Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1001 Sotero21 04 de dic. 2016

    Biblioteca: JUAN EL BAUTISTA Y SU ALIMENTO

    Quizás "comer saltamontes/algarrobas y miel" solo sea una definición del estado nómada y salvaje y no la dieta exacta, por lo demás irrelevante, ya que sin duda Juan comería de lo que hubiera: unos higos, pasas, la leche que algún pastor le regalara. La frase hace risible imaginar al santo persiguiendo saltamontes o compitiendo con las cabras por las algarrobas para comer. 

  2. #1002 Sotero21 29 de mar. 2017

    Biblioteca: La botica del neadertal.

    El pan mohoso o cosas mohosas, como el jamón (en la sierra de Montanchez), es remedio antiguo para curar heridas infectadas. No sé si más o menos eficaz que poner excremento de vaca, telarañas o saliva de perro lazarillo, todos ellos remedios universales y muy antiguos con dotes vulnerarias y sanatorias, según la sabiduría popular. Supongo que todo aderazado de ensalmos y alguna recitación. Puedo creer que un neandertal rebozara de hojas mohosas sus heridas de caza y quizás le fuera bien. Lo que es una traca es argumentar que se comían esas hierbas para tratarse un absceso o  curarse la infección de una pierna.

    En Vitoria hay un par de araucarias, tienen años y aunque parecen sanas no son muy altas (7 u 8 metros) y más bien delgadas, me gusta mirar sus serpentinas ramas escamosas. Nunca les vi ni flores ni piñas. Igual habría sido que aparecieran piñones de araucaria chilena que de piñonero coreano entre los dientes del asturiano neandertal, pero Araucaria araucana es un nombre imponente, que seguro no hubiera pasado tan desapercibido como el de un humilde Pinus.

    No creo que las prácticas difundidas por el cine porno sean tan nuevas. Con la inexcusable distancia y significación ahí tenemos el arte mochica y tantas otras manifestaciones en el arte egipcio, griego, romano.

    Se comerían también a algún primo de otro grupo hostil o incluso a su abuela, si apretaba la necesidad.  

  3. #1003 Sotero21 04 de abr. 2017

    Biblioteca: La botica del neadertal.

    Hay indicios en el sarro del neandertal de El Sidrón  de haber consumido manzanilla y aquilea. La dra. Hardy sugiere que las usaban para “auto-medicarse” y que
    eran parte de su botiquín. En concreto las usaría para
    aliviar los terribles dolores de estómago y diarreas que un hongo oportunista,
    también detectado en sus dientes, le causaban.



    Lo que demuestra que ya desde muy antiguo nuestros ancestros
    pasaban de los médicos y de sus prescripciones tanto como ahora y los
    neandertales también abusaban de los antibióticos y de los calmantes a discreción,
    para gran disgusto de los hechiceros antiguos y de la OMS moderna.



    Desconozco que cantidad de ambos productos es necesaria para
    crear un rastro indeleble  en el sarro,
    pero ha de ser mucha. Sobre la aquilea, siendo planta cuyas hojas aderezan
    ensaladas se puede colegir que, en habiéndola, la consumirían a pasto. Además
    es posible que , siendo desde muy antiguo conocida como vulneraria, la
    utilizaran para restañar las heridas y cicatrices que el continuo roce con la áspera
    naturaleza les procuraba. No en vano se le llama hierba de los soldados, o de
    los cazadores.



    Más problema veo con la manzanilla. Planta silvestre que
    puede resultar muy abundante pero cuya productividad es muy baja. Hace falta
    mucho trabajo para, en temporada, recoger unos puñados de cabezuelas,
    desecarlas y guardarlas para mejor ocasión. Como el consumo de una flor tan
    amarga solo resulta agradable en infusión todo el proceso es de una
    complicación que no encaja en mi modelo de neandertal. Hacer una recolección, proceder
    a la desecación, tener recursos de almacenamiento en condiciones, para terminar
    haciéndose una infusión, que no es sino un  proceso farmacológico de disolución de las
    partes solubles de una sustancia orgánica, me parece actividades impropias del
    neandertal, incluso del sapiens hasta edades mucho más cercanas.



     Me pregunto si usando de los principios amargos de ambas
    plantas no querrían, como lo fueron las especias en su momento, nada más que un
    enmascarar el repugnante sabor de las carroñas que consumían de cuando en
    cuando y -
     por qué no – quizás con su
    consumo continuo descubrieran que no solo el sabor se enmascaraba sino que
    también se les aliviaba un tanto los ardores de tan nauseabundo consumo. Igual
    es que se estaban sofisticando y descubriendo el sentido del gusto.



    “Cómo el sentido del gusto ha moldeado quiénes somos”



    https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/como-el-sentido-del-gusto-ha-moldeado-quienes-somos/

  4. #1004 Sotero21 10 de abr. 2017

    Biblioteca: La botica del neadertal.

    Convendría decir que el de El Sidrón no parece que tuviera
    contacto con una sapiens, hasta donde sabemos. Pero, al parecer y según los
    estudios sobre su sarro, sus ancestros si tuvieron el gusto de conocerse. Un
    ejemplar de  Methanobrevibacter
    oralis
    , un
    cocobacilo de la flora bucal que compartimos con los neandertales, apareció
    como testigo de que quizás, en algún lugar del Próximo Oriente, un lance
    amoroso tuvo lugar entre un sapiens y una neandertal, o viceversa. Intercambiaron
    besos y genes.
    Al
    menos eso sugieren la Dra. Weyrich y eso  mismo recoge nada menos que el The Washington Post 

    Neanderthal Microbes
    reveal surprises about what they ate – and whom they kissed.
    The Washington
    Post

    Weyrich
    says this is the oldest microbial genome ever sequenced, and it suggests that
    humans and Neanderthals were swapping spit as early as 120,000 years ago. The
    find supports the growing consensus that prehistoric hanky-panky was not
    uncommon between Neanderthals and ancient humans. But it also suggests that
    these interactions were intimate, consensual affairs.

    “In order to get microorganisms swapped between people you have to be kissing,” Weyrich said.

    La bacteria metanogénica tiene su morbo.

    Methanogenic
    archaea and oral infections. Ways to unravel the black box

    Habitante de la flora bucal humana, sin embargo no debe ser muy
    abundante. Eso sí, prolifera cuando hay una infección tipo absceso. Por eso fue
    hallada en la dentadura del individuo de El Sidrón, aquejado de un absceso,
    para lo que tomaba antibiótico natural, justo de la penicilina de Fleming; auto-medicándose
    a despecho de lo que le recetaba su hechicero sanador : humo de cáñamo y palo
    de regaliz.

    Es muy interesante todo esto. Precioso para enmarcar
    en el artículo correspondiente sobre la Historia del Beso. ¿Se besaban con
    erotismo los neandertales? O… se frotaban las narices. ¿Se besaban con los
    sapiens? Cuántas cosas nos quedan por saber de la sexualidad de los neandertales,

    Tanto diente tumefacto y tanto beso me traen a la
    memoria una escena de la película Greed (Avaricia) de Erich von
    Stroheim: Mc Teague, dentista impostor, ha de tratar una caries a la sensible
    Trina. Prepara los instrumentos, le inclina la cabeza, la duerme con éter y vencido
    por la pasión acaba besándola. El
     Cine de
    Salvat (tomo VII, Cine Erótico) dice “La secuencia que liga el olor del
    anestésico y el de la caries dental a la sexualidad es de una fuerza totalmente
    excepcional”

  5. #1005 Sotero21 08 de mayo de 2017

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Elogia Zervan la labor de Sotero, que empezó en todo esto por
    un raro afecto sentimental al sitio y terminó en la física cuántica,  tras los neutrinos “levemente decadentes” del
    Doctor Faustroll. Pero nada mejor que los comentarios de Servan sobre la cruz,
    sobre el programa iconográfico (que es una mina) y tantas cosas que dijo sobre
    la sique de Parmenio. Abundaron  otros
    muchos comentarios inteligentes de más participantes  y si hay mérito en alguno particular,  el mío sería el haber graznado –a la manera de
    las ocas capitolinas – con especial insistencia y sonoridad.  Es curioso que algunos se empeñaran en acallar
    a las ocas, en vez de guardarse de los romanos y la dura lex.



    Ahora está el juicio (si se da). Un episodio más de la serie.
    Cambia el escenario…



    Un cordial saludo Zervan, Percha, Sala

  6. #1006 Sotero21 11 de mayo de 2017

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    En la recta final no estamos. Si hubiera condena, quedan
    recursos ante las más altas instancias. Sus añitos de tramitación llevará la
    absolución o la condena definitiva, un periodo que es España tiene toda la pinta
    de hacerse eterno. De todas maneras el mensaje ha tomado planta, se ha
    instalado y echa raíces. Ya tenemos un Eliseo Galilei (Elexpuru dixit), o un
    Eliseo Sautuola, un hombre que tuvo la desgracia de descubrir  algo “maldito”. Y su descubrimiento, avalado
    por Harris y otros, irá tomando cuerpo en el circuito adecuado, donde será
    apreciado por los que gusten de vivir la Historia de otra manera, menos “oficial”,
    con una menor servidumbre al “poder”  y
    sus maquiavélicas componendas para manipular el relato. Es digno de un estudio
    serio el efecto en la sociedad vasca de una acción delictiva sobre algo que
    parece tan frágil y poco valioso como un trozo de tiesto como el que encontramos al
    plantar lechugas.

  7. #1007 Sotero21 12 de mayo de 2017

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    En efecto son cifras muy altas. En el origen ya cabe saber cómo fue posible que la empresa pública Euskotren, en manos del PNV - que  también tenía el Gobierno Vasco -  llegara a un convenio con Lurmen, empresa privada, para gastarse su cuota de responsabilidad social puenteando del todo a la Diputación Foral de Álava, en manos del PP,  propietaria del terreno y gestora responsable  de la conservación de un monumento Histórico Nacional desde 1916 . Una jugada de ninguneo político que, bañada por cientos de miles de euros anuales, era irrenunciable. La DFA tuvo que tragar el sapo. La dejadez institucional con Veleia, la única ciudad romana en el País Vasco, rayaba en la incuria. Quizás fuera necesario un revulsivo de este tipo y la empresa podría haber llegado a buen puerto, ojalá hubiera sido así. Pero los celos en la lucha política (en especial el control de una Ayuntamiento clave, como es el de Iruña de Oca, en el que el empate entre los tres PP,PNV y PSOE era crónico) hicieron que unos y otros partidos, desde las diversas instituciones de gobierno que controlaban, fueran aflojando del erario , de manera especial una vez apareció la obra de Parmenio. Fue estupefaciente el revuelo, los mismo presupuestos del Estado, de manera excepcional (creo que en 2007), fuera del control de Ministerio de Cultura (que seguro lo habría mirado de otra manera) y sin otra cosa que el Porky y la Venus Megamazo sobre la mesa, los del PSOE consignaron 250.000 euros del ala, que fueron a parar a empresa privadas, no se sabe por quién seleccionadas ¡Qué cosas vimos, amigos!.  ¡Eso sí que fue una de las tantas burbujas y sinvergozonerías que erosionaron la economía! La política de la subvención exhibicionista y de propaganda fue nefasta. 

  8. #1008 Sotero21 12 de mayo de 2017

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Nada más claro. Aunque muchos de su partido perdieron la cabeza y vuelvo a recordar la alucinante subvención directa al yacimiento por parte del Gobierno de España, sin pasar por el filtro del Ministerio de Cultura. Las administraciones no supieron proteger el yacimiento y se movieron por un interés político lubricado de millones, muy propio de la época. Pero ese agua ya no mueve ningún molino. La responsabilidad de estos hechos quedó diluida en el tiempo y se hizo el barro que ahora chapoteamos. 

  9. #1009 Sotero21 21 de mayo de 2017

    Biblioteca: Los judíos vienen del Cáucaso y no del antiguo Israel.

    Los judíos vinieron con los romanos, siguieron con los
    visigodos, que los maltrataban; y luego  con
    los árabes, que  les dieron respiro;  con los reyes cristianos fueron de más a menos.
    Vitoria se funda en 1181 y seguro que algún paisano judío andaba por ahí. En la
    expansión medieval de la ciudad les tocó habitar la calle Nueva Dentro (de las
    murallas) y Nueva Afuera, que fueron la Judería de Vitoria desde mediados del
    XIII hasta la expulsión. Según algunos cálculos alcanzaron el 20% de la
    población total de Vitoria (2.000 almas de 10.000). Que los judíos no eran tan odiados
    en la ciudad se refleja en el pacto que se alcanzó con la aljama de Vitoria según
    el cual, tras su expulsión, ni se haría labranza, ni se construiría sobre el
    cementerio judío. Pacto que se ha cumplido hasta el día de hoy. Un parque en el
    paraje llamado Judizmendi (o Judimendi) Cementerio de Judíos (mendi=túmulo) alberga
    un monolito y un monumento que trae un pasaje bíblico en hebreo, euskera y
    castellano
     “Y convertirán
    las espadas en rejas de arado y sus lanzas en hoces no alzarán su espada nación
    contra nación ni se adiestrarán para la guerra”.
    (Isaías 2:4)



    http://memoriadesefarad.blogspot.com.es/2013/08/judimendi-la-historia-de-un-compromiso.html



    Que
    la expulsión fue un trastorno para todos se refleja en el hecho de que
    excepcionalmente se permitió a un médico, “físico”, quedarse en la ciudad,  ya que la atención sanitaria quedó sin
    profesionales .
    «Conosciendo la
    nescesidad en la dicha cibdad e de comarcas, acordaron de rrogar e rrogaron al
    Licenciado Maestre Antonio de Tornay, físico para que quedase e rresidiese en
    esta cibdad e usase de su oficio, por este presente anno e le darían e pagarían
    en nombre de dicha cibdad por su trabajo por el dicho anno diez mill maravedís».

    Edicto del Ayuntamiento de Vitoria año 1492 (29 de octubre).



    Pienso
    que los judíos se expandieron con mayor o menor (o nula) intensidad en según
    qué lugar de la Península desde que arribaron a Hispania tras su expulsión de Palestina.
    Alguno habría en el País Vasco – por qué no en Veleia o en Armentia, sedes episcopales,
    que están sobre un camino transitado desde muy antiguo - pero no hay ningún
    resto que lo confirme. Lo seguro es  que
    acompañaban a los cristianos en la repoblación de pueblos y ciudades que se iban
    fundado o refundando desde principio del X, como artesanos, médicos, cirujanos,
    secretarios o prestamistas.



    Un
    pueblo alavés lleva hoy por nombre Legutio, antes Villarreal de Álava, fundada
    como villa en siglo XIV en un lugar llamado Legutiano . Según Caro Baroja los
    nombre en –ano, -anus son los del propietario del “fundus” más la terminación.
    Así Vitoriano, de Victor; Apricano, de Aper; Sendadiano, de Sendatius, etc.
    Legutiano sería de Legutius. Este cognomen no está documentado en Hispania,
    pero sí en Italia y parece ser que es usado con especial abundancia por judíos:



    Legutius iudeus medicus cirurgicus: Porcari 411 Roma nel Rinascimento



    Legutius Emmanuelis hebreus. (Archivio di Stato di
    Viterbo, XIV)



    Legutius … iudeus. (Archivio di Stato di Viterbo,
    XIV)



    Allegutius  (… Iudeus) (Archivio di Stato di Viterbo, XIV)



    Matheus Palmerii Legutius Emanuelis ebreus (Archivio
    di Stato di Viterbo, XIV).



    Quos centum florenos Legutius Mosce hebreus
    habitator Spoleti …)
    A documentary History of the Jews in
    Italia.

    Hace tiempo encontré un Legutius en una lápida judío del siglo III en Roma , pero ahora no encuentro la referencia.



     En Legutio tuvo residencia nuestro bidoctor



    Existieron
    numerosas juderías, en ciudades importantes y pueblos más pequeños:
    Salvatierra, Bujanda, Treviño, Miranda, Pamplona, Estella y los todas las
    poblaciones  de Navarra y a 100 km la de Burgos,
    muy afamada.  En Miranda de Ebro existe un
    muy antiguo local que hoy es una taberna, “la Sinagoga”,  que programa conciertos de rock y punk  y que según la tradición fue la antigua
    sinagoga y como tal está señalizada.

  10. #1010 Sotero21 05 de jun. 2017

    Biblioteca: LA ARQUEOLOGÍA BÍBLICA: UNA CIENCIA HERMENÉUTICA ENTRE HISTORIA Y TOLDOT

    Muchas gracias Zervan por el artículo. Muy esclarecedor. Ahora entiendo mejor como es que hay tanto alienado en busca de la huellas arqueológicas del Arca de Noé, del Éxodo, etc. Leen la Biblia como un libro de Historia (en el sentido griego) cuando no es sino un relato que da sentido al judaísmo (Toldot). 

    Muy acertada la observación del autor sobre el sentido político de la falsificación. Estimo que Parmenio tenía muy claro quiénes iban a ser los mejores recetpores de su mensaje. 

    Un sector del nacionalismo, el más retrógrado, pero también hoy entre muchos de los que los que se consideran los más progres,  se acoge de buena gana, vistiéndolas de modernidad,  a las risibles teorías del origen divino del vascos y del euskera, al mito de que los vascos no provienen de ninguna parte, sino que fueron puestos precisamente aquí por expreso deseo de Jehová.

    Como muestra un botón de 1993, un sacedote vasco Txomin Iakakortexarena (Domingo Jaca Cortajarena, antes de su conversión) escribe:

    “¿cuando nos convenceremos que para expresar todos los conceptos, la única y natural lengua que Dios nos ha dado es el euskera?”.

    Ver.http://minuteman1967.blogspot.com.es/2009/06/aunque-el-actual-partido-nacionalista.html

  11. #1011 Sotero21 06 de jun. 2017

    Biblioteca: LA ARQUEOLOGÍA BÍBLICA: UNA CIENCIA HERMENÉUTICA ENTRE HISTORIA Y TOLDOT

    El  sr. Vinolo es un joven profesor francés de filosofía en la Universidad Pontificia de Ecuador. Natural de Burdeos, parece que está al tanto de las falsificaciones de I-V  y acierta cuando habla del uso político de las mismas.

    Coincido en que lo vasco de I-V es la guinda del pastel al que "cien mil moscas acudieron".  

  12. #1012 Sotero21 08 de jun. 2017

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Hola:

    La patrona de Vitoria es la Vírgen Blanca. Este patronazgo fue establecido en 1832 dada la gran devoción que tenían los paisanos de Vitoria por una imagen de la Virgen de la Nieves (o Virgen Blanca) que según las crónicas fue donada por Pero López de Ayala, Canciller mayor de Castilla, en el siglo XIV. La Virgen de la Nieves, según la tradición, se llama así en conmemoración de una insólita nevada que cayó un día 5 de agosto sobre Roma, sobre el Esquilino, lugar señalado donde se fundó la Basílica de Santa María la Mayor, patrona de Roma. No tiene pues nada que ver con la Mari mítica vasca.

    Los nombres en euskera de los lugares donde se perdió hace siglos están muy corrompidos. No hacen referencia, en general, a númenes, ni milagros, ni sucesos extraordinarios sino que son más prosaicos. El sufijo -eta, significa abundancia, así Iturrieta es lugar de muchas fuentes, Arrieta, lugar pedregoso, Aretxabaleta, robles anchos, etc. Mariguri era nombre dado a la fresa silvestre en muchas localidades de lengua vasca. Marigurieta sería entonces lugar de muchas fresas, fresal. Ignoro si es posible que se haya llegado hasta Marizurieta desde Marigurieta, pero me inclino a pensar que estos nombres en -eta tiene más que ver con la flora, fauna  o  la geología que con númenes. Un ejemplo de la corrupción y en relación con esto es el nombre de un pueblo cerca de Vitoria, Margarita, en vasco Magurieta, lugar de fresas, 

    Un saludo

  13. #1013 Sotero21 09 de jun. 2017

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Las etimologías de los topónimos vascos son fuente de muchos y risibles errores y disparates, no quiero incurrir en ellos, más siendo lego en la materia, pero seguro que lo hago haciendo este comentario. 

    Entiendo  que la toponimia vasca es eminentemente práctica y descriptiva. Si hay un lugar con muchos robles u otra plantas, si el lugar está ante o detrás de una iglesia, de un huerto, si está en una hondonada o una eminencia, etc. 

    El sufijo -eta significa pluralidad (dos o más cosas), La traducción literal de Marizurieta sería "las Marías Blancas", lo que resulta fuera de la regla general e insólito. Marizuri como nombre propio está documentado en 1609 en Lesaka y no es sino María Blanca, de la misma manera que existen Mariadam, Marijakobe, Mariaestebania, Marigabon, etc. 

    Ver: http://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_eoda&Itemid=204&lang=es&testua=Mari&view=izenak.

    Quizá sea un hipocorístico medieval del nombre propio Marizuri, al estilo de Marieta (Etxabarri, N. "La dita Maria, aya una fija del dito Remon, la quoal ha por nombre Marieta"). Dado que Marizurieta designa una senda o camino bien podría ser también que una señorita de ese nombre se lo dio al camino que tomaba todos los días.

    El sufijo -tza, significa abundancia y creo que es exclusivo para plantas y vegetales.

    Zuriza (Zuritza) es posible que denote un lugar con abundante madera (zur=madera)

    Dicho sea todo esto con todas las precauciones y a buen seguro errores.

  14. #1014 Sotero21 11 de jun. 2017

    Biblioteca: RÉPLICA A FDEZ OCHOA Y A SALIDO DOMÍNGUEZ I

    Afortunadamente la obra de Eugeniusz Frankowski "Hórreos y palafitos de la Península Ibérica" se encuentra accesible en Internet. Muy interesante. Numerosas fotografía y dibujos.

    Hórreos y palafitos de la Península Ibérica" Eugeniusz Frankowski. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. 1918.

    Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria número 18.

    http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000078374/1/

    Un saludo

  15. #1015 Sotero21 11 de jun. 2017

    Biblioteca: RÉPLICA A FDEZ OCHOA Y A SALIDO DOMÍNGUEZ I

    La minga chilena - americana es una tradición precolombina de trabajo comunitario. Según la wiki

    minga minca del quechua minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo» https://es.wikipedia.org/wiki/Minka.

    No conozco en España nada parecido a la minga de tiradura de casa, tan propia de Chile. 

  16. #1016 Sotero21 10 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Queridos celtíberos:

    Es noticia la petición de penas para los acusados. En TerraeAntiqvae, como siempre nos informan puntualmente https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/iruna-veleia-y-sus-revolucionarios-grafitos-ix-el-auto-de-apertur?xg_source=activity

    Una decena de años de instrucción es ya una condena. Vaya por delante la presunción de inocencia. La acusación deberá de probar que las piezas fueron alteradas por los acusados, no la falsedad de las piezas, que se  da por hecho. La defensa intentará derribar las pruebas que se presenten y creo que las que apuntan a Gil son endebles. No creo que puedan alegar que no hubo falsificación porque las piezas son auténticas ya que el propio Tribunal ordenó los análisis que resultaron tan contundentes. En fin, tardío pero esperado juicio. A ver si discurre por la senda de la normalidad y se aclara algo,cosa que no parece que vaya a ser así. 

  17. #1017 Sotero21 10 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Gracias Servan.  Sus méritos no son pocos.

    Veleia pudo ser un ensayo  de una fake-new masiva, tan de moda hoy, generada en la parte oscura de Internet. Como experimento sociológico ha sido de lo más interesante. En uno y otro lugar surge algún fenómeno parecido cada cierto tiempo. 

    Parmenio, ese pedagogo egipcio hermopolitano y vampírico,salvo mayúscula sorpresa, seguirá errando ignoto y sin masa,aunque será otra cosa.

  18. #1018 Sotero21 12 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Saludos Percha, vi el mensaje, muchas gracias.

    Servan, no anduvo descaminado con su método patafísico, pues  solo desde ese punto de vista se puede digerir la verborrea científica ( o no) de Parmenio y sus seguidores. Con tanto material escrito y dibujado no es arriesgado aventurar desde la distancia  un retrato bastante bien perfilado de la psique (s) que movió esto.  Parmenio de Veleia  es el falsificador universal que está aquí con ese nombre y mañana está allá con otro introduciendo cosas en un sitio que no debería, se cree genial y es un activista de si mismo y de su causa.

  19. #1019 Sotero21 13 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Si el juez instructor no tuviera la seguridad de que los grabados sobre piezas romanas auténticas  son recientes no habría acusado a nadie de ningún delito. Será cuestión de la defensa desmontar esa seguridad con los numerosos informes que seguro aportará. Pero en principio las piezas son falsas ya que es una premisa para que haya juicio.

    Parmenio es un avatar que trasciende a los acusados. Sería como el nombre del Plan Maestro de una falsificación que pretendía ser sofisticada pero que resultó chapucera. Como tal no tiene otro rostro que el de un sacerdote egipciano que tras un periplo espacio temporal apareció en Veleia para escribir su obra magna sobre basura y huesos de cerdo.

    De todas maneras Parmenio de Veleia ha creado escuela. Creo que será feliz a su manera. 

  20. #1020 Sotero21 14 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Buenas Irluachair. Cosas "anodinas" dicho sea con todo el respeto están apareciendo todos los días en los miles de excavaciones en curso. Supongo que si quieres un hallazgo fenomenal los objeto han de ser fenomenales. Y como falsificar una inscripción que en un soporte adecuado y  con el más esmerado respeto a la epigrafía, al lenguaje y   fórmulas de la época, diga (por ejemplo) que Augusto anduvo por allí y les dio un repaso a los cántabros y repobló el antiguo poblado con vascones aliados, no solo es muy caro y difícil sino que iba a concentrar todos los rayos  de  las más intrincadas ciencias hasta dar con el detalle  más nimio que la descubriera falsa. Así que mejor un soporte liviano, auténtico, asequible.  Como es  de factura infantil y rústica no es de esperar  rigor formal en lo que exponen y  está sujeto a un abanico de interpretaciones y encajes interpretativo.s Además eso no crea las incómodas evidencias de la intrusiones.  

    Cuando aparecieron algunas inscripciones con claras referencias jesuíticas, cosa que nos dejó maravillados en extremo, llegué a pensar que todo era un broma de los seminaristas de Orduña que anduvieron excavando con los soldados de guarnición en lo años 40, excavación de Nieto. Alguien me descabalgó diciéndome que esos jesuitas quizás hicieron las cosas en eusquera, pero que jamás hubieran escrito un latín tan malo. 

  21. #1021 Sotero21 15 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Sí amigo Servan ,el eterno retorno. Daniélou dice que el uso de la cruz por los judeocristianos (siglo I y II)  estaba asociado a la oración hacia el Oriente y a la espera escatalógica. Trazaban el signo de la cruz sobre la pared oriental de la casa y rezaban hasta siete veces al día. Era como un punto de atracción cósmico que concentraba su energía. Por lo tanto "en este momento, se hace evidente que la Cruz de la que se trata no es la imagen de Cristo que sufre sino la cruz gloriosa que precede a Cristo en la Parausía".  Más adelante, en el siglo IV, Las cruces hablan y también andan y se multiplican,  la cruz  gloriosa  "es la señal que vendrá del cielo" .  Por todas partes se ven cruces, en los mástiles, en los arados, en los cuernos de un toro. Todo nos recuerda que el Cristo volverá cuando ocurra el Fin de lo Tiempos, que creían inminentes. Más adelante, cuando se estaba haciendo demasiado larga la espera, la Cruz perdió esa categoría escatológica y  se convirtió en un recordatorio de la Pasión.  Todo esto viene muy bien explicado en Teología del Judeocristianismo, Jean Daniélou en el capítulo "Mysterium Crucis". Yo también me daba cabezadas por saber de qué manera verían la cruz en aquella época hasta que di con esta estupenda obra. 


    En realidad Parmenio es ateo y ha matado a Cristo y a también ha disparado contra el cerdito Júpiter y ha crucificado nada menos que a Pomona y Tellus.  

    Irluachair, saludos. Desde un principio se ha dicho que una teoría es la del paedagogium y que hay mano infantiles, tanto en este conjunto como en el de ostracas en eusquera. Parmenio, que no es un nombre inventado, sino que es aquel que le dieron los descubridores al maestro egipcio que,en hipótesis, había educado a los nenes hispanoromanos en un latín más que macarrónico, que según algunos con mucha erudición dicen, sin despeinarse  demasiado, que podría sería un protorromance español. Luego se traslada en el tiempo y fundar una ikastola judeo cristiana. 

    Por otra parte no sería descartable que apareciera algún vestigio de lengua vascona. Pero esto no es un vestigio, no es un  ara con un nombre y una dedicatoria, sino un conjunto de textos que cuentan retazos de a vida de una niña vascona. Es un retazo de la primera obra literaria en lengua vasca (o protovasca), no es cualquier cosa. De auténtica sería digna de figurar todas las antologías literarias de la lengua vasca. Las precauciones han de ser infinitas. Creo que en este caso, por los motivos que sean y los sociopolítico no son ajenos, los filólogos del vasco han dejado el marrón a Gorrochategui y  Lakarra y han sido, por lo general  y con excepciones, muy pasotas. Excepto los que son veristas, que se prodigan más.

  22. #1022 Sotero21 15 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Lamento los errores de redacción en el comentario anterior . Corrijo para su inteligibilidad:

    Parmenio no es un nombre inventado es el que le dieron los descubridores al maestro egipcio que,en hipótesis, había educado a los nenes hispanoromanos, en un latín más que macarrónico. Hay algunos con mucha erudición  que dicen, sin despeinarse  demasiado, que podría sería un protorromance español. Luego, Parmenio, se traslada en el tiempo a fundar una ikastola judeo cristiana. 

    Un saludo

  23. #1023 Sotero21 16 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Pues gracias a usted, Servan, conocí a Daniélou. Por él supe, por ejemplo, que la cruz de gloria y salvación de los primeros cristianos se remonta nada menos que a tiempos bíblicos,a Moisés y la serpiente de bronce que se alzó para la salvación del pueblo (Números 21:4-9).  Moisés,porcierto, también aparece  entre los ostraca,portando las Tablas de la Ley,no podía ser menos en un conjunto que se dice judeo cristiano.

    Antton. No ha de molestarse porque le llame Parmenio. Si creo que me hallo ante una falsificación, pienso que hay un falsificador y le doy un nombre. Es un personaje, es falso. Dije al principio que la presunción de inocencia  va por delante y no pienso juzgar yo en estas líneas a nadie.  Y uso el  nombre de Parmenio porque me es simpático. La cerámica que contiene el nombre de Pompeya Valentina ha sido una de las pocas que se tenían por buenas.De ninguna manera podrían dar el nombre de una noble matrona hispano romana a un pícaro greco-egipcio.

    Ese hilo vampírico de Above Top  Secret (The language of Vampyr) comenzó en 2013 y tiene miles de intervenciones, todo un clásico en el mundo de las paranoias conspirativas. Con un amplio capítulo dedicado a Veleia, como podrán comprobar . El conocimiento de Veleia  se han colado en el mundo de los cripto-lenguajes  y en numerosos foros en inglés, sobre todo,  porque va asociado a un misterioso blog, de lenguas desconocidas e inventadas,creado por un muy misterioso Ayndryl. De este vampyr se habló en estos foros porque dio noticia de ciertas publicaciones de dos autores que no existían, que se supone iban a poner en la picota a Gorrochategui y Lakarra , de lo que se hicieron eco en su momento los foros que seguían el asunto . Hay motivos para creer que el creador de estos sitios tiene una relación muy directa con Veleia.

  24. #1024 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Es muy posible, como apunta Servan, que el descriptor "caesarea" tenga que más que ver con el símil del parto por cesárea que  por su referencia a los gustos imperiales en la mesa. No me quiero meter en jardines desconocidos pero creo que el nombre específico suele aludir a alguna característica física o del medio en que se desarrolla, más que a una improbable asociación con la gastronomía romana. Así phalloides, por su forma, pantherina , por su librea o muscaria por su interacción paralizante con las moscas. Sin embargo en todos los sitios se tiene como exquisitez consumida por el César y de ahí su nombre. Hay que decir que esta seta y en general todas las setas eran  desconocidas para consumo e incluso temidas, como alimento de brujas o venenosas directamente, precisamente en las áreas en que son más abundantes. La España húmeda no sabía nada de setas hasta mediados del siglo pasado en que muchos desplazados del Levante nos enseñaron a reconocerlas y recolectarlas, entre otras cosas para matar el hambre.

  25. #1025 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    El matrimonio Wasson en su  obra "Mushroom, Russian and History" (1957) establecieron una nueva rama de la Ciencia,  la etnografía micológica, diviendolos entre micófilos y micófobos por el uso que se hace de ellos en la cocina. Así señalaron que en Europa los pueblo micófagos más destacados son los catalanes y los de la Moscovia pero que "la micofobia se extiende entre los celtas, todo a lo largo de la costa atlántica y del mar del Norte". Es cierto q

    la de la Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado" 

  26. #1026 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    El matrimonio Wasson en su  obra "Mushroom, Russian and History" (1957) establecieron una nueva rama de la Ciencia,  la etnografía micológica, diviendolos entre micófilos y micófobos por el uso que se hace de ellos en la cocina. Así señalaron que en Europa los pueblo micófagos más destacados son los catalanes y los de la Moscovia pero que "la micofobia se extiende entre los celtas, todo a lo largo de la costa atlántica y del mar del Norte". Es cierto q

    la de la Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado" 

  27. #1027 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Sigo … 

    Es cierto que en el País vasco hay una fuerte afición. En especial en la vertiente cantábrica porque en Álava se desconfiaba tanto de las setas como en todo el resto de la Península, fuera del enclave catalán, el de Valencia y las Baleares. 

    En Galicia la micofobia era especialmente marcada aún a mediados del siglo. 

    Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado"  cita un artículo del Dr. Castroviejo en el que se lamenta de la micofobia del campesino gallego al que considera "enemigo de las setas". Las llamaban "pan de cobra" o "pan de sapo". 

    Incluso en países tan micófagos como Cataluña las prevenciones no eran pocas. Cuenta una anécdota sobre una ocasión en que, reunidos los más eminentes micólogos catalanes en una recolecta, llevaron unas preciosas amanitas cesareas a la cocina de la fonda donde se alojaban y se negaron en redondo a cocinarlas diciendo que no se podían hacer responsable de lo que pasara. Ante la insistencia de tan altas autoridades las guisaron con cara de decir ¡Que sea lo que Dios quiera! 


  28. #1028 Sotero21 20 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Mi referencia es la magna obra de Pío Font Quer, antes señalada, que hace un incurso especial en el conocimiento de la micología en España a mediados del siglo XX.  Seguro que hay muchas tradiciones culinarias que parecen ancestrales y no pasan de medio siglo. También tengo la experiencia directa de que mi  difunto suegro, un balear que apareció por Vitoria en la marea humana de la pos- guerra, se jactaba de enseñar a los alaveses qué setas eran buenas y cuáles malas. Los vecinos, que nunca antes habían comido más seta que las de chopo, el champiñón de cultivo  y los muy afamados perrechicos vaciaban sus cestas por su casa, dónde hacía la selección. Gracias a qué la gente está informada y qué somos recolectores de todo lo que se pueda comer, la micofilia comercial se ha extendido hasta convertirse en algunos sitios en plaga depredadora.

    El mundo de los hongos y su relación con el mito da para mucho … aunque no  sé si es el sitio.

  29. #1029 Sotero21 21 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    Queda poco rastro en la mitología de la antigua Roma de los hongos.De haber sido el pueblo romano micófilo habrá dejado un rastro más perceptible,como ocurre en la culturas americanas, china o eslava. Sin embargo un curioso testigo que se relaciona con el mito lo encontramos en Ovidio (Met.VII 390-395) en el episodio en de la huida de Medea de Grecia: al llegar a Éfira, llamada también "puerta del Hades". Fue allí donde, según Ovidio,  llegó Medea con "viperinas plumas"; los antiguos decían que los primeros mortales habían nacido de unos hongos tras las lluvias. En Éfira se encontraba el oráculo de la muerte, o necromanteion. Este singular origen del hombre no tiene paralelo entre las de la antigüedad clásica. Sin ir a otros sitios me quedo con ese "nacimiento" de un hongo.Nada mejor para nuestra exquisita "amanita  cesárea". No sería raro que nuestro rico y tan exquisito Ovidio, catador de los mejores platos, tuviera en mente esta seta. 

  30. #1030 Sotero21 22 de mayo de 2018

    Biblioteca: Ostracas de Calahorra

    En el mundo de los hongos hay tres planos muy diferenciados y que no se pueden confundir: el del cuerpo, doméstico y culinario; el de la mente, con las experiencias psíquicas y sensoriales; y el de la muerte, con los envenenamientos casuales o provocados.  Los romanos apreciaban las setas, pero tenían muchas restricciones en su consumo y no describieron sino apenas las trufas . No probaban el níscalo y otras setas de pinar porque estos árboles están consagrados a Plutón y todo lo que crece bajo el pìno y el ciprés es pernicioso. Sin embargo eran celebradas las de la encina, como las amanitas. La mayoría de la referencias a las setas son para identificarlas con una vida de lujo y placentera.


    El término amanita puede venir tanto del monte Amanon, en Cilicia o de la palabra griega amania, locura, ya que algunas son alucinógenas. En el complejo mundo de la clasificación botánica fue descrita por primera vez por Giovanni Antonio Scopoli en 1772 y la llamó Agaricus caesareus pero su nombre científico actual no cuajó definitivo hasta que Peerson en 1801 le dio el definitivo de Amanita caesarea. No distingo el matiz entre caesareus y caesarea. Quizás a este segundo sabio no le gustaban las setas.



  31. #1031 Sotero21 24 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    Repasando falsificaciones ninguna como la del famoso  Vicente Juan y Amat "relojero de Yecla" que murió loco y solo después de haber engañado con sus falsificaciones a lo más granado de la ciencia. Un personaje de sorprendentes características parmenianas, hasta elpunto de incluir inscripciones falsas en alfabetos inventados . Cerro de los Santos, años entre 1871 y 1885 .  Copio  de yecla.com


    Vicente Juan y Amat, chamarilero y falsificador, conocido como "el relojero de Yecla". Era un pobre pícaro que llegó a autodenominarse "celebre arqueólogo". Sabía todos los oficios y ninguno, tenía buenas manos y ejerció de afinador de pianos, "sacamuelas" y curandero. Astuto y falaz se creció con el protagonismo en las estauas del Cerro y las ventas ( entre 1871 y 1885) al MAN, cándido ante sus dobleces. Paradojas de esta historia, la irónica donación de una soberbia escultura falsa a la primera Comisión del Museo y los ajustes de precio en ventas posteriores le valieron las encomiendas de Isabel la Católica y de Carlos III .

    Sin preparación adecuada y lego en materia de arte y arqueología ("humilde artesano", según los Escolapios) desde noviembre de 1870 volcó toda su actividad en las antigüedades rebuscando y comprando en la comarca y a vendedores de Barcelona o Valencia a la vez que adquiría, no se sabe cómo, ciertas habilidades en esculpir y pintar. Murió loco y desamparado en la Casa de la Misericordia de Alicante, lugar en que Engel lo localizó en 1891 cuando por boca del desdichado quiso llegar a la verdad del fraude.

     Sobre el "relojero de Yecla" y su falsificación en 

    http://www.yecla.com/cultura/cerro-santos/lucashom.htm

    En la resolución del caso no intervino para nada la física, ni la química.  Las primeras sospechas fueron a causa de su abundancia, más de cuatrocientas piezas. Las segundas de mano de los filólogos, en especial Hübner. Las primeras hipótesis fueron sobre el origen egipcio del santuario. Se desataron las fiebres patrias, sabios muy sabios dilapidaron horas de estudio y defendieron su autenticidad, a pesar de lo tosco en la factura de las piezas. Merece la pena leer este trabajo.

    "Se mecieron en la misma cuna" Egipto en el descubrimiento de la cultura ibérica

    José Ramón Pérez -Accino

    Universidad de Londres

  32. #1032 Sotero21 24 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    "Se mecieron en la misma cuna" Egipto en el descubrimiento de la cultura ibérica

    José Ramón Pérez -Accino

    Universidad de Londres

    https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13606/63757_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y


  33. #1033 Sotero21 25 de mayo de 2018

    Biblioteca: IRUÑA VELEIA EN LA RECTA FINAL.

    El relojero Amat fue algo más que un chamarilero. De alguna manera supo encontrar el filón egiptomaníaco de la época y lo explotó hasta que cayó en aquello que decía don Julio Caro, las falsificaciones se pierden por su abundancia y cuando se para en los detalles. Los fenómenos de falsificación importantes aparecen siempre en épocas de incertidumbre y por parte determinadas personas o grupos que tienen algo que reivindicar. Esto es una constante histórica que se actualiza hoy con las noticias falsas que corroen internet para pastorear a la población.

     

    Según se lee Amat no tenía nada que reivindicar , otros  de más altos vuelos se dedicaron con afán. Pero no solo actuó por el vil metal. También por el despecho al ser despojado del "privilegio" de excavar y extraer piezas auténticas.

  34. #1034 Sotero21 26 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    En las falsificaciones arqueológicas no creo que matar el hambre sea hoy una coartada, aunque las complicaciones económicas puedan ser una lanzadera. La fama y su poder para hacer grande lo pequeño es un impulso muy común.  Que las propias teorías científicas queden refrendadas por documentos es la tentación de otros, que los falsifican, caso de Mellaart. 

    No creo que se presione a ningún arqueólogo "para falsificar algo" sino para desenterrar algo. Si una empresa o institución no ven "rentabilidad" en un yacimiento (imagen corporativa, justificación de la subvención)  el manantial de dinero se agota. Un buen hallazgo justificaría la continuación del jugoso patrocinio. Las tentaciones no son pocas. Una persona íntegra prefiere "pasar hambre" que falsificar, pero una persona débil de carácter puede caer en la tentación.

  35. #1035 Sotero21 27 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Es posible que  Helena creyera, con el fanatismo de los cristianos nuevos, en un designio divino. Tenía poder y libertad para llevarlo a cabo. Una cosa así no podía quedar en fracaso. La Iglesia asumió el relato por que sería de interés mantener una cruz oficial que evitara la aparición de otras cruces. A la Iglesia no creo que le importara nada la autenticidad de esos leños, si los descubrieron en una excavación oficial, amén Jesús. Visto con nuestros ojos parece una locura, un arrebato que sin embargo encajaría perfectamente con la estructura mental de aquellos personajes que se movían en un mundo que daba síntomas de caer. Levantar de nuevo la Cruz también fue una idea política. Vistos los métodos poca oposición podría haber al por lo demás al intrascendente hecho de si al final era verdadera o falsa. 

  36. #1036 Sotero21 28 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Según Matilde Fernández (1997) la Dama es una novia ataviada para la boda.El estricto ritual exige que la novia esté sentada inmóvil, hierática  frente a las otras mujeres. Un objeto tan rígido como su tocado le permite mantener la posición. Según ella, siendo cierto lo del tocado nupcial los rodetes serían  "símbolos solares, clásica representación de la fecundidad masculina". La pedrería y las cuentas de pasta vítrea  que lo adornan representarían  granos de cereal o de  granada,símbolos de fecundidad.

  37. #1037 Sotero21 28 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Si bien los rodetes de la Dama son algo único, excepcional, si hubiera sospecha de falsedad tendría que decaer cuando  los posteriores hallazgos confirmaron que el conjunto era congruente con los detalles de la pieza, por ejemplo los ornamentales, que son del tipo esperado y coinciden con los que muestran otras joyas ibéricas de oro y plata conocidas.

  38. #1038 Sotero21 29 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    La información que se da sobre la datación de la Luperca es variada e inverosímil. Según El País y otros muchos los análisis de carbono14 ¿?la fechan entre el VIII y el XIV, el que nos aporta Irluachair la encaja en el XI-XII con unos análisis sobre tierra¿?,materia orgánica¿?, restos vegetales¿?, de los siglos XI y XII;otros nos dicen que es una copia medieval de un molde original etrusco; algunos autores la suponen de origen griego; la página oficial del Museo afirma que es etrusca del V a. C. aunque recoge la impugnación de que ciertos análisis sobre tierras de fusión la hacen medieval. O sea una confusión muy italiana en la que todo es posible.


    Sea de la fecha que fuere la loba es tan auténtica como Roma y lo anterior lo demuestra. Sin embargo sí hay una flagrante falsedad en ella. Los mamones,añadidos en el siglo XV, la hicieron pasar de símbolo de la “Giustizia del Laterano” a “Mater Romanorum”. Vaya, no había oído yo hablar de la loba como símbolo de justicia.


  39. #1039 Sotero21 29 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    La información que se da sobre la datación de la Luperca es variada e inverosímil. Según El País y otros muchos los análisis de carbono14 ¿?la fechan entre el VIII y el XIV, el que nos aporta Irluachair la encaja en el XI-XII con unos análisis sobre tierra¿?,materia orgánica¿?, restos vegetales¿?, de los siglos XI y XII;otros nos dicen que es una copia medieval de un molde original etrusco; algunos autores la suponen de origen griego; la página oficial del Museo afirma que es etrusca del V a. C. aunque recoge la impugnación de que ciertos análisis sobre tierras de fusión la hacen medieval. O sea una confusión muy italiana en la que todo es posible.


    Sea de la fecha que fuere la loba es tan auténtica como Roma y lo anterior lo demuestra. Sin embargo sí hay una flagrante falsedad en ella. Los mamones,añadidos en el siglo XV, la hicieron pasar de símbolo de la “Giustizia del Laterano” a “Mater Romanorum”. Vaya, no había oído yo hablar de la loba como símbolo de justicia.


  40. #1040 Sotero21 29 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Interesante debate. 


    LA LUPA CAPITOLINA Nuove prospettive di studio

    Incontro-dibattito in occasione della pubblicazione del volume di AnnA MAriA CArrubA, La Lupa Capitolina: un bronzo medievale
    Sapienza, Università di Roma, Roma 28 febbraio 2008
    a cura di GildA bArtoloni
    Estratto
  41. #1041 Sotero21 29 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Interesante debate. 


    LA LUPA CAPITOLINA Nuove prospettive di studio

    Incontro-dibattito in occasione della pubblicazione del volume di AnnA MAriA CArrubA, La Lupa Capitolina: un bronzo medievale
    Sapienza, Università di Roma, Roma 28 febbraio 2008
    a cura di GildA bArtoloni
    Estratto
  42. #1042 Sotero21 30 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Saludos. Coincido con Percha en que llevar la cosas al extremo no va a ninguna parte porque como en el caso de la Luperca la discusión no tiene fin y es pasto de eruditos. 


     La obra de Miguel Ángel es original del autor,  tanto que en vez de descubrir un falsario el comprador descubrió un genio, la falsedad reside en la presentación engañosa. Una vez superado este capítulo anecdótico de su biografía y ya consagrado no tiene objeto hacer esculturas para enterrarlas y cobrar más. La vanidad del creador impediría que atribuyeran la obra a un desconocido.

    La figura que nos presenta es una porcelana de Gaspero Bruschi  siglo XVII  y no es una falsificación sino una obra original que, según se lee por ahí, supuso todo un reto técnico para el autor. Esta obra es copia de una celebérrima estatua romana , el Arrotino (el afilador) del siglo I. que a su vez parece ser una copia romana de un original griego.

     

  43. #1043 Sotero21 30 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Es más "escitante" que sea escita y no un afilador. Que no es otra cosa que falsear la realidad. Pero una copia no es una falsificación a no ser que el copista quiera pasarla por la original, hay copias más bellas que el original. 

    La Tiara tampoco es una falsificación, es una magnífica obra original en el que un par de tunantes se aprovecharon del talento de un maestro y le estafaron, a él y al Louvre. Cualquier relación con la Dama es forzadísima.

  44. #1044 Sotero21 30 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Aquí hay una posible falsificación. Un Apolo encontrado en la franja de Gaza en 2014 del que nunca más se supo. La única voz que he oído es la de un escéptico  que cree que la han hecho en China. No se puede uno inclinar por nada porque ha desaparecido,  posiblemente al mercado negro donde una falsificación puede colar. En todo caso el relato del hallazgo de un dios pagano en territorio controlado por Hamas es bien curioso y tremendo como todo lo que pasa allí y nos da la medida de cómo va lo de la arqueología en el lugar con más tráfico cultural del Planeta.

    ¿Una obra de arte prisionera? 



  45. #1045 Sotero21 31 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Nada nuevo bajo el sol

    Un "dios solar restaurado con pegamento o como colar una escultura falsa de Dalí a museo japonés"

    http://www.lavanguardia.com/cultura/20180531/443952200292/dali-estafa-okinawa.html

    Esta estafa cumple con rigor los cánones, el vil metal se impone sobre cualquier otra consideración. Dalí ya es un clásico y está bajo la encina con Apeles,  tan copiado y falseado como cualquier artista Olímpico.










































































  46. #1046 Sotero21 31 de mayo de 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    El ''''Dios solar emergiendo de las aguas de Okinawa'''' en una de las ocasiones que ha sido expuesto.

    El dios solar de Dalí

  47. #1047 Sotero21 04 de jun. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    No se ponga tremendo Antton. Nombrar gurus, bulas, ortodoxos, hogueras, epidemias, fiebres, sospechas y hasta el mismo Dios, papas, sentencias e impunidades en tres líneas es como para tomarse una tila y respirar hondo para asimilarlo. 

    Me puede decir, por favor ¿ qué pruebas analíticas se proponen? ¿sobre qué piezas? O dígame dónde están expuestas, que no las hallo. Muchas gracias

  48. #1048 Sotero21 05 de jun. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Me dice, Antton, que los análisis que piden son lo que siempre han pedido. Pero ¿cuáles son estos? Es que ando un poco perdido, ¿son lo que hizo Navarro, pero en otro laboratorio?¿Una ampliación de los de Madariaga? ¿Datar las costras? ¿tener por válida la propuesta de Cerdán, que creo que recibió elogios?  ¿Unos nuevos?


    Muchas manos han pasado por encima de las malhadadas  inscripciones para jugar la fiabilidad del todo a unos inconcretos y, posiblemente,muy refutables análisis.

    Nunca creí en los análisis para dirimir nada en este asunto. Los estudios físico -químicos son para completar el estudio (p.e. trazabilidad) de una pieza. Sin duda una muy atenta observación bajo una lente y un conocimiento del material que sirve de soporte y su interacción con el medio hubiera ahorrado mucho dinero. Pasó desapercibido en su momento el estudio de algunas piezas que remitido desde Logroño a finales de 2009 y firmado con el nombre del que fue  Inquisidor, Juan Valle Alvarado, que traigo de nuevo como ejemplo de lo anterior.

    Evidencias de falsificación mediante inspección visual preliminar de ciertos hallazgos
    extraordinarios del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava) descubiertos durante las
    campañas de 2005-2006
    Juan Valle Alvarado
     

  49. #1049 Sotero21 06 de jun. 2018

    Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas

    Traje este informe como ejemplo de que con una observación atenta  surge una cascada de problemas que unidos a los hechos en primer término por epigrafistas, lingüistas y arqueólogos hacen ociosos los análisis para autentificarlos, que es de lo que se trata. Y es cierto que el trabajo del supuesto "inquisidor" tiene sus fallos. Con toda humildad  yo ya había pensado en que ese "ductus interruptus" no era prueba, pues le hubiera ocurrido lo mismo a cualquiera al tropezar con la micro-roca. Caliche, no  conocía la palabra, gracias.

  50. #1050 Sotero21 06 de jun. 2018

    Poblamientos: MONASTERIO DE SANTA CATALINA

    Hace 20 años este edificio no era más que una venerable ruina. En todos los sentidos de las que  se deberían dejar morir con dignidad. Donde ahora hay ridículas palmeras antes gigantescas hiedras centenarias abrazaban y sostenían los muros. Todo era soledad,un lugar perfecto para perderte . Lo primero que hicieron fue cargarse un largo muro de piedra centenario que guiaba al caminante que seguía la pintoresca senda de acceso, e hicieron una carretera,  más tarde se gastaron millones en poner una atracción circense "con plantas de los cinco continentes" y ahí sigue, con gran éxito de público, aunque hay que decir que la naturaleza brava de la sierra de Badaya se lo puso tan difícil a las forasteras que después de sensibles pérdidas han reorientado el plan con las autóctonas ¡oh!. 

    Entiendo que los parajes dotados de una belleza singular se  cuiden y en cierta manera se facilite su acceso, pero no que los conviertan en un decorado hortera para aquelarres varios aptos para todos los públicos. No he vuelto.

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 19 20 21 22 página siguiente

Volver arriba