Autor: jugimo
sábado, 15 de marzo de 2008
Sección: Historia
Información publicada por: jugimo


Mostrado 74.556 veces.


Ir a los comentarios

LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"

Descripción del itinerario de la calzada romana del Puente de Alcántara, desde Cáceres hacia la Sierra de la Estrella y Viseu: un emergente camino a Santiago de Compostela.

Iter ab Emerita Bracaram

INTRODUCCIÓN:
Presentamos el Iter ab Emerita Bracaram, es decir, la carretera o estrada construida en el siglo I d. C. desde Emerita Augusta, capital de la provincia
de Lusitania, hasta la ciudad de Bracara
Augusta,
capital de la provincia de Gallaecia,
rebasando el río Tajo por el majestuoso Puente Romano de Alcántara levantado
por la contribución de varios municipios lusitanos.
Si exceptuamos este emblemático y famoso Puente de Alcántara,
se trata actualmente de un camino olvidado, que carece de un nombre
concreto para todo su recorrido, siendo conocido alguno de sus tramos como “Estrada
de Herodes” y otros más lejanos como “Estrada dos Almocreves” y como "Camino de los Charros". Sin embargo, nosotros le
hemos denominado: “VÍA DA ESTRELA” , teniendo en cuenta el doble simbolismo del camino a Santiago de Compostela y la Vía Láctea que marca su rumbo, así como
el topónimo del macizo montañoso que atraviesa en el corazón de Portugal, la "Serra da Estrela".
Esta vía romana enlazaba durante el Bajo Imperio
numerosas ciudades fortificadas, todas ellas alineadas en dirección noroeste:
La sede metropolitana de Emerita Augusta y
Norba Caesarina con los obispados de Egitania, Viseu, Portus Cale y Bracara
Augusta
, constituyendo durante muchos siglos el eje de las comunicaciones
más directo entre los territorios lusitanos y galaicos.
En el siglo X el incipiente culto a Santiago
hizo recelar a Almanzor, cuyas tropas toman esta calzada romana en incursión,
llegando hasta Santiago de Compostela el día 10 de agosto de 997, arrasan la
ciudad, destruyen el monasterio prerrománico dedicado al Apóstol pero respetan
su sepulcro. La leyenda cuenta que, por esta vía, los cautivos cristianos
cargaron sobre sus hombros hasta Córdoba con las campanas del templo de
Santiago, pero dos siglos y medio más tarde éstas hicieron el mismo camino de
regreso, portadas ahora por prisioneros musulmanes cuando las recuperó para la
cristiandad Fernando III, el Santo.
Durante el reinado de los Reyes Católicos los
judíos españoles expulsados de las alhamas de Cáceres, Brozas y Alcántara
tomaron esta calzada en su huída de Sefarat, para ir a refugiarse en la villa
portuguesa de Belmonte, donde hoy subsiste una numerosa población de origen
sefardita.
A lo largo de toda la Edad Moderna esta
calzada romana, ahora camino real y cañada trashumante, va a jugar un relevante papel
en las no siempre amistosas relaciones hispano-portuguesas. Se utiliza también
como camino de peregrinación hacía Santiago de Compostela, encontrándonos en su
largo recorrido numerosos testimonios de iglesias y de hospitales de peregrinos
bajo la advocación del Apóstol.

RECORRIDO VIÁRIO:

La "Vía da Estrela" entronca en Norba Caesarina (Cáceres) con la "Vía de la Plata".


Tramo I.- CÁCERES-ALCÁNTARA

La ciudad monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad y situada sobre la “Vía de la Plata”, fue en un principio un campamento romano fundado por el general Caecilio Metelo con el nombre de Castra Caecilia. En época de Julio César sobre este campamento se funda una Colonia llamada Norba Caesarina, comenzando a partir de entonces la construcción de una amplia red de calzadas que facilitaron las comunicaciones con otras Colonias y la explotación de su extenso territorio.
Una de estas calzadas se dirige al poniente, atravesando en dirección noroeste la provincia lusitana hacia la ciudad galaica de Bracara Augusta. Sale la vía de Cáceres por el camino de Malpartida, dejando a la izquierda el impresionante paisaje de Los Barruecos, cruza por esta localidad y se dirige paralela a la carretera actual hacia el municipio de Arroyo de la Luz. Desde aquí va en dirección a Brozas donde llega después de atravesar por el valle de la Rivera de Araya y remontar hacía la ermita del Padre Eterno. 
Desde Brozas, donde hay un antiguo Hospital de Peregrinos de Santiago, y por la llamada “Calzada de los Charros”, la vía se dirige hacía Villa del Rey, donde su iglesia parroquial está dedicada a Santiago ecuestre, continúa la vía por el Camino Viejo de Alcántara, pasando junto al castro romano de Los Castillejos, hasta alcanzar la ermita de la Virgen Ntra. Sra. de Los Hitos, donde hubo algunos miliarios hoy desaparecidos.

Puente Romano de Alcántara sobre el río Tajo (Cáceres).


Tramo II.-ALCÁNTARA-IDANHA A VELHA.

Alcántara, es una población medieval famosa por su impresionante puente romano y por la poderosa Orden Militar que tuvo su sede en la Conventual de San Benito.
Después de recorrer detenidamente por el Puente de Alcántara, construido sobre el río Tajo por el arquitecto Caio Julio Lacer en el siglo I d.C. bajo el gobierno del emperador Trajano y sufragado por varias tribus lusitanas, remontamos el profundo foso del río para llegar a la localidad de Estorninos, donde encontramos una iglesia parroquial dedicada al Apóstol Santiago, y desde allí a Piedras Albas. Desde este último lugar la calzada se dirige por la dehesa boyal hacia la puente romana de Segura sobre el río Eljas, donde se cruza la frontera hispano-portuguesa y subimos una empinada cuesta hasta este bonito pueblo portugués.
La vía romana continúa por el valle de la Ribeira da Calçada hacía Alcafoces, atraviesa este pueblo en dirección norte y se dirige al puente romano y medieval sobre el río Ponsul ya en las mismas puertas de las murallas de Idanha-a-Velha, la antigua Igaeditania o Egitania, sede episcopal de la archidiócesis visigoda de Emerita Augusta, donde podemos admirar su cerca romana, la basílica visigoda, el museo de las prensas olearias y sus hermosas calles medievales.

Aras romanas de la Civitas Idaegitanorum.


Tramo III.- IDANHA A VELHA - BELMONTE

La vía romana se dirige ahora en dirección oeste por el camino del cementerio de Idanha a Velha y una vez que ha cruzado la Ribeira de Moinhos enfila en dirección norte hacia el vecino pueblo de Medellim con sus bonitos balcones de sillares graníticos. Un camino alternativo se dirige hacia Penamacor donde encontramos una antigua Iglesia de Santiago.
Desde Medellim se dirige la vía romana a Bemposta y continúa por las aldeas de Pedrogao, Mata Rainha y Quintas da Torre, donde existen los vestigios tardorromanos de la villa “Torre dos Namorados”, y finalmente llega a la población de Capinha, donde podemos observar un tramo de calzada junto a la capilla de San Marcos y un puente romano-medieval sobre la Ribeira de Meimoa.
Desde Capinha continúa la vía en dirección norte hacia Caria, después atraviesa la Ribeira de Caria por un antiguo puente medieval de cimientos romanos, y por Malpique contorna por oriente la aldea histórica de Belmonte, atravesado un fértil valle plantado de vides, hacia las impresionantes ruinas del foro romano de “Centum Cellas”.
Hay que destacar que cerca de la estación de ferrocarril de Belmonte se localizaron varios marcos miliarios junto a un tramo de esta calzada romana y que hoy se guardan en su castillo. También, es digno visitar el conjunto histórico del castillo medieval de Belmonte con la aledaña Iglesia del Apóstol Santiago y el panteón de Pedro Álvares Cabral descubridor de Brasil. Desde el castillo disfrutamos de una magnífica vista del Parque Natural de la Sierra de la Estrella.

La Sierra de la Estrela y la calzada romana en las cercanías de Belmonte (Portugal).


Tramo IV.-BELMONTE- FAMALICAO DA SERRA- RÍO MONDEGO

Desde la estación de ferrocarril de Belmonte la calzada se dirige hacia las ruinas del foro romano de “Centum Cellas”, cercana a la población de Colmeal de la Torre, en cuyas cercanías aparecieron, un miliario de Constancio Cloro y otro anepígrafo que se encuentran en el Castillo de Belmonte.
Antes de llegar a Colmeal de la Torre la calzada romana vira al oeste por la margen izquierda de río Zézere hacia el caserío de Lameira y el pueblo turístico de Valhelhas.
En Lameira también aparecieron, un miliario de Tácito y otro anepígrafo, que están así mismo en el Castillo de Belmonte.
Después la vía sale al norte de Valhelhas por la capilla de San Antón, sube por un largo y estrecho valle hacia Barrelas, Cadouço y Quinta da Eira, donde también se encontraron varios marcos miliarios hoy conservados en el Museo Regional de la ciudad de Guarda, hasta llegar al bonito pueblo de Famalicao da Serra donde la calzada es conocida como “Estrada de Herodes”, la cual continúa remontando hacia el oeste por una empinada ladera de la Sierra de la Estrella para llegar hasta la Quinta da Taberna junto al río Mondego.

"Centum Cellas" y marcos miliarios del Castillo de Belmonte (Portugal).


Tramo V.- RÍO MONDEGO-ABRUNHOSA A VELHA-VISEU

Atravesando el río Mondego por la Quinta da Taberna la vía se dirige hacia el norte y llegar a Videmonte, en plena Sierra de la Estrella, desde esta localidad gira hacia el oeste para cruzar la aldea histórica de Linhares, donde visitamos su castillo construido sobre un peñasco granítico y reedificado por Alfonso III de León.
La calzada llamada “Estrada dos Almocreves” sale de Linhares por la iglesia de la Misericordia, gira a la izquierda donde vemos un tramo que desciende hacia la Ribeira de Linhares y Figueiró da Serra. Continúa por Vila Cortés da Serra, Ribamondego, puente romano y medieval da Ribeira, atraviesa el rio Mondego por Cabra y llega a la población de Abrunhosa-a-Velha, donde se localizaron cuatro miliarios, uno de Adriano con la milla XVIII, contando a partir de Viseu.
La calzada se observa por Santiago de Cassuraes, Almeidinha y Mangualde.
En Mangualde fue localizado un miliario con la milla XI y unos tramos de calzada junto a la Quinta da Raposeira. Continúa por Roda, Fagilde, pasa sobre el río Dao, Prime y finalmente llega a la Ciudad de Viseu donde nuestra vía entra por la necrópolis y la puerta de la Ciudad Antigua junto a la capilla de San Miguel.
Viseu fue, durante la dominación romana, un centro urbano de gran importancia y nudo de comunicaciones de su extenso territorio, como se puede comprobar por los vestigios arqueológicos encontrados en la región, entre los que destacan numerosos marcos miliarios y principalmente la red de calzadas romanas.
En el siglo VI, bajo el dominio de los visigodos, la ciudad de Viseu es elevada a sede de diócesis, se dice que el rey visigodo Ramiro está sepultado en la iglesia de San Miguel do Fétal.
El campamento romano, con forma octogonal y dos kilómetros de perímetro, llamado la “Cava de Viriato”, es también un fiel testimonio de la importancia estratégica que tuvo Viseu como punto de vigilancia de todas las vías del norte de la provincia de Lusitania que en él convergían. Una de estas vías, continuación de la que hemos descrito, enlazaba el campamento de Viseu con la ciudad romana de Bracara Augusta, desde allí era fácil acceder a todos los caminos de la provincia de Gallaecía, y a partir del siglo X, llegar desde el suroeste peninsular hasta el Santo Sepulcro del Apóstol Santiago.

Campamento octogonal romano de Viseu (Portugal).


Webgrafía
para ampliar datos:

http://viasromanas.planetaclix.pt/
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena=Norba
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=442&cadena=Alcantara
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=514&cadena=Egitania
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633&cadena=Centum%20Cellas


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 09 de sep. 2007

    Muy interesante, Jugimo. Y unas fotos excelentes.


    Algún miliario habrás traído ¿no?

  2. #2 xabres 09 de sep. 2007

    Buenos días Jugimo: termino de leer el reportaje sobre las vías romanas, precedente, y tengo que felicitarle por el mismo. Entran ganas de coger la mochila e iniciar el recorrido desde el principio. Repito felicidades.
     En vista de lo documentado de su información, desde aquí me atrevo a pedirle, casi un favor: Verá, en este mes de Agosto, he recorrido con unos amigos portugueses, Arqueologo y Geógrafa, una parte de la "raia" entre los ayuntamientos de La Gudiña, la Mezquita, en España y el de Vinhais en Portugal.
     Estuvieron geoposicionando una calzada romana a la que en Portugal denominan Geria y que parece que en Galicia se llama Xeira, descubrimos parte de la "caja" en varias zonas, gracias, desgraciadamente, a los incendios, pués al quemarse el monte quedó parte al descubierto.(Alguna vez lo malo sirve para algo).
     Me gustaría saber su opinión, sobre el tema, si lo conoce, y donde puedo encontrar información fiable sobre el mismo.
     En la zona que visitamos parece que hay varios restos de asentamientos romanos, así como vestigios de explotaciones mineras.
     Agradeciendo de antemano, la información, reciba un cordial SALUDO.
     Se me olvidaba : si lo cree de interés, tengo fotos.

  3. #3 jugimo 09 de sep. 2007

    Muchas gracias amigos; la verdad es que esta ruta es encantadora, en ella disfrutamos de esa combinación de yacimientos romanos, muy bien conservados, con unos pueblos y paisajes preciosos.
    Ideal para pasar de cinco a siete días a los que les encante el turismo cultural, con la mochila y la digital al hombro para los deportistas, y si nos ponemos fuertes, porqué no llegar hasta Santiago de Compostela, siguiendo siempre por caminos romanos.

    El día 15 de este mes se celebrará en Viseu el III CONGRESO INTERNACIONAL DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO y vamos a proponer esta vía como camino histórico del suroeste hacia Santiago de Compostela. Este artículo es como un pistoletazo de salida, lo mismo hicimos con la Vía de la Plata en el Congreso de Zamora del año 1991, y actualmente es el tercer camino hacia Santiago por el número de peregrinos y senderistas.

    Xabres, siento no poderte ayudar porque no conozco ese camino romano de Geria, no obstante puedes consultar esta página portuguesa sobre calzadas a ver si hay suerte:

    http://viasromanas.planetaclix.pt/

    Un saludo.

  4. #4 jeromor 09 de sep. 2007

    Felicidades Juan. Dan ganas de ponerse en camino. Un abrazo.

  5. #5 jugimo 09 de sep. 2007

    Se agradece amigo Jesús, anímate y nos vemos en Viseu, desde allí hacemos el camino de vuelta hasta Cáceres. En el trayecto hay dos Ciudades Monumentales, tres aldeas históricas, dos mansio, una taberna diversoriae, varios puetes romanos de categoría, un Parque Natural con valles glaciares, castillos, castros y... la gastronomía portuguesa.

    Te recuerdo que tenemos pendiente de hacer el Iter ab Emerita Sisaponem.

    Un abrazo.

  6. #6 frank_drebin 10 de sep. 2007

    Estupendo artículo, Jugimo. Y que maravilla de fotografías.


    Muchas gracias por ponernos al alcance estas olvidadas rutas.


    Saludos. 

  7. #7 Pedrarias de Almesto 11 de sep. 2007

    Ilustre amigo: me rechinan los dientes de rabia, ya que mientras estáis unos cuantos druidas camino de Turmulus para pasar un día de aires romanos, yo me tengo que j...y cumplir con el p...trabajo. A ver si me jubilan de la pedagogía de una maldita vez y me trasnmuto en fiel Sancho para acompañar a tan señalado caballero por esas vías que dibujan su pasado en estas geografías occidentales. Maravilloso trabajo el tuyo, querido Juan. Nos veremos en breve. Un abrazo.

  8. #8 Onnega 11 de sep. 2007

    Magnífico artículo que me ha llevado a curiosear sobre un aspecto que desconocía, el de los caminos portugueses a Santiago. He encontrado esta página Os caminhos portugueses de Santiago donde se dice que las iglesias con advocaciones a este santo se encuentran a lo largo de las rutas de peregrinación, algo que también está presente en ésta, por lo menos en ese Santiago de Cassuraes por donde discurría la calzada romana.


    Un saludo

  9. #9 jugimo 11 de sep. 2007

    Onnega, también hay otras iglesias parroquiales bajo la advocación de Santiago Apóstol a lo largo de esta calzada. Por ejemplo, en el pueblo extremeño de Villa del Rey, cerca de Alcántara, y la Iglesia de Belmonte em Portugal que ves en la siguiente foto y donde está enterrado Pedro Álvares Cabral descubridor de Brasil.


    Nos vemos mañana, un saludo. <

  10. #10 jugimo 12 de sep. 2007

    Otra iglesia bajo la advocación de Santiago Apóstol se encuentra en la ciudad de Cáceres, edificada en el siglo XIII junto a la Vía de la Plata, punto de origen del itinerario jacobeo arriba mencionado.

    En esta iglesia y sobre la llamada "puerta de los peregrinos" hemos fotografiado esta curiosa y rústica imagen de un peregrino medieval. Saludos.

  11. #11 Reuveannabaraecus 13 de sep. 2007

    Amigo Jugimo: ¡Me quito la gorra (como ante los dólmenes del Garrote)!


    Impecable trabajo, acompañado de un no menos destacable reportaje gráfico. Al hilo de tan estupendo artículo, un par de cuestiones:


    1) Una propuesta: Incluyo un enlace directo al poblamiento que publiqué aquí tiempo atrás sobre CENTVM CELLAS,  parada obligada en el tránsito de esta vía (y donde se trató tangencialmente de este percurso ):


    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633&cadena=centum%20cellas


    2) Una pregunta: Un poblamiento romano tan destacable como Viseu, encrucijada de romanos caminos, y emplazamiento de tan singular y octogonal romano campamento, debería de tener un nombre conocido, documentado en época romana. Lo que he encontrado, sin embargo, es de época tardorromana, nomeadamente  ceca y obispado suevos con el nombre de Veseo. ¿Alguien nos podría ilustrar acerca del nombre que este señalado núcleo podría haber recibido en la época de dominación romana? Es la duda que ahora me asalta.


    Saludos y abrazos.

  12. #12 Reuveannabaraecus 13 de sep. 2007

    Por otro lado, y esto va dirigido a los amigos de Viseu:


    A relação do Viriato com a cidade portuguesa de Viseu é exactamente a mesma que tem com a cidade espanhola de Zamora. Ou seja, nenhuma. Uma coisa é facer um monumento, outra bem distinta é ter relação, desde que nem Viseu nem Zamora tem sido conhecidas como locais onde tiver passado o exército do Viriato, cujas andanças mais bem atingiram à Betúria que hoje corresponde-se com terras da Andalucia e da Estremadura espanhola.

  13. #13 jugimo 13 de sep. 2007

    Sobre este singular campamento militar, monumento nacional portugués, he encontrado estas interesantes notas en:

    http://www.ippar.pt/pls/dippar/pat_pesq_detalhe?code_pass=70458
















    "Tradicionalmente
    atribuído a um tão glorioso quanto lendário período de resistência
    lusitana à conquista romana, e depois aos próprios romanos, só muito
    recentemente estas catalogações foram postas em causa para o monumento
    conhecido como "Cava de Viriato". No estado actual dos nossos
    conhecimentos, pode mesmo dizer-se que ele ilustra bem a tradição
    historiográfica nacional, tão alicerçada em atribuições duvidosas
    (sistematicamente repetidas), antes que existam esforços científicos de
    comprovação ou rejeição. Neste caso, apesar das múltiplas reafirmações
    acerca da sua pretensa antiguidade, nunca houve uma intervenção
    arqueológica, limitando-se os trabalhos a campanhas de prospecção que
    lograram identificar algum material que, para além de
    descontextualizado, se assume como de pouca relevância.
    Nos últimos
    anos, todavia, o grande impulso dado à arqueologia medieval islâmica
    permitiu o aparecimento de uma perspectiva alternativa, que confere ao
    período muçulmano a construção deste complexo sistema militar. As
    primeiras dúvidas foram avançadas por Vasco Mantas, que estranhou a
    inexistência de qualquer paralelo planimétrico romano (MANTAS, 1996;
    1998; 2002 e 2003). Mais recentemente, Helena Catarino teve
    oportunidade de confirmar algumas conclusões daquele autor e salientar
    outras que colocam a Cava em plena época islâmica (CATARINO, 2005).
    Ambos coincidem na funcionalidade tradicional apontada: a de se tratar
    de uma fortaleza.
    Ocupando uma área de cerca de 30 hectares, a
    fortificação é um imenso octógono, "com muros de terra rodeados por um
    fosso, cujo diâmetro interior é de 640 metros", tendo os muros uma
    largura, na base, da ordem dos 30 a 35 metros (MANTAS, 2003, p.40). Uma
    tal configuração, que não encontra qualquer semelhança a nível
    peninsular, parece ter melhor explicação nas "cidades-acampamentos"
    muçulmanas, de que o melhor exemplo conservado é a de Samarrã, no
    actual Iraque, local já intervencionado arqueologicamente e sede do
    poder califal abássida entre 836 e 892 (CATARINO, 2005, p.202).
    Hoje,
    tal como a podemos ver, a Cava foi sujeita a algumas modificações e
    muitas destruições, mas o perímetro é ainda integralmente reconhecível.
    Ao que tudo indica, ela possuía um relativamente complexo sistema de
    engenharia hidráulica, na medida em que o seu interior e os fossos em
    redor estavam ligados ao rio Pavia e à ribeira de Santiago e dentro do
    recinto existiam diversos poços e cisternas de armazenamento de água
    (IDEM, pp.201-202).
    Se, na actualidade, a perspectiva islâmica se
    impôs sobre a tradicional catalogação romana, são muitas as dúvidas que
    se mantêm. Uma das mais importantes relaciona-se com a cronologia
    exacta a atribuir ao monumento. Helena Catarino (IDEM, p.202) sugere
    tratar-se de uma "uma qal'a, ou cidade acampamento, do mesmo tipo dos outros qila'
    que as fontes árabes indicam para a primeira época islâmica", mas não
    exclui outras hipóteses posteriores, nomeadamente durante o poder
    emiral e, sobretudo, na época de Almansor (Al-Mansur), altura em que
    Viseu foi o ponto de partida para uma série de razias destrutivas no
    Norte asturiano-leonês.
    De maior complexidade é a hipótese avançada
    por Vasco Mantas a respeito de um primeiro estabelecimento romano,
    eventualmente do século I a.C., que o autor sugere reconhecer no
    interior do grande octógono. Aí existe uma "pequena plataforma
    natural", de desenho rectangular, onde parecem confluir quatro vias,
    provenientes dos diversos pontos cardeais (MANTAS, 2003, p.42). Esta
    perspectiva viria, assim, explicar algum material romano aqui
    aparecido, embora este não possa ser considerado como um vector
    fundamental de interpretação.
    Com estas recentes propostas
    cronológico-funcionais estão reunidas todas as condições para que se
    avance com uma investigação arqueológica de grande escala (a que é
    determinada pela monumentalidade da estrutura) e de forma sistemática,
    que permita responder a muitas das dúvidas acerca desta enigmática
    fortificação".PAF
      
    -
      
    Bibliografia: 
    1.-"Notas
    sobre o período islâmico na Marca Inferior (Tagr al-Gharbí) e as
    escavações na Universidade de Coimbra", Muçulmanos e Cristãos entre o
    Tejo e o Douro (séculos VIII a XIII), pp.195-214
    Palmela
    2005
    CATARINO, Helena Maria Gomes.

      
    2.-"Indícios de um campo romano na Cava de Viriato?", Al-Madan, 2ªsér., nº12, pp.40-42
    Almada
    2003
    MANTAS, Vasco Gil
      
  14. #14 Onnega 14 de sep. 2007

    Estimados amigos Jugimo y Reuve, muy bonita la imagen del peregrino medieval, yo he visto una de Santiago Peregrino en el Museo das Mariñas de Betanzos que tiene la particularidad, única por el momento en toda la imaginería románica, de vestir una capa de piel (con la lana a la vista esculpida haciendo zig-zags).


    Sobre la etimología de Viseu, está el blog Viso eu donde en tercer lugar aparece A etimologia de "Viseu" e uma carta de D. Carolina Michaëlis de Vasconcelos, parece que se barajó un supuesto diminutivo de vicus, vicellus, y también un derivado de viso (del latín videre) que origina toponimia en Galicia para designar oteros con buena visibilidad (O Viso). Ambas las descarta la autora. No sé, a mí me recuerda (y perdón por el sonsonete) a un derivado del prerromano ocelum, que daría oceo / oseo (con seseo), como en, probablemente, San Fiz do Seo (León). Pero pasar de un Oseo / Oseu a un Viseu lo veo bastante imposible.

    Y Reuve, ya que sale el tema de los dólmenes del cerro Garrote, ¿no vas a ponernos las fotos en el poblamiento de los megalitos extremeños?

    Un abrazo a los dos.

     

  15. #15 jugimo 17 de sep. 2007

    Ayer hice un tramo de esta Vía por la "Serra da Estrela" y al acercarme, para beber en una fuente del camino, me encontré, empotrada en una pared situada sobre el manantial, esta preciosa imagen con gorro que someto a vuestra consideración por si pudiera tratarse de una figura celta.

    Un saludo.

  16. #16 Reuveannabaraecus 18 de sep. 2007

    Simplemente (como siempre a deshoras, pero es que no puedo encontrar otras).


    Onnega: muchas gracias por los datos sobre la etimología de Viseu. Efectivamente, habrá que seguir investigando. En cuanto a las fotos de los dólmenes del Cerro Garrote... Te aseguro que ya las habría colgado en Dólmenes y Menhires extremeños  sino fuera porque... nos olvidamos el USB  de la cámara en Asturias, y hasta que no baje la familia política... pues eso. Te animo a que incluyas en dicho Poblamiento las fotos que tengas  tú misma, por favor.


    Jugimo: nada más esperar que hayáis tenido éxito en la presentación en Viseu de esta ruta jacobea  directa desde el Sur, sin ángulos. Ya nos comentarás, esperamos.


    Abrazos a dambos y familia.


    Abrazos a dambos.

  17. #17 Onnega 20 de sep. 2007

    Jugimo, muy bonita la cabeza de Famalicao, y atípica: la cara encaja en la simplicidad de rasgos de las cabezas cortadas (podéis ver algunas con los característicos ojos almendrados, rostro ovalado y boca apenas esbozada en Cabezas cortadas, de JM Blázquez). El "gorro" es lo más sorprendente, nunca había visto nada parecido: ¿esas onditas son una serpiente? Algo me recuerda, lo de las onditas, al cuadrifaz de Pontedeume, conservado en el Castillo de San Antón. Y también a una cabeza de Atenea con casco.


    Si las cabezas cortadas son representaciones de trofeos de guerra (las cabezas de los enemigos) ésta no lo sería ya que parece una mujer. También se barajan otras posibilidades: que se relacionen con sacrificios humanos, o que sean representaciones de alguna divinidad. 

  18. #18 lumibina 26 de sep. 2007

    Finalmente encontro um site onde se encontra verdadeira informação útil sobre a nossa maravilhosa península e os locais fantásticos que podemos visitar sem sair de Portugal e Espanha. Obrigado a todos quantos colaboram neste site.


    Em Outubro irei a Marvão e conto ir a Valencia de Alcántara e a Alcántara ver a ponte romana, que pelas fotos é espectacular.

  19. #19 Pedrarias de Almesto 29 de sep. 2007

    Bienvenida a este mundo celtibérico, amiga Lumibina. Yo soy de un pueblo cerca de a Raya y he frecuentado mucho Portugal, donde me siento tan bien como en España. Al fin y al cabo somos lusitanos todos. Y romanos. Un saludo.

  20. #20 jugimo 10 de oct. 2007

    Onnega: Los gallegos y extremeños somos mayoritarios en Celtiberia; nuestras aficiones parecen ser las mismas,incluso desde la más remota Antigüedad. La red viaria romana se encargó entonces de esa distribución de los cultos, ahora lo hacemos por otra red.

  21. #21 jugimo 10 de oct. 2007

    Distribución geográfica de los cultos a Bandua, Reve y Nabia, y su relación con la red viaria. Tomado de:

    JORGE DE ALARCAO

    "Novas perspectivas sobre os Lusitanos"

    Revista Portuguesa de Arqueología. Vol. 4. nº 2.2001

    (http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v4n2/folder/293-350.pdf)

  22. #22 jugimo 10 de oct. 2007

    Y como los tiempos han cambiado, desde Extremadura queremos ahora extender el culto moderno al Apóstol Santiago, camino de Galicia, a través de esta vieja calzada romana.

    Ya estoy pintando flechas amarillas en el tramo extremeño, hasta el puente romano de Segura. Mi intención es conectar con algún amigo del Camino de Santiago Portugués y seguir por su zona.

    ¡ A ver quien se anima, por Bandua, Reve y Navia, que lo conseguiremos !

    Un saludo.

  23. #23 jugimo 10 de oct. 2007

    Continuando con el hilo de la dispersión de los cultos y de los antropónimos ancestrales a través de esta vía romana resulta significativo el mapita publicado por el recordado ElPater:

    Dispersión de CELTIUS y derivados.

  24. #24 jugimo 15 de oct. 2007

    Otro tipo de culto, irradiado desde Mérida hacia otras regiones de la península Ibérica, fue el del Apóstol Santiago, cuyas reliquias se guardaban en la Basílica de Santa María, "Princesa de todas las Vírgenes", tal y como podemos leer al final de la linea penúltima de esta curiosa inscripción visigoda: ...IACOBI...

  25. #25 Onnega 26 de oct. 2007

    Jugimo, me acaban de traer unas guías de los caminos de Santiago, son 8 tiritas de cartón con los 8 caminos (francés, portugués, inglés, Vía de la Plata...), cada uno con un color distintivo. En cada tira vienen sus respectivas etapas galllegas, pero no traen la parte que afecta al recorrido por la península, es una pena. Puedes ver la versión electrónica en http://www.xacobeo.es/2006/index.asp?idMenu=13&idIdioma=2 pinchando sobre los caminos interactivos.


    Será cuestión de que los portugueses organicen su parte, vosotros la vuestra... e ir pegando los trozos. Si quieres tener el modelo gallego en cartón te las mando por correo.


    Ahora acabo de ver tu último mensaje, y me he quedado un poco pasmada porque no sabía que las reliquias del apóstol se guardasen en la basílica de Santa María de Mérida. La inscripción no soy capaz de leerla, pongo su enlace:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U3336-inscripcion.jpg.jpg


    Un saludo, Gran Druida.

  26. #26 jugimo 26 de oct. 2007

    Onnega, esta inscripción visigoda con
    alusión al culto de numerosas reliquias, entre ellas las del Apóstol
    Santiago, es muy interesante y ha pasado casi desapercibida por Celtiberia a pesar del gran número de gallegos que intervienen en esta página.

    En Galicia no es conocida, quizás se deba a que se le suele dar poca credibilidad, en beneficio del mantenimiento de la tradición medieval sobre el sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela.

    El epígrafe
    se encuentra en la basílica visigoda de Santa María de Emerita Augusta (siglo VII), y entra dentro de lo posible que, cuando esta ciudad fue invadida por los musulmanes en el 713, los clérigos que custodiaban estas reliquias y las de Santa Eulalia, huyeran con ellas por la calzada romana Vía de la Plata  y después por la Vía de Viseu y Bracara Augusta  hacia las montañas norteñas de Gallaecia.

  27. #27 Onnega 27 de oct. 2007

    Jugimo, esto es lo que leo después de haberme acostumbrado a la letra (con ... indico lo que no entiendo, y con - señalo la rotura de la pieza). Está muy claro el IACOBI:


    1         …DEDICATAE…


    2         RIOSISSIME MATRE DOMINI NOSTRI-


    3         NE CVNCTORVM POPVLORVM CATOLICE FID-


    4         IVS SACRE ARE SVNT RELIQVIAE RECONDIT-


    5         DE CRVCE DOMINI NOSTRI S. IOHANNE BAPTISTE S.-


    6         S. PAVLI S. IOHANNI EVANGELISTE S. IACOBI S.-


    7         …EVLALIAE… S. GENESI… SVB DC…


    Lo mismo la línea 4 las palabras se segmentan de otra forma IVSSA CREARE.


    Hay un estudio de Joaquín Mª de Navascués sobre la pieza, pero no soy capaz de encontrar la referencia. Me parece muy verosímil que con la irrupción árabe se hayan dado traslado a las reliquias, lo que habría que saber es qué Santiago era (Mayor o Menor). Como dato curioso: en Santiago también se veneran reliquias de la Santa Cruz, de Santa Eulalia, San Pablo, San Juan Evangelista y parte de las vestiduras de San Juan el Bautista, además de la cabeza de Santiago el Menor, y las famosas del otro Santiago, entre otras. 


    Un saludo.


     


     

  28. #28 Onnega 28 de oct. 2007

    Se ve que no la leí mal del todo ya que buscando en Google por IOHANNI BAPTISTE me salió Los orígenes del culto a Santiago en España (Francisco Escribano), que contiene la transcripción de la inscripción de Mérida, la hipótesis del traslado (aunque dice que pudo haber sido por mar), y también habla de la coincidencia de la veneración de las mismas reliquias en ambos sitios (punto II.2).


    En el anexo 5: Dedicata est hac aula ad nomen [...glo]riosissime matri Domini nostri [esu Xpi secun-]dum carnem, omnium virginum princ[ipi atque regi-]ne cunctorum populorum catolice fidei [.. sub cu-]ius sacre are sunt reliquiae recondite [...] de cruce Dni. nostri, sci. Iohanni Baptiste, sci, S[tefani...] sci. Pauli, sci. Iohanni Evangeliste, sci. Iacobi, sci. Iuli[ani...] ... ] sce. Eulaciae, sci. Tirsi, sci. Genesi, sce. Marcille, sub d, VIII Kal. febru[arias...].

  29. #29 jugimo 28 de oct. 2007

    El 26 de febrero de 1120 el papa Calixto II, a intrigas del gallego don Diego Gelmírez, trasladó también a Santiago de Compostela la silla de la archidiócesis emeritense, despojando a esta metrópoli del poder eclesiástico que históricamente le pertenecía como antigua cabeza de Lusitania.
    O sea, que las reliquias y la "silla" hicieron el mismo camino que las campanas que robó Almanzor en Santiago pero en sentido inverso. ¡Hay que ver nuestra calzada romana cuanta historia ha visto desfilar sobre sus piedras!
    Me voy a tomar el sol orillas del Tagus.
    Un saludo.

  30. #30 Onnega 04 de ene. 2008

    Jugimo, a lo mejor encuentras interesante esta noticia: Portugal, Ourense y León se unen para recuperar toda la Vía Nova, "el objetivo es conseguir que el camino que unía Braga con Astorga sea declarado patrimonio de la humanidad".

  31. #31 jugimo 04 de ene. 2008

    Onnega, muchas gracias por la información, claro que resulta interesante, lo tomaremos como un ejemplo a seguir.
    De todos modos, ya hemos establecido algunos contactos previos con varios Ayuntamientos españoles, Cámaras Municipales portuguesas y Asociaciones culturales, interesados en la puesta en valor de esta vía romana de Mérida a Braga.
    Recursos turísticos, artísticos, arqueológicos y medioambientales no nos faltan a lo largo de todo su  recorrido.

    Esperemos que dentro de poco los celtíberos extremeños y andaluces vayan por este camino hasta Santiago de Compostela, a hermanarnos con los gallegos descendintes de nuestros comunes ancestros.

    Un abrazo.

  32. #32 jugimo 13 de feb. 2008

    Escribe aquí (borra esto).

  33. #33 jugimo 13 de feb. 2008

    Para conocimiento de los Amigos de los Caminos de Santiago, senderistas, amantes de las calzadas romanas y de la naturaleza: Los días 11, 12 y 13 de Abril se celebrarán en el municipio de Belmonte, Beira Baixa, las II Jornadas de Patrimonio, orientadas este año a la promoción y puesta en valor de esta "Vía da Estrela-Caminho de Santiago".
    En breve colocaré en este mismo lugar todas las intervenciones y los distintos actos previstos en estas II Jornadas a las que quedáis invitados.
    Un saludo.

  34. #34 jugimo 15 de mar. 2008

    II JORNADAS DE PATRIMONIO DE BELMONTE (PORTUGAL)


    Programa: 11 de Abril de 2008

    9h00 – Recepção e entrega da documentação

    9h30 – Sessão de Abertura

    10h00 – Fernando Patrício Curado – “Viação romana e epigrafia viária na região de Belmonte.”

    10h30- Isidro Garcia Barriga - “Caminos Rayanos: La calzada romana del Puente de Alcântara.”

    11h00- Pausa para Café

    11h30- Lourenço Almada - “O caminho físico de peregrinação para Santiago de Compostela e a sua evolução histórica.”

    12h00 - Ana Catarina Mendes - “Os Caminhos de Santiago em Portugal.”

    12h30 – Almoço

    14h30- Arlindo de Magalhães Ribeiro da Cunha - “Caminhos de Santiago em Belmonte.”

    15h00 - Ricardo Silva - “O Caminho de Fronteira para Compostela e as representações de S. Tiago.”

    15h30- Pausa para café

    16h00- José Domingos - “Os Caminhos de Santiago na Beira Interior – O Caminho do Douro.”

    16h30- José Maia Marques - “Caminhos de Santiago, Caminhos do futuro.”

    17h00- Mesa - Redonda: “A calçada romana Via da Estrela – Caminho de Santiago”.

    17h30- Debate

    Programa: 12 de Abril de 2008

    10h00- Juan Gil - “ La calzada romana Vía de la Plata por Extremadura.”

    10h30- Ana Montalvo - “ Projecto Alba Plata.”

    11h00- Pausa Para Café

    11h30- Armandino Cunha - “ Projecto Vias Atlânticas: Os exemplos de Braga e Vila Verde”.

    12h00- Almoço

    14h00- Diego Muñoz Hidalgo - “ Experiencias de un peregrino por el Camino de Santiago – Via de la Plata.”

    14h30- Lourenço Almada - “ O Encontro com o Eu, através do iniciático Caminho de Santiago.”

    15h00- Paulo Monteiro, Ricardo Silva, Paulo Passos e Rui Serrano - “ A Igreja de Santiago. Estratégia de Interpretação Patrimonial.”

    15h30- Debate

    16h00- Sessão de Encerramento

    16h30- Inauguração do Centro de Interpretação de Santiago.


    Os esperamos a todos.
    Un saludo.

  35. Hay 34 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba