo.

     

  39. #789 jugimo 09 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Muchas gracias amigos; la verdad es que esta ruta es encantadora, en ella disfrutamos de esa combinación de yacimientos romanos, muy bien conservados, con unos pueblos y paisajes preciosos.
    Ideal para pasar de cinco a siete días a los que les encante el turismo cultural, con la mochila y la digital al hombro para los deportistas, y si nos ponemos fuertes, porqué no llegar hasta Santiago de Compostela, siguiendo siempre por caminos romanos.

    El día 15 de este mes se celebrará en Viseu el III CONGRESO INTERNACIONAL DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO y vamos a proponer esta vía como camino histórico del suroeste hacia Santiago de Compostela. Este artículo es como un pistoletazo de salida, lo mismo hicimos con la Vía de la Plata en el Congreso de Zamora del año 1991, y actualmente es el tercer camino hacia Santiago por el número de peregrinos y senderistas.

    Xabres, siento no poderte ayudar porque no conozco ese camino romano de Geria, no obstante puedes consultar esta página portuguesa sobre calzadas a ver si hay suerte:

    http://viasromanas.planetaclix.pt/

    Un saludo.

  40. #790 jugimo 09 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Se agradece amigo Jesús, anímate y nos vemos en Viseu, desde allí hacemos el camino de vuelta hasta Cáceres. En el trayecto hay dos Ciudades Monumentales, tres aldeas históricas, dos mansio, una taberna diversoriae, varios puetes romanos de categoría, un Parque Natural con valles glaciares, castillos, castros y... la gastronomía portuguesa.

    Te recuerdo que tenemos pendiente de hacer el Iter ab Emerita Sisaponem.

    Un abrazo.

  41. #791 jugimo 11 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Onnega, también hay otras iglesias parroquiales bajo la advocación de Santiago Apóstol a lo largo de esta calzada. Por ejemplo, en el pueblo extremeño de Villa del Rey, cerca de Alcántara, y la Iglesia de Belmonte em Portugal que ves en la siguiente foto y donde está enterrado Pedro Álvares Cabral descubridor de Brasil.


    Nos vemos mañana, un saludo. <

  42. #792 jugimo 12 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Otra iglesia bajo la advocación de Santiago Apóstol se encuentra en la ciudad de Cáceres, edificada en el siglo XIII junto a la Vía de la Plata, punto de origen del itinerario jacobeo arriba mencionado.

    En esta iglesia y sobre la llamada "puerta de los peregrinos" hemos fotografiado esta curiosa y rústica imagen de un peregrino medieval. Saludos.

  43. #793 jugimo 13 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Sobre este singular campamento militar, monumento nacional portugués, he encontrado estas interesantes notas en:

    http://www.ippar.pt/pls/dippar/pat_pesq_detalhe?code_pass=70458
















    "Tradicionalmente
    atribuído a um tão glorioso quanto lendário período de resistência
    lusitana à conquista romana, e depois aos próprios romanos, só muito
    recentemente estas catalogações foram postas em causa para o monumento
    conhecido como "Cava de Viriato". No estado actual dos nossos
    conhecimentos, pode mesmo dizer-se que ele ilustra bem a tradição
    historiográfica nacional, tão alicerçada em atribuições duvidosas
    (sistematicamente repetidas), antes que existam esforços científicos de
    comprovação ou rejeição. Neste caso, apesar das múltiplas reafirmações
    acerca da sua pretensa antiguidade, nunca houve uma intervenção
    arqueológica, limitando-se os trabalhos a campanhas de prospecção que
    lograram identificar algum material que, para além de
    descontextualizado, se assume como de pouca relevância.
    Nos últimos
    anos, todavia, o grande impulso dado à arqueologia medieval islâmica
    permitiu o aparecimento de uma perspectiva alternativa, que confere ao
    período muçulmano a construção deste complexo sistema militar. As
    primeiras dúvidas foram avançadas por Vasco Mantas, que estranhou a
    inexistência de qualquer paralelo planimétrico romano (MANTAS, 1996;
    1998; 2002 e 2003). Mais recentemente, Helena Catarino teve
    oportunidade de confirmar algumas conclusões daquele autor e salientar
    outras que colocam a Cava em plena época islâmica (CATARINO, 2005).
    Ambos coincidem na funcionalidade tradicional apontada: a de se tratar
    de uma fortaleza.
    Ocupando uma área de cerca de 30 hectares, a
    fortificação é um imenso octógono, "com muros de terra rodeados por um
    fosso, cujo diâmetro interior é de 640 metros", tendo os muros uma
    largura, na base, da ordem dos 30 a 35 metros (MANTAS, 2003, p.40). Uma
    tal configuração, que não encontra qualquer semelhança a nível
    peninsular, parece ter melhor explicação nas "cidades-acampamentos"
    muçulmanas, de que o melhor exemplo conservado é a de Samarrã, no
    actual Iraque, local já intervencionado arqueologicamente e sede do
    poder califal abássida entre 836 e 892 (CATARINO, 2005, p.202).
    Hoje,
    tal como a podemos ver, a Cava foi sujeita a algumas modificações e
    muitas destruições, mas o perímetro é ainda integralmente reconhecível.
    Ao que tudo indica, ela possuía um relativamente complexo sistema de
    engenharia hidráulica, na medida em que o seu interior e os fossos em
    redor estavam ligados ao rio Pavia e à ribeira de Santiago e dentro do
    recinto existiam diversos poços e cisternas de armazenamento de água
    (IDEM, pp.201-202).
    Se, na actualidade, a perspectiva islâmica se
    impôs sobre a tradicional catalogação romana, são muitas as dúvidas que
    se mantêm. Uma das mais importantes relaciona-se com a cronologia
    exacta a atribuir ao monumento. Helena Catarino (IDEM, p.202) sugere
    tratar-se de uma "uma qal'a, ou cidade acampamento, do mesmo tipo dos outros qila'
    que as fontes árabes indicam para a primeira época islâmica", mas não
    exclui outras hipóteses posteriores, nomeadamente durante o poder
    emiral e, sobretudo, na época de Almansor (Al-Mansur), altura em que
    Viseu foi o ponto de partida para uma série de razias destrutivas no
    Norte asturiano-leonês.
    De maior complexidade é a hipótese avançada
    por Vasco Mantas a respeito de um primeiro estabelecimento romano,
    eventualmente do século I a.C., que o autor sugere reconhecer no
    interior do grande octógono. Aí existe uma "pequena plataforma
    natural", de desenho rectangular, onde parecem confluir quatro vias,
    provenientes dos diversos pontos cardeais (MANTAS, 2003, p.42). Esta
    perspectiva viria, assim, explicar algum material romano aqui
    aparecido, embora este não possa ser considerado como um vector
    fundamental de interpretação.
    Com estas recentes propostas
    cronológico-funcionais estão reunidas todas as condições para que se
    avance com uma investigação arqueológica de grande escala (a que é
    determinada pela monumentalidade da estrutura) e de forma sistemática,
    que permita responder a muitas das dúvidas acerca desta enigmática
    fortificação".PAF
      
    -
      
    Bibliografia: 
    1.-"Notas
    sobre o período islâmico na Marca Inferior (Tagr al-Gharbí) e as
    escavações na Universidade de Coimbra", Muçulmanos e Cristãos entre o
    Tejo e o Douro (séculos VIII a XIII), pp.195-214
    Palmela
    2005
    CATARINO, Helena Maria Gomes.

      
    2.-"Indícios de um campo romano na Cava de Viriato?", Al-Madan, 2ªsér., nº12, pp.40-42
    Almada
    2003
    MANTAS, Vasco Gil
      
  44. #794 jugimo 17 de sep. 2007

    Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

    Ayer hice un tramo de esta Vía por la "Serra da Estrela" y al acercarme, para beber en una fuente del camino, me encontré, empotrada en una pared situada sobre el manantial, esta preciosa imagen con gorro que someto a vuestra consideración por si pudiera tratarse de una figura celta.

    Un saludo.

  45. #795 jugimo 20 de sep. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Arenas, si vienes por aquí avísame y yo te acompaño para visitar estos y otros dólmenes inéditos. No te ibas a aburrir, te lo aseguro.


    Un saludo.

  46. #796 jugimo 21 de sep. 2007

    Biblioteca: Vía de la Plata

    He encontrado este topónimo en el mapa 1/50.000 de Gáfete: APILATA
    Espero que os valga.Saludos.

  47. #797 jugimo 21 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Estimado Ventero:  nunca había leído un estudio tan completo sobre los Balbos gaditano- cacereños; solo me queda quitarme el sombrero y agradecerte tu amabilidad por la dedicatoria. Tengo que releerlo de nuevo con más calma, es demasiado amplio para darte ahora una opinión más precisa.
    Gracias y enhorabuena.
    Un abrazo.

  48. #798 jugimo 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Como complemento de este excelente artículo (pienso igual que Dñª. Alicia, los Poblamientos son otra cosa más ligera) hay que leerse detenidamente este otro trabajo del ilustre D. Antonio García y Bellido, el cual no tiene desperdicio:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13537842012806051822202/026150.pdf

    A ver si conseguimos, entre todos, que el Ayuntamiento de Cáceres nos lea y cambie de una vez los inicios romanos de Norba en su deficiente página de Historia de la Ciudad con vistas al 2016.

    Saludos.

  49. #799 jugimo 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13537842012806051822202/
    026150.pdf

    A ver si ahora sale la dirección completa.

  50. #800 jugimo 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13537842012806051822202/026150.pdf

  51. Hay 891 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 página siguiente

Volver arriba