Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #951 Sotero21 20 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Y ahora mi sermón habitual. Luego me voy a cocer unas habitas que este año están de muerte



    Que haya abundancia no significa que haya verdad.


    Las dudas de muchos tienen una base sólida, por cuanto el equipo nunca dio muestras de querer despejarlas. Un ex rector de la UPV preguntó públicamente quién era la sra. Rius y tuvo la callada por respuesta. La prensa aireó conexiones vaticanas que se esfumaron después. Lo de los arqueólogos huídos dio mucho que hablar y las explicaciones fueron tan memas que no se sostienen. Al cabo de casi dos años los lingüistas aun no tenían los calcos, las fotos, la palabra exacta en su mesa de trabajo.


    En Veleia han invertido dinero la Diputación Foral, el Gobierno Vasco, Euskotren, la Caja Vital, el Ministerio de Cultura, el propio Estado en sus presupuestos El INEM que gestiona fondos de la propia UE, el Ayuntamiento. Todos con intereses políticos y casi todos económicos de fuste Ahora se apunta al carro la iniciativa privada. Durante quince años se ha estado excavando y ¿qué? Una magnífica descoordinación, una caseta en el desierto, un mar de dudas, una exigua producción científica, apenas algún informe, ninguna evaluación de resultados, clamorosa ausencia hasta ahora (y casi por obligación) de la sección de Humanidades de la UPV /EHU, dilaciones intolerables una y otra vez en un velado desprecio a la propias leyes de patrimonio cultural.


    Las piezas, todas las piezas de Veleia son patrimonio Público Nos merecemos un avance previo, una información al menos de la marcha de las investigaciones, si van bien, a qué laboratorios han mandado las piezas, quienes son los profesores consultados, que tipo de análisis se les está haciendo. Los políticos y sus tejemanejes no pueden ni deben ser los voceros de la Cultura. Si los científicos necesitan tiempo, si quieren ser maestros y enseñar y no oscuras ratas de biblioteca (dicho esto sin ánimo de ofender), tienen que decirnos porqué, aunque les joda a los políticos. Por que el mundo entero tiene que ser una Cátedra Esto, señoras y señores, al margen de la autenticidad o falsedad de Parmenio es una auténtica birria, se mire por donde mire Y aun sin saber ni jota de Arqueología, lingüística, ni otras martingalas el derecho a saber nos asiste. Siempre… ¡por todos los dioses del Averno!

  2. #952 Sotero21 21 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia IX

    Sobre el burro que trilla con el aldeano subido al trillo, en el dibujo de la tablilla VITAE, argumenté acerca de la rareza de que un burro anduviera uncido a un trillo. El argumento principal, aparte del improbable tipo de trillo en Veleia, es que el burro con el  yugo - horquilla que se usaba entonces acabaría muerto del esfuerzo y que a nadie se le ocurriría agotar a un animal destinado, en principio, a labores de carga y acarreo. Parece ser que recientes investigaciones han puesto en solfa la viejo tópico de ineficacia del yugo horquilla. Los autores reconocen ahora que el sistema no es tan ineficaz como parece, aunque sí que es antieconómico. De todo ello nos informa el dr. Fernando Quesada Sanz en un excelente trabajo “Carros en el antiguo Mediterráneo: de los Orígenes a Roma” pp. 26-27  que tenemos la suerte de encontrar en http://www.ffil.uam.es/equus/enter.htm,


      Sirva esto para traer a Celtiberia una bonita página de la facultad de Filosofía y Letras de la Autónoma de Madrid.Guerreros, Caballos, Armas y Dioses en la Cultura Ibera


    http://www.ffil.uam.es/equus/


    un bello ejemplo de cómo se han de hacer las cosas. Que cunda.

  3. #953 Sotero21 24 de jun. 2008

    Biblioteca: LA QUIEBRA DEL RITUAL FUNERARIO ROMANO (S. I-III d.C.)

    Afirma el profesor Desiderio Vaquerizo que en Corduba (Córdoba) la inhumación y la cremación coexisten incluso cuando la segunda es predominante; atendiendo a razones de tradición, gusto personal o economía “al igual que ocurre y se constata en muchos lugares del Imperio” Sostiene que en Hispania hay numerosos ejemplos aunque admite que es difícil demostrar su coetaneidad.


    http://www.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/cordoba/online/f5.pdf



     Desde esta perspectiva se puede hablar de que simplemente la inhumación que  nunca se dejó de practicar acabó imponiéndose, tanto como “moda” como por la expansión del cristianismo. Al principio creo que fue importante el factor económico; en efecto, la leña no tenía que ser barata en las ciudades y las boñigas de vaca no se usan como combustible en estas latitudes. Además, se murieron muchos de golpe en aquel desgraciado siglo III, la población del Imperio bajó una tercera parte, los bosque estaban ya en regresión, los caminos eran difíciles y peligrosos, el hambre y las pestes se extendían por doquier, paulatinamente cada vez menos tendrían acceso a la leña suficiente y los muertos eran tantos…

  4. #954 Sotero21 26 de jun. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Si yo cojo a Gardiner y le copio una serie de pictogramas egipcios sin ningún orden ni concierto, lo que sale no es escritura jeroglífica egipcia sino una serie de pictogramas egipcios sin orden ni concierto. Esto pictogramas de Veleia son tan socorridos (el conejo, el ojo, la pierna, la codorniz) que pueden ser modernos, se encuentran por doquier. Si yo cojo y copio el diseño del ojo que anuncia una óptica, la pierna escayolada de un protésico y la codorniz y el conejo del anuncio de un abasto de caza y lo enseño sin más explicación, a nadie se le ocurrirá decir que eso son jeroglíficos egipcios sino una serie de dibujos sin sentido en conjunto. A mi modesto entender lo que expertos han dicho es que aquí no hay escritura jeroglífica egipcia puesto que lo que hay no se puede leer en egipcio, también han dicho que algunos pictogramas pueden tener cierto parecido con alguno de los 30 mil y pico pictogramas egipcios recolectados pero que eso no significa gran cosa. Así que hasta que no muestren los jeroglíficos de trazo perfecto y hechura clásicaque nos anunciaron que había, los dibujillos que se ven son tan solo una colección de pictogramas sin sentido.

  5. #955 Sotero21 01 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere.


    Siento su retirada, que espero sea temporal, al menos hasta que haya algo sólido y no la niebla entre la que nos movemos, en la que vagan fantasmas. Yo también ando mohino y con ganas de terminar.


    Muchas gracias y hasta pronto

  6. #956 Sotero21 03 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  7. #957 Sotero21 04 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  8. #958 Sotero21 04 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  9. #959 Sotero21 04 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  10. #960 Sotero21 05 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  11. #961 Sotero21 06 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  12. #962 Sotero21 06 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  13. #963 Sotero21 08 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  14. #964 Sotero21 08 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  15. #965 Sotero21 08 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  16. #966 Sotero21 08 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  17. #967 Sotero21 08 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  18. #968 Sotero21 09 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  19. #969 Sotero21 09 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  20. #970 Sotero21 09 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  21. #971 Sotero21 10 de jul. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia X

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Degradación del hilo del foro

  22. #972 Sotero21 12 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Entre los hallazgos de Iruña Veleia el más conspicuo es el del supuesto Calvario. Al parecer, la estratigrafía y los análisis físico – químicos lo datan, sin ningún género de dudas, en el siglo III d.C.  Es obvio que estas disciplinas científicas no pueden avalar por si solas esta datación. Es preciso también, si se quiere asegurar el rigor del método científico, que la obra artística concuerde en el tiempo y en el espacio, sea congruente con el ambiente social y cultural de la época, pertenezca al alma del siglo III., sean parte de la Historia en su momenbto y se puedan someter a un implacable análisis, que a mí me parece mucho más determinante que la matrices de Harris y la física atómica cunado hablamos de los romanos, qué decir de los caristios.


    Convendremos en calificar como obra de arte este calvario por cuanto el autor ha sabido captar e interpretar un pasaje dramático sacado de un texto y mediante soluciones sencillas dar una visión particular de un asunto complejo. Aun las simplicidad y esquematismo del dibujo, este no es un garabato, ni una cruz cualquiera trazada al desgaire en un piedra, sino una obra didáctica planificada con cuidado, que tiene la intención de trasmitir un mensaje importante.


    De ahí que se podría asegurar sin ningún género de dudas que el autor ha reflexionado sobre la composición y puesto cierto cuidado en su elaboración y – se supone – ha procurado seguir las convenciones estéticas del momento, siquiera intuitivamente, pues no se puede concebir que en el arte no exista cierto género de teoría estética y que el artista no siga las corrientes estéticas del momento, sobre todo si ha de representar una escena de la trascendencia de la Crucifixión . Si se ha de trasmitir un mensaje, para asegurar el éxito de su difusión, éste debe estar presentado de una manera atractiva a fin de que no genere rechazo y mucho menos confusión.


    “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado” (canto de las Musas relatado por Hesiodo).

  23. #973 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Uma.


     


    Claro que está describiendo un acontecimiento histórico. Por eso mismo la cosa no es caprichosa, ni está hecha por un impulso inconsciente. Es una mano de adulto que ha reflexionado sobre el propósito. Un adulto que no es ajeno a su época y que reproduce modelos de la época.


     Si en el arte cristiano no tiene más que un par de gemas para comparar, en el arte pagano encontrará también muy poco: el grafito de Alaxamenos, otro grafito en Roma interpretado por una crucifixión en la arena, en la que el condenado está clavado por los puños, envuelto en pieles y en una cruz en T; otro más, que se toma por la primera representación (I d.C.) de un hombre crucificado no cristiana, está en Pouzzoles , se conservan multitud de cruces griegas o latinas en diferentes monumentos, pero no crucifixiones (1)  Son tan pocas que aun no se tiene muy claro cual era la posición del enclavamiento. Parece que lo más habitual era la cruz en T. En cualquier caso nunca como se representa en Iruña. Es irreal que un individuo de una época en la que se crucificaba, que conoce como se crucifica, que ha visto crucifixiones, se “invente” un nuevo instrumento de tortura, la “crucifixión en tabla” y trate de hacer pedagogía con ella.


    ¿Y por qué no la representaban los paganos? Porque era fea, era nefasta, era horrible a la vista y enturbiaba el ánimo. “servitutis extremum summumque supplicium” (Cicerón) El arte estaba hecho para la belleza. Para animar los espíritus dolientes de una humanidad que vivía deprisa y moría joven.



     Estoy de acuerdo con Arsuaga, pero como en algún estrato de esos de Atapuerca le aparezca un hueso de San Pancracio va a sudar tinta


    (1) La crucifixión. Étude anatomique d’un supplice antique. Jacques Jaume Archéologia nº 441 février 2007

  24. #974 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Vuelvo a reproducir el comentario que dejé en el artículo de Iruña Veleia X, con alguna ligerísima corrección. Me parece pertinente intentar fijar la "idea" de la cruz que se tenía. Porque la idea precede al acto y porque el acto se hace conforme a la idea. Un creador, por muy pueblerino que sea no es en absoluto ajeno a la "idea"



    SOBRE CRUCES Y CRUCIFIJOS PRIMITIVOS


     Si bien es cierto que hay tres o cuatro dudosas excepciones a la regla de la no representación de crucifixiones en el arte paleocristiano y que la cruz era símbolo cristiano y rito de iniciación desde muy antiguo, lo que se trata de probar es si el Calvario de Veleia es o no posible desde el punto de vista de la iconología. A falta de imágenes suficiente es necesario acudir a las descripciones de la cruz según los autores de la época También aquí sí que es muy importante y no resulta un subterfugio la distinción entre cruz y crucifijo. Se ha repetido en este foro que la teología del cristianismo primitivo es una teología gloriae, Cristo vence. Cristo no muere. “En su dimensión teológica no es considerado como instrumento de suplicio, ni como un signo de culto, sino como categoría teológica” (Mysterium Crucis.La teología del judeocristianismo. Jean Danièlou) En la cruz se representa la resurrección, la redención y la espera escatológica. Por ello, para el cristianos primitivo es una cruz de gloria, luminosa y viva, sin crucificado, que antecede o sigue o se eleva sobre Jesús, una cruz que incluso habla. Todo esto está recogido en textos como el Evangelio de Pedro, Hechos de Juan, Hechos de Pienius y San Juan Crisóstomo (de cruce et latrone). Desde el punto de vista de la liturgia, señalar con una cruz la pared oriental de la casa era símbolo de espera, no tenía culto, el que rezaba lo hacía esperando la venida del Salvador que es el verdadero objeto de culto. Para el judeocristiano y para el cristiano primitivo la cruz es “algo diferente del madero sobre el que se ha crucificado a Jesús. Es una realidad espiritual, misteriosa, viva que acompaña a Jesucristo resucitado”  En este sentido la tipología de la cruz es variada, el simple orante con los brazos extendidos hace una cruz. La cruz está en todos los sitios y no es necesario reproducirla, el mástil, el áncora, el tridente, el arado, el hacha, incluso en el puño del látigo con el que Cristo expulsó a los mercaderes del Templo. Por fin y a lo largo del siglo II los teólogos cristianos nos presentan una cruz con un simbolismo cósmico, que expresa la universalidad de la acción redentora de salvación.


    Una vez hayamos intuido como es la cruz que tenían en la cabeza los cristianos primitivos nos preguntamos si es posible que hubiera al menos uno que, saltándose a la torera las enseñanzas de los Padres, obviando esa imagen universal de la cruz como eficaz instrumento de salvación, la convierte en instrumento de tortura y clava a Cristo dándole por hombre muerto en una escena dramática donde Juan y María se arrodillan desconsolados ante él, acompañado en otros ostraca del mismo conjunto de una troupe de dioses muertos e himno funerarios egipcios. Mi humilde opinión es que es una locura y una sandez. Si alguno tiene otros argumentos que expliquen este incomprensible fenómeno me agradaría contrastarlos


    Creo que la exaltación de la cruz triunfante y luego su evolución posterior, se produce a partir de Constantino y Santa Helena, es a partir de entonces cuando poco a poco y con bastante precaución se va introduciendo la imagen del crucificado. Creo que los crucifijos preconstantinianos no existen (sí las cruces pero no como objeto de culto, como ya he dicho), salvo excepciones que ponen a prueba la regla (por lo demás bastante dudosas, las cruces de Pompeya y Herculano pueden ser cristianas, o no).

  25. #975 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Uma.



    No se debe despreciar la situación de Veleia en el mapa de Imperio. Se ha demostrado su vocación mercantil en una importante vía y no parece que se pueda dudar de que era una ciudad plenamente romana que tendría unas relaciones fluidas con la metrópoli. Solo hay que bajar el Ebro  y coger el barco en Tarraco. Como hacemos ahora, medio Vitoria en Salou. En Calahorra nació el mejor profesor de retórica del mundo, Quintiliano, y calagurritanos son también los mártires legionarios Emeterio y Celedonio y el poeta cristiano Prudencio (algunos dicen que es de Zaragoza).


    Además, Parmenio es pedagogo, es una persona culta que conoce las formas de representación convencionales Es egipcio, hace jeroglíficos y alegra a los niños con monadas, o sea, sabe “dibujar” perfectamente. Estoy por jugarme algo que la mano que ha hecho este Calvario es la misma que la de la cerámica de los jeroglíficos. Parece claro, asimismo, que es la misma mano la que ha dibujado el Calvario y las crucifixiones de dioses, lo cual es ya la rehostia (con perdón).

  26. #976 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Pues claro que es una escena, arrabalesca, diría yo.



    Esto también es una escena. Igualico, igualico qu''el defunto de su agüelico


    Madona en la cruz


     


     

  27. #977 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Y no es casualidad esta falta de representación.



    Los cristianos no enseñaron nada nuevo al arte pagano. No  existe “una estética cristiana” diferenciada de la pagana. En los primeros siglos el cristiano está tan a la contra del mundo antiguo que rechaza de plano todo el arte, toda la filosofía y todo lo que emane del mundo pagano. Tertuliano Tot sunt artuium quot hominum conscupins. Este ascetismo les impidió crear un arte propio y cuando el cristianismo poco a poco se va suavizando y se manifiesta por medio del arte, lo hace con las mismas fórmulas paganas. Y en las obras paganas se podrá ver enemigos muertos en combate y rendidos y encadenados, porque eso era bello y hermoso, matar a los enemigos de Roma era bello y hermoso. Pero no lo era crucificarlos, que entraba dentro de la categoría de lo feo y de lo malo.


    El prototipo de hermosura es el propio Cristo y no precisamente su cuerpo.  La forma humana era vilipendiada: escribe Orígenes que la belleza propiamente dicha no pertenece a la carne, que no es sino fealdad  “Toda carne es como heno” . tanta era la reprobación por la carne y su representación que se llegaba al punto de considerar a Cristo poco agraciado, según una extendida opinión recogida expresamente por Clemente Alejandrino : “No era hermoso con la fantástica hermosura de la carne, sino con la verdadera belleza del alma, que es la caridad, y con la verdadera belleza del cuerpo que es la inmortalidad” (Paedag. I, 3, cap.1) San Justino “el rey a quien veneramos no tuvo la belleza de la forma”.


    Y no me sigan tomando a Parmenio como un pastorcillo semi - analfabeto  que de manera ingenua dibuja un Calvario para contarles a los niños el Evangelio. Es un tipo de cuidado este Parmenio, que viene de Hermópolis y sabe perfectamente lo que se trae entre manos

  28. #978 Sotero21 13 de jul. 2008

    Biblioteca: Primeras representaciones cristianas

    Servan



    Un peritaje caligráfico es imperativo. Lamentablemente no parece que pasee por estos foros ningún calígrafo


     

  29. #979 Sotero21 09 de dic. 2015

    Biblioteca: Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia

    Hola Servan, un muy cordial saludo. Le leo y me felicito de que siga vivito y coleando en esta nuestra Celtiberia. Solo su saludo y recuerdo me ha hecho resucitar en este sitio, muy agradecido le quedo.

    Ya ve que la culebra se alarga y se alarga. Ahora mismoveo que el buen Koenrrad vuelve a sacar la Cruz por delante. Viejos e interesantes tiempos, en su momento. Ahora ya no es lo mismo. Recuerdo aquel debate tan enriquecedor que resulta por si solo una auténtica monografía del tema, elaborada por la inteligencia colectiva. 

    Mire que eché de menos sus comentarios. Como se puede imaginar el libro de Veleia nos deparaba una sorpresa tras otra. Era un absoluto placer para mi analizar con usted las sabrosas humoradas de Parmenio. Algunas se quedaron sin comentario: ese mapa de Veleia que resulta idéntico al de la ciudad mesopotámica de Nippur (hoy NUFER), lugar del exilo de pueblo de ISRAEL con su escuela de escribas enterrada e incluso con mención expresa de alguno de sus habitantes como EZEQUIEL o ABRAHAM y una vaga referencia al tempolo de la Diosa INANA (también conocida como nanaia, nanata) ; qué decir de ese CORNELIUS AGRIPA OP III, que los bien pensantes tenían por el nombre de un Optio de la 3ª legión y que los malvados tenemos por una mágica aparición de ese maestro del ocultismo, Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim,  compositor de una obra famosísima en su género y que trascendió a su tiempo, Occulta Philosophia libri Tres OP III. No podemos olvidar que un conocido de Cornelius fue al que se le tiene por precursor del FAUSTO literario y que a este personaje el gran Goethe le hace tener un encuentro con Helena de Troya IN MISTRA, ciudad mediaval cercana a Esparta.

    Cómo no rendirse, por fin, ante esa VERGINE MIO CUORE, que aparece en un fragmento de la ópera de Puccini, Boheme y que sugiere que Parmenio es aficionado al bel canto:

    Io pur mi sento in vena di gridare:

    Chi vuol, donnine allegre, un po’ d’amore?

    Facciamo insieme a vendere e a comprare.

    Io do a un soldo IL VERGINE MIO CUORE.

    Pero tanto divertimento no puede continuar, ahora me resulta imposible volver a cargar con la cruz de comentar sobre las bromas del inaprensible PARMENIO, el verdadero diosecillo de la confusión y el caos.

    Un saludo.

  30. #980 Sotero21 10 de dic. 2015

    Biblioteca: Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia

    Servan, si no lo conoce seguro que serán de su agrado este sitio y las monografías que ofrece.

    http://www.numismaticadellostato.it/

    SYLLOGE GEMMARUM GNOSTICARUM a cura di A.Mastrocinque Monografía n. 8.2.1

    SYLLOGE GEMMARUM GNOSTICARUM 

  31. #981 Sotero21 17 de dic. 2015

    Biblioteca: Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia

    Sr. Koen, no debería AHORA cargar las tintas sobre una persona a la que defendió en su momento con uñas y dientes. Resulta muy feo que pretenda meterle el muerto de la presunta estafa en sus zapatos. Se ha quejado del "linchamiento" mediático que sufren los imputados, no empiece usted con otro linchamiento, segregando al "verdadero" culpable. No haga cuentas de vieja para exonerar a unos y culpar a otros. No arroje de la barca al compañero de infortunios. Quizás tenga algo que decir sobre este asunto tan feo, que no lo es por la cantidad estafada, sino por el intento de engaño masivo a la Diputación y por extensión a la sociedad. Dele también la oportunidad de que se defienda o calle. 

  32. #982 Sotero21 18 de dic. 2015

    Biblioteca: Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia

    Sr. Koenrrad:

    Si hubiera que hacer un monumento a "un amigo" se lo pondría a usted. En solitario y con una inaudita tenacidad está defendiendo no solo la creencia en la autenticidad de los ostraca sino la honorabilidad de los imputados.  Y eso le honra, por muy equivocado que yo crea que está usted con relación a lo primero.

    Pero usted está intentando demostrar ahora que el sr. E.G. no tiene nada que ver con la estafa dando por sentado que HAY ESTAFA. Que haya o no estafa es algo que un juicio deberá desvelar. En el día de hoy no hay más que la SOSPECHA  de una estafa, pero como usted dice, habrá que probarla. De hecho el sr E.G y la sra. I.F. (de la que la policía judicial "sospecha" pero que no está ni siquiera imputada) han manifestado que denunciarán al sr. R.C. si en el  juicio se prueba que ha habido estafa, evidentemente porque ellos han sido perjudicados. Así que no debería hablar sobre cosas de las que solo existen datos muy fragmentarios.

    Tómese un descanso, que se lo merece. Espere a ver en qué para la decisión de la juez. Y luego siga si quiere, pero ahora es un momento muy delicado como para ir señalando "culpables".

  33. #983 Sotero21 21 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    "hay allí un monte grande que
    llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de cierta
    similitud de su cumbre con un
     villano [?: quia
    similitudo cuiusdam
     uillani stat in cacumine montis illius]"



     



    Y más adelante:



    hay un puerto bueno al
    que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la entrada
    de ese puerto hay un promontorio al que llaman 
    Villanus de Yuorie [Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] 



    Hay otro cabo e isla de Villano en
    Plencia, Vizcaya.También escarpados y abruptos. 



    Hace bien poco se postuló que la
    etimología de estos "villanos" puede ser del gaélico faioleán,
    gaviota, tal y como se dice en:



    https://www.progael.com/es/microespacios/ver/24



    Y copio, pego:



    En gaélico irlandés, faoileán significa “gaviota”. Debemos tener en cuenta que una de las mutaciones iniciales del gaélico
    irlandés conocida como eclipsis produce los siguientes efectos en la consonante
    inicial de la palabra afectada.



    Estas mutaciones afectan a la consonante inicial de una palabra bajo
    condiciones morfológicas y sintácticas específicas. La eclipsis se simboliza en
    la ortografía situando la letra del nuevo sonido antes de la letra original. En
    este ejemplo, el sonido /f/ se transforma en el sonido /v/ por medio de la
    eclipsis, como vemos en la tabla. Por lo tanto, 
    bhfaoileánse pronuncia /vuila:n/.




    Veamos unos
    ejemplos de topónimos irlandeses que contienen la palabra 
    Faoileán y que han sufrido eclipsis. Un pequeño islote rocoso situado en County
    Donegal, Irlanda, es conocido en inglés como 
    Gull Island, “Isla de las
    Gaviotas
    ”, y en irlandés como Carraigín na bhFaoileán, “Peñasco de
    las Gaviotas
    ”. Recordemos que en gaélico irlandés,
    el dígrafo 
    bh de bhfaoileán se pronuncia /v/ y que la f es muda. 





    Sin duda en los acantilados de estos
    escarpados cabos anidan miles de gaviotas. Ignoro si vistos desde cierta
    perspectiva estos cabos tendrán alguna semejanza a un gaviota. Desde luego no
    sé si a un "villano" ... 



     



    Un saludo



     

  34. #984 Sotero21 23 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Lo cierto es que lo del Cabo de las Gaviotas, del gaélico, parece traído por los pelos. Mejor será retornar al villano,  al malo de la película, pero no de la mano de villanus, sino de vilanus. Mirando un poco por ahí descubrimos en los Alpes un Mont Vélan. J. Studer nos dice  que su nombre proviene de Vilis, es decir “de escaso valor”. No resulta muy satisfactorio esto tampoco, pero en el documento Etymology of some names of places que explica el origen de los nombres de lugar en el Jura, la parte de habla francesa de el Valais y el área del Mont Blanc leemos sobre Velan : dialecto Valais, del latín vilanus, (ugly) feo, también amenazador y (gloomy) con el sentido de sombrío, tenebroso, encapotado. Estos calificativos le van al pelo a nuestro trío de cabos pues su característica es la de ser lugares peligrosos, sombríos, “feos” para un navegante. Los tres presentan las mismas características.

    Así que parece una explicación más satisfactoria.

     Vista sur, desde el valle de Aosta, del Mont Velan (Vilain,  Villanus o Villan) por Elijah Walton 1868

  35. #985 Sotero21 24 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Para belén existe en castellano por algún motivo un tanto oscuro el significado de lugar donde hay un gran jaleo o confusión. Corominas lo referencia a los líos que se surgían en ciertas representaciones populares de la Natividad. Según otros a las disputas por la localidad palestina entre cristianos, judíos y musulmanes.  Realmente no hay una explicación muy satisfactoria. La RAE (1869) dice que proviene del nombre de la localidad palestina. Benito Pérez Galdós y Echegaray lo usan.

    Pero he aquí que en córnico, el idioma de Cornualles, lengua celta britónica, belen es un adjetivo:  mar belen "so villanously,"  - Transactions of the Philological Society, Vol. 20  Le Catholicon de Jehan Lagadeuc, siglo XV (diccionario bretón, francés y latin): bilen "vilain". En galés bilain, bilaen.

    Por último una expresión familiar francesa Faire du vilain, des choses désagréables et fâcheuses ; scandale ; grabuge : Ça va faire du vilain, tiene una sorprendente similitud con "meterse en belenes" "montar un belén".

    Sin duda intentar costear estos bravíos cabos y peligrosos acantilados con mar brava era "meterse en belenes".

    Bien es cierto que no deseo "meterme en belenes" y que este belen / vilain es de villanus (de villa) y no del vilanus (de vilis) consignado en mi última  intervención y no parece que tenga mucho que ver con la cuestión sobre el topónimo "Villano". Pero el día no puede ser más propio y con este juego de palabras, creo que inocente, les deseo unas buenas fiestas y una feliz entrada de año.

    Un saludo

  36. #986 Sotero21 26 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Gracias Erudino.


    Soy consciente de que todo esto está cogido por los pelos y me limito a exponer posibles explicaciones. Vilis y villanus están sin duda ligados en la acepción de bajo, ruin y despreciable. En el Diccionario de Autoridades 1737 incluso mezclan al Villano con Belial "del nombre latino VILIS, valer hombre bajo, de ruin
    casta y de poca estima, y aunque se escribe con una l, puede traer origen del
    nombre villa, que vale aldea, y que sea vil lo mismo que villano; y dice más la
    bajeza de su persona y de su condición y trato, porque deste nombre deducen el
    de biliaco o bellaco; sin embargo que lo más cierto sea de belial"

    Y en esta excursión por Villano me topo con una Playa Villano (Villano o Vilano Beach) en el estado de La Florida, justo al sur de de Ponte Vedra Beach. En este lugar Pedro Martínez  de Avilés desembarcó el 8 de septiembre de 1565 para fundar San Agustín. En la playa Villano las olas rompientes crean corrientes muy peligrosas que ya fueron advertidas por los españoles que levantaron allí una rústica torre de vigilancia. La playa de Villano se corta y abre en una bocana que da paso al río Matanzas y castillo de San Marcos. Un autor americano, Neil MacGuiness, que habla de la Historia del lugar dice sobre el topónimo "Vilano Beach" means sand spur in Spanish, a play on words. "Milano Beach significa barra de arena en español, un juego de palabras. Pues vaya.


     

  37. #987 Sotero21 29 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    En el trabajo de Patrick Gautier Dalché, Du Yorkshire a l’Inde
    (Groz 2005) el autor dice que el topónimo Dudel 
    “rapelle le toponyme Udalla”
    nombre que aparece en el Fuero de Laredo.
    Sin embargo Udalla está unos kilómetros al interior.



    Y por agotar el tema de Villano queda por decir que alguno
    lo identifica con el milano (pájaro), también vilano (RAE), por la abundancia
    que otrora hubo anidando en los acantilados. Pero no sé si convence ...



    Un saludo

  38. #988 Sotero21 30 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    He publicado dos veces el mismo comentario, me da OK pero no sale.

  39. #989 Sotero21 31 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Sobre Sore me permito aventurar una explicación. Espero que sea útil.

    El comentario de Erudino sobre un posible origen gascón del compilador de topónimos me lleva a una población de Las Landas de Gascuña también llamada Sore. En la región, bien plana por cierto, hay un buen número de lo que en Francia se llaman popularmente "campos romanos" y sobreviven bajo el nombre de "casteras". Estas "castera" no son sino pequeñas motas fortificadas de origen medieval que salpican el territorio. En Sore y a un kilómetro del pueblo hay un caserío denominado "la ville" y que es donde estaba situado el antiguo Castrum Sorae o Sora. Al oeste existe otro promontorio llamado "Lous Castéras". la etimología de Sore señala precisamente la circunstancia de que la villa está construida sobre una serie de elevaciones o motillas: Sore (de soros, amas, tas, monceau. Ville assise sur una série de mamelons).  Es decir que la palabra sore indica algo elevado, que está "por encima". En la literatura francesa medieval encontramos ejemplos: Sermon sur Jonas (entre 938 y 952)"Un edre sore sen cheve qet umbre li fesist"; Roman de Renard (siglo XII) "ahi, con el s''''en vencheroit de renart sìl ert au desore" (desore, "encima" var. deseure, desoiré. De la preposición de + sore <supra <super).

    La comuna de Sore está en una encrucijada de caminos y es paso ineludible para los peregrinos a Compostela. Como curiosidad el gentilicio es sorien, sorienne. Embotellan un agua mineral "de Les Landes de Gascogne" a la que dan el nombre comercial de ¡Soria!. Mira por donde el nombre de Soria, sobre el que tanto se ha escrito y tantas fantasías ha traído, acumula una nueva teoría explicativa.

    CAMPS, TUCS ET MOTTES - TRACES DE FOTIFICATIONS DE TERRE DANS LES LANDES

  40. #990 Sotero21 31 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Sí Erudino, era muy buena la pista. Es que estoy de vacaciones y tengo tiempo de  mirar esta enorme biblioteca que proporciona Internet. Es estupendo compartir datos, que es lo único que hago y dejo para quién más sepa sacar conclusiones.

     He localizado otra montaña con Sore en el Distrito de La Gruyére, en el cantón de Friburgo, en Suiza, el  Férédetse. Fédéretse es cacografía de Sore Deschi en 1146, Soredeschi en 1239, compuesta de sore, "por encima", latin "supra" y de Deschi,  nombre antiguo del pastizal.

    Seguiremos buscando.

    NOMS DE LIEUX DE SUISSE ROMANDE, SAVOIE ET ENVIRONS

    http://henrysuter.ch/glossaires/topoF0.html

    Bueno, se acaba el año y  os deseo a todos un buen comienzo del que viene. Un cordial saludo. 

  41. #991 Sotero21 07 de ene. 2016

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    ¿Un santo que da
    su nombre a una montaña o una montaña que se lo da al santo?



    Hubo en Francia
    un santo medieval, del siglo VI,  llamado
    Sour, que buscó retiro en unas cuevas que se abrían en un elevado promontorio
    sobre el río La Vézère al este de la Dordoña. Al pié de la roca, llamada de
    Saint-Sour, existió un villa galo-romana. Cuenta la leyenda que el santo  curó de marera milagrosa una especie de lepra
    al rey merovingio Gortrand. Como agradecimiento donó al santo los medios para
    hacer un monasterio en honor del mártir Julián. Este monasterio dio luego vida
    a la villa de Terrasson (castrum de Terrazo) .



    Los paisanos de
    la villa, las viejas crónicas lo llaman Saint Sour. Otros autores foráneos lo
    llaman bien Saint Sur, Saint Sore o incluso Saint Sor. Unos creen que su nombre
    original fue Sorus,  nombre documentado
    en la antigüeda. De Sorus, Sore, Sor, Sur, Sour como hemos visto. Otros
    rechazan que fuera Sorus y defienden que su nombre orginal era Sours, negando
    que puediera ser de otra forma, pues en realidad el nombre Sour se ha mantenido
    desde las más viejas crónicas hasta el día de hoy. Si bien admiten que este
    nombre propio no está documentado y en realidad no existe como tal defienden
    que Sour era palabra antigua del idioma galo que significaba “eremita”, aunque
    no encuentro por ningún lado tan particular traducción. Así que Saint Sour
    sería algo así como el Santo Ermitaño.



    Yo diría más bien
    que ese Sour era el nombre por el que se conocía la elevación que dominaba el
    valle y el río (se han descubierto restos de vigías romanas en la cima), así
    que más bien sería el santo “ [que vive] sobre la villa de abajo” (Sour, o bien
    sore, sora) de la misma manera que en el pueblo de Sore (castrum Sorae o Sora)
    en las Landas, que es la villa que está en una elevación por encima del río.



    En otro orden de
    cosas encontramos un Sora en Italia que nos refuerza este carácter de montaña,
    de elevación que domina. Este Sora, una muy antigua ciudad volscana, se
    encuentra en la provicia de Frosinone en el Lacio. Sobre la ciudad se yergue un
    monte piramidal, alto, de aspecto severo y de áspera  roca negra. Monte San Casto.



    El orígen del
    topónimo  Sora según nos explican
    en italiano: “ha un''''origine molto antica ed incerta, sembra derivare da Sorae,
    oppure da Soranus che in latino significa di Sora, ma il nome,
    potrebbe avere anche radici indoeuropee e derivare da Sor ossia roccia
    ed acqua
    riferendosi a monte San Casto ed al fiume Liri.  “tiene un origen muy antiguo e incierto ...
    podría tener una raiz indoeuropea y derivar de Sor  o sea roca y agua refiriéndose al Monte San
    Casto y al río Liri”.

  42. #992 Sotero21 09 de ene. 2016

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Hola.

    Bumais: Un apellido francés, corrupción de Beaumais, comuna francesa en el departamento de Calvados (Baja-Normandía). A orillas del río Diva. El nombre quiere decir "Casa Bonita"; mais, maz, en la Edad Media se empleaba por "mansio" o casa de campo: Escrito también Belmeius, Belmesius; bel, beau = bonito. El señor de Beuamais fue uno de los compañeros de Guillermo en la conquista de Inglaterra. Un Richard de Beaumais, vizconde de Shrewsbury, llegó a ser Obispo de Londres en 1107. He encontrado en una compilación genealógica del apellido Beamish, una variante de Beaumais la siguientes posibles variantes 

    Bamies,  Bamis, Bamish, Baymish, Beamasse, Beame, Beames, Beamice, Beamis, Beamss, Beamus,  Beamys,  Beamyshe,  Beaumais, Beaumayes, Beaumes,  Beaumeys, Beaumies, Beaumays, Beaymys, Beemes, Beemish, Belmis (feminine of Beaumais), de Belmis, Bemas, Bemech, Bemes, Bemis, Bemish, Bemishe, Bemisse, Bemmes, Bemmis, Bemus, Bemys, Bemysh, Beymish, Bomish. Y añado Bumais 

    Me pregunto si no habrá topónimos en Asturias tan deformados como los antecedentes que den lugar a ese Bumais que nos trae de cabeza. Y aunque sé que Bueis es Bueyes en bable,  hay un monte Bueis en Somiedo que me resulta atractivo, aunque creo que no tendría entidad para dar nombre a todo la región. Os ruego disculpéis tan retorcida búsqueda e interpretación.  


    Monte Bueis. Creo que es así, sin el artículo, como se lee en algunas partes.

  43. #993 Sotero21 17 de feb. 2016

    Poblamientos: Castillo de Marutegi

    También Murutegui, nada que ver con moros sino con muros, es decir: sitio amurallado.. Murillo, Muruzabal, Murueta, Murua 

  44. #994 Sotero21 18 de feb. 2016

    Biblioteca: Los Vikingos en Vasconia

    He leído con interés el trabajo. Vieja polémica la de ese Guernic al que llegaron las aceifas victoriosas. No dicen los cronistas árabes que los musulmanes llegaran a bañarse en en el Cantábrico, cosa que sin duda contarían si lo hubieran hecho.  Un mar es un límite muy señero como para obviarlo. Yo también he ido al lugar del mortuorio de Guernica, en Álava. Desde un cerro próximo, también llamado cerro Guernica, se ve esplendorosa la Llanada Alavesa, buenas tierras de cultivo, Armentia, Veleia, la vieja calzada romana. La arqueología va descubriendo muchas aldeas medievales; sin duda no era de lo más despoblado del país vasco por aquella época, es posible que fuera de lo más rico. Está el problema de esa garganta por la que accedieron. Bien, los árabes no subieron por la puerta de Arganzón, Zadorra arriba, subieron por la puerta del rio Ayuda (Ibda) hasta Izarra, Oro y luego bajaron siguieron lo que es hoy la autovía Vitoria Bilbao por Altube, hacia Vitoria. Pasando el puerto de Ayurdín el camino se estrecha en un valle, Zaitegui, que va a desembocar en Apodaca, cerca, muy cerca de Guernica. Es cierto que no es una garganta muy cerrada pero a un árabe que cabalga por llanos  cualquier cosa le parece escarpada. 

    Soy de los que piensan que esos madchus eran los últimos paganos vascones y que los árabes no llegaron al Guernica de Vizcaya. 

    Los vikingos, a pesar de su fama, eran más comerciantes que guerreros. No los veo subiendo al Gorbea o al Aitzgorri para luchar y morir contra unos invasores de una tierra que no es suya, lejos de la costa, fuera de su medio, en un ambiente francamente hostil para ellos.

    No sé de donde saca que lo vikingos eran "adoradores del fuego", no lo eran. 

    Un artículo que hilvana cuentas muy bonitas pero que acaba resultando poco convincente.

  45. #995 Sotero21 19 de feb. 2016

    Biblioteca: Los Vikingos en Vasconia

    Ante todo una corrección de urgencia, donde dije río Ayuda( Ibda) quise decir Bayas. Un lamentable error que pasa por no revisar. 

  46. #996 Sotero21 19 de feb. 2016

    Biblioteca: Los Vikingos en Vasconia

    Señor Sala:

    No he dicho
    que los árabes no llegaran nunca a la costa, sino que en esta ocasión no
    llegaron a la costa. Cuando entraron por las puertas de Álava, por el Bayas y
    llegaron a Guernica lo que vieron fue una espaciosa llanura, con abundante
    botín, no el mar, ni la flota vikinga. 

    El camino
    que conduce a Pamplona desde la costa (Bidasoa) por el puerto de Velate es un
    muy antiguo camino, bien conocido, por el que sin duda ascendieron los vikingos
    para dar un golpe de mano, tomar rehenes y hacer negocios a su manera. Otra
    cosa es ir por las sierras vascas, de monte en monte, en una época tan temprana
    de su expansión. Según Régis Boyer, especialista en la Historia y civilización
    vikinga es que entre los años 800-850 d.C os vikingos viven una especie de
    período de tanteo, con pequeños golpes de mano realizados un poco al azar, en
    lugares vulnerables y sobre todo, ricos (abadías, monasterios, ciudades
    abiertas).  Sin embargo, a despecho de
    esto, resulta que ya tiene montada una rica ¿factoría? en la costa vasca, que
    supongo que en aquella época oscura era pobre, sin monasterios, sin ciudades,
    sin abadías. Desde allí organizan incursiones y se dedican a entrometerse en la
    política local, en una tierra sin ríos navegables, sin caminos, fragosa,
    hostil. Una factoría llena de  “almacenes
    y provisiones” que “volvieron ricos y victoriosos” a los musulmanes. Un llano que,
    según el autor, tiene un perímetro de 250 metros pero que parece suficiente
    para llamar la atención de los cronistas que destacan la singularidad
    topográfica, quizás hastiados de ver montes y más montes. Me pregunto cuántos
    vikingos vivirían circunstancialmente en Guernica como para que toda una aceifa
    musulmana volviera rica. ¿Qué tesoros habían robado, qué mercancías tenían,
    cuántas provisiones?.

    Resulta más
    razonable pensar que esa llanura, no era otra que La Llanada y que si la aldea
    de Guernica era miserable no así el entorno, rico en cosechas, en ganados y en
    personas que esclavizar

    No es tan
    fácil, como parece que sugerir el autor ir por Álava a la Guernica vizcaína. No
    es el camino natural que los de La Llanada tomamos para ir a la costa. O vamos
    por Altube a Bilbao, o bajando por el valle del Deva, o bien por la N-1 hasta
    San Sebastián. Ir a Guernica supone un requiebro importante, aún hoy se hace
    muy largo.

    En fin, hay
    otros detalles que parecen un poco traídos por los pelos, como sugerir que los vocablos
    náuticos de los pescadores vascos  son
    herencia directa vikinga. Pues siendo de origen escandinavo todos llegaron al
    euskera por el francés, el inglés, el holandés. 
    Luego en la toponimia también veo mucha imaginación, pero ahí no entro
    porque es un mundo perfecto para la discordia.

    Mis
    argumentos son más probabilísticos que otra cosa porque en la oscuridad Altomedieval
    hay que utilizar los datos, sin duda, pero también tirar mucho de la lógica.















    En fin, como
    siempre un cordial saludo sr. Sala

  47. #997 Sotero21 26 de feb. 2016

    Biblioteca: El territorio Várdulo comenzaría en Armentía de Alava, que fue sede Episcopal

    No está muy clara la proposición. De todas maneras: Armentia no lleva acento en la i. No sabemos como la Vardulia de Plinio, al parecer la actual Guipúzcoa, acabó siendo Castilla. Algunos dicen que Bardulia aplicada a Castilla es de origen erudito ya que esa denominación sólo parece en la crónico de Alfonso III o derivados de ella. Otros dicen que los várdulos de la costa se desplazaron al Sur por la presión de los vascones a la caída del Imperio.  

    Sobre Gasteiz tuvimos hace ya ¡10 años! una muy interesante conversación, aquí en Celtiberia. Se descartaba Gasteiz de castellum, aunque Deobriga no estaba de acuerdo. Yo, como entonces, sigo sin querer entrar con esto de las etimologías, fuente de toda discordia ("furor etimológico" decía Michelena). De todas maneras hay un pueblo llamado Castillo a cinco kilómetros de Gasteiz y en 1025 está recogido como Gaztellu. El nombre de Álava entra en la Historia de mano de los árabes en 767, luego en 791 aparece el doblete Alava wa-l Qilâ, Álava y los Castillos.

    El descubrimiento del ara que destaca Percha creo que aleja la poca duda que podría haber sobre la localización de Veleia

  48. #998 Sotero21 15 de sep. 2016

    Biblioteca: DE LA ÉPICA CELTA A LA ÉPICA CASTELLANA. LA LITERATURA COMO NUEVO CAMPO DE ESTUDIOS DE LA HISPANIA CÉLTICA

    Para completar las veces que Cid vio en las aves presagio de infortunio, cuando salen sus hijas y yernos de Valencia.

    2615 - Violo en los avueros el que en buen ora cinxo espada

    que estos casamientos non serién sin alguna tacha;

    no s''''puede reprentir que casadas las ha amas.

    El Cid ve los agüeros al comenzar un viaje o en momentos de transición. La corneja es un ave que representa el papel de guía del camino en la tradición grecolatina y medieval.

     El Cid no solo cree en los agüeros, sino que toma medidas si son adversos. En el primer caso y según relata El Cantar :

    13 Meció mio Cid los ombros e engrameó la tiesta

    - ¡Albricias Álbar Fáñez ca echados somos de tierra!

    Es decir meneó los hombros y sacudió la cabeza. Con estas acciones conjura el mal presagio. Este acto es congruente con la costumbre romana de negar el mal presagio "abominari, omen exsecrari" e incluso modificarlo con fórmulas adecuadas.

    En la segunda ocasión, envía a su sobrino Félez Muñoz, que salva a las jóvenes de una muerte segura.

    En muchas partes de Castilla, León, en  las Extremaduras, se  tenía por mal agüero escuchar el canto de la lechuza desde la cama o que se posara un mochuelo en el alero. Los enfermos no han oír al cuervo. Si los cuervos revolotean sobre la casa del enfermo, morirá pronto. Los viejos consulta al cuco cuántos años han de vivir. Las avefrías predicen las nevadas.

    Que El Cid fuera buen augur siguiendo la tradición "celtíbera" es razonable siendo de donde era. Al fin y al cabo uno no cambia de "escuela" teniendo una mejor.

    Un cordial saludo a Sala y Servan

  49. #999 Sotero21 04 de nov. 2016

    Biblioteca: JUAN EL BAUTISTA Y SU ALIMENTO

    Saltamontes con miel es una dieta mejor que la algarroba, sobre todo para un personaje exquisito como Juan. Es un personaje dinámico, no se pasa el día en una cueva con unas hierbas. El algarrobo tiene un pesado llevar

  50. #1000 Sotero21 11 de nov. 2016

    Biblioteca: JUAN EL BAUTISTA Y SU ALIMENTO

    Los ebionitas, vegetarianos, quizás no pudieran admitir que Juan fuera carnívoro y construían su propio relato, cosa nada rara entre sectarios. 

    En todo caso, sería harina de algorraba, de la cual ha de disponer, acarrear y que lleva un cortejo de elaboración poco propia para un santo que va de aquí para allá por el desierto, donde el saltamontes podía ser una maná, a veces.

    Yo no me lo imagino con un saco de harina al hombro y utensilios de cocina, sino cogiendo y comiendo lo que sale al paso. Que mejor alegoría que un saltamontes. 

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 página siguiente

Volver arriba