Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 Sotero21 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Murua:



    Le presento mis excusas por dudar de usted y he de confesar que cuando contó esto creí que era un intoxicador de tan alucinante que me pareció; que se ratifique es para mí prueba suficiente de que es cierto, aunque me resulte increíble de la misma manera que a los asistentes a la conferencia. Y no solo porque quizás no sea imposible (aunque a mí lo parece), sino porque sumado al todo es una guinda que se me atraganta y me asfixia.


    De Parmenio a estas alturas se puede esperar cualquier cosa, hasta que invente el lema de San Ignacio antes que San Ignacio. Se especula con que el santo se inspiró en San Pablo, Iª a los Corintios, 10. 31 “ Sive ergo manducatis sive bibitis sive aliud quid facitis, omnia in gloriam Dei facite”. Es razonable pensar que la fuente en que bebe Parmenio sea San Pablo y que escogiera este texto para su catequesis. Pero Parmenio lo modifica hasta el punto de crear el lema ignaciano, que aplicado a este caso me parece toda una declaración de principios. Este texto no es de las sagradas escrituras, es un invento y es toda una provocación a la inteligencia. Este texto prueba la maldad intrínseca de la que habla Servan del autor de esta fechoría.

  2. #802 Sotero21 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    “Y eso que apenas había que excavar 30 centímetros para toparse con estratos de época romana”. Garikoitz Montañés / Noticias de Álava, 9 de junio de 2006. ¡Estos periodistas!

  3. #803 Sotero21 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Admito que los arqueólogos ante un hallazgos semejante sean celosos y quieran que la gloria sea para sí. Eliseo Gil, en cuanto a arqueólogo profesional ha cumplido, según él. Ha hecho bien su trabajo y ha rescatado unas piezas únicas que, sin embargo, él no está obligado a interpretar. Pero se ha metido en un berenjenal al querer hacerlo todo solito. Y en vez de pedir ayuda y exponer la cosa aportando su profesionalidad como aval, se ha encerrado en su laberinto.



     Mucho me temo que no van a valer las pruebas físico químicas, ni tan siquiera las estratigráficas. ¡Aquí lo que vale es lo que se ve! ¿O es que la física atómica y las matrices de Harris van a poner en solfa el conocimiento de la Historia, de la Lengua? Está bien que los átomos y la matrices nos aclaren cosas,  pero no nos van a explicar qué pintan aquí Nefertiti o tipos que escribían letras tan extravagantes como nuestro Superman de Veleia. Será el egiptólogo el que diga, esto no es un jeroglífico y esta o tal cosa no puede ser a la luz de nuestros conocimientos actuales o sin ningún lugar a dudas. Será la epigrafista la que diga esto es ridículo. Porque si una pieza que parece auténtica puede ser anulada por el análisis químico y un químico jamás dará su brazo a torcer por muy perfecta que sea la falsificación, de la misma manera una pieza de pedigrí físico químico intachable puede y debe ser anulada por el epigrafista y por el egiptólogo, y si estos se rinden a la probeta aunque les repugne el brebaje es que de verdad las Humanidades están más muertas que mil muertos. Y cuando todas las ciencias se pongan de acuerdo, porque la armonía es imprescindible para el avance de la Ciencia, será cuando echemos cohetes a volar. Porque o aquí se casan las ciencias experimentales con la ciencias humanas o esto no va a ninguna parte.


    Bueno, yo solo soy un currante que me parece que ha dicho todo lo que tenía que decir y no ha sido poco, para mi sorpresa. A partir de hoy seré su lector y si me entero de algo interesante su mero informador, pero sin hacer comentarios. Ha sido una aventura increíble pero no va más y poco pinto ya ante el aluvión de opiniones expertas que preveo. El AMDG me mata definitivamente la ilusión de seguir. No quiero seguir siendo el juego y diversión de un sádico, como lo define Servan. Muchas gracias a todas y a todos. Seguiré en otras plazas de Celtiberia.


     


    Un cordialísimo saludo

  4. #804 Sotero21 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    ¡Ah! y no es el AMGD de Arquidioniso el que me mata, que por el contrario nos viene como del Cielo a Celtiberia y más en estas platicas que andamos. Es esa cosa, no puedo, es una broma estúpida y cruel. Agradezco de todo corazón a MURUA su inmediata respuesta. Me ha quitado un peso de encima.

  5. #805 Sotero21 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

     


    Kamutxi


    Por alusión directa y solo por eso, la última. No es una frase, es un lema, una insignia y una bandera. Pero no está puesta ahí por un buen cristiano; como dijo Arquidioniso está sembrada para hacer daño y admito que no es lo poco que sé lo que me lo dice, son las entrañas las que se me revuelven y esto no es ciencia. Por eso me callaré. El argumento de que es la primera vez no me vale; por lo mismo podía haber aparecido el lema “ad eundum quo nemo ante iit” que es el de las naves de Stark Trek y aplicarle el cuento de que solo la casualidad las ha hecho coincidir, que es un lema como otro cualquiera y que en cualquier momento podría aparecer uno, igual o parecido; seguramente, si así fuera el caso, la productora le habría puesto a Gil su parque temático soñado, sin gran oposición y gran aplauso de las autoridades. Pero bueno, es razonable, es latín. Se ha dicho ya que tantas rarezas son imposibles de encontrarse juntas por un mero cálculo estadístico. Esta rareza, que a mi me parece una broma, como Nefertiti, Superman, el asno con trillo, las flechas, el euskera sembrado por doquier, los rayos de santidad, las cruces, el RIP y sobre todo mi buen amigo Parmenio, fino egipcio que ha despertado al pronunciarse su nombre, es ya demasiado para mí. No puedo dar ni un solo argumento más. Me quedé seco. No puedo pelearme con un cómic. Así que, a lo dicho, cada uno en su casa y Dios en la de todos. Que tenga suerte en su defensa.

  6. #806 Sotero21 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Descubren el mas antiguo mapa estelar

    La roca en cuestión se halla en la villa de italiana de Lillianes a 1738 m. de altura, en un llano en de 60x40 metros, inserta en una especie de anfiteatro natural en el que ni tan siquiera se oye el rumor del viento e incluso el silencio de la montaña se hace más profundo. Por supuesto el lugar tiene su tradición de ser centro de aquelarre. Algunos suponen que las incisiones rupestres son céltico-salasas.



    Las apreciaciones de Arquidioniso sobre el tiempo de trabajo empleado creo que tendrían que aumentar teniendo en cuenta que este paraje tiene que estar cubierto de nieve y hielo cuatro o cinco meses al año. Habría que tener en consideración la hipótesis brujeril, un fenómeno que tiene especial relevancia en las regiones alpinas. Un celta de hace 5000 años dibujaría un alce sobre una roca o algo así percutiendo sobre la roca, pero sin trepanarla. Yo le echaría un vistazo al siglo XIII a ver que hay.


    http://www.comune.lillianes.ao.it/lillianes_i.asp

  7. #807 Sotero21 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII


    Dije que no iba a opinar más, ya que todo me supera, pero que seguiría aportando información. Así que, como un humilde arriero, trasladé su valiosa opinión al foro egipciano. Y de vuelta traigo a Celtiberia la inmediata réplica del dr. Moreno que, como no puede ser menos, apuntala la teoría de la imposibilidad con nuevos datos. Le trata a usted con amabilidad y yo también le agradezco su esfuerzo, que me va a permitir tildar de quijotesco, en dar argumentos que sostengan la verosimilitud de lo hallado. Su labor me abre los ojos. Gracias.



     


    Muchísimas gracias por el documentado trabajo del señor Arizabalo que ha traído a colación. Como observo varios aspectos discutibles en su argumentación paso a debatirlos en detalle a continuación (utilizo su misma numeración de los párrafos para facilitar la lectura):




    P>



    A1) Sobre el elemento NFR en griego. Hay dos opciones dependiendo de si la primera sílaba lleva acento o no y de si la vocal original es larga o breve. En el caso de NFR sabemos que la primera vocal era larga y acentuada y que en egipcio antiguo (pongamos 2500-2000 a. de C.) se vocalizaba “Náfir”. Insisto: con vocal larga acentuada. En egipcio de la época de Nefertiti se vocalizaba como “Náf” seguida de una vocal que sonaría como una especie de “o” o de “e” muy cerrada (como en francés en DEA: la “e” sonaría a un hispanoparlante como una “o”, mientras que para un francés es claramente distinguible de la “o”). Esta vocal acentuada, además, aparece tras una consonante nasal, y el conjunto “consonante nasal”+“a larga” da en copto “Nu” EN TODOS LOS DIALECTOS, lo que confirma que ésta era la pronunciación general, sin duda posible. De no haber una “a” larga sino breve, y siempre y cuando vaya acentuada, en copto hubiera dado “o”, como sucede en egipcio con palabras como sn “hermano”, pronunciado “san” en egipcio y que pasa a copto como “son”. Por último, si no llevase acento, esa “o” hubiera pasado al copto como “e” o simplemente no se hubiera escrito. Es lo que ocurre con los ejemplos que ofrecí en mi anterior mensaje al evocar el problema encontrado por los escribas griegos a la hora de transcribir los nombres de persona formados con el elemento NFR no acentuado (subrayo lo de no acentuado): ellos escuchaban un sonido difícil de transcribir en el alfabeto griego y por ello a veces lo escriben como “nefer”, otras veces como “nefor”, otras veces como “nofer”, etc., y, de hecho, en el mismo papiro se puede encontrar el nombre de la misma persona escrito de diversas formas. Es el problema arduo de transcribir nombres camito-semíticos a una lengua indoeuropea. Baste pensar en ejemplos bien cercanos, en la Edad Media española, cuando se trataba de escribir antropónimos árabes al español y de personas contemporáneas a quien transcribía los nombres: Ibn Rushd/Averroes, Ibn Bayyah/Avempace, Abu Abd Allah/Boabdil, etc.



    En cuanto a Manetón, hay que recordar que su obra no se ha conservado. Sólo nos han llegado extractos, casi todos muy tardíos, de un resumen de su obra que circuló en época grecorromana y que está trufado de interpolaciones debidas a autores pro- y antijudíos. Además, cuando es posible reconstruir los nombres de los reyes egipcios que indica en su célebre lista, los errores son considerables: confunde signos jeroglíficos de forma parecida, confunde nombres, suprime o añade sílabas arbitrariamente, etc. Lo único válido es que al transcribir nombres de faraones como “nefer” lo único que demuestra es que esta obra fue retocada por copistas griegos que transcribieron los nombres de los reyes antiguos tal y como podía sonar a un griego … no a un egipcio.



    Para concluir: si “Parmenio” hubiese sido egipcio JAMAS hubiera transcrito ese NFR acentuado como “nefer”. Y de haber sido un griego sería sorprendente que: 1) al tratarse de una sílaba acentuada no la hubiera escrito como “nu”, ya que era el sonido que escuchaba en su entorno egipcio; 2) y que muy mal oído debía tener para no sólo no respetar el acento sino que, además, transcribió el sonido “nofor” sistemáticamente como “nefer” tanto en Nefertiti como en Nefertari. Pero en este caso sigue sin quedar explicado cómo un griego con tan mal oído llega a Veleia con el recuerdo de una reina olvidada. Porque la idea del Parmenio egipcio habría que rechazarla entonces de plano. Otro ejemplo similar a NFR sería NTR, la raíz que da lugar a nombres como “dios”, pronunciado en egipcio antiguo como “náchar” y que pasa al copto como “núte”.




    A2) El ejemplo de Nitêtis indica bien a las claras por qué es imposible que en griego aparezca transcrito el final de un nombre egipcio como –titi. Tal y como señalé en mi anterior mensaje, las formas esperadas serían –tetis/tethis (donde th=z). En cuanto a la caída de la –t final, es un fenómeno generalizado antes incluso de la época de Nefertiti. En el caso de Meritatón, el nombre egipcio es Mrjjt-jtn “la amada de Atón” y, como puede observarse, la caída de la –t final implica una concentración de semivocales (tres j) que da lugar a soluciones consonánticas y de vocalización completamente diferentes a las que cabe encontrar en Nfr.t-jjtj. Esto me lleva a




    A3) La transcripción del grupo de semiconsonantes jj como y es puramente arbitraria y, para evitar errores, prefiero mantenerlas como dos “yods” antes que como una y, sobre todo para evitar que alguien piense hallarse ante una vocal.




    B) La lectura Naptera no es aislada y, precisamente, la consistencia de las grafías conservadas invita a pensar que la pronunciación de la primera sílaba era “Naf” en el Imperio Nuevo, tal y como he explicado en la nota A1. En las cartas del Amarna tenemos el nombre de un rey transcrito así, como “Naf” (en egipcio: Nfr-hprw-R’). Un siglo después, en la carta en acadio enviada por Nefertari a una reina hitita aparece como “Nap” (=Naf). Y creo que todos estaremos de acuerdo en aceptar que una reina sabría cómo escribir y pronunciar su nombre, sobre todo tratándose de una correspondencia diplomática.



    En cuanto a la opinión de Luban es incorrecta: en las cartas del Amarna la forma egipcia nb aparece transcrita como “nib”: Nb-m3’t-R’ aparece transcrito como “Nib” o incluso como “Nim” (me refiero, obviamente, a la primera sílaba). En segundo lugar, no hay que olvidar dónde recae el acento, tal y como he explicado en la nota A1: NFR y NB no se vocalizan del mismo modo. Y en cuanto a la caída de la -r final, no desaparece sin más, sino que pasa a un sonido característico de las lenguas semíticas (en francés lo llamamos “ataque glotal”) que “colorea” el entorno fonético donde aparece, dando lugar a modificaciones suplementarias tanto a nivel de vocalización como de estructura consonántica.



    Una última nota: afirmar que el paso de “naf” a “nuf” es simplista constituye una afirmación tendenciosa (por favor, basta releer la nota A1): ¿por qué ese paso se produjo SISTEMÁTICAMENTE EN COPTO Y EN TODOS SUS DIALECTOS?





    A la luz de lo visto, espero que quede claro que grafías como “Nefertiti” o “Nefertari” son imposibles desde un punto de vista fonético, ya se trate de un egipcioparlante o de un grecoparlante, ya se trate de la transcripción de Nefer como del final de ambas palabras. A menos de utilizar un fórceps y de pensar que su autor era alguien que escuchaba parte de la misma palabra en griego, parte en copto y parte en egipcio antiguo, todo a la vez. Pero llegados a este punto ya nada debería extrañarnos en Veleia, ni siquiera encontrar la grafía “Mortadelus et Filemon”.




    En fin, éstas son las observaciones que se me ocurren a vuelapluma. Un cordial saludo a todos y felicitaciones a Arizabalo por su inmersión en el arduo problema de la fonética histórica egipcia,




    Juan Carlos Moreno García

  8. #808 Sotero21 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Una Historia  de “pret a porter”; uno se va a un establecimiento de cultura, invoca a un dios o demonio y encarga a un licenciado que le escriba una que le cuadre. Seguro que hay para cada caso. Hasta para ensalzar a los imbéciles. El ser que atribulado busque en los polvorientos libros descubrirá que ellos también manipulaban, escribían por encargo, hacían loa de criminales. ¿Qué historia nos cuentan? Severos precedentes heroicos, esfuerzo de superación sin límites, ambiciones satisfechas o marchitas, muchos artificios ingeniosos, aunque a veces de engrudo y pegotes, pero que se instituyen como oficiales según la ideología imperante, una legión se abona a las nuevas tesis y quedan como caducos o enemigos los que sostengan lo contrario. Hasta que cambia el ciclo. Así parece que funciona a ojos de un profano esto de la Historia, si de algo sirve la opinión.


    Buenas noches

  9. #809 Sotero21 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

     


    Simpático el personaje que muestra. Hay que desempolvar de vez en cuando a estos entrañables ancestros, porque sino se mueren para siempre


    Una cuestión solo.


    Umberto Eco en su obra "La búsqueda de la lengua perfecta" sostiene que fue precisamente la expulsión de los judíos sefardíes la que expandió en Europa la especulación cabalística (pág.107). En la Europa del Renacimiento la preocupación por la sabiduría arcaica redescubría el pensamiento griego, los jeroglíficos egipcios y otros textos bastante más modernos de los que se creía y no tenía apenas influencia la sabiduría hebrea. La tradición hermética de estos textos ofrecía una visión magico astrológica del cosmos. A través de la magia astral se construye la trama que une lo pequeño y lo grande. La magia de las palabras y de los signos se canaliza en el talismán, que es el que establece la comunicación con los astros, una lengua para dominarlos. El mundo medieval creía que cualquier cosa de este y otro mundo son reconocibles porque existe una afinidad entre ellos, todas las criaturas del Universo entero eran una imagen de nuestro destino en la tierra y en el más allá, un espejo. No se les ocurrió que para establecer el diálogo mágico se necesitaba de un lenguaje perfecto. Fue la influencia de los cabalistas sefardíes, a partir de 1492, la que para los renacentistas europeos posibilitó establecer la conexión entre el mundo sublunar y el celeste. Pico de la Mirandola, Ficino y otros popularizaron la idea de que la lengua perfecta era la hebrea, lo que acabó degenerando desde el Renacimiento hasta lo que hoy saben las masas de la Cábala, algo de brujas.


    Se distinguen la cábala extática, o cábala de los Nombres y la cábala teosófica; la primera recita los nombres divinos ocultos en la Torá, en sus múltiples e infinitas combinaciones; la segunda se muestra más respetuosa con el texto, aunque también se arriesga a hacer prácticas de lectura numerológica, acrósticos y anagramas.

  10. #810 Sotero21 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    … Y de aquellos polvos, vienen estos lodos. Si no se hubiera expulsado a los sefardíes y si Felipe II hubiera establecido la corte en Lisboa otro gallo le habría cantado al porvenir de España, que (excepto en breves y puntuales momentos) perdió su oportunidad de oro de ser el faro de la cultura universal para convertirse en una exportadora de machotes ignorantes dispuestos a cristianar a bastonazos.


    La mística cabalísitica conduce al éxtasis mediante la permutación de letras del texto sagrado en la lectura de La Torá. El silabeo de los nombres, que incluye técnicas respiratorias especiales, conduce al éxtasis. La exégesis cristiana busca el sentido oculto de la palabra en la interpretación sin modificar la expresión. Es la oración y el diálogo interior el que lleva al éxtasis místico cristiano. Que gente culta del siglo de Oro español y posterior conociera la mística cabalística no es de extrañar. Pero no parece que influyera mucho en el petrificado pensamiento español.



    La Ciencia española se murió en el siglo XV y, salvo destellos individuales, sigue muerta. Se fueron los botánicos, los médicos, los físicos y los banqueros. Nos quedamos con los curas y los hijos de algo.

  11. #811 Sotero21 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Alevin, creo que es que me alargo demasiado. Según el artículo hay dos escuelas cabalísticas: la sefardí, que parece racional, en contraposición con la otra, la alemana, que cae en la brujería y que es el tipo de cábala más conocida. Esto no puede ser exactamente así. Baste pensar en otro Moisés del XIV español, Moisés Botarel, natural de Tortosa, que, a fuer de filósofo y médico, estaba un poco chiflado y usaba de amuletos, sortilegios y de la combinación de los nombres de Di*s para su magia; en fin, se le consideraba un hechicero. Se le conoce por su obra comentario al “Sefer Yezira”. Esta obra fue impresa por primera vez en Mantua en 1562 con el texto y comentarios; y luego fue republicada en Zolkiev (Polonia) en 1745; Grodno (Bielorrusia), 1806 y Vilna (Lituania), 1820. Bien se ve que no fue profeta en su tierra. Desapareció y apareció en las juderías eslavas.



    La literatura judeo germánica era devota de la Halaka, que es la parte jurídica del Talmud. A partir del siglo XII se trabajó en el campo de la Haggada, que es una especie de cajón de satre donde caben homilías, interpretación de los sueños, exégesis, leyendas y tradiciones Es en el siglo XV, ante la esterilidad de estos estudios los eruditos germánicos dirigieron sus ojos hacia la Cábala, en la que encontraron una nueva forma de vida ascética. La cábala extática o de los Nombres, la de la permutación infinita de las letras que componen el nombre de Di*s es patrimonio sefardí y con ellos fue expulsada en el ignominioso año de 1492 para extenderse por Europa.


     


    Los datos han sido tomados de la Jewish Encyclopaedia

  12. #812 Sotero21 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala



     Hay un curioso viaje de ida y vuelta que es preciso remarcar para movernos en terreno firme. Los Chassidei Ashkenaz “piadosos alemanes” fue un movimiento judío del siglo XII y XIII fundado por Judá el Piadoso (Rabbi Yehuda HeChassid) que, entre otras cosas, conocían bien las intrincadas palabras de la Cábala, Judá y su movimiento eran reputados de afamados cabalistas. Pero, después de su muerte en 1217, las masacres y las expulsiones acabaron con el movimiento y parte de sus miembros llegaron a España en el siglo XIII, cambiaron el nombre del movimiento y contribuyeron no poco a cimentar la fama de la escuela cabalística sefardí. En ningún momento a estos “piadosos alemanes” se les asocia con la hechicería y esto es más probable que sea una justificación para su persecución. Tampoco se puede decir que fuera popular pues esa escuela se extinguió para renacer luego precisamente de manos de los expulsados españoles y sus discípulos. Una vez más el fanatismo persecutorio antijudío quiso que al cabo de dos siglos la escuela cabalística alemana se nutriera otra vez de las enseñanzas de los expulsados.


    La cábala “popular”  a la que se alude es mero artificio y producto de la distorsión que se hizo de la Cábala al cristianizarla. Considero la Cábala como una tradición judía para la que es imprescindible conocer bien el hebreo. Es el propio Zohar el que trasmite la idea de que el hebreo era la única lengua que comprendían las potencias celestiales , el hebreo no solo “decía” sino que “hacía” “poniendo en movimiento fuerzas sobrenaturales” (U.Eco). Sin embargo con el tiempo ya no hacía falta conocer el idioma, solo “palabras fuerza”, y luego ni eso. La mezcolanza con la tradición hermética grecolatina hizo que toda la magia renacentista, blanca o negra, se tiñera de nombres y fórmulas vagamente hebraicas, legados de malas traducciones, de corrupciones del hebreo y de engañifas varias en las que las elites se complacían y contribuían no poco a adulterar el sentido místico de


    la Cábala.


    Espero no haber metido mucho la pata. Un saludo


     

  13. #813 Sotero21 03 de feb. 2008

    Biblioteca: El noble y misterioso arte de peinarse al caminar.

    Yo llevo peine en el bolsillo. Mi padre me enseñó que un caballero tiene que cuidar de su apariencia. En la “mili” no nos dejaban salir a la calle sin peine, pañuelo y calzoncillo de reglamento. Ahora, cuando los estragos de la edad se muestran con más crudeza, al ir por la calle un día ventoso que levanta mis pelos de aire y dejan al descubierto el cuero mondo, antes de entrar a cualquier sitio saco mi peine y aliso mis revueltos cabellos al paso, mientras que casi sin parar, me observo en el reflejo de algún escaparate. Seguro ... hay que tener cierto arte.

  14. #814 Sotero21 03 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    … Y aquí cierra el círculo con oportuna presencia Moisés de León y su Zohar Merece la pena traducir lo que dice la Enciclopedia Judía al respecto: “Durante siglos, y en general hasta hoy en día; las doctrinas que contiene el Zohar son tomadas por ser la Cábala, sin embargo este libro representa solo la unión de los dos movimientos mencionados más arriba* . El Zohar es tanto una guía completa de las diferentes teorías cabalísticas como de libros canónicos de cabalistas. Después del Zohar, que se ha de datar a finales del siglo XIV recopilado en su forma presente de la mano de Moisés de León , siguió en el desarrollo de la Cábalaun período de pausa largo de dos siglos y medio”.



    Hay que reconocerle entonces al bueno de Moisés no solo ser un representante de la escuela sefardí, sino de ser la síntesis de estas dos importantes corrientes cabalísticas en una obra que, a la postre, sería la de referencia durante largo tiempo, hasta la llegada de Isaac Luria (1533-72) y su moderna escuela.


     


    *la escuela alemana y la sefardita coinciden en el misticismo al que aspiran. Ambas se habían rebelado contra el aristotelismo racionalista que había llegado a dominar el mundo judío a través de Maimónides.

  15. #815 Sotero21 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    La cuestión de la fecha es un error de traducción mío y una imperdonable falta de revisión, sería “más o menos al comienzo del XIV”, pido disculpas, no sé como se me fue la mano. “must be dated about the begginig of the fourteenth century”. Pág. 18 del artículo sobre la Cabala en jewishencyclopedia.com



    Sobre la unión de las dos tradiciones:


    La tercera etapa en el desarrollo de la mística judía se desarrolla con naturalidad más allá de los eruditos  del siglo doce . Los fundamentos sobre los que el misticismo de los judíos europeos pudo establecerse habían sido preparados por los Azkhenazim bajo la égida de Eleazar ben Judah de Works (que escribión un comentario sobre el Sefer Yetzirah)  y dos grupos españoles; uno, con base en Gerona, fue inspirado por Isaac el Ciego, mientras que los otros, una elite creciente, era dirigida por Nachmanides en Barcelona. Cuando el grupo askhenazi declinó en la segunda mitad del siglo trece, los españoles comenzaron a destacar, incorporando en sí el pensamiento de sus  hermanos alemanes. Durante los próximos dos siglos, hasta que los judíos fueron expulsados en 1492, la nación Ibérica sería  el centro del pensamiento cabalístico escrito y hablado”.


     


    G. Robinson “Essential judaism”. Pocket Books

  16. #816 Sotero21 05 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Los árabes entraron por España hacia Europa con el ímpetu del fuego divino y se les apagó la mecha cuando se dieron cuenta de que la bruma y la humedad les iba mal para su reuma.  No es importante siquiera si existió o no Pelayo  sino que él y Covadonga dan entidad a cuando los árabes se estrellaron contra el norte, contra la bruma, los inviernos largos y unas gentes belicosas que ya sabían resistir en sus reductos. La impotencia de la frase “Treinta asnos salvajes ¡qué daño pueden hacernos!” admite una derrota, una imposibilidad y renuncia de ir más allá. A este punto de inflexión la Historia le llama Pelayo y Covadonga por pura conveniencia y para tener un relato homogéneo y estructurado de los sucesos que acaecieron durante los 800 años que duró una también mal llamada Reconquista. Estoy de acuerdo que, por lo demás fue una mera escaramuza, pero la dimensión no importa.



      Pelayo tiene la misma voluntad de Reconquista que Colón la de descubrir América.

  17. #817 Sotero21 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Santo llamando a Blue Demon...responde Blue...

     


    Una foto de Nuestro Santo Enmascarado y Blue Demon


    santo y blue demon contra drácula y hombre loboenmascarado de plata. el santo

  18. #818 Sotero21 07 de feb. 2008

    Biblioteca: Santo llamando a Blue Demon...responde Blue...

    Primero los malos fueron los moros. San Miguel les dio una tunda en Covadonga y Santiago en Clavijo.



    Los judíos eran la perfidia personificada y los echaron. Muchas veces pienso sino fue lo mejor para ellos, pues se mascaba la matanza. San Vicente Ferrer los achuchó con ardor del infierno.


    Luego todos los salvajes paganos que se resistían al bautizo y otras tropelías. En mi niñez los malayos (¿?) eran especialmente odiosos, al igual que los mongoles y sus sanguinarios Khanes. Allí mandamos a heroicos frailes para ser despellejados y crucificados.


    Ninguno quería hacer de indio en nuestros juegos pues el destino era acabar muerto. Pero a los indios, aunque tenían que morir, siempre se les reconocía su bravura y era honroso ser jefe sioux o guerrero seminola.  Fray Junípero Serra los volvió dóciles como corderos, según nos contaba el calasancio Padre Jesús


    Luego los malos fueron los perros guiris (ingleses) y siguen siéndolo, al menos mientras tengan Gibraltar. Todos los santos hispanos no han podido con estos. San Jorge parece hoy por hoy insuperable en las batallas celestiales


    Más tarde los malditos gabachos tuvieron que retirarse ante el ímpetu del trabuco y la navaja que degüella. Aquí la Vírgen parece que fue auxiliadora en muchas batallas.


    Los yanquis son odiados desde lo de Cuba y por eso  todo el mundo rabia contra ellos (excepto Aznar), mientras sigue moda y costumbres de allí, incluidos sus héroes enmascarados. No ha nacido santo aun que los fulmine por nosotros como sucedió con los turcos en Lepanto, que confesaron haber visto a Jesucristo a San Pedro y San Pablo junto a una legión de ángeles combatir a espada desde los aires y cegarlos con el humo de su propia artillería (Padre Giry – Historia de San Pío V). ¿Quién dijo que no teníamos héroes que nos protegieran?


    Hoy resulta que el Demonio vive enfrente y no sabemos como exorcizarlo porque nos hemos despojado de Dios. Nosotros si que nos hemos quedado sin santos y estamos muy, pero que muy atribulados.

  19. #819 Sotero21 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Alevín



     Eleazar ben Judah ben Kalonymus de Worms, conocido también como Eleazar Rokeach (1176-1283) fue el último miembro relevante de la escuela de los “piadosos alemanes” o Chassidei Ashkenaz. Discípulo de Judá el Piadoso, llevo una vida activa de erudito comprometido con la ética del ascetismo. Sabemos que fue también discípulo de Moshe ben Nahman Gerondi, judío catalán conocido como Nachmanides, médico, filósofo y erudito. Fue conocer de la obra del provenzal Isaac el Ciego  (1160-1235) de influencias neoplatónicas. Su discípulo más destacado es Abraham de Colonia (hacia 1240) que emigró a Toledo y cuya obra “Meter Shem-Tob “ representa “la fusión de la Cábala alemana con el misticismo hispano-provenzal” (jewishencyclopedia.com). Tanto Abraham de Colonia como Menahen Askenazi, también discípulo de Eleazar de Worms son los primeros místicos germanos familiarizados con  la doctrina del Sefirot. Las paupérrimas condiciones de vida de los judíos alemanes a mediados del XIII los obligó a emigrar, unos al Oriente y otros a un lugar con el que ya tenían establecidas relaciones previas, Sefarad. No hay que pensar en miles, quizás unos cientos pero de gran valía intelectual. La escuela cabalística alemana fue sin duda conocida por Moisés de León que la compiló en el Zohar junto con otros escritos de la escuela sefardí.


    Un saludo.

  20. #820 Sotero21 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Alevín.


    Yo también busco rastros de esa “migración”,  quizás no sea más que una corriente de pocos, pero influyentes miembros de la escuela de Judá el Piadoso los que migraron y yo creo que no fueron a lugar desconocido. De momento conocemos a Abraham de Colonia que se fue a Toledo “porque los reyes cristianos de allí trataban mejor a los judíos” (por poco tiempo). Hay que tener en cuenta que parece incontrovertible el hecho de que los judíos de ambos extremos tenían una misma tradición y un puente de transmisión vía Provenza y Cataluña que usaron de manera constante quizás desde los primeros tiempos, continuando en tiempos carolingios. Gerona y Barcelona fueron importantes plazas francas y los judíos bajo Carlomagno tuvieron especial consideración e influencia, los contactos comerciales y culturales de los judíos aragoneses y catalanes de la Marca Hispánica con Colonia y el Rin serían habituales. La cábala hispánica parece más de judíos en los reino cristianos de Aragón y Castilla (parece que Moisés publicó su Zohar en Guadalajara) que entre los musulmanes.

  21. #821 Sotero21 10 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Una conseja



    (De Akí Yerushalayim)


    Al tiempo de la Inkizision Espanyola, un djidio, ke los papazes avian konvensido con las buenas i con las "negras" a baftizarse, estaba asentado a la meza komiendo, viernes en medio día, kuando entró el papaz, ke estaba aziendo un djiro de inspeksion.


    En efekto los papazes usaban ir a kontrolar si los djidios konvertidos se komportaban sigun las reglas de la nueva religion. Dunke el papaz entró y kualo vieron sus ojos? El djidio (ke ya no era mas djidio), esta asentado a la meza, enfrente de un buen poyo asado.


    "Ma komo?", le disho el papaz, "estas comiendo karne oy? En día de viernes? No saves ke es defendido?". A esto el djidio respondio "Esto no es karne, es pishkado." "Komo?", le disho el papaz, "No eshtoy viendo yo ke es karne?". "No", le reshpondio el djidio. "Esto era karne, ma agora se izo pishkado", "Komo?", le respondio el papaz. "Muy simplemente; le echí enriva un poko de agua salada, le izi la de kuatro tres veces, y le dishi: "Eras karne i te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado. I se hizo pishkado, y agora es pishkado! Propio como me izites a mi kristiano, en baftizandome kon unas kuantas gotas de agua santa."


    Todo

  22. #822 Sotero21 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Januka,



    Estoy de acuerdo con Alevín. No tratamos más que de  ir tras los pasos de un místico leonés y de dónde tomó referencias para su obra. Le agradezco sus sugerencias y la bibliografía, que anoto.


    Por lo demás y a falta de que aparezca el rastro de alguna migración más o menos grande que no sea el dejado por las escuetas referencias aportadas, creo que podemos convenir que, al menos, el Zohar de Moisés de León tiene cierta inspiración de los trabajos de la escuela cabalística de los “piadosos alemanes”. Seguiremos rastreando.


    La conseja parece un chiste más moderno, tiene su gracia. Con la repetición de una fórmula, la aspersión del agua transformadora y el trazado de unos signos se transforma lo uno en lo otro. Todos los magos, curas, hechiceros, sacerdotes paganos, santones, rabís han aplicado una u otra fórmula, sino las tres para sus operaciones con el más allá. No iba descaminado el djidio.


    Un saludo

  23. #823 Sotero21 12 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    A mí me da la risa y pena esta solemnidad profesoral, ese examen que le están haciendo a nuestro querido Parmenio. ¿Y qué pintan los filólogos y los epigrafistas en todo esto cuando lo que digan la pareja de químicos va a misa? ¿Y qué pintan los teólogos cuando la Matrizde Harris vale más que la palabra de Dios?  



    Muy oportuno encontrar dos conjuntos de diferente tipo en lugares separados. Y muy atinados que andan. Ahora, como se ve que florecen en Veleia los ostraka en euskera no parece que la cosa tenga más mérito.


    Que haya miles de evidencias romanas en un yacimiento romano es una verdad de Perogrullo.


    Si nuestra Nefertiti es un hecho cotejable científicamente ya me dirán con quién y cuando lo han cotejado.

  24. #824 Sotero21 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Tengo ya un segundo sabio judío que vino a morir en Toledo desde el poniente alemán, pasando por Francia: el talmudista  Asher ben Jehiel (1250-1328).  Parece un hecho que si hubo dos escuelas cabalísticas (que en realidad tienen un mismo origen) estas se sintetizan en los reinos cristianos ibéricos a partir del siglo XI, cuando tanto de Centro Europa por el norte como desde los reinos musulmanes del sur todos los caminos conducen a Toledo.



    En Vitoria, de donde soy, siempre se respetó un acuerdo que se llegó con la aljama judía cuando fueron expulsados en 1492. Según ese acuerdo los vitorianos se comprometían a no edificar nunca en lo que fue el cementerio judío o Judizmendi (otros le llaman Judimendi, según obligación académica vasca). Con la expansión de la ciudad aquello acabó convertido en un ameno parque. Un monolito y un monumento recuerdan el hecho y la liberación de esta obligación por parte de los judíos, hecha en algún año del siglo pasado. A veces estos recuerdos son agredidos. En Miranda de Ebro una antigua sinagoga judía la conocí como bar de sábado noche, se llamaba la Sinagoga , por supuesto. Hay placa que lo recuerda.

  25. #825 Sotero21 13 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Cogorzota



    Unas monedas envueltas en una bolsa de tela entre cerámicas quemadas y otros restos de incendio … ¡es que estoy de un susceptible!


    La declaración de amor no es eterna, sino hasta el infinito, que no es lo mismo y que, además, supone un problema metafísico que ya se comentó. La sinergia de un filósofo en el grupo ayudaría a desentrañar problemillas de este tipo.


    Yo respeto mucho a los doctos profes que se han encerrado en una cápsula hermética e hiperbárica, pero me los imagino ahí dentro sacándose los ojos unos a otros, todo despeinados. Todo sea por el consenso. Los profes se la juegan, es cierto, pero los políticos sabrán deslizarse como serpientes.

  26. #826 Sotero21 14 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Sobrepasa a mi capacidad el análisis de la influencia de una escuela en otra. Lo que sí puedo constatar es que los intelectuales judíos europeos se interrelacionan con intensidad y se trasmiten las ideas unos a otros. Estos pasan del Worms a Carcasona, de Colonia y Málaga a Toledo, de Gerona a Zaragoza, de Tudela a Posquières con frecuencia y se llevan con ellos sus libros místicos que beben todos de la fuente del exilio babilónico a partir de 1000, con el cierre de las escuelas de Sura  y Pumbedita. Si las primeras manifestaciones del misticismo judío en Europa son a partir del X para sintetizar a finales del XIII en el Zohar , me parece poco tiempo para que las diferencias entre ambas escuelas fueran tan profundas que no tuvieran fácil compostura una vez reunificadas. Las excepcionales (por lo inhabitual) condiciones de vida de los judíos bajo el Califato primero y luego en los reinos  cristianos explican la prolífica y profunda  obra de los autores judíos españoles y su universal difusión.


    Ser escéptico me parece sano para las neuronas. Una especie de gimnasia mental


  27. #827 Sotero21 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Sobre el daño que hace el tabaco



    (O vrede tabaka)




    Anton Pavlovich Chejov




    Traducción de E. Podgursky





    MONÓLOGO EN UN ACTO


    (1886)


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03698401900225439732268/p0000001.htm#1


    PERSONAJE


    IVÁN IVANOVICH NIUJIN, esposo de la propietaria de una escuela de música y de un pensionado de señoritas.



    La escena representa un estrado en un casino de provincia




    Acto único


    NIUJIN, hombre de largas patillas y sin bigote, vestido de un frac viejo y deslucido. Tras hacer una entrada majestuosa, saluda y se estira el chaleco.

  28. #828 Sotero21 15 de feb. 2008

    Biblioteca: Moisés de León y la Cábala

    Pero es que me da la sensación de que no son tan distintas. Mi modesta opinión es que hay una vía de penetración de la mística por el norte, desde Alemania, llevada allí por familias que provenían de Babilonia, vía Italia. La otra, desde el sur transportada por otras familias de ascendencia babilónica. No son familias cualesquiera, son exilarcas, descendientes directos de David y cada una supongo que estaría encargada de la custodia y trasmisión de ciertos libros. Ambas corrientes crean escuelas separadas por la distancia pero, en realidad, son dos ramas del mismo árbol. Van a confluir en Cataluña-Provenza, que es donde se crea la Cábala que conocemos con tal nombre y que es la que se materializa en el Zohar que, como se ha dicho es el compendio de los saberes aportados por unos y otros.



    Como ya dije saber cual es la aportación de cada cual excede mi pretensión y conocimiento. Le agradeceré a Januka  su parecer sobre esta opinión que doy.


    Un saludo

  29. #829 Sotero21 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Los cristianos no adoran a cadáveres.


    Los cristianos no clavan en la sagrada cruz unos dioses paganos.


    Los cristianos no hacen jeroglíficos, que los inspira diablo.


    Si un cristiano no entiende que la cruz es instrumento de salvación, no de muerte, es que no es cristiano.


    Parmenio no es cristiano, se burla de la cruz, se burla de los dioses y se burla de los hombres.



      Al escándalo le llaman “sobreactuación mediática”.


    “ La Ley del silencio” es una famosa película de Elia Kazan en la que los mafiosos explotan a unos trabajadores que no pueden denunciar la situación de injusticia. Uno de ellos (“Terry”, Marlon Brando), ayudado por un cura católico rompe la norma. La Ley del silencio se impone para tapar injusticias como esta que estamos viviendo. Pero aquí no hay valientes, hay políticos, dinero y poca vergüenza.


    La postura de la Diputada sí que es una sobreactuación que va a resultar coral. Todas las instituciones cantando.

  30. #830 Sotero21 16 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Sobre el video. En un momento de la grabación (3’03”) un rótulo nos dice que es “la casa donde han parecido los textos en euskera” . Esto es un error porque nos están mostrando la domus Pompeya Valentina. Lo que aparece es el peristilo enlosado y justo al lado el paedagogium, en medio del conjunto arquitectónico, un sitio ideal para dejar una ruina humeante “per saecula saeculorum”, amén.

  31. #831 Sotero21 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Cristo sufrió y murió en la Cruz, fue descendido y sepultado y al tercer día resucitó. Resucitó del todo y no descansa en paz, sino que está ahora mismo entre nosotros  y en todas partes sufriendo y muriendo. Eso me enseñaron a mí los curas escolapios con un fervor militante según milenaria tradición. Me asombra que el asesor para temas religiosos del equipo, que nunca ha cuestionado el RIP (1), admita que hubiera cristianos que adoraran a un hombre muerto, cuando lo único que se adora en la Cruz es a Dios. Eso lo sé yo desde crío y otra cosa es idolatría. Y aun en el caso de fuera XP lo que pone, al estar el conjunto mezclado con otros crucificados a los cuales se ha tenido la precaución de identificar … ¿Qué significa esto? ¿Qué Cristo es uno más? (2)  Pura idolatría. Como es idolatría escribir en jeroglífico, y de las peores.



    (1)   -Explíquese. (Entrevista recientita a Zoilo Calleja, sacerdote asesor espiritual del equipo”)




    -Es posible que en el siglo III aparezca en una cruz el RIP (Requiéscat in pace) y no el INRI. Pero resulta que en unas excavaciones que se hacen en Tarragona en 1924 aparece una basílica cristiana del siglo IV y en cantidad de inscripciones sobre tumbas cristianas ya aparecen las leyendas 'descanse en paz' o 'murió en la paz'. O sea, el 'in pace' no es algo absolutamente lejano. Es una interpretación. Pero deben ser los profesores de la Universidad quienes deben dar la interpretación.


    (2)   Es curioso que la controversia entre paganos y cristianos sobre la adoración incluía la mutua acusación de que ambos adoraban HOMBRES MUERTOS. Los padres de la Iglesia sostenían que los dioses paganos fueron hombres y mujeres que luego (por obra demoníaca, sin duda) se deificaron. O sea, que el que dibujó esta mezcolanza estaba CRUCIFICANDO MUERTOS, si es que era cristiano, lo que es una aberración. Si es que era pagano es que estaba loco y quería atraer sobre sí las Furias.


    Yo sé si todo esto es muy científico, pero es educación cristiana. Ni la física atómica ni el equipo de expertos lo van a poder explicar.

  32. #832 Sotero21 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Además, X y P, o sea XP, no tienen porque ser Cristo en este contexto. Puede ser Baco. Según Alleau el monograma “no es propio de los cristianos, ya que un medallón con la efigies de Trajano y Decio, acuñado en Maedonia de Lidia, presenta en la parte superior del reverso a Baco en un carro tirado por dos panteras.” Las letras XP combinan de manera que encaja con lo que se estudia, es decir, la palabra griega arjo = yo mando; que es la palabra que sale asociando la X y la P con el Alfa y Omega.



     


    Parmenio sabe lo que hace. No ha crucificado a Cristo, ha crucificado a Baco. Nuestro hombre cobra una nueva dimensión si es XP y tampoco es necesario que sea cristiana.


     


    “La iconografía cristiana no crea nada sino que se inserta en una enorme tradición” (Olivier Beigbeder, Léxico de Símbolos, en Gloogle)

  33. #833 Sotero21 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Y ya que andamos entre Baco, el Anticristo, el crepúsculo de los dioses y el origen de la tragedia se me ocurre que Parmenio ha leído a Nietzsche.



     


    Buenas noches


     

  34. #834 Sotero21 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Rebuscado es encontrar XP donde pone INRI, cuando ni tan siquiera el asesor religioso del equipo ha puesto en duda esta lectura.



     


    La letra P es ro en griego y tiene valor de 100, al cual, desde antiguo se le ha considerado número de la buena suerte en Roma Acuérdese de la agrupación por centurias en la antigua Roma, cien casas una curia, la centuria es una medida agraria que comprende cien herencias, administra el Consejo de Cien ancianos, el reclutamiento, los impuestos y el voto se organizaban por curias. La asociación de el número 100 o P con la fundación y organización de la ciudad es total.  Es ocioso hablar del la letra X o chi en griego, que es un aspa cuyo simbolismo se hunde en la noche de los tiempos y que como todo símbolo cruciforme es solar y es también muy querido por los romanos. Se ha aportado como prueba de la asociación de ambas letras un medallón pagano de Trajano.


     


    Lo de Baco es una pequeña broma que no anda descaminada, Baco también fue crucificado

  35. #835 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Se ha publicado ya el Arkeoikuska 2006.



    De los que nos interesa: ocho páginas con una somera reseña de lo que se hizo durante el año 2006. Ni una sola palabra sobre el conjunto epigráfico de la domus PV aunque se nos dice que se continúa investigando sobre las muy numerosas y variadas evidencias que son sometidas a las correspondientes analíticas.


    Sin embargo, cuando habla de la “domus del mosaico de los rosetones” sí que se nos indica que se ha investigado una estancia singular de esta vivienda: un aula rectangular … con una compleja secuencia ocupacional, en consonancia al registro estratigráfico de todo el conjunto. Sobre una primera estructuración altoimperial se levanta la estancia subdividida por tabiquería interna, “con alzado lígneo, que crean tres ambientes en la habitación”. Se utilizan" elementos constructivos reaprovechados”. Se han encontrado numerosos “indicios de vidrio de ventana”, lo que sugiere que es una estancia importante “Entre los materiales recuperados destaca un nuevo cojunto de grafitos domésticos sobre diferentes soportes (material latericio, cerámica, vítreo, óseo, etc.) Las temáticas nos remiten a expresiones del latín y del euskera arcaico o del mundo de las creencias judeo – cristianas”. ¡Atención judeo-cristianas)


    Pues eso, un nuevo conjunto. Lo que no sé es si es el segundo o el tercero. Por lo que sabemos el primer conjunto de frases en euskera apareció en una “segunda domus” situada justo enfrente de la domus Pompeia Valentina en el relleno de unas cimentaciones. O sea que hay un tercer conjunto, sin contar con las piezas con inscripciones en euskera que aparecen por doquier. Desde luego, estos donde ponen la piqueta encuentran oro. Les felicito por su tino, encontrar tres conjuntos epigráficos de gran valor con el 1% de la ciudad excavada y en los tres sitios en los que han actuado es estadísticamente casi igual a 0, pero ya sabemos que Iruña Veleia desafía cualquier ciencia incluso la estadística.

  36. #836 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    El equipo de arquitectos de Iruña-Velia propone la reconstrucción de la muralla del yacimiento.


    ... por seis millones de euros.


    http://www.elcorreodigital.com/alava/20080220/mas-actualidad/cultura/equipo-arquitectos-iruna-velia-200802201235.html


     

  37. #837 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Lo de la muralla, fatal. Levantar un remedo de muralla según se imaginan algunos como fue es una mierda y un atentado contra la ciudad. Gastarse seis millones en esto me parece una barbaridad. Ya tienen esa Veleia Nova que Parmenio anunciaba en increíble grafito profético. El arquitecto se puede considerar del equipo, ya trabajó con ellos en la rehabilitación del mosaico de la domus PV y en otras cosas. Si por mi fuera aquí no se suelta un duro hasta que el sr. Gil no rinda cuentas ante los alaveses sobre su trabajo. A mí no me agrada seguir arreglándole la vida a quien no demuestra su valor como científico, sobre todo cuando está tan en entredicho y hay otros con más ingenio malviviendo de la caridad. Estos descubrimientos no pueden servir de coartada hasta que no se demuestre su autenticidad.



     Pero hablemos de esa familia judeocrisitiana, bilingüe, que va romper los cimiento de la AitarenEtxea sabiniana. En este sentido un tanto a favor del sr. Gorrochategui por su atinada opinión. En ya lejana entrevista nos decía:


    "-¿Ironiza usted cuando dice que esto apunta a la posibilidad de que en Iruña Veleia hubiese una comunidad judeocrisitiana que hablase euskera?




    -El texto está en lengua vasca y los nombres son de orígenes hebreo directo y no de latinocristiano. Ésa es la conclusión que saco...




    -Eso cambiaría muchas teorías...




    -Yo no soy especialista en cristianismo, pero creo que también estarían muy interesados los especialistas en cristianismo en eso.


     


    Poco a poco se va desvelando que los periodistas que han cubierto este hallazgo decían la verdad. Es IOSHE y es MIRIAM (con M) lo que le preocupa a Don Joaquín. A ver como lo consensúan.


     


    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061119/sociedad/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html

  38. #838 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Lo de la muralla, fatal. Levantar un remedo de muralla según se imaginan algunos como fue es una mierda y un atentado contra la ciudad. Gastarse seis millones en esto me parece una barbaridad. Ya tienen esa Veleia Nova que Parmenio anunciaba en increíble grafito profético. El arquitecto se puede considerar del equipo, ya trabajó con ellos en la rehabilitación del mosaico de la domus PV y en otras cosas. Si por mi fuera aquí no se suelta un duro hasta que el sr. Gil no rinda cuentas ante los alaveses sobre su trabajo. A mí no me agrada seguir arreglándole la vida a quien no demuestra su valor como científico, sobre todo cuando está tan en entredicho y hay otros con más ingenio malviviendo de la caridad. Estos descubrimientos no pueden servir de coartada hasta que no se demuestre su autenticidad.


     Pero hablemos de esa familia judeocrisitiana, bilingüe, que va romper los cimiento de la AitarenEtxea sabiniana. En este sentido un tanto a favor del sr. Gorrochategui por su atinada opinión. En ya lejana entrevista nos decía:


    "-¿Ironiza usted cuando dice que esto apunta a la posibilidad de que en Iruña Veleia hubiese una comunidad judeocrisitiana que hablase euskera?




    -El texto está en lengua vasca y los nombres son de orígenes hebreo directo y no de latinocristiano. Ésa es la conclusión que saco...



    -Eso cambiaría muchas teorías...



    -Yo no soy especialista en cristianismo, pero creo que también estarían muy interesados los especialistas en cristianismo en eso.


     


    Poco a poco se va desvelando que los periodistas que han cubierto este hallazgo decían la verdad. Es IOSHE y es MIRIAM (con M) lo que le preocupa a Don Joaquín. A ver como lo consensúan.


     


    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061119/sociedad/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html

  39. #839 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    A mí este artículo me funciona fatal, va más lento que el caballo del malo. ¿No se puede abrir otro aprovechando el Arkeoikuska 2006?

  40. #840 Sotero21 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Occestvivere,


    de cabalística hebrea quizás podamos hablar a raíz de las últimas revelaciones, pero el simbolismo numérico era muy utilizado por los exegetas judeocristianos de la época. Por ejemplo San Ignacio de Antioquia, en la Epístola de Barnaba da la cifra de 318 para el número profético de la cruz ya prefigurada en el libro del Génesis. La Tque prefigura la cruz, vale 300; la I vale 10 y la H vale 8 (I y H son las dos primeras letras del nombre de Jesús). San Efrén  el Sirio confirma lo que argumenta Ignacio. Examina la palabra griega Boeceia (ayuda) y de ella obtiene la cruz monogramata y su significado místico. Sumando los valores de cada una de las letras, mira por donde le da 100, que corresponde a la letra griega rho P, símbolo primitivo de la cruz monogramata (según M. Laconsole, Il símbolo della croce). En fin, que hablando de los antiguos hay que andarse con cuidado.

  41. #841 Sotero21 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Pero es que no hay nadie sensato en este país que pueda decir que este proyecto es una sandez, que es ilegal, que es una mistifación absurda, que no tiene  ni pies ni cabeza, que es un gasto estúpido.


    Triste, tenemos lo que nos merecemos. La clase política más estúpida y la clase intelectual más adocenada, sumisa, vulgar y mediocre.


    Esto es una cortina de humo pare esonder las miserias. Estamos haciendo un papelón ante el mundo. Me siento ridículo.


    Por favor, hablemos de los judeocrisitianos euskaldunes, que me animan más.

  42. #842 Sotero21 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Artículo 39.2. de la Ley de Patrimonio Histórico (el mismo por el que se han cargado la reconstrucción del teatro romano de Sagunto)


    " En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el párrafo anterior irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas."

  43. #843 Sotero21 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Fue una sola persona, el abogado Juan Marco Molines, el que dejándose la salud y los dineros puso en su sitio la arrogancia ignorante de los políticos y la pusilanimidad de los prebostes culturales y con su paciente labor, después de 18 años de pleito consiguió que la dañina intervención en el teatro de Sagunto fuera anulada por los Tribunales de Justicia. Pues bien, con este precedente, desde esta página y estando en mis cabales, me comprometo a denunciar y pleitear con esta banda de .... si tienen los santos c .... de llevar a cabo una majadería de este nivel. Aunque no sé si voy a vivir 18 años más, que me da que no.


     

  44. #844 Sotero21 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    “La sede fundamental de los judíos siguieron siendo las provincias helénicas; los hebreos formaban también parte de lapoblación griega de Roma,ciudad en cierto modo bilingüe en que había numerosos judíos repartidos entre una serie de sinagogas. Las inscripciones que se han encontrado en sus sepulcros de la capital son todas ellas helénicas; entre esta colectividad judía, en cuyo seno habría de surgir más tarde la comunidad cristiana de Roma, seguía pronunciándose en griego, todavía en época muy avanzada, la fórmula del bautismo y durante los tres primeros siglos absolutamente todos los escritos se redactaban en la misma lengua. Con el helenismo y a través de él penetró el judaísmo en el Occidente ...”



    Mommsen (Judea y los judíos, El mundo de los Césares, pág. 367)


    Pero Veleia está tan lejos de Roma que aquí los judíos hablan en euskera y en latín.


    Esto es cada vez más absurdo.

  45. #845 Sotero21 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere, ya que me pregunta …



    No busco ni encuentro significados ocultos, aporto documentos y que cada cual se haga la composición que crea conveniente. Mi educación son un montón de lecturas desordenadas, unos años en la marina y la observación paciente y admirada de las telarañas al amanecer (su belleza es dolorosa). La broma de Baco se puede documentar mejor y con más elementos que la teoría del egipcio, a la que hay que sumar ahora un judío o varios que “parecen” cristianos y que conocen el euskera. No me diga que no es alucinante. Yo estoy con la boca abierta desde hace ya casi un par de años


    El Arkeoiuska 2006 lo consulté en la biblioteca del Gobierno Vasco, en Lakua, de acceso público y casi siempre vacía. Está ya a la venta en la librería que hay a la entrada. Supongo que ya estará en otras bibliotecas institucionales. 1500 números para que los lean cuatro pelagatos (con perdón).


    Beneficios inmobiliarios los hay y políticos más. Como conoce usted el “ambiente” sabrá de la importancia político económica de  un municipio como Nanclares, en el que las fuerzas principales tienen todas posibilidades de gobernar y los mismos concejales, o casi. La expansión de Vitoria en el curso de la N-1, autopista, tren y tranvía incluido con parada y fonda en el pueblo, los polígonos industriales, las canteras, los molinos de viento que han destrozado la sierra, los “parques botánicos” en pleno monte, que no son más que un foco de contaminación biológico. Si esto es la gestión sostenible de los recursos culturales y naturales que venga Dios y lo vea. Dios está muy lejos de Veleia. Y los alaveses estamos todos muy a gusto en la provincia más rica de España, levantando murallas ¿de qué? Caliza o granito rosa de Porriño, que son capaces estos de hacer cualquier imbecilidad y estar nosotros para aplaudirlo y financiarlo. Aquí hay muchos que se van a forrar como esto sea auténtico, incluso aunque no lo sea, porque el dinero va a fluir en cualquier caso. Mucho pecador va a encontrar la vía de salvación en XP.


    Ahora que si me lo reconstruyen como Lugo, pues a mí no me importa, mejor. Aunque bien pensado, que les den morcilla y con su pan se lo coman. Alguien, algún día, en algún lado les parará los pies y les dirá que Lugo ya está hecho y que no hagan el bobo.


    Y no es una restauración, es una construcción “ex novo”. En Veleia como mucho se puede adecentar, descubrir, excavar


    Y por eso ...


    Tiene que haber una iglesia ¡maldita sea! Estos judeocristianos estuvieron hasta el V. ¡Tienen que hallar sus tumbas! dos siglos continuados de cristianismo dejan tumbas, con inscripciones, con tetragramas, con corderos místicos, con epitafios en latín y euskera. ¿Porqué no buscan desesperadamente el cementerio y la Iglesia?


    Buenas noches, espero no haberle molestado, pero hay que decir lo que se piensa de cuando en cuando.


     


    P.D. Tengo un amigo con gota para el cual las escaleras mecánicas son una bendición. Si en Vitoria le quieren dar ambiente al Campillo tiene que ir de arriba abajo y no de abajo arriba que la reuma encoge los miembros y los corazones

  46. #846 Sotero21 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Lykonius


    Dura lex sed lex. Siento haberle pisado la guitarra ahora que estamos cantando a coro.


    Buenas noches

  47. #847 Sotero21 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Pero no puede ser, sra. Canto, esto tiene que ser una exageración periodística. Usted sabe que jamás sería autorizada una cosa de estas. De la lectura de algunas informaciones se puede colegir que esto no es más que una presentación "ideal" de la muralla de la que quizás alguna parte (la puerta sur) podría ser reconstruida. De todas maneras con 6,3 millones de euros se puede construir un kilómetro y medio de autopista.

  48. #848 Sotero21 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Por favor, sra. Canto no se retire sin aclarar una duda que tengo.
    En intervenciones anteriores di noticia de las dos únicas piezas que han aparecido con la letra E como II. Gratiniano Nieto las fechó en la época augústea precisamente por esa peculiaridad. ¿Existen más ejemplos del uso de esta grafía tan tardíos? Contésteme, se lo ruego. La echaremos de menos.

    Un saludo
    P.D. No es ironía es que me parece tan increíble que tengo que buscarle una explicación a lo de la muralla.

  49. #849 Sotero21 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Quería esperar un poco porque en el periódico pone que la necrópolis y la aparece fuera de los muros, en el uno de las muchas catas que han hecho. En Arkeoikuska hay tres capítulos dedicados a Iruña, uno que habla de los sondeos de unas cinco páginas, otro de ocho con la información de los trabajos intramuros y la muralla y otro corto sobre una cata en una zona alejada donde se va a instalar una industria y que no ha encontrado nada relevante, alguna cosita, pero permiso concedido. Lo cierto es que leí muy por encima lo de las catas extramuros y solo fotocopié las ocho hojas antedichas. Aquí sí que se habla de un enterramiento encontrado en la ocupación tardorromana junto a la torre oeste de la puerta principal. Se describe la presencia de hasta siete inhumaciones infantiles del siglo V y veinte restos aislados de enterramientos afectados postdeposicionalmente. Según el informe “perpetuarían un ritual funerario de raigambre prerromana”. No se informa de que haya ningún resto judeocristiano, lo que sí se hace cuando se habla de la domus de los rosetones, como dije antes.

    Pero quiero echarle un vistazo otra vez a la parte de las catas extramuros por si se me pasó algo. Pero ni necrópolis, ni panteón, por lo menos hasta que vuelva de la biblioteca.


    La iglesia del Priorato estaba aun en pié cuando la vio Prestamero, la describió (una nave pequeña de 10x4 metros) e incluso tomo nota de inscripciones leídas en alguna piedra de la misma, que creo figuran en el CIL. Así que se sabe perfectamente donde está.

  50. #850 Sotero21 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Dra. Canto, pues no le capté la ironía, pero es que estoy desconcertado y no me habría extrañado que ante este cúmulo de excentricidades tomara la resolución de dedicarse a cosas más serias, que sin duda no le faltará ocasión. Me alegro de que siga aportando sus comentarios, dándonos luz.



    Conocía la respuesta que dio a Gyps, pero es que igual no he formulado bien la pregunta. Teniendo en cuenta que también las palabras en euskera están escritas con II (GIIVRII)  y que éstas las datan en el V d.C. , me refería más bien a este último siglo y no al III d.C. que es el de referencia para el ostracón IULO. Ese uso ¿llega tan lejos?. Gracias.


    Abusando de su amabilidad ¿puede recomendarme algún libro sobre estas sutilezas?. Otra vez gracias.

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...22 página siguiente

Volver arriba