Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Muchas gracias, Onnega, por la dedicatoria de este impresionante lugar, lástima que vuestra visita fuera tan rápida y no pudisteis ver otro santuario similar, pero con grabados antropomorfos, situado también en el interior de otro gran taffoni:
Este lugar habría que habérselo dedicado al amigo Brandan, siempre presto al estudio de las misteriosas formas berroqueñas.
Un saludo para los tres.
Para los interesados en la historiografía fenicia durante los comienzos de la época romana en Hispania, es muy recomendable el libro de José Luis López Castro, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Almería: HISPANIA POENA, Los Fenicios en la Hispania Romana (206 a.C-96 d.C.), Ed. Crítica/Arqueología, Barcelona (1995).
Parece ser que los recursos mineros constituyeron la principal fuente de abastecimiento del ejército cartaginés, primero, y del ejército romano después del "foedus gaditanum" del 206 a.C., con la entrega de la ciudad y la flota de Gádir, y al establecimiento de relaciones formales de alianza entre esta ciudad y Roma. Las minas romanas de plomo y plata dispersas por el territorio lusitano tienen evidentes vestigios romanos republicanos, ánforas y numismática de Gades, Cartago Nova y Malaka.
La ayuda de la oligarquía fenicia de Gádir, como base naval, a las tropas romanas se centraría más en el empleo de su flota y en el aprovisionamiento o logística del ejército romano, sobre todo durante sus campañas lusitanas y galaicas, desde Junio Bruto, el "Galaico", y Metelo, hasta César y finalmente Augusto. Todos se beneficiaron de la ayuda de los Balbos gaditanos, pero los Balbos fueron también distinguidos con las concesiones mineras y con las máximas dignidades del senado romano.
Rafa, este poblamiento es una joya arqueológica y muy desconocido tanto por los aficionados como por los historiadores, quienes todavía siguen ubicando la romana Sisapo en Almadén (CR).
Por ello, sería muy conveniente que lo amplíes con buenas fotos y con los últimos datos que testimonian la situación en La Bienvenida de la ciudad minera de Sisapo: Inscripciones, situación geográfica (mapas), vías romanas hacia Córdoba, Mérida, Laminio y Toledo, minerales extraídos por los romanos, etc.
Y una pregunta: ¿Si Sisapo no es Almadén, dónde situarías Miróbriga y las demás mansiones camineras próximas?
Efectivamente, todos esos objetos son copias o recreaciones de utensilios romanos encontrados en otros lugares, e incluso, la mayoría son representativos de fechas posteriores (bajoimperio) a la actividad del campamento de Cáceres el Viejo (república romana).
En esa moderna "casa de campo", situada intramuros y adaptada hoy como museo o centro de interpretación, no pueden dejarse, fuera de las horas de servicio del personal de vigilancia, objetos o piezas auténticas.
Hay muchos objetos "romanos" que recuerdan más a los que se ven en las películas o a los que son utilizados en las procesiones de Semana Santa.
Por otro lado, nada se sabe de las monedas encontradas, todas ellas de época republicana; no sé a quien le interesa no enseñarlas y así mantener la vigencia de ese yacimiento durante todo el imperio. Pero, la verdad es que NO HAY NADA en el Museo Arqueológico de Cáceres del campamento que sea posterior a la primera mitad del siglo I a.C.
Sigo con interés este animado coloquio y nunca pensé, hace ya más de veinte años, que una foto que hice a mis niñas delante de este curioso santuario pudiese verse hoy por internet. Por aquel entonces, también otros abrigos rupestres de Los Barruecos estaban decorados con los mismos motivos pictóricos, pero este era el mejor conservado.
Un saludo.
Alevin, este yacimiento lo descubrimos a principios de los años 70, gracias a las informaciones del alcalde de Malpartida, Antonio Jiménez, entonces maestro nacional en Cañamero, donde tuvimos la suerte de descubrir también varios "santuarios" rupestres similares. Antonio me invitó a visitar su pueblo y descubrimos todo lo que hoy se sabe de Los Barruecos, que era entonces una finca particular,pero después y debido al entusiasmo de su alcalde, pasó ser propiedad del Ayuntamiento de Malpartida y ahora es Parque Natural de la Junta de Extremadura.
La siguiente foto muestra uno de estos "santuarios" de Cañamero, donde también hay puntos y bandas paralelas:
Uma, ese lago es una charca artificial, con una presa realizada en el XVIII para utilizar sus aguas en un antiguo batán o lavadero de lanas y en unos molinos harineros. Por tanto, los pobladores del Calcolítico solo vieron en ese lugar un pequeño regato de aguas discontinuas y seco la mayor parte del año. No obstante, cuando se han realizado dragados o limpieza de los lodos en el embalse, en su fondo han aparecido cerámicas e instrumentos líticos de esa remota época.
En realidad, el berrocal se eleva ligeramente sobre la penillanura y todo el conjunto es un inmenso yacimiento calcolítico debido a las defensas y refugios que ofrece, pero ha sido excavado solamente en algunos puntos: G11- G14.
Era fácil, después de unas lluvias torrenciales, encontrar en superficie cerámicas fragmentadas, cantos rodados de cuarcitas rojas, silex de importación y algunos gabros autóctonos convenientemente pulimentados.
Desgraciadamente, una vez que este sitio se abrió al público, dejó de labrarse y en la última década todo se ha cubierto de zarzas y de vertidos antrópicos recientes.
Amigo Brandan, en este estratégico berrocal se han realizado algunas excavaciones que han puesto de manifiesto una secuencia ininterrumpida en su poblamiento: desde el Paleolítico más antiguo (Pleistoceno medio) hasta el Bajo Imperio romano.
Te recomiendo la lectura de este interesante trabajo:
Los Barruecos : primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo
La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
* Autores: Enrique Cerrillo Cuenca, Francisco Javier Heras Mora, Alicia Prada Gallardo, Antonio González Cordero
* Localización: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 59, Nº 2, 2002 , pags. 101-111
* Resumen:
Una nueva intervención arqueológica en el yacimiento de Los Barruecos nos ha proporcionado una interesante secuenciado ocupación que abarca desde el Neolítico hasta el Hierro II. Presentamos en este breve trabajo un avance al estudio de la ocupación más antigua, que nos sirve para encuadrar evidencias semejantes en un espacio del interior peninsular como Extremadura.
Onnega: Los gallegos y extremeños somos mayoritarios en Celtiberia; nuestras aficiones parecen ser las mismas,incluso desde la más remota Antigüedad. La red viaria romana se encargó entonces de esa distribución de los cultos, ahora lo hacemos por otra red.
Y como los tiempos han cambiado, desde Extremadura queremos ahora extender el culto moderno al Apóstol Santiago, camino de Galicia, a través de esta vieja calzada romana.
Ya estoy pintando flechas amarillas en el tramo extremeño, hasta el puente romano de Segura. Mi intención es conectar con algún amigo del Camino de Santiago Portugués y seguir por su zona.
¡ A ver quien se anima, por Bandua, Reve y Navia, que lo conseguiremos !
Continuando con el hilo de la dispersión de los cultos y de los antropónimos ancestrales a través de esta vía romana resulta significativo el mapita publicado por el recordado ElPater:
Dispersión de CELTIUS y derivados.
Rollo o picota del pueblo de Cabeza la Vaca (Sierra de Tentudía).
Preside la plaza principal este hermoso rollo del siglo XVI, realización de destacado valor por tratarse de la única de su especie que perdura en la Baja Extremadura.
Morfológicamente se concreta como un fuste de granito sobre triple grada, con remate bulboso coronado por una cruz, del que se proyectan cuatro brazos o canes.
En el aspecto jurídico la pieza indica el carácter de "Villa Exenta" de la población y su derecho a ejercer justicia según fuero propio, utilizándose también en el pasado para exponer a los delincuentes a la vergüenza pública.
Picota de Trujillo, ciudad de realengo, data del siglo XV. Fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Se ubicó en la plaza mayor y recientemente en el cruce de las carreteras de Madrid,Mérida y Guadalupe.
Otro tipo de culto, irradiado desde Mérida hacia otras regiones de la península Ibérica, fue el del Apóstol Santiago, cuyas reliquias se guardaban en la Basílica de Santa María, "Princesa de todas las Vírgenes", tal y como podemos leer al final de la linea penúltima de esta curiosa inscripción visigoda: ...IACOBI...
Luís Miguel, enhorabuena por tu trabajo y muchas gracias por mostrarnos las preciosidades de tu hermoso país, tan cercano y a la vez tan poco conocido en Celtiberia.
Esperamos que sigas con nosotros largo tiempo, con nuevos artículos y poblamientos.
Somos muchos los lusitanos españoles amantes de Portugal. He pasado algunas vacaciones en Quarteira, en sus impresionantes playas, pero desconocía estas ruinas del Cerro da Vila. Gracias por mostrarnos lo mejor de Vilamoura, volveremos.
Gracias, amigo Ventero, por los elogios a Balbo y a mi humilde persona. Algo habrá calado también entre nuestros munícipes la Historia de los Orígenes de Cáceres, publicada por el insigne Don Carlos Callejo Serrano, y por qué no, los múltiples e-mail que he estado enviado a la web del Ayuntamiento de esta ciudad.
En esto de los nombres de las calles de Cáceres hay una anarquía total, por ejemplo, la "Ruta de la Plata" se denomina a una Avenida por donde nunca pasó la famosa Calzada Romana; mientras que por donde sí pasó la Vía, se denomina hoy Ronda de San Francisco, Calle del Océano Atlántico, etc. Seguiremos incordiando para que triunfen los nombres históricos en los rótulos de nuestras calles. Un abrazo.
Onnega, esta inscripción visigoda con
alusión al culto de numerosas reliquias, entre ellas las del Apóstol
Santiago, es muy interesante y ha pasado casi desapercibida por Celtiberia a pesar del gran número de gallegos que intervienen en esta página.
En Galicia no es conocida, quizás se deba a que se le suele dar poca credibilidad, en beneficio del mantenimiento de la tradición medieval sobre el sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela.
El epígrafe
se encuentra en la basílica visigoda de Santa María de Emerita Augusta (siglo VII), y entra dentro de lo posible que, cuando esta ciudad fue invadida por los musulmanes en el 713, los clérigos que custodiaban estas reliquias y las de Santa Eulalia, huyeran con ellas por la calzada romana Vía de la Plata y después por la Vía de Viseu y Bracara Augusta hacia las montañas norteñas de Gallaecia.
El 26 de febrero de 1120 el papa Calixto II, a intrigas del gallego don Diego Gelmírez, trasladó también a Santiago de Compostela la silla de la archidiócesis emeritense, despojando a esta metrópoli del poder eclesiástico que históricamente le pertenecía como antigua cabeza de Lusitania.
O sea, que las reliquias y la "silla" hicieron el mismo camino que las campanas que robó Almanzor en Santiago pero en sentido inverso. ¡Hay que ver nuestra calzada romana cuanta historia ha visto desfilar sobre sus piedras!
Me voy a tomar el sol orillas del Tagus.
Un saludo.
Según pareceno se han localizado restos de calzadaromana entre Magacela, Capilla y Almadén a través de la dilatada y llana comarca de la Serena.
Sin embargo, sí existen restos ineludibles de calzada entre Magacela, Castuera, Alcantarilla (con un puente romano sobre el río Zújar), Belalcázar y La Bienvenida.
Por tanto, habría que trasladar el inaprensible Iter nº 29, "Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta", varios kilómetros más al sur y situar las distintas mansio en otros lugares todavía hoy no identificados.
Os recomiendo la lectura detenida de "Vías Romanas de Belalcázar", La Beturia de los Túrdulos, del abogado belalcazareño D. Ángel Delgado Delgado, Colección Temas Belalcazareños, Ediciones Duque. Abril 2007. Un saludo.
La situación de esta ciudad romana, en un valle sumamente estrecho, tiene mucho que ver con las caudalosas fuentes cársticas del nacimiento del río Sever, hoy captadas para el abastecimiento de la ciudad moderna de Portalegre. Los romanos no fundaban grandes ciudades si no disponían de recursos hídricos suficientes, amén de otros recursos agrícolas, forestales, mineros, etc.
La imagen de la Virgen Morena que llevó Hernán Cortés a México sería una copia de la talla original primitiva, labrada en madera de cedro por artista desconocido a finales del siglo XII, que se conserva en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Pertenece al grupo de "vírgenes negras" de los siglos XI y XII y responde a un esquema románico bastante conocido en los ambientes cristianos medievales de la Europa occidental.
"Se aplicaba a la Virgen María el protagonismo de un pasaje del Cantar de los Cantares por el que Nuestra Señora habría dicho:
"Tengo la tez morena, pero hermosa,
muchachas de Jerusalén,
como las tiendas de Cadar,
como los pabellones de Salomón. No os fijéis en mi tez oscura,
es que el sol me ha bronceado"
(Cap.I, vers.5 y 6)
Por esta razón los artistas medievales ennegrecían con betún las tallas de las vírgenes una vez terminadas.
Mide la talla, 59 centímetros y pesa 4 kilogramos y su rostro es más negro que moreno. Viste túnica de color verde oliva, con vueltas en rojo bermellón, sobrecuello imitando bordado en hilo, puños de la manga dorados y manto color ocre-marrón. Ostenta un velo o toca de color blanco, con vueltas de color bermellón. Como decoración de sus vestiduras, cuatro flores tetralobuladas, dos en el pecho y una debajo de su mano derecha, símbolo de su triple virginidad: Antes del parto, en el parto y después del parto; y la cuarta en la parte inferior de su túnica, signo de su poder celestial.
El Niño es una talla sedente del mismo estilo, mide veintitrés centímetros de largo y pesa doscientos gramos. La mano derecha del Niño es de plata, labrada en el siglo XVI en sustitución de la primitiva, y está en actitud de bendecir.
Su aparición en Extremadura ocurre en una época de intensa devoción mariana, en el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) o algo después, con Sancho IV o Fernando IV (1295-1312). La imagen actual es la primitiva y original y, en torno a ella, se ha desarrollado la vida del santuario durante ocho siglos. A través del tiempo la imagen ha tenido algunas modificaciones: La más antigua se hizo en época anterior a 1389, fue para presentarla vestida con saya, manto y toca y la más moderna es la de 1984. Esta imagen es hoy, como ayer, un tesoro escondido entre las sierras de Guadalupe y todo un símbolo en Extremadura y en los países de habla hispana en los que sus copias o trasuntos se han multiplicado con el correr de la historia. Por aclamación popular y aprobación pontificia es la Patrona de Extremadura y es llamada la Reina de la Hispanidad".
¿"Los Herminios eran lusitanos que habitaban el Mons Herminius (Serra da Estrela)"?.
En este relato hay cuestiones de índole geográfico que no encajan muy bien. Me refiero a las enormes distancias existentes entre la Serra da Estrela y esas islas de la costa galaica tan alejadas de la mencionada sierra lusitana.
Los que hemos visitado en repetidas ocasiones este macizo granítico, de altitudes superiores a los 1500 m., prolongación occidental del Sistema Central Ibérico, hemos tenido la ocasión de comprobar, además, la casi inexistencia de poblamientos prerromanos de la Edad del Hierro en sus valles y cúspides rocosas, cubiertas éstas de nieve gran parte del invierno. Mientras, los llanos circundantes de la Beira, Alta y Baja, son fértiles y acogedores.
Luego, las preguntas que surgen son: ¿donde vivían los famosos Herminios, en la Sierra o en la Beira?, ¿cómo pudieron ser empujados todos hasta el océano galaico cuando median varios centenares de kilómetros entre éste y la Sierra da Estrela?
"Bienvenido, Míster Marshall! cooproducción dirigida por Silberius, Ego, Cierzo y Luis García Berlanga y protagonizada por José Isbert, Lolita Sevilla, Manolo Morán, Alberto Romea, ...A. Mª. Canto, Jeromor, Onnega, Brandan...etc.
¡¡¡ AAAAmericanos...os esperamos con alegria....viva el salero, viva mi madre, viva mi tia...!!!
Al final, los lujosos carros americanos pasarán raudos sobre las viejas piedras de la Vía de la Plata...y volveremos a nuestro trajín diario... que es el más entretenido.
Claudio, este artículo si no va acompañado de un mapita explicativo de la geografía vettona resulta claramente indescifrable e incomprensible para los lectores no habituados a tantos datos numéricos. Si te parece bien, aquí tienes uno que puede valer:
Claudioptolomeo, ya que lo preguntas, quisiera decirte que creo que conozco bien el terreno que estuvo ocupado por los vettones, y por ello, puedo confirmarte que: donde ubicas algunos de estos puntos no se encuentran vestigios arqueológicos, donde puedan ubicarse ciudades o poblaciones de cierta entidad, mientras que, por el contrario, en otros puntos cercanos (no consignados por tí) hay grandes oppida vettones o yacimientos romanos importantes.
Por otro lado, dices en el punto 11: " Entre Cañamero y el Puerto de Berzocana ( Cáceres). Este puerto está, además,en el límite del
conventus emeritensis
, para el cual Ptolomeo reserva el listado de coordenadas de los Lusitanos ( Ptol. 2,5,6)". ¿De dónde has obtenido este importante dato, hasta ahora desconocido por los que somos naturales de esta comarca?
En el punto 19:
"Punto al oeste de Garrovillas. Garrovillas se relaciona con la ubicación de la mansio de Turmulos ( Wess. 433,5), Tourmogon en Ptol. II, 5, 6 ( cf. L. Caballero, Alconetar, en la via romana de la Plata. Garrovillas. EAE, 70, 1973". Pero en realidad Turmulus se encuentra varios kilómetros al este de Garrovillas, luego, será difícil ubicarlo en el mismo sitio de esta mansio.
En el punto 20:"Posiciones próximas a Aldeacentenera. En su término, el Castro de la Coraja( del Hierro II, y con una ocupación hasta el siglo II a.C)" Luego, en la época romana de Ptolomeo ya no existía como tal población, de hecho, este oppidum no está romanizado.
También hoy podemos ubicar con gran exactitud otra ciudad vettona citada por Ptolomeo, Laconimurgis: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5924&cadena
Por último, en la importante dipolis de Villasviejas del Tamuja, situada al sur del paralelo de Trujillo, se han encontrado al menos siete verracos y varias teseras de hospitalidad vettonas, sin embargo y según parece, ese territorio no lo considera vettón Ptolomeo.
En fin, hay
todavía
demasiadas dudas por lo que habrá que seguir investigando, siempre teniendo en cuenta estos resultados numéricos obtenidos con la arqueología de la zona.
He confeccionado esta tarde un mapa con la situación aproximada de los principales núcleos de población vettones, las vías romanas y un reticulado para anotar las coordenadas geográficas. Espero que os pueda servir para ubicar las ciudades citadas por Ptolomeo y algunas otras de la red caminera:
Si necesitáis más resolución os puedo mandar el original.
Onnega: Ha sido un error, resultado de poner los puntos rojos sobre los números 17 y 18 de Diviciaco y luego repetirlos sobre las poblaciones de A Coruña y de Vigo. Pero lo importante es la base topográfica aportada por Google Maps, modalidad nueva de "Terreno", que nos viene muy bien para este tipo de estudios ptolemaicos. Las mallas las he introducido para indicar las coordenadas geográficas que se deseen: las reales o las de Ptolomeo.
Si queréis os puedo enviar otro con mejor resolución.
No hay de qué..., pues usando el Photoshop-CS y las imágenes del TERRENO en Google Maps se hacen maravillas.
Si quieres más resolución, o bien, incluir nuevos puntos o las vías de comunicación romanas, ponme un email a jugimo@ya.com y te envío los mapas que necesites.
Si quieres, podrías sustituir tu mapita de carreteras de arriba por otro más detallado y mejor ajustado al territorio galaico-asturiano.
¿Has visto el mapa de los vettones que he incluido en el artículo de Claudioptolomeo?
Hola Cladio, efectivamente Laconimurgi>Laconimurgo no es la misma población que Lacimurga. Ya tuvimos este debate hace algún tiempo en un poblamiento mio:ver.
Laconimurgis es una población situada al norte de Coria, sobre una calzada romana que era denominada en la Edad Media "Calzada de la Dalmacia" (del árabe "D´al-Mazay", antes del latín
mansio) y que enlazaba Coria con Ciudad Rodrigo a través del Puerto Viejo de Robledillo de Gata. Es citada esta mansio en algunos documentos medievales como Laconimurgo: "...de Laconimurgo unde videntur Acuzola et Rinconada quomodo...iure hereditario castro regio Almenarella et Stam Crucem cum
omnibus istis terminis qui in hac carta noiantur. Videlicet, per iter
Dalmazay de quo venir terminus Xerit in Arrago et ascendit per Arragum
susum..." (El rey FernandoII hace en 1179 una donación a su amigo el conde de Urgel de dos castillos en la transierra leonesa).
Lacimurga es una población situada en la márgen derecha del Guadiana, en el petrón de Cogolludo, donde, como explica la Dra. A. Mª. Canto, "atestiguada allí por una inscripción a su Genio". Nada que ver con Navalvillar de Pela, situado bastantes kilómetros más al norte.
En cuanto a la población de Vascos recientemente ha sido considerada como de origen altomedieval, tal vez sea la ciudad bereber de Nafza mencionada en los itinerarios de los geógrafos árabes. No hay ya dudas de la ecuación Augustobriga=Talavera la Vieja.
Si quieres, ponme un email a jugimo@ya.com y te envío el mapa de la Vettonia con mejor resolución y abierto para que puedas trabajar sobre él con el Photoshop.
Reuve, sobre el Peñón de Cogolludo existen también las ruinas de un castillo árabe, identificable por su gran algibe de base rectangular, pero
el Qunaitarat-al-Bala
de los itinerarios árabes habría que situarlo sobre el puente romano de Alcantarilla, en el río Zújar, llamada también en los documentos cristianos "Zuja- Bula":
Distinta sería la población árabe del vado de Albalat (Majada al Balat), sobre el río Tajo, situada en la vía romana de Emerita a Toletus, cerca de Almaraz.
A partir del Petrón de Cogolludo, y en dirección meridiana hacia el nacimiento del río Ibor, en el norte de Guadalupe, se estableció en tiempos de Alfonso X, El Sabio, la división entre los términos de Trujillo, de Talavera y de Toledo. Documento importante para identificar los límites medievales de unos territorios que probablemente ya venían estando delimitados desde la época romana con los mismos hitos (Ej. Mojón Gordo). El territorio de la romana Lacimurga fue entonces, dividido y repartido, en 1268, entre los concejos de Trujillo (Diócesis de Plasencia) y el de Talavera (Archidiócesis de Toledo). En esta misma línea divisoria se fundó curiosamente después el Real Monasterio de Guadalupe, pero esta es otra historia...que habrá que aclarar en otra ocasión.
Bienvenido, se hacía ya necesaria tu presencia en los temas de nuestra tierra. Un abrazo.
¿Para qué recurrir a un mapa antiguo, con todas sus limitaciones, cuando lo mejor de todo es superponer el mapa topográfico que yo he elaborado sobre otro idéntico del Google Maps, que tiene incorporada la situación exacta de casi todas las poblaciones actuales?.
Algo, que ya apuntaba Diviciaco y que resulta evidente, es la clara conexión de estos núcleos de población con las zonas mineras auríferas del noroeste peninsular. Vean esta imagen publicada por los geólogos Luis Carlos Pérez y Fco. Javier Sánchez, en "El oro en la España prerromana", Revista de Arqueología(1989).
Onnega, muchas gracias por la información, claro que resulta interesante, lo tomaremos como un ejemplo a seguir. De todos modos, ya hemos establecido algunos contactos previos con varios Ayuntamientos españoles, Cámaras Municipales portuguesas y Asociaciones culturales, interesados en la puesta en valor de esta vía romana de Mérida a Braga. Recursos turísticos, artísticos, arqueológicos y medioambientales no nos faltan a lo largo de todo su recorrido.
Esperemos que dentro de poco los celtíberos extremeños y andaluces vayan por este camino hasta Santiago de Compostela, a hermanarnos con los gallegos descendintes de nuestros comunes ancestros.
Uno de los puntos de apoyo para tal deducción fue el itinerario que seguía la calzada romana de Córdoba a Medellín que utilizó en la Edad Media el geógrafo árabe al-Idrisi, quién en su Repertorio de Caminos de al Andalus dice: “de Qunaytarat Balá hay 12 millas a Talut, y a Miknasa hay 18 millas”.
Al Qunaytarat en árabe es un puente pequeño (Alconetara = Alcantarilla) levantado generalmente en un vado por donde atraviesa una calzada romana.
En Belalcázar (Córdoba) tienen por patrona a la Virgen Nuestra Señora de Alcantarilla cuya imagen se encuentra en una bella ermita situada en la margen izquierda del río Zújar en los límites con la provincia de Badajoz. Sin duda este topónimo árabe hace referencia a un antiguo puente romano de la calzada que cruzando el río Zújar unía las poblaciones de Córduba en la Bética con la de Metellinum en la Lusitania.
Oppidum de Alcantarilla, la Zuja-Bula de los cronistas medievales cristianos.
La Sierra de Pela (Pelá la Mayor y Pelá la Menor, en "La Montería" de Alfonso XI)tiene en su cúspide una ciudadela bereber que los naturales de la zona llamamos Villavieja. Es posible que el orónimo Pelá esté relacionado con el latino Palat> Palacio, pues no lejos de esta sierra tenemos: "La raña que es sobre Val de Palacios", según es citado por Alfonso XI.
Creo que nos estamos saliendo del tema tratado en este artículo, que nos perdonen Claudio y Ptolomeo.
Saludos.
¡¡ Jeromor, FELIZ AÑO!!; ¿te has llevado la batea para Asturias?
Tienes placeres de oro en casi todos los ríos de la zona noroccidental:
Eria,Duerna,Jerga,Turienzo, Tuerto y Omañas en la cuenca NW del Duero. Beza, Cua, Burbia, Valcárcel, Selmo, Cabrera, Bibey y Lor en la cueca del Sil. Narcea, Esba, Navia, Porcia y Masma en la vertiente cantábrica.
En cuanto a los yacimientos primarios, están ligados a rocas sedimentarias alteradas y con un enriquecimiento supergénico, debido a los fenómenos de meteorización que han producido importantes placeres residuales y de poco transporte junto a las áreas madres.
Existen alguos ejemplos de yacimientos asociados a rocas intrusivas: Salas, Salave... y otros de mineralización ligada a la alteración de sulfuros "tipo gossan", como en Los Uscos de Asturias.
En la zona galaica los yacimientos primarios se caracterizan por una clara asociación a rocas intrusivas ácidas, donde arman los filones con oro, ligados casi siempre a menas de sulfuros metálicos con presencia de arsénico.
Pero lo más fácil es buscar y encontrar el oro en los yacimientos secundarios, es decir, en los aluviones cuaternarios y terciarios existentes en las proximidades de los yac. primarios. ¿Recuerdas lo que vimos en Las Médulas?
Diviciaco, según vemos, parece que a los romanos de la época de Ptolomeo solo les interesaban, en el noroeste peninsular, los núcleos de población indígenas dedicados a la explotación de sus recursos auríferos, así como los principales puertos marítimos por donde podían sacar estos recursos: A Coruña en la Gallaecia noroccidental y Avilés en el Cantábrico.
Lugo y Astorga, situadas en posición interior más estratégica, en el cruce de varios caminos, se romanizan rápidamente transformándose pronto en los núcleos de población romana más importantes.
¿Para cuando continuarás colocando tus puntos en otras zonas más meridionales?
Diviciaco, según vemos, parece que a los romanos de la época de Ptolomeo solo les interesaban, en el noroeste peninsular, los núcleos de población indígenas dedicados a la explotación de sus recursos auríferos, así como los principales puertos marítimos por donde podían sacar estos recursos: A Coruña en la Gallaecia noroccidental y Avilés en el Cantábrico.
Lugo y Astorga, situadas en posición interior más estratégica, en el cruce de varios caminos, se romanizan rápidamente transformándose pronto en los núcleos de población romana más importantes.
¿Para cuando continuarás colocando puntos en otras zonas más meridionales?
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Muchas gracias, Onnega, por la dedicatoria de este impresionante lugar, lástima que vuestra visita fuera tan rápida y no pudisteis ver otro santuario similar, pero con grabados antropomorfos, situado también en el interior de otro gran taffoni:

Este lugar habría que habérselo dedicado al amigo Brandan, siempre presto al estudio de las misteriosas formas berroqueñas.
Un saludo para los tres.
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
(Onnega, ojo, Malpartida de Cáceres, no de Plasencia, que allí solo hay chinatos)
Poblamientos: Elogio a Balbo
Para los interesados en la historiografía fenicia durante los comienzos de la época romana en Hispania, es muy recomendable el libro de José Luis López Castro, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Almería: HISPANIA POENA, Los Fenicios en la Hispania Romana (206 a.C-96 d.C.), Ed. Crítica/Arqueología, Barcelona (1995).
Parece ser que los recursos mineros constituyeron la principal fuente de abastecimiento del ejército cartaginés, primero, y del ejército romano después del "foedus gaditanum" del 206 a.C., con la entrega de la ciudad y la flota de Gádir, y al establecimiento de relaciones formales de alianza entre esta ciudad y Roma. Las minas romanas de plomo y plata dispersas por el territorio lusitano tienen evidentes vestigios romanos republicanos, ánforas y numismática de Gades, Cartago Nova y Malaka.
La ayuda de la oligarquía fenicia de Gádir, como base naval, a las tropas romanas se centraría más en el empleo de su flota y en el aprovisionamiento o logística del ejército romano, sobre todo durante sus campañas lusitanas y galaicas, desde Junio Bruto, el "Galaico", y Metelo, hasta César y finalmente Augusto. Todos se beneficiaron de la ayuda de los Balbos gaditanos, pero los Balbos fueron también distinguidos con las concesiones mineras y con las máximas dignidades del senado romano.
Poblamientos: Sisapo
Rafa, este poblamiento es una joya arqueológica y muy desconocido tanto por los aficionados como por los historiadores, quienes todavía siguen ubicando la romana Sisapo en Almadén (CR).
Por ello, sería muy conveniente que lo amplíes con buenas fotos y con los últimos datos que testimonian la situación en La Bienvenida de la ciudad minera de Sisapo: Inscripciones, situación geográfica (mapas), vías romanas hacia Córdoba, Mérida, Laminio y Toledo, minerales extraídos por los romanos, etc.
Y una pregunta: ¿Si Sisapo no es Almadén, dónde situarías Miróbriga y las demás mansiones camineras próximas?
Un saludo.
Poblamientos: Sisapo
Muy interesante es el "Proyecto Sisapo" que patrocina la UAM:
http://www.ffil.uam.es/pa/sisapo.htm
Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Sigo con interés este animado coloquio y nunca pensé, hace ya más de veinte años, que una foto que hice a mis niñas delante de este curioso santuario pudiese verse hoy por internet. Por aquel entonces, también otros abrigos rupestres de Los Barruecos estaban decorados con los mismos motivos pictóricos, pero este era el mejor conservado.

Un saludo.
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Para Uma
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Alevin, este yacimiento lo descubrimos a principios de los años 70, gracias a las informaciones del alcalde de Malpartida, Antonio Jiménez, entonces maestro nacional en Cañamero, donde tuvimos la suerte de descubrir también varios "santuarios" rupestres similares. Antonio me invitó a visitar su pueblo y descubrimos todo lo que hoy se sabe de Los Barruecos, que era entonces una finca particular,pero después y debido al entusiasmo de su alcalde, pasó ser propiedad del Ayuntamiento de Malpartida y ahora es Parque Natural de la Junta de Extremadura.
La siguiente foto muestra uno de estos "santuarios" de Cañamero, donde también hay puntos y bandas paralelas:
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Uma, ese lago es una charca artificial, con una presa realizada en el XVIII para utilizar sus aguas en un antiguo batán o lavadero de lanas y en unos molinos harineros. Por tanto, los pobladores del Calcolítico solo vieron en ese lugar un pequeño regato de aguas discontinuas y seco la mayor parte del año. No obstante, cuando se han realizado dragados o limpieza de los lodos en el embalse, en su fondo han aparecido cerámicas e instrumentos líticos de esa remota época.
En realidad, el berrocal se eleva ligeramente sobre la penillanura y todo el conjunto es un inmenso yacimiento calcolítico debido a las defensas y refugios que ofrece, pero ha sido excavado solamente en algunos puntos: G11- G14.
Era fácil, después de unas lluvias torrenciales, encontrar en superficie cerámicas fragmentadas, cantos rodados de cuarcitas rojas, silex de importación y algunos gabros autóctonos convenientemente pulimentados.
Desgraciadamente, una vez que este sitio se abrió al público, dejó de labrarse y en la última década todo se ha cubierto de zarzas y de vertidos antrópicos recientes.
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Amigo Brandan, en este estratégico berrocal se han realizado algunas excavaciones que han puesto de manifiesto una secuencia ininterrumpida en su poblamiento: desde el Paleolítico más antiguo (Pleistoceno medio) hasta el Bajo Imperio romano.
Te recomiendo la lectura de este interesante trabajo:
Los Barruecos : primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo
Presentación
Un modelo de conocimiento para los grupos neolíticos del Tajo extremeño: introducción
La excavación (campañas 2001-2002)
El entorno del yacimiento: características naturales y culturales
Excavaciones arqueológicas en los niveles de los Barruecos (campañas 2001 y 2002)
Materiales neolíticos de Los Barruecos (campañas 2001 y2002)
Dataciones absolutas de los niveles neolíticos del yacimiento de Los Barruecos
Análisis y estudios complementarios
Análisis palinológico del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres): estudios de residuos de procesado de un molino barquiforme
Estudio de carbones del yacimiento de Los Barruecos
Los Barruecos (Malpartida de Cáceres): una fauna neolítica a cielo abierto
Análisis de restos de malacofauna del yacimiento neolítico de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
El Neolítico y más allá : interpretaciones culturales
Agricultores y ganaderos: paisajes de producción neolíticos de la penillanura cacereña
Notas sobre la ocupación calcolítica de Los Barruecos
Los Barruecos: más allá de la Prehistoria Reciente
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)
* Autores: Enrique Cerrillo Cuenca, Francisco Javier Heras Mora, Alicia Prada Gallardo, Antonio González Cordero
* Localización: Trabajos de prehistoria, ISSN 0082-5638, Vol. 59, Nº 2, 2002 , pags. 101-111
* Resumen:
Una nueva intervención arqueológica en el yacimiento de Los Barruecos nos ha proporcionado una interesante secuenciado ocupación que abarca desde el Neolítico hasta el Hierro II. Presentamos en este breve trabajo un avance al estudio de la ocupación más antigua, que nos sirve para encuadrar evidencias semejantes en un espacio del interior peninsular como Extremadura.
Un saludo.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Onnega: Los gallegos y extremeños somos mayoritarios en Celtiberia; nuestras aficiones parecen ser las mismas,incluso desde la más remota Antigüedad. La red viaria romana se encargó entonces de esa distribución de los cultos, ahora lo hacemos por otra red.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Distribución geográfica de los cultos a Bandua, Reve y Nabia, y su relación con la red viaria. Tomado de:
JORGE DE ALARCAO
"Novas perspectivas sobre os Lusitanos"
Revista Portuguesa de Arqueología. Vol. 4. nº 2.2001
(http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v4n2/folder/293-350.pdf)
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Y como los tiempos han cambiado, desde Extremadura queremos ahora extender el culto moderno al Apóstol Santiago, camino de Galicia, a través de esta vieja calzada romana.
Ya estoy pintando flechas amarillas en el tramo extremeño, hasta el puente romano de Segura. Mi intención es conectar con algún amigo del Camino de Santiago Portugués y seguir por su zona.
¡ A ver quien se anima, por Bandua, Reve y Navia, que lo conseguiremos !
Un saludo.
Poblamientos: Almadén de la Plata: ¿dos estelas contextualizadas?
Estimado Ventero, creo que te refieres a mi poblamiento Estelas del Guerrero:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=492&cadena
A ver si cuando vengas por Cáceres avisas y nos vemos, ya he visto que este verano estuviste por estos lares.
Un abrazo.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Continuando con el hilo de la dispersión de los cultos y de los antropónimos ancestrales a través de esta vía romana resulta significativo el mapita publicado por el recordado ElPater:

Dispersión de CELTIUS y derivados.
Biblioteca: De Rollos y Picotas
Rollo o picota del pueblo de Cabeza la Vaca (Sierra de Tentudía).
Preside la plaza principal este hermoso rollo del siglo XVI, realización de destacado valor por tratarse de la única de su especie que perdura en la Baja Extremadura.
Morfológicamente se concreta como un fuste de granito sobre triple grada, con remate bulboso coronado por una cruz, del que se proyectan cuatro brazos o canes.
En el aspecto jurídico la pieza indica el carácter de "Villa Exenta" de la población y su derecho a ejercer justicia según fuero propio, utilizándose también en el pasado para exponer a los delincuentes a la vergüenza pública.
Biblioteca: De Rollos y Picotas
Picota de Trujillo, ciudad de realengo, data del siglo XV. Fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Se ubicó en la plaza mayor y recientemente en el cruce de las carreteras de Madrid,Mérida y Guadalupe.

Biblioteca: De Rollos y Picotas
Recomendable echar un vistazo a este artículo, con fotos, del amigo Ventero sobre el rollo de Arroyo de la Luz.
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4251
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Otro tipo de culto, irradiado desde Mérida hacia otras regiones de la península Ibérica, fue el del Apóstol Santiago, cuyas reliquias se guardaban en la Basílica de Santa María, "Princesa de todas las Vírgenes", tal y como podemos leer al final de la linea penúltima de esta curiosa inscripción visigoda: ...IACOBI...
Poblamientos: Milreu
Luís Miguel, enhorabuena por tu trabajo y muchas gracias por mostrarnos las preciosidades de tu hermoso país, tan cercano y a la vez tan poco conocido en Celtiberia.
Esperamos que sigas con nosotros largo tiempo, con nuevos artículos y poblamientos.
Un saludo.
Poblamientos: Cerro da Vila
Somos muchos los lusitanos españoles amantes de Portugal. He pasado algunas vacaciones en Quarteira, en sus impresionantes playas, pero desconocía estas ruinas del Cerro da Vila. Gracias por mostrarnos lo mejor de Vilamoura, volveremos.
Saludos.
Poblamientos: Elogio a Balbo
Gracias, amigo Ventero, por los elogios a Balbo y a mi humilde persona. Algo habrá calado también entre nuestros munícipes la Historia de los Orígenes de Cáceres, publicada por el insigne Don Carlos Callejo Serrano, y por qué no, los múltiples e-mail que he estado enviado a la web del Ayuntamiento de esta ciudad.
En esto de los nombres de las calles de Cáceres hay una anarquía total, por ejemplo, la "Ruta de la Plata" se denomina a una Avenida por donde nunca pasó la famosa Calzada Romana; mientras que por donde sí pasó la Vía, se denomina hoy Ronda de San Francisco, Calle del Océano Atlántico, etc.
Seguiremos incordiando para que triunfen los nombres históricos en los rótulos de nuestras calles.
Un abrazo.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Onnega, esta inscripción visigoda con
alusión al culto de numerosas reliquias, entre ellas las del Apóstol
Santiago, es muy interesante y ha pasado casi desapercibida por Celtiberia a pesar del gran número de gallegos que intervienen en esta página.
En Galicia no es conocida, quizás se deba a que se le suele dar poca credibilidad, en beneficio del mantenimiento de la tradición medieval sobre el sepulcro del Apóstol en Santiago de Compostela.
El epígrafe
se encuentra en la basílica visigoda de Santa María de Emerita Augusta (siglo VII), y entra dentro de lo posible que, cuando esta ciudad fue invadida por los musulmanes en el 713, los clérigos que custodiaban estas reliquias y las de Santa Eulalia, huyeran con ellas por la calzada romana Vía de la Plata y después por la Vía de Viseu y Bracara Augusta hacia las montañas norteñas de Gallaecia.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
El 26 de febrero de 1120 el papa Calixto II, a intrigas del gallego don Diego Gelmírez, trasladó también a Santiago de Compostela la silla de la archidiócesis emeritense, despojando a esta metrópoli del poder eclesiástico que históricamente le pertenecía como antigua cabeza de Lusitania.
O sea, que las reliquias y la "silla" hicieron el mismo camino que las campanas que robó Almanzor en Santiago pero en sentido inverso. ¡Hay que ver nuestra calzada romana cuanta historia ha visto desfilar sobre sus piedras!
Me voy a tomar el sol orillas del Tagus.
Un saludo.
Poblamientos: Sisapo
Según pareceno se han localizado restos de calzadaromana entre Magacela, Capilla y Almadén a través de la dilatada y llana comarca de la Serena.
Sin embargo, sí existen restos ineludibles de calzada entre Magacela, Castuera, Alcantarilla (con un puente romano sobre el río Zújar), Belalcázar y La Bienvenida.
Por tanto, habría que trasladar el inaprensible Iter nº 29, "Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta", varios kilómetros más al sur y situar las distintas mansio en otros lugares todavía hoy no identificados.
Os recomiendo la lectura detenida de "Vías Romanas de Belalcázar", La Beturia de los Túrdulos, del abogado belalcazareño D. Ángel Delgado Delgado, Colección Temas Belalcazareños, Ediciones Duque. Abril 2007.
Un saludo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Información sensible.
Poblamientos: Ammaia
La situación de esta ciudad romana, en un valle sumamente estrecho, tiene mucho que ver con las caudalosas fuentes cársticas del nacimiento del río Sever, hoy captadas para el abastecimiento de la ciudad moderna de Portalegre. Los romanos no fundaban grandes ciudades si no disponían de recursos hídricos suficientes, amén de otros recursos agrícolas, forestales, mineros, etc.
Biblioteca: La masacre romana
Silberius, F, Brujo,...no os vayais muy lejos que Celtiberia os necesita cerca.
Un abrazo.
Biblioteca: Alquímia devocional Guadalupana.
La imagen de la Virgen Morena que llevó Hernán Cortés a México sería una copia de la talla original primitiva, labrada en madera de cedro por artista desconocido a finales del siglo XII, que se conserva en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Pertenece al grupo de "vírgenes negras" de los siglos XI y XII y responde a un esquema románico bastante conocido en los ambientes cristianos medievales de la Europa occidental.

"Se aplicaba a la Virgen María el protagonismo de un pasaje del Cantar de los Cantares por el que Nuestra Señora habría dicho:
"Tengo la tez morena, pero hermosa,
muchachas de Jerusalén,
como las tiendas de Cadar,
como los pabellones de Salomón. No os fijéis en mi tez oscura,
es que el sol me ha bronceado"
(Cap.I, vers.5 y 6)
Por esta razón los artistas medievales ennegrecían con betún las tallas de las vírgenes una vez terminadas.
Mide la talla, 59 centímetros y pesa 4 kilogramos y su rostro es más negro que moreno. Viste túnica de color verde oliva, con vueltas en rojo bermellón, sobrecuello imitando bordado en hilo, puños de la manga dorados y manto color ocre-marrón. Ostenta un velo o toca de color blanco, con vueltas de color bermellón. Como decoración de sus vestiduras, cuatro flores tetralobuladas, dos en el pecho y una debajo de su mano derecha, símbolo de su triple virginidad: Antes del parto, en el parto y después del parto; y la cuarta en la parte inferior de su túnica, signo de su poder celestial.
El Niño es una talla sedente del mismo estilo, mide veintitrés centímetros de largo y pesa doscientos gramos. La mano derecha del Niño es de plata, labrada en el siglo XVI en sustitución de la primitiva, y está en actitud de bendecir.
Su aparición en Extremadura ocurre en una época de intensa devoción mariana, en el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) o algo después, con Sancho IV o Fernando IV (1295-1312). La imagen actual es la primitiva y original y, en torno a ella, se ha desarrollado la vida del santuario durante ocho siglos. A través del tiempo la imagen ha tenido algunas modificaciones: La más antigua se hizo en época anterior a 1389, fue para presentarla vestida con saya, manto y toca y la más moderna es la de 1984. Esta imagen es hoy, como ayer, un tesoro escondido entre las sierras de Guadalupe y todo un símbolo en Extremadura y en los países de habla hispana en los que sus copias o trasuntos se han multiplicado con el correr de la historia. Por aclamación popular y aprobación pontificia es la Patrona de Extremadura y es llamada la Reina de la Hispanidad".
(http://www.diomedes.com/guadpresentacion.htm)
Biblioteca: Los Herminios
¿"Los Herminios eran lusitanos que habitaban el Mons Herminius (Serra da Estrela)"?.
En este relato hay cuestiones de índole geográfico que no encajan muy bien. Me refiero a las enormes distancias existentes entre la Serra da Estrela y esas islas de la costa galaica tan alejadas de la mencionada sierra lusitana.
Los que hemos visitado en repetidas ocasiones este macizo granítico, de altitudes superiores a los 1500 m., prolongación occidental del Sistema Central Ibérico, hemos tenido la ocasión de comprobar, además, la casi inexistencia de poblamientos prerromanos de la Edad del Hierro en sus valles y cúspides rocosas, cubiertas éstas de nieve gran parte del invierno. Mientras, los llanos circundantes de la Beira, Alta y Baja, son fértiles y acogedores.
Luego, las preguntas que surgen son: ¿donde vivían los famosos Herminios, en la Sierra o en la Beira?, ¿cómo pudieron ser empujados todos hasta el océano galaico cuando median varios centenares de kilómetros entre éste y la Sierra da Estrela?
Un saludo.
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
"Bienvenido, Míster Marshall! cooproducción dirigida por Silberius, Ego, Cierzo y Luis García Berlanga y protagonizada por José Isbert, Lolita Sevilla, Manolo Morán, Alberto Romea, ...A. Mª. Canto, Jeromor, Onnega, Brandan...etc.
¡¡¡ AAAAmericanos...os esperamos con alegria....viva el salero, viva mi madre, viva mi tia...!!!
Al final, los lujosos carros americanos pasarán raudos sobre las viejas piedras de la Vía de la Plata...y volveremos a nuestro trajín diario... que es el más entretenido.
Un saludo celtíberos.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
Claudio, este artículo si no va acompañado de un mapita explicativo de la geografía vettona resulta claramente indescifrable e incomprensible para los lectores no habituados a tantos datos numéricos. Si te parece bien, aquí tienes uno que puede valer:

Un saludo.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
Claudioptolomeo, ya que lo preguntas, quisiera decirte que creo que conozco bien el terreno que estuvo ocupado por los vettones, y por ello, puedo confirmarte que: donde ubicas algunos de estos puntos no se encuentran vestigios arqueológicos, donde puedan ubicarse ciudades o poblaciones de cierta entidad, mientras que, por el contrario, en otros puntos cercanos (no consignados por tí) hay grandes oppida vettones o yacimientos romanos importantes.
Por otro lado, dices en el punto 11: " Entre Cañamero y el Puerto de Berzocana ( Cáceres). Este puerto está, además,en el límite del
conventus emeritensis, para el cual Ptolomeo reserva el listado de coordenadas de los Lusitanos ( Ptol. 2,5,6)".
¿De dónde has obtenido este importante dato, hasta ahora desconocido por los que somos naturales de esta comarca?
En el punto 19:
Pero en realidad Turmulus se encuentra varios kilómetros al este de Garrovillas, luego, será difícil ubicarlo en el mismo sitio de esta mansio.
En el punto 20:
También hoy podemos ubicar con gran exactitud otra ciudad vettona citada por Ptolomeo, Laconimurgis:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5924&cadena
Por último, en la importante dipolis de Villasviejas del Tamuja, situada al sur del paralelo de Trujillo, se han encontrado al menos siete verracos y varias teseras de hospitalidad vettonas, sin embargo y según parece, ese territorio no lo considera vettón Ptolomeo.
En fin, hay
todavía
Un saludo y feliz año nuevo.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
He confeccionado esta tarde un mapa con la situación aproximada de los principales núcleos de población vettones, las vías romanas y un reticulado para anotar las coordenadas geográficas. Espero que os pueda servir para ubicar las ciudades citadas por Ptolomeo y algunas otras de la red caminera:

Si necesitáis más resolución os puedo mandar el original.
Feliz Año Nuevo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Poblaciones galaicas y astures en Ptolomeo.
Mapa basado en las ubicaciones de Diviciaco de este artículo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Onnega: Ha sido un error, resultado de poner los puntos rojos sobre los números 17 y 18 de Diviciaco y luego repetirlos sobre las poblaciones de A Coruña y de Vigo.
Pero lo importante es la base topográfica aportada por Google Maps, modalidad nueva de "Terreno", que nos viene muy bien para este tipo de estudios ptolemaicos.
Las mallas las he introducido para indicar las coordenadas geográficas que se deseen: las reales o las de Ptolomeo.
Si queréis os puedo enviar otro con mejor resolución.
Un abrazo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
No hay de qué..., pues usando el Photoshop-CS y las imágenes del TERRENO en Google Maps se hacen maravillas.
Si quieres más resolución, o bien, incluir nuevos puntos o las vías de comunicación romanas, ponme un email a jugimo@ya.com y te envío los mapas que necesites.
Si quieres, podrías sustituir tu mapita de carreteras de arriba por otro más detallado y mejor ajustado al territorio galaico-asturiano.
¿Has visto el mapa de los vettones que he incluido en el artículo de Claudioptolomeo?
Un saludo.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
Hola Cladio, efectivamente Laconimurgi>Laconimurgo no es la misma población que Lacimurga. Ya tuvimos este debate hace algún tiempo en un poblamiento mio:ver.
Laconimurgis es una población situada al norte de Coria, sobre una calzada romana que era denominada en la Edad Media "Calzada de la Dalmacia" (del árabe "D´al-Mazay", antes del latín
mansio) y que enlazaba Coria con Ciudad Rodrigo a través del Puerto Viejo de Robledillo de Gata. Es citada esta mansio en algunos documentos medievales como Laconimurgo:
"...de Laconimurgo unde videntur Acuzola et Rinconada quomodo...iure hereditario castro regio Almenarella et Stam Crucem cum
omnibus istis terminis qui in hac carta noiantur. Videlicet, per iter
Dalmazay de quo venir terminus Xerit in Arrago et ascendit per Arragum
susum..." (El rey FernandoII hace en 1179 una donación a su amigo el conde de Urgel de dos castillos en la transierra leonesa).
Lacimurga es una población situada en la márgen derecha del Guadiana, en el petrón de Cogolludo, donde, como explica la Dra. A. Mª. Canto, "atestiguada allí por una inscripción a su Genio". Nada que ver con Navalvillar de Pela, situado bastantes kilómetros más al norte.
En cuanto a la población de Vascos recientemente ha sido considerada como de origen altomedieval, tal vez sea la ciudad bereber de Nafza mencionada en los itinerarios de los geógrafos árabes. No hay ya dudas de la ecuación Augustobriga=Talavera la Vieja.
Si quieres, ponme un email a jugimo@ya.com y te envío el mapa de la Vettonia con mejor resolución y abierto para que puedas trabajar sobre él con el Photoshop.
Un saludo.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
Reuve, sobre el Peñón de Cogolludo existen también las ruinas de un castillo árabe, identificable por su gran algibe de base rectangular, pero
el Qunaitarat-al-Balade los itinerarios árabes habría que situarlo sobre el puente romano de Alcantarilla, en el río Zújar, llamada también en los documentos cristianos "Zuja- Bula":
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=946&cadena
Distinta sería la población árabe del vado de Albalat (Majada al Balat), sobre el río Tajo, situada en la vía romana de Emerita a Toletus, cerca de Almaraz.
A partir del Petrón de Cogolludo, y en dirección meridiana hacia el nacimiento del río Ibor, en el norte de Guadalupe, se estableció en tiempos de Alfonso X, El Sabio, la división entre los términos de Trujillo, de Talavera y de Toledo. Documento importante para identificar los límites medievales de unos territorios que probablemente ya venían estando delimitados desde la época romana con los mismos hitos (Ej. Mojón Gordo).
El territorio de la romana Lacimurga fue entonces, dividido y repartido, en 1268, entre los concejos de Trujillo (Diócesis de Plasencia) y el de Talavera (Archidiócesis de Toledo). En esta misma línea divisoria se fundó curiosamente después el Real Monasterio de Guadalupe, pero esta es otra historia...que habrá que aclarar en otra ocasión.
Bienvenido, se hacía ya necesaria tu presencia en los temas de nuestra tierra.
Un abrazo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Lucus:
¿Para qué recurrir a un mapa antiguo, con todas sus limitaciones, cuando lo mejor de todo es superponer el mapa topográfico que yo he elaborado sobre otro idéntico del Google Maps, que tiene incorporada la situación exacta de casi todas las poblaciones actuales?.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Algo, que ya apuntaba Diviciaco y que resulta evidente, es la clara conexión de estos núcleos de población con las zonas mineras auríferas del noroeste peninsular. Vean esta imagen publicada por los geólogos Luis Carlos Pérez y Fco. Javier Sánchez, en "El oro en la España prerromana", Revista de Arqueología(1989).

Zonas auríferas primarias (verde)
Yacimientos auríferos secundarios (rojo)
Ríos auríferos (azul)
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Onnega, muchas gracias por la información, claro que resulta interesante, lo tomaremos como un ejemplo a seguir.
De todos modos, ya hemos establecido algunos contactos previos con varios Ayuntamientos españoles, Cámaras Municipales portuguesas y Asociaciones culturales, interesados en la puesta en valor de esta vía romana de Mérida a Braga.
Recursos turísticos, artísticos, arqueológicos y medioambientales no nos faltan a lo largo de todo su recorrido.
Esperemos que dentro de poco los celtíberos extremeños y andaluces vayan por este camino hasta Santiago de Compostela, a hermanarnos con los gallegos descendintes de nuestros comunes ancestros.
Un abrazo.
Biblioteca: Una revisión de las coordenadas de los núcleos vettones en la Geographia de Ptolomeo
Uno de los puntos de apoyo para tal deducción fue el itinerario que seguía la calzada romana de Córdoba a Medellín que utilizó en la Edad Media el geógrafo árabe al-Idrisi, quién en su Repertorio de Caminos de al Andalus dice: “de Qunaytarat Balá hay 12 millas a Talut, y a Miknasa hay 18 millas”.

Al Qunaytarat en árabe es un puente pequeño (Alconetara = Alcantarilla) levantado generalmente en un vado por donde atraviesa una calzada romana.
En Belalcázar (Córdoba) tienen por patrona a la Virgen Nuestra Señora de Alcantarilla cuya imagen se encuentra en una bella ermita situada en la margen izquierda del río Zújar en los límites con la provincia de Badajoz. Sin duda este topónimo árabe hace referencia a un antiguo puente romano de la calzada que cruzando el río Zújar unía las poblaciones de Córduba en la Bética con la de Metellinum en la Lusitania.
Oppidum de Alcantarilla, la Zuja-Bula de los cronistas medievales cristianos.
La Sierra de Pela (Pelá la Mayor y Pelá la Menor, en "La Montería" de Alfonso XI)tiene en su cúspide una ciudadela bereber que los naturales de la zona llamamos Villavieja. Es posible que el orónimo Pelá esté relacionado con el latino Palat> Palacio, pues no lejos de esta sierra tenemos: "La raña que es sobre Val de Palacios", según es citado por Alfonso XI.
Creo que nos estamos saliendo del tema tratado en este artículo, que nos perdonen Claudio y Ptolomeo.
Saludos.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
¡ Magnífico !, todo va encajando, pero te falta incluir debajo de la imagen su leyenda:
Zonas auríferas primarias (verde)
Yacimientos auríferos secundarios (rojo)
Ríos auríferos (azul)
Puntos rojos (poblaciones).
Un saludo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
¡¡ Jeromor, FELIZ AÑO!!; ¿te has llevado la batea para Asturias?
Tienes placeres de oro en casi todos los ríos de la zona noroccidental:
Eria,Duerna,Jerga,Turienzo, Tuerto y Omañas en la cuenca NW del Duero.
Beza, Cua, Burbia, Valcárcel, Selmo, Cabrera, Bibey y Lor en la cueca del Sil.
Narcea, Esba, Navia, Porcia y Masma en la vertiente cantábrica.
Que la diosa Navia te dé mucha suerte.
Un abrazo.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
En cuanto a los yacimientos primarios, están ligados a rocas sedimentarias alteradas y con un enriquecimiento supergénico, debido a los fenómenos de meteorización que han producido importantes placeres residuales y de poco transporte junto a las áreas madres.
Existen alguos ejemplos de yacimientos asociados a rocas intrusivas: Salas, Salave... y otros de mineralización ligada a la alteración de sulfuros "tipo gossan", como en Los Uscos de Asturias.
En la zona galaica los yacimientos primarios se caracterizan por una clara asociación a rocas intrusivas ácidas, donde arman los filones con oro, ligados casi siempre a menas de sulfuros metálicos con presencia de arsénico.
Pero lo más fácil es buscar y encontrar el oro en los yacimientos secundarios, es decir, en los aluviones cuaternarios y terciarios existentes en las proximidades de los yac. primarios. ¿Recuerdas lo que vimos en Las Médulas?
Suerte.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, según vemos, parece que a los romanos de la época de Ptolomeo solo les interesaban, en el noroeste peninsular, los núcleos de población indígenas dedicados a la explotación de sus recursos auríferos, así como los principales puertos marítimos por donde podían sacar estos recursos: A Coruña en la Gallaecia noroccidental y Avilés en el Cantábrico.
Lugo y Astorga, situadas en posición interior más estratégica, en el cruce de varios caminos, se romanizan rápidamente transformándose pronto en los núcleos de población romana más importantes.
¿Para cuando continuarás colocando tus puntos en otras zonas más meridionales?
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, según vemos, parece que a los romanos de la época de Ptolomeo solo les interesaban, en el noroeste peninsular, los núcleos de población indígenas dedicados a la explotación de sus recursos auríferos, así como los principales puertos marítimos por donde podían sacar estos recursos: A Coruña en la Gallaecia noroccidental y Avilés en el Cantábrico.
Lugo y Astorga, situadas en posición interior más estratégica, en el cruce de varios caminos, se romanizan rápidamente transformándose pronto en los núcleos de población romana más importantes.
¿Para cuando continuarás colocando puntos en otras zonas más meridionales?
Hay 891 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 página siguiente