Resultados para “Usuario: arenas"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 arenas 24 de mar. 2007

  2. #352 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: cromlechs de EGIAR (GIPUZKOA)

    Cromlech te recomiendo que te des una vuelta por " Ayuda de Celtiberia. net. "

  3. #353 arenas 25 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    La 6ª de las "Siete Maravillas", el Acueducto de Segovia.

  4. #354 arenas 25 de mar. 2007

    Poblamientos: cromlech de Oianleku (GIPUZKOA)

    Hola cromlech, enhorabuena, has conseguido subir las fotos.

    Creo que los cromlech del Pais Vasco y de Navarra que estás subiendo, deberían ir todos en un mismo poblamiento y no un poblamiento por megalito, ya que se hace muy lioso ir de uno a otro y terminas no sabiendo cual has visto ya y cual no. (Es mi opinión.)

    Cuando estuve en este cromlech, vi a 5 ó 6 hombres preparándose una comida pantagruélica, y fueron ellos los que nos indicaron donde estaba el cromlech.



  5. #355 arenas 25 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias cromlech, conozco el documento de Monteporrino, tambien conozco el lugar. Onnega subió el enlace hace tiempo. Por ahí arriba puedes ver fotos de los dólmenes de Monteporrino y otros muchos de los que quieres ver, y los de Portugal los puedes ver en "Megalitos Alentejanos".
    Menos de Elvas te puedo mandar algo de casi todos pero sigo pensando que aunque solo sea por Kilómetros, no te va a dar tiempo.

  6. #356 arenas 26 de mar. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/82fd565ed144cb5d743ce27f7b8a3f5b.pdf



    Peña Mujer

    A la altura de Velillas y en el lado derecho de la carretera yergue su silueta inconfundible esta peña que dibuja una silueta femenina en avanzado estado de gravidez. A esta peña, desde los tiempos remotos han acudido las mujeres que deseaban la maternidad y no alcanzaban, convirtiéndose en un centro generatriz de fecundidad. Se puede trepar sin dificultad hasta la cumbre en la cual se observa un hoyuelo, antiguo punto de sacrificios y ofrendas. Luego las mujeres pueden deslizarse por la roca a manera de tobogán, quedando a partir de ese momento fecunda. Forma parte esta Peña Mujer, con un conjunto de piedras fecundantes que distribuidas por la geografía altoaragonesa componen el más importante legado del periodo Neolítico, único en Europa por sus características y propiedades.

    http://www.hoyadehuesca.es/municipios/localidades/localidades_detalle.asp?id=11&idM=8

  7. #357 arenas 26 de mar. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Mejores fotos.

    piedras fecundantes

  8. #358 arenas 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    La noticia no es nueva pero es interesante.

    Juzgan a un arqueólogo y un promotor por dañar un yacimiento en Castro del Río (Córdoba)

    El ministerio público pide tres años de prisión a un arqueólogo y un promotor, que serán juzgados hoy por ocasionar daños en el yacimiento arqueológico de Villa Boronato, en Castro del Río, al no informar a la Junta de unos hallazgos ni ordenar la paralización de las obras que se estaban realizando en el entorno, informa Europa Press.
    Según la calificación del fiscal, con motivo de las obras iniciadas en octubre del 2002 y localizadas en el polígono industrial El Arca, y ante la presunta localización en dicho enclave de un yacimiento arqueológico denominado Villa Boronato, la Junta emitió dos informes en los que ordenaba "vigilancia intensiva" en todo el ámbito del Plan Parcial, así como la designación de un arqueólogo para controlar los hallazgos de valor.
    Los acusados, "omitiendo el deber de cuidado y vigilancia" y aunque en el periodo de movimientos de tierra se descubrieron diversas piezas de gran valor arqueológico tales como un mosaico policromado, sillares y diversos restos cerámicos de gran valor, no informaron a la Junta de tales hallazgos ni tampoco ordenaron la paralización de las obras para proceder a la retirada y clasificación de las piezas halladas. Tras recibirse una denuncia en Cultura, se pudo comprobar la afección de los restos arqueológicos con evidencias de desmonte de estructuras, así como desperfectos en el mosaico.
    Fuente: Diario de Córdoba.com, 6 de febrero de 2007
    Enlace: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=299181

    http://ml.ci.uc.pt/mhonarchive/archport/msg01283.html

  9. #359 arenas 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias


    REPORTAJE
    El cristal tiene su Capilla Sixtina
    Investigadores españoles y mexicanos estudian la formación de vigas de yeso de hasta 11 metros en la mina de Naica

    MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 26/03/2007

    Plomo y plata se extraen de la mina de Naica, una de las más importantes del mundo, en el mexicano Estado de Chihuahua, pero en sus entrañas este gigantesco depósito de minerales guarda otras maravillas, cavidades que contienen cristales gigantes de yeso de hasta 11 metros de longitud. Se trata de selenita, el yeso que se conoce como de luz de luna, por los reflejos que producen las inclusiones fluidas muy pequeñas que contiene. "Cuando estás allí dentro parece que hay un río por debajo de ti", explica Juan Manuel García Ruiz, el cristalógrafo español que ha dirigido el estudio de estos megacristales, que se publica en la revista científica Geology. Con él han trabajado otros dos investigadores del CSIC (Carlos Ayora y Fermín Otálora), Angels Canals, de la Universidad de Barcelona, y el mexicano Roberto Villasuso, de la Compañía Peñoles, propietaria de la mina.
    García Ruiz explica que la mina de Naica se considera la Capilla Sixtina de la cristalografía. En todo el mundo sólo se conocen tres lugares con cristales de yeso puro mayores de un metro de longitud, uno de los cuales es la mina chilena El Teniente. Los otros dos están en España: la geoda de Pulpí (Almería), descubierta en 2000 y todavía poco estudiada y sin acondicionar; y las antiguas minas romanas de Plinio, localizadas recientemente en Segóbriga (Cuenca), de donde se extraía el yeso que servía como cristales de ventana hasta que se inventó el vidrio plano.
    Los investigadores han deducido que el crecimiento de los cristales prismáticos se ha debido en Naica a una situación muy rara, que explican como hipótesis de su formación tras los datos obtenidos de los cristales y de su entorno. Cuando se produjo una subida de magma terrestre hacia la superficie hace unos 20 millones de años, se encajó a tres kilómetros de profundidad, dando lugar a un foco caliente, y durante la mineralización se produjo anidrita (el yeso es anidrita con agua). Luego, a lo largo de millones de años, al enfriarse la zona muy lentamente, la anidrita, que es estable por encima de los 58 grados, se fue disolviendo también muy lentamente en agua dando lugar a yeso que fue creciendo los cristales en unas condiciones muy estables: "Un mecanismo autoalimentado controlado por la transición de fase anidrita/yeso mediada por disolución", explican los investigadores.
    Todavía, permanecer en el interior de una de las cavidades de Naica no es fácil porque la temperatura es de 50 grados y la humedad es del 96%. A partir de los 120 metros de profundidad (el nivel freático), lo que ahora es mina estaba antes lleno de agua. En la actualidad, el fondo de explotación de los depósitos de plomo y plata alcanza los 760 metros y es preciso bombear el agua continuamente. Por eso se puede entrar en las cuevas, descubiertas en 2000, que han estudiado los investigadores españoles.
    Hace ya mucho tiempo, casi 100 años, se descubrió a sólo 120 metros de profundidad, la primera cueva, llamada de Las Espadas, que hizo famosa la mina. Pero sus cristales eran mucho más cortos, de hasta un metro aproximadamente. Muchos terminaron fuera del país y eso es algo que se pretende que no suceda con las nuevas y mucho más espectaculares cavidades, explica García Ruiz. La compañía propietaria quiere que se estudien, sobre todo para su conservación, y que además se puedan llegar a visitar. El peligro es que si se seca demasiado el ambiente de las cuevas, los cristales se romperán, por lo que el plan de explotación debe tomar decisiones no fáciles
    García Ruiz y su equipo creen que la misma hipótesis de formación se podría aplicar a Pulpí y El Teniente, pero no a las minas de Segóbriga. En todo caso, planean estudiar secuencialmente los cuatro lugares.


    tp://www.elpais.com/articulo/sociedad/cristal/tiene/Capilla/Sixtina/elpepusoc/20070326elpepisoc_5/Tes

  10. #360 arenas 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Ávila.
    PATRIMONIO
    El Pleno debatirá el viernes sobre los hallazgos en la plaza del Ejército
    El Grupo Socialista solicitó la celebración de una sesión extraordinaria después de que el alcalde de Ávila anunciase que los restos hallados quedarían ocultos y serían recreados en el pavimento
    JOSÉ MANUEL MAÍZ
    El Pleno del Ayuntamiento de Ávila celebrará una sesión extraordinaria este próximo viernes, 30 de marzo, para debatir sobre la situación de las excavaciones arqueológicas de la plaza del Ejército y sobre el futuro de los hallazgos allí encontrados. Esta sesión plenaria, que se celebrará a continuación de la convocatoria ordinaria del mes de marzo, que también tendrá lugar el viernes, fue solicitada en días pasados por el Grupo Socialista, cuyo portavoz, Tomás Blanco, reclamó un estudio y una excacavación «masiva» de los restos arqueológicos hallados en la plaza del Ejército. Blanco indicó que, «según los expertos, podríamos estar ante los restos más importantes hallados en esta ciudad en los últimos años».

    Esta petición se produjo después de que el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, anunciara que los últimos restos arqueológicos encontrados en las inmediaciones de la iglesia de San Pedro, que podrían pertenecer a un templo paleocristiano del siglo IV ó V, iban a ser tapados, después de ser documentados con técnicas tomográficas, para después recrear su planta en el pavimento con piedras diferentes a las del resto del suelo.

    Hay que recordar que en estas excavaciones, además de los restos de ese templo, salió a la luz el cadáver de un hombre que fue enterrado con grilletes, que pudo vivir entre los siglos XIII y XVI. También se encontraron más de medio centenar de tumbas, algunas de las cuales tenían una importancia significativa, puesto que son los restos humanos más antiguos que hasta la fecha se habían encontrado en la ciudad, correspondientes al periodo tardorromano, es decir, en torno a los siglos IV y V. Posteriormente, se hallaron una serie de restos románicos, correspondientes a los siglos XIy XII, tumbas perfectamente delimitadas, elaboradas con la piedra de La Colilla. De igual modo, correspondiente a los siglos XVI y XVII, se encontró un amplio osario. La zona donde fueron encontradas estas tumbas ya está tapada y ya se encuentra pavimentada y únicamente permanece sin ocultar la zona donde se halló el templo.

    http://www.diariodeavila.es/secciones.cfm?secc=Local&id=442773

  11. #361 arenas 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

  12. #362 arenas 27 de mar. 2007

  13. #363 arenas 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Estuve en Chile en 1990 por motivos de trabajo, y vi 2 de estas Animitas, una muy grande en Santiago y otra pequeñita en el campo, en un sitio bastante escondido, pregunté a algunos compañeros chilenos, pero no supieron a no quisieron explicarme que eran.
    En España Servan, no he visto nunca nada parecido.








  14. #364 arenas 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas


    Coincido con Onnega, en Portugal se llaman Alminhas, estan en caminos y carreteras y son de piedra.
    Parece ser que en ellas se reza por las almas del purgatorio y por gente que murió en catástrofes o de manera violenta e inesperada, ¿sin confesión?.
    Animita, Peto de Ánimas, Alminhas. Creo que son lo mismo.

  15. #365 arenas 29 de mar. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO



    Cromlech "Mairubaratza" en el Espinal, cerca de Roncesvalles. En este pueblo tambien hay varios dólmenes.

  16. #366 arenas 29 de mar. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Cromlech, la respuesta a JCalvo, tiene que ir en el recuadro "respuesta" porque si no vuelve a salir como pregunta, la he copiado y pegado en "Bibliografía sobre megalitos en Guipuzcoa". Para quitar la respuesta-pregunta, entra en la pregunta y en "respuesta ", puedes poner " Ya contestada", porque si no se quedará ahí por los siglos de los siglos.

  17. #367 arenas 30 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Angelj, no se a quien te refieres cuando dices (" que hasta ahora no habiamos colocado ninguna imagen en esta web"), pero yo he colocado 4 imágenes en esta web.
    1- Foto del Túmulo de Alcalar 7.
    2-Foto de la planta de Alcalar 7.
    3- Foto del mapa de todos los monumentos.
    4-Foto del corredor de Alcalar 7.

  18. #368 arenas 30 de mar. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Cromlech, si no te das de alta como Druida no puedes contestar preguntas a los Druida. Está más abajo de donde te diste de alta en Celtiberia.

  19. #369 arenas 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias


    Interior del refugio antiaéreo del Poble Sec. (Eros Albarrán)

    Barcelona reabre su refugio antiaéreo del Poble Sec

    EUROPA PRESS. 29.03.2007
    Interior del refugio antiaéreo del Poble Sec. (Eros Albarrán) Podrá visitarse a partir del próximo domingo.Se reproducirán el sonido de los bombardeos.En 1999 se abrió parcialmente.
    Barcelona abrirá el próximo domingo el refugio antiaéreo del Poble Sec que se construyó para reaguardar a la población civil de las bombas de la Guerra Civil en este popular barrio barcelonés.

    La iniciativa surge del Museo de Historia de la Ciudad y del distrito de Sants-Montjuïc con motivo del 70 aniversario de los bombardeos sufridos por la capital catalana.
    Se conmemoran los 70 años de los bombardeos sobre Barcelona durante la Guerra CivilEl denominado refugio 307 está situado en la calle Nou de la Rambla.
    Sonidos grabados
    Los visitantes podrán escuchar los sonidos de los bombardeos y las voces de los niños allí refugiados para rememorar de esta manera la experiencia vivida por la población civil.
    En el exterior se han instalado unos paneles explicativos que recrean los momentos vividos durante la contienda, en el marco de la creación de un Centro de Interpretación Histórica.
    Tres áreas de accceso
    En el lugar pueden contemplarse perfectamente las tres áreas de acceso al refugio donde se conservan restos de los sanitarios y el sitio en el cual estaba situada una fuente que suministraba agua corriente a los vecinos.
    El refugio también disponía de una instalación eléctrica que permitía iluminar todos los túneles.
    Joan Zapater, el hijo del vigilante del refugio explicaba hoy que "los niños sabían adivinar por el ruido si las avionetas iban cargadas con bombas o no". Zapater tenía 10 años cuando se construyeron.
    El túnel ya fue reabierto en uno de sus tramos en 1999.

    Artículos relacionados
    Recuperan los refugios antiaéreos del Turó de la Rovira

    http://www.20minutos.es/noticia/218100/0/barcelona/refugio/antiaereo/

  20. #370 arenas 01 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias



    Hallan una estatua romana de la época imperial y de un metro de altura en pleno centro de Valencia

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/032901-hallan-una-estatua-romana-de-la-epoca-imperial-y-de-un-metro-de-altura-en-pleno-.php

  21. #371 arenas 02 de abr. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Cromlech, viendo la placa que has subido, en la que pone, "mairubaratza-cromlech", llego a la conclusión de que cromlech, en euskera se dice mairubaratza y que he metido la pata. ¿No sabrías por casualidad el nombre de este cromlech?.

  22. #372 arenas 02 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    ZARAMPON, me parece muy interesante lo que cuentas de Las Navillas, ¿Habría posibilidad de saber algo más?,
    ¿Cuando iban a parir allí la mujeres?, ¿Tienes alguna foto?.

  23. #373 arenas 03 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Satélites para cuidar la historia

    A. BLANCO. 03.04.2007

    El sistema une la vigilancia por satélite con una aplicación informática que aún se está configurando (Nerea).
    Los ojos que los humanos han puesto en el espacio exterior vigilarán el fondo del mar.
    Informáticos y arqueólogos de Málaga están confeccionando el primer sistema de vigilancia vía satélite para evitar el expolio de los yacimientos arqueológicos submarinos.
    El proyecto es único en el mundo, según sus promotores. Son la empresa de arqueología subacuática Nerea y Decasat, una firma centrada en la distribución de imágenes de satélite. Ambas compañías nacieron en el Parque Tecnológico (PTA).
    Este sistema detectará si un barco sospechoso de ejecutar robos arqueológicos accede a la lámina de agua bajo la que se encuentra el yacimiento. En ese momento se activará un aviso automático en la administración que contrate el sistema. Los satélites y el soporte informático que se está diseñando serán capaces de captar imágenes con la calidad suficiente como para identificar a los navíos cazatesoros.
    En 2008, la aplicación estará lista para empezar a funcionar. Según los promotores, la idea ha despertado en España el interés del Ministerio de Industria y el de Cultura. También «en la esfera internacional».

    http://www.20minutos.es/noticia/219458/0/Satelites/cuidar/historia/

  24. #374 arenas 05 de abr. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Noticia de A.M. Canto en el exprésate

    PLASENCIA
    TIERRAS DE GRANADILLA
    Se llevan diversas aras votivas del templo romano de Piedras Labradas
    Algunas de estas aras superaban los 300 kilos de peso

    FÉLIX BARROSO GUTIÉRREZ/TIERRAS DE GRANADILLA

    A raíz de una gira multidisciplinar organizada por la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla y que tenía, entre sus objetivos, visitar el templo romano de 'Piedras Labradas', siendo en el término municipal de La Jarilla, se ha podido comprobar que diversas aras votivas que se desparramaban por los aledaños del templo han desaparecido. La noticia de este atentado arqueológico ha venido de la mano del investigador Jaime Río-Miranda Alcón, residente en Valdeobispo y que participaba en la mencionada gira, así como del vecino de Ahigal: Cipriano Paniagua, conocido autodidacta en lides arqueológicas en esta comarca.

    El investigador Jaime Río-Miranda, experto en cultura romana, dio cuenta a los participantes en la gira del saqueo cometido, pues él ha estudiado repetidas veces, desde diferentes ángulos, este templo de 'Piedras Labradas', habiendo realizado un inventario de todas las aras que andaban dispersas por el collado donde se asientan estos vestigios arqueológicos.
    Pista
    Parece ser que el adecentamiento de una pista forestal, que ha facilitado enormemente el acceso a la cima del collado, ha sido aprovechado por ciertos piratas de la arqueología para acercarse con sus vehículos y cargar impúnemente con las aras graníticas, algunas de las cuáles sobrepasaban los 300 kilogramos de peso.
    Al decir de algunos vecinos, estas piezas arqueológicas han sido llevadas a Madrid, pero lo cierto es que sólo son rumores y suposiciones, pues, en realidad, no se sabe con exactitud su paradero. Y si alguien lo sabe, lógicamente lo calla, por la cuenta que le tiene.
    Santuario indígena
    Según los arqueólogos Antonio González Cordero, Manuel de Alvarado González y Concepción García-Hoz Rosales, que han estudiado de forma pormenorizada estos restos arqueológicos, el templo en cuestión puede tratarse de un santuario indígena, posiblemente puesto bajo la advocación de alguna deidad interaccionada con los bosques, las aguas o las montañas, dada su ubicación geográfica (serrejones de Translasierra, en la divisoria de aguas entre los valles de los ríos Ambroz y Jerte).
    En el momento que se produce la romanización de la comarca, tienen lugar toda una serie de procesos de sincretismo religioso, por lo que la impronta de lo romano cristalizaría en una cella sin pronaos, típicamente romana, cuyos vestigios es lo que hoy se conoce como 'Templo romano del Collado de Piedras Labradas'.
    Este templo hay que incluirlo dentro del área romanizada de Cáparra, ciudad estipendiaria de la Lusitania, de la que se encuentra

  25. #375 arenas 11 de abr. 2007

  26. #376 arenas 11 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Ritos de fecundidad y embarazo en la tradición cacereña

    Revista de folklore. Fundación Joaquín Diaz.

    Habla poco de piedras pero tiene cosas muy curiosas.
    [Enlace corregido por Silberius]

  27. #377 arenas 11 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=410

    No se que ha pasado, he puesto el enlace directo y no ha salido.
    El artículo se llama "Ritos de fecundación y embarazo en la tradición cacereña" y aunque trata poco de piedras, trae cosas curiosas.

  28. #378 arenas 11 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    balneario de Almeida

    En este enlace hay algunas fotos de Almeida de Sayago.
    Tengo un libro "Santuarios rupestres y espacios sagrados en Sayago", tiene fotos de multitud de cazoletas pero no puedo poner nada pues explicitamente dice que no se puede reproducir, almacenar o transmitir por ningún medio.

  29. #379 arenas 12 de abr. 2007

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    Esta noticia la puso Patinho en el "Exprésate" pero creo que su sitio es este.

    ARQUEOLOGÍA
    Patrimonio estudia si conservar un yacimiento milenario en As Pontes
    05/04/2007
    Debe decidir si autoriza o no la destrucción de un círculo lítico para construir una autovía
    Tras año y medio de excavaciones, la última misión arqueológica acabó sus trabajos
    La Dirección Xeral de Patrimonio tiene entre manos una patata caliente. Dentro de unos días deberá tomar una determinación, que no podrá ser salomónica, sobre si se conservan o no los restos de un círculo lítico prehistórico, construido por los antepasados de los vecinos de As Pontes hace entre 4.000 y 5.000 años. La decisión podría no trascender el ámbito arqueológico si no fuera porque el yacimiento se encuentra situado en pleno trazado de un tramo, ya en obras, de la autovía entre Ferrol y Vilalba.
    Así las cosas, el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, quiere imponer calma en el asunto y tomarse su tiempo para emitir un veredicto, que, sea cual sea, enfadará a alguien. Si opta por conservarlo, obligará a la Consellería de Política Territorial a rehacer ahora, cuando las obras llevan casi año y medio en marcha, el proyecto de trazado del tramo y, por tanto, demorará la entrada en servicio de la autovía. Si, por el contrario, decide que los restos del círculo lítico no tienen valor suficiente para dejarlos estar y pueden continuar las excavadoras de obra, Patrimonio se enfrentará a organizaciones sociales y ecologistas como Adega, que demandan desde hace tiempo la modificación de trazado de la autovía y la conservación eterna del yacimiento.
    Tras año y medio de excavaciones arqueológicas en el círculo lítico, hace sólo unos días acabó la última misión investigadora. Las conclusiones de estos trabajos ya están elaboradas y han sido enviadas a Patrimonio. Ese informe es el que convencerá a Arias para tomar una u otra decisión sobre el futuro del círculo. Ayer, el director xeral aseguró que no puede decir aún cuándo se pronunciará.
    Para Política Territorial y las empresas adjudicatarias de las obras del tramo de autovía, Patrimonio está tardando ya demasiado en autorizar el avance de la autovía. El fin de obra del tramo afectado, entre As Pontes y Cabreiros, arrastra nueve meses de retraso.

    JOSÉ PARDO

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5691527

  30. #380 arenas 13 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Santuarios Rupestres y Espacios Sagrados Prehistoricos en Sayago.
    Juan Antonio Panero
    I.S.B.N: 84-933730-7-9
    Edición Realizada por: Náyade producciones, S.L.
    www.nayade.es

    Yo lo compré en la Casa del libro en Madrid y me costó 12 Euros

  31. #381 arenas 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Bonito menhir, Onnega, ¿como es que te dejaron fotografiarlo?.
    ¿Nos contarás el truco para poner dos fotos en paralelo?.

  32. #382 arenas 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Tumba, visigoda del Vaqueril, Brozas, Cáceres.

  33. #383 arenas 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

  34. #384 arenas 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Tumba visigoda, al fondo la dehesa del Vaqueril.

  35. #385 arenas 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Para variar, no se su nombre.

  36. #386 arenas 15 de abr. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Exterior e interior de un chozo en Santiago de Alcántara, en el restaurante "El Buraco"





  37. #387 arenas 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Me has dejado de una pieza, ¿no se ve ninguna de las imágenes que he subido?. Cuando yo entro en Celtiberia las veo perfectamente, debo estar haciendo algo mal.

  38. #388 arenas 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Si, las estoy subiendo con el Picasa, pero no se porqué no las veis, yo si las veo.

  39. #389 arenas 15 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Brandan, ¿ves las fotos?, yo si las veo pero me han dicho que no se ven, las he subido con el Picasa pero ya lo he retirado y aun así yo las sigo viendo. Si no se ven, las subiré a Celtiberia.

  40. #390 arenas 16 de abr. 2007

  41. #391 arenas 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Espero que ahora si se vean aunque en un tamaño más pequeño.

    Ventero y jugimo gracias a vuestras indicaciones he podido ver esta necrópolis ya que en la finca del Vaqueril nos dijeron " que estaban en propiedad privada y no se podian visitar"




  42. #392 arenas 16 de abr. 2007

  43. #393 arenas 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Y gracias a figaro, que es quien realmente da las indicaciones.

    Ventero, no vi el pozo aunque si vi una charca grande.

    Jugimo, ¿como haces para subir unas fotos tan grandes por Celtiberia?

  44. #394 arenas 16 de abr. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    No está nada mal tu periplo megalítico Cromlech, 29 monumentos entre antas, menhires y recintos en 3 dias en Portugal a los que habrá que sumar los que hayas visto en Extremadura. De los dólmenes que citas, no conozco ni Pombal ni Tourais, espero que pongas alguna foto.

  45. #395 arenas 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Gracia jugimo por lo de las fotos, ya lo he aplicado.

    En ese túmulo que has subido ¿hay piedra?, preguntamos en El Vaqueril por el dolmen y nos dijeron que no tenian ni idea, que de la tumbas si, y (bla, bla bla) pero del dolmen no sabían nada.

    Ventero, vimos una charca (que era una presa pequeña), muy bonita yendo por otro camino distinto de El Vaqueril y que estaba señalizado como "Charcas", llegamos hasta un punto geodésico que creo se llama "El quemado" y desde el que vimos dos ciervos corriendo. Un sitio muy bonito.

  46. #396 arenas 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Onnega, no creo que sea un Lirio porque es muy pequeña y si lo es tiene que tener "apellido". La repito porque la otra ya no se ve.

  47. #397 arenas 18 de abr. 2007

  48. #398 arenas 19 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Seguro que tambien lo saben Equix y Sugarglider.

    Esto de la miel con leche muy caliente... He oido que la miel cuando pasa la temperatura de 40º pierde sus propiedades, por eso las abejas en verano cuando la temperatura se acerca a 40º, baten todas sus alas en la colmena para refrescar el ambiente.
    ¿Funciona lo de la cebolla?

  49. #399 arenas 19 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    En la dehesa boyal de Santiago de Alcántara se encuentra una necrópolis con tres dólmenes, Lagunita I, Lagunita II y Lagunita III, en diferente estado de conservación, Los tres debieron ser visibles desde El Buraco, una cueva desde la que se domina visualmente toda la dehesa y que contiene pinturas y grabados.
    Lagunita I: actualmente es un túmulo en el solo se ve la punta de tres o cuatro ortostatos de pizarra.
    Lagunita II: arrasado por una máquina que repoblaba la dehesa de encinas, quedan algunas piedras dispersas.
    Lagunita III: éste fue excavado y reconstruido por P. Bueno y su equipo. En la excavación aparecieron varias estelas grabadas y una estela menhir que probablemente estaba encima del túmulo.
    Los tres túmulos tienen gran cantidad de bloques de cuarzo blanco encima por lo que serían muy visibles desde El Buraco.
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im935066654-Lagunita-3.jpg
    Lagunita III durante su excavación.

  50. #400 arenas 19 de abr. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS


  51. Hay 800 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...16 página siguiente

Volver arriba