Resultados para “Usuario: Sotero21"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 Sotero21 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    ¿Sería correcto decir que P y la R de IPRII (me estoy volviendo loco con esto) es una caligrafía que surge en siglo XVI en Inglaterra y que hoy está recogida entre nuestro repertorio de tipos con el nombre de Blackadder?



    http://www.identifont.com/show?1UV


    Si esto es así puedo aventurar una foto robot de Parmenio. Obsérvese su típico atavío egipcio y los lápices en la nariz, que era la costumbre; y por esa tontería se veía obligado a usar punzones metálicos sobre cerámica.


    Blackadder - parmenio

  2. #852 Sotero21 24 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Dra. Canto, muchas gracias por su información, tan útil. Sin duda alguna la Dra. Ciprés va a tener que hilar fino.


    Sí, lo mejor es dejar a Parmenio en el congelador. Pero no me pude resistir a lo de la Víbora Negra (Blackadder). En todo caso, una mal chiste.


    En el siguiente enlace un documento que recoge todos los epígrafes latinos funerarios alaveses conocidos y se hace una propuesta para su datación. Se constata que el uso de II=E es escaso.


    La cronología de la inscripiciones latinas en Álava. Ana Echevarría


    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/1989133152.pdf


     

  3. #853 Sotero21 25 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Está expuesto bien a la vista justo en el punto de venta de publicaciones del Gobierno Vasco, en Lakua. Desconozco como distribuyen esto, pero allí está, no de más vueltas. Se lo juro. En la biblioteca también lo tienen, puede consultarlo allí.


    Del comentario de JLF sobran muchas cosas que no son adecuadas en absoluto en este foro.

  4. #854 Sotero21 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    De la cantera se extrae piedra caliza, fuente inagotable de recursos para la construcción en Iruña. Grandes partes de la muralla están hechos con ese tipo piedra.



    La inauguración de la cantera, a finales de los 60, se hizo con la voladura de un dolmen, de lo que se tuvo noticia en el 77; eran otros tiempos. La historia de las canteras vascas y su ligazón con el poder político es digna de un doctorado en sociología.


    Creo que los del INEM trabajan con una fórmula sufragada en parte con fondos europeos que se denominan talleres de empleo, que fue la misma que se utilizó para Santa Catalina. Esto talleres contratan parados  para formarlos mientras trabajan, en especial mujeres y otros de difícil colocación. Son de carácter anual, por una máximo de tres o cuatro campañas, creo. Los talleres de empleo son un extra a la inyección oficial de dinero por otra vía que no es la subvención directa. Una parte importante de los salarios, sino todo, corre por cuenta del Estado. La maquinaria y otros útiles son por cuenta del empleador, que supongo será el Ayuntamiento, como receptor de los fondos.


    No me gustan las sospechas gratuitas, ni que se desvele la vida privada de nadie.

  5. #855 Sotero21 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    ¿Por qué no hablamos del judeocristianismo en el siglo III peninsular? ¿Alguna idea, algún libro?


  6. #856 Sotero21 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Judeocristianos.



    Ebionitas: no creen en Jesús Dios. Jesús, hijo de José y María muere y Dios abandona su cuerpo, que descansa en paz.


    La inscripción en euskera judaizante de la Sagrada Familia abona sin ninguna duda, siendo judeocristianos, la teoría de una secta de este tipo. Sería perfecto, porque además explica RIP. Pero … son dos conjuntos diferentes con al menos un par de siglos entre ellos.


    Aquí: información sobre el asunto de los judeocristianos.


    http://www.cristianismo-primitivo.org/siglo_II/Ebionitas.htm


    Al menos se aprende en este pasar el rato



     


  7. #857 Sotero21 27 de feb. 2008

    Biblioteca: ¿Hacen "tan" cuando suenan las campanas"

    - Mamá, en el colegio me llaman "campana".


    - ¿Y eso?


    - Porque dicen que soy "tan tontín".


    Dicho sea sin ánimo de ofender.

  8. #858 Sotero21 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere.



     En efecto, en el informe de Arkeoikuska 2006 se revela que en una Prospección visual integral y sistemática de la ZonaII al NE y al E se ha documentado una “gran losa, posiblemente perteneciente a la cubierta de una tumba”. En las cercanías, en los registros estratigráficos de uno de los sondeos, se han localizado “los restos de un enterramiento” (pág. 51). Más adelante, cuando se habla de los sondeos, se dice que en una de las fincas próximas a la muralla por el NE (de elevado potencial arqueológico), en los niveles tardorromanos de los siglos IV y V d.C, se ha han encontrado “los restos de una necrópolis de inhumación” (pág. 53). Creo que cuando hablan del “enterramiento” y de la “necrópolis” se están refiriendo a lo mismo, aunque no queda muy claro. Nada se dice de un “panteón” de un personaje importante y no se hace referencia a que sean enterramientos cristianos.


    Que no tienen porqué ser cristianas la inhumaciones. A partir del III se observa un cambio en los ritos funerarios romanos que, por influencia de otras religiones, incluida la cristiana (pero no sólo) dejan de quemar a sus muertos y los entierran.


    Una única necrópolis de inhumación se ha encontrado en la raya de Álava y Burgos, en la Villa de Cabriana. Es del siglo IV o V, contiene abundante ajuar de armas, cerámicas y otros artefactos y no se ha encontrado en ella resto paleocristiano alguno y no se especula con que sean cristianas.


    Por otra parte, intramuros ya habían aparecido algunos cadáveres. Tres enterramientos que se suponen medievales encontrados próximos a la ermita de Donela (sin ajuar reseñable) y otro, muy sugerente para mí (mi fantasía no tiene límites) que es una inhumación hallada en las excavaciones de G. Nieto, que se tiene por ser del siglo IV. En las tabernas de la domus PV (sector H) justo encima de un nivel de destrucción por incendio apareció un muerto con tres pulseras, una de ellas de bronce decorada con cabezas de víbora y ajuar de alfarería de TSHT. Muy próximo se halló el famoso vidrio con el ¿Perseo? que se asocia a otros posibles enterramientos destruidos. Este vidrio fue malamente remedado por nuestro genial amigo que se inventó el tipo de escritura denominado Blackadder (Víbora Negr), usado a partir del siglo XVI. No me digan que no es bonito.


    De nada.

  9. #859 Sotero21 04 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII


    Pudiera creerse que es el sr. Gil y equipo los únicos que han investigado en Veleia. Pero no, otros sabios contemporáneos han ido buscándola para encontrar respuestas y, sin embargo su voz no tiene eco y no se bien porqué. Dando vueltas por este ágora de silicio me encontré un artículo del Dr. JN Marcén, del Dpto. de Geografía , Prehistoria y Arqueología de la EHU/UPV en el que se califica como de inexistente el teatro romano de Iruña Veleia ya que, por haber estudiado el autor el terreno para su tesis doctoral sobre la arquitectura teatral romana en Hispania, y habiendo por eso visitado el recinto con asiduidad, puede afirmar sin duda que “no existe ningún indicio que permite suponer la presencia de tal edificio”. Aporta sus razones como experto en teatros romanos y el licenciado sr. Gil y otros (A. Iriarte,I. Filloy) aportan las suyas, quizás no tan doctas pero de ningún modo inválidas, pero ¿Cuál es la verdadera? ¿Porqué la tesis de los actuales excavadores es la que prevalece y no la de JN Marcén que es doctor en la materia e investigador sobre el terreno?. Es posible que se hayan  encontrado pruebas que descalifican la teoría del teatro inexistente y, por eso, ni se difunde ni se defiende; así que resulta obvio que ante esta “rendición” académica la única voz autorizada que se pronuncia es la que sostiene lo contrario y toda la atención y los medios se recrean en hechos, aun no probados con suficiencia, pero que se tienen por buenos.

    Y es ahí donde quiero ir a parar: ¿si, por no desmentida su inexistencia, tenemos por bueno que no existe un teatro romano, porqué existe un teatro romano? Cosa que es como para desquiciar a cualquiera en cualquier parte menos en este país; parece.


     


    Lo mejor leer los artículos en cuestión


     1º “Algunas precisiones en torno a la ciudad romana de Iruña” de 1991. E. Gil, I. Filloy y A.Iriarte


    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf


    que además trae bastante información sobre las excavaciones de Nieto.


    2º “La arquitectura pública de época romana en el País Vasco y sus áreas geográficas límites. Una aproximación crítica” Julio Núñez Marcén 1998. en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=200986



  10. #860 Sotero21 05 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere






    Hay más arqueólogos en Álava y me imagino que casi todos han hecho sus pinitos juveniles por Iruñ. Pero, ya lo dije, el alavés es desconfiado, arisco y no le gusta que le observen. Así que espera con calma oriental a que la montaña vaya a Mahoma. Es decir, no se mojan. Y los que lo hacen están rendidos a la evidencia o son como el gallego aquel que no se sabe si está subiendo o bajando una escalera.


    Hoy venía anunciado el El Diario de Noticias una conferencia del sr. E. Gil en el Centro Cívico Iparralde, he ido pero la fatalidad ha hecho que el conferenciante haya caído enfermo y se ha anulado el evento. Lástima porque el título era sugerente “Veleia, la escritura en la antigüedad”. Le deseo al sr. Gil una pronta recuperación y me han dicho que en cuanto esté bueno se dará la conferencia cuando se pueda.


    Un saludo.



     

  11. #861 Sotero21 05 de mar. 2008

    Biblioteca: Méjico y Los Bigotes de Frida

    Gracias por la semblanza que nos da de Frida. Un personaje herido como una gota de agua suspendida al sol, que brilla irisada hasta desvanecerse. O como trasformar el dolor en luz.



    Pero al asesino de Trosky lo deja como sin nombre,  porque “un Mercader”, aunque vaya en mayúscula, a cualquiera que lo lea sin aviso le parecerá que Trosky murió a manos de un vendedor en un riña de mercado.


    Ramón Mercader es el nombre del asesino. Un desengañado ideológico que quería librar al mundo proletario de un farsante, según la nota que portaba por si moría en el intento. En realidad un agente secreto infiltrado como un virus en la misma cabeza de Trosky. Su verdadera identidad no fue conocida hasta 1953. El que mata al presunto farsante se hace farsante, el cazador se hace león para atrapar un león debía pensar. Fue condenado a 20 años, que cumplió casi en su totalidad en un régimen de privilegio carcelario, con mucho dinero, con mucha influencia hasta convertir la cárcel de México en un foco de doctrina comunista. Salió en 1960, murió en La Habana en 1978 siendo Héroe de la Unión Soviética.


    ¡qué tiempos!, diríamos, y fue ayer.

  12. #862 Sotero21 05 de mar. 2008

    Biblioteca: Méjico y Los Bigotes de Frida

    Por cierto, una curiosidad mía. Supongo que en México a nadie se le ocurrirá escribir Méjico ¿o se usa de manera indistinta como se hace en el artículo?


    En fin, disculpen la bobada.

  13. #863 Sotero21 06 de mar. 2008

    Biblioteca: Méjico y Los Bigotes de Frida

    Gracias Mentercosa por sus precisiones sobre la grafía de México (a mí me gusta más así).



    Con eso y con que Arquidioniso nos escribe mexicana o mejicana duda resuelta, su uso es indistinto aquí y allá. Le deseo felices vacaciones rodeado de tanta belleza.


    Los historiadores  de la Wiki no debieron de leer los periódicos de esos días. Según relatos de la época unas veinte personas de la corte de Siqueiros (más siqueiristas que comunistas) disfrazados de policías y militares dispararon una balacera de más de trescientos tiros contra la casa. Mataron al guardaespaldas que les abrió la puerta pero no hirieron a nadie más; solo a Sieva, el nieto de Trosky, una bala le rozó un pie.  También lanzaron bombas incendiarias al despacho del “viejo” pero se logró apagar el fuego. Podemos suponer, dada su nula efectividad, que era una cuadrilla de pendejos beodos con más ganas de jaleo que de combate. Según el propio Mercader refiriéndose a Siqueiros “Aquél cabrón se comportó como un mejicano de película, disparando sin orden ni concierto”.  Tres meses después, como una víbora, el asesino se deslizó hasta su espalda y le clavó el diente mortal en pleno cráneo.

  14. #864 Sotero21 06 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Si es que todo se puede explicar. Lo mejor es lo que se aprende en este sitio. No hace sino reforzar la exquisita erudición del maestro.



    Los arqueólogos alaveses están a lo suyo y me parece bien. Solo digo que quizás hubieran podido decir su parecer, por lo menos algo provisional esperando nuevas pruebas. No me da que tenga que ser tan grave. Pero se callan como los curas y todavía no sé bien porqué.  Misterios tiene la ciencia… imagino que están todos embelesados, fascinados como un turista ante una cobra.

  15. #865 Sotero21 07 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    En este sitio, luego de año y medio largo y salvo esporádicas manifestaciones entre miles de comentarios se ha respetado con escrupulosidad la vida privada de la gente así que considero una desgracia que aparezcan espontáneos moviendo ventiladores que nos acatarran el foro. Considero como Moriarty una infamia y una cobardía cualquier comentario o velada alusión sobre otra persona, participante o no en este foro, que no dé la cara.



    Me ha parecido en extremo interesante las intervenciones de Alfaiome y la dra. Canto sobre la diplé y su uso. No parece que esas flechas tengan ninguna de esas funciones en el ostracón de marras, pero está bien saber que existen para que no nos pillen descuidados. En todo caso, aun su debilidad como prueba, son algo a lo que agarrarse ante la desesperació

  16. #866 Sotero21 07 de mar. 2008

    Biblioteca: Méjico y Los Bigotes de Frida

    Frida, la de los bigotes, no puede evitar estar acompañada de esa violenta compañía, pero del que nace bajo un volcán quizás sea ese su destino.


    El mundo está repleto de asesinos con mil causas que defender. Ellos son el epílogo de una tragedia urdida en muchos actos.


    Veo una foto de Mercader en el penal de México, un hombre fuerte, atractivo, vestido de mono de trabajo y unas grandes gafas de montura negra que le dan un aire de ingeniero a pie de obra, más que de presidiario u obrero.


    Este hombre nació para la causa y por ella arriesgó su vida y sufrió presidio; luego, fue ensalzado, no creo que jamás se arrepintiera de su infamia.


    Este individuo políglota, diplomático hasta el extremo de pasar por un representante del gobierno belga, de unas maneras tan agradables y educadas que se granjean la confianza de la víctima hasta el punto de quedar a solas con él en el desenlace, es más que un programa de software, es un proyecto de vida en el que la figura de su madre tiene mucho que ver. Ella era la que le esperaba en el coche en el que había de huir. Ella le había inculcado desde niño el amor incondicional a la revolución y le había dejado bien claro que matar no es malo si es para la causa.


    Pero ¿tuvo dudas al final? Cuando fue detenido portaba una pistola y un cuchillo que no usó. Tampoco parece que usó toda su fuerza para hundir el piolet en el cráneo. En todo caso, la perfecta máquina de matar falló de momento, pues Trosky no murió hasta once horas después y se llegó a albergar alguna esperanza de supervivencia.

  17. #867 Sotero21 11 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    La ciudad de Karanis ha dado mucho placer a los estudiosos porque este sí que es un libro abierto a la antigüedad. Fue fundada en el III a.C, entró en decadencia en el IV d.C. y desaparece a principios del V, olvidada y semienterrada hasta las primeras excavaciones en 1895, aunque ya había sido expoliada para la búsqueda de papiros, excepcionalmente bien conservados. Por ellos sabemos que se adoraba al menos a 27 dioses diferentes. De finales del siglo III y luego ya del siglo IV se hallan unos cuantos objetos cristianos, no demasiados si tenemos en cuenta que se han desenterrado más de cien mil y se han recopilado 2500 carpetas de documentos. Que haya cristianos en una ciudad grecorromana en Egipto en el siglo III no puede resultar rara, la expansión del cristianismo fue rápida a partir de su establecimiento  como religión oficial, más en una pobre ciudad de carácter agrícola, habitada desde el siglo I por veteranos de Augusto, aunque de supuesta procedencia griega u oriental, a tenor del escaso número de documentos en latín y el gran número de ellos en griego. Por otra parte todavía en el siglo IV los niños seguían escribiendo (con tinta) los nombres de los dioses griegos y egipcios (en griego) sobre cerámicas rotas. Los restos de esta ciudad son una ventana abierta al pasado y nos cuentan casi con meticulosidad la vida cotidiana de una pequeña ciudad grecorromana y, por supuesto, también los ejercicios escolares de estos alumnos. De todas maneras no se ha hallado aun una escuela plurilingüe como la de Veleia, los maestros en una ciudad grecolatina egipcia no se atrevía a innovar y enseñaban en griego, no escribían jeroglíficos y reservaban el latín para documentos diplomáticos o militares.

  18. #868 Sotero21 11 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El sr. Zorzal Criollo, como buen ave canora que es se ha posado en las ramas de este árbol y se dedica a hacer como Pico Loco, pica pero pica poco. Déjelo y céntrese en el judeocristianismo en el País Vasco que esto es lo que se lleva por estos sitios. Gracias.

  19. #869 Sotero21 11 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Bueno, no sabía yo que el descubrimiento de P.Arizabalo para este foro de la ciudad de Karanis pudiera dar tanto de sí para el tema que nos interesa. Nada menos que el material de una escuela en una ciudad grecolatina. Esta excepcional página de la Universidadde Michigan nos ofrece todo un compendio de ejercicios escolares y otros temas en griego, copto y latín sobre diferentes soportes. En verdad muy ilustrativa para hacerse una idea cabal del ejercicio de la escritura en aquellos lejanos tiempos.


    Les recomiendo un paseo por toda la página.


    http://www.lib.umich.edu/pap/


    En especial Featured Diversity in the desert



    http://www.lib.umich.edu/pap/exhibits/diversity/


    Los maestros de allí son mucho más aburridos que nuestro genial Parmenio que hace dibujitos y jeroglíficos para entretener a los niños y además les da catequesis.

  20. #870 Sotero21 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII



    Cogorzota, primeras noticias, no está mal la iniciativa. Creo que todos estamos por la puesta en valor de Iruña Veleia y con hallazgos o sin hallazgos tiene todos los boletos.




    Lo bueno de la entrevista es que esta vez han salido prestos a bajar los humos de un periódico que ya nos tienen acostumbrados a un sensacionalismo que le ha hecho bastante pupa al equipo, aun sin querer.

  21. #871 Sotero21 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Algo importante que ya fue mencionado por el dr. Gorrochategui: la cantidad de escritos que se hallan en Karanis denotan un alto grado de alfabetización entre la población. Se pregunta el articulista “why else would so many examples of written documents and literature have existed there?” con relación al altísimo número de documentos hallados. Es una interesante pregunta que ya se hizo en su momento sobre Veleia y que aun está sin responder. Digamos que los Veleienses aparte de escribir en barro cocido también lo hacían en los otros medios disponibles; el equipo ha encontrado estilos y restos del recado de escribir. Es de todo punto razonable que si las clases bajas y los niños escribían en cerámicas para ahorrar, las clases altas y los presbíteros lo hicieran en vitelas, maderas, tablas enceradas o en otros medios efímeros que no han llegado hasta nosotros, que esto no es Egipto.


     Si es que no se ha encontrado todo lo escrito en Veleia en dos siglos de golpe  y sabiendo cuánto se habrá llevado el arado del tiempo por adelante, se puede colegir que era una ciudad con una alta tasa de alfabetización, pero que ésta ni tuvo continuidad, ni ha dejado huella alguna más que in situ y no hay que olvidar que la misma dirección ha admitido que aparecen cerámicas con euskera inscrito por doquier.. La única respuesta que hay con relación a esa extrañeza desvelada por el dr. Gorrochategui es de uno cuyo nombre no me acuerdo (aunque quiero) que dijo que no era para tanto, que para dos siglos tocaban a unas tres inscripciones por año, o una gansada semejante.  

  22. #872 Sotero21 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Para comprar hay que tener voluntad de vender. Si las instituciones compran lo hacen barato y esos terrenos valen mucho. O sea que entre la expropiación y la compra no va a haber gran diferencia porque las administraciones acabarán diciendo, o vendes o no te doy permiso para clavar aquí ni una sombrilla. Más de un propietario está maldiciendo la herencia romana que lo parió, mientras otros con las fincas más allá se relamen por el valor añadido de esa misma herencia.

  23. #873 Sotero21 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Por supuesto que tienen que ver porque son el mejor término de comparación (mucho mejor que Pompeia o Vindilanda) que hemos tenido y que tendremos cuando se desvelen los hallazgos de Veleia. Por ejemplo hay tablas de multiplicar, escritos de alumnos con errores, escritos del maestro y del alumno, abecedarios, poemas clásicos, cruces, listados de dioses, que también son parte del bagaje de Veleia. Alguien dijo que para conocer la historia de Roma hay que acudir a Oxyrrinco, ciudad de Egipto y leer en ella. De todas maneras es un muy agradable e instructivo paseo que no puede enfadar a nadie

  24. #874 Sotero21 13 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Aunia


    ¿Qué les deje de tomar el pelo? ¿Usted se cree que me burlo? Oiga, me ofende. Algunos lectores de esta página, no tan preparados ni ilustrados como usted debe de estarlo, hemos tenido la oportunidad de ver cual es el material escolar de un paedaogogium grecorromano en Egipto. Y además de hacernos una idea hemos tenido también la oportunidad de comparar con lo que aquí ha aparecido. Es una lástima que no todos seamos doctores, ni licenciados y tengamos solo las cuatro letras imprescindibles Si a usted no le gusta darse un paseo por la ciudad de Karanis puede saltárselo perfectamente, yo, sin embargo estoy gozando con el mismo. Y sigo buscando.


  25. #875 Sotero21 14 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Aunia.



     Ya me imaginaba que no podía ser más que un malentendido. Le pido también disculpas si mi reacción ha sido airada.


    La matemática parda del sr. Vegas me desconcierta. Tres piezas por año… y lo dice tan serio. Yo también sé matemática parda:


     Digamos que, en el mejor de los casos, se ha descubierto el 0’1 % del material escrito total que se produjo en aquella época durante dos siglos en un 1% de la superficie excavada y eso solo entre el material duradero. Lo que nos da un total para el 100% del territorio de 6.000.000 de piezas inscritas en dos siglos de producción, 60.000 mil al año,  164 al día que, para una ciudad de más de 5000 habitantes y con la costumbre de escribir en ladrillos (el sr. Knörr dixit) no parece mucho.


    Con estas cosas son con la que nos comulgamos en este País con total indiferencia y la menor crítica. Así no vamos a ninguna parte.


    Otra entrevista


    “Si el vaticano quiere estas piezas tendrá que negociar con el Gobierno Vasco”


    También picó el sr, Vegas. ¡ay, don Zoilo! Si hubiera avisado antes…


    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/12/sociedad/alava/d12ala6.378174.php


     

  26. #876 Sotero21 14 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Excelente noticia que nos trae desde Austria, dra. Canto. Siglo III. Una oración del Deuteronomio. Griego. ELOI y ADONAI . ¡qué fértiles están resultando estos días!



     Aunia, se me olvidó, solo comparo uno y otro hallazgo. Ni se me ocurre pensar que los de Veleia encontraron la inspiración ahí.

  27. #877 Sotero21 15 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El amuleto en cuestión viene avalado por el dr. Falko Daim director del general del Museo Central Germano Romano de Maguncia (Mainz) - http://web.rgzm.de/ -  y la propia Universidad de Viena a la que pertenece el arqueólogo descubridor, Nives Doneus; la excavación ha sido financiada por el estado austriaco de Burgenland y el Austrian Science Found.



     Este amuleto se presentó el día 15 de febrero de 2008 alas 15:30 en una conferencia internacional organizada por la Universidadde Viena y la Universidadde Jerusalén titulada The Dead sea scrolls in context


    http://www.bmwf.gv.at/fileadmin/user_upload/neuigkeiten/DSS_program.pdf


    El dr. Hans Taeuber, un reconocido epigrafista, helenista y Director del Instituto de Historia Antigua y Antigüedades, papirografía y epigrafía de la U.de Viena fue el que hizo la presentación.


    Si el aval de tanta institución científica de prestigio (del que no goza en absoluto nuestra malhadada Veleia) no sirve para que sea puesto en entredicho inmediatamente el hallazgo ¿de qué o quién nos debemos fiar? ¿qué vale?


    La página de Paleojudaica no parece que dude de su autenticidad sino de que sea judío y especula con que sea cristiano o quizás pagano que utiliza la Shema como una fuerza mágica, precisamente por la trasncripción y el uso del griego. 


     “It may be, though, that the archaeological context provides more information.” 

  28. #878 Sotero21 16 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Estamos aprendiendo mucho. Ir a las fuentes recomienda la dra. Canto. Busco en la universidad de Viena. ¡Eureka! - http://www.dieuniversitaet-online.at/beitraege/news/altestes-zeugnis-judischen-lebens-in-osterreichs-entdeckt/10.html  ­-  Pero están en alemán, ardua tarea. Pero la cosa es fructífera: nos dan la explicación de porqué una pieza HALLADA EN 2000 no se descubrió hasta 2006. Parece ser (creo entender) que el doctor Nives Doneus tuvo que revisar una por una las más de 10.000 objetos hallados en las excavaciones. Se tomó su tiempo. De paso y como en Austria parece que son serios tuvo que publicar los resultados del proyecto integral de excavación junto con el dr. Falko Daim, con un bonito título “Halbturn I, Das kaiserzeitliche Gräberfeld und die Villa von Halbturn, Burgenland: Naturräumliche Voraussetzungen, Prospektion und Vorbericht” - http://www.kurier.at/mmedia/2008.03.11/1205251801518010_5.jpg El problema fue mayor pues la lámina de oro parece que se hallaba en una cápsula de plata. Todas las disciplinas científicas se aplicaron durante la excavación arqueozoología, arqueobotánica, geofísica, antropología, etc. Una vez desenrrollada la lámina es el doctor Hans Taeuber el que la traduce y el especialista en judaísmo y otras hierbas doctor Armin Lange   http://www.univie.ac.at/Judaistik/pers/Lange.html ­ el que las interpreta. Creo entender que se la toma como judía, pero deja abierta la posibilidad que el niño portador nos fuera judío. Al fin y al cabo este tipo de amuletos eran objeto de comercio


    Dos años después (febrero de 2008) se presentan al mundo científico en un simposio internacional sobre la materia organizado por prestigiosas universidades. Al mes siguiente las conoce la prensa, a las horas se presentan las primeras dudas, en seguida las conocemos en Celtiberia y comenzamos a lamentarnos de que, como siempre se le de más verosimilitud a lo que viene de fuera que no a la joya que tenemos en casa. Pues hala, ya podemos comparar métodos. A mí me entra la melancolía.


     


    Buenas noches.

  29. #879 Sotero21 21 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Es la calma la que precede a la tempestad, Aunia. El desenlace está tan próximo que ya casi resulta ocioso decir algo.



    Si tienen la ocurrencia de pasarse a ver las ruinas este fin de semana vengan con abrigo porque va  a haber nortada y un ambiente de lo más desapacible, eso si no nieva y lo tapa todo.


    Me imagino al bueno de Parmenio viendo la nieve por primera vez y llorando ante la deslumbrante belleza glacial y también por la perra vida que le ha tocado vivir entre bárbaros. Hace tanto frío que la cera está quebradiza y se estropea, la tinta se congela, así que esos días tienen la feliz idea de grabar en cerámica las clases.

  30. #880 Sotero21 24 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kamutxi, no se pueden mezclar los dos conjuntos: uno,  el de la domus PV, siglo III, cápsula de tiempo, pagano cristiano, todo en latín y en egipcio, no hay evidencias judías. Otro, el de una domus próxima, siglo III a V o VI, en un relleno de obra, judeocristiano, en latín y euskera. A eso hay que añadir que han aparecido más piezas en una docena más de sitios, incluso fuera de las murallas, parece ser que de temática cristiana, en euskera, todas en la misma horquilla temporal de tres siglos y con, al menos, dos tradiciones distintas. No nos liemos con ambos, pues cada uno requiere una explicación diferente.


     


     

  31. #881 Sotero21 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Los escritos del segundo conjunto en euskera y latín son de carácter religioso, basados en la tradición cristiana, de tipo pater nostrum  o la famosa salutación cristiana inscrita en euskera Geure ata zutan que no es sino el Dominus vobiscum latino, traducción a su vez del hebreo Adonai immachem, con el mismo sentido.Siendo el contenido religioso no es de extrañar que esta inscripción formara parte de la didáctica en euskera de la liturgia de la Misa, pues esta salutación de resonancias bíblicas  no es un saludo cualquiera sino que tiene en la liturgia, entre otras, una función jerárquica pues la pronuncia siempre alguien investido de autoridad. Es decir, la dice el oficiante a la comunidad y ésta le responde et cum spiritu tuo. Nos encontramos con el preámbulo dialogado de la parte más solemne de la Misa, que es la Eucaristía.Pero, a pesar de ser Dominus vobiscum la fórmula más antigua, no era la canónica y existía una multiplicidad local y aunque todas las tradiciones sigue un orden general en el servicio, cada comunidad usa fórmulas diferentes. Así el dominus vobiscum es un particularismo de la liturgia romana, el pax vobiscum  en la africana.  Pax cum ómnibus vobis es la fórmula de la iglesia siro-antioqueña, por decir una en la que habría muchos judíos cristianos  y Dominus sit semper vobiscum,  en la liturgia galicana  por decir un lugar más próximo. Por otra parte tampoco forma parte de la liturgia eucarística de sectas agnósticas, por lo menos de alguna conocida.



    Es decir aparecen indicios de una liturgia eucarística en euskera, basada en una fórmula primitiva, traducida del latín y ésta del hebreo.


    Será conveniente tener en cuenta estas rarezas. Hacen falta teólogos, filósofos, egiptólogos y antropólogos en el equipo.


    Para saber más Historia de la Liturgia, tomos I y II, por Mario Righetti, disponible en:


    http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/historia_liturgia_m_righetti_1.htm

  32. #882 Sotero21 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    San José NO es el padre de Jesús (aunque hace las funciones, Pater Putativus). El grafito sugiere que Jesús nace de hombre y mujer. Esto es raro. Como es curioso y raro el orden jerárquico de la exposición de los nombres en el grafito judeocristiano euskaldun: José está antes que María, cuando entre los cristianos primitivos (y ahora) José es un elemento subsidiario y ocupa siempre un segundo plano. Esto queda demostrado en el aspecto del culto e iconográfico. El primero no tuvo apenas notoriedad entre los católicos hasta el siglo XII y el segundo hasta el XVI.

  33. #883 Sotero21 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Los hallazgos egipcios en España no son excepcionales, fundamentalmente escarabeos y otras pequeñas joyas, incluso alguna que otra figura de alabastro con jeroglíficos. De todo esto nos habla el egiptólogo doctor José Miguel Parra en una entrevista en


    www.rosavientos.es/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=10004



     En la entrevista nombra al egiptólogo dr. Josep Padró i Parecisa, una autoridad en el conocimiento de las influencias egipcias en occidente y en España. Es autor de un catálogo sobre objetos egipcios encontrados en Hispania. En internet solo he encontrado un artículo de este autor en Dialnet, titulado Una función apotropíaca de los amuletos de tipo egipcio en el mundo prerromano hispano. Seguro que es una persona a la que consultarán los de la Comisión.


    http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=144721


    En la obra del dr. J.M. Blázquez Primitivas religiones ibéricas, el dr. Padró nos habla también de todo esto en el apéncide, se puede echar un fragmentado vistazo en:


    http://books.google.com/books?id=M-Mxg3RZzi8C&printsec=frontcover&dq=primitivas+religiones+ib%C3%A9ricas&hl=es&sig=3nTlcn4hdd5fUJR3O1ae_fchXFA

  34. #884 Sotero21 29 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Sobre la insólita postura genuflexa ya se discutió. Por supuesto que se da pero tampoco es ni la habitual, ni la recomendada y se reserva solo para la intimidad, la penitencia entre los ya bautizados. Los Padres animan a la oración “imitatio Christi” con los brazos en cruz, desafiantes ante el martirio. En todo caso:


    Es un hecho muy frecuente que los Padres del siglo III y del IV, hablando de algún rito o ceremonia en particular, afirman que es de origen o tradición apostólica, Tertuliano, por ejemplo, enumera entre las tradiciones apostólicas:




    7.° La prohibición de ayunar y rezar de rodillas el domingo y durante el tiempo de Pascua de Pentecostés.



    En cuanto a las oraciones. En los primeros tiempos el oficiante invitaba a los fieles a orar y luego de una breve alocución y “en medio del silencio más profundo, todos adoptan la postura ritual de la plegaria: la persona, es decir, el cuerpo en pie, los brazos levantados, las manos abiertas, la mirada hacia el Oriente.”. Aunque, en algunas fechas penitenciales “después del aviso del diácono, Flectamus genua, todos se ponen de rodillas y oran en silencio”


    La oración de rodillas en la disciplina primitiva es un gesto de carácter penitencial, el orante sintiéndose culpable, demanda perdón y gracia. Por ejemplo, en Oriente, los genuflexi o postrati, permanecían siempre de rodillas como el Publicano del Evangelio, aun los domingos.


    Sería mucho más congruente con el relato evangélico según San Juan que las figuras que se ven en el calvario de Veleia, como las Tres Marías y el propio Juan permanezcan de pie, que es la postura en la que están lo personajes al pie de la cruz. Según los otros evangelios los que acompañan a Jesús están mirando desde lejos.


    No resulta concebible que la escena de abajo sea la Resurrección. Primero por el orden lógico de la escena en nuestra occidental forma de leer e interpretar. Primero se le ve erguido y luego en tierra. Luego resulta que no hay testigos de la Resurrección, la tumba está vacía. San Mateo cuenta que una vez el ángel removió la piedra encontraron la tumba vacía. No hay ni una sola imagen en el mundo que nos presente a Cristo envuelto en el sudario y en la soledad de la tumba y menos otra que nos presente su resurrección física en directo, como si fuera un zombi. Cristo se presenta ya resucitado, vestido y nadie le conoce hasta que habla o enseña sus estigmas.  Me resulta imposible realcionar la escena de abajo con la Resurrección y creo que nunca se sabrá que quiso representar en este dibujo. Esta obra en su conjunto me parece una aberración desde todos los puntos de vista y lo único que explica todo esto es que el que lo ha hecho es un ignorante. Intentar explicar la Resurrección con una figurita echada y otra en pie me parece un insulto a la inteligencia.,  como en Barrio Sésamo arriba ... abajo ... adentro ... afuera 


    Es inconcebible la Virgen de rodillas ante Jesús pues Ésta está libre de todo pecado. Yo jamás he visto una imagen de la Virgende rodillas ante Jesús y creo que no existe ninguna representación en el que la Virgende rodillas adorando a Jesús. Si por casualidad el pergeñador de este engendro ha querido representar a la Virgen no hace sino demostrar el profundo desconocimiento que tiene del cristianismo.


    NECESITO UN CURA

  35. #885 Sotero21 30 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    A veces quiero imprimir un toque de humor que no sé si me lo capta torcido o parece que no le sienta bien, sr. Arizabalo. Estoy buscando la verdad con tanto ahínco como usted, pero desde perspectivas diferentes. Allí donde usted ve la mano de un artista yo veo la de un tunante. Donde yo veo una “aberrante” – y en este caso me reafirmo – Virgen arrodillada adorando a Jesús, a usted le parece de lo más normal y me larga una serie de citas para demostrar un acto que yo mismo he reconocido como propio de los tiempos, aunque desconocido por la iconografía, pero no me dice en que lugar se atestigua que la Virgen se arrodillara una vez en su vida ante su Hijo y menos durante la Pasión y Muerte, en la que los Evangelios nos la pintan siempre de pie. Donde yo digo que es “aberrante” – también me reafirmo – un monigote representando a Cristo en una cueva muerto y luego resucitado, usted me habla de la visión del artista y cómo reflejaría yo la escena. En principio a mí jamás se me ocurriría hacer un monigote echado – muerto, levantado – vivo para explicar el Misterio de la Resurrección. Porque en el sepulcro una vez sellada la entrada con una roca no se sabe lo que pasó, si Cristo se diluyó en la tierra y bajó a los Infiernos, si ascendió en cuerpo y alma hacia Dios o si se levantó y anduvo, plegó su mortaja, rodó la roca y salió mientras la guardia andaba roncando. Si este “artista” nos está contando algo va a su aire y hace una libérrima y delirante interpretación de los textos sagrados. Yo, con todo pesar, no veo ni una sola raya en este grafito que me parezca “auténtica”, es un compendio de rarezas: el RIP, los rayos de santidad, las formas de las cruces, la postura de los crucificados, la misma imagen de Cristo crucificado (tan temprana), la figuritas al pie, el “aire del conjunto”, su presencia entre imágenes paganas egipcias y romanas, etc. Quizás todas, una por una, tengan una explicación (que incluso puede llevar años formularse) pero es inconcebible que un trocito tan pequeño albergue tantas monstruosidades juntas.

    Un saludo.

  36. #886 Sotero21 30 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Nos dicen que en el segundo conjunto epigráfico de judeocristianos euskaldunes (hipótesis oficiosa) han aparecido más cruces, esta vez con INRI. No deja de ser sorprendente que sea el título, aun pareciendo el más correcto, otra vez causa de discordia. Sabemos que los judeocristianos usaban el llamado Evangelio de los Hebreos, parece ser que una versión traducida del hebreo del Evangelio de San Mateo. En San Mateo 27,37 se nos dice que “sobre su cabeza pusieron la causa HIC EST IESUS REX IUDAEORUM”  que no casa con el título que nos dice San Juan. A todo esto hay que tener en cuenta que la fórmula INRI no fue añadida a las imágenes hasta varios siglos después y, de lo que conozco, escribiendo en principio el lema completo que quedó en sigla allá por el IX o X. Hasta en esta fórmula jugaron al caballo ganador nuestros primitivos judeocristianos euskadunes; siendo lo razonable que pusieran su título tradicional según San Mateo, se la jugaron con el de Juan dando en el clavo, el transcurso de los siglos consagró el que ellos habían escogido como bueno para la posteridad.


    Un saludo

  37. #887 Sotero21 30 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Si se refiere a ésta Crucifixión



    http://www.nationalgallery.org.uk/cgi-bin/WebObjects.dll/CollectionPublisher.woa/wa/largeImage?workNumber=NG3943&collectionPublisherSection=work


    He de informarle que los que están arrodillados son María Magdalena y San Jerónimo, santo al que está dedicado el altar. La Virgen y San Juan están de pie, como mandan los cánones. Salvo ignorancia del artista jamás encontrará una crucifixión con la Virgen de rodillas, ni con San Juan, que están siempre de pie. Si por inconvenientes de espacio las figuras han de ser achatadas la Virgen y San Juan se presentan sentados o recostados y abatidos.


    Pero esto son tonterías comparando con lo que deben de estar sudando los de la Comisión.


    Que aproveche.


  38. #888 Sotero21 30 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Una corrección a mi comentario 228



     La profecía dice que Jesucristo bajó al Mundo de los Muertos para rescatar a los justos, como San José, luego sí se sabe a donde fue. Al tercer día resucitó de entre los muertos. Cristo se aparece resucitado fuera de la tumba y no dentro. La narración para ser creíble como una representación de la Resurrecciónpodría ser una figura externa al sepulcro con una mujer (otra vez María Magdalena) arrodillada a sus pies.A Cristo muerto se le suele representar sostenido por ángeles y, en más rara ocasión, solo. Las primeras representaciones de Cristo muerto yaciendo cuan largo era hay que fecharlas en el Descendimiento de la Cruzde Lorenzetti, en Asís. Hay una tremenda representación de un Cristo muerto del año 1505 (Holbein el Joven) que causó y aun causa controversia, la dureza de la exposición del cadáver ha dado lugar a que muchos se pregunten si una imagen así no es contraproducente para el cristianismo.


    Un hombre en una cruz todavía es algo, es una señal; un hombre tendido en tierra no es nada,  es polvo. Un cristiano nuevo del siglo III no podía estar preparado para una simplificación tal brutal de la muerte de Jesús, aunque sea representado por una raya horizontal de tres milímetros con patas.


    Todo esto quizás sea tontería, pero si pretendemos entender con las Sagradas Escrituras en la mano lo que el dibujante cuenta, su representación por muy esquemática que sea ha de casar con el modelo. Y no casa ni a tiros.


    Ya sé que tendré que retractarme cuando me pasen las matrices de Harris y los picos atómicos por la cara, pero tengo que decirlo.

  39. #889 Sotero21 31 de mar. 2008

    Biblioteca: Ross Scaife In Memoriam

    Una de las satisfacciones que me ha proporcionado Celtiberia es que me ha servido de puerta a sitios tan bonitos y bien hechos como Stoa. No puedo estar más de acuerdo con la práctica del profesor Ross de enseñar y divulgar ciencia humanística desde esa maravillosa página, que ha sido generosísima en proporcionarme información y conocimientos para el largo viaje en el que me embarqué rumbo a Veleia. Casi sin saber nada, gentes como el profesor Ross y otras tan generosas como él han sido un faro que ha impedido que me vaya contra las rocas.


    Era más joven que yo. Lo siento.


    P.D. gracias por los enlaces dra. Canto

  40. #890 Sotero21 01 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Considero que una imagen entre mil millones de imágenes marianas que se han producido a lo largo de 2000 años es la excepción que pone a prueba la regla. Dudo de que halle muchas más (si es que queda alguna), aunque por mí no se moleste, ya aparecerán si existen. Ciertamente es extraordinaria. He borrado la palabra jamás de mi diccionario


    No sé donde ve que las cruces sean las mismas. Las cruces de Veleia envuelven, encajonan a los crucificados. En Rabbula los cuerpos no están pegados a un ancho tablón, sino prendidos a unos maderos más estrechos que su cuerpo. Clavados por cuatro clavos y no tres (como parece sugerirse en las imágenes de Veleia)


    En los siguientes artículos hay interesante información sobre el tema (aunque siempre sobre el primer acto de la escena, no en el camino a Jerusalén):


    Konis, P. (2006) “The Post-Resurrection Appearances of Christ. The case of the Chairete or ‘All Hail’”. Rosetta 1: 31-40



    http://www.rosetta.bham.ac.uk/Issue_01/Konis2006_noimages.pdf


    En especial


    Did Christ visit Mary at or after the Resurrection? Early Writings y


    “Et prima vidit”: The iconography of the appareance of Christ to His Mother


    en:


    http://campus.udayton.edu/mary/eastertriduum.html.


    Estoy del inglés hasta la boina. Es lamentable la falta de escritos en español sobre cualquier tema, casi siempre acabo en una Universidad norteamericana, inglesa, alemana, francesa o italiana cuando hay que buscar algo con enjundia.


    Doy, de todas maneras, por terminado este calvario. No sabía que semejantes chapuzas tuvieran un recorrido tan largo.


    Buenas noches

  41. #891 Sotero21 01 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Escribe aquí (borra esto).

    Evangelio rabula crucifixión resurrección
  42. #892 Sotero21 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    El sr. Meneses arremete contra la mentecatez de los científicos españoles que sostienen que el País Vasco se cristianizó tardíamente, siendo que los hallazgos de Velia prueban que el sustrato cristiano cantábrico es el más profundo de todo el planeta. Así que la multitud de datos obtenidos nos dicen a gritos “que la religiónkaristiana = kristiana está presente en el litoral cantábrico desde  la Prehistoria. Una prueba de ello es que santos de la categoría de San Ignacio de Loyola sea vasco (AMDG). Se extiende luego en explicar la imposibilidad de que estos cristianos hubieran llegado de Roma o Palestina para concluir que los vascos eran cristianos antes que Cristo.



    El sr. Meneses está convencido e que las dataciones aportadas por los laboratorios internacionales de reconocido prestigio no son exactas y que el calvario es, por lo menos, uno o dos siglos anterior. Este error consciente está hecho sin duda por la presión del Vaticano e incluso de los propios descubridores asustados por la magnitud de lo hallado que haría tambalear toda la institución de la Iglesia. Según el dr. Meneses el culto a la Cruz es antiquísimo entre los pueblos cantábricos, lo que queda demostrado con los miles de cruces que inundan la iconografía del norte de España, representadas también en grabados rupestres de Cantabria, cuando por el contrario en Palestina hay una clamorosa ausencia de ellas.

    En cuanto a los jeroglíficos lo que le extrañaba al sr. Meneses es que no hubieran aparecido antes. Considera estúpida la teoría de que un santón egipcio hubiera venido a enseñar a unos mocosos (en esto coincido con él) y la explicación es bien lógica: se trata de una forma de escritura tradicional y habitual puesto que esta parte de España es MATRIZ INDISCUTIBLE DEL PUEBLO EGIPCIO según ha demostrado de manera abrumadora en sus libros.


    Para terminar su artículo se extiende el hombre con el Papiro de Artemidoro, encontrado en una tumba y en el que hay un mapa de España, lugar donde los egipcios colocaban la La Región del Ocaso o País de Occidente, el Amenti que no es sino una corrupción del nombre del pueblo alavés Armentia (muy cerca de Veleia) que literalmente significa en egipcio Paraíso o Tierra Originaria del pueblo egipcio.


    http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Belleia.htm

  43. #893 Sotero21 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    En un artículo publicado en enero de este año a raiz de lo publicado en Gara, también inédito en esta página, el sr. Meneses hace nuevas consideraciones sobre Iruña Veleia. Según él:



    Hay que escribir Belella y no el romanizado Veleia. Los habitantes de Belella son basko-karistios que rendían culto a la figura de Cristo antes del nacimiento de Jesús, al igual que los judíos esenios, que son - como todo el mundo sabe por sus libros y otras investigaciones genéticas - de clara filiación hibérica (sic) y que tenían añoranza del Paraíso Terrenal situado en algún lugar del septentrión de la Península.El Imperio Romano y la Iglesia Católicahan inculcado en los habitantes de Hiberia (sic) un complejo de inferioridad que nos ha mantenido en el subdesarrollo intelectual. Han destruido conscientemente la memoria histórica de los Hiberos sabedores de que esta memoria contradice la doctrina de la Iglesia. Esta destrucción ha sido casi total y solo quedan tristes vestigios. Un ejemplo de esto es el de los Plomos de Sacromonte, declarados falsos porque “estaban destinados a la ruina del Cristianismo”, algo parecido sucede con los polémicos Manuscritos del Mar Muerto. 


    El Calvario, cuya factura “bebe de la más rancia mitología cantábrica”, confirma que todo lo que nos han contado los Evangelios son hechos fabulosos y es la prueba irrefutable del fraude que comete el binomio académico – eclesiástico con relación a la interpretación que nos dan de los orígenes de cristianismo. La lectura que se hace del RIP y del INRI es aberrante, pues resulta incontrovertible que ambos son conocidos epítetos cantábricos, levemente retocados, del propio Cristo. 


    http://euskararenjatorria.eu/Gara%201%20.word.rtf 

  44. #894 Sotero21 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Para finalizar esta incursión por entre los que ya están convencidos. La asociación Euskararen Jatorria (afín a las teorías menesianas, y no son pocos) que se muestra decididamente a favor de la autenticidad de un hallazgo que no hace sino a apuntalar una parte importante de sus teorías sobre el origen del euskera y de a Humanidad toda que, según ellos, desciende de los Baskos *, celebrará el próximo sábado 17 de mayo de 2008 su tercera reunión científica en el municipio de Iruña de Oca. Adjunto el programa: 



    http://euskararenjatorria.eu/Euskararen%20Jatorriaren%203%20Biltzarraren%20Egitaraua.pdf 


    *Aunque hay alguna discrepancia, algunos de los simpatizantes de esta asociación han llegado a sostener que los vascos provienen de Orión.


  45. #895 Sotero21 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kamutxi:



    No sé de qué me habla. Yo no recuerdo haber alabado las excelencias de Arkeoikuska ni haberme lamentado de sus carencias. Tampoco he sido consciente de haberle “bailado el agua” (halagar, adular, adelantarse a los deseos de otro) a nadie. Tómese la opinión del sr. Meneses y de la asociación como una más y no dispare contra el mensajero. No sé que es lo que está revuelto, el sr. Meneses es un invitado habitual de esta asociación, no hay más que ver que toda su obra se publicita en su web. Tanto el sr. Meneses como la asociación se han pronuniado contudentemente a favor de la autenticidad


    Si me hace el favor de explicarme que es lo que le sienta mal ... igual se lo aclaro

  46. #896 Sotero21 03 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kamutxi:
    De ninguna manera he insinuado que los que se pronuncian a favor, o simplemente se muestran más receptivos a la autenticidad de los hallazgos estén alineados con las opiniones de estas personas. Por favor, todos ustedes gozan de mi máximo respeto y aprecio mucho sus intervenciones que equilibran el debate.
    Un saludo

  47. #897 Sotero21 07 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Creo que ando por mal camino. Después de año y medio largo todavía voy persiguiendo fantasmas, personajes que no son, objetos que no existen. Mentalidad pagana donde la cruz gira como la ruleta de la fortuna. Mentalidad cristiana donde la cruz se detiene y se queda como lo que es, un punto, un centro y no unos brazos que reparten suerte.



     El análisis del Calvario de Veleia es tan arduo que parece un imposible. No hay convenciones, no hay modelos, no hay paralelos, el conjunto es tan insólito que resulta un original único; todo se puede explicar pero cualquier cosa es forzada.


    Lo más abominable de todo es el estúpido secreto. Por lo menos de las piezas que el público conoce podrían haber tenido el detalle - ¡en casi dos años de espera! – de dar una somera información. Suerte que el mundo más allá de Celtiberia ignora todo esto.

  48. #898 Sotero21 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    A propósito de los dioses crucificados.



    Tertuliano, que vivió a principios del III, escribió una Apología, dirigida al Senado, en la que para denunciar lo injusto de las persecuciones, entre otras cosas probaba la maldad del paganismo con el argumento de que los paganos cometían constantemente sacrilegio contra los propios dioses, burlándose de ellos, arrastrándolos por el cieno, castrándolos o matándolos de manera figurada en grotescos espectáculos públicos donde tal dios brillaba una noche como antorcha, siendo el cuerpo de un desgraciado lo que ardía. Este sacrilegio lo consideraba tanto más escandaloso puesto que ni tan siquiera eran capaces de respetar la memoria de sus ancestros y habían prostituido la herencia de la austera Roma, de morigeradas costumbres, donde las mujeres vestían con recato y los cónsules se esforzaban el expulsar a los dioses extranjeros y penaban el lujo y la avaricia.


    ¿Qué hubiera pensado Tertuliano de su coetáneo Parmenio? Cuando la cruz, las fieras, el hierro y las garras de la muerte más atroz punzaban el cuerpo de los cristianos: ¿Qué hubiera pensado si sobre el instrumento de tortura en donde se labra a hierro y sangre el temple de un cristiano eleva a los dioses paganos?.


    Si Parmenio fuera pagano lo habría comprendido, aun con desprecio ¡ellos son así, no se respetan!


    Si Parmenio fuera cristiano no sé que asco profundo le habría entrado. Un hereje de la peor especie. Escribe en esta Apología ¸«Sobre cruces y palos ponéis á los cristianos.»


    http://www.tertullian.org/articles/manero/manero2_apologeticum.htm#C6


    En español, el texto completo y notas



     


  49. #899 Sotero21 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Servan



    Incluso hoy esta cerámica del Calvario sería atribuida a alguna secta satánica o a la publicidad de un grupo heavy metal, pero no a un cristiano.

  50. #900 Sotero21 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Este ambiente desacralizado en el que vivimos nos hace difícil el comprender el tremendo impacto que tenía que suponer para un individuo, tanto pagano como cristiano, el ver a dioses y diosas crucificados.



    Hace bastantes años un grupo ateo psicotrópico local editó un cartel que distribuyó en Semana Santa en el que figuraba un remedo de Cristo en la cruz, coronado de espinas y lacerado, aunque con cara de imbécil, al que una Magdalena arrodillada enfrente le entretenía con una felación. No solo los cristianos, sino la gente de buen gusto se sintieron avergonzados por semejante profanación de una imagen en todos los sentidos. Es evidente que ninguno de los personajes ni objetos allí representados eran una Pasión; en el sentido religioso eran y son un puro y duro sacrilegio en su más alto grado, es decir, una apropiación indebida de las imágenes para hacer escarnio de ellas.


    No sé si crucificar diosas era algo que se hacía, seguro que alguna sale (a estas alturas… ya no busco, encuentro, como Picasso) pero esta masacre de Tellus, Ceres y el cambiante Vertumno, dioses de la naturaleza salvaje, del pulso de la vida que cambia de continuo elevados a la cruz no me parece que tenga que ser obra de una persona normal, ni de entonces, ni de ahora. No sé si un pagano, a pesar de que según Tertuliano se burlaban de los dioses, tendría la osadía de clavar a un dios en el más infamante de los suplicios, sino es que no fuera en ritos mágicos que desconozco. No sé que tipo de cristiano tendría el coraje de clavar a dioses que no existen allí donde los cristianos padecen tortura. En el mismo símbolo de la fe. Hay que tenerlos… No sé que tipo de cristiano puede ser el que hace tamaño sacrilegio.


    De arqueología no sé y ya he visto que para todo hay una explicación, pero de la misma manera que estoy persuadido de que hay cosas tan imposibles como la de que un judío del siglo I viviera en un cementerio (¡por Dios, no me busquen uno!) estoy persuadido de que este tipo no es un artista, sino un farsante sacrílego y me da igual si es del III, que del X, que de hoy.


    Felicien Rops, una artista belga del XIX, al que le tiraba la cosa de la lujuria y el porno, pintó unas tentaciones de San Antonio en las que una bella joven desnuda coronada de guirnaldas (en realidad un demonio) tomaba el lugar de Cristo en la cruz y hacía que el hombre anduviera tirándose de los pelos. Así creo yo que, salvando las distancias, hubiera podido estar un cristiano a la vista de Ceres cruficada


    Vean sino:


    http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/17901.htm

  51. Hay 1.094 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...22 página siguiente

Volver arriba