Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ya que estamos con el Museo de la Tradición judía, presento una curiosidad que allí se expone.
Esta moneda, un "excelente de Granada" o "doble ducado" es una moneda de oro del reinado de los Reyes Católicos. Pues bien, parece ser que se acuñó, en la ceca de Toledo, en 1476 y estuvo en circulación hasta 1516. Es propiedad de D. Antonio Avilés Amat.
Lo interesante del asunto es que aparece ya la granada en la parte inferior del escudo. ¿Daban ya por hecho los reyes que iban a conquistar Granada 17 años después o habrá otra explicación?
Empecé a ver la similitud después de observar la estatua que teníais en la plaza y que habéis cambiado por una foca, o algo así. Está hoy cerca de la muralla, al final de Béjar.
La historia de la moneda me la explicaron en el museo, yo tampoco me había fijado.
Hay quien sostiene que la ciudad de Ávila se repobló de gentes de la zona de El Barco de Ávila. Bien podría ser, si esto es cierto, que antes de las demarcaciones territoriales que luego dieron lugar a los dos señoríos Zúñiga y Alba, también se contase para la repoblación con gentes de Béjar.
No tomes de todas formas demasiado en serio mis "parecidos razonables".
Bastante interesante sin duda.
Hay bastante información en :
http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/111002-abierto-al-publico-el-yacimiento-romano-de-forua-el-mas-grande-de-bizkaia.php
Y estas estelas funerarias romanas -siglo II d.c.- que están en el Museo Provincial de Salamanca, también con seis brazos, son de Cabeza de San Pedro (Hinojosa de Duero).
Es cierto que lo de los siete brazos es excepcional, Ainé. También curiosas son estas rosetas de la catedral vieja de Salamanca, caladas, con seis brazos, pero con siete círculos.
Detrás de cada héroe hay siempre más de una leyenda. Con el paso del tiempo, por destrucción, interesada o no, de algunas y manipulación de otras, suele quedar una versión comúnmente aceptada y políticamente correcta adaptada a unos intereses concretos. Si los inrereses cambian, la versión suele cambiar también, con lo que rastrear hechos históricos se convierte, cuando concurren estas circunstancias, en poco más que imposible.
Parece desprenderse objetivamente de todos los relatos: que Sancho fué "asesinado", que lo fue por Bellido y que este huyó a refugiarse en Zamora. Lo demás hay que ponerlo en cuarentena.
Y entrecomillo asesinato, porque de esto hablamos. En la concepción al uso de la guerra en los tiempos que tratamos, un individuo, debemos suponer que mercenario de alguien, desechando un idealismo seudo nacionalista imposible entonces, Bellido asesinó en solitario al monarca; y esto, en la mentalidad de entonces, no es un "comando", es un asesino.
Lo de traidor es una manipulación histórica, desde luego, porque Bellido no era vasallo de Sancho, y si este se dejó convencer de la bondad de sus intenciones, y fue engañado, vive Dios que estamos ante una estrategia criminal y no ante una traición "política".
En mi opinión Bellido es fementido, como creo recordar que le llama El Cantar, pero no traidor, como también le llama.
Insisto en que si no era vasallo de Sancho, ninguna lealtad le debía. El Cid tenía la obligación de proteger a su señor en la misma medida que cualquier otro caballero, no queda menoscabada su figura por no poder evitar esta acción. El que falló fue el escudero real, si a eso nos ponemos.
Lo que si tuvo el Cid fueron los santos redaños de exigir el juramento, y se opine lo que se opine del personaje el gesto es de nobleza .
Gracias R., la consultaré si tengo la oportunidad. Es como si acabase usted de decirme que los Reyes son los padres.
Aun así, creo que se recoge en la leyenda lo que debió ser un sentir general: la convicción de que Alfonso ordenó cargarse a su hermano. Y no hay honor en tal acción, se llevase a cabo como se llevase. No le arrebató el trono en justa o batalla, Sancho fue asesinado. Quizá se le pieda llamar traidor, fementido, audaz, etcétera, pero desde luego no héroe, en el concepto que en ese tiempo debía tenerse de la palabra.
El que los zamoranos de hoy celebren como héroe o maldigan como traidor a Bellido no me aprece especialmente importante, salvo que sea para retorcer un hecho histórico en beneficio de una teoría política, que no es nuevo.
Lo que sí me gustaría saber es el final de Bellido en detalle.
Hombre, hay un racismo selectivo. Cuando vienen a Marbella los jeques del petróleo de Arabia Saudí, que dígase lo que se diga también son moros, o cuando viene la familia real marroquí y su séquito, o jordana o siria, etcétera, se les recibe dando cabezazos en las aceras hasta la apertura de crisma.
Se me argumentará que no vienen a trabajar. Pues esto tampoco es cierto. Cualquiera de los vástagos de estas familias que desee trabajar en Europa recibirá un trato de favor no dispensado ni al más blanco de los occidentales.
En cuanto al señor Bejarano, y ya que como dice la doctora parece que hemos decidido comernos los morros en lugar de los hígados, y bienvenido sea el nuevo aire, tengo que aclarar que mi comentario tampoco pretendía ser peyorativo. Se puede ser judío y vasco de pura cepa. Creo que no es el único caso y si no recuerdo mal existe el apellido Herzog, y algún otro de uso común entre judíos, en familias de larga tradición en Euskadi.
¡Coño!, ahora queda mucho más claro, Reuve.
Ainé, mira esta estela de Lombera en Los Corrales de Buelna, en Cantabria, de cinco brazos, que tampoco son comunes. No me atrevo a subirla por si es demasiado grande.
http://www.celticstavern.com/naciones/libro-6.jpg
Dese luego es un sígno que pervive y se expande ¿desde donde? Difícil cuestión.
En mi opinión, en este asunto no terminan de estar las cosas del todo claras.Como en casi todo, por otra parte.
Cuelgo aquí una imagen de la necrópolis de Quintana María en el Valle de Tobalina (Burgos), que procede de la página:
www.euskalnet.net/ maherran/tobalina.htm
Nombra otras interesantes en Montejo de Cebas de las que no encuentro imágenes.
Como véis, la variedad es notable, dentro del mismo yacimiento. Algo así pasa en La Cova, donde se asientan a diferentes niveles y orientaciones y tienen diferentes tamaños, y creo que en algún otro yacimiento.
Empiezo a plantearme serias dudas sobre el carácter sagrado o funerario de la mayoría de estos elementos. Nada que objetar por ejemplo al Bañuelo, que parece casi sin duda una necrópolis. Sin embargo, hay un gran número de ellos que podrían no haber tenido esa utilidad.
Mis dudas son las siguientes:
Cuando aparecen "sepulcros" excavados en la roca, no podemos suponer que estamos ante una necrópolis, sino, en el caso más coherente con las hipóteis que se manejan, ante un lugar en que se realizarían los cultos correspondientes antes de la inhumación.
Si esto es así ¿es posible pensar que las diferentes corrientes iconoclastas que asolaron la Península respetaron precisamente estos monumentos, sin adaptarlos a su culto o destruirlos? Hay que tener en cuenta que han estado siempre a la vista. Ignoro si aparecen cruces o signos cristianizantes en algunos, la información sería importante.
También llama la atención la aparición de "sepulcros" de muy pequeño tamaño. ¿Se hacían para un personaje en concreto que había fallecido en minoría de edad, o al menos de estatura? Una explicación lógica de este fenómeno arrojaría alguna luz. Yo no le veo otra aparte de la expuesta.
Por otra parte ¿se conoce alguna cultura en que esté probado este tipo arte ritual en los elementos de inhumación? Según mis noticias, las necrópolis visigodas excavadas, aunque no son muchas, muestran claramente que el procedimiento habitual era otro. ¿Altomedieval? Puede ser, pero no cristiano, por la razón que expongo en primer lugar ¿quizás árabe?
¿El mensaje de los catalanes abstencionistas? Eso sí que parece un asunto para IV Milenio.
Bueno, visto así, no queda sino felicitarles.
Enhorabuena Mariano. Sigue así.
Pues es verdad lo que dice usted elpater. Tanto criticar a Batasuna y al final va a resultar que los que cuestionan la democracia son otros.
Creo que Cataluña, después del referendum, se sentirá limpia, se sentirá bien.
Claro. Yo he encontrado incluso alguna botella de cerveza. Es broma. Quiero decir que no es descartable que estos elementos se hayan utilizado en épocas posteriores a su talla por muy distintas culturas. De ahí que se hallen restos visigodos, altomedievales e incluso actuales. Los que están cerca de pueblos, caminos, carrteras, etcétera, tienen un entorno muy contaminado. Algunos incluso han sido reutilizados en fuentes y como piletas para comedero o bebedero de ganados.
Un saludo Coleo, con mis felicitaciones por sacar a la luz este asunto sobre el que queda mucho por decir y hacer.
El del Puente del Congosto al que hace usted referencia es un simpático verraquillo que está frente al Ayuntamiento. Al decir de algunos, se trata de uno de los dos que flanqueaban la entrada al poblado de Las Paredejas.
Tengo una curiosidad ¿sabe si hay algún mapa de hallazgos en el que estén señaladas las localidades donde se han encontrado?
Precisamente es curioso lo que comenta Carmen.
La costumbre, no siempre ni en todos los lugares pero sí la más extendida, era poner la ermita encima -así se han conservado sepulcros, estelas y aras, en diferentes sitios- cristianizarlo con unas cruces o destruirlo sin miramientos. ¿Por que se ha conservado tal cantidad de estos, estando a la vista, sin que hayan sufrido ninguna de estas actuaciones?
Creo que lo de las cazoletas es realmente una pista.
Pues creo que acierta al quitar las localizaciones, aún a tu pesar, siguiendo las sabias indicaciones de la doctora. Algunos son elementos móviles muy expuestos a hurto o expolio. Quizá algún día podamos ofrecer la exacta localización de todos; será cuando estemos seguros de que están correctamente custodiados y catalogados y bajo la protección directa de la Administración. Mientras tanto, me ofrezco a colgar, si le parece a usted bien, los que tengo captados, que están en lugares en los que no corren riesgo, y los que pueda recoger en el futuro.
Estoy apabullado Coleo. Uno que está acostumbrado a manejar datos del tipo: "P' aíi, por cima el regajo" o "p' allá tras la loma el cerro", cree que va a flipar en colores con las técnicas que menciona.
Échele, por favor, un vistzo a este enlace:
http://www.lukor.com/literatura/04121802.htm
Comienzo a cumplir:
Verraco restaurado de Villanueva del Campillo.
Más Información en:
http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/052001-aparece-en-avila-un-segundo-verraco-en-las-margenes-del-rio-adaja.php
Y desde luego en Celtiberia, claro.
Para ver fotos de antes de la restauración;
http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-index3.html
Iba a bromear con que haber si había narices de llevarse este. Sin embargo, recordando.... creo que leí en algún sitio que había desaparecido de un depósito de la Administración una estatua de nosécuantas toneladas. Se me heló la risa.
El de San Nicolás no lo he visto hasta la tercera. No estaba fácil. El de la Puerta del Alcázar tiene bastante similitud cn el que está en el Museo de Salamanca, es del tipo que algunos llaman "oso". En mi opinión se trata de un jabalí.
Este está también en Chamartín, dentro del castro de la Mesa de Miranda.
Normal. Cosas del populismo político. Hoyos es el único pueblo de Gredos que tiene una carretera que te pone a 1.900 metros de altitud. La industria turística de la localidad se ha desarrollado notablemente, pero la sierra corre un grave riesgo de deterioro ambiental si no se pone coto a las visitas masivas e incontroladas.
Yo recomiendo la ruta de Medraina, Bohoyo, o la de Navamediana, Angostura o Navalperal. Hay que andar mucho, pero merece la pena y, sobre todo, no parece que formas parte de una escursión escolar, cosa que ocurre a veces literalmente.
Medraina, eso es ya un nivel, ¡una vidriera volante.!
Reuve, observa los peligros que por aquí se esconden tras la menta:
Lo de la manzanilla es un dato muy interesante Reuve. ¿Conoces alguna otra planta "señal"? Aparte de la higuera, claro.
A vueltas con el heno: ¿Todavía se recoge así en algún lugar que conozcáis:
Creo que todos estamos de acuerdo, Deobrigense, en que hay que llamar la atención de la Administración para que localice, catalogue y proteja estos importantes elementos. La misma Diputación de Ávila tiene bajo su custodia varios en un depósito junto al Museo Provincial, como ya comentamos en el X-présate hace algún tiempo. Es posible que algún druida que lo frecuente recuerde esta foto:
Otra cuestión, con el permiso de ustedes:
El verraco que está en la plaz de Chamartín y el que está en el castro de la Mesa de Miranda tienen, a mi entender, un parecido enorme, salvando los desperfectos del segundo. Obsérvese sobre todo el rostro. Y, otra cosa ¿dirían, en ambos casos, que se trata de la cabeza de un toro?
Lo de Tornavacas no lo había oído. En el Aravalle lo que se dice es: "año de hierba, año de mierda" y no es una expresión peyorativa sobre el delimitado período, sino que denota que será buen año para el alimento del vacuno.
El almeal de piedra, o almiar como también se llama, es común en toda la zona -la cosa del minifundio- y algunos resultan verdaderamente monumentales. Es cierto que en la zona de Becedas hay algunos magníficos. Creo que tengo algo, lo buscaré.
Bueno Eyna, esto está resultando francamente bien y si Medraina se anima a poner más fotos como esas, nos salimos.
En mi opinión, Maragall se lo ha gando a pulso.
Los verdaderos ganadores han sido efectivamente los de Ciu, pero es que la experiencia es un grado, y Pujol... es un auténtico maestro Yoda.
Lo que me tiene intrigado es ¿que va a hacer el PP con las firmas? ¿cuantas eran, 4 millones? Tienen para una buena temporada de papel borrador.
Pongo un detalle de alguno de las esculturas del Museo Provincial. A la primera, creo que puede verse, se le han tallado unas pequeñas cazoletas que, como se comentó en el foro "Altares rupestres en Galicia", son parecidas a las que se hallan en otros "verracos".
El segundo representa, en mi opinión, claramente un toro. Buscaré una foto donde se aprecie mejor.
Gocémonos, amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte o al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
el aspirar del aire,
el canto de la dulce filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena
con llama que consume y no da pena...
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Ya que estamos con el Museo de la Tradición judía, presento una curiosidad que allí se expone.
Esta moneda, un "excelente de Granada" o "doble ducado" es una moneda de oro del reinado de los Reyes Católicos. Pues bien, parece ser que se acuñó, en la ceca de Toledo, en 1476 y estuvo en circulación hasta 1516. Es propiedad de D. Antonio Avilés Amat.
Lo interesante del asunto es que aparece ya la granada en la parte inferior del escudo. ¿Daban ya por hecho los reyes que iban a conquistar Granada 17 años después o habrá otra explicación?
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Bueno ¿Y que os parece si ponemos los bichos aparte?
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Empecé a ver la similitud después de observar la estatua que teníais en la plaza y que habéis cambiado por una foca, o algo así. Está hoy cerca de la muralla, al final de Béjar.

La historia de la moneda me la explicaron en el museo, yo tampoco me había fijado.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Hay quien sostiene que la ciudad de Ávila se repobló de gentes de la zona de El Barco de Ávila. Bien podría ser, si esto es cierto, que antes de las demarcaciones territoriales que luego dieron lugar a los dos señoríos Zúñiga y Alba, también se contase para la repoblación con gentes de Béjar.
No tomes de todas formas demasiado en serio mis "parecidos razonables".
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Hay un Morga muy cerca de Bilbao y un La Morgana en plenas Alpujarras granadinas.
A ver como explicamos eso.
Biblioteca: NECROPOLIS DE FORUA (DEIA 16/06/06)
Bastante interesante sin duda.
Hay bastante información en :
http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/111002-abierto-al-publico-el-yacimiento-romano-de-forua-el-mas-grande-de-bizkaia.php
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Es cierto que el símbolo se popularizó en la ebanistería. Estos están en una de las puertas interiores de la catedral de Ávila.

Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Aunque el número de "radios" en este son seis y en Santo Tomé siete.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Y estas estelas funerarias romanas -siglo II d.c.- que están en el Museo Provincial de Salamanca, también con seis brazos, son de Cabeza de San Pedro (Hinojosa de Duero).


Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Es cierto que lo de los siete brazos es excepcional, Ainé. También curiosas son estas rosetas de la catedral vieja de Salamanca, caladas, con seis brazos, pero con siete círculos.

Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia
Detrás de cada héroe hay siempre más de una leyenda. Con el paso del tiempo, por destrucción, interesada o no, de algunas y manipulación de otras, suele quedar una versión comúnmente aceptada y políticamente correcta adaptada a unos intereses concretos. Si los inrereses cambian, la versión suele cambiar también, con lo que rastrear hechos históricos se convierte, cuando concurren estas circunstancias, en poco más que imposible.
Parece desprenderse objetivamente de todos los relatos: que Sancho fué "asesinado", que lo fue por Bellido y que este huyó a refugiarse en Zamora. Lo demás hay que ponerlo en cuarentena.
Y entrecomillo asesinato, porque de esto hablamos. En la concepción al uso de la guerra en los tiempos que tratamos, un individuo, debemos suponer que mercenario de alguien, desechando un idealismo seudo nacionalista imposible entonces, Bellido asesinó en solitario al monarca; y esto, en la mentalidad de entonces, no es un "comando", es un asesino.
Lo de traidor es una manipulación histórica, desde luego, porque Bellido no era vasallo de Sancho, y si este se dejó convencer de la bondad de sus intenciones, y fue engañado, vive Dios que estamos ante una estrategia criminal y no ante una traición "política".
Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia
En mi opinión Bellido es fementido, como creo recordar que le llama El Cantar, pero no traidor, como también le llama.
Insisto en que si no era vasallo de Sancho, ninguna lealtad le debía. El Cid tenía la obligación de proteger a su señor en la misma medida que cualquier otro caballero, no queda menoscabada su figura por no poder evitar esta acción. El que falló fue el escudero real, si a eso nos ponemos.
Lo que si tuvo el Cid fueron los santos redaños de exigir el juramento, y se opine lo que se opine del personaje el gesto es de nobleza .
Biblioteca: historia y ficcion vasca Basilio bejarano
Sí, un vasco de pura cepa con apellido judío.
Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia
Gracias R., la consultaré si tengo la oportunidad. Es como si acabase usted de decirme que los Reyes son los padres.
Aun así, creo que se recoge en la leyenda lo que debió ser un sentir general: la convicción de que Alfonso ordenó cargarse a su hermano. Y no hay honor en tal acción, se llevase a cabo como se llevase. No le arrebató el trono en justa o batalla, Sancho fue asesinado. Quizá se le pieda llamar traidor, fementido, audaz, etcétera, pero desde luego no héroe, en el concepto que en ese tiempo debía tenerse de la palabra.
El que los zamoranos de hoy celebren como héroe o maldigan como traidor a Bellido no me aprece especialmente importante, salvo que sea para retorcer un hecho histórico en beneficio de una teoría política, que no es nuevo.
Lo que sí me gustaría saber es el final de Bellido en detalle.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Por San jordi doctora, ya la echaba de menos.
Biblioteca: historia y ficcion vasca Basilio bejarano
Hombre, hay un racismo selectivo. Cuando vienen a Marbella los jeques del petróleo de Arabia Saudí, que dígase lo que se diga también son moros, o cuando viene la familia real marroquí y su séquito, o jordana o siria, etcétera, se les recibe dando cabezazos en las aceras hasta la apertura de crisma.
Se me argumentará que no vienen a trabajar. Pues esto tampoco es cierto. Cualquiera de los vástagos de estas familias que desee trabajar en Europa recibirá un trato de favor no dispensado ni al más blanco de los occidentales.
En cuanto al señor Bejarano, y ya que como dice la doctora parece que hemos decidido comernos los morros en lugar de los hígados, y bienvenido sea el nuevo aire, tengo que aclarar que mi comentario tampoco pretendía ser peyorativo. Se puede ser judío y vasco de pura cepa. Creo que no es el único caso y si no recuerdo mal existe el apellido Herzog, y algún otro de uso común entre judíos, en familias de larga tradición en Euskadi.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Enorabuena a los demócratas. Los otros creo que van a recurrir.
Están en su derecho.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
A mí sí me salen los números: La Esquerra y el PP se reparten el 20 del 50, o sea el 10.
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
¡Coño!, ahora queda mucho más claro, Reuve.
Ainé, mira esta estela de Lombera en Los Corrales de Buelna, en Cantabria, de cinco brazos, que tampoco son comunes. No me atrevo a subirla por si es demasiado grande.
http://www.celticstavern.com/naciones/libro-6.jpg
Dese luego es un sígno que pervive y se expande ¿desde donde? Difícil cuestión.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
En mi opinión, en este asunto no terminan de estar las cosas del todo claras.Como en casi todo, por otra parte.

Cuelgo aquí una imagen de la necrópolis de Quintana María en el Valle de Tobalina (Burgos), que procede de la página:
www.euskalnet.net/ maherran/tobalina.htm
Nombra otras interesantes en Montejo de Cebas de las que no encuentro imágenes.
Como véis, la variedad es notable, dentro del mismo yacimiento. Algo así pasa en La Cova, donde se asientan a diferentes niveles y orientaciones y tienen diferentes tamaños, y creo que en algún otro yacimiento.
Empiezo a plantearme serias dudas sobre el carácter sagrado o funerario de la mayoría de estos elementos. Nada que objetar por ejemplo al Bañuelo, que parece casi sin duda una necrópolis. Sin embargo, hay un gran número de ellos que podrían no haber tenido esa utilidad.
Mis dudas son las siguientes:
Cuando aparecen "sepulcros" excavados en la roca, no podemos suponer que estamos ante una necrópolis, sino, en el caso más coherente con las hipóteis que se manejan, ante un lugar en que se realizarían los cultos correspondientes antes de la inhumación.
Si esto es así ¿es posible pensar que las diferentes corrientes iconoclastas que asolaron la Península respetaron precisamente estos monumentos, sin adaptarlos a su culto o destruirlos? Hay que tener en cuenta que han estado siempre a la vista. Ignoro si aparecen cruces o signos cristianizantes en algunos, la información sería importante.
También llama la atención la aparición de "sepulcros" de muy pequeño tamaño. ¿Se hacían para un personaje en concreto que había fallecido en minoría de edad, o al menos de estatura? Una explicación lógica de este fenómeno arrojaría alguna luz. Yo no le veo otra aparte de la expuesta.
Por otra parte ¿se conoce alguna cultura en que esté probado este tipo arte ritual en los elementos de inhumación? Según mis noticias, las necrópolis visigodas excavadas, aunque no son muchas, muestran claramente que el procedimiento habitual era otro. ¿Altomedieval? Puede ser, pero no cristiano, por la razón que expongo en primer lugar ¿quizás árabe?
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
¿El mensaje de los catalanes abstencionistas? Eso sí que parece un asunto para IV Milenio.
Bueno, visto así, no queda sino felicitarles.
Enhorabuena Mariano. Sigue así.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Pues es verdad lo que dice usted elpater. Tanto criticar a Batasuna y al final va a resultar que los que cuestionan la democracia son otros.
Creo que Cataluña, después del referendum, se sentirá limpia, se sentirá bien.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Claro. Yo he encontrado incluso alguna botella de cerveza. Es broma. Quiero decir que no es descartable que estos elementos se hayan utilizado en épocas posteriores a su talla por muy distintas culturas. De ahí que se hallen restos visigodos, altomedievales e incluso actuales. Los que están cerca de pueblos, caminos, carrteras, etcétera, tienen un entorno muy contaminado. Algunos incluso han sido reutilizados en fuentes y como piletas para comedero o bebedero de ganados.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Un saludo Coleo, con mis felicitaciones por sacar a la luz este asunto sobre el que queda mucho por decir y hacer.

El del Puente del Congosto al que hace usted referencia es un simpático verraquillo que está frente al Ayuntamiento. Al decir de algunos, se trata de uno de los dos que flanqueaban la entrada al poblado de Las Paredejas.
Tengo una curiosidad ¿sabe si hay algún mapa de hallazgos en el que estén señaladas las localidades donde se han encontrado?
Biblioteca: historia y ficcion vasca Basilio bejarano
Lo siento F. ¡Puto DRAE!
moro, ra.
(Del lat. Maurus).
3. adj. Que profesa la religión islámica. U. t. c. s.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Precisamente es curioso lo que comenta Carmen.
La costumbre, no siempre ni en todos los lugares pero sí la más extendida, era poner la ermita encima -así se han conservado sepulcros, estelas y aras, en diferentes sitios- cristianizarlo con unas cruces o destruirlo sin miramientos. ¿Por que se ha conservado tal cantidad de estos, estando a la vista, sin que hayan sufrido ninguna de estas actuaciones?
Creo que lo de las cazoletas es realmente una pista.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Pues creo que acierta al quitar las localizaciones, aún a tu pesar, siguiendo las sabias indicaciones de la doctora. Algunos son elementos móviles muy expuestos a hurto o expolio. Quizá algún día podamos ofrecer la exacta localización de todos; será cuando estemos seguros de que están correctamente custodiados y catalogados y bajo la protección directa de la Administración. Mientras tanto, me ofrezco a colgar, si le parece a usted bien, los que tengo captados, que están en lugares en los que no corren riesgo, y los que pueda recoger en el futuro.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
En el patio de San Francisco hay una escultura de Cervantes que recuerda que Béjar es la primera población que se nombra en El Quijote.

Quizás los defensores de la teoría de una clave cabalística en la obra deberían buscar por aquí.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Estoy apabullado Coleo. Uno que está acostumbrado a manejar datos del tipo: "P' aíi, por cima el regajo" o "p' allá tras la loma el cerro", cree que va a flipar en colores con las técnicas que menciona.


Échele, por favor, un vistzo a este enlace:
http://www.lukor.com/literatura/04121802.htm
Comienzo a cumplir:
Verraco restaurado de Villanueva del Campillo.
Más Información en:
http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/052001-aparece-en-avila-un-segundo-verraco-en-las-margenes-del-rio-adaja.php
Y desde luego en Celtiberia, claro.
Para ver fotos de antes de la restauración;
http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-index3.html
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Iba a bromear con que haber si había narices de llevarse este. Sin embargo, recordando.... creo que leí en algún sitio que había desaparecido de un depósito de la Administración una estatua de nosécuantas toneladas. Se me heló la risa.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Perdóa " a ver"
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Pongo una del palacio de los duques en los "Jardines del Bosque". Los jardines pueden visitarse, aunque ahora están en retauración.

Biblioteca: En el más recóndito olvido
En el museo provincial de Ávila tienen este mapa de localizaciones. ¿Sabemos si hay alguno de otras provincias?

Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
El heno segado y los pollos de cigüeña casi criados. Ese es por aquí un típico paisaje "sanjuaniego":

Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Es posible Eyna, pero yo tengo oídas al menos tres versiones.

Cuelgo una torre camuflada que también está en Béjar:
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Aquí tenemos otro que luce su donosa gallardía en Chamartín (Ávila):

Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Dejaremos de colgar algún pollo...

No son del nido anterior, esos han entrado ya en quintas. La foto es de principios de Junio.
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
La verdad es que tengo pocos datos. Creo que es un judío sefardí, descendiente de expulsados.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
El de San Nicolás no lo he visto hasta la tercera. No estaba fácil. El de la Puerta del Alcázar tiene bastante similitud cn el que está en el Museo de Salamanca, es del tipo que algunos llaman "oso". En mi opinión se trata de un jabalí.

Este está también en Chamartín, dentro del castro de la Mesa de Miranda.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Excelente Reuve, un recital "sanjuaniego" de primer orden.

Aporto un Rapónchigo o zanahoria silvestre, creo.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Normal. Cosas del populismo político. Hoyos es el único pueblo de Gredos que tiene una carretera que te pone a 1.900 metros de altitud. La industria turística de la localidad se ha desarrollado notablemente, pero la sierra corre un grave riesgo de deterioro ambiental si no se pone coto a las visitas masivas e incontroladas.

Yo recomiendo la ruta de Medraina, Bohoyo, o la de Navamediana, Angostura o Navalperal. Hay que andar mucho, pero merece la pena y, sobre todo, no parece que formas parte de una escursión escolar, cosa que ocurre a veces literalmente.
Medraina, eso es ya un nivel, ¡una vidriera volante.!
Reuve, observa los peligros que por aquí se esconden tras la menta:
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Lo de la manzanilla es un dato muy interesante Reuve. ¿Conoces alguna otra planta "señal"? Aparte de la higuera, claro.

A vueltas con el heno: ¿Todavía se recoge así en algún lugar que conozcáis:
Poblamientos: Béjar - Museo de la tradición judía David Melul
Otra torre casi camuflada:

Biblioteca: En el más recóndito olvido
Creo que todos estamos de acuerdo, Deobrigense, en que hay que llamar la atención de la Administración para que localice, catalogue y proteja estos importantes elementos. La misma Diputación de Ávila tiene bajo su custodia varios en un depósito junto al Museo Provincial, como ya comentamos en el X-présate hace algún tiempo. Es posible que algún druida que lo frecuente recuerde esta foto:

Otra cuestión, con el permiso de ustedes:
El verraco que está en la plaz de Chamartín y el que está en el castro de la Mesa de Miranda tienen, a mi entender, un parecido enorme, salvando los desperfectos del segundo. Obsérvese sobre todo el rostro. Y, otra cosa ¿dirían, en ambos casos, que se trata de la cabeza de un toro?
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Lo de Tornavacas no lo había oído. En el Aravalle lo que se dice es: "año de hierba, año de mierda" y no es una expresión peyorativa sobre el delimitado período, sino que denota que será buen año para el alimento del vacuno.
El almeal de piedra, o almiar como también se llama, es común en toda la zona -la cosa del minifundio- y algunos resultan verdaderamente monumentales. Es cierto que en la zona de Becedas hay algunos magníficos. Creo que tengo algo, lo buscaré.
Bueno Eyna, esto está resultando francamente bien y si Medraina se anima a poner más fotos como esas, nos salimos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
En mi opinión, Maragall se lo ha gando a pulso.
Los verdaderos ganadores han sido efectivamente los de Ciu, pero es que la experiencia es un grado, y Pujol... es un auténtico maestro Yoda.
Lo que me tiene intrigado es ¿que va a hacer el PP con las firmas? ¿cuantas eran, 4 millones? Tienen para una buena temporada de papel borrador.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Pongo un detalle de alguno de las esculturas del Museo Provincial. A la primera, creo que puede verse, se le han tallado unas pequeñas cazoletas que, como se comentó en el foro "Altares rupestres en Galicia", son parecidas a las que se hallan en otros "verracos".

El segundo representa, en mi opinión, claramente un toro. Buscaré una foto donde se aprecie mejor.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Gocémonos, amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte o al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
el aspirar del aire,
el canto de la dulce filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena
con llama que consume y no da pena...
¿Sexo místico?
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Yo me la llevé al río,
creyendo que era mozuela.
Y resultó que era un mozo,
que por poco me la cuela.
Hay 1.110 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...23 página siguiente