Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #901 Sotero21 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Por otra parte y agradeciendo a P. Arizabalo su demostración de lo bien que encaja todo en el tiempo y en el espacio le diré que me parece y es forzada. Aunque no lo voy a discutir más, que mucho he mirado yo también y estoy aburrido de darle vueltas. Quedémonos con estas impresiones para debatirlas una vez se corra la cortina del misterio.


  2. #902 Sotero21 09 de abr. 2008

  3. #903 Sotero21 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    No le quepa duda sr. Zorzal Criollo que los que sobrevivimos con las pocas hierbas de este desierto tenemos, después de dos años de dejarnos los ojos buscando cosas, acreditada fama y honra de “expertos” en la materia. No somos sabios - los sabios parece que reflexionan en silencio - pero sí tenemos la capacidad de formarnos un juicio. Que la mayoría en este sitio tenga una sensación más bien pesimista de la cosa a tenor de lo expuesto es consecuencia del olímpico desprecio que los propios investigadores y las autoridades culturales han tenido para con el público y también, todo hay que decirlo, de los pocos que han roto lanzas con valor a favor de la credibilidad del conjunto, siendo más los que se muestran escépticos o en rotunda contra. Exponga pues sus argumentos, como hace algún participante, pero no nos toque la moral con sus azotes.



    El zorzal es melodioso y grato, nunca chirriante, despierta las alboradas y nos alegra el día. Pero me parece que usted ha de entonar su canto:


    Según La Real Academia – que limpia, fija y da esplendor (y además … regala vasos, como decía el Perich) – “Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.” No nos toque las ortografías con esto y estos que con las prisas se cometen pecados.


    http://buscon.rae.es/dpdI/

  4. #904 Sotero21 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    No dudo de que el símbolo de la cruz es usado por los cristianos desde antiguo (como signo gestual, dos palos cruzados, nunca un crucificado) pero coincido con Servan en que en el grafito de Alaxamenos no hay una cruz cristiana. Es una burla hecha por un pagano de un símbolo cristiano y no es un Crucifijo. Un Crucifijo contiene a Cristo y no a un burro. A un burro lo pueden colgar de una cruz pero jamás será una cruz cristiana. No es “arte cristiano”, sí de la “historia del cristianismo”. Esta es una cruz sacrílega y blasfema (como la obra de F. Rops), solo eso. El que sube al burro a la cruz es un pagano que ha oído hablar de un dios crucificado. De eso se burla, no porque haya visto a los cristianos postrarse ante un Cristo clavado, algo que tengo por imposible, salvo rarezas quizás heréticas.




    La Cruz tiene su exaltación  con Constatino, que la instituyó como bandera. Que haya un científico que sostenga lo contrario no descalifica la opción constantiniana.

  5. #905 Sotero21 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Para finalizar por hoy, que tengo faena.



    ¿Alguien de los que sabe podría hacer una ampliación de Ceres crucificada? Parece, en efecto una mujer (¿tiene senos?), está vestida, lleva un halo o corona, a los pies de la cruz hay algo que se puede identificar como una espiga (¿o será una palma de martirio?).


    Muchas gracias. El panel de dioses no va dar muchas mieles mitológicas.


    P.D. En mi comentario de antes 312 hay una frase que es confusa. Donde digo “de los pocos que han roto lanzas” debería de decir “por que hay muy pocos que hayan roto lanzas”


  6. #906 Sotero21 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    “Por sus frutos los conoceréis”. *


     


    Gatopardo.


     


    No dudo de que en la antigüedad hubiera personajes con perfiles psicológicos de lo más variados. Para mí Parmenio es un individuo que se sale de lo normal. Todavía diré más, Parmenio es un milagro, algo único. Cuando se destape todo se convertirá en el personaje mejor conocido de la antigüedad y en una referencia mundial de la antropología. Una “cápsula de tiempo” nos dejó la foto de su espíritu para la eternidad. Su identidad y su perfil psicológico serán definidos con facilidad gracias a los estudios grafológicos y al estudio de su obra, recogida en 270 estampas, todas hechas por su mano o por alumnos de su escuela. Sabremos su nombre, su origen, su genealogía, sus gustos literarios, sus inquietudes religiosas, su visión del mundo, sus anhelos amorosos expresados en una mandíbula de cerdo, etc., etc.  Pero, de momento, solo tenemos a la vista unas cuantas piezas y, en cuanto a las de contenido religioso, estas nos revelan que Parmenio tiene una empanada mental de cuidado. Por eso me pregunto ¿Qué tipo de individuo sería capaz de hacer una cosa así? Jeroglíficos, Cristos muertos y diosas y dioses crucificados.


    No cabe duda de que también en siglo III había individuos extraordinarios y extravagantes. Que descubramos restos que nos dejen al descubierto la personalidad de un individuo del siglo III ya es raro, que encima este tipo se un friki es que es la repanocha.


    *


    Mateo 7


    15 «Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

    16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos?

    17 Así, todo árbol bueno da frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos.

    18 Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo producir frutos buenos.

    19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y arrojado al fuego.

    20 Así que por sus frutos los reconoceréis.


     


    P.D. Llámeme Sotero a secas, lo del 21 se debe a mi torpeza con las herramientas informáticas. Es un apéndice que sobra, pero que no me tomo la molestia de eliminar

  7. #907 Sotero21 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    No se puede dejar de lado la alucinante imagen de los dioses crucificados. Trataré de probar la gravedad del sacrilegio con una aproximación al pensamiento del cristianismo primitivo sobre la cruz, guiado de la mano del Cardenal Daneilou, erudito investigador de la cristiandad primitiva (1). Lo primero que deja claro es que practicaban una theologia gloriae y que el lugar que otorgaban a ese mensaje de salvación estaba conectado con dos líneas y que el símbolo + y la X eran más antiguos que el cristianismo pero que toman con este un valor decisivo.“Estamos de nuevo en presencia de un esquema mítico, de una representación simbólica” en la que la cruz no es considerada ni como instrumento de tortura, ni como signo de culto, sino como categoría teológica de la que emanan aspectos importantes como signo de la resurrección, como signo de extensión cósmica de la redención y como objeto de espera escatológica. La cruz de gloría está asociada como acompañante a la figura de Cristo, le sigue o va delante de Él, sale con él de la tumba y asciende con Él al cielo. La cruz está viva, incluso habla. Se puede conjeturar que los cristianos primitivos pintaran una cruz o con dos palos marcaran la pared oriental de sus casas. La cruz de los cristianos primitivos no es una cruz que sufre, sino la cruz que precede a Cristo en la Parusía, Es el signo del hijo del Hombre que ha de aparecer en el cielo.
    En fin, que para el cristiano primitivo la cruz “es algo diferente del madero sobre el que han clavado a Jesús. La cruz acompaña a Cristo resucitado e incluso se le identifica con el propio Cristo. Desde el principio se quiso apartar a la cruz de su realidad fáctica y darle un significado teológico.
    A Cristo no hace falta que le pinten una cruz. Su propia figura es la cruz (me atrevo a decir que por eso entre los crucificados más primitivos la cruz o está ausente o muy velada)

    La colocación de dioses y diosas en cruces (en realidad demonios para los cristianos) es de una osadía increíble. Admito que haya osados y majaretas de diverso pelaje en el siglo III. Pero hemos dado con un elemento de mucho cuidado, un pecador sin escrúpulos que va a dar mucho dolor de cabeza a los exegetas.

    Bibliografía.
    Teología de Judeocristianismo, Jean Daniélou, Ediciones Cristiandad 500 páginas. Especialmente el capítulo IX Mysterium crucis

  8. #908 Sotero21 12 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Resulta curioso comprobar como en Veleia se repite la temática de Dura Europos. En esta imagen de la sinagoga podemos ver la destrucción de los ídolos. Solo que aquí los ídolos se echan por tierra, se rompen, no se les clava a una absurda cruz


    Destrucción de ídolos - sinagoga - dura europos

  9. #909 Sotero21 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Sra. Canto “Adorar a un par de palos” no es una blasfemia es un acto de idolatría, el más nefando de los pecados. Vuelvo a insistir en que los cristianos primitivos no “adoraban” a un par de palos. Es la misma visión reduccionista a la que aludía Cioran en Imágenes y símbolos cuando destaca que los padres de la Iglesiano quisieron o supieron ver que los paganos no adoraban en los ídolos al objeto en sí, sino a lo sagrado que representa. Entiendo que esta matización es importante.



    El libro de Laconsole no invalida el hecho cierto de que hubo un antes y un después de Constantino en el tratamiento iconográfico de la cruz. No es lo mismo una luminosa cruz de triunfo que una de dolorosa pasión. El crucificado, excepto las tres o cuatro excepciones aquí documentadas, no aparece hasta pasada la mitad del siglo IV.


    En las cruces más primitivas, asparte de que en su mayoría están camufladas bajo alegorías (arado, mástil, ancora, hacha, cuerno, etc.), no hay Cristo porque este ha resucitado y ya no está en la cruz, que va a su aire, que se hace autónoma y que precederá la Parusía.Cuando el cristianismo empieza a hacerse más fuerte y se libera de las ataduras de la discreción y la prudencia es cuando empieza a exhibir el lado cruel de la Pasión, aun con grandísimos reparos durante siglos.


    No me parece de recibo que un hallazgo excepcional solo pueda encontrar fundamento en las excepciones. Esto la hace figurar en una galería de monstruos – auténticos si se quiere, pero monstruos – que  de ninguna manera nos van a poder dar una imagen cabal de la realidad

  10. #910 Sotero21 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    En fin, que el calvario de Veleia, aparte de otras muchas cosas, es irreconciliable con la espiritualidad imperante entre los cristianos primitivos anteriores al siglo IV. Que esta espiritualidad se manifiesta en expresiones bien distintas, que si se pone todo esto en relación con los dioses crucificados (los cuales deben causar gran impresión pues nadie entra al trapo de hacer un comentario sobre ellos) y los jeroglíficos, por no hablar del judeocristianismo euskaldun de la casa de al lado, cocinan un potaje indigesto. Va a hacer falta mucho bicarbonato .



    Que tengan un buen día

  11. #911 Sotero21 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    LOCONSOLE, claro. Las mañanas de domingo son así…



    No hay que discutir porque yo no le estoy quitando la razón en general. Reconozco que el signo de la cruz es de tiempos apostólicos, pero también que existe un antes y un después en la representación de la cruz y el crucificado que usted parece no reconocer. Recurriendo a otra autoridad, Según Daniélou (que no solo no niega, sino que afirma la presencia del signo de la cruz desde los primeros tiempos) : “La ascesis cristiana posterior  es la que modifica su significación, viendo en ella un memorial de la Pasión y no una profecía de la Parusía ”. De tal manera que “la imagen de la enseña militar, conocerá una nueva fortuna a partir del siglo IV, cuando sea definitivamente identificada con el lábaro de Constantino”.  Esta modificación de la significación es la que determina la modificación del contenido. Y no es para menos, por primera vez de la cruz de una insignia militar “cuelga” un pendón con el nombre de Cristo ( XP ). Ahora, de manera paradójica es cuando empieza a esbozarse el sufrimiento, pasión y muerte; no cuando es triunfante

    Pero bueno, ha sido un placer.


     


  12. #912 Sotero21 13 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Antes de pasar a la Sindona y otros misterios que nos desvíen de nuestro análisis me uno a la propuesta de Aunia de indagar sobre esos escurridizos dioses. Dan miedo, son demonios. Ceres me tiene obsesionado. Por no hablar de Vertumno, ese viejo dios etrusco que viene a morir (¿o a resucitar?) a la Llanada Alavesa.

  13. #913 Sotero21 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

     No son nada sin el contexto al que pertenecieron


     


    La cruz desde el punto de vista de la sociología.


     


    Extracto muy resumido sacado de:


    Aguirre, R., Sociología de la cruz en el Nuevo Testamento, Rev. Latinoamer. de Teol. 10, 1993, 127-141.


    http://www.pasionistas.net/documentos/stauros/stauros_indice.html


     (


     


    Las cartas de Pablo en las que exalta a la cruz se dirigen a comunidades con problemáticas muy específicas en las que hay que contraponer la dura realidad de la cruz a las libres interpretaciones del Evangelio que se daban en esas comunidades. Tienen explicación en la función social de la cruz. Ante la “sabiduría de la palabra” de la que hacen gala los Corintios se contrapone “la sabiduría de la cruz”, que es una inversión radical de la realidad en la que viven. A los Filipenses y Gálatas les pone delante de la cruz para hacerles patente la novedad y atacar los viejos usos judíos. La deshonra de la cruz contra el honor de ser el pueblo elegido. Son referencias que apelan a la realidad histórica de un suplicio infamante que no conseguía entrar en la mollera de unos judeocristianos que se iban relajando en su propia concupiscencia y vaciedad retórica


    En otras cartas paulinas no se menciona ni la cruz ni la crucifixión, ni en la dirigida a los de Tesalónica ni a los Romanos.


    Tampoco se menciona la cruz ni la crucifixión en otras cartas no atribuidas a Pablo. En la carta a los Hebreos es citada una sola vez vinculándola a la vida histórica de Jesús, poniéndola como ejemplo a una comunidad perseguida, que también era crucificada y que sufría padecimientos similares a los de Jesús. Hay una referencia en Efesios y dos en Colosenses, ambas realzando la novedad de la cruz en la línea paulina, aunque en un tono más distendido, en términos cósmicos.


     En las Cartas Pastorales no hay ninguna mención ni a la cruz ni a la crucifixión. La comunidad cristiana se institucionaliza de alguna manera y resulta ya difícil de conciliar el hecho de la cruz con las relaciones sociales en el Imperio. Fuera de la Pasión, la cruz aparece rara vez en los Evangelios. Destaca el Evangelio de Lucas, en el que se percibe un claro deseo de eliminar referencias, porque Lucas habla a la entera comunidad del Imperio, es un apóstol misionero y la cruz parece que le resulta molesta. Este dato se confirma en los Hechos en la que se nombra de una forma escueta y no teologizada. Es decir la tendencia de la tradición no es a introducir menciones de la cruz, sino al contrario. La predicación disminuye (Lucas), se hace genérica (Efesios, Colosenses) y acaba por desaparecer (Pastorales).


    En las artes plásticas se elimina el retrato de Jesús y de la cruz , las representaciones cristianas son alegorías y, además, bien escasas; es obvio que el signo queda circunscrito a ambientes muy íntimos y en términos muy sencillos, como signo de reconocimiento y bendición, como marca en la pared, como punto de mira que antecede al resucitado. Los escritos de Celso, el insulto al pobre Alaxamenos nos dan constancia de la dificultad de adaptar el discurso de la cruz al medio pagano. Minucio Félix llega a asegurar que los cristianos ni las quieren ni las necesitan. Lo Apologistas Atenágoras, Taciano, Teófilo preocupados por legitimar el cristianismo ni tan siquiera mencionana la muerte de Jesús.  La cruz no volverá a reaparecer en todo su esplendor hasta Constantino, en la que hará una verdadera eclosión no sin dificultades y en un proceso que no fue repentino.

  14. #914 Sotero21 17 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Misceláneas.


    Quiero traer a colación una lápida paleocristiana encontrada en Montilla (Córdoba) que puede resultarnos interesante. Es de finales del IV según la forma del crismón y la aparición de la fórmula receptus in pace. El difunto se llama Achilles y con esta grafía aparece escrito.


    Á (chrismon) Ù



    Peregrin


    us sum fel


    ix receptus


    in pace


    Achilles


    omnes qui pereg


    rini sites ad me be


    ne uobis erit


    http://clasica10.us.es/c/cilxviii_a/idi2005/fichasreducidas/Concha/CO19.PDF


    En fin, una curiosidad.


     

  15. #915 Sotero21 17 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Como curiosidad este dios etrusco, Ixión. Si no se nos da el aviso nos parecería el mismo Cristo. No, está atado a una rueda en el Hades como castigo a sus pecados (era un ligon impenitente)- Obsérvese el parecido con chi-ro


    dios etrusco ixión atado a la rueda en el hades


     


     

  16. #916 Sotero21 17 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Este dios de la mitología celta, Sucellus, lleva en su ropaje tres cruces como las de Veleia.


    Dios celta sucellus, lyon.


    http://www.summerlands.com/crossroads/library/kevin_dissertation.html

  17. #917 Sotero21 18 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Lo que viene a significar una nueva dilación “sine die” de la publicación de los informes. Habían dicho para finales de este mes… ahora es “para cuando se considere oportuno”. Información reservada, como los expediente OVNI.


    Creo, de todas maneras, que un hallazgo de estas características, sometido a tanta mentira y sospecha no tendrá nunca crédito alguno y no hará Historia, aunque sí pasará a la pequeña historia de los fraudes arqueológicos. Ahora bien, el equipo ha sabido jugar muy bien sus cartas ante la caterva de políticos ignorantes, profesores estupefactos y opinión pública de encefalograma plano vehiculizada por periódicos sensacionalistas y estúpidos. Ha sacado oro de la basura y de su incapacidad manifiesta para demostrar la verdad de lo manifestado, sostenido y probado por los más prestigiosos laboratorios,


    Yo me rindo.  Agradezco a todos y a todas las participantes su paciencia para conmigo y todo lo que he aprendido por sus intervenciones.


    Muchas gracias y hasta siempre. Sotero21 se muere de asco ahora mismo. R.I.P.  

  18. #918 Sotero21 19 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII



     El fantasma de Sotero se ve obligado a actuar a cuenta del comentario sobre el documento de patronato del siglo II.  Si es el mismo (que creo que sí) hace ya la friolera de 15 añitos que apareció el citado documento, en 1993, en la I campaña, sector I, o sea, que de reciente nada, uno más de los cientos de objetos hallados de los que todavía no existe informe alguno. Copio de Arkeoikuska 1994: “Este sector, igualmente, ha aportado notables testimonios de una actividad artesanal de estos últimos momentos, en concreto un taller de refundición de elementos de bronce. En sus instalaciones, se utilizaron igualmente elementos de mármol, para delimitar la zona de fundición y vertido de cenizas; y, con un criterio similar, recopilaba antiguos objetos ya en desuso, para utilizar su materia prima en la fabricación de otros nuevos. Entre ellos: fragmentos de estatuaria monumental, placas, fichas de juegos -  militones para el ludus latrunculorum - , hebillas, fíbulas, agujas de cirujano, o, lo más notorio,  un fragmento de inscripción en placa de bronce, con caracteres actuarios, al estilo de las inscripciones públicas legales, primer testimonio de estas características en nuestro territorio.”


    La cosa, según la web, parece que va camino de convertirse en un pastiche y un remedo falaz. No dejan que los muertos reposen en paz. Y mientras los millones vuelan en la estúpida recreación de un castillo Disney con el silencio cómplice y bobalicón de nuestras mediocres instituciones políticas y culturales nuestro patrimonio alavés se desmorona ante la total indiferencia de todos. Uno de los monumentos paleocristianos más notables de la península se ha caído este invierno agotado por el paso del tiempo. Me refiero al llamado “campanario de Loza”. Agustín Azcárate lo describe “El peñón más próximo al camino recibe el nombre de “el campanario” por lo característico de su morfología”. Según el experto, antes de caer, podía verse “una peña enhiesta con un gran orificio circular en su parte superior, ofreciendo un conjunto que, a pesar de su ruina, poseía una indudable belleza estética. En sus orígenes debió constituir un complejo de dos cuevas superpuestas” Al pie del peñón había cuatro tumbas, también desaparecidas tras este derrumbamiento”. A ver si puedo bajarles una foto.


    Yo quería descansar en paz, pero no me dejan, no me dejan... por favor ¿alguien conoce algún exorcista?


     

  19. #919 Sotero21 19 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Cristo del siglo XIII, Museo de  Arte Sacro de la Diócesis de Álava. Obsérvese el notable parecido formal con la cruz de Veleia.


    Crucifijo siglo xiii. museo diocesano de arte sacro álava

  20. #920 Sotero21 24 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    He terminado de leer una curiosa novela que relata la desventura de una rata de librería, una alimaña urbana llamada Firmin*. Un día recoge en la calle una rosa pisoteada de un ramo que una bella mujer arrojó a la cara de su amante borracho. En un acto de puro amor filantrópico la deposita encima de la mesa del librero, para liberarle de su angustia con un regalo de reconocimiento. Cuando éste la descubre, lejos de iluminársele la cara de alborozo, muestra un gesto de preocupación y desconcierto. Mira todo el día de un lado a otro ¿cómo habrá llegado hasta aquí? ¿quien la habrá puesto? Naturalmente todo esto es ficción, aunque existen ratas de librería ellas no se dedican a dejar rosas marchitas en la mesa del librero, ni leen a Byron. Sin embargo, ¿Quién no ha tenido nunca la sensación de que cualquier cosa es posible? ¿De que hay misterios irresolubles?.


    *Firmin. Aventuras de una alimaña urbana. Sam Savage.

  21. #921 Sotero21 24 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Un par de observaciones, sr. Txipi:


    El cartel anunciador del evento organizado por Euskararen Jatorria lleva un dibujo sin firma. Ese mismo dibujo, con otros colores,  aparece en la página oficial de Veleia. En esta página el dibujo va firmado por Ángel Benito Gaztañaga, conocido ilustrador de cómics. En los créditos de la página figura su nombre como el ilustrador de propuestas de reconstrucción. Sin embargo en el blog de Euskararen pone que el autor del cartel es Jaime Albillos (Kartela tamaina handia (Egilea Jaime Albillos)) egilea = el autor, el creador. Quiero creer que en realidad este Jaime Albillos es el diseñador gráfico del cartel porque es obvio que no es el autor del dibujo. Creo que se debería aclarar esta situación, a no ser que el sr. Gaztañaga o el propietario del dibujo – la empresa Lurmen, supongo -  hayan  dado permiso para su manipulación y reproducción pública sin citar al autor.  



     Por otra parte. Si Euskararen Jatorria sostiene que los grafiti son auténticos ¿cómo puede negar el nombre de Veleia cuando este nombre ha aparecido entre los restos? ¿acaso este es falso?


    Todos estamos metidos en un buen lío y me molesta que nadie entre la comunidad científica alavesa y vasca (salvo honrosa excepción) tenga redaños para sacar a la luz tanta porquería. Álava no se merece esta miseria.


    Mañana me voy de viaje a Portugal a aprovechar el puente vacacional de nuestro Santo Patrón Prudencio, que nació en el pueblo de Armentia (al lado de Iruña)  y llegó a ser obispo de Tarazona. A ver si acabo por desintoxicarme.


    Les invito a un paseo virtual por la Basílica de Armentia.Siglo XII. Es destacable el Tímpano del Cordero. El día 28, romería.


    http://www.1romanico.com/004/monumentor.asp?MONU=000008


    Un cariñoso saludo

  22. #922 Sotero21 25 de abr. 2008

    Biblioteca: Esclavismo

    Me pregunto por la religión de los proxenetas rumanos o rusos que explotan a niñas en los burdeles de carretera durante años hasta que las arrojan al cubo de la basura, alcoholizadas y drogadas. Si la policía los detiene y da la casualidad de que al que pillan tiene antecedentes judíos ¿lo fichan como rumano o judío sin más? Entiendo que el criminal Julius Popper era un húngaro de nacimiento y nacionalidad argentina que nació en el seno del judaísmo aunque creo que estaría muy lejos de practicarlo. Anteponer las creencias religiosas es algo que no se haría si el individuo hubiera sido presbiteriano, mazdeista o del rito cristiano caldeo; ahora, al judío se le despoja de su nacionalidad, no es un húngaro ni un argentino más, es un judío y lo consideramos apátrida.



    Un chiste del período posterior a la Iª Guerra Mundial. Un antisemita declara que los judíos han sido los culpables de la guerra. Uno replica “Sí, los judíos y los ciclistas”. “Vaya, ¿porqué los ciclistas?” pregunta el antisemita. “¿Y porqué los judíos?”  contesta el otro


     “Los orígenes del totalitarismo. Capítulo I: El antisemitismo como un insulto al sentido común, pág. 50”


    Hanna Arendt. Ed. Taurus 2004.


  23. #923 Sotero21 25 de abr. 2008

    Biblioteca: Esclavismo

    Servan.


    No dudo de que usted solo sea antiesclavista y de ninguna manera lo tildo de antisemita. Pero creo, humildemente, que incurre en un pernicioso hábito cual es el de anular la nacionalidad del judío y significarlo solo por su religión. Si Julius Popper hubiera sido católico o protestante no habría usted dicho que el “católico o protestante JP” era un asesino, sino que se habría referido a él, si acaso, como “el húngaro nacionalizado argentino JP”, o “el comerciante JP” o sencillamente “el criminal JP”. Pero no, resulta que es el “judío JP” y esa es eso lo que prevalece. ¿Todos los cazadores humanos de la foto que cuelga son judíos? Pues no, serán argentinos, quizás descendientes de polacos, o italianos, o gallegos, o vascos, todos católicos. Creo que hay algunos hábitos que se podrían evitar

  24. #924 Sotero21 01 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Buenos días:


    Acabo de llegar de Portugal y me encuentro con la triste noticia del fallecimiento de Henrike Knörr. Al margen de que me parece que en el caso de Veleia el sr. Knörr no estuvo muy acertado desde el principio, no por ello dejo de reconocer su mérito y valía como investigador y divulgador científico de raza. Su compromiso con la Cultura era verdaderamente encomiable. Lamento muchísimo su muerte. Mis más sinceras condolencias a la familia y a sus amigos.

  25. #925 Sotero21 07 de mayo de 2008

    Biblioteca: Ayuda las "Stone Pages"

    Si queréis una opinión: el dólmen de Aizkomendi en Eguílaz (Álava) es muy bonito y, además, muy fácil de localizar pues está justo al lado de la carretera entre Pamplona y Vitoria. Vamos, que os pilla de camino si pasáis por el País Vasco y seguro que le hacéis unas fotos.


    Aquí mismo fotografías y localización


    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=791


    Salute

  26. #926 Sotero21 11 de mayo de 2008

    Biblioteca: La Montaña sagrada


    Obsérvese el olímpico parecido. Diente calizo. Hogar de Mari. De sus vericuetos sale la tormenta.


    Si usted es persona de natural tranquilo, los últimos veinte metros, desde Urkiloa – sobre  todo, bajando – le harán tener mariposas en el estómago.



    A mí me parece que cualquiera que pretenda elevar su mirada, tal y como ve el águila, tiene que subir la montaña.


    Pintura de Jaime Vicario Setién.



    http://www.anboto.com/archivos/subidos-wp/2007/05/anboto-vicario_jaime.jpg



     


  27. #927 Sotero21 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    La página oficial del yacimiento se cura en salud y publiica esta información


    Comunicado del Proyecto de investigación de Iruña-Veleia





    Ante el próximo congreso organizado por la Asociación “Euskararen Jatorria” y la inclusión en el mismo de una comunicación sobre “los escritos de Iruña-Veleia”, el equipo de investigación de este conjunto arqueológico se ve en la obligación de hacer constar que se trata de una iniciativa totalmente al margen de este proyecto.




    Sin poner en duda la buena intención de dicho Colectivo, entendemos que esa comunicación dentro del programa pudiera entorpecer el curso natural de las investigaciones puesta en marcha y aportar confusión a la opinión pública.




    Del mismo modo, queremos señalar que en ciertas manifestaciones públicas de “Euskararen Jatorria”, se aportan informaciones erróneas con respecto a este proyecto, como pretendidas subvenciones inexistentes. En consecuencia, las valoraciones al hilo de ellas carecen del más mínimo rigor.




    La dirección

  28. #928 Sotero21 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El País Vasco, sr. Lykonius, alberga una multitud de personas con una visión bien distinta de los cosas que nosotros tenemos como fundadas. Aquí hay muchos miles que opinan que todo lo que nos han contado hasta ahora con relación a la Historia del País Vasco es mentira desde siempre, los romanos tergiversaron, los godos mintieron, los sarracenos no llegaron y calumniaron en lo poco que escribieron, los castellanos manipularon, los franceses se burlaron y los españoles aplastaron la verdad.  La asociación Euskararen Jatorriaren está compuesta de miembros muy activos y apasionados defensores de teorías que se tildan “de iluminados” pero que en este País tienen bastante cancha; incluso me atrevería a decir que alguna influencia y predicamento en ciertos círculos. Yo he captado tanto entre los pro – soviéticos vascos como entre los más reaccionarios integristas católicos vascos una misma y complaciente visión de un mundo ancestral prístino y puro, foco de origen de toda Cultura en tanto en cuanto “tiene” la lengua más primitiva. Por ello no es raro encontrar individuos que aun sostengan, todavía hoy, que Noé hablaba euskera. Esta cosmovisión, compartida más o menos y en alguna medida por más de una de las más altas autoridades vascas hace que esa aldeana visión política no sea tal, sino que alcanza, como todo lo político aquí, una dimensión que pocos que no vivan en el País Vasco pueden hacerse una idea cabal: afecta a toda la Comunidad y por extensión al Estado Español. La confirmación de la autenticidad de un hallazgo de este tipo, sobre todo los grafittis en euskera, tendría un impacto sensacional no solo en el mundo científico sino también en la sociedad y en la política vasca. La exégesis de todo lo hallado levantaría los más apasionados comentarios y las más enconadas rivalidades, todo muy alejado de lo que hubiera provocado un descubrimiento tipo Vindolanda (cartas, contabilidad militar y otros documentos puramente romanos) Me alegro de que por el momento estos asuntos hayan sido marginales en esta página, pero es inevitable, saldrán y serán de todo menos racionales.


    Un saludo

  29. #929 Sotero21 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    En fin, la parte del anterior comentario que se refiere a las implicaciones políticas iba dirigido al comentario 530 de Gatopardo en cuanto se refería a la  "provinciana politiquería local".


    Buenas noches

  30. #930 Sotero21 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Querido Karistiarra soy muy delicado para estas cosas. ¿en qué parte de mi comentario se dice nada del nacionalismo?. Cuando hablo de vascos bolcheviques o vascos de ultraderecha no me refiero solo a los nacionalistas vascos, sino a todos los vascos de cualquier sentimiento patrio. Le podría remitir a algunas páginas de la ultraderecha española que en su particular visión de la Historia coinciden en mucho con el tubalismo y con la vieja hidalguía pura sangre descendiente del solar cántabro vasco navarro pirenaico, hacedora de la España Eterna. Por ahí no hay tema



     Lo que sí digo es que desde el poder inmediato institucional se nos machaca un día sí y otro también con lo del “pueblo más antiguo de Europa”, con los 30.000 años de insubordinación al poder, con el Rey Sancho de los Vascos y, desde otros ámbitos no muy lejanos, se siguen planteando con absoluta credibilidad y con poca crítica otros asuntos de más dudosa reputación como la excelencia genética  y la incontaminación del rhesus. Constato que esta actitud no es más que pura propaganda y manipulación política hecha por individuos que no tendrían que andar pregonando desde las instituciones democráticas una determinada línea de pensamiento científico cuando, incluso, desde el ámbito de la cultura vasca seria, desde la Universidady desde muchos científicos nacionalistas está puesta en cuestión. A este respecto es ilustrativo la apostilla que el sr. Salaburu mete en un artículo de hace un par de días cuando preguntándose qué hacen algunos políticos vascos (ese) además de andar diciendo que somos el pueblo más antiguo de Europa, abre paréntesis y dice (lo que no es cierto).


    También le digo que a mí todo esto me da un tantico de miedo por cuanto este tipo de manifestaciones pseudo – científicas basadas en una cosmovisión de la totalidad inatacable porque está impartida desde el poder y contra las cuales son absolutamente ineficaces – por  casi inaudibles – las advertencias que se hacen, se me antoja numen de muchas calamidades. Es, sin duda, una aprehensión particular pero me jode.


    Creo, honradamente, que a estas alturas debieran de sacar a la luz lo que hay y dejarse de milongas. Si fui precipitado en un principio pidiendo la exhibición inmediata, ahora lo pido con humildad. Perro apaleado aprende.

  31. #931 Sotero21 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El artículo en cuestión, que no enlazaré porque no viene al caso, viene en la Columna de Opinión de El Correo, edición Álava, de ayer jueves 15 de mayo.



    Corrijo lo anterior el “pueblo más viejo de Europa” es Torrox en Málaga, por los jubilados de UE. Incluso Mariano Rajoy dice que España es el “el pueblo más viejo de Europa”. Así que dejémoslo correr.

  32. #932 Sotero21 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    No veo poque después de trasncurridos más de quince años de la primera intervención en Veleia los frikis diletantes y los jubiletas no vamos a poder exigir que nos enseñen algún ductus fresco, al fin y al cabo viven de nuestros impuestos y algo nos tendrían que decir, aunque seamos analfabetos. Igual aprendemos.

  33. #933 Sotero21 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Me pregunto por qué  la Ciencia ha de estar más oculta que la pornografía extrema. Los jubilados, las amas de casa, los jóvenes estudiantes, los peritos en lunas y otros majaras de diverso pelo quedan excluidos porque se les supone menores de edad o imbéciles o impedidos de opinar. Miles de comentarios de todo tipo, hechos a la vista de cuatro fotografías, con el esfuerzo intelectual de unos pocos sabios y un tropel de afanosos voluntarios son muestra de lo que es capaz de construir el saber colectivo. ¿Qué no fuera si se hubiera presentado un avance oficial, un escueto catálogo de lo más relevante, una somera descripción de la técnica seguida? ¿Tienen miedo al debate? ¿No tienen siquiera la suficiente seguridad en sí mismos como para hacer un triste comunicado de cómo va la marcha de sus investigaciones? ¿Tienen derecho a estar en silencio? Existe una tablilla encontrada hace quince años con un texto de carácter actuarial del que no tenemos siquiera la trascripción, por no decir la traducción. Nos la ofrecen ahora como novedad. Hace ya años que apareció una pieza de cristal con inscripción inciso burilada de temática cristiana de la cual no tenemos siquiera una foto; hace también un montón de años se encontró cerámica con figuras de tridentes y ondas de la que no se sabe nada ¿es mucho pedir que siquiera estas piezas se muestren para que los ociosos se entretengan con un hueso rancio? No, no tienen derecho a demorar un instante más el dar alguna información, sea del tipo que sea. Lo que está pasando es de vergüenza.


  34. #934 Sotero21 25 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Esto es una prueba.

  35. #935 Sotero21 25 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Creo que alguna parte puede inducir a la confusión. Por ejemplo en la página 2 se dice que entre las 270 inscripciones de la domus PV, las hay también en euskera( “270 idazkun aurkitu ziren, euskarazko eta latinezko hitzekin”). Si esto es cierto es una novedad pues hasta ahora las inscripciones en euskera se decían aparecidas en una domus próxima, muy distinta a la de PV. Nunca el equipo dijo que en esta domus hubieran aparecido palabras en euskera. De la misma manera se afirma que han aparecido textos e imágenes referentes a la vida de Jesús. Esto es otra novedad. También se afirma que la filtración apareció el 27 de mayo y se daba noticia de que en la excavación habían aparecido texto en euskera, cuando la realidad es que la filtración del 27 de mayo hablaba de indicios de cristianismo copto. Por otra parte se dice que en la domus PV las inscripcionjes aparecen en ladrillos y huesos. En ningún momento se dijo que en la domus PV se habían encontrado textos en euskera en ladrillo. Otra novedad. En realidad gran parte de lo que se dice al principio referente a los primeros hallazgos es bastante confuso y no responde a las informaciones que tenemos.



    Aparece entre la nómina de dioses crucificados Neptuno. Cosa que es también un error que se coló en su momento


    En su ponencia recoge otro error que se desmintió en esta página. A saber,  se dice que entre el equipo investigador hay un arqueólogo llamado Andrés Valdeón, cuando fue el mismo periodista, en estas mismas páginas de Celtiberia el que corrigió el error. Confundió a Amalia Baldeon, directora del Museo Arqueológico con un inexistente Andrés Valdeón.


    Todo ello hace que este documento solo tenga valor como recopilatorio de lo que ya conocemos y que su rigor quede en entredicho.


    Me parece muy interesante la entrevista que se le hace a E. Gil (20 de junio de 2006) extractada del diario Berria y que desconocía. A ver si me animo y les extraigo algo, con todas las precauciones de mundo, por supuesto.


    Como dice P.Arizabalo hasta que no se muestre todo no hay nada que hacer.


     


     


     

  36. #936 Sotero21 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Los detalles están en Celtiberia. El lío del principio para que todos coincidieran en decir en que soporten se hallaban fue bastante grande. Ya es historia. Ahora sabemos o creemos saber que inscripciones en euskera las hay en todo tipo de soporte y, aparte del segundo conjunto, en una docena más de sitios en la ciudad, hasta fuera de la murallas.



    Insisto, siempre se ha distinguido entre dos conjuntos epigráficos principales, el de la domus PV, con el Libro Gordo de Parmenio en latín y jeroglífico, más el famoso Calvario; y un segundo conjunto epigráfico con las inscripciones en euskera y latín, más la Biblia Ilustrada. De las vascas, unas son de temática profana y otras religiosas.


    La ponencia no distingue entre los dos conjuntos. Esto me parece a mí muy importante pues son de dos momentos históricos bien distintos, uno quieto en un momento del siglo III y otro capeando el vendaval de la Historia, entre el III y el VI. Cualquiera que la lea podría pensar que Parmenio era también euskaldun. Aunque la entrevista al sr. Gil distingue bien.


    Un saludo

  37. #937 Sotero21 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Vaya, gracias, P.Arizabalo. Me he pasado la tarde si no traduciendo, sí haciendo una versión para contarles. En fin, la clavo aquí por no dar el trabajo por perdido, auqnue me viene bien para mejorar mi euskera.



    Esto no es una traducción, pero creo que recoge bastante bien lo dicho en la entrevista, con alguna aportación personal. Felicito al entrevistador A.Barandiaran por su habilidad al preguntar. Creo, sinceramente, muy reveladora esta entrevista. Me parece que la Diputada anda a la defensiva y que se le nota que habla con lengua de serpiente


    Ruego a los euskaldunes que no me apedreen (no soy traductor, solo estudiante, y malo) y den buen sentido en lo que pudiera estar errado.


    Nuestra Diputada sra. Lorena López de Lacalle se muestra optimista, pues ha conseguido acallar la polémica y poner a trabajar juntos a los científicos.


    Hablando del nuevo museo se le pregunta si cuando lo inauguren se podrán ver las ostraka. Responde con palabras de político: que si esa era su preocupación desde el principio. Que no entiende como se perdió año y medio y que lo lógico hubiera sido hacer lo se ha hecho desde que ella manda, es decir, una comisión que avale la autenticidad; pero que, más allá del dictamen de la comisión, Veleia tiene muchas cosas: unas termas, un teatro y todo de gran valor que no se dice  Que la piezas están en proceso de investigación ahora mismo. Que el grupo multidisciplinar empezó en enero y que va a buen ritmo. Cada cual del grupo tiene capacidad de consulta ilimitada y que cree que antes de verano podría haber resultado. Pero ¡ay! … les han pedido más tiempo, así que será después del verano.


     Le pregunta el entrevistador (quizás con sorpresa ante la respuesta) a ver si eso es una buena noticia.


    Nuestra diputada, ufana, dice que sí. Que eso quiere decir que hay mucho bacalao que cortar aunque asegura que se conocerán este año, sin duda. Y que sea cual sea el resultado en Veleia continuarán los trabajos. Veo que he acertado bastante


    En fin, que se les están haciendo de nuevo pruebas desde todas las disciplinas.


    Y ¿Por qué no se hizo antes la comisión? Pregunta el sr. Barandiaran... pues no sabe. Está sorprendida del hecho de que hubiera pasado tanto tiempo.


    Nuestra diputada asegura que en el equipo no falta nadie y que no están en una cápsula del tiempo sino que tienen comunicación con quien desee.


    El entrevistador inquiere del porqué ese criticado y espeso silencio. Y nos dice (aquí no puedo más que suspirar) que los científicos se habían comenzado a tirar los trastos a la cabeza sin fundamento y que primero hay que poner los fundamentos antes de que se tiren los trastos.


    Ella tiene una magnífica impresión (estos políticos tiene un optimismo nato) el ritmo es bueno, los científicos están comprometidos. El Gobierno Vasco espera su opinión antes de comprometerse.



     

  38. #938 Sotero21 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Una curiosidad con relación a la entrevista es que fue hecha en “erdara”* porque nuestra diputada foral de Cultura, Euskera y Deportes no sabe euskera. Tiene bemoles el asunto, la diputada de euskera no sabe euskera pero quiere promover el euskera. Eso sí, nos promete que aprenderá antes de que deje el cargo (encima se euskaldunizará con dinero público). Es una pequeña mentirosa nuestra diputada porque en alguna entrevista se declara “euskaldun”. Para mí, ha dejado de tener ningún crédito.



    ¿Por qué se decidió a entrar en política?


    En parte por el momento tan importante que estamos viviendo, el proceso de paz. Por otro lado, siendo euskaldun y de izquierdas, me sentía identificada con EA, que ha abierto un importante proceso de participación al servicio de la ciudadanía.


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2007/05/16/elecciones27-m/d16ele32.626349.php


    *erdara: lengua no vasca.

  39. #939 Sotero21 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Sobre la existencia de un teatro cabe destacar la opinión de uno de los investigadores de la comisión, Julio Núñez que en su trabajo “La arquitectura pública de época romana en el País Vasco y sus áreas geográficas limítrofes. Una aproximación crítica”, lo califica de “inexistente” a falta de nuevos datos fiables.



    http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=200986&orden=74295

  40. #940 Sotero21 06 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Arkeoikuska 2005.



    “... Los sondeos constituyen la parte troncal de los trabajos de campo.


    ... 17 sondeos en 2005 ...


    ... La metodología de trabajo de  todos los sondeos ha consistido en la excavación de los mismo por unidades de estratificación simple (numeradas correlativamente en cada uno), cuyas características y documentación gráfica (planos – y en su caso – fotografías) han quedado reflejados en fichas – tipo (específicas para cada tipo de UE en excavación: relleno, fosa, estructura, enterramiento). A medida que se iba excavando se iba estableciendo la matrix  de cada sondeo, dibujando plantas y secciones, fotografiando el proceso, coordenando los elementos más significativos y separándose las evidencias materiales por UU.EE. “


    A todo ello sigue el laboratorio y la rutina básica de investigación que dan un resultado preliminar y una conclusión preliminar (¿es esto posible?) que son los que se anuncian en la web; es decir, una ciudad completa bajo las fincas de pan llevar de Iruña.


    Pues muy bien. Pero... ¿Dónde está Parmenio? ¿En qué matrix se gestó?.


    ¿Quién o qué desde las instituciones impide ahora que se publique la Memoria Científica “Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña Veleia”? Habrá que esperar a fin de año. No tienen un detalle con el respetable.

  41. #941 Sotero21 06 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Gracias Deobrigense.



    No solo sondeos, es cierto, también recopilación de documentación y propección visual sistemática. Eso, además de continuar con las excavaciones en la doums, la muralla, etc y otros trabajos. No crea que no reconozco lo que se hace. Pero me parece inaudito que la ciencia haya que ir a mendigarla a la ventanilla de un ministerio.


    Por otra parte, sé donde se guardan los documentos, sabemos que éste en concreto guarda muchos datos sobre fincas que pasarán a convertirse en públicas y sé que para que te enseñen algo de esto hay que tener interés legítimo además de otras sutilezas legales. Primero, tendría que solicitarlo, por escrito; segundo, me dirían que “verdes las han segao”; tercero, recurso al contencioso – administrativo; total, un par de años. Además, a mí no me interesa el BOPV, me interesan los egipcios y los judeo cristianos que escriben en euskera... Y mucho.

  42. #942 Sotero21 13 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Donela era Doniella en los apeos del siglo XVI, en 1706 Doñela y en 1784 Doñuela. Creo que aquí se repite la fórmula para apelar a los santos en vasco, se les antepone en muchas ocasiones Don (Donestebe / San Esteban, Donibane / San Juan). Puede ser que la ermita estuviera bajo la advocación de San Elías, un santo que por aquí tiene algunas ermitas en especial la que se encuentra en una gruta del barrio de Araoz en Oñate, aunque allí le llaman Sandaili. También hay una abadesa benedictina francesa del siglo VIII Santa Elia, también escrito Elea y Ela. No creo que una ermita esté bajo la advocación y patronazgo de un señor feudal, aunque Don Vela tuvo leyenda de santidad. Hay un San Bela, que no es sino San Alberto en húngaro.



     Ver a los romanos desde la óptica de hoy en día no hace sino distorsionar las cosas. Los romanos hicieron los caminos que se siguieron usando durante siglos, hicieron las leyes que han inspirado las nuestras, trajeron el cristianismo al que tanto afecto profesan los vascos, tomaron la obra intelectual de los griegos y la extendieron y la gente la cogió con ganas porque antes vivían como bestias, depredándose y guerreando constantemente entre ellos. Los romanos dieron largos siglos de paz y todo el mundo deseaba ser romano. Así que como celtíbero vasco irredento no puedo sino hacer un homenaje a mi querido enemigo imperialista reconociendo sus logros y copiando sus virtudes.


    “Eine Welt zwar bist du, O Rom; doch ohne die Liebe


    Wäre die Welt nitch die Welt, ware denn Rom aunch nicht Rom”


    Eres un mundo, Roma; pero sin el amor


    El mundo no sería mundo, ni Roma, Roma


     


    Goethe

  43. #943 Sotero21 14 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Y vamos a apurar un poco el argumento con Donela.


    Dije en mi comentario anterior que la primitiva ermita pudiera estar bajo la advocación de un San Elías y traía como ejemplo del culto al santo el que se hace en la cueva de Sandaili en Araoz. Esta cueva es un lugar en donde se palpa paganismo, ligado con algún culto a la fertilidad. Antaño, las mujeres de la zona se sumergían en el agua de un pilón que recoge la que rezuma de las rocas y estalactitas, mojaban también ropas de niños o las ponían en los brazos del santo. También los aldeanos alaveses de Narvaja acudían a hacer rogativas en tiempo de sequía. Por ello se especula una relación directa con Santa Ylia (Santa Julia) una sucesora de la diosa Ivilia, quizás vinculada con el culto a las aguas, mencionado en una inscripción de Forua (Vizcaya) en la zona de la ría de Gernika (Guernica)  Todo en territorio caristio. El río Oka es el que hace la ría.


    Sobre la inscripción comenta Fidel Fita


    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/06927230980692940759079/025510.pdf?incr=1


     Sobre la cueva de Araoz y alrededores, un bonito artículo


    http://www.diariovasco.com/20070829/gente/escondrijos-araotz-20070829.html

  44. #944 Sotero21 14 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    “Zumalde indica que la advocación de San Elías (en la cueva de Araoz) data de 1691, y que antes se le conocía por Santa Ylía. La primera noticia es de 1531”



    "Las ermitas de Guipúzcoa" L.P. Peña-Santiago. Txertoa 1975


    Mi escepticismo se basa más en la forma en que se han presentado los hallazgos, que en el fondo pues no soy capaz de poner en tela de juicio el trabajo de los especialistas. Tanta verdad a medias... tanta ocultación... esa falta de respeto al enseñar sin explicar. Al menos podrían dejar de publicar en folletos turísticos ninguna foto. En un folleto para 2008 en varios idiomas titulado ¿Qué hacemos hoy? se ofrece de nuevo la foto de la cerámica con inscripciones VITAE. Y nadie de la comunidad científica vasca y alavesa ha hecho el menor comentario sobre la misma cuando su riqueza informativa es tan relevante. Para eso no hace falta más que una buena foto. Y ni tan siquiera tienen que decir si es verdadero o falso. Solo lo que les parece... Pues ni eso.

  45. #945 Sotero21 16 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Resulta desasosegante ese victimismo ramplón que hace del vasco objeto de todas las sevicias, maldades y explotaciones por parte de todos los imperios, especialmente el romano, el francés y la bestia entre las bestias para el abertzale más conspicuo: el español. Y resulta, además, tan mentiroso que no resiste el menor análisis.



    Con relación a la esclavitud de los pobres vascos dice Mertxe Urteaga, a la sazón directora tanto de Arkeolan (Centro de Estudios e Investigaciones Histórico Arqueológicas) como del Museo Romano Oiasso de Irun- y exploradora de Arditurri desde 1983  dice de las condiciones de vida de los trabajadores «aunque lo tópico es pensar que los mineros eran esclavos, la realidad es bien distinta. La mayoría de los trabajadores eran ''contratados'', porque las minas se explotaban en un régimen de concesión por el cual el empresario estaba obligado a pagar la mitad de los beneficios al Imperio Romano que, a cambio, le concedía una serie de garantías que iban desde el mantenimiento de las infraestructuras hasta la concesión de barberos y demás servicios para los trabajadores». De todas las maneras no niega que junto a esos trabajadores estuvieran algunos esclavos y presos que cumplían su pena a través de esas labores. No hay que descartar que, además, los “empresarios” o bien sus representantes en la zona fueran autóctonos y los esclavos fueran galos, germanos, númidas o vaya a usted a saber qué, sino vascones esclavizados por vascones.


    http://www.diariovasco.com/pg060819/prensa/noticias/Cultura/200608/19/DVA-CUL-151.html


    Sobre Arditurri


    http://www.ingeba.euskalnet.net/liburua/ludicos/ludic11.htm


    Los dueños de las minas de Triano en Bizkaia en el siglo XIX eran vascos y los mineros, en su mayor parte, emigrados de otras regiones de España (aunque también había vascos). A los efectos de este comentario valga el siguiente: del articulista, escritor, ensayista y también edil socialista del Ayuntamiento de Bilbao Julián Zugazagoitia, describía de este modo las condiciones de vida de los mineros en torno a 1880: Los mineros no tenían casa; se albergaban en los barracones de los capataces, en cubiles que los cerdos rechazarían; allí comían o se surtían de los géneros averiados y podridos de la cantina, adquiridos a precios que el capataz imponía.


    http://www.euskonews.com/0366zbk/gaia36602es.html


     ¿porqué está tan seguro de que han de aparecer ostraca en euskera en Arditurri? ¿las ha plantado usted? ¿Quizás una imagen del Cristo de los Mineros?

  46. #946 Sotero21 17 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Arditurri fue próspera en los siglos I y  mitad del II, justo en el momento óptimo de explotación de la galena argentífera. La explotación romana decayó desde entonces hasta casi desaparecer. Del estudio de Veleia no se escapa la relación con el entorno. Si en Arditurri aparecieran cerámicas con inscripciones en euskera de mediados de siglo III sería todo un acontecimiento. Pero ya no me extrañaría nada.



    Los vascones (y los caristios) no fueron esclavos bajo el Imperio. Los vascones (y caristios) fueron, por ejemplo, fieles soldados de Roma desde muy antiguo, algunos situados en la guardia de César y Augusto llegando a custodiar la propia Urbe. Su vuelta al país fue un factor importante de latinización y romanización.


    En  uno de los ludi Veleienses uno de los personajes que ilustraba la comedia era un paterfamilias, soldado indígena del ejército romano que regresó con los ahorros de veinte años de servicio y puso un almacén de productos exóticos después de haber paseado las águilas imperiales por toda Europa y haber sajado y crucificado a varios pueblos rebeldes.


    ¿Cuántos esclavos había en el oppidum de Iruña? Vamos a suponer que la ciudad tuviera por aquella época 5000 habitantes. De ellos unos 10 ricos tendrían del orden de 15 esclavos de media y otros 100 hombres libres no tan ricos un máximo de 5. Luego, algún pequeño propietario o comerciante tendría 1 o 2. Pongamos pues que en Iruña a mediados del III habría unos 800 esclavos y esclavas como máximo. De ellos un número considerable se dedicaría a labores agrícolas y domésticas o no serían aptos para trabajos duros como levantar una muralla. ¿Quién levantó entonces la muralla? Sin dejar de lado que algunos esclavos estuvieran en el tajo, la mayoría de los trabajadores serían sus propios habitantes asalariados a expensas de la ciudad.


    ¿De qué nación eran estos esclavos? Muchos  serían hijos de esclavos, por lo tanto apátridas. Otros , como Parmenio, serían exóticos, si bien una excepción. Otros serían bárbaros capturados en razzias fronterizas o contra los insurgentes. Unos pocos serían autóctonos que habrían llegado a ese estado por delitos o deudas.

  47. #947 Sotero21 17 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Aunia, sí los distinguían y yo los distingo. La hipótesis de que el dueño de la domus PV era un veterano indígena con buenas relaciones con el ejército no es mía es del propio E. Gil.


    Una foto de las nuevas instalaciones. (R. Flores en El Correo)


    Instalaciones en iruña velia


     

  48. #948 Sotero21 17 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Sobre la participación de los caristios en el ejército tenemos una inscripción sobre una cohors carietun et veniaseum CIL V 4373. Estos vennenses (o velienses, según Plinio) serían los habitantes de Veleia o Velia. Hay que notar que las fuentes nos dan una trascripción chusca al latín de los “desagradables” nombres de los pueblos que habitaban en la Cantábrica. Aun así, no son nombres que los romanos daban a capricho sino que eran los propios de cada pueblo, por lo que se puede conjeturar que cuando Roma llegó a estas tierras ya había una Velia con unos velienses que la habitaban, por lo que la antigüedad de Veleia ante Iruña parece probarse por esto. Los romanos no fundaron Veleia, llegaron a una ciudad que ya existía, como por otra parte confirman las excavaciones Así que no le dieron nombre nuevo, se quedaron con el preexistente, cosa razonable porque además los romanos eran abrumadora minoría con relación a los autóctonos que bajaban de los montes a gozar de los placeres de la ciudad y a educarse en el refinado arte de las inscripciones jeroglíficas y las clases de alfabetización en euskera de la mano de un cura protojesuita con resabios judeo cristianos.

  49. #949 Sotero21 18 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Truena Jainkoa y nos dice que muchos celtíberos son (o somos) unos cobardes. Dos años sin insultos es todo un récord, creo que habíamos aprendido a ser pacientes. Pero se ha pasado de la raya… No sé como puede acercarse a un foro de cobardes y gente de “poca talla”… y de delincuentes injuriadores anónimos como remacha Txipi. Habrá que bajar la persiana hasta que esto escampe… agur.

  50. #950 Sotero21 20 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    El sr. Andrés Urrutia, presidente de Euskaltzaindia se muestra impresionado por los hallazgos, que ha visto, aunque no le quitan el sueño y eso a pesar de que le causan cierta preocupación por la revolución que supondría su autenticidad y juega con la prudencia, porque no sería la primera vez que todo se viene abajo. La posición de Euskaltzaindia es prudente, paciente y expectante, según sus palabras.


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/26/mirarte/cultura/d26cul74.387132.php


    Todo muy medido

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...22 página siguiente

Volver arriba