Resultados para “Usuario: arenas"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 arenas 07 de jun. 2007

  2. #452 arenas 07 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Aunque estuve en Agosto, creo recordar que nos mojamos al pasar el rio (no se como se llama), el acceso es complicado y hay unos tojos muy altos pero merece la pena, conserva siete ortostatos y le falta el de cabecera, conserva tambien la cubierta aunque desplazada hacia un lado.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Arca-do-Barbanza.jpg.jpg

  3. #453 arenas 08 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

     <img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/U12443-Venus-de-Gavá.jpg.jpg">


    Uma, te pongo aquí la venus de Gavá que me dá que es lo que querías.


    El ídolo placa con bracitos del MAN, es de Garrovillas segun Primitiva Bueno y por la parte de atrás tiene 5 líneas de zig-zag desde la mitad hacia abajo.

  4. #454 arenas 08 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

     http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2805


    Aquí tienes una foto de la placa, es de Ventero.

  5. #455 arenas 08 de jun. 2007

  6. #456 arenas 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Algunos fallos.


    -El marcapáginas no funciona, he estado más de 7 minutos inetentando cargar "Ayuda de Celtiberia " y nada.


    -En  "mi Celtiberia" de arenas, no puedo acceder al único poblamiento que tengo, me da error.


    -En "mis imágenes" no aparece la fecha en la que se puso la foto, ni la cantidad de visitas que ha tenido cada una, tampoco aparece en "Imágenes ni en últimas imágenes.


    -He puesto dos fotos en dos poblamientos y solo aparece el enlace. No se si ya no se pueden meter fotos en los artículos y poblamientos o solo las puede meter el autor o es que lo hago mal.


    Siguen en portada dos noticias eliminadas.


      -Tumba de Sipan


      - Bunker Nazi.


     

  7. #457 arenas 08 de jun. 2007

  8. #458 arenas 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Silberius, acabo de intentar poner en mi marca páginas el anta pintada de Antelas y despues de 4 minutos, nada.

  9. #459 arenas 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Lo de las imágenes pasa en el poblamiento (anta pintada de Antelas) y (Las antas)

  10. #461 arenas 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Lo sé Onnega, pero acabo de intentarlo con otra foto, y pone el enlace que no la foto y ademas no siempre se abren los enlaces.

  11. #462 arenas 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Mala memoria tienes, Abo. Estos comentarios pertenecen a "Cromlech pirenaicos"


    Arenas,

    ¿Tienes alguna fotografía de algún túmulo interesante de la Edad del Hierro galaico?.

    Si la tienes y dispones de un poco de tiempo me gustaría verlas.

    Gracias.




    Abo
    sábado, 12 de mayo de 2007 a las 12:11


    Arenas, te agradecería no dejaras en saco roto mi pregunta anterior ya que la necesito. Para cuando dispongas de un rato.

    Saludos y gracias.




    arenas
    domingo, 13 de mayo de 2007 a las 01:53


    Lo siento Abo, creo que no tengo fotografiado ningun tumulo de la edad de hierro galaico, y tampoco lo puedo mirar porque estoy fuera de Madrid hasta finales de Mayo; ni siquiera puedo poner acentos porque me han dejado un portatil medio chino y no los encuentro.





    Abo
    domingo, 13 de mayo de 2007 a las 02:01

    Tranquilo, arenas, te agradezco que cuando encuentres algo lo comentes.

    Pues vete acostumbrándote que los chinos en poco tiempo nos invaden.

    Saludos y buenas noches.




    [Formato HTML modificado por Silberius]


  12. #463 arenas 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Retiro lo dicho del marcapáginas, . Tiene razón Uma, me ha guardado todo.


    Yo me quedaba mirando como daba vueltas el circulito y esperando, como antes, que me dijera que ya estaba.


    Ahora voy a ver lo de las fotos que va a ser cosa mia tambien.

  13. #464 arenas 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Mounier, un poco más arriba tienes un mapa de las aguas donde operó el Odissey y aunque no se ve muy bien, se distingue perfectamente por un círculo rayado, y en aguas que pertenecen a España, aunque no son del Mediterráneo.

  14. #465 arenas 09 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Es la 3ª vez que intento ponerla, a ver que pasa ahora.

  15. #466 arenas 09 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    ¡ Vaya, lo conseguí ! Aunque el comentario no ha salido.


    Decia que era la tercera vez que intentaba poner esta foto y creo que ha salido un poco grande. 


    ¡¡¡Si pongo el cursor sobre la foto, aparece el texto que no habia salido!!!, que cosas.

  16. #467 arenas 11 de jun. 2007

    Poblamientos: Hipogeo del Longar

    Escribe aquí (borra esto).

  17. #468 arenas 11 de jun. 2007

    Poblamientos: Hipogeo del Longar

    Mi intención era geoposicionar el poblamiento pero no ha salido, ¿puede ser porque no es mio?

  18. #469 arenas 12 de jun. 2007

    Poblamientos: Ermita de San Pantaleón de Losa

     

    Pegaso
  19. #470 arenas 12 de jun. 2007

    Poblamientos: Ermita de San Pantaleón de Losa

    Este Pegaso se encuentra en la cuña que hace el ábside románico con el edificio gótico, está tan encajonado que es imposible hacer una foto de frente, ahora con las máquinas digitales quizás sea posible. 


    En la parte por donde se sube a esta ermita, la más inclinada , hay montones de piedras  pequeñas y muy negras, pudiera ser que estas piedras pertenezcan a un castro, incluso encontramos alguna piedra tallada con lo que parecía parte de un rostro.

  20. #471 arenas 13 de jun. 2007

    Poblamientos: Dolmen Punon

    ¿Un dolmen con forma fálica?, eso hay que verlo; Xeol, ¿tienes una foto?.

  21. #472 arenas 14 de jun. 2007

  22. #473 arenas 14 de jun. 2007

  23. #474 arenas 14 de jun. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    http://iespadeorellana.juntaextremadura.net/web_estelas/index.htm


    Completa y sencilla página sobre las estelas decoradas del suroeste. Trae fotos y dibujos de los grabados y tambien las estelas desaparecidas y las que están en manos de particulares.


    Viene hoy en el "ciberpaís" de El País y tiene "Dolmenes y Menhires Extremeños " entre sus enlaces.


    No sé si funcionará el enlace, porque he intentado meterlo en el exprésate y no ha salido. La he puesto en enlaces.


     

  24. #475 arenas 14 de jun. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Nada, no se abre.


    En enlaces si se ha abierto.

  25. #476 arenas 15 de jun. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Impresionante, Cromlech. ¿Se puede saber donde está y cuantos hay?. Gracias.

  26. #477 arenas 15 de jun. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Vaya, acabo de ver lo de Ruesta. Ya se donde está aunque no sé cuantos hay. 

  27. #478 arenas 15 de jun. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Dos enlace en los que hablan de La salada, el primero y de los cículos el segundo.


    http://www.agua-debate.org/htm/noticias/noticia.asp?Id_noticia=4024


    http://www.yesano.com/Reportajes/Reportaje_Ruesta_DAA20040919.htm

  28. #479 arenas 17 de jun. 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

     


    Otro tesoro submarino.


    http://www.20minutos.es/noticia/248299/0/tesoro/submarino/perlas/

  29. #481 arenas 19 de jun. 2007

  30. #482 arenas 19 de jun. 2007

  31. #483 arenas 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Una estela de guerrero en Orellana de la Sierra

    Bienvenido cegonzaled;  el jueves 14 de Junio vino recomendada en el "ciberpais" de EL PAÍS esta página que enlazas más arriba, quiero darte la enhorabuena porque me parece muy completa y sencilla de manejar, la incluí en DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS ya que no conocía este artículo y tambien en Enlaces.


    Me parece muy bonito que la hayas hecho con tus alumnos.

  32. #484 arenas 16 de jul. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Un dolmen ahogado entre edificios


    Los vecinos de la localidad sevillana de Castilleja de Guzmán se movilizan contra la construcción de un supermercado y un geriátrico en el entorno de un yacimiento arqueológico



    MARÍA MORGADO - Sevilla - 16/07/2007 





    Dicen que en Castilleja de Guzmán (Sevilla) cuando se ha dado una patada a una piedra se han encontrado restos óseos milenarios, puntas de flecha y hasta un colmillo de elefante. Los vecinos de la localidad observan día y noche las excavadoras que trabajan sobre el dolmen de Montelirio. Y algunos de ellos se llevan las manos a la cabeza. Quieren preservar este monumento funerario de 4.000 años de antigüedad, donde aseguran que se han hallado desde un diente de marfil a cuencas de ámbar.








    Dolmen de montelirio, en castilleja de guzmán (sevilla)

    Ampliar



    Dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán (Sevilla)- PÉREZ CABO




    "El conjunto está en un estado de conservación excepcional", dice el director de la excavación


    El Ayuntamiento de la localidad -en la que viven 2.512 habitantes- ha aprobado la construcción, entre otros, de un supermercado y un geriátrico en las cercanías del dolmen, a lo que se oponen los vecinos. Para ello, se ha conformado una mesa ciudadana integrada por 11 colectivos de ecologistas y asociaciones de localidades aledañas. Aseguran que el dolmen "no es sólo lo que se ve", y que el túmulo, el conjunto, será dañado. El entorno arqueológico y paisajístico "está en peligro", asegura José Ignacio Artillo, uno de los activistas, "y el dolmen va a quedar ahogado entre las nuevas construcciones".


    El economista Eduardo Apellániz, de Valencina en Acción, habla de "sospechosas irregularidades administrativas en la reducción del entorno de protección del dolmen", unos márgenes que se establecieron cuando el conjunto fue catalogado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía en 2003. Según la mesa ciudadana, esta reducción es la que permite el desarrollo urbanístico sobre el túmulo y el yacimiento que ha planeado el Consistorio en el PGOU de la localidad.


    "El dolmen está perfectamente", asegura Bernardo Bueno, delegado provincial de la Consejería de Cultura. Aunque, "si los espacios laterales estuvieran vacíos, estaría mejor". Bueno se refiere a una carretera que discurre por uno de los lados, y probablemente a las viviendas que se alzan en el otro. Pero el delegado no entiende la polémica que se está generando. Bueno asegura que las coordenadas que se barajan coinciden con las establecidas a la protección del dolmen, que se están poniendo "cautelas arqueológicas" y que "si ahí hay algo, no se construirá".


    Desde enero se están realizando excavaciones para determinar la riqueza del lugar. Consiste en "poner en valor el dolmen", es decir, determinar qué hay bajo la tierra antes de elaborar un informe favorable o desfavorable a la Junta, la encargada de dar el visto bueno a los planes aprobados "inicialmente" en el PGOU. Además, Cultura explicó que el Ayuntamiento está prospectando todo el término municipal para completar la información que ya tiene.


    "Sería extremo y negativo para el pueblo decir que aquí no se construye nada", matiza Bueno, "por eso, en teoría se puede construir, pero si se descubre algo, no se puede. Lo primero que pedimos al dar la autorización es un proyecto arqueológico y es previsible que en una zona como ésta haya restos". A pesar de estas "cautelas", las discrepancias continúan porque, según Artillo, los informes sobre si los restos son valiosos o no "los harán arqueólogos contratados por quienes quieren construir".


    Las excavaciones quieren determinar si merece la pena conservar el dolmen o si, por el contrario, está muy destruido. Y el dolmen de Montelirio "es un monumento megalítico espectacular". Álvaro Fernández Flores, el director de la excavación, no oculta los tesoros bajo el montículo de tierra. "Está en un estado de conservación excepcional y no ha sido expoliado".


    El dolmen está protegido, sólo falta que se decida si el entorno, donde hay "pequeñas tumbas", albergará el supermercado o no. Al arqueólogo, como a los vecinos, le gustaría que se respetase el conjunto para "que no se rompa la comprensión del túmulo". Ahora, "es la Consejería de Cultura quien tiene la potestad de protegerlo", dice.




    Enterramientos milenarios




    Los vecinos están convencidos de que el dolmen de Montelirio tiene que protegerse íntegramente. El monumento funerario forma parte del poblado y la necrópolis de Valencina de la Concepción (Sevilla), donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno allá por el tercer milenio antes de Cristo.Estos yacimientos megalíticos son de los más importantes de Europa y se han descubierto tarde, a golpe de excavadora. "Cada vez que se excava por aquí, se encuentra algo", dicen los vecinos. Quienes removían la tierra para plantar sus viñedos se sorprendían ante la riqueza que hallaban del periodo de la edad de bronce. El dolmen de Montelirio, destapado en 1998, se unía a los hallados a finales del siglo XIX: La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros."Todos se han descubierto de antiguo", explica Leonardo García Sanjuán, profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y especialista en megalitismo, quien explica que se trata de monumentos excepcionales, "la primera arquitectura monumental que hace el hombre". García Sanjuán alerta de los proyectos de urbanización del lugar ya que "se encajona brutalmente el dolmen por tres de sus cuatro partes".La delegación sevillana de la Consejería de Cultura juzgó en el mismo 1998 que no se daban las características para el estudio del dolmen de Montelirio. Y lo volvió a tapar. "Ahora, de pronto, casi 10 años después, todo es una urgencia, son consecuencias de un desarrollo urbanístico exacerbado", clama Leonardo García Sanjuán, que pide que no se rompa la relación paisajística con los otros dólmenes y que se amplíe el perímetro protegido del monumento para que, en suma, se actúe de forma "congruente" con los esfuerzos que hace la delegación por proteger otros monumentos megalíticos. "Estamos preocupados porque dista de lo que es deseable hacer; tiene que desarrollarse, sin prisas, un proyecto de investigación".Montelirio lo merece, según los arqueólogos. Álvaro Fernández Flores, que dirige los trabajos de excavación, resalta, como García Sanjuán, las pinturas del habitáculo, las paredes pintadas de rojo y el mismo pigmento sobre los cuerpos encontrados. "Con la técnica de hoy en día, vamos a poder explicar cómo vivían, de qué murieron y hasta qué portaban las bandejas que hemos encontrado", dice Fernández Flores.


  33. #485 arenas 16 de jul. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Escribe aquí (borra esto).

  34. #486 arenas 16 de jul. 2007

    Biblioteca: Noticias

    La noticia anterior es de ELPAIS.com, sección tecnología ¿¿??


    El enlace siguiente es de "Disparates versus patrimonio" donde el año pasado subí un enlace a un pdf que encontré en internet y que ahora ha desaparecido de la red, menos mal que A.M.Canto lo subió entero y se puede leer.


    He intentado copiar los comentarios pero no ha salido, solo: "escribe aquí, borra esto"


    Los comentario y el acta están desde:


                     78- arenas 16/6/2006 - Hasta - 85- arenas 19/9/2006


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7691&cadena=disparates%20versus%20patrimonio

  35. #487 arenas 16 de jul. 2007

    Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla

    Hola Onnega, no conocía este poblamiento y he metido el artículo del pais en "Noticias" tambien he metido un enlace a "Disparates versus patrimonio" donde el año pasado subí un enlace de un acta del pleno del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción que afortunadamente A.M.Canto copió entero porque ya no existe. Hay también un mapa de la protección que tenían estos dólmenes y la que dejaron. Los dólmenes estan marcados con letras, aunque se ven pequeñas.


    Quizas sería conveniente poner todo eso aquí.


     He geoposicionado el dolmen de La Pastora que se ve muy bien con google earth, también se ve muy bien el terreno en el que van a construir.

  36. #488 arenas 17 de jul. 2007

    Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla

    Yo tambien los prefiero urbanizados a desaparecidos y puestos a construir y destrozar, ¿porqué no hacen un buen bloque de pisos en medio de la Plaza de España en Sevilla?, tienen ahí un espacio desaprovechado, están perdiendo dinero.

  37. #489 arenas 17 de jul. 2007

  38. #490 arenas 18 de jul. 2007

    Poblamientos: dolmenes de La Pastora y Matarrubilla

    Gracias onnega, ha ido todo muy bien, ha llovido casi todos los dias por lo menos un rato y tambien hemos tenido que usar el forro polar, pero yo encantada, hemos visto dólmenes, de todos los tipos y tamaños, menhires enormes, alineamientos varios, grabados, y todo esto sin tener que saltar ninguna valla ni alambrada, en el peor de los casos apartar un pastor electrico o subirnos a una tapia pequeña para fotografiar un menhir en un jardin privado. Si, alli tambien existe la propiedad privada y la construcción acosadora de megalitos aunque hay una gran diferencia con España. Ya te pondré una foto de una estela con " alas de mariposa" en el Exprésate..


     


    Subo un enlace interesante y un artículo sobre el dolmen de Montelirio, al parecer colea la cosa desde 2001


    http://www.losverdesdeandalucia.org/noticia.php?id=12541


     








    jueves, 11 de mayo de 2006







    Sevilla.- Los Verdes exponen al Delegado de Culltura de la Junta la anómala reducción de la protección del dolmen de Montelirio
    La organización Los Verdes se reunió hoy con el delegado de la Consejería de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno, para exponerle su inquietud por la "anómala" reducción del entorno de protección del dolmen de Montelirio, ubicado en Castilleja de Guzmán y declarado Bien de Interés Cultural, pues los conservacionistas habían denunciado que la última modificación del expediente se ajustaba a los requerimientos del Ayuntamiento, que habían sido rechazados por la Dirección General de Bienes Culturales.

    SEVILLA, 10 May. (EUROPA PRESS) 11-5-06 DIARIO DE SEVILLA Adorno En un comunicado, Los Verdes recordó que la reducción del entorno de protección se llevó a cabo "en contra de la orden explícita" del anterior director General de Bienes Culturales, Julián Martínez García, en un caso que consideró "anómalo" y que motivó en su día que la organización Aljarafe Habitable denunciase la medida ante la Junta de Andalucía y ante el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.

    El caso del dolmen de Montelirio se remonta al 24 de septiembre 2001, cuando la Delegación provincial de la Consejería de Cultura abrió un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para un conjunto dolménico formado por cinco dólmenes de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

    No obstante, mientras se tramitaba la declaración de Bien de Interés Cultural, el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán anunció una "modificación puntual" de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) solicitando una reducción de la protección del citado dolmen, ubicado en su término municipal. Según Eduardo Apellániz, miembro de Aljarafe habitable, la Delegación provincial de Cultura, entonces dirigida por María Isabel Montaño, informó favorablemente sobre esa modificación puntutal del PGOU.

    Una vez que la Delegación provincial de Cultura informó de su actuación a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, este organismo valoró que no había "justificación arqueológica o topográfica" para reducir la protección que se contemplaba en la declaración de Bien de Interés Cultural, ratificando los términos con los que ésta comenzó a incoarse en 2001.

    No obstante, y siempre según Eduardo Apellániz, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), acabó publicando la declaración de Bien de Interés Cultural con una reducción del entorno de protección "que se ajusta misteriosamente" a la solicitada por el Ayuntamiento y admitida por la Delegación provincial de Cultura.

    Ante tal circunstancia, Aljarafe Habitable remitió a la Dirección General de Bienes Culturales una denuncia "con 51 páginas y varios planos", solicitando una "justificación" de que finalmente se aceptase la reducción de la protección. Además, recientemente la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz admitió a trámite la queja elevada por dicha organización al respecto.
    ---------------------------------------------------------

    Los Verdes lleva a la Junta el caso del dolmen de Montelirio

    Fecha: 11/05/2006
    La organización Los Verdes se reunió ayer con el delegado de la Consejería de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno, para exponerle su inquietud por la "anómala" reducción del entorno de protección del dolmen de Montelirio, ubicado en Castilleja de Guzmán y declarado Bien de Interés Cultural.
    Los conservacionistas habían denunciado que la última modificación del expediente se ajustaba a los requerimientos del Ayuntamiento, que habían sido rechazados por la Dirección General de Bienes Culturales. En un comunicado remitido a Europa Press, Los Verdes recordó que la reducción del entorno de protección se llevó a cabo "en contra de la orden explícita" del anterior director General de Bienes Culturales, Julián Martínez García.

  39. #491 arenas 19 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

      Menhir Men Marz de 8,5m de altura, el el Pueblo Bignonan Plages, Finistére, Bretaña.                        Menhir men marz

  40. #492 arenas 20 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Este curioso dolmen de galeria fue cristianizado añadiendole un gran portico que sostenía un calvario hoy retirado. Tiene entrada lateral y la puerta de entrada a la cámara parece horadada pero está compuesta de dos losas recortadas y pegadas. Dicen que tiene 6 losas de cubierta pero yo solo he visto dos. Mide 12m de largo.Coët correc

  41. #493 arenas 20 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Vaya, la foto ha salido cortada, en imágenes se ve entera.


    Hola Reuveannabaraecus, ¿Que tal las vacaciones?.

  42. #494 arenas 20 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Esta joya está en el Pueblo de Caurel, cerca de Mûr de Bretagne y pertenece a Côtes d´Armor. Es curioso, aparece en todos los libros generales de dólmenes pero no aparece en los mapas, está lleno de zarzas y bastante mal señalizado, da la impresión de que quieren olvidarse de él. Cerca hay otra galería hecha un montón de piedras y que se llama Corn et Hoët.


     

  43. #495 arenas 20 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    En el menhir de Men Marz que he puesto más arriba tambien hacen lo mismo las mozas casaderas, tiran una piedra a un rellano de menhir y si ésta no se cae, se casan. Las reciencasadas tiran una piedra y si queda en el rellano tendrán un hijo/a en el año siguiente.

  44. #496 arenas 21 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Cromlech me parece muy mal que hayas subido la foto del dolmen de Carnac sin consultarme puesto que yo pensaba subir las dos fotos juntas y hacer un comentario del antes y el despues.

  45. #497 arenas 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    1929


    Dolmen y menhir de Carnac-Playas en 1929


    dolmen carnac playas en 2007


    Dolmen de carnac playas en 2007. A ambos lados del dolmen hay aparcamientos.


    Menhir carnac playas


    Menhir de Carnac Playas.


    El matorral a la espalda del menhir y  a la derecha del dolmen impide que se pueda sacar la foto igual que la de blanco y negro.


     


     

  46. #498 arenas 22 de jul. 2007

    Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR

    Uma te pogo aquí una estela parecida, es italiana .


    Estela antropomorfa de Minuciano III, Pontremoli, Italia. Mide 1,40cm. Y proviene de 


    La Lunigiana, al nordeste de Italia. 


    estela

  47. #499 arenas 22 de jul. 2007

    Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural

    Diminuta capilla en el pueblo de Kerlouan, Bretaña, siempre está abierta.


    Lo que se ve debajo de las tres cruces es un menhir tumbado (dicen).


    A mi me parece sospechosa esa piedra incrustada, de pie, en la pared izquierda de la capilla aunque de esa no dicen nada.Capilla de croazou

  48. #500 arenas 23 de jul. 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino



    REPORTAJE: LOS PAPELES DEL ODYSSEY


    ¿Quieren que saquemos su tesoro?


    Odyssey invitó al Ministerio de Cultura a participar en el descubrimiento del 'Cisne Negro'



    ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid - 23/07/2007


     









    "Nadie puede saberlo. Sólo Odyssey. Y sólo lo sabremos cuando ellos quieran decirlo o cuando les obliguen a hacerlo. Pero yo creo que es La Mercedes". La funcionaria bajó la voz al pronunciar el nombre del barco. Hacía tan sólo cuatro días que la empresa estadounidense había anunciado el hallazgo de 500.000 monedas en un pecio de la época colonial, bautizado con el nombre en clave de Cisne Negro. Su hipótesis estaba aún demasiado verde y se basaba en los últimos legajos consultados por los historiadores de Odysssey en el Archivo de Indias. Pero aquello tenía sentido. Si Odyssey decía la verdad y el tesoro había sido encontrado en el Atlántico, en aguas internacionales, entonces La Mercedes encajaba bien en la historia. "Yo no sé mucho", prosiguió la funcionaria al otro lado del teléfono, "sólo que se hundió en 1804 en la batalla del Cabo Santa María. El nombre completo es Nuestra Señora de las Mercedes, y se hundió frente a la playa de Faro (Portugal)".




    El Gobierno español y la empresa estadounidense se verán hoy las caras en un juzgado de Tampa (Florida)


    Había algo más que no comentó la funcionaria y que explica cómo en tan pocos días las autoridades españolas ya imaginaban que el tesoro podía haber sido encontrado frente a las costas del Algarve. Ese algo más aparece en el informe de 109 páginas que Odyssey envió a tres ministerios, la Junta de Andalucía, la Fiscalía de Cádiz y la Guardia Civil el pasado 6 de julio. Ahí se cuenta como el co fundador de Odyssey, Greg Stemm y su abogado en España, José Luis Goñi, se habían reunido meses antes en la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.


    Fue en noviembre de 2006. En la reunión estaba presente Elisa Cabo, del ministerio y en ella se discute la posibilidad de que existan otros hallazgos de interés cultural o histórico para España. Stemm le ofrece la oportunidad de colaborar en los proyectos discutidos. Uno de esos proyectos era el del Cisne Negro. No se concretó nada en esa reunión y no se volvió a hablar del asunto.


    Meses después, cuando Odyssey presenta al mundo el hallazgo del que probablemente sea el mayor tesoro del mundo, algunos funcionarios del Ministerio y la Junta suman dos y dos y llegan a la conclusión de que, quizás en aquellas ofertas de colaboración estuviese la clave sobre el pecio encontrado.


    Todo esto ocurrió antes de que la Guardia Civil juntase todas las piezas que le proporcionaron los movimientos de los buques de Odyssey registrados en los controles de Tarifa Tráfico. Esos movimientos probaban que sus barcos habían estado trabajando durante los meses de abril y mayo en una zona cercana a las costas del Algarve, lo que convertía en buena la hipótesis del Nuestra Señora de las Mercedes.


    Ésa sigue siendo la línea de trabajo más utilizada por la Guardia Civil y el Ministerio de Cultura. La fragata fue volada en octubre de 1804. Un balazo de unos de los barcos ingleses del comodoro Graham Moore la mandó a pique. Fue una derrota memorable de la flota comandada por el brigadier Bustamante. La fragata tenía oficialmente tres millones de pesos de la época, aunque su carga real podría ser mucho mayor.


    Ambas partes se verán hoy las caras en un juzgado de Tampa, en Florida. El plazo para que Odyssey ofrezca más información sobre el hallazgo del Cisne Negro vence en unas horas y por eso las autoridades españolas se muestran expectantes ante la posibilidad de que la empresa determine la procedencia del descubrimiento. Si la información facilitada por la compañía habla de un tesoro español, ya sea La Mercedes, o uno de los cientos de pecios españoles que se encuentran en la zona del Golfo de Cádiz, podría iniciarse un litigio por la carga que duraría años.


    En la vista oral con el juez y en todo el caso, se darán cita además dos modelos de política arqueológica. Uno, el anglosajón, es liberal y procede del antiguo derecho de rapiña. Esta vieja ley marinera concede el estatus de propietario a aquel que encuentra algo en el mar y


    aunque los organismos internacionales han intentado ponerle coto, lo cierto es que aún tiene vigencia para muchos. El otro modelo, el español, considera legítima la búsqueda arqueológica de pecios, siempre que no se comercie con él, algo prohibido por la ley de patrimonio español. Otros arqueólogos van más allá y consideran que aún es pronto para extraer los pecios españoles del fondo del mar. Esa última versión de la arqueología es la que defiende la Junta de Andalucía.


    Pocos días después de que Odyssey anunciase el descubrimiento de las 500.000 monedas de plata, a la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, le salió su lado Indiana Jones al declarar a la prensa: "Deberían estar en un museo". La frase fue repetida en los blogs y en las webs de aficionados y expertos cazatesoros, casi siempre rebotando la misma pregunta: ¿Recibiría visitas un museo con 500.000 monedas iguales?


    ELPAIS.com

  49. Hay 800 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...16 página siguiente

Volver arriba