Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo, del detalle de la puerta ornamental de madera de la tumba encontrada.
Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra una estatua de madera del antiguo imperio, fechada alrededor del 2.350 A.C..
Descubren una tumba egipcia de hace 4.350 años en la necrópolis de Saqara
20MINUTOS.ES. 19.02.2007 - 20:24.
Está situada 30 kilómetros al suroeste de El Cairo. Su construcción se remonta a las dinastías V y VI. La tumba era del encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
Arqueólogos australianos han descubierto una tumba de la época faraónica, datada hace alrededor de 4.350 años, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el lunes el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.
El ministro, citado por la agencia egipcia de noticias Mena, precisó que el mausoleo fue hallado en la localidad monumental de Saqara, y su construcción se remonta a las dinastías V y VI, que gobernaron Egipto entre los años 2500 y 2190 antes de Cristo.
Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, destacó que la tumba pertenece a un hombre identificado como Kahai, que era el encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
La construcción funeraria, edificada con ladrillos de adobe, tiene una puerta ficticia de madera "muy hermosa" donde están grabados los diferentes títulos que ostentaban en vida Kahai y su esposa, llamada Sebri Ong, explicó Hawas.
Asimismo, en el interior de la tumba fueron encontrados los vestigios de dos altares para la presentación de ofrendas, uno de ellos dedicado al antiguo responsable egipcio y el otro a su mujer.
El edificio consta de una mastaba, también construida de adobes, y un pasillo, en cuyo frente oriental hay un nicho y cerca de él una "lista de ofrendas" e imágenes de Kahai y Sebri Ong esculpidas en el muro, agregó el jefe del CSA.
Los arqueólogos hallaron también cuatro estatuillas de madera que representan por separado al difunto y su esposa, y otra que los muestra sentados, algo inusual en el arte faraónico ya que esa posición siempre era esculpida en roca y no en madera, destacó Hawas.
Saqara es el nombre de la gran necrópolis de la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto, y que es famosa por la pirámide escalonada de Zóser, la primera conocida de la época faraónica.
Artículos relacionados
Trasladan la estatua de Ramsés II a su nuevo hogar en Egipto
Hallazgo en el Antiguo Egipto
Viaje privado de egiptología
Descubiertas 17 nuevas estatuas de la época faraónica en Egipto
Egipto anuncia el descubrimiento de varias estatuas de Ramsés II
Tres comentarios más arriba escribo que en Terraeantiqvae hay una foto tan mala como la que puse en Celtiberia y resulta que no es tan mala como la mía si no que es ¡La mía!, la he estado mirando en plan CSI, pilxen a pilxen y no hay duda, le han dado color (verde y amarillo) y listo.
1º- No me importa demasiado e incluso me ha hecho gracia, pero podían haber puesto que su procedencia era Celtiberia.
2ª No me puedo creer que no haya una foto mejor en San Google o que Terraeantiqvae no tenga acceso al museo o a una foto en condiciones.
3º ¿Por qué, con las nuevas tecnologías, no tenemos acceso a fotos de lo que hay en los museos expuesto, incluso de lo que no está expuesto y que vete tu a saber donde y en que condiciones está.
Pongo la foto de marras y podeis juzgar vosotros mismos.
Hola Angelhj, estupendos dólmenes estupendas fotos y estupenda noticia. Del Algarve solo conozco uno de los monumentos megalíticos de Alcalar y pensaba que por ahí no había más, me das una gran alegría.
“Baños de Alicún”, Granada
"La ruta transcurre junto a una extraña formación medio natural medio humana; se trata de un murallón calizo formado a lo largo del tiempo por la precipitación y la sedimentación de las sales del agua que circula con fuerza en estos parajes. Lo que en su día fue una simple acequia a nivel del suelo, que se utilizaba probablemente para conducir aguas al poblado paleolítico, hoy tiene en sus distintos trayectos alturas que superan los quince metros en una longitud aproximada de un kilómetro.
Los restos de construcciones megalíticas que atesora en sus colinas habitadas desde el Paleolítico reflejan el testimonio de las más antiguas civilizaciones."
Uno de los dos acueductos, el más bajito, ya está muerto pero el alto sigue llevando agua calentita. Toda la zona está llena de trozos de acueductos ya secos, por debajo de los matorrales.
Un grupo de arqueólogos busca el templo de Augusto bajo la catedral de Tarragona.
Un equipo de arqueólogos y geofísicos de las universidades de Barcelona y Palerno tratará de
resolver la mayor incógnita que rodea a la antigua ciudad de Tarraco: la ubicación del templo
de Augusto, un monumental edificio de culto que quedó plasmado en las monedas que acuñó
la capital de la Hispania Citerior y que nunca ha sido hallado. La búsqueda se hará analizando,
palmo a palmo, el subsuelo de la catedral de Tarragona, que según las hipótesis actuales, esconde
bajo sus cimientos el templo de Augusto.
Las minas romanas de Arditurri, en la localidad guipuzcoana de Oiartzun, cuyo proyecto de acondicionamiento ha sido presentado este miércoles.
Juan Herrero / EFE
El monumento hallado en Seró, referente del megalítico en Europa
Periódico LA MAÑANA- LÉRIDA. Seró - M. Cortina 2007-02-28
La tumba puede datarse en el Neolítico (Anna Carrión)
El monumento fúnebre hallado en Seró mientras se habría la zanja de la red de distribución del canal Segarra-Garrigues puede convertirse en un referente del megalítico en Europa, comparable a los existentes en la Bretaña francesa o la isla de Malta. Así lo indicó ayer el responsable del grupo de investigación Prehistòrica de la Universitat de Lleida, Joan López, durante la presentación del hallazgo a la prensa.
Aunque aún se está a la espera de conocer los resultados de la prueba del carbono-14 para fijar con exactitud una fecha, los arqueólogos la sitúan en la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, en el Neolítico.
Originalmente, la tumba estaba formada por cuatro losas de piedra decoradas con líneas oblicuas y rectangulares, colocadas en forma de cuadrado y cubiertas por una masa de tierra y piedra, conocida como túmulo. Dentro de la tumba se han encontrado restos humanos y animales, lo que indica, según los expertos, que fue saqueada.
Otra de las características del monumento es que las losas fueron aprovechadas de una estructura anterior.
Una vez finalicen los trabajos de investigación, el megalito será trasladado a un lugar más seguro, ya que si queda expuesto demasiado tiempo podría erosionarse rápidamente. Por su parte, el delegado del Govern de Cultura en Lleida, Ferran Rella, comentó que se buscará una ubicación para que se pueda visitar en condiciones.
Hola a tod@s. Este fin de semana quiero ir a visitar el castro de La Coraja y quería preguntaros como hago para llegar.
El año pasado intenté visitarlo, según las indicaciones que nos dieron en la gasolinera de Torrecillas de la Tiesa, habia que coger una pista que llegaba hasta él pero no nos dijeron que en medio había una puerta imposible de traspasar y como hacía mucho calor, desistimos.
1º- ¿Se puede visitar el castro libremente?
2º-¿Esta vallado?
3º-¿Se puede ir en coche o hay que ir andando?
4º-¿Alguien tiene las coordenadas?
5º-¿Hay que pedir permiso en algun sitio.?
6º-¿Que más se puede ver por los alrededores, hay algun otro megalito o algo interesante?.
Vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la plaza del Ejército de Ávila (Foto: Efe)
Hallan en el centro de Ávila el primer templo de origen paleocristiano de la provincia.
20MINUTOS.ES / EFE. 01.03.2007 - 17:02h
Durante las excavaciones previas a la remodelación de la Plaza del Ejército.Es el mismo lugar donde aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad.Los templos paleocristianos son escasos en España.Los restos del que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas de la Plaza del Ejército, detrás de la iglesia de San Pedro, donde también aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad, de origen romano.
El templo ha sido localizado en el lugar donde hace un mes aparecieron los restos humanos más antiguos de la ciudadSegún explicó este jueves la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, se ha encontrado la cabecera y la nave del templo. Los primeros muros aparecieron el miércoles, al abrir una acera para continuar con las obras de remodelación de la plaza.
Las dimensiones son pequeñas y la cabeza cuadrangular, propia del periodo visigodo, aunque se cree que podría ser anterior a esa época por los enterramientos que se encontraron en la misma zona.
"Aparecen adosadas todas las tumbas del periodo tardorromano, del siglo IV-V, por lo que se cree que el templo data del siglo III-IV", explicó Ruiz, que destacó que "lo que se ha encontrado es la base sobre la que iban colocados los sillares", algunos de los cuales se conservan.
Según los primeros estudios, "podría situarse en los orígenes del cristianismo" y correspondería con la presencia de Prisciliano, primer obispo de Avila.
Se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen
Los restos de este templo terminan -cree la arqueóloga- junto a escasos metros de la iglesia de Santa María, donde se han encontrado restos de origen visigodo, por lo que "podría tratase del templo que originó todo el entramado posterior de iglesias en la zona".
Es, en todo caso, el único templo que ha aparecido en la ciudad, asociado a enterramientos.
Sobre la posible conservación de los restos para que puedan ser contemplados, Ruiz argumentó que "se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen".
Artículos relacionados
Restos arqueológicos frenan la construcción de más de 350 VPO
El 63% de los yacimientos arqueológicos, destruidos
¿Qué haría usted con los restos arqueológicos que aparecen en la ciudad?
Los esqueletos de Arintero tienen 8.000 años y son los más antiguos hallados en León
El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
FULGENCIO FERNÁNDEZ
LEÓN.— El laboratorio estadounidense al que fueron enviados algunos huesos de los dos esqueletos encontrados en una cueva de la localidad de Arintero para realizarles la prueba del Carbono 14 ha confirmado las primeras valoraciones realizadas por los técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y les confiere una antigüedad de 8.000 años o, lo que es lo mismo, traslada su existencia hasta el Pleistoceno superior (en el periodo más antiguo Cuaternario), época en la que ya estaba asentado el homo sapiens moderno, culturalmente la era del Mesolítico.
La datación de estos huesos, que desvela que los dos esqueletos son de la misma época, confirma la importancia que desde un principio se le supuso e, incluso, la aumenta pues en las valoraciones iniciales se habló de cuatro o cinco mil años de antigüedad al comprobar cómo algunos huesos se habían solidificado y unido a rocas sobre las que estaban tumbados. Bien es cierto que, cuando los esqueletos fueron trasladados a León, se produjo un nuevo hallazgo que indujo a pensar en una mayor antigüedad: el de un pequeño hueso de animal (un colmillo) utilizado como adorno, a modo de collar, algo que hacía intuir a los técnicos una antigüedad de entre ocho y diez mil años, exactamente la que ahora concreta la prueba del Carbono 14 realizada en un laboratorio de Estados Unidos. «La intuición de que se trataba de un hallazgo muy importante fue la que nos llevó a enviar los huesos a este laboratorio, uno de los que más prestigio tiene en el mundo y que, además, nos garantiza una relativa rapidez, si se puede hablar de rapidez en estos temas», explicaba el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, cuando se tomó la decisión. Han tardado un par de meses en regresar, lo que desde la Delegación Territorial se valora como «un trabajo rápido, lo que esperábamos, más o menos».
Pero lo fundamental, a la vista de la antigüedad que el laboratorio confiere a los hallazgos, no es la rapidez sino la importancia que los restos tienen pues serían los primeros restos humanos encontrados en León de esta etapa histórica. Sí se han realizado en la provincia otros hallazgos y excavaciones (como las de Alcedo y La Uña), pero no había en ellas esqueletos humanos y, mucho menos, con el fenomenal estado de conservación que presentaban los encontrados en la cueva de Arintero, que los espeleólogos que realizaron el hallazgo bautizaron como «De los dos hermanos». Ellos mismos Chiqui, Beni, Roberto, Camino y Alberto) bautizaron los esqueletos con los nombres de Ataúlfo y Wenceslao.
El origen de este hallazgo se remonta a los meses de octubre y noviembre cuando el citado grupo de espeleólogos, encabezados por Chiqui, vecino de la zona, encontró los dos esqueletos en una cueva de muy difícil acceso. Pensaron en cadáveres de la Guerra Civil, les hicieron fotografías sin tocarlos y decidieron dar parte de su hallazgo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, aunque el hecho de hablarlo en los ambientes de montaña propició que entraran algunos curiosos más y tocaran los huesos, lo que pudo traer graves consecuencias para la investigación. Algo que por suerte no ocurrió y hoy ya se confirma que su hallazgo tiene gran relevancia histórica y puede tener gran importancia para la comarca y su desarrollo cultural.
El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
Necrópolis megalítica de Alcalar, con cerca de 20 sepulcros bajo túmulo y con diversidad de soluciones arquitectónicas, "tholoi" con cripta rematada en falsa cúpula, construcción dolménica con grandes monolitos de grés (monumento I) e hipogeo excavado en la roca.
Fachada e entrada com corredor intratumular - monumento 7
Necrópolis megalítica de Alcalar, Portimao, Portugal- III a.C.
Mapa de conjunto de los núcleos habitacionales y de los monumentos funerarios de Alcalar. Verde- Centro de recepción de visitantes.
Marrón- Poblados.
Soles- Monumento megalítico con túmulo.
Punto rojizo- Hipogeo (Monte Canelas).
Ingleses e irlandeses descienden de los vascos, según un genetista de la Universidad de Oxford
20MINUTOS.ES. 07.03.2007 - 13:03h
Habitantes de España, que habrían sobrevivido a la glaciación que despobló Gran Bretaña, repoblaron esa tierra hace 15.000 años, según los análisis de ADN del científico Stephen Oppenheimer.
El científico asegura que hablaban una lengua relacionada con el actual vasco.Su influencia genética en ingleses e irlandeses sería muy superior a la de los celtas y anglosajones, que llegaron a esa tierra muy posteriormente.
Mientras que los historiadores han considerado tradicionalmente que los irlandeses descienden de los celtas y los ingleses de los anglosajones, el genetista de la Universidad de Oxford Stephen Oppenheimer dice que es posible que ambos pueblos desciendan de un tronco común, como aseguró ayer The New York Times.
El científico señala en su libro "Los orígenes de los británicos: una historia genética detectivesca" que los ancestros habrían sido españoles, y más concretamente vascos, que habrían llegado a Gran Bretaña hace 16.000 años.
En aquella época Gran Bretaña estaba deshabitada por culpa de las glaciaciones de los años precedentes.
Los intrépidos españoles habría repoblado esa tierra después de caminar a lo largo de la costa atlántica, dado que en aquel tiempo las islas británicas no eran tales y estaban unidas al continente.
Oppenheimer señala que los que llegaron a la actual Gran Bretaña hablaban un lenguaje relacionado con el vasco.
Su influencia en los genes de irlandeses, galeses, escoceses e ingleses habría sido mucho más importante que la de los sajones, normandos o celtas.
Más o menos un tercio de los antepasados de los actuales habitantes de las islas habrían llegado a ellas hace entre 15.000 y 7.500 años, antes de que la subida del nivel de los mares las separaran del continente.
Los invasores posteriores, los que tradicionalmente se han considerados antepasados directos de ingleses e irlandeses, serían responsables únicamente del 20% de los actuales genes de los galeses, del 30% de los escoceses, del 30% de los habitantes del sur y este de Inglaterra y del 12% de los irlandeses.
La Alhambra de Granada.
La mezquita de Córdoba.
La cueva de Menga, Antequera.
El casco antiguo de Cáceres.
El acueducto de Segovia.
La muralla de Ávila.
El claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos.
Descubren unos antiguos baños árabes en Requena hasta ahora desconocidos (Valencia)
Publicado el 07/03/2007.
Fuente: Levante-emv.com.
Los arqueólogos hallan una gran cueva colmatada por escombros
Las catas arqueológicas que están realizando un grupo de expertos en una plaza del barrio medieval de La Villa, en Requena, han sacado a la luz los restos de una gran cueva, hasta ahora desconocida, que según las primeras estimaciones podría formar parte de un antiguo complejo subterráneo de baños árabes muy anterior al entramado descubierto en el municipio.
Concretamente, las dos prospecciones que se han llevado a cabo en la plaza de Santa María han descubierto las escaleras de acceso a esta cueva y una doble entrada abovedada tallada en la toba caliza. Aunque todavía es pronto para datar con exactitud la antigüedad, la arqueóloga responsable de estos trabajos, Asunción Martínez, adelantó que se está trabajando con varias hipótesis. «Sabemos -explicó la experta- que se trata de una cueva muy grande y con unas características muy concretas que permiten asegurar que se trata de una construcción mucho más antigua que las cuevas de la plaza de La Villa -datadas de los siglos XVII y XVIII-, que podrían remontarse a la época de ocupación islámica de Requena». En cuanto a la función de esta cueva, Martínez subrayó que «sin duda» se trata de una construcción «que ha sido reutilizado con el paso de los siglos» pero apostó porque en sus orígenes la cueva «pudo haber formado parte de un complejo de baños árabes o algún tipo de estructura defensiva de la primigenia fortaleza islámica formada por el primer cinturón de la muralla». La experta explicó que si en un principio «creímos que se trataba de una gran cisterna tallada junto a la antigua muralla islámica, cuando comenzamos a retirar escombros vimos cómo aparecían los escalones de la bajada perfectamente tallada en la piedra que desembocaba en una doble entrada muy cuidada y que presentaba muchos detalles».
El caso del códice desaparecido
El extravío y posterior aparición de un tomo de Ramón Llull cuestiona el celo en la custodia del patrimonio bibliográfico
C. GELI / A. MANRESA - Barcelona / Palma de Mallorca - 08/03/2007
Desaparecido oficialmente durante 15 años; ofrecido para su venta (o "sólo informando de su valor en el mercado", según el supuesto vendedor) a una biblioteca pública; restituido allí donde desapareció por quien presuntamente lo iba a vender, un alto cargo de la propia entidad. Y, ahora, custodiado desde hace unas semanas en el Archivo del Reino de Mallorca. Ésa es la rocambolesca y oscura peripecia que ha vivido en el último año un códice de finales del siglo XIV que recogía el Arbre de filosofía d'Amor. Se trata de una obra del sabio mallorquín Ramon Llull (1232-1316), el fascinante personaje que fue al mismo tiempo filósofo, escritor, teólogo, divulgador científico, cabalista, misionero y alquimista.
El códice del El Árbol de filosofia del Amor, escrito en 1298, es un documento "muy valioso por su antigüedad", según los expertos lulianos (el mercado, más realista, fija su valor en al menos 215.000 euros), y sus peripecias ilustran el complejo estado del patrimonio bibliográfico en España.
La historia, casi novelesca, arranca en mayo del año pasado cuando, según sus responsables, a la Biblioteca de Catalunya (BC) se le presentó la posibilidad de adquirir el manuscrito de Llull. El vendedor era un reconocido librero mallorquín, Manuel Ripoll, presidente de la Asociación Ibérica de Libreros Anticuarios y vicepresidente, además, de la Sociedad Arqueológica Luliana (SAL). A pesar de que la dirección de la biblioteca encontró con rapidez un patrocinador, la investigación de los técnicos del centro arrojó sospechas sobre el origen del manuscrito, por lo que consultaron con uno de los grandes lulistas, Anthony Bonner. Éste certificó lo peor: el documento estaba catalogado como parte del fondo de la SAL, de donde el propio Bonner constató su desaparición, junto a dos manuscritos lulianos más, ya en 1991. "Es fácil de reconocer porque no hay tantos manuscritos del Arbre... en catalán y, además, coinciden el número de folios, 59, y el escudo heráldico en el primero de ellos", apunta.
Bonner sabía de qué hablaba porque había visto ese códice. El propio Ripoll le había "invitado" a su casa un par de años antes y se lo había mostrado. "Me sorprendió, y cuando le pregunté de dónde lo había sacado, me dijo que lo encontró por azar en un armario al adquirir un lote de libros", rememora Bonner. El experto calló entonces, pero no el verano pasado cuando, junto a los responsables de la biblioteca catalana, puso sobre aviso a la SAL. La crisis se cerró, tras la restitución del manuscrito por parte de Ripoll el pasado 13 de febrero, con la salida oficial de éste de la entidad, donde llevaba 15 años de vicepresidente, si bien él asegura que no ha recibido notificación oficial.
"El manuscrito ha sido recuperado y ahora está bien catalogado y custodiado en el Archivo del Reino de Mallorca, donde es posible que lo dejemos depositado", zanja la cuestión María Barceló, presidenta de la SAL, una entidad privada creada en 1880 para, paradójicamente, recopilar la obra del Llull y evitar así su destrucción o salida de Mallorca. "Es un caso típico de una entidad privada con fondos espectaculares, pero que, por cuestiones económicas, no los tiene ni bien organizados ni bien protegidos, ante la desidia de la administración pública", constata Bonner. La vieja estructura de la sede de la entidad y diversos traslados de un sitio a otro habrían facilitado, según el estudioso, la pérdida de los tres manuscritos lulianos de la docena que, sobre catálogo, posee al parecer la SAL.
"Manuel Ripoll nunca ha pasado legalmente ninguna oferta a la biblioteca de Cataluña con su firma o con papel con su membrete, por la sencilla razón de que nunca lo he puesto a la venta ni lo he tenido en catálogo", certifica el librero, que afirma que compró "honestamente" el manuscrito. Según su versión, en 1981 adquirió la biblioteca del escritor y expresidente de la SAL Elviro Sans Rosselló, con más de 2.000 ejemplares, entre los que "en unos cajones y con otras cosas más", encontró el códice. "Claro que sabía que era de la SAL, por eso al darme cuenta de que era una patata caliente lo guardé en la caja fuerte de un banco". Para demostrar que tiene "todos los papeles en orden", hace ocho años Ripoll consiguió que Javier Sans, hijo de Elviro, le firmara un certificado donde especificaba el contenido de la compra. "Si hubiera habido alguna irregularidad, lo que afecta a los bienes privados prescribe entre los cinco y 10 años", puntualiza.
Según Ripoll, fue la insistencia de la directora de la Biblioteca de Cataluña lo que le llevó a pasarle "una pequeña descripción y un precio posible en el mercado". Ripoll, que se considera "perseguido", asegura que no informó en su momento a la entidad luliana de su hallazgo porque "ahí han desaparecido muchas cosas". "He dicho durante años que se tenían que clasificar los códices... ¡pero si tardaron 10 años en darse cuenta de que faltaba el manuscrito! ¿Qué querían, que lo dejara allí para que lo robara otro?". "Si desde 1981 a 2006 he estado guardando ese manuscrito y lo he devuelto", explica, "no es justo que ahora se insinúen cosas cuando se lo he salvado".'El Árbol de filosofía del Amor', escrito en 1928, está valorado en 215.000 euros
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Acabo de poner en imágenes un dibujo de la estela de Allande pero me ha salido un monstruo, así que no lo pongo aquí y esta noche lo arreglo.
En este enlace hay una foto de la estela pero se ve bastante mal.
http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=4355
Interesante noticia ZARAMPON, a ver si tienes una foto mejor, que ésta se ve muy mal.
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Bueno, ya está arreglado "el monstruo".

Estela de Allande, sacada de una lámina titulada "Cámaras megalíticas decoradas". Historia
del Arte Hispánico. Vol. I
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
...Y gracias ZARAMPON por lo de San Martín.
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
El mapa de Tito Bustillo.
elcomerciodigital.com
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
A ver ahora.
Biblioteca: Noticias
Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo, del detalle de la puerta ornamental de madera de la tumba encontrada.
Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra una estatua de madera del antiguo imperio, fechada alrededor del 2.350 A.C..
Descubren una tumba egipcia de hace 4.350 años en la necrópolis de Saqara
20MINUTOS.ES. 19.02.2007 - 20:24.
Está situada 30 kilómetros al suroeste de El Cairo. Su construcción se remonta a las dinastías V y VI. La tumba era del encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
Arqueólogos australianos han descubierto una tumba de la época faraónica, datada hace alrededor de 4.350 años, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el lunes el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.
El ministro, citado por la agencia egipcia de noticias Mena, precisó que el mausoleo fue hallado en la localidad monumental de Saqara, y su construcción se remonta a las dinastías V y VI, que gobernaron Egipto entre los años 2500 y 2190 antes de Cristo.
Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, destacó que la tumba pertenece a un hombre identificado como Kahai, que era el encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
La construcción funeraria, edificada con ladrillos de adobe, tiene una puerta ficticia de madera "muy hermosa" donde están grabados los diferentes títulos que ostentaban en vida Kahai y su esposa, llamada Sebri Ong, explicó Hawas.
Asimismo, en el interior de la tumba fueron encontrados los vestigios de dos altares para la presentación de ofrendas, uno de ellos dedicado al antiguo responsable egipcio y el otro a su mujer.
El edificio consta de una mastaba, también construida de adobes, y un pasillo, en cuyo frente oriental hay un nicho y cerca de él una "lista de ofrendas" e imágenes de Kahai y Sebri Ong esculpidas en el muro, agregó el jefe del CSA.
Los arqueólogos hallaron también cuatro estatuillas de madera que representan por separado al difunto y su esposa, y otra que los muestra sentados, algo inusual en el arte faraónico ya que esa posición siempre era esculpida en roca y no en madera, destacó Hawas.
Saqara es el nombre de la gran necrópolis de la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto, y que es famosa por la pirámide escalonada de Zóser, la primera conocida de la época faraónica.
Artículos relacionados
Trasladan la estatua de Ramsés II a su nuevo hogar en Egipto
Hallazgo en el Antiguo Egipto
Viaje privado de egiptología
Descubiertas 17 nuevas estatuas de la época faraónica en Egipto
Egipto anuncia el descubrimiento de varias estatuas de Ramsés II
Biblioteca: Noticias
Estás en tu casa patinho.
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Si que tiene cierto parecido. ¿De donde es este calendario, Servan?.
¿Puedes poner el enlace del artículo de Celtiberia?
Gracias.
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Tito Bustillo
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
En la parte derecha del artículo de terraeantiqvae, viene otro artículo de la estela de Allande, con una foto tan mala como la que puse en Celtiberia.
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Tres comentarios más arriba escribo que en Terraeantiqvae hay una foto tan mala como la que puse en Celtiberia y resulta que no es tan mala como la mía si no que es ¡La mía!, la he estado mirando en plan CSI, pilxen a pilxen y no hay duda, le han dado color (verde y amarillo) y listo.

1º- No me importa demasiado e incluso me ha hecho gracia, pero podían haber puesto que su procedencia era Celtiberia.
2ª No me puedo creer que no haya una foto mejor en San Google o que Terraeantiqvae no tenga acceso al museo o a una foto en condiciones.
3º ¿Por qué, con las nuevas tecnologías, no tenemos acceso a fotos de lo que hay en los museos expuesto, incluso de lo que no está expuesto y que vete tu a saber donde y en que condiciones está.
Pongo la foto de marras y podeis juzgar vosotros mismos.
Biblioteca: Noticias
20minutos.es
Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Muy buena la página de Pozo Ventura, Onnega.
¿Que posibilidad hay de visitarla? ¿deja pasar el propietario.?
Biblioteca: Noticias
Estas fotos están relacionadas con el comenterio de patinho-21/2/2007-15:40:14



Son de 20minutos.es que suele tener una estupenda galería de fotos.
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Hola Angelhj, estupendos dólmenes estupendas fotos y estupenda noticia. Del Algarve solo conozco uno de los monumentos megalíticos de Alcalar y pensaba que por ahí no había más, me das una gran alegría.
Biblioteca: LA PIEDRA DEL DESTINO.
Piedra del destino, bajo el asiento del trono donde los monarcas británicos eran coronados.
Biblioteca: LA PIEDRA DEL DESTINO.
Enlace a wikipedia donde hablan de otra piedra del destino.
Colina de Tara
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
“Baños de Alicún”, Granada
"La ruta transcurre junto a una extraña formación medio natural medio humana; se trata de un murallón calizo formado a lo largo del tiempo por la precipitación y la sedimentación de las sales del agua que circula con fuerza en estos parajes. Lo que en su día fue una simple acequia a nivel del suelo, que se utilizaba probablemente para conducir aguas al poblado paleolítico, hoy tiene en sus distintos trayectos alturas que superan los quince metros en una longitud aproximada de un kilómetro.
Los restos de construcciones megalíticas que atesora en sus colinas habitadas desde el Paleolítico reflejan el testimonio de las más antiguas civilizaciones."
Uno de los dos acueductos, el más bajito, ya está muerto pero el alto sigue llevando agua calentita. Toda la zona está llena de trozos de acueductos ya secos, por debajo de los matorrales.
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana
En este enlace hay un video de la chimpancé cazadora, (creo) porque como no se inglés
no me entero de nada.
chimpancé
Biblioteca: Noticias
Un grupo de arqueólogos busca el templo de Augusto bajo la catedral de Tarragona.
Un equipo de arqueólogos y geofísicos de las universidades de Barcelona y Palerno tratará de
resolver la mayor incógnita que rodea a la antigua ciudad de Tarraco: la ubicación del templo
de Augusto, un monumental edificio de culto que quedó plasmado en las monedas que acuñó
la capital de la Hispania Citerior y que nunca ha sido hallado. La búsqueda se hará analizando,
palmo a palmo, el subsuelo de la catedral de Tarragona, que según las hipótesis actuales, esconde
bajo sus cimientos el templo de Augusto.
El País 22/2/07, pag. 53, Cultura.
Biblioteca: Noticias
Hay un artículo en "Biblioteca" que habla de este tema. ¿La tumba de jesús?

más fotos
Biblioteca: Noticias
Fotos de 20minutos.es
Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó
Marchando...
más fotos
Fotos todas de 20minutos.es
Biblioteca: Noticias
Las minas romanas de Arditurri, en la localidad guipuzcoana de Oiartzun, cuyo proyecto de acondicionamiento ha sido presentado este miércoles.

Juan Herrero / EFE
20minutos.es
Biblioteca: Noticias
El monumento hallado en Seró, referente del megalítico en Europa

Periódico LA MAÑANA- LÉRIDA. Seró - M. Cortina 2007-02-28
La tumba puede datarse en el Neolítico (Anna Carrión)
El monumento fúnebre hallado en Seró mientras se habría la zanja de la red de distribución del canal Segarra-Garrigues puede convertirse en un referente del megalítico en Europa, comparable a los existentes en la Bretaña francesa o la isla de Malta. Así lo indicó ayer el responsable del grupo de investigación Prehistòrica de la Universitat de Lleida, Joan López, durante la presentación del hallazgo a la prensa.
Aunque aún se está a la espera de conocer los resultados de la prueba del carbono-14 para fijar con exactitud una fecha, los arqueólogos la sitúan en la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, en el Neolítico.
Originalmente, la tumba estaba formada por cuatro losas de piedra decoradas con líneas oblicuas y rectangulares, colocadas en forma de cuadrado y cubiertas por una masa de tierra y piedra, conocida como túmulo. Dentro de la tumba se han encontrado restos humanos y animales, lo que indica, según los expertos, que fue saqueada.
Otra de las características del monumento es que las losas fueron aprovechadas de una estructura anterior.
Una vez finalicen los trabajos de investigación, el megalito será trasladado a un lugar más seguro, ya que si queda expuesto demasiado tiempo podría erosionarse rápidamente. Por su parte, el delegado del Govern de Cultura en Lleida, Ferran Rella, comentó que se buscará una ubicación para que se pueda visitar en condiciones.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Hola a tod@s. Este fin de semana quiero ir a visitar el castro de La Coraja y quería preguntaros como hago para llegar.
El año pasado intenté visitarlo, según las indicaciones que nos dieron en la gasolinera de Torrecillas de la Tiesa, habia que coger una pista que llegaba hasta él pero no nos dijeron que en medio había una puerta imposible de traspasar y como hacía mucho calor, desistimos.
1º- ¿Se puede visitar el castro libremente?
2º-¿Esta vallado?
3º-¿Se puede ir en coche o hay que ir andando?
4º-¿Alguien tiene las coordenadas?
5º-¿Hay que pedir permiso en algun sitio.?
6º-¿Que más se puede ver por los alrededores, hay algun otro megalito o algo interesante?.
Gracias.
Biblioteca: Noticias
No se quien ha arreglado la noticia del templo de Augusto, siete comentarios más arriba; a quien haya sido gracias, quedaba dificil de leer.
Biblioteca: Noticias
Vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la plaza del Ejército de Ávila (Foto: Efe)
Hallan en el centro de Ávila el primer templo de origen paleocristiano de la provincia.
20MINUTOS.ES / EFE. 01.03.2007 - 17:02h
Durante las excavaciones previas a la remodelación de la Plaza del Ejército.Es el mismo lugar donde aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad.Los templos paleocristianos son escasos en España.Los restos del que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas de la Plaza del Ejército, detrás de la iglesia de San Pedro, donde también aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad, de origen romano.
El templo ha sido localizado en el lugar donde hace un mes aparecieron los restos humanos más antiguos de la ciudadSegún explicó este jueves la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, se ha encontrado la cabecera y la nave del templo. Los primeros muros aparecieron el miércoles, al abrir una acera para continuar con las obras de remodelación de la plaza.
Las dimensiones son pequeñas y la cabeza cuadrangular, propia del periodo visigodo, aunque se cree que podría ser anterior a esa época por los enterramientos que se encontraron en la misma zona.
"Aparecen adosadas todas las tumbas del periodo tardorromano, del siglo IV-V, por lo que se cree que el templo data del siglo III-IV", explicó Ruiz, que destacó que "lo que se ha encontrado es la base sobre la que iban colocados los sillares", algunos de los cuales se conservan.
Según los primeros estudios, "podría situarse en los orígenes del cristianismo" y correspondería con la presencia de Prisciliano, primer obispo de Avila.
Se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen
Los restos de este templo terminan -cree la arqueóloga- junto a escasos metros de la iglesia de Santa María, donde se han encontrado restos de origen visigodo, por lo que "podría tratase del templo que originó todo el entramado posterior de iglesias en la zona".
Es, en todo caso, el único templo que ha aparecido en la ciudad, asociado a enterramientos.
Sobre la posible conservación de los restos para que puedan ser contemplados, Ruiz argumentó que "se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen".
Artículos relacionados
Restos arqueológicos frenan la construcción de más de 350 VPO
El 63% de los yacimientos arqueológicos, destruidos
¿Qué haría usted con los restos arqueológicos que aparecen en la ciudad?
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Gracias jugimo, gracias frank_drebin.
Biblioteca: Noticias
Albertaceratops nesmoi
20minutos.es
Biblioteca: Noticias
Los esqueletos de Arintero tienen 8.000 años y son los más antiguos hallados en León

El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
FULGENCIO FERNÁNDEZ
LEÓN.— El laboratorio estadounidense al que fueron enviados algunos huesos de los dos esqueletos encontrados en una cueva de la localidad de Arintero para realizarles la prueba del Carbono 14 ha confirmado las primeras valoraciones realizadas por los técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y les confiere una antigüedad de 8.000 años o, lo que es lo mismo, traslada su existencia hasta el Pleistoceno superior (en el periodo más antiguo Cuaternario), época en la que ya estaba asentado el homo sapiens moderno, culturalmente la era del Mesolítico.
La datación de estos huesos, que desvela que los dos esqueletos son de la misma época, confirma la importancia que desde un principio se le supuso e, incluso, la aumenta pues en las valoraciones iniciales se habló de cuatro o cinco mil años de antigüedad al comprobar cómo algunos huesos se habían solidificado y unido a rocas sobre las que estaban tumbados. Bien es cierto que, cuando los esqueletos fueron trasladados a León, se produjo un nuevo hallazgo que indujo a pensar en una mayor antigüedad: el de un pequeño hueso de animal (un colmillo) utilizado como adorno, a modo de collar, algo que hacía intuir a los técnicos una antigüedad de entre ocho y diez mil años, exactamente la que ahora concreta la prueba del Carbono 14 realizada en un laboratorio de Estados Unidos. «La intuición de que se trataba de un hallazgo muy importante fue la que nos llevó a enviar los huesos a este laboratorio, uno de los que más prestigio tiene en el mundo y que, además, nos garantiza una relativa rapidez, si se puede hablar de rapidez en estos temas», explicaba el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, cuando se tomó la decisión. Han tardado un par de meses en regresar, lo que desde la Delegación Territorial se valora como «un trabajo rápido, lo que esperábamos, más o menos».
Pero lo fundamental, a la vista de la antigüedad que el laboratorio confiere a los hallazgos, no es la rapidez sino la importancia que los restos tienen pues serían los primeros restos humanos encontrados en León de esta etapa histórica. Sí se han realizado en la provincia otros hallazgos y excavaciones (como las de Alcedo y La Uña), pero no había en ellas esqueletos humanos y, mucho menos, con el fenomenal estado de conservación que presentaban los encontrados en la cueva de Arintero, que los espeleólogos que realizaron el hallazgo bautizaron como «De los dos hermanos». Ellos mismos Chiqui, Beni, Roberto, Camino y Alberto) bautizaron los esqueletos con los nombres de Ataúlfo y Wenceslao.
El origen de este hallazgo se remonta a los meses de octubre y noviembre cuando el citado grupo de espeleólogos, encabezados por Chiqui, vecino de la zona, encontró los dos esqueletos en una cueva de muy difícil acceso. Pensaron en cadáveres de la Guerra Civil, les hicieron fotografías sin tocarlos y decidieron dar parte de su hallazgo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, aunque el hecho de hablarlo en los ambientes de montaña propició que entraran algunos curiosos más y tocaran los huesos, lo que pudo traer graves consecuencias para la investigación. Algo que por suerte no ocurrió y hoy ya se confirma que su hallazgo tiene gran relevancia histórica y puede tener gran importancia para la comarca y su desarrollo cultural.
El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3220668&idcat=8215
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Necrópolis megalítica de Alcalar, con cerca de 20 sepulcros bajo túmulo y con diversidad de soluciones arquitectónicas, "tholoi" con cripta rematada en falsa cúpula, construcción dolménica con grandes monolitos de grés (monumento I) e hipogeo excavado en la roca.

Fachada e entrada com corredor intratumular - monumento 7
Necrópolis megalítica de Alcalar, Portimao, Portugal- III a.C.
Alcalar
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Alcalar1
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Planta del monumento nº 7 de Alcalar.
A-Murete de contención y calzada periférica.
B-Cairm
C-Entrada y corredor intratumular.
D-Corredor.
E-Cripta.
F-Nicho.
G-Dispositivo liturgico.
H-Menhir.
I-Estela menhir.
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Alcalar-Mapa
Mapa de conjunto de los núcleos habitacionales y de los monumentos funerarios de Alcalar. Verde- Centro de recepción de visitantes.
Marrón- Poblados.
Soles- Monumento megalítico con túmulo.
Punto rojizo- Hipogeo (Monte Canelas).
(c) IPPAR
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Corredor del monumento nª7 de la necrópolis de Alcalar, al fondo la cripta.
Biblioteca: Noticias
Ingleses e irlandeses descienden de los vascos, según un genetista de la Universidad de Oxford
20MINUTOS.ES. 07.03.2007 - 13:03h
Habitantes de España, que habrían sobrevivido a la glaciación que despobló Gran Bretaña, repoblaron esa tierra hace 15.000 años, según los análisis de ADN del científico Stephen Oppenheimer.
El científico asegura que hablaban una lengua relacionada con el actual vasco.Su influencia genética en ingleses e irlandeses sería muy superior a la de los celtas y anglosajones, que llegaron a esa tierra muy posteriormente.
Mientras que los historiadores han considerado tradicionalmente que los irlandeses descienden de los celtas y los ingleses de los anglosajones, el genetista de la Universidad de Oxford Stephen Oppenheimer dice que es posible que ambos pueblos desciendan de un tronco común, como aseguró ayer The New York Times.
El científico señala en su libro "Los orígenes de los británicos: una historia genética detectivesca" que los ancestros habrían sido españoles, y más concretamente vascos, que habrían llegado a Gran Bretaña hace 16.000 años.
En aquella época Gran Bretaña estaba deshabitada por culpa de las glaciaciones de los años precedentes.
Los intrépidos españoles habría repoblado esa tierra después de caminar a lo largo de la costa atlántica, dado que en aquel tiempo las islas británicas no eran tales y estaban unidas al continente.
Oppenheimer señala que los que llegaron a la actual Gran Bretaña hablaban un lenguaje relacionado con el vasco.
Su influencia en los genes de irlandeses, galeses, escoceses e ingleses habría sido mucho más importante que la de los sajones, normandos o celtas.
Más o menos un tercio de los antepasados de los actuales habitantes de las islas habrían llegado a ellas hace entre 15.000 y 7.500 años, antes de que la subida del nivel de los mares las separaran del continente.
Los invasores posteriores, los que tradicionalmente se han considerados antepasados directos de ingleses e irlandeses, serían responsables únicamente del 20% de los actuales genes de los galeses, del 30% de los escoceses, del 30% de los habitantes del sur y este de Inglaterra y del 12% de los irlandeses.
Biblioteca: "Las siete maravillas de España"
Me ha costado mucho decidirme.
La Alhambra de Granada.
La mezquita de Córdoba.
La cueva de Menga, Antequera.
El casco antiguo de Cáceres.
El acueducto de Segovia.
La muralla de Ávila.
El claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos.
Biblioteca: Noticias
Descubren unos antiguos baños árabes en Requena hasta ahora desconocidos (Valencia)
Publicado el 07/03/2007.
Fuente: Levante-emv.com.
Los arqueólogos hallan una gran cueva colmatada por escombros
Las catas arqueológicas que están realizando un grupo de expertos en una plaza del barrio medieval de La Villa, en Requena, han sacado a la luz los restos de una gran cueva, hasta ahora desconocida, que según las primeras estimaciones podría formar parte de un antiguo complejo subterráneo de baños árabes muy anterior al entramado descubierto en el municipio.
Concretamente, las dos prospecciones que se han llevado a cabo en la plaza de Santa María han descubierto las escaleras de acceso a esta cueva y una doble entrada abovedada tallada en la toba caliza. Aunque todavía es pronto para datar con exactitud la antigüedad, la arqueóloga responsable de estos trabajos, Asunción Martínez, adelantó que se está trabajando con varias hipótesis. «Sabemos -explicó la experta- que se trata de una cueva muy grande y con unas características muy concretas que permiten asegurar que se trata de una construcción mucho más antigua que las cuevas de la plaza de La Villa -datadas de los siglos XVII y XVIII-, que podrían remontarse a la época de ocupación islámica de Requena». En cuanto a la función de esta cueva, Martínez subrayó que «sin duda» se trata de una construcción «que ha sido reutilizado con el paso de los siglos» pero apostó porque en sus orígenes la cueva «pudo haber formado parte de un complejo de baños árabes o algún tipo de estructura defensiva de la primigenia fortaleza islámica formada por el primer cinturón de la muralla». La experta explicó que si en un principio «creímos que se trataba de una gran cisterna tallada junto a la antigua muralla islámica, cuando comenzamos a retirar escombros vimos cómo aparecían los escalones de la bajada perfectamente tallada en la piedra que desembocaba en una doble entrada muy cuidada y que presentaba muchos detalles».
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Descubren un pájaro que se creía extinguido hace 140 años

Fotografía de un ejemplar de 'carricero picudo' (Acrocephalus orinus), un pájaro visto por última vez en India en 1867 (Foto: Efe)
20minutos.es
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Claro que puedes, Onnega, y si quieres las piernas de uno de los Naveira, te la pongo.
Biblioteca: Noticias
El caso del códice desaparecido

El extravío y posterior aparición de un tomo de Ramón Llull cuestiona el celo en la custodia del patrimonio bibliográfico
C. GELI / A. MANRESA - Barcelona / Palma de Mallorca - 08/03/2007
Desaparecido oficialmente durante 15 años; ofrecido para su venta (o "sólo informando de su valor en el mercado", según el supuesto vendedor) a una biblioteca pública; restituido allí donde desapareció por quien presuntamente lo iba a vender, un alto cargo de la propia entidad. Y, ahora, custodiado desde hace unas semanas en el Archivo del Reino de Mallorca. Ésa es la rocambolesca y oscura peripecia que ha vivido en el último año un códice de finales del siglo XIV que recogía el Arbre de filosofía d'Amor. Se trata de una obra del sabio mallorquín Ramon Llull (1232-1316), el fascinante personaje que fue al mismo tiempo filósofo, escritor, teólogo, divulgador científico, cabalista, misionero y alquimista.
El códice del El Árbol de filosofia del Amor, escrito en 1298, es un documento "muy valioso por su antigüedad", según los expertos lulianos (el mercado, más realista, fija su valor en al menos 215.000 euros), y sus peripecias ilustran el complejo estado del patrimonio bibliográfico en España.
La historia, casi novelesca, arranca en mayo del año pasado cuando, según sus responsables, a la Biblioteca de Catalunya (BC) se le presentó la posibilidad de adquirir el manuscrito de Llull. El vendedor era un reconocido librero mallorquín, Manuel Ripoll, presidente de la Asociación Ibérica de Libreros Anticuarios y vicepresidente, además, de la Sociedad Arqueológica Luliana (SAL). A pesar de que la dirección de la biblioteca encontró con rapidez un patrocinador, la investigación de los técnicos del centro arrojó sospechas sobre el origen del manuscrito, por lo que consultaron con uno de los grandes lulistas, Anthony Bonner. Éste certificó lo peor: el documento estaba catalogado como parte del fondo de la SAL, de donde el propio Bonner constató su desaparición, junto a dos manuscritos lulianos más, ya en 1991. "Es fácil de reconocer porque no hay tantos manuscritos del Arbre... en catalán y, además, coinciden el número de folios, 59, y el escudo heráldico en el primero de ellos", apunta.
Bonner sabía de qué hablaba porque había visto ese códice. El propio Ripoll le había "invitado" a su casa un par de años antes y se lo había mostrado. "Me sorprendió, y cuando le pregunté de dónde lo había sacado, me dijo que lo encontró por azar en un armario al adquirir un lote de libros", rememora Bonner. El experto calló entonces, pero no el verano pasado cuando, junto a los responsables de la biblioteca catalana, puso sobre aviso a la SAL. La crisis se cerró, tras la restitución del manuscrito por parte de Ripoll el pasado 13 de febrero, con la salida oficial de éste de la entidad, donde llevaba 15 años de vicepresidente, si bien él asegura que no ha recibido notificación oficial.
"El manuscrito ha sido recuperado y ahora está bien catalogado y custodiado en el Archivo del Reino de Mallorca, donde es posible que lo dejemos depositado", zanja la cuestión María Barceló, presidenta de la SAL, una entidad privada creada en 1880 para, paradójicamente, recopilar la obra del Llull y evitar así su destrucción o salida de Mallorca. "Es un caso típico de una entidad privada con fondos espectaculares, pero que, por cuestiones económicas, no los tiene ni bien organizados ni bien protegidos, ante la desidia de la administración pública", constata Bonner. La vieja estructura de la sede de la entidad y diversos traslados de un sitio a otro habrían facilitado, según el estudioso, la pérdida de los tres manuscritos lulianos de la docena que, sobre catálogo, posee al parecer la SAL.
"Manuel Ripoll nunca ha pasado legalmente ninguna oferta a la biblioteca de Cataluña con su firma o con papel con su membrete, por la sencilla razón de que nunca lo he puesto a la venta ni lo he tenido en catálogo", certifica el librero, que afirma que compró "honestamente" el manuscrito. Según su versión, en 1981 adquirió la biblioteca del escritor y expresidente de la SAL Elviro Sans Rosselló, con más de 2.000 ejemplares, entre los que "en unos cajones y con otras cosas más", encontró el códice. "Claro que sabía que era de la SAL, por eso al darme cuenta de que era una patata caliente lo guardé en la caja fuerte de un banco". Para demostrar que tiene "todos los papeles en orden", hace ocho años Ripoll consiguió que Javier Sans, hijo de Elviro, le firmara un certificado donde especificaba el contenido de la compra. "Si hubiera habido alguna irregularidad, lo que afecta a los bienes privados prescribe entre los cinco y 10 años", puntualiza.
Según Ripoll, fue la insistencia de la directora de la Biblioteca de Cataluña lo que le llevó a pasarle "una pequeña descripción y un precio posible en el mercado". Ripoll, que se considera "perseguido", asegura que no informó en su momento a la entidad luliana de su hallazgo porque "ahí han desaparecido muchas cosas". "He dicho durante años que se tenían que clasificar los códices... ¡pero si tardaron 10 años en darse cuenta de que faltaba el manuscrito! ¿Qué querían, que lo dejara allí para que lo robara otro?". "Si desde 1981 a 2006 he estado guardando ese manuscrito y lo he devuelto", explica, "no es justo que ahora se insinúen cosas cuando se lo he salvado".'El Árbol de filosofía del Amor', escrito en 1928, está valorado en 215.000 euros
Hay 800 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...16 página siguiente