Resultados para “Usuario: jugimo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 jugimo 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: CASTRA METELLINA

    Gracias a ti Reuve, por estar ahí y apreciar lo nuestro, ¡ Como de costumbre ! (a ver cuando nos vemos de nuevo).

    Pedrarias, todo a su debido tiempo, estamos ahora en Medellín, fundado por el mismo personaje que levantó en Cáceres "Castra Caecilia", en otro cerro de similares características. A este general romano le gustaban las alturas, por lo que parece, y en el monte de "Santa Marina", en la Sierra de Cañaveral-Casas de Millán, se fortificó también frente a Sertorio, levantando otro campamento que hoy conocemos como "Cáceres el Viejo" (homónimo del que sería Castra Servilia a 3 Km. del Cáceres Monumental> Castra Caecilia), donde nace la Ribera de Cáceres.

    No hay ningún lió, parece ser que hubo al menos tres campamentos de Cecilio Metelo Pio, alineados en dirección S-N y en lugares muy estratégicos, levantados para mantener a raya a Sertorio y sus lusitanos. Hay quien opina que levantó un cuarto campamento en el Puerto de Béjar: "Vicus Caecilius" (no localizado), que después sería una mansion más de la Vía de la Plata, e incluso un quinto más en Medellín, pueblo cercano a Egitania y Monsanto, ya en tierras portuguesas.

    Todos estos campamentos de Metelo se situaron a lo largo de un viejo camino, ¿tartésico? ("ruta del estaño"), tal vez activo desde época orientalizante, que partiendo de Córdoba en dirección norte se adentraba en la Beturia de los Túrdulos (por Cancho Roano), cruzaba el Guadiana por el actual Medellín, seguía por Cáceres, atravesaba el Tajo por el vado de Alconétar, seguía por el Puerto de los Castaños, por El Berrocalillo de Plasencia (impresionante oppidum), por Cáparra, y finalmente el Puerto de Béjar en el Sistema Central.

    Dices que el árabe "Qazris" sería un nombre en plural, quizás será porque aquí tenemos dos castros o campamentos romanos: Castra Servilia y Castra Caecilia ¿no?
    Espero tus opiniones amigo Pedrarias.
    Un abrazo.

  2. #702 jugimo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Por lo que parece, el nombre de Badajoz ofrece distintas formas cambiantes en la documentación cristiana disponible, sin embargo, en la árabe se mantiene casi igual: BATALYAWS, de donde su paso al BADAJOZ actual es bastante clara, por responder a las leyes de la fonética.

    De BATALYAWS> BADAJOZ es una ecuación que no admite dudas, luego, habría que investigar su verdadero significado. Estoy convencido que estará relacionado, como tantos otros topónimos, con las características geográficas del entorno del río Guadiana en esa zona concreta.

    Por (de)formación profesional, apunto el hecho de que este sitio es el único, en muchos kilómetros a lo largo del Guadiana, donde sus aguas cortan un duro y elevado yacimiento de rocas calcáreas, encajándose en ellas para dar lugar a un estrechamiento (hoz) flanqueado por dos pronunciadas elevaciones, en una de las cuales se edificó la alcazaba badajocense y en la otra un castillo en la edad moderna.

    Este estrechamiento del río Guadiana entre dos cerros calizos, es muy singular, pues en otros tramos, tanto aguas arriba como aguas abajo, se abre el río en amplias vegas hoy puestas de regadíos.

    Por ahí, creo, van los tiros, amigos etimologistas.

    Un abrazo.

  3. #703 jugimo 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: CASTRA METELLINA

    Pedrarias, según mis teorías, Norba se edificaría sobre el campamento romano "Castris Caecilii", que es citado en los itinerarios romanos como una "mansio" de la Vía de la Plata y además porque se cumplen las 46 millas, contadas desde Emerita, justo en el recinto rectangular de la Ciudad Monumental.

    La Colonia "Norba Caesarina" parece ser fundación cesariana, realizada por la fusión de Castra Caecilia y Castra Servilia, cuando la zona estaba ya pacificada, para ubicar a los soldados eméritos procedentes de su homónima Norba italiana.( Lucio Cornelio Balbo no fundó nada, solo fue un patrón o protector de la Colonia).

    Te recomiendo darte una vuelta por otros foros que ya hemos tenido en Celtiberia relativos a este mismo tema de los orígenes de Cáceres:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena=Norba

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523&cadena=Norba

    ¡No te quejes, que eres aún un chaval!
    Un abrazo.

  4. #704 jugimo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    En este mapa geológico de Badajoz ( escala 1/50.000) puede observarse lo que he apuntado anteriormente:

    http://sinet3.juntaex.es/sigeo/webmap/USER/GE50000/pdf/Magna50%20775.pdf

  5. #705 jugimo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Si "Batalyaws no es seguro que sea palabra originariamente árabe, sin duda es un término adaptado de otro anterior, topónimo que designaría el asentamiento anterior. Su filiación podría bucearse en la nómina de nombres prerrománicos sufijados en 'oz' perteneciente al sustrato mediterráneo occidental".

    Si, por otro lado, en las excavaciones realizadas en el Cerro de la Alcazaba se han encontrado restos de edificaciones tardorromanas y visigodas, habría que pensar en un topónimo hispanorromano relacionado con tal emplazamiento: el singular encajamiento del río Guadiana entre dos cerros marmóreos.

    Con en el Diccionario de María Moliner en la mano, encuentro lo siguiente:

    HOZ: Del latín "faux,-cis" : Desfiladero, Garganta.* Paso estrecho entre dos montañas; se emplea frecuentemente en nombres propios topográficos.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿podríamos pensar en una palabra compuesta de dos términos?, uno alusivo al río: *UAD- que podría estar relacionado con la misma raíz que origina el latín VADUM, “vado”, y que el hidrónimo Bajoz y el topónimo Badajoz estarían motivados por un tramo de río estratégico por ser vadeable.
    El otro término sería el latino "faux", con lo que tendríamos un supuesto " UAD-FAUX" >WADAFOZ>BADAJOZ.

    (Reconozco mi total ignorancia en temas lingüísticos y pido perdón por el atrevimiento a los doctores de esta iglesia)

    Un saludo.

  6. #706 jugimo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Amigo toponi, esa aparente relación fonética de BADAJOZ tradicionalmente se estableció no con PAX JULIA, que siempre ha sido la ciudad portuguesa de BEJA, sino con PAX AUGUSTA. De aquí, que todavía sigamos llamando impropiamente a los badajocences PACENSES.
    Un abrazo.

  7. #707 jugimo 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Lucus, ten presente que muchas de esas visitas, quizás la mayoría de ellas, se deben a la presencia en este foro de la Dra. Sra. Alicia Mª Canto de Gregorio . Ya quisiéramos muchos de los que aquí colaboramos, con artículos y poblamientos, tener la suerte de su auditoría.
    Un saludo.

  8. #708 jugimo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    ¿Cómo es que no hay representaciones de lanceros a caballo en toda la península prerromana? ¿Y ésto que es?

    Fragmento de recipiente procedente del castro vettón de La Coraja, Aldeacentenera (Cáceres).

  9. #709 jugimo 03 de jun. 2007

    Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

    Muy bien, excelente trabajo Fontan, solo le vendrían bien algunas fotos ilustrativas y te quedaría perfecto. En Imágenes hay algunas de ellas por si quieres ponerlas al margen de este tu Poblamiento. Un saludo.

  10. #710 jugimo 04 de jun. 2007

    Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

    Fontan: Puedes hacer lo siguiente:

    1- Reduces una por una sus tamaños, hasta 45 KB. máximo.

    2- En Imágenes, pica abajo a la izquierda "Quiero Añadir una Imagen", rellenas todo el cuestionario que se te muestra y las iras subiendo a Celtiberia.

    3- Entras en "Mi Celtiberia" (MIS LUGARES) y abajo del todo, en tu poblamiento sobre Caparra, verás: ASOCIAR IMÁGENES al Yacimiento, picas y esperas a que salgan los nombres de todas las fotos del archivo y con ellas las tuyas, las buscas y vas señalizando una por una.

    4- Al final de la lista de todas las imágenes picas a AÑADIR IMAGEN y ya está.

    Si lo ves complicado, me las envías a: jugimo@ya.com, y te las voy poniendo aquí ilustrando estos comentarios.
    Un saludo.

  11. #711 jugimo 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El mito del guerrero hispano. ¿Leyenda o realidad?

    Amigo Pedrarias:
    Ese tema de debate, tan distinto al de este foro, aquí no ha lugar...,te remito a hacerme la misma pregunta en:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=845&cadena=V%EDa%20de%20la%20Plata

    Me congratulo de que sigas todavía por aquí, ya te irás adaptando y tal vez termines "enganchándote"... a la Historia Antigua.
    Un abrazo.

  12. #712 jugimo 06 de jun. 2007

    Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense


    ¿Sabéis que esos huecos abiertos entre los sillares fueron realizados durante las guerras recientes para obtener el plomo de las grapas de unión y usarlo para hacer balas?

  13. #713 jugimo 09 de jun. 2007

    Poblamientos: CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

    Fontán: Ahora es más fácil aún poner las fotos que quieras (no tienes que reducirlas), solo tienes que entrar en tu "Mi Celtiberia" y a la izquierda verás como hacerlo.

    Caparra: Espero tu correo; lo que dices de los óxidos de hierro no se comprende bien en esas rocas graníticas, que se alteran solo por el agua y los cambios de temperatura, desgranándose en sus componentes minerales.

    Un saludo.

  14. #714 jugimo 09 de jun. 2007

    Poblamientos: El tesoro de Aliseda (1)

    Amigo Ventero, corrige tu la posición del yacimiento, pues a mi se me ha ido varios kilómetros hacia el norte y ahora no tengo la opción de colocarlo en su lugar: al Este de Aliseda, junto a la carretera de Alburquerque. Perdona la intromisión, solo quería ayudar.
    Un saludo.

  15. #715 jugimo 09 de jun. 2007

    Poblamientos: La Villeta del Azuquen

    Escribe aquí (borra esto).

  16. #716 jugimo 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Descubierto un altar ritual primitivo en Celtiberia.

    Un par de piedras, colocadas una sobre la otra, no tienen porqué ser un altar. Las posibles cazoletas que se observan son taffonis de origen natural.
    Lo siento, ésto es para darle el tijeretazo.

  17. #717 jugimo 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Descubierto un altar ritual primitivo en Celtiberia.

    Este "altar" lo encontré en el singular paraje de las Sierras de Las Villuercas, y por mucha luna llena que tenga, no se trata de un monumento megalítico dedicado al culto astral. La erosión hace a veces estos caprichos de la naturaleza.
    <img src=http://www.ayuntamientocanamero.org/BRUJERA/Sin%20t%EDtulo-1%20copia.jpg>

  18. #718 jugimo 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Descubierto un altar ritual primitivo en Celtiberia.

    Perdón, a ver ahora.

    http://www.ayuntamientocanamero.org/BRUJERA/BRUJERA.html

    Un saludo al Brujo, aquí tiene un lugar para practicar...;-)

  19. #719 jugimo 11 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS CORRALES

    Amigo Pedrarias:
    Si los miles de corrales antiguos de Extremadura los traemos aquí, colapsaríamos el mapa de los Poblamientos.
    Es mejor publicitar los lugares singulares que pueden ser visitados sin merma de su patrimonio arqueológico, porque se encuentran vigilados...y en nuestra tierra haberlos hay-los.
    Cuando realices algún otro deambuleo cinegético, cámara digital en ristre, muéstranos lo que encuentras, porque de lo contrario podemos pensar que te has topado con una antigua majada de la trashumancia.
    Un abrazo.

    PD: ¡Merde!, sí sabes usar todo esto...me alegro.

  20. #720 jugimo 11 de jun. 2007

    Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS

     Curioso enlace sobre antiguos molinos aceiteros extremeños:


     


    http://www.youtube.com/watch?v=GMHMk0Hr37c

  21. #721 jugimo 11 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS CORRALES

    Pues bien, iremos a verlo cuando nos vague y así este Poblamieto tendrá más elementos de juicio para continuar abierto mucho tiempo. Pero así vamos a empezar la casa por el tejado; lo ideal para hacer un buen Poblamiento bien documentado, y para que con ello atraigamos la atención del respetable, es visitar primero la zona a mostrar, realizar muchas fotos y hacerlo atractivo e interesante consultando la bibliografía correspondiente.

    Entre profes: es como si fueras a dar una clase de geografía, o de historia, o de lengua.
    La exposición la harás solo cuando tengas reunidos todos los materiales, ten presente que nos visitan también muchos alumnos.

    Dentro de poco serás un experto cazador de poblamientos celtíberos.

    Un abrazo.

  22. #722 jugimo 14 de jun. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    Sin comentario:

    http://www.hoy.es/pg060623/prensa/noticias/Regional/200606/23/HOY-REG-149.html

  23. #723 jugimo 14 de jun. 2007

    Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata

    ¿Os podéis imaginar lo que era ese rastro blanquecino que atraviesa los campos oscuros de Mirandilla (BA)?

    <img src=http://www.celtiberia.net/imagftp/U3336-via-mirandilla.jpg.jpg>

  24. #724 jugimo 15 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS CORRALES

    ¡Hombre Cauceno, que sorpresa verte de nuevo por aquí ! A ver cuando nos describes uno de tus muchos descubrimientos en estas tierras. No hace mucho te recordábamos a raíz del poblamiento sobre el Antropomorfo de El Casar.

    No creo que Pedrarias se refiera a ese castro pues por lo que dice se encuentra en terreno llano (no de ribero) y a la izquierda del cruce de Pescueza. Además conoce perfectamente el río Alagón y no lo menciona en sus proximidades.

    Me imagino que será uno de tantos villorrios tardorromanos que abundan por nuestra penillanura.
    Un abrazo.

  25. #725 jugimo 16 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    En Geología estas depresiones  semiesféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de TAFFONIS: huecos o cavidades
    que se disponen de manera relativamente aleatoria sobre la superficie de los
    afloramientos graníticos (berrocales), de areniscas, o de calizas, desprovistos
    de vegetación.

    En las zonas superiores de los berrocales, y sobre las superficies
    de rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de pilas o
    pilancones, depresiones ovoides o esféricas, poco profundas, que comienzan a
    formarse por retenciones de agua de lluvia en las irregularidades de la roca y que
    implican un proceso de alteración físico-química, concentrado en ese  lugar donde la meteorización será más intensa.

    Los
     taffonis de mayor tamaño se forman de la
    unión de numerosas pequeñas cavidades (alveolos), mientras que las zonas más resistentes de la roca tienden a
    sobresalir. Por tanto, es la erosión diferencial de las rocas, a causa de la
    acción de los agentes atmosféricos (meteorización), la que puede crear multitud
    de formas y texturas, dependiendo de la composición de la roca y del clima,
    generalmente seco. Esta última es la razón por la que se encuentran tan
    ampliamente distribuidos por toda la Península y los países del Mediterráneo
    con características climatológicas semejantes.

     Otra
    cosa bien diferente son los sepulcros antropomorfos, canteras, viviendas,
    asientos, escalones, etc. que se observan en muchos berrocales, la mayoría de
    los cuales fueron realizados en una época indeterminada tardorromana-visigoda y
    hasta la baja edad media, de acuerdo con la cerámica encontrada por los
    alrededores, y de los que hemos hablado ya ampliamente en otros foros de este
    portal.

     Observando
    alguna de las fotos aportadas por Delcampo, se aprecian tres sepulcros contiguos
    y paralelos, posteriormente rotos por los canteros, que dieron lugar a lo que
    él, eufemísticamente y derrochando imaginación, denomina “altar de los tres tronos”.

    Que no os falte eso, imaginación.

    Un
    saludo.

     

     

     

     

     

     

  26. #726 jugimo 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Muchas gracias, Brandan, por tus amables apreciaciones hacia este humilde geólogo, que lo único que trata de transmitir, aquí y en todas partes, (que no vender, pues la docencia en esta web está muy mal pagada;-), es lo que le enseñaron en la UCM y lo que ha podido observar en más de treinta años campeando por los berrocales extremeños.

    Allá cada uno con sus fantasías; efectivamente, y como dices, otra cosa es la imaginación fruto de la inteligencia.

    Un abrazo.

  27. #727 jugimo 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Brandan: Quienes no tienen otros argumentos, ni buenas entendederas, desgraciadamente solo saben defenderse así, atacando con mofa e insultos a los foreros.
    No perderemos más el tiempo dando explicaciones a quienes estén empeñados en negar la verdad, avalada por la investigación científica universitaria.

    Delcampo: Como muestra un botón; observe lo que puede estimular su imaginación un simple taffoni, ¿tiburón?, ¿o tal vez sea otro lugar sagrado?

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5318

  28. #728 jugimo 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Apomios: Algunos geólogos tenemos las ideas bien claras y no mezclamos las churras con las merinas señor pastor.
    Lea despacito mi primera intervención en este foro y comprobará que allí ya hacía distinción entre los "taffonis" de origen natural y las "canteras, viviendas,

    asientos, escalones, etc". Por supuesto que en las viviendas van incluidos todos los huecos o pilas realizados en las rocas para abrevaderos del ganado, que usted llama "santuarios rupestres".
    Si se da una vuelta por Los Barruecos de Malpartida (http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=525)
    podrá salir de dudas de lo que son "taffonis" y de paso me deja de incordiar con improperios, que lo único que demuestran es su falta de formación.

  29. #729 jugimo 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Mire Apomios, primero, yo no he entrado en este foro a molestar sino a dar mi punto de vista como geólogo. Además, Delcampo me ha reconocido más arriba que aprecia mi información, y en otro sitio me dice: "Jugimo, yo también agradezco tu aportación que espero que completes cuando veas estos conjuntos en concreto en directo".

    Segundo, este foro lo pueden leer miles de personas, muchas de ellas jóvenes estudiantes que no saben discernir entre lo que es de origen natural y lo artificial. Si solo leyeran tus opiniones flaco favor les haríamos.

    Tercero, yo no he dicho en este foro ni una sola palabra sobre cazoletas, ni por supuesto las he relacionado con "agujeros para poner postes de viviendas" (aunque una de tus fotos sean eso precisamente).

    Cuarto, me congratulo de que hayas aprendido al menos esta palabra: TAFFONI.
     
    Si la colocas en Google verás que yo no me la he inventado y que es de uso común entre geógrafos, geólogos, alpinistas, fotógrafos de la naturaleza, etc.

    Quinto, precisamente por ser un caballero, y docente,  aguanto con paciencia tus fantásticas impertinencias y tus insultos, que otros ya se hubieran retirado.

    Sexto, la Peña del Tiburón es tan natural como el pez que representa y sin duda no está hecha por los pueblos primitivos que vivieron aquí, a más de 500 Km. del mar, en todo caso hubieran representado un buen cochino jabalí.

    El que yo sea geólogo no implica que tenga la verdad absoluta, pero al menos tendrás que reconocerme que los médicos saben más que los brujos y los curanderos.
    Cuando te duele la tripa ¿tu a quien vas?

  30. #730 jugimo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Gracias Brujo, me agradan tus intervenciones, tanto las serias, como ésta, como aquellas otras en las que das caña a diestro y siniestro.

    Recetas no hay porque cada caso es distinto, varían los tipos rocosos, los tamaños de las formas, grado de antropización del lugar, las épocas históricas de esa antropización, aprovechamiento de las formas naturales por otras humanas, imitaciones, etc.

    Por lo general, estas rocas graníticas son canterables y desde las épocas más remotas han sido lugares muy visitados por expertos canteros, para la extracción de bloques y sillares para construir.

    Los berrocales son también lugares de buenos pastos y los pastores celtibéricos, hispano-romanos, visigodos, etc. se aposentaron entre sus peñas, dejando huellas de sus viviendas, de sus sepulcros, comederos y abrevaderos del ganado, etc.

    El término cazoleta es muy impreciso, generalmente se entienden como de origen antrópico, y en ningún caso debe aplicarse esta palabra para formas de gran tamaño (decimétricas), que serían las pilas o piletas utilizadas de abrevaderos.
    Las cazoletas son pequeñas oquedades que guardan cierta homogeneidad, formando alineaciones, a veces conexionadas con canales. Se ve una clara intencionalidad en su confección pero no podemos afirmar que sean formas rituales, pueden tener usos domésticos (morteros) o artesanales (fundición de metales).

    No es de recibo utilizar términos como "altares rituales", "tronos", "piedras de sacrificios", "canales para la sangre", etc.(todo de película), cuando lo más primario en estas sociedades rurales era subsistir como se podía, criando cerdos, gallinas, cabras y ovejas.

    Un saludo.

  31. #731 jugimo 19 de jun. 2007

    Poblamientos: Estelas de Guerreros

    Enhorabuena por el merecido premio que os ha dado CajaExtremadura. Se trata de un magnífico trabajo.

    Los chic@s de Orellana han sido siempre buenos alumn@s, lo digo por experiencia, compartí sus aulas en el curso 74-75 como profe de Ciecias, hicimos una excursión a Villavieja y los árboles del patio los pusimos nosotros.

    En fin,que no cambien pues corren otros tiempos.

    Un afectuoso saludo.

  32. #732 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    En Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, además de tiburones de piedra, hay otras formas curiosas como este enorme dinosaurio:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5343

    Todo Esto y mucho más lo encontraréis en mi poblamiento de LOS BARRUECOS:


  33. #733 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Es una pena que la foto del "dinosaurio" haya salido con la "cola" cortada por esta estrecha pantalla. En la anterior versión de Celtiberia ésto no ocurría; habría que mejorar el sistema para que estos cortes de imágenes no se produzcan en esta novedosa y mejorada versión del portal.

    Muy elocuente la nuevas observaciones del amigo Apomios sobre este "capricho de la naturaleza". Resulta conmovedor imaginarse la caída de tanta sangre por la diaclasa de esta roca y que su rastro aún permanezca al cabo de tantos milenios, y mira que ha llovido desde entonces...cuando los dinosaurios convivían con los humanos ;-)

    Un saludo.

  34. #734 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    ¿Asiento, trono o sepulcro partido? A ver, pongan imaginación a la imagen.



  35. #735 jugimo 20 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Brandan, lo mejor es que te animes y vengas a verlo un fin de semana, antes que los calores no nos dejen salir al campo.

    El agua de Los Barruecos es embalsada, es lo que llamamos aquí "charcas", es agua invernal retenida por unas grandes presas realizadas en el XVIII para utilizarla en molinos y en un lavadero de lanas convertido hoy en museo.

    Hago extensiva la invitación a todos los druidas, me comprometo a acompañarlos y a explicarles lo que son taffonis y lo que son cazoletas calcolíticas y piletas de abrevaderos romanas.

    Un saludo, os espero.

  36. #736 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Pileta de sacrificios (sin cascada;-), trono (no fragmentado) o bañera antropomorfa (sin escalones)?


  37. #737 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    "Altar de sacrificios": Aquí cortaban el cuello a las victimas que apoyaban la cabeza sobre la luna llena del hueco.


  38. #738 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Apomios las pelotas de mi pueblo son más gordas. Si supieras que está hueca por dentro no te lo ibas a creer. En fin, cosas de la Madre Natura.


  39. #739 jugimo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

    Apomios, mire, mire, otro "altar de sacrificios" con rebajes en la piedra para poner la cabeza de la victima y orificio de salida de la sangre.


  40. #740 jugimo 21 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Hola Brandan, espero verte pronto por Los Barruecos donde existen todo tipo de formas erosivas sobre granitos, muy similares a estas que muestras (se nota tu maestría con las fotos).
    Debieras reservar la palabra cazoleta para pequeñas formas semiesféricas de origen antrópico, rituales o no, realizadas sobre distintos soportes rocosos, a veces sobre ortostatos dolménicos, verracos, etc.
    Estas cavidades de tus fotos son todas de origen natural, y algunos las llaman taffonis, o bien, piletas, canales, etc. producidos por el agua de lluvia cargada de dióxido de carbono. El proceso es lento, por hidrólisis en los granitos y por disolución en las calizas, y al cabo de varios milenios la roca termina como un queso, totalmente horadada.
    La cantidad de agua almacenada dura poco tiempo pues pronto se evapora, además se contamina al estar retenida y no es válida para el consumo humano.

    Pon todas las fotos que tengas sobre este tema y las comentamos. Yo tengo también varios centenares de estas caprichosas formas erosivas, ya las iremos viendo en este u otros poblamientos.

    Un saludo.

  41. #741 jugimo 21 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    ¡ Hombre Silberius ! Es para mí una gran satisfacción verte por aquí, en esta tu casa, donde te prodigas tan poco.
    Doble satisfacción porque te guste este poblamiento, que yo tenía un poco olvidado en el baúl de Celtiberia, pero que ahora lo estoy mejorando con más datos y más fotografías. Precisamente ahora llego con la cámara cargada para subirlas y pronto las podréis disfrutar.

    Encantado de poderte acompañar, al igual que a cualquier otro druida, que se anime a venir por estas tierras. Seréis bien recibidos, con banda de música incluida ;-)

    La ruta de poblamientos a visitar ya la tengo preparada: Barruecos, Vía de la Plata, Mérida romana, Cáceres monumental, Dolmen del Lácara, Castro vettón de Tamusia, ...

    Giorgiodieffe: Gracias por tu ayuda; ya lo sabía, pero aunque no me gusta mucho esa palabra, la utilizamos castellanizada indebidamente, haciendo el plural con s. Quizás la elimine de algunos lugares y la sustituya por otras palabras nuestras más sencilla.

    Apomios, la boina se trata de una "piedra caballera", como tantas otras que hay en los berrocales. Las dos piedras están separadas por una fractura (diaclasa) y erosionadas, porque, si te fijas, ahora son bloques ligeramente redondeados pero eran, hace milenios, dos bloques contiguos de bordes angulosos, limitados por varias diaclasas ortogonales.
    Si sigues viendo en estas formas erosivas de Los Barruecos manufactura o intención humana, debieras venirte también por aquí, ibas a flipar.

    Un saludo para los tres.

  42. #742 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Esta antigua foto que pone Apomios es una "piedra caballera" de la granítica Sierra de Montánchez. Se encontraba en equilibrio inestable y por ello se movía al empujarla.  Algunos sonsideraban a
    esta "piedra oscilante" como un monumento megalítico, y otros
    como objeto del culto naturista de los hombres prehistóricos,
    que cultivaron la "litolatría", esto es, el culto
    de las piedras.
    El sabio arqueólogo
    don José Ramón Mélida hizo su visita de investigación a Montánchez,
    en el verano del año 1915. El producto de su estudio,  en cuanto a la piedra oscilante, o
    "cancho que se menea", lo publicó en la "Revista
    de Archivos, Bibliotecas y Museos", titulado "Monumentos
    Megalíticos de la provincia de Cáceres".
     Durante la guerra civil unos soldados la empujaron con tal fuerza que terminó cayéndose y fracturándose en varios fragmentos.

  43. #743 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Aponios, lee despacio,y no empecemos... : "Algunos sonsideraban a

    esta "piedra oscilante" como un monumento megalítico..."

    La opinión de Mélida la acabas de poner tu. Si sigues por este camino no volveré a perder el tiempo contigo.

  44. #744 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    "
    El sabio geólogo don Eduardo Hernández Pacheco, tan conocedor de
    Extremadura y del Cancho que se menea,  lo publica como
    ejemplo de la acción de la intemperie, esto es, de las acciones químicas
    que el aire húmedo produce por virtud del vapor de agua, anhídrido carbónico
    y oxígeno que contiene, descomponiendo el granito, abriendo erosiones y
    dando por resultado las piedras caballeras y las de equilibrio inestable.

      
    Pero si este fenómeno natural, que aun en un caso como éste, en
    que las piedras por su forma y disposición parecen cortadas y colocadas
    de intento, se admite hoy ante la explicación científica de su causa, ¿cómo
    no admitir que el inculto hombre primitivo debió considerar tal gravitación
    como milagro debido a un poder sobrenatural? Esa piedra movible en sitio
    eminente debió ser objeto de supersticioso respeto y
    por tanto, de culto".

    (J.R. Mélida)

  45. #745 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

  46. #746 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Creo que se ha confundido de foro, le remito a:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=418&cadena

    Allí encontrará la opinión de varios especialistas en la materia. Efectivamente hay dos corrientes de opinión, la que yo tengo es fruto de lo que he leido de unos u otros, y de la asociación que hay en muchos yacimientos entre sepulcros y basílicas del siglo VI.
    Lo mío son las piedras, como estas de las fotos que menciona, siento no poder ayudarle más ampliamente.

    Un saludo.

  47. #747 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    No se preocupe; sí, creo que hay una amplia etapa para todos estos poblamientos rurales que comprende desde la época tardorromana hasta la llegada de los árabes. En Santa Lucía no existen sepulcros como los de Los Barruecos, pero sí prensas olearias como las que hay junto a los sepulcros de los berrocales:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=604&cadena

    En la basílica de Ibahernando (siglo VII) sin embargo hay sepulcros (pero sobre pizarras) y prensas olearias iguales que en Santa Lucía. Una ayuda muy grande es también el estudio de la cerámica de todos estos poblamientos, las hebillas de cinturón, numismática, etc. que todo ello apunta a esa "etapa oscura".

  48. #748 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Brandan, ese es un buen razonamiento, pero puede explicarse teniendo en cuenta que la meteorización  comienza cuando todavía esas rocas estaban cubiertas por un manto arenoso (suelo) hoy desaparecido. El agua de lluvia va hidratando e hidrolizando lentamente el granito debajo del suelo, algunos feldespatos se convierten en caolín,  y finalmente los minerales granulares (cuarzos, ortosas) que estaban unidos se disgregan cuando la roca compacta queda expuesta en superficie.

  49. #749 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Así es Giannini, es tal y como apuntas, las rocas no son homogéneas y por tanto la erosión actúa de forma diferencial, las partes más vulnerables y deleznables se horadan, mientras que las zonas más resistentes sobresalen.
    Algunos bolos han basculado o se han movido de su posición original, de tal modo que a veces encontramos las piedras caballeras totalmente huecas y llenas de alveolos erosivos. Los hombres del Calcolítico pintaron sobre estos algunas figuras difíciles de interpretar que veréis en las fotos de más arriba. 

  50. #750 jugimo 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Los Barruecos son, ademas de un gran conjunto de formas erosivas, un gran yacimiento arqueológico que ofrece restos materiales desde el paleolítico hasta la alta edad media.

    La razón de estos poblamientos superpuestos en el mismo espacio se debe, como casi siempre, a causas naturales: Presencia de abrigos rocosos, zona elevada, materiales constructivos, suelos con buenos pastos, agua abundante, etc. Por esas razones ese sitio fue elegido por los pueblos que cazaban, pintaban, construían,...y vivían tranquilos dentro y fuera de las cavidades que ofrecen estas rocas. Y claro que modificaron algunas estructuras, construyendo paredes, cerrando huecos y abriedo otros para abrevaderos y sepulturas. Un filón de gabros fue explotado durante el Calcolítico para fabricar instrumentos y los hispanorromanos edificaron un extenso poblado.

    Santa Lucía aquí no toca, pero lo que yo he podido decir es lo que otros han publicado pues no soy especialista en esa materia.
    Aquí, de momento, estamos hablando de formas erosivas pero ya hablaremos de los restos arqueológicos de este impresionante poblamiento.

  51. Hay 891 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...18 página siguiente

Volver arriba