Resultados para “Usuario: Brandan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Brandan 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Molino de Navamorisca

    Image Hosted by ImageShack.us
    cacera con pantizuela de acceso al molino viejo.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Image Hosted by ImageShack.us

    Admisión y cárcavo en el molino viejo

  2. #302 Brandan 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Molino de Navamorisca

    Image Hosted by ImageShack.us
    Molino Nuevo


    Image Hosted by ImageShack.us
    Restos de maquinaria en el molino nuevo.

    Image Hosted by ImageShack.us
    Cárcavo del molino nuevo.

  3. #303 Brandan 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Molino de Navamorisca

    Image Hosted by ImageShack.us
    Vega de Navamorisca con regadera de piedra.

  4. #304 Brandan 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    No estamos en desacuerdo.
    ¿No es el germen de la vida una espiral? ¿No deviene esta espiral en un organismo?
    Ahora, aplicar esto a la Historia, zumba el bolo.
    Igual bajamos.

  5. #305 Brandan 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Es una manera de verlo.
    Sin embargo, yo no veo ese progreso. Quizás sí tecnológico, pero no artístico, religioso o social; o mejor dicho, histórico.
    Estos "sentimientos" no progresan, sino que nacen en una pre cultura, toman forma en una cultura, se cristalizan en una civilización y desaparecen, sin continuidad en ninguna otra parte. Otras culturas toman en ocasiones ciertos símbolos y ornamentos y los utilizan para sus representaciones, ya con un significado inevitablemente distinto de la intención del "alma" de la cultura que los creó.
    ¿Hemos progresado, en el sentido humano de la palabra, más que las personas que dieron soporte humano a otras florecientes culturas que desaparecieron hasta convertirse literalmente en polvo? Lo dudo.
    Yo no veo geometría en la Historia. Ni siquiera líneas. Claro que esto puede que se deba a algún defecto visual.

  6. #306 Brandan 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Convengo con Ego en lo del progreso y la tecnología.
    Es posible que se viva más comodamente, pero eso no quiere decir que se viva mejor. El hombre civilizado, y me refiero con esto al que vive en las grandes urbes, paga un alto precio por esa comodidad aparente.
    Por otra parte, parece que no entran en la Historia las poblaciones que hoy día pasan hambre o son masacradas salvajemente, y son muchas.
    Esas poblaciones no hacen Historia, la sufren; y por eso parece que no existen. Pero existen y en cantidad considerable.
    De vez en cuando alguien viene y saca los pies del tiesto, como Morales, y el pueblo pobre, bárbaro, inculto e ignorante, toma las riendas de la Historia y nos sorprende a todos.
    Tampoco la dependencia de la tecnología ha traído al hombre actual la posibilidad de una realización completa. Si conjuró el miedo a los elementos, controlándolos o dominándolos, según los casos, creó también con sus descubrimientos un terror cósmico, que ha venido a sustituir al anterior, creando nuevas incertidumbres.
    Una gripe aviar mal curada, una bomba en un sitio sensible, un desplome del Dow Jones, o siete años de sequía o de helada, pueden reducir esta civilización de la que estamos tan orgullosos a un amasijo de cacharros tipo Mad Max.
    ¿Podemos decir sinceramente que el hombre actual es superior, como hombre, al hombre griego, al sasánida, al gótico, al sioux, al chino o al hindú, de cualquier época? Yo creo que no.
    Veo que no gusta la palabra sentimiento, ni poniéndola entre comillas, buscaré una mejor.
    Lucus, sinceramente, no le entiendo. ¿Qiere decir que el artículo está hecho para promocionar alguna forma concreta de cultura por encima de otras? Supongo que no, porque de ninguno de sus párrafos puede extraerse esa conclusión.
    Otra cosa: sobrevalora usted el saber académico.

  7. #307 Brandan 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: La piel de Orión.

    Graves, en su "Mitos Griegos", 41.f - p. 150, recoge, además del mito clásico de Orión, una versión que califica de extraña para justificar el nombre, escrito Urión.
    Esta tradición cuenta que era hijo de la Madre Tierra.
    Un humilde apicultor y labrador, Hirieo, había jurado no tener hijos y ya a su vejez, se había vuelto impotente. Un buen día lo visitaron disfrazados nada menos que Zeus y Hermes. Hirieo los recibió con hospitalidad y ellos le preguntaron cual era el mejor regalo que podía desear, en correspondencia a sus atenciones. Su mayor deseo, confesó, era ya imposible: tener un hijo.
    Los dioses le aconsejaron que sacrificase un toro, orinase en su piel y lo enterrase en la tumba de su esposa. Así lo hizo y a los nueve meses nació un niño a quien puso el nombre de Urión, "el que orina".
    Lo cierto es que la salida y la puesta de Orión traen consigo la lluvia.

  8. #308 Brandan 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Kaerkes:
    Como comentaba en el Ex-présate, he visitado La Rosaleda del retiro, el pasado Miércoles.
    Me he traído algunas fotos que creo que están bien. Cuelgo esta y si crees que puede ser interesante cuelgo otras.
    Un saludo.

    Image Hosted by ImageShack.us

  9. #309 Brandan 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Esto que dices, Cierzo, de la percepción de una participación de la voluntad del hombre en la realización de su propia historia, y por ende, en la Historia Universal, es una cualidad del pensamiento - ya que no se admite "sentimiento" - occidental, que comienza a gestarse, diría yo, a partir del siglo V y es aportación de la cultura del Norte; llegando a estar tan asumido en nuestra civilización actual que raramente se concibe en nuestro entorno una percepción diferente.

    Sin embargo, veamos que esto no ha sido así siempre, y desde luego, no es así en todo el Mundo en la actualidad. Hay hombres y mujeres, que han formado o forman pueblos, que por su circunstancias económicas y su bajo nivel de desarrollo, o su localización geográfica, o por otros factores, no pueden aspirar a realización de voluntad alguna. Mucho menos a dirigir cualquier tipo de devenir histórico, fuera del que le tienen asignado las potencias que atenazan su evolución.

    Pero, volviendo a la antigüedad,...sabemos de épocas en las que la percepción del destino propio y del destino histórico de algunas sociedades, no solo era determinista, sino que ha llegado a ser apocalíptico. Precisamente se da esta circunstancia un tiempo antes del nacimiento de la religión Cristiana, en el período profético, y posteriormente, al menos hasta el siglo III. Siglos que habrán influido en la formación del pensamiento actual, desde luego, pero cuya percepción del destino ha evolucionadao de tal forma que el hombre de hoyl ya no se reconoce en el hombre del Gótico. Imagínate en el hombre griego o romano. Eso, formando estas culturas parte de nuestra propia línea de evolución, por así decirlo, y dentro de un período relativamente reciente. No te cuento si nos remontamos a otros confines geográficos o históricos más distantes.
    Y aquí, que es donde vamos, se pone de manifiesto que, en un factor tan importante como la percepción del propio sino, que determina por supuesto toda significación y simbología, las variantes son considerables.

    ¿Como se traza, si se acepta este escenario, una línea de continuidad en culto, arte o pensamiento de gentes inmersas en tan distintas circunstancias?

  10. #310 Brandan 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Dándole vueltas al asunto de la geometría, y teniendo en cuenta los múltiples enlaces y desenlaces que la realidad histórica parece dibujar, me inclino a pensar que la historia individual se parecería más a un mandala.



    La historia local, regional, nacional, continental y universal, irían añadiéndose como mandalas aglutinantes de pequeños microcosmos, hasta componer una especie de mosaico o vidriera. Añádase un espejo, para darle una dimensión espacial y sitúese el espectador a ambos lados del espejo para completar la visión temporal.

    Fácil ¿no?

  11. #311 Brandan 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Gracias Ego.

    Eso sí, aplíquese generosamente el limpiacristales al espejo antes de emitir juicios históricos, si es posible. (No me refiero a nadie en concreto, que conste)

  12. #312 Brandan 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Por supuesto, cuenta conmigo.

  13. #313 Brandan 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    La verdad es que al final creo que se aprobará el nuevo Estatut, pero... para este viaje no se necesitaban tantas alforjas.
    Si yo fuese catalán, estaría muy interesado en pasar página cuanto antes y elegir un gobierno que se ocupase de los problemas más acuciantes.
    El asunto se podía haber resuelto con un acuerdo Ciu, PSC, Esquerra, sin tanto oropel y cuchillada trapera.
    Solo la debilidad (mental) del PP, ha hecho posible que tamaño desaguisado se haya saldado con un pequeño pago en consejeros y unas elecciones anticipadas.
    El desastre podía haber sido mayor y ha provocado rencillas y fisuras que dejarán secuelas en todos los partidos menos en CIU, que se ha sacado un conejo de la chsitera, como Dany Crane, y ha dejado a ERC con un palmo de narices y a Maragall en la cuerda floja.
    Zapatero: un águila.

  14. #314 Brandan 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    No era mi intención ofenderle Marcovito. Si lo he hecho, le pido disculpas.
    Quería expresar que él gobierno débil e inestable del "bobo" Zapatero, ha dado paso a la oposición débíl de Martínez Pujalte.
    La oposición es un estado mental que el PP ha asumido, si lo ha hecho, débilmente.
    Tampoco me cabe ninguna duda de la aprobación del Estatut, faltaría Mas.

  15. #315 Brandan 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Yo no me iría muy lejos a la hora de asignar el nacimiento del concepto de jardín, propiamente dicho. De acuerdo en que se llama jardín del Edén, jardín de las Hespérides, Jardín del Bien y del Mal, Jardín de las Delicias, etcétera, a parajes idealizados; pero obsérvese que se refieren a lugares que, aunque situados geográficamente, por motivos que desconozco, como en el caso del Jardín del Edén, no están en este plano de realidad o simplemente pertenecen a la morada de los Dioses; por lo que no son accesibles al ser humano hasta su muerte. A Brandán, por ejemplo, solo le fue mostrada una pequeña parte, mientras se le invitaba a regresar y esperar en su monasterio la hora de habitarlo.
    En mi opinión, el concepto de jardín se hace plenamente significativo hacia el siglo XV, sin negar orígenes anteriores, como evolución de la pintura gótica, dentro de la pespectiva lineal, con punto de concurrencia en el infinito del horizonte, que impone la visión del hombre occidental en esa época.
    Los griegos y los romanos desconocen conscientemente el horizonte en sus composiciones. Es el mencionado arte gótico el que empieza bien pronto a ofrecer muestras de visiones místicas representando el elemento atmosférico, las nubes. Giorgione, Veronés y El Greco, son buenos ejemplos.
    Se consagra entonces el "arte de la jardinería".
    Para hacernos una mejor idea, conviene que contemplemos el significado del propio término:
    jardín.
    (Del fr. jardin, dim. del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado; cf. a. al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio).
    1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales.

    La definición casi hace por sí misma una descripción de la posible evolución hitórica del jardín. Cercado, corro, huerto, patio y, yo añadiría, posteriormente jardín y luego parque.

    parque.
    (Del fr. parc).
    1. m. Terreno destinado en el interior de una población a prados, jardines y arbolado para recreo y ornato.
    2. m. Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un palacio o a una población.

    Notable es el hecho de que en los barcos, a la sentina se le llama "jardín", lo que podría dar una idea de la utilidad, si no de la verdadera procedencia, del espacio en cuestión. También es interesante notar que a los niños, cuando no tienen edad para protestar, o mejor dicho, para que se les haga caso, se les encierra en lugares que se llaman jardines de infancia o parque infantiles, como si llamándoles de este modo se conjurase el miedo a la separación que tienen, no solo los hijos de sus padres, sino los padres de sus hijos. Se llega al extremo de llamar "parque" a lo que en realidad es un artilugio que más parece una trampa vietnamita que un lugar de recreo y esparcimiento.

    Parece pues que el asunto tiene ascendencia germánica y que, como digo, es una concepción relativamente moderna que obedece a esta nueva visión del mundo.
    Los estanques epaciosos, las galerías, las alamedas, los panoramas, aparecen casi al mismo tiempo en la pintura al óleo que en el arte de la jardinería.
    Se intenta representar en la naturaleza la misma perspectiva que en un cuadro, y en este cuadro se sublima la profundidad, se intenta producir el efecto de espacios lejanos.
    El primer teórico de la jardinería en occidente, León Bautista Alberti - Brunelleschi y Piero de la Francesca tambíén se ocuparon del aspecto teórico - estableció ya en 1450 la relación entre el jrdín y la casa , o mejor dicho, de la relación entre el jardín y los que lo contemplan desde dentro de la casa (algo así como lo que expresa Marprim para los orientales).
    Se pueden ver en sus bosquejos de la Villa Ludovisi y de la Villa Albani, como van aumentando de importancia las perspectivas lejanas. Los jardineros franceses, a partir de Francisco I, le fueron añadiendo cascadas, fuentes y los estanques, como en Fontaineblau.
    La culminación de la jardinería, en esa época, la encontramos en el punto de vista de los jardines rococó. Aquí se abren los caminos de flores, las avenidas de setos y en él se pierde la mirada en suaves ondulaciones. Es este punto de vista el que nos da la clave de para comprender la extraña manera que tenemos de someter la naturaleza al servicio de la representación simbólica de un arte.
    Pues no es otra cosa que el disparo de la mirada hacia el infinito, el anhelo del hombre gótico por alcanzar estos espacios, el que termina dando forma a los jardines barrocos.
    La dimensión histórica del jardín la da el tiempo. Pero eso es ya otra cuestión y este comentario se está haciendo demasiado largo.
    Un saludo.
    Una de la rosaleda del retiro.
    Image Hosted by ImageShack.us

  16. #316 Brandan 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Yo creí que era un plano de jardín prehistórico.
    Lo de borrar el comentario no me parece muy buena idea. Pierdes una vida.
    Si Kaerkes no tiene inconveniente podemos tirar para adelante.
    Muy interesante lo que comenta Marprim. Es una evolución parecida a la del templo. En el templo griego, las columnas están fuera, en la Catedral gótica, están dentro.
    El paraíso y los "jardines" de la tradición judeo cristiana son más un vergel; esto es, un huerto con variedad de árboles frutales.
    Si bien es verdad que estos árboles, debemos suponer, tendrían flores, también es verdad que se puede deducir que lo anhelado es la obtención de un fruto, más que la obtención de objetos de belleza mística o contemplativa. Un fruto accesible sin la intervención de hortelano alguno, sin esfuerzo y sin trabajo. No es por tanto el alejamiento de la naturaleza lo que el hombre extraña en este mito, sino la época en que podía vivir sin trabajar, lo cual es muy lógico por otra parte. Es significativo que el árbol de la Ciencia
    del Bien y del Mal, sea un manzano.
    Todo esto se contradice enormemente con el concepto de jardín. En un jardín, el jardinero tiene que esforzarse continuamente y su fin
    principal no es el de obtener frutos comestibles, aunque puedan obtenerse de vez en cuando. Es ornamento y no apremio, es necesidad espiritual, no utilitaria.

  17. #317 Brandan 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Un buen trabajo sobre la hisrtoria del jardín barroco en España:

    EL JARDÍN BARROCO ESPAÑOL
    Y SU EXPANSIÓN A NUEVA ESPAÑA
    Sonsoles Nieto Caldeiro
    www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cibi/documentos/103f.pdf

  18. #318 Brandan 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Muy interesante la página recomendada por Verracus.
    Me llama mucho la atención que se relacione la mística musulmana con la voluptuosidad de los jardines árabes. ¿De verdad se piensa que el éxtasis místico puede alcanzarse en un lugar que está estudiado para el deleite de los sentidos? ¿No se trata precisamente de lo contrario?
    Son lugares diseñados, no para intentar alcanzar el Paraíso - como sería el caso de la cueva o el cenobio - sino para hacerse a la idea de que ya se ha alcanzado.
    Una pregunta ¿tuvieron los celtas jardines?

  19. #319 Brandan 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Otra cosa. ¿No créeis que el jardín sufre una evolución cuando empieza a poder ser contemplado desde arriba?

  20. #320 Brandan 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Sí, pero San Francisco hacía penitencia y predicaba sumido en la pobreza más extrema. Algo alejado del Califa en los jardines de su palacio, entregado a prácticas voluptuosas.
    Claro que hay quien defiende que se puede llegar al éxtasis místico a través del embotamiento de los sentidos mediante prácticas orgiásticas. Quizás sea esa la idea.

  21. #321 Brandan 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    A mí la campaña tampoco me gusta Marcovito. Me parece muy a la americana, lo que por otra parte debería ser del gusto del PP.
    Tengo que convenir con la doctora en que el cúmulo de barbaridades vertidas pr el PP en su campaña anti estatuto han sido percibidas por muchos catalanes como un ataque directo a sus intereses. Aprovechar esa coyuntura es electoralmente aceptable , aunque fuese moralmente censurable.
    No ha sido solo la campaña andaluza. Recuerde cuando se decía que ETA tutelaba el Estatut, que Zapatero era rehén de Carod Rovira y que se iba a desmembrar España (Aznar todavía ayer lo decía); y en las mesas de recogida de firmas se han escuchado verdaderas barbaridades, por no hablar de la COPE. Todo ha resultado ser completamente falso.
    Por otra parte, como entran a todos los trapos, han conseguido que un "slogan" bastante malo sea conocido de todos desde el comienzo de la campaña. Los socialistas deben estar encantados.
    Por cierto, Rajoy ha bajado del 4 en la valoración de las encuestas. ¿Que le parece? ¿Se avecina un cambio?

  22. #322 Brandan 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Hombre...después de ganar la Liga y la Champions ¿Como no van a a probar el Estatut? De chuleo.
    Por cierto, Maragall...penoso, en mi opinión.

  23. #323 Brandan 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Jo, Eyna, vaya suerte que tiene tu amigo. Le envidio.

    Silma. Formidables fotos.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Reuve ¿Era este?

  24. #324 Brandan 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    La Eyna, que tiene unas cosas...

    Creo que esto es Espliego (con abejita):

    Image Hosted by ImageShack.us


    Para descripción y propiedades consultar:
    http://enebro.pntic.mec.es/~gcorrali/espliego.htm
    Por cierto, si alguien conoce una buena página que permita clasificar plantas, que hable ahora o calle para siempre.

  25. #325 Brandan 20 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Gracias Silmarillion, tremendas fotos.

  26. #326 Brandan 21 de mayo de 2006

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Habrá que acercarse a verlo. Sobre la foto no se puede aventurar gran cosa.
    Solo una cosa. Cazoletas de ese tipo se encuentran por toda la provincia de Ávila. En muchos berrocales, no en todos, se aprecian de diferentes formas y tamaños.
    Algunos serán y otros no serán, solo un estudio serio y detallado podría confirmar el hecho.
    Lo del uso no funcional supongo que se refiere a que no era para machacar bellotas, po ejemplo, pero no acierto a saber como pueden determinarlo.
    ¿Hay datos del estudio de F. Fabián?

  27. #327 Brandan 21 de mayo de 2006

    Poblamientos: Altar rupestre en el Cerro de San Mateo

    Correcto doctora. Y, bien pensado, lo funcional también puede ser ritual, como la cocina.
    Y sobre lo de las cazoletas, de verdad, flipo. Resulta que había visto unos 200 altares rupestres en los últimos años y no lo sabía.
    Esa gente se debía pasar la vida rezando.

  28. #328 Brandan 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    No sé si convendrá, Marcovito, en que vistas algunas actuaciones, Canarias, Lugo, Murcia, Castellón, Valencia... la prometida regeneración de la vida pública, tan cacareada y prometida por el PP no se culminó en su etapa, si se me permite el eufemismo.

  29. #329 Brandan 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Azafrán y laurel, vamos orientando el guiso.

  30. #330 Brandan 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Muy observador Sugarlider. Se agradece.

    ¿Alguien puede decirme que es esto?

    Image Hosted by ImageShack.us

  31. #331 Brandan 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Otro trocito de rosaleda, para que no decaiga:


    Image Hosted by ImageShack.us


    Por dar alguna vueltecilla más al asunto:
    Nos encontramos con diferentes concepciones de jardín, a través del tiempo, no solo - pienso yo - según una cultura o moda de la época, sino casi tantos como personas deciden crear un espacio destinado a este uso. De acuerdo en que hay jardines paradigmáticos que han creado un estilo, pero...en tanto que reconocemos la labor insuplantable de un jardinero experimentado para crear un jardín propiamente dicho, me atrevo a decir que, siguiendo las directrices de la moda impuestas por el propietario, cada jardinero imprime inevitablemente un sello personal a la obra. Corregidme si me equivoco. Creo recordar haber leído que el Duque de Windsor tuvo una relación bastante tormentosa con el suyo.
    Bien, admitiendo los estilos, clasificación hecha por la visión histórica y artística que se le quiera dar su estudio, quizás deberíamos reconocer que el jardín tiene siempre una impronta original.
    Un jardín se puede imitar, pero no se puede copiar excatamente. Y eso lo convierte en una obra de arte irrepetible.

  32. #332 Brandan 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Bellos pensamientos Kaerkes, tan bellos, que inspiran la "escritura" vellosa de Eyna.

    Rosa-ae propone para la "Asphodelus albus" para la incógnita que introduje.
    Por cierto, ¿Asphodelo no era un demonio?

  33. #333 Brandan 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Ya te echaba de menos Equix. ¿Te parece poco madrugar la 01:22?

  34. #334 Brandan 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Madreselva (Lonicera) Familia Caprifoliaceae

    Image Hosted by ImageShack.us

    Nunca la había visto florecer tan pronto a esta altura. Esta olía mejor que el gamonal.
    Por cierto, el gamonal lo he visto en prados pastoreados, pero también al borde de algna cuneta, en zona umbría y con abundante agua. Claro que aquí las cunetas también se pastorean.

  35. #335 Brandan 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Rosa-ae ¡Enorme!
    Cierzo, Reuve: en realidad, capullos hay en todos los movimientos.

    Simpática asociación:

    Image Hosted by ImageShack.us

    Enganchado:

    Image Hosted by ImageShack.us

  36. #336 Brandan 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Agradecería que alguien le pusiera nombre a las de la "Asociación simpática".

    Cuelgo un Atardecer lavanda:

  37. #337 Brandan 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Image Hosted by ImageShack.us

  38. #338 Brandan 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    No sé, Protion9, yo las tiro en 640x480, luego creo que el Image las reduce a la mitad.
    Si quieres algún original, de esa o de cualquier otra que cuelgue, no tengo inconveniente en mandártela.
    El ofrecimiento es para todo el mundo, claro.

    Que conexión Eyna.

  39. #339 Brandan 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Muchas gracias Kaerkes.

    Estas tampoco sé lo que son, pero me ha parecido que molan:

    Image Hosted by ImageShack.us

  40. #340 Brandan 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Extraordinario foro y extraordinarias fotos, estoy disfrutando de lo lindo. Gracias Eyna.
    Simpático el fotógrafo. Estaba seguro de haber introducido un comentario, pero se me debió ir el santo al cielo.
    No hay dudas de que para el ser humano la "mala hierba" es nociva. Le obligaba, antes de la aparición de los herbicidas, a trabajar más de lo necesario si quería obtener buena cosecha. La huerta, el prado, el sembrado... son obra humana y, en este sentido, van contra los procesos naturales. La "mala hierba" podría ser un intento de la naturaleza por restablecer el equilibrio.
    Las plantas no necesitan rehabilitación. Los que necesitamos rehabilitación somos los que abusamos de ellas.
    A mí lo que siempre me ha llamado la atención es que cuando una persona entra en coma se dice que queda en "estado vegetativo".

  41. #341 Brandan 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Excelente estreno Equix.

  42. #342 Brandan 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Esta la he visto por todas partes este año. Las flores vienen a medir entre tres y seis centímetros. Crecen a solana.

    No tengo ni idea de como se llama.

    Image Hosted by ImageShack.us

  43. #343 Brandan 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Muy interesante Marprim. Supongo que además cultivarían flores para ornamento de la capilla.

  44. #344 Brandan 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Es cierto que un jardín es un instrumento extraordinario para expresar una simbología, pero también es cierto que si en esta representación se ha utilizado el color, el lenguaje de las flores, para expresar el símbolo, gran parte del mensaje, por no decir todo, tenemos que considerarlo irremediablemente perdido. Nos quedan las formas, el esqueleto del símbolo.
    Algunas pistas nos las pueden dar los ornamentos - fuentes, estatuas, columnas, arcos, escaleras, estanques - que son un componente menos variable.
    Esta está en los jardines ducales de Béjar.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Es interesante la conservación del jardín de Monet.

  45. #345 Brandan 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Entonces esto sería una especie de orgía.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Jodíos bichos.

  46. #346 Brandan 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Supongo que sería zoofilia exogámica.
    Sí X, creo que son siemprevivas. No sé más.
    Medraina, ¡Chapeau!

  47. #347 Brandan 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Unas acuáticas:

    Image Hosted by ImageShack.us

  48. #348 Brandan 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    En realidad suena igual Sugarglider.
    A mí me parecieron todos de la misma familia.
    Me gustaría saber como se las apañaron las armerias para convencer a tipejos tan poco dotados para el menester de que debían esforzarse para saborear sus sabrosas ofrendas.
    Creo que se merecen un primer plano.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Para lo de las frases: ¿Por qué cuando una mujer se entrega por primera vez se dice que ha sido "desflorada"?
    Yo creo que, aparte de la posible estúpida comparación del himen con una flor, la cosa podría ir más por la nueva disposición que adquiere la referida de otorgar frutos.

    Muy buena la del carrizal Kaerkes. Sugar, supongo que te refieres a los carriceros. Recomiendo esta página:
    www.hlasek.com/acrocephalus_ palustris_4060.html

  49. #349 Brandan 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Tu te mereces más, urbanita.
    Yo no pinto nada Eyna, solo abro ventanas.
    Esta es la misma, o parecida, a la que puse en el X-présate. "Aquí los ríos discurren bajo lechos de flores"

    Image Hosted by ImageShack.us

    Es el Becedillas, en el mes de Mayo.

  50. #350 Brandan 28 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Aún reconociendo también mi preferencia por las flores silvestres, no puedo dejar de considerar que la rosa cultivada es una de las grandes reinas:

    Image Hosted by ImageShack.us

    Vaya oído Sugarglider. La verdad es que el canto de los pájaros es para mí un arcano. Sin embargo, hay uno que no se me despinta: El Cuco. El muy *:#€¬&"@|=(), da unas varas impresionantes con su canto monocorde y penetrante. Se le escucha en kilómetros a la redonda y es tan reiterativo que llega a obsesionar. Con el autillo me pasa algo parecido.
    Buen guión Eyna. Ya tenemos unas cuantas. A ver si lo completamos y componemos una canción visual.

  51. Hay 1.110 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...23 página siguiente

Volver arriba