Resultados para “Usuario: arenas"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 arenas 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Ilustración medieval sobre la vida de Ramon Llull-
    ELPais.com

  2. #302 arenas 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    El ADN y el misterio del origen de los Etruscos


    Parece que el misterioso origen de los Etruscos, el pueblo que habitaba la Italia central hacia el siglo VIII a.C. y dominó la zona hasta la llegada de los romanos, empieza a desvelarse.

    (Teorías sobre el orígen de los Etruscos)

    Un estudio científico ha comparado el ADN de 322 personas de tres zonas de la Toscana de origen Etrusco: Murlo, Volterra y el valle de Casentino. Ese ADN fue contrastado con el de 15.000 sujetos pertenecientes a 55 pueblos eurasiáticos occidentales.

    Y el resultado ha sido sorprendente: el ADN de los modernos Toscanos (pero no el de las poblaciones circundantes de Italia y Europa) contiene trazas que señalan una procedencia de…las costas de Turquía, tal y como habían apuntado ya Heródoto y Tucídides.

    Estas conclusiones han sido publicadas en el American Journal of Human Genetics por el profesor Antonio Torroni, de la Universidad italiana de Pavia.

    Cómo siempre, habrá que esperar la confirmación de estos estudios. Pero en caso de que sean correctos estaríamos ante uno de los mayores descubrimientos de la Historia Antigua. Y sabiendo el origen físico, quizá nos resulte más fácil descifrar la misteriosa lengua etrusca.

    El etrusco utilizaba la variante calcídica del alfabeto griego, por lo que puede ser leído sin dificultad (aunque no comprendido)

  3. #303 arenas 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias


    La brújula verde.

  4. #304 arenas 09 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Hola cromlech, en "megalitos.es", tienes algunas coordenadas de dólmenes de Valencia de Alcántara. Hay un libro de Primitiva Bueno Ramirez," Los dólmenes de Valencia de Alcántara", que tiene las coordenadas geográficas de casi todos.
    Te pongo aquí las coordenadas del dolmen de Lácara buscadas con el "sig pac". X 723314.63 Y 4325680.26 Huso 29 --- Lat 39º 3´ 3.65"N Long 6º 25´10.22"W.
    En el folleto de Barcarrota (si es el mismo que tengo yo) vienen las coordenadas. Hay otro folleto de Valverde de Leganés con dólmenes muy interesantes y que
    tambien trae coordenadas aunque en algún sitio, no se si en Valverde o en Olivenza, nos dijeron que estaban mal, no se si ya lo habrán corregido, si quieres te lo mando.
    Si te valen las coordenadas del "sig pac", te puedo mirar (con paciencia) alguna de los dólmenes que dices y que se donde estàn.

  5. #305 arenas 09 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Bueno, ya conozco La Coraja, no ha sido muy facil por aquello de la propiedad privada; pedimos permiso al vaquero y nos dijo que no, asi que no nos quedó más remedio que colarnos y saltar algunas vallas.
    Jugimo, no pudimos ver al Alcalde; al preguntar en el pueblo por el castro, notamos un cierto recelo. Alguien nos contó que tampoco habían dejado pasar a un grupo de la universidad de Cáceres.
    Os pongo un artículo del año pasado que explica bastante bien la situación de este castro.

    www.hoy.es 23/6/06
    Situado en un lugar de fácil defensa El castro La Coraja pervive en el olvido
    El primer yacimiento celta excavado en Extremadura en 1984 sirvió de base para los primeros estudios sobre este tipo de poblado a un grupo de arqueólogos
    LUCÍA CAMPÓN GIBELLO/TRUJILLO

    La forma de vida del primer yacimiento celta excavado

    La Coraja está rodeada por un recinto amurallado, uno exterior que bordea el castro y otro interior, de menores dimensiones que se construyó para proteger la acrópolis del poblado. Su extensión puede oscilar entre las dos y las cuatro hectáreas. Las primeras excavaciones se realizaron precisamente en la acrópolis. Las cabañas no sobrepasaban los cuatro o cinco metros de largo por los tres o cuatro de ancho. Se realizaban con un zócalo de pizarra, adobe de barro y techumbre de paja. «Lo que se excavó de las viviendas fue a una altura de unos 50 o 60 centímetros», concreta el director de las excavaciones, José Antonio Redondo. El castro está situado en la parte alta de la sierra, en un lugar de fácil defensa y con un buen abastecimiento de agua, ya que se encuentra en las proximidades del río Almonte y el arroyo el Moro. En el poblado habitaban entre 400 y 500 personas, puntualiza. El castro de La Coraja fue el primer yacimiento celta excavado en Extremadura, en el término municipal de la localidad cacereña de Aldeacentenera. Diez años después del fin de las excavaciones (1996) La Coraja pervive en la memoria de muchos, y en el 'olvido' de otros.

    El Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura inició las obras en 1984 con el objetivo de realizar estudios más exhaustivos sobre la historia de los castros celtas en la región. La cronología de este pueblo vetton (considerado por los arqueólogos como uno de los más importantes por su tipología urbanística, religión, armamento y cultura común) data del siglo V a. C. hasta el siglo I d. C., momento en el que fue abandonado por el cambio de orientación económica de la zona, según el director de las excavación, José Antonio Redondo.

    Los trabajos arqueológicos salpicaron de curiosidad durante varios años a los vecinos de Aldeacentenera. Arqueólogos y expertos fueron protagonistas de este proyecto. También se implicaron decenas de obreros tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad. «Llegamos a un acuerdo porque nos pareció algo interesante para desarrollar posteriormente iniciativas orientadas al turismo y que debía explotarse y darlo a conocer», resalta el alcalde de Aldeacentenera, Juan Francisco Monterroso. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres.

    Durante doce años, el equipo de excavación se encargaba de mostrar el progreso de sus trabajos a los vecinos, a través de charlas que acompañaban con imágenes. Eran para ellos clases magistrales. De esta forma, la relación existente entre arqueólogos y vecinos se fue estrechando. «Se llegó a acoger a los arqueólogos en las casas del pueblo», recuerda el alcalde.

    El valor del castro

    Sin embargo, a día de hoy el Ayuntamiento no ha logrado su pretensión inicial de poner en valor dicha zona. «El Ayuntamiento planteó en varias ocasiones a la Junta la apertura del yacimiento al público para ponerlo en valor, incluso se pensó en hacer un centro turístico para exponer las réplicas de este yacimiento y que las personas pudieran acceder a la historia de este castro». El fin de las excavaciones en este castro dio lugar a graves consecuencias: los reiterados saqueos y visitas clandestinas a la zona. En los últimos años han ido desapareciendo de forma paulatina piezas que allí se encontraron. Muchas de los restos originales se encuentran en el Museo de Historia en Cáceres.

    Actualmente la maleza se apodera de las piedras de las cabañas del castro, y su estado empeora con el paso del tiempo. «Seguimos intentando que las administraciones apoyen la apertura del castro para mantenerlo porque es una zona que no puede quedar en el abandono».

    De hecho, el Ayuntamiento comenzó a construir a final de la década de los 80 siete viviendas en el Complejo Turístico 'El Ejido de Zentenera', en la localidad. Se trata de una reconstrucción fiel de las viviendas del poblado celta, y que son usadas como aulas de formación de talleres de empleo en la localidad y como lugar de descanso y recreo para los ciudadanos. «Se han realizado con los mismos materiales y están a disposición de los ciudadanos para que se hagan una idea de cómo eran aquellas viviendas», apunta Monterroso.

    ¿Vuelta al trabajo?

    El director de la excavación, José Antonio Redondo, señala que los trabajos finalizaron cuando se cumplieron los objetivos de los estudios. «Pudimos hacer una sipnosis muy adecuada sobre la historia del yacimiento. Hubiera sido interesante hacer una reconstrucción del castro y haberlo dedicado a un centro turístico, ya que podría haber tenido un atractivo importante para los ciudadanos», reconoce. El descubrimiento de este yacimiento ha servido de base para numerosos estudios sobre el urbanismo, política y sociedad celta, así como para diferentes estudios sociológicos, entre ellos, el papel de la mujer.

    No obstante, Redondo no descarta continuar con las excavaciones en un futuro para levantar todo el plano de La Coraja, y así ampliar los estudios del yacimiento. Un proyecto que sin duda generaría empleo en la localidad.

  6. #306 arenas 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    ¿Es "Tall Humeida" o "Tell Humeida"?, aunque en todos los atículos ponen "Tall" creo que es una confusión de los periodistas.
    Tell: Término árabe que designa las colinas o cerros artificiales formados por la superposición estratigráfica de aglomeraciones urbanísticas prehistóricas o históricas en un mismo lugar.

  7. #307 arenas 10 de mar. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    La supervivencia del lince ibérico -http://www.20minutos.es/galeria/1319/0/0/



    Bonitas fotos de linces ibéricos.

  8. #308 arenas 10 de mar. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II



    Enamorada de un imposible. Petra es una cisne negro enamorada de un bote de pedales con la forma de cisne en el zoológico de Muenster, Alemania, y agita sus alas para llamar la atención. Los encargados del zoo buscan un compañero de verdad para Petra.

    http://www.20minutos.es/galeria/2182/0/0/

  9. #309 arenas 10 de mar. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"



    Chozo situado en terrenos de una casa rural, (Hostería Fontivieja) en El Losar de la Vera.

    He visto chozos desde Cataluña hasta Huelva, con nombres diferentes pero de construcción muy parecida.
    ¿Porqué en Badajoz se llaman "Bujardas"?

  10. #310 arenas 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias


    Colina de Silbury Hill en Wiltshire.

    http://www.stonepages.com/england/silburyhill.html

  11. #311 arenas 12 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Uma, si quitas la "url" y la foto de donde la tengas alojada, es posible que desaparezca "el monstruo" y quede solamente un aspa roja.
    A mi me ha pasado una vez.

  12. #312 arenas 15 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    La estatua está al otro lado del parque, en la parte nueva que han hecho jardín, se llama "La Caridad" y en algun sitio leí que le está dando el pecho a este anciano.




    Muy bonito el poblamiento Onnega, ¿No vas a poner la boca?



  13. #313 arenas 15 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    -Altamira
    -Cáceres

  14. #314 arenas 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    -La plantación intensiva de eucaliptus (por todas partes).
    -Los incendios de éstos mismos y otros árboles, en primavera y verano. (por todas partes)
    -La construción-plantación de campos de golf (por todas partes).
    -La construcción de adosados, pisos, y centros comerciales en toda la costa y en todas partes.
    -La destrucción de todo yacimiento arqueológico que estorbe a todo lo anterior.
    -La destrucción del paisaje natural que trae todo lo anterior.
    -La cantidad de "Chorizos" que da este país.

  15. #315 arenas 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Jánovas. 50 años más tarde: el 10 de febrero del 2001 el BOE publica el estudio de impacto ambiental. El pantano no se va a hacer.

    Enhorabuena, sobre todo a los habitantes de Jánovas que aún viven.

    " Como decía El Roto, trasvasemos aguas a zonas desérticas para desertizar aquellas que la tenían"
    y añado yo "y para construir, construir, construir".

  16. #316 arenas 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    La Biblioteca Nacional cuelga en Internet la prensa histórica
    M. MARÍN - Madrid - 15/03/2007

    Para ver las portadas de Sicalíptico, revista porno española de principios del siglo XX, ya no hace falta trasladarse hasta alguna de las sedes de la Biblioteca Nacional. Tampoco para estudiar la Guerra de la Independencia a través de El Semanario Patriótico o buscar críticas satíricas sobre, por ejemplo, la desamortización eclesiástica. La institución que dirige Rosa Regàs ha digitalizado gran parte de las colecciones de prensa histórica española publicadas entre 1772 y 1933 y las ha colgado en Internet (www.bne.es). "Y éste es sólo el comienzo", dijo su responsable. El proyecto, más ambicioso persigue facilitar la difusión de todo el patrimonio bibliográfico español conservado en el centro.
    La Hemeroteca Digital nace como contenedor de los títulos más representativos de ese periodo. El Conciso, una de las cabeceras fundamentales para estudiar la época de las Cortes de Cádiz; El Pensamiento de la Nación, como ejemplo de prensa reflexiva y moderada de calidad literaria; la publicación satírica El Jorobado; la revista El Artista, en cuyas páginas publicó Espronceda por primera vez La canción del pirata... En total, 143 títulos y 500.000 páginas digitalizadas, que pueden consultarse a través de una aplicación que permite búsquedas por título, lugar y fecha. Las publicaciones están además en PDF con OCR. Eso significa que el usuario cuenta también con una herramienta para rastrear los temas que desee dentro de cualquier texto.
    Libres de derechos
    "Si por algo se caracterizó la prensa del siglo XIX es por la diversidad de temas y de modelos", explicó Lola Rodríguez, jefa del servicio de gestión de la colección de publicaciones seriadas. "Nosotros hemos hecho una selección intentando ser exhaustivos, tratando de dar representatividad a todas las comunidades autónomas y de satisfacer a los usuarios incorporando los títulos más demandados". Sólo se han atrevido a incluir aquellos editados hace más de 80 años, los que con seguridad están libres de derechos para difundirse sin problemas en la Red. La oferta de cabeceras irá ampliándose con los años para cubrir toda la prensa española y convertir la Hemeroteca Digital en un referente para el sector y los investigadores.
    El proyecto de la Hemeroteca Digital se remonta a 1997, cuando la Biblioteca Nacional hizo sus primeras digitalizaciones a través de microfilmes. Pero no fue hasta 2006 cuando tomó cuerpo sobre dos líneas de trabajo: la reproducción sistemática de la prensa contemporánea y la integración de la histórica. El resultado de este trabajo son 550 títulos y unos 50 millones de páginas digitalizadas.

    ELPAIS.com

  17. #317 arenas 16 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Hola Reuveannabaraecus, creo que la mejor manera de provocar expolios, es mantener los yacimientos abandonados a su suerte, a medio excavar y lo ya excavado expuesto al aire y a la lluvia . Cualquier expoliador profesional, controla perfectamente donde está el vaquero (en este caso), tiene medios y herramientas para entrar y salir de cualquier finca, no olvidemos que muchos viven de ésto.
    Si un yacimiento se excavara en profundidad y se retiraran los hallazgos sensibles de ser expoliados no quedaría "negocio" para los expoliadores, pero, y este es uno de los problemas gordos, para cultura, no hay dinero, para (REFINERIA NO) si hay dinero, pero para excavaciones no.
    Por otro lado tenemos la propiedad privada: La finca de La Coraja, es muy grande y al parecer al dueño no le da la gana que entre nadie en sus tierras o es que alguien puede pensar que un grupo que viene de la Universidad de Cáceres se va a poner a excavar clandestinamente.
    En fin que estoy de acuerdo contigo en que la solución es dificil porque la cultura no interesa más que para ponerse medallitas.

  18. #318 arenas 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Esta noticia no es de hoy pero la he visto hoy.
    Exposición: Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo. Más de 700 obras.
    Museo de Santa Cruz de Toledo. C/ Cervantes nº 3
    Hasta el 30 de Junio. Entrada gratuita. Tlf. 925221036

  19. #319 arenas 19 de mar. 2007

    Biblioteca: El miedo

    Me ha gustado el artículo , diria más, me ha impresionado.
    Me lo voy a copiar pues anda la guadaña por ahí, cortando cabezas, es decir cortando artículos.

  20. #320 arenas 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias




    Un trabajador del Museo Nacional de Kabul coloca en una vitrina las piezas que han regresado de Suiza- AP

    Aunque cueste creerlo, en Afganistán también hay momentos para la celebración e incluso para la reconciliación de un país marcado por las batallas y los conflictos que ha vivido a lo largo de la Historia. Su patrimonio histórico y artístico, tantas veces expoliado por los ejércitos que históricamente se han disputado este territorio de Asia Central, ha estado disperso durante mucho tiempo. Parte de ese tesoro ha regresado esta semana al Museo Nacional de Kabul, ubicado en el palacio de Darul Aman, después de un exilio forzado a Suiza provocado por la guerra civil que vivió a principios de los años 90 y que culminó en 1996 con la llegada al poder de los talibanes.
    Se trata de más de 1.400 piezas que pesan entre ocho y diez toneladas y que pertenecen al que muchos han denominado como el único museo del mundo en el exilio que todavía existe. A pesar de su rechazo a los ídolos e imágenes, en 1998 los talibanes y su enemiga Alianza del Norte pidieron a la Fundación Biblioteca Afgana, radicada en Suiza, que conservara a buen recaudo los objetos que ahora han comenzado a regresar a Kabul. Los jefes talibanes, incluido su entonces ministro de Asuntos Exteriores, Abdul Wakil Muttawakil, temían que sus propios correligionarios destruyeran y, en el mejor de los casos, saquearan estas piezas de gran valor histórico y artístico como sucedió hace apenas seis años con los Buda de Bamiyan, gigantescas esculturas talladas en las rocas de los valles de la región central de Afganistán.

    El ministro afgano de Cultura, Abdul Karim Khurram, tras una ceremonia de bienvenida que comenzaba con la lectura de varios fragmentos del Corán, señalaba que "el retorno de estas piezas demuestra que Afganistán no puede continuar tolerando el robo y el saqueo de su patrimonio" e incluso iba más allá al vincularlo con la dudosa seguridad en la que vive el país. El objeto más valioso de la colección tiene 3.500 años de antigüedad. Es una piedra angular que los expertos aseguran tuvo entre sus manos el mismísimo Alejandro Magno y que perteneció a la antigua ciudad griega de Ai-Khanum, en el norte de Afganistán. Todas las piezas, entre las que se encuentran varias estatuas de Buda y alfombras tejidas a mano, han llegado a Kabul en un gran contenedor que ha sido abierto durante el transcurso de una ceremonia de bienvenida que se ha celebrado en el exterior del Museo Nacional y que comenzaba con la lectura de varios fragmentos del Corán.

    Recuperar la paz

    "El pasado de Afganistán, su memoria, estaban perdidos, pero ahora han regresado", señalaba Paul Bucherer-Dietschi, conservador del Museo Afgano en el Exilio, ubicado en la ciudad suiza de Bubendorf, que se ha completado con las donaciones privadas (algunas incluso de refugiados afganos) que ha recibido desde que formalmente abriera sus puertas en el año 2000. Tras las declaraciones solemnes, comenzaba el desembalaje de las piezas. La primera, una gárgola utilizada como tromba para el baño en la ciudad de Ai-Khanum.
    Afganistán se ha tomado en serio la recuperación de su patrimonio y ya se ha creado el germen de una policía especializada en delitos relacionados con la arqueología. “Es nuestra historia. Nos llevará mucho tiempo, pero merecerá la pena”. Parte de ese patrimonio ya se ha recuperado en la que muchos han descrito como la mayor repatriación de la herencia cultural de un país desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las buenas intenciones, el saqueo y el robo continúan en un país en el que, a excepción de las grandes ciudades, todavía reina el desgobierno por la ausencia de leyes, la altísima tasa de paro y la corrupción de la policía. Para Bucherer-Dietschi, “la única manera de que Afganistán encuentre la paz, de preparar el terreno para una solución permanente, es la vía cultural, la vía de la cultura tradicional afgana".

  21. #321 arenas 19 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    ELPAIS.com

  22. #322 arenas 20 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Lo siento Onnega pero no me resisto a poner las piernas, ahí van.

    Aunque parece una persona, sin cabeza, tocando el piano, son en realidad las piernas de uno de los Garcia-Naveira que está sentado en un sillón.
    La foto es de 1989.

  23. #323 arenas 20 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    La torcedura de la foto se debe a que fue hecha por dos personas, una encima de otra y desde detrás de la tapia ya que el parque estaba cerrado al público aunque en un periódico anunciaban su apertura.

    Foto de 1992

  24. #324 arenas 20 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Hola cromlech, los dos enlaces de abajo son de dos libros muy intersantes y están íntegros en internet.
    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/16
    http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/TA/folder/25
    En el castillo de Elvas compré un libro, "Monumentos Megalíticos do Alto Alentejo", de Ana Palma Dos Santos, en portugués, donde vienes muchos dólmenes de varios municipios del Alto Alentejo, tambien tienen "Antas de Elvas, roteiros da arqueología portuguesa" con fotos y plantas de los dólmenes de Elvas que se visitan desde el castillo, previo pago de 17,50 euros por barba y ruta.

    http://crookscape.blogspot.com/2006_09_01_archive.html

    Poniendo en Google, Gema grupo de estudos alentejanos, te salen un montón de páginas.

  25. #325 arenas 20 de mar. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS ALENTEJANOS

    Cromlech, como dice Angelhj, más vale que antes de ir a ver el Toriñuelo en Jerez de los Caballeros, te cerciores de que se puede visitar, porque el año pasado, estuve en Semana Santa y estaba cerrado, en la oficina de turismo nos dijeron que para dos personas no mandaban a nadie a enseñarlo, que si era un grupo a lo mejor pero no aseguraban nada. Con este dolmen hay problemas de terrenos.

    Según "Extremadura Arqueológíca VIII" (te recomiendo que te lo compres), " El sepulcro de la Granja del Toriñuelo se localiza a unos 6 Km al NE de Jerez de los Caballeros (Badajoz), accediendose a él mediante un camino, Cañada Real a Salvaleón, que sale a la altura del Km 22 de la carretera comarcal que une Jerez de los Caballeros con Burguillos del Cerro, de la que dista unos 500m. Con unas coordenadas de 3º 1´ 30" de Long.W y 38º 20´ 10" de Lat. N (hoja 875.INT. E: 1:50.000).

  26. #326 arenas 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    REPORTAJE
    ¿Cómo acabar la Sagrada Familia?
    La Junta Constructora convoca un concurso de ideas para el entorno del templo, que celebra sus 125 años con nueva iluminación
    ROBERTA BOSCO - Barcelona - 20/03/2007

    "Los jóvenes de hoy ya podrán ver la Sagrada Familia acabada", aseguró ayer Joan Rigol, presidente de la Junta Constructora del templo, que ayer inició la celebración que conmemora el 125 aniversario de la colocación, el 19 de marzo de 1882, de su primera piedra con la inauguración de la iluminación de la fachada de la Pasión. Gracias al impulso que las obras han experimentado en los últimos años, las cubiertas quedarán completamente cerradas, a más tardar, a finales de 2008, de modo que el templo podrá abrirse al culto. De ahí la necesidad de empezar a reflexionar sobre los alrededores de la Sagrada Familia y en especial sobre la remodelación del área de la fachada de la Gloria.
    Los vecinos afectados por el desalojo "serán tratados de forma modélica", dice Rigol
    A este propósito, bajo el título Colisiones creativas. Ciudad en evolución, entornos en transformación. Proyectar el entorno de la Sagrada Familia, se ha convocado un concurso internacional de ideas, cuyas bases se conocerán en junio. El proyecto original de Gaudí prevé que el acceso por la fachada de la Gloria, situada a cinco metros de altura sobre la calle de Mallorca, se realice a través de una rampa conectada con una avenida, que debería llegar hasta la Diagonal, cuya realización implica el derribo de los edificios de la manzana al otro lado de la calle de Mallorca, que en este tramo quedaría cubierta.

    "Con este concurso queremos contribuir a la solución de un problema generado por la especulación inmobiliaria y la corrupción de aquellos que, en 1976, permitieron que se construyeran estos edificios en una zona verde", afirmó el arquitecto Jordi Bonet, quien dirige las obras desde hace 22 años. Por su parte, Joan Rigol quiso tranquilizar a los vecinos que se verán afectados por las obras, subrayando que "serán tratados de forma modélica y en consecuencia con los valores de fraternidad y solidaridad que inspiran esta obra".

    Rigol no quiso empañar el espíritu de la celebración con la polémica sobre el trazado del tren de Alta Velocidad (AVE), que pasará delante de la fachada de la Gloria, a 20 metros de profundidad, separado de los cimientos del templo sólo por cuatro metros y una pared. "Hemos entregado nuestras alegaciones y estamos esperando una respuesta y que se abra un diálogo fluido entre las partes", afirmó Rigol.
    Bonet no ocultó su preocupación. "A diferencia de nuestros cimientos, el túnel del AVE llega hasta el nivel freático y el hormigón no es fiable en los lugares donde puede haber filtraciones de agua", explicó el arquitecto, quien enumeró también los problemas que supondría la perforación para la movilidad de los visitantes (dos millones y medio en 2006) y el retraso que causarían a las obras. "Como decía Gaudí, en la Sagrada Familia todo es providencial", afirmó el arquitecto, quien -siguiendo el ejemplo de Gaudí- realizará un peregrinaje íntimo a Montserrat, junto con los trabajadores de la obra.
    El proyecto de iluminación de la fachada de la Pasión ha sido realizado por Albert Camps, quien se encargó anteriormente de la fachada del Nacimiento. Los actos continuarán el próximo 22 de abril con el descubrimiento del San Jordi, creado por el escultor Josep Maria Subirachs y situado en el jubé, el balcón papal, en el interior de la fachada de la Gloria. Subirachs ultima el portal central en bronce de esta fachada, que lleva grabado el Padre nuestro en 40 idiomas, empezando por el arameo.
    Las celebraciones incluyen también el descubrimiento del ábside el día 6 de junio, una jornada de puertas abiertas el 9 de junio, una exposición del arquitecto japonés Kenji Imai durante el verano y un ciclo de conferencias en septiembre. Una misa solemne en el interior del templo cerrará la conmemoración el 19 de marzo de 2008.

    La Sagrada Familia- CARLES RIBAS
    ELPAIS.com

  27. #327 arenas 20 de mar. 2007

  28. #328 arenas 21 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Yo tambien decia castellano en vez de español hasta que una amiga catalana me dijo que en la Constitución española dice "que el idioma de España es el español" y efectivamente lo dice.

  29. #329 arenas 21 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Como tu quieras Onnega, tengo fotos antiguas y más modernas, si quieres las subo a Celtiberia y tu las colocas a tu gusto.

  30. #330 arenas 21 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Onnega he subido a imágenes dos fotos del Pasatiempo del 89, si quieres la subes.

  31. #331 arenas 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Madrid REPORTAJE
    La Alta Edad Media es visitable
    El Gobierno regional abre al público enclaves arqueológicos en Sieteiglesias, Patones y Colmenar Viejo
    RAFAEL FRAGUAS - Sieteiglesias - 21/03/2007

    Los amantes de la arqueología cuentan desde ayer con tres nuevos enclaves adaptados para ser visitados y evocar, desde ellos, la herencia del pasado en la Comunidad de Madrid. Se hallan en los municipios de Patones, Colmenar Viejo y Sieteiglesias. Son un poblado carpetano-romano, una necrópolis visigoda y un cementerio altomedieval, respectivamente. Forman parte de un denominado Plan de Yacimientos Visitables, ideado en 2003 por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura del Gobierno Regional de Madrid. Fue presupuestado en dos millones de euros. Con 19 enclaves, desde Santorcaz hasta Arroyomolinos, ayer se exhibió uno de ellos, en el contorno de la iglesia de San Pedro Apóstol, del municipio de Sieteiglesias, en el área de Buitrago del Lozoya

    El roquedal que alberga la necrópolis fue utilizado para practicar motocross
    Santiago Fisas, consejero de Cultura y Deportes, mostró a numerosos vecinos, alcaldes de la zona septentrional madrileña y arqueólogos este yacimiento altomedieval, que ocupa una superficie visitable de unos 2.000 metros cuadrados y en el que el Gobierno regional ha invertido 151.219 euros. "Mediante una estructura portante que no daña la roca básica, el visitante puede ver desde lo alto la riqueza de este enclave, cuyo perímetro vamos a ensanchar" anuncia el consejero Fisas mientras señala otra zona aledaña de la iglesia, también acotada y con enterramientos, donde se erige un ara excavada en la piedra. La necrópolis data del siglo IX y albergó sepulturas de repobladores llegados desde la segoviana Sepúlveda hasta la Baja Edad Media. "Está formado por un centenar de enterramientos horadados a buril en rocas graníticas superficiales", explica el director del yacimiento, David Pérez "y por otras que han sido descubiertas en el subsuelo tras ser excavadas". Hasta hace un lustro, el berrocal contiguo al templo que alberga el valioso cementerio fue usado para practicar motocross.

    Gracias a Paloma Pérez, comprometida con Desarrollo Social de la sierra norte -ella se encuentra ahora en Guinea en un programa de cooperación- la alerta sobre la riqueza arqueológica del paraje llegó a oídos de los especialistas, que recibieron la nueva con alborozo. La singularidad del yacimiento de Sieteiglesias reside en la tipología y forma de las sepulturas, de dos tipos: bien a base de lajas lisas de piedra hincadas en el suelo, que encajonaban al finado, o bien huecos excavados en la piedra con perfil humano. A su vez, son de dos formas: olerdolana, estudiadas por el arquéologo Alberto del Castillo en Cataluña en el primer tercio del siglo XX, incisas en la roca, levemente antropomorfas, y otras con remates capitiformes, que integran una oquedad destinada a alojar la cabeza y los hombros del sepultado. "Los cinco cuerpos hallados fueron enterrados siguiendo una orientación hacia el sol naciente -al igual que en los ritos funerarios musulmanes- aunque con la particularidad de que eran depositados en posición decúbito supino, boca arriba, frente a los sepultamientos en posiciones laterales de aquéllos", agrega el arqueólogo David Pérez.

    "El yacimiento aquí existente es muy valioso", explica Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, "ya que los documentos sobre la vida altomedieval madrileña son escasos y lo que vemos hoy en Sieteiglesias nos resulta muy útil para completarlos y lograr una visión de conjunto".

    Necrópolis altomedieval de Sieteiglesias. Acceso: salida 66 de la A-I (madrid Burgos) y dos kilómetros por la M-131, dirección Sieteiglesias. Visitas de grupos, todos los días del año previa reserva en el Ayuntamiento de Sieteiglesias 91-8698807. Sábados, domingos y fiestas oficiales, de 11.00 a 14.00.

    Abiertos al público enclaves arqueológicos- COMUNIDAD DE MADRID
    ELPAIS.com

  32. #332 arenas 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Abiertos al público enclaves arqueológicos- COMUNIDAD DE MADRID

    ELPAIS.com

  33. #333 arenas 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias


    El Castro de la Dehesa de la Oliva en Patones (COMUNIDAD DE MADRID)-Foto: COMUNIDAD DE MADRID

    En Colmenar Viejo se encuentra la necrópolis de Los Remedios, que data de la época visigoda y fue descubierta en 1969

  34. #334 arenas 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Esta última foto es de 20minutos.es

  35. #335 arenas 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias



    Los científicos incorporan la moral y religión de los simios al debate sobre la evolución
    20MINUTOS.ES. 21.03.2007 - 11:14h

    Puede que los humanos tengamos más en común con los chimpancés de lo que creíamos. Incluso los comportamientos éticos y morales. Los chimpancés, que no saben nadar, no dudan en arrojarse para salvar a un compañero.Controversia por los comportamientos morales y religiosos, que se creían específicamente humanos.El debate reabre la polémica por la teoría de la evolución, discutida por algunos sectores políticos y religiosos norteamericanos.La moral o la compasión pueden no ser un paso evolutivo genuinamente humano.
    En el último medio siglo, filósofos y biólogos han debatido sobre la ética y comportamiento de los chimpancés, poniendo en duda parte de la esencia moral del hombre, que se creía única y, por tanto, hace diferente a nuestra especie de todas las demás dentro de la naturaleza.

    Algunos animales, como los chimpancés, que no pueden nadar, no dudan en arrojarse a fosas para salvar a sus compañerosEl periódico norteamericano New York Times los confronta de nuevo, recordando que algunos animales, como los chimpancés, que no pueden nadar, no dudan en arrojarse a fosas para salvar a sus compañeros.
    En experimentos realizados con estos animales también se ha demostrado que prefieren ayunar a comer sabiendo que al hacerlo perjudicarán a otro.
    Precursores de la moral humana
    Los biólogos ven en pruebas como estas un comportamiento precursor de la moral humana, contradiciendo a los filósofos y teólogos que sólo conciben estas actitudes para los hombres.
    La polémica viene de lejos, al menos cuarenta años, desde que existen estudios serios sobre el comportamiento social de los chimpancés y simios, que según los biólogos nos habrían legado en la evolución los comportamientos morales.
    Consolar a los familiares (lo que requiere tener conciencia), la capacidad de sentir empatía y la reconciliación no son desconocidas para estas especies.
    Es más, estas conductas ayudan a crear sociedades con roles definidos, de manera paralela a las humanas, que como las de nuestros antecesores, se caracterizan por la empatía, la habilidad para seguir normas sociales, la reciprocidad y el instinto de paz.

    Conflicto con la religión
    Expertos como el doctor Waal, director de un centro de la Universidad de Emory que estudia las conexiones entre distintas especies, opina en cambio que no hay ejemplos de religiones primitivas y precursoras, puestas en marcha por simios o chimpancés.
    Quizá en este sentido la evolución humana haya ido un poco más allá.
    O quizá no. Los biólogos continúan investigando, con centros punteros en Estados Unidos, las conexiones evolutivas que, por otra parte, son puestos sistemáticamente en duda por algunos sectores políticos y científicos.

    Artículos relacionados
    Benedicto XVI: "La teoría de la evolución es irracional"
    Las iglesias impulsan la “evolución asistida de las especies” en EEUU
    Un juez a favor de Darwin
    El Grupo Socialista solicitará derechos fundamentales para los grandes simios argumentando su parecido con los humanos

  36. #336 arenas 23 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Pues no estoy de acuerdo con vosotros en general, no se que problema hay en dar las coordenadas de dólmenes conocidísimos y excavadísimos, dolmenes que todos hemos visitado gracias a alguien que nos dijo donde estaban, libros de arqueología, turismos, folletos, ayuntamientos, vecinos, conocidos, Celtiberia net etc... .Cierto es que hay lugares, yacimientos sin excavar, sensibles de ser expoliados por su facil acceso, o porque estan a medio excavar y abandonados a su suerte, ya lo digo más arriba respecto a La Coraja. Respecto a los domingueros tambien tienen derecho a encontrar lugares hermosos ya que cada vez quedan menos (lugares, no domingueros).

    Asi que...cromlech si necesitas algo me lo pides por lo privado que no tengo ningún problema en mandarte mapas.

  37. #337 arenas 23 de mar. 2007

    Poblamientos: cromlechs de EGIAR (GIPUZKOA)

    Hola cromlech, a estos cromlech les tengo puesto el nombre de " Egieder " ¿ sabes por qué es la diferencia?.

  38. #338 arenas 24 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Caixa Galicia compra el archipiélago de Sálvora y destinará 40 millones de euros a la creación de un fondo natural
    EFE. 23.03.2007 - 19:50h
    El archipiélago de Sálvora, en la ría de Arousa. Está en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.El objetivo: conservar espacios naturales con fines sociales.Caixa Galicia, a través de su Obra Social, ha adquirido el archipiélago de Sálvora, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas en las Rías Baixas gallegas, una compra que supone el inicio de un fondo natural al que la entidad financiera destinará 40 millones de euros en los próximos tres años.

    Permitirá conservar espacios naturales para dedicarlos a fines sociales
    El director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, y el hasta ahora propietario de este espacio natural, Francisco de Borja Otero Zuleta de Reales, Marqués de Revilla, firmaron este viernes el compromiso de compraventa del archipiélago, incluido en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

    La operación financiera, cifrada en ocho millones y medio de euros por Méndez, supone el primer paso para la creación de un fondo natural que permita "conservar para las próximas generaciones espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico con el fin de dedicarlos a fines sociales: educativos, de ocio y de investigación", explicó.

    Finalidad educativa

    Las principales líneas de trabajo en Sálvora se sustentarán en la educación, el ocio y la investigación, de forma que se diseñará un Plan de Uso Público y Educación con un programa para escolares de toda España y del extranjero y otro de visitas organizadas, indicó.

    Crearán becas para investigación en Biología MarinaAsimismo, el director general de Caixa Galicia mostró su interés en crear becas para investigación en Biología Marina y apuntó que la isla puede acoger incluso un departamento universitario sobre esta materia, para lo que se establecerán convenios de colaboración con universidades tanto gallegas como del resto de España.


    También se emprenderán iniciativas específicas de conservación de la flora y fauna de la zona, así como de vigilancia, control e inventariado de los recurso de este espacio, con un programa específico de formación para el sector de la pesca que faena en zonas próximas, como Aguiño y Ribeira.

    Flora y fauna endémica de enorme interés biológico

    El archipiélago de Sálvora está compuesto por la isla del mismo nombre y otras cuatro más pequeñas, que son la de Sagres, Vionta, Ervosa y Noro, además de un gran número de pequeños islotes y bajíos rocosos que suman en total 248 hectáreas.


    Las islas presentan flora y fauna endémica de enorme interés biológico, como las cerca de 7.000 parejas de gaviota patiamarilla, una de las mayores colonias de esta especie en el planeta, o la gaviota sombría, muy escasa en la península


    El archipiélago de Sálvora, en la ría de Arousa.

    20minutos.es

  39. #339 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: cromlechs de EGIAR (GIPUZKOA)

    cromlech,
    img src="http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=im459855329-cromlech de Egiar"

    Y ahora tienes que poner < al principio y > al final.

  40. #340 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: cromlechs de EGIAR (GIPUZKOA)

    Cromlech, en tu fórmula de ( cromlech Hoy, a las 12;43 ) solo te falta poner img src entre < y = todo bien pegadito, solo hay que dejar un espacio entre img y src


    A ver ahora.

  41. #341 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Cromlech, ni en plan japonés te va a dar tiempo a ver todos los dólmenes que dices, ¿en 6 dias? . Yo me voy 5 dias solo a Alcántara y seguro que no veo ni la mitad de lo que quiero ver.

    Información por internet.

    Dolmenes de Valencia de Alcántara, vienen todas las rutas. Tambien Cedillo, San Vicente de Alcántara, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara aunque estos ya sin rutas.
    http://www.mancomunidadsierrasanpedro.com/PANEL/P8/P80.HTML

    Aqui tienes más información y algunos mapas.
    www.turismocaceres.org/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=118 - 47k

    Aquí, información y el folleto de Barcarrota con las coordenadas y las rutas.
    http://www.barcarrota.net/home.php?inc=606

    Aquí Montehermoso.
    http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero3_1/dossier3_1D.htm

    Aquí Magacela.
    http://www.magacela.com/dolmen.htm

    Aquí Elvas.
    http://www.ippar.pt/patrimonio/itinerarios/antas/antas.html

    Aquí didtrito de Portalegre y sus monumentos, entre ellos muchas antas.
    http://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_patrim%C3%B3nio_edificado_em_Portalegre#Concelho_de_Elvas.

  42. #342 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: Cromlechs de Zaho (NAVARRA - BENAFARROA)



    <(img src=" http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=im673878994-cromlech de Zaho")>

  43. #345 arenas 24 de mar. 2007

    Poblamientos: Cromlechs de Zaho (NAVARRA - BENAFARROA)

    Cromlech, ya se lo que te pasa, la "url" que tienes que copiar es la de la imagen que tu has subido a "imágenes" en celtiberia. Mira la "url" de esta foto que si ha salido y mira la de arriba que no ha salido, veras que son diferentes.


    En la fórmula de arriba hay un espacio de más entre las primeras comillas y la h aparte de los paréntesis , que no van, y el espacio que ocupan tampoco.

  44. #346 arenas 24 de mar. 2007

  45. #347 arenas 24 de mar. 2007

  46. #348 arenas 24 de mar. 2007

  47. #349 arenas 24 de mar. 2007

  48. #350 arenas 24 de mar. 2007

  49. Hay 800 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...16 página siguiente

Volver arriba